Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VIII: Más cerca de la autoría

El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.

Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.

Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.

Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.

He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.

Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).

"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..

TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS

Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.

Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]

Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.

Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.

Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.

Más de tres letras

Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,

no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910

es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.

En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona

El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)

. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.

El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.

Estudiadas de cerca

Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.

En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.

En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.

Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.

Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------

La prueba principal para la querella

El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.

Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.

Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.

--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”

La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas

A. Barandiaran Gasteiz

Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.

A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.

A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.

Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------

La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada

La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.

A.B. Gasteiz

Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.

La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.

Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………

(Versión original en euskera)

GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA

Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago

Alberto Barandiaran. Gasteiz

Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.

Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».

Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.

HIRU LETRA BAINO GEHIAGO

Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.

13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).

Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.

Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.

BERTATIK BERTARA AZTERTUTA

Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.

Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.

«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.

Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.

Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.

KEREILARAKO FROGA NAGUSIA

Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.

Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.

Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»

(En dos recuadros)

ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA

A. Barandiaran Gasteiz

Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.

Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.

Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.

Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.


EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE

Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du

A. B. Gasteiz

Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.

Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.

Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………

P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.

A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.

Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.

 

  style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto">
Load Previous Comments
  • Señor Dreyfus

     

    Hola a todos.

    Ya ven que mi actividad estos días es grande.

    El señor Cuesta, cuidadito, ha avisado que sabe perfectamente quién soy.  Qué miedo. No es broma. Sobre todo si la lógica aplicada para semejante conjetura es similar a la utilizada en su detallado informe.

    Y es que, como ya hemos visto, Salvador Cuesta, evitando nombrarme en todo momento, recurría él también, ingenuamente como si hubiera descubierto la joya de la corona,  al  gran topicazo anacrónico de Tubal para intentar descalificar mis directísimas acusaciones hacia Almagro y Canto.

    Y patinó. ?¿Por qué? Por intentar hacerlo gratuitamente, quizás, adocenado  por el estadio local con el público local. Le puede pasar a cualquiera.

    Pero es que, a su vez, ese anacronismo del mito de Tubal constituía la sólida base de las acusaciones del acrísimo Almagro contra la ideología contumaz, es decir, la ideología del otro. La mala. En contraste con la buena. La mía. ¡Contumaces vascos no-verdaderos!

    Pero olvidemos al escaldado señor Cuesta ya para centrarnos nuevamente en las dos figuras de Almagro y Canto, bastante más relevantes para entender por qué este caso se judicializó, al clamar con fe ciega que  Eliseo Gil de era el falsificador.  

    Y es que esto es clave. Sin falsificador no hay falsificación.

    Y este es el PROBLEMÓN que se les echa encima 10 años después, a los que entonces lo tenían tan claro y bramaban ciegamente POR QUE LA ADMINISTRACIÓN INTERVINIERA de manera urgente, afeándole que no lo hubiera hecho antes, como desgraciadamente al poco tiempo acabo ocurriendo, debido a la actuación pusilánime y acientífica de una nefanda diputada, por cierto, nacionalista vasca  (¡Ay va!).

    Y es aquí donde hay que situar, disculpen pero no encuentro otra expresión más idónea,  el pavoneo de Alicia Canto en su último post reivindicándose  ella misma como la primera destapadora del caso.

    Y no le faltaba razón a la señora Canto.

    Yo creo que Salvador Cuesta juzgó prudente obviarla del informe detallado, donde, según Paloma y Odón, se sintetizaba a la perfección, lo ocurrido hasta la fecha.

    Pero  muchas veces el ego nos puede, señora Canto. ¿A quién no le ha pasado alguna vez?

    No creo equivocarme si afirmo que bastantes lectores de este blog no han acabado de entender aún el sentido último del post de Alicia Canto. La foto y la fecha (¡cómo puede el ego!)  desacreditan  -y esto sí que parece completamente cierto- que Joaquín Gorrochategui fuera el primero que destapó el fraude. “¡Lo que hay que oír!” ruge airada la codescubridora de toda esta burda trama nacionalista (vasca).

    Pero por qué oculta la señora Canto a Almagro, al otro gran artífice de destapar la trama. ¿Es que él no merece la gloria, o que?

    Pues por cosas como su vergonzoso, agresivo e hiperideologizado discurso en su lección de ingreso como amigo en la RSBAP.

    Pero, sobre todo, lo que pretende ocultar Alicia Canto es que semejante catedrático, que no para de hablar de “verdaderos vascos” y cuya agresividad contra el diferente es tan apabullante, sea quien le avaló en la entrada en la desprestigiada (sin duda alguna, así es  en temas vasco-navarros) academia.

    Y es que este señor, que tiene las cosas tan claras, NO AVALA A CUALQUIERA.

    PD: ¿por cierto, señor Cuesta, usted que parece una persona  equilibrada, no le produce algo de desazón e inquietud alguien que hace referencia, además reiteradamente, a los “verdaderos vascos”?

     ¿Y al resto?

  • Percha

    A mi lo que me produce desazón es que alguien se quede con lo de Tubal en el comentario de Almagro, recogido por Salvador, y no en lo que, creo, quería destacar: "En esta línea, el jesuita Manuel de Larramendi (1690-1766) publica en 1745 su célebre Diccionario trilingüe castellano, bascuence y latín, inicio de los estudios de la Lengua Vasca. En su Prefacio (1745, cap. 8, pág. 82), quizás inspirado en el «método» de Annio de Viterbo, recoge una inscripción inventada, recurso frecuente en su época (AlmagroGorbea, 2003, p. 223 s.), aunque curiosamente resucitado en al actualidad en los «ostraca» de Veleia (vid. infra), que denotan un perseverare diabolicum incompatible con la búsqueda científica de la verdad causado por un empecinamiento ideológico. Tubal es un accidente.

    Y más desazón, por no decir otra cosa, me produce leer que Isidoro de Sevilla era de Castilla (sic). 

  • Roslyn M. Frank

    MARTIN TTIPIA-ren ekitaldia GAZTEIZ-en 2015-an/Entrega del Premio Urteko Nafarra a Eliseo Gil Zubillaga

    https://www.youtube.com/watch?v=AEfBL6lJmz0

    https://www.youtube.com/watch?v=AEfBL6lJmz0

    *********************************************************************************

    Published on Dec 6, 2015

    Por tercer año, entrega del premio Urteko Nafarra. El primero, al investigador Jose Antonio González Salazar. El segundo, al escultor y artista Joxe Ulibarrena. Y este año, al arqueólogo ELISEO GIL ZUBILLAGA. Aunque, en realidad, se trata de un premio colectivo (Idoia Filloy y todos los compañeros de Lurmen), pero por el perfil del premio y por el hecho de estar incluido en la demanda como principal responsable, lo centramos en él.


    Nacido en 1961, se licenció en Geografía e Historia por la UPV y cursó un máster en Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico. Se especializó en el estudio de la romanización en Vasconia, participando en diversos yacimientos situados en la actual Álava, coordinando diversos coloquios sobre el tema, y publicando numerosos artículos y escritos sobre el tema.
     

    Nuestro primer premiado, José Antonio González Salazar, nos puso de manifiesto esta realidad con su estupenda e impagable labor de recopilación de las costumbres, formas de organización tradicional, o la toponimia (entre muchas otras cosas) de nuestro pueblo, sobre todo en la zona de Bernedo y Montaña alavesa. Eskerrik asko, Jose Antonio.

     

    ********************************************************************************

  • Percha

    11.500 causas acumuladas en la Fiscalía

    Con la entrada en vigor de la Ley de Enjuiciamiento Criminal el pasado 7 de diciembre quedarán archivadas si no se revisan (y resuelven) antes de julio de 2016. El ''''caso Bravo'''', ''''Iruña Veleia'''' o ''''Cabacas'''' son algunos de los que acumulan más tiempo

    Ser/ EFE

    La Fiscalía del País Vasco acumula 11.494 casos, un 1,76% del total de expedientes pendientes en todo el Estado (650.000). De ellos, más de 5.000 se localizan en la Fiscalía de Gipuzkoa, en torno a 4.000 en Bizkaia y 1.700 en Álava. No es, según fuentes judiciales, ni de lejos el caso de Madrid donde esperan más de 200.000 causas, pero no deja de ser una acumulación importante que precisa de cierto incentivo.

    La Fiscal General del Estado, consciente de ello, ha enviado un oficio urgente al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencia, como es nuestro caso, para la incorporación inmediata de lo que llaman "abogados fiscales sustitutos" (hasta 80) y de 117 funcionarios como refuerzo. En Euskadi se ha decidido ya la incorporación de 1 fiscal en Gipuzkoa y de 3 funcionarios por cada territorio (uno para Álava, otro para Gipuzkoa y un tercero para Bizkaia) para agilizar la situación.

    Sirva como dato que de estos casi 11.500 casos hay tres de especial relevancia y que, ahora mismo, son los que más tiempo acumulan sin resolver: en Gipuzkoa el "caso Bravo"; en Bizkaia, "Cabacas"; yen Álava, "Iruña Veleia".

  • antton erkizia

    Hola a tod@s.

    Una consulta a PERCHA,  a vd. que parece puesto en temas de Derecho y bastante didáctico y ecuánime en sus respuestas.

    Desde que salió filtrada a la prensa esa parte del informe de la Ertzaintza, ando bastante escandalizado, alterado más bien, así me he expresado en otro foro. Pero tal vez esté exagerando en mi apreciación, me digo, por lo que pido su ayuda para tomármelo en su justa medida. ¿Me ayuda?

     

       En las conclusiones del informe policial (ya filtrado y que ahora nos reproduce Koen aquí y también en Ama Ata) la policía judicial ha dejado escrito que ...puede existir un beneficio por parte de LURMEN SL de, al menos (al menos, sic) 874,50 euros.  Eso ha dicho y ha escrito textual la policía judicial, y parece que, antes de "sospechar", no ha comprobado que 874,50 euros son la reglamentaria Retención IRPF de una factura, concepto e importe que debe estar desglosado en la propia factura. Vamos, que ni se han molestado en echar un vistazo a la factura.

       Quisiera su impresión a bote-pronto: ¿Cómo valoraría vd esto? Desde su experiencia ¿le parece exagerado valorarlo como negligencia digna de amonestación en una policía que trabaja en la investigación para un juez esta insinuación de estafa sin una sencilla comprobación?

     

       Y sobre la segunda parte en ese mismo punto: el informe policial dice y escribe también que ...no debe descartarse la existencia de un posterior reparto del montante total de la subvención de la DFA (total de las facturas) entre Rubén CERDAN y Eliseo GIL e Idoia FILLOY. Con nombres y apellidos. ¿Estoy sobredimensionando mi escándalo? ¿Es lícito, incluso es cabal señalar así con el dedo a tres ciudadanos (además incluyendo a Idoia que ni ha sido denunciada ni está siendo incursa en esta instrucción? ¿Cree vd que, para llegar a sugerir y hacer alusiones tan tan graves,(a mi entender), la Ertzaintza ha tenido que haber encontrado algún indicio o alguna base argumental  a lo largo de sus investigaciones ( y así estará recogido en alguna parte del Informe), indicios o rastros para poder concluir que estos tres ciudadanos tal y tal y tal han podido repartirse entre éllos el montante total de las facturas? Porque una cosa así no se puede sacar de las chistera, ¿verdad?. 

     

    Gracias de antemano.

  • antton erkizia

    Recientemente me robaron el coche (ya lo he encontrado, gracias).

    Cuando me presenté ante la policía municipal para denunciar el robo, antes de que el policiá que hacía de instructor redactara nada, me hizo firmar un documento donde yo reconocía que ya previamente había sido informado de la obligación legal que tengo de decir la verdad  y de la posible responsabilidad penal en la que pudiera incurrir en caso de acusar o imputar falsamente o temerariamente...contra su derecho al honor... etc. (ya no me acuerdo muy bien)

    Una vez informado de ello, y no antes, redactó la denuncia por robo.

     

    Me pregunto ahora: ¿Serán de aplicación estos artículos tan solemnes a todos los ciudadanos? ¿También a los funcionarios públicos?.

     

     

  • Percha

    Hola, Antton. Bienvenido de nuevo.
    Le contesto según yo lo veo y aquí el derecho creo que tiene poco que ver. Por cierto de impuestos no tengo ni idea.
    Resulta tremendamente arriesgado hacer afirmaciones en base a cuatro páginas de conclusiones de un informe que, sabemos, ronda las 700. Habría que saber que averiguaciones e indicios se han hallado. Me cuesta mucho o creer que la policía, que está harta de hacer averiguaciones de este tipo, no haya mirado lo de las retenciones de IRPF. Además no entiendo porque una factura lleva retención y la otra no. Lo mismo le digo sobre el reparto. Del informe no sabemos apenas nada e imagino que toda una serie de indicios recogidos les llevará a esas conclusiones. ¿Puede haber cometido un delito la Ertzaintza? Puede, pero no lo creo.
    Saludos.

  • antton erkizia

    Gracias, Percha, por su respuesta y por el tono de su respuesta.

    Compartimos que tiene que haber indicios o rastros para poder llegar a estas conclusiones,  indicios que ya habrán sido expuestos a lo largo de las 700 páginas, seguro.

    Y no hablo de posible delito penal por parte de la Ertzaintza, Dios me libre. No quiero ser citado a la Audencia Nacional. Ya me he dado cuenta que el Informe de la Ertzaintza en sus conclusiones, tras años de investigación y 700 páginas,  habla de "...puede existir...no debe descartarse...", en esos términos.

    Buen día. Tendremos ocasión de charlar de nuevo.

  • Octavià Alexandre

    Hola, Antton. Aprovecho para reproducir algo que escribí aquí hace unos meses y que quizás no hayas leído: "Si he borrado una parte de mis comentarios no es para "esconder" nada, sino porque me siento profundamente decepcionado del trato recibido a pesar de mis contribuciones sobre diversos aspectos lingüísticos, que no se limitan ni mucho menos al POLITA y demás. Espero que comprendas que tengo cosas mejores que hacer que perder mi valioso tiempo con individuos como M.T. y I.F."

    Saludos

  • antton erkizia

    Sí, Octavià, ya leí lo que tú escribiste en este foro quejándote de que en aquel foro no supimos reconocer lo suficiente tus razones y cualidades. Una pena.

  • antton erkizia

    Sobre la pieza 15542 (Abecedario) y su validación en el informe policial... recuerdo que Alicia Canto ya daba como "bastante aceptable, o bastante pasable" (hablo de memoria) ese abecedario.

    Pero resulta que, al mismo tiempo, ese grafito contradice (o al menos rectifica) a expertos y "tertulianos" con la presencia de la /Z/, de la /Y/, de la /K/ en un Abecedario latino, esa grafía /F/con un palo más largo, de la /L/ con tacón alto...la supuesta presencia de la /S/ no en línea con la /N/ superior...

    Y sin embargo, han dado por válido ese grafito (a pesar de esas incoherencias) porque está coordenada in situ, y tal.

    Y sin embargo, hay bastantes piezas coordenadas in situ que han sido calificadas como falsas rotúndamente por sus incongruencias con lo que se esperaba para aquella época.

    Quiero decir con esto (y lo digo, aún sabiendo que voy a seguir siendo tildado de ecléctico en un país donde prima lo absoluto) que llevamos siete años, siete, hablando de razones en términos categóricos, cuando sabemos bastante poco sobre la evolución que tuvo el latín en boca de las gentes a lo largo y ancho del vasto imperio romano y en contacto con distintas lenguas "indígenas"...

    Recordar esto es una perogrullada (además de ecléctico) pero me sirve para reflexionar en vos alta que, sólo si retomamos este asunto como reto a debatir en términos relativos, podremos liberar toda esa energía que ahora estamos utilizando para disimular nuestras propias contradicciones...en la "vida pasada". ¿Demasiado profundo :-) para un domingo por la mañana?.

  • Octavià Alexandre

    Yo no diría que sabemos "bastante poco" sino "bastante mucho", pero en fin.

  • Percha

    En La Ventana de Euskadi, de la Cadena Ser, hablando de la lentitud de la justicia, interviene el abogado de Eliseo Gil explicando la situación del caso, y la vergonzosa dilación de la instrucción (10:07 aprox). También nos enteramos de que, al parecer, se siguen haciendo pruebas. Que callado se lo tenían algunos.

    http://cadenaser.com/emisora/2016/02/04/radio_bilbao/1454617555_984...

  • Percha

    Cree... pues muy bien.

     Como será que “todas las partes afirman su gran importancia”, pero a nadie le importa, excepto a la defensa. En fin...

  • antton erkizia

    Por lo que yo sé, amigo Percha, no se están realizando más pruebas que las que prácticó la Ertzantza (policía judicial), recogidas en su Informe y supongo que posteriormente contra-argumentadas por la defensa.

    Por cierto, Percha, ¿ha tenido vd acceso al contenido de ese Informe de la Ertzantza, que pospusimos antes de Navidad, donde la policía que actua en la investigación judicial concluye que ha podido existir (sic) un beneficio por parte de LURMEN SL de al menos 874,50 en la gestión del pago de una de las facturas, sin descartarse (sic) que pudiera existir (sic) un posterior reparto del montante total de la subvención de la DFA entre Rubén CERDÁN y Eliseo Gil e Idoia Filloy?

     

    Quedamos en seguir comentando el tema, porque pensábamos ambos que la policía judicial, tras su investigación de años y en las 700 páginas de su Informe, habrá tenido que aportar pruebas, tras su investigación de años y a lo largo de las 700 páginas del Informe, documentar al menos mínimamente cómo llega a conclusiones tan severas y con nombres y apellidos...aunque observábamos el uso de términos tan ambiguos para un informe para el juzgado como "ha podido existir.... "sin descartarse que haya existido"...¿Se acuerda que aplazamos hacer valoraciones antes de Navidad, a la espera? ¿Ha podido leer todo el informe?.

     

    NB.- Si me permite. Estos días me he acordado mucho de vd, y del informe ese. Ha sido a raíz de una redada contra 18 jóvenes de una peña de fútbol, redada ordenada por un juez en base a un informe policial.  Primero fueron las imágenes de la redada: imágenes espectaculares (espectacular, de espectaculo) de las detenciones y de la entrada en el local de la peña (con la presencia del juez, policías intentando forzar la puerta, y al no conseguir descerrejarla, haciendo el butrón para entrar...¿no se podía haber pedido una llave para entrar, sr. juez?, perdón por mi osadía). A las horas se comunicó a la prensa que los detenidos estaban acusados de pertenencia a banda criminal, ahí es nada. Tardaron dos días en pasar a disposición judicial. Y a la hora de tomarles declaración, parece ser que el juez no tenía tiempo y se lo encargó a su secretario...Qué poco valor tenemos los ciudadanos rasos, ¿no le parece, Percha? Somos carne de cañón, los sentimientos más íntimos se han convertido en un espectáculo al servicio de los intereses. Y me acordé de ese informe, y de aquel informe...

  • Percha

    Antton, no he tenido acceso al informe de la Ertzaintza, ya quisiera. Yo lo que conozco lo hago por lo que comenta Koenraad, y lo que encuentro por internet, nada más. Además cuando hablaba de que no tenía acceso a los documentos me refería a los míos, los conocidos hasta ahora.  Luego, el día 6, ya intervine en Celtiberia con ellos en lo referente al recinto de Parmenio que comentábamos, y eché en falta sus comentarios sobre los míos. Muy extraño en mi parecer lo que allí se manifiesta.

  • Percha

    Yo no veo diferencia en la importancia entre las piezas con coordenadas recogidas en otros días y las recogidas en día 12 (conteniendo el 80% de los ostraka). Si no es así debería explicar cuál es. ¿Son los restos humanos basura arqueológica? 

  • antton erkizia

    Lástima, Percha, que no se haya podido leer vd. el informe íntegro de la Ertzaintza. En verdad, me interesaba su opinión cualificada sobre si, verter esas sospechas por escrito,  tan serias y señalando a personas con nombre y apellido, están suficientemente basadas en hechos.

  • antton erkizia

    Sobre mi no participación en Celtiberia, al hilo de sus comentarios del día 6 de enero.

    Disculpa si le decepcioné (es una forma de decir, con una sonrisa). El día 2 estaba vd de vacaciones y nos despedimos "hasta la vuelta". Y el día 6 vuelve a escribir en Celtiberia mostrando su extrañeza: en el sector 5 / 59, del 1 al 12 agosto, se encontraron 40 piezas extraordinarias, de las cuales 36 estaban coordenadas in situ (algunas bien polémicas, por cierto, y con testigo) y 4 no están coordenadas. Pero el día 12 salen tropecientos grafitos excepcionales y ninguno está coordenado y todos fueron descubiertos en el lavado...(Corrígame, por favor, si no fué ese el núcleo de su intervención aquel día).

    Pues, qué quiere que le diga. No es cabal, no hubo precaución, si me apura es hasta extraño, hasta reprobable por falto de profesionalidad...Pero sigue sin ser prueba de falsedad. ¿No le parece?

    Máxime, como dice vd., cuando días antes han salido en el mismo lugar grafitos bien excepcionales...Pero fíjese, los hechos vienen a decir (contradictoriamente, como muchas cosas en la vida, llena de contradicciones) los hechos hablan que días antes, en el mismo lugar, testigos han visto salir grafitos (bien "imposibles" por su contenido), pero bien identificados, bien coordenados in situ y por ello lavados inmediatamente...

    Yo no sé darle una explicación congruente. No sé interpretarlos, acepto mis límitaciones. Pero esos parecen los hechos...

  • Percha

    No, Antton, no es prueba de falsedad, pero me alegro de que pueda parecerle hasta extraño. Ahora, luego están las demás pruebas que se van acumulando sobre dichas piezas que me llevan a pensar en la falsedad. Por lo demás como no tengo el informe policial no sé cuántos testigos hay del descubrimiento in situ de piezas inscritas.
  • Percha

    Koenraad, vamos por partes:

    1. Lo que usted estime que ocurre, es eso, lo que usted estima, pero no se corresponde con los datos de la UE de la que hablamos. El primer día que aparecen grafitos recogidos en la ostracabase es el 23/06/2005. Son dos y se les escapan. No les ponen coordenadas. Bueno, son los primeros. Los siguientes 14 días en que aparecen grafitos (38) se ponen coordenadas a todos menos a 2( -10%). Luego están muy lejos del 20 % que estima. Los días siguientes al 12 se descubren 2, coordenados ambos (100%). El día 12 se excavan 161, 0% coordenados. Según su estimación se deberían haber visto al menos 30. Pero además hay muchas piezas significativas, huesos humanos, vidrio, metálicas, cerámicas que tampoco se coordinaron ese día. De hecho apenas ninguno. Yo he contado 3 de unos cuantos centenares. Los demás días era al revés. 
    2. Sobre los informes ya veo que los artículos de Arkeoikuska no le valen. Usted verá.
    3. ¿Dónde viene que la Ertaintza, o la juez, le pida el detalle de las piezas?
    4. No sé si ha excavado. Igual no ha excavado porque ha estado haciendo otras cosas más urgentes. Yo que sé. Lo que si sé es que la financiación del yacimiento es muy, pero muy inferior, a lo que se decía en el Plan, que para el sexto año superaba los 570.000€, y actualmente es de 160.000€. A lo mejor tiene que ver, con esto y con el resto de "obligaciones" del Plan.

  • Percha

    Pueden verse todas las piezas extraídas del sector 5, recinto 59, aquí.

  • Percha

    Lo de la fecha administrativa es para partirse y, claro, no le puedo demostrar que no, ¿verdad? Claro, todos los demás días de excavación son reales, pero ese, que no le gusta, no. Porque además las fechas de excavación son casi consecutivas. Entonces ni sabemos cuando salieron, ni en que sitio, ni cuando se lavaron, ni nada. Hay que creerse que salieron de esa UE porque lo dice usted. Lo que hay que leer.

    Hombre no tener financiación afectará, digo yo. No llega ni a la mitad de la época Gil desde la entrada de Euskotren. Creo que él tampoco los hacía, pero bueno no es excusa… Nuñez malo.

  • Percha

    Ah, y no tengo ni idea de lo que se dice, especula o calcula, en el informe policial pero si quieren información que la pidan. No veo nada raro en absoluto.

  • Percha

    Días en los que se extrajeron las piezas. Puede haber alguna pequeña variación, son más de 1500 piezas. En verde los días en que la mayor parte están coordenadas. En rosa las que no, aunque en la primera solo se sacaron dos y en la de setiembre solo una. La estrella es la fecha administrativa de Koenraad.

  • Percha

    Koenraad, está muy claro lo que pretendo demostrar. Antton lo ha entendido rápido. También está la milonga de la fecha administrativa. Nada más.
  • Percha

    Yo creo que me he explicado perfectamente. Hay algo raro, a mi entender, el día 12 y sus explicaciones no me convencen en absoluto. Es más, me parece que se contradicen con los datos. Nada más.
  • Percha

    Koenraad, no empezemos. ¿Dónde sugiero que Lurmen engaña? ¡Si estoy usando sus datos! Es usted el que cuestiona las fechas. Mejor déjelo, cuando no sabe qué decir sobre los datos siempre acaba diciendo que insinuamos engaños, que acusamos o que somos paranoicos.
    Hasta la próxima.
  • antton erkizia

    Percha, vengo en son de paz y en petición de ayuda. Sé que, con esto que le voy a comentar, me meto en aguas muy turbulentas, pero espero que no me sacuda demasiado, que siga vd siendo con-tertulio, con-descendiente, y no con-trincante (¿de “trincar”?). Jaja.

    He tenido tiempo de darle un buen vistazo a ese Informe que vd nos ha recordado ahi arriba, informe que documenta precisamente el trabajo arqueológico en el sector 5 / 59, donde se dió ese “raro” (por no conocido, no explicado) suceso del 12  de agosto del 2005 del que estabais/estábamos hablando:

     http://www.sos-irunaveleia.org/informe-arqueologico-sector-5

     A mí me parece un informe exhaustivo y detallado, un trabajo enorme, con secciones, con estratigrafías, pormenorizando el material encontrado por UE, fecha.... Ese documento tiene fecha del 28-6-2008, y debe haber otro documento aún posterior a éste, más definido, más definitivo del mismo lugar.

    Y sin embargo, en el Informe arqueológico de la  Comisión de expertos, del 19 de noviembre del 2008 (tres meses después) y firmado por Agustin Azkárate, Belén Bengoetxea, Julio Nuñez y Jose Antonio Quirós,  con la colaboración de Dominic Perring y Marco Milanese, al analizar ese mismo trabajo arqueológico, hacen una valoración negativa del trabajo arqueológico: "no podemos validar el trabajo arqueológico", criticando entre otros aspectos: ...la documentación es insuficiente...(de haber una suficiente documentación)... podría contribuir a resolver algunas de las perpeplijades...

     

    Desde mi ignorancia, y precisamente por mi ignorancia: pido ayuda.

    (Me) pregunto: ¿Qué / cuánto documentan habitualmente los arqueólogos por su trabajo en un yacimiento?.

    Por ejemplo, ¿Qué documentación (más, mejor) ha producido Jose Antonio Quirós, sobre sus trabajos arqueológicos en el yacimiento de Zornoztegi (Agurain-Salvatierra) o en Aistra (Zalduondo), por ejemplo?

    O ¿Qué / cuánta documentación (más, mejor) ha producido Julio Nuñez sobre sus trabajos en Mariturri, o en el macellum de Iruña-Veleia?. Pregunto.

     Ojo: Que no lo niego que no lo hayan producido,  seguro que sí pero yo no lo encuentro y le pido ayuda en encontrar. ¿Para qué? Para comparar y ver (con mis propios ojos) que con su propia y correcta práctica están legitimados para deslegitimar con tal severidad el trabajo desarrolado en el sector 5 / 59 de iruña-Veleia por Eliseo Gil e Idoia Filloy.

     

    ¿Me ayudará?.

  • antton erkizia

    Sigo...

    He repasado los ARKEOIKUSKAS del 2004, 2005, 2006,...del 2013 y tomado algunas notas.

    Como bien sabeis (para lectores despistados como yo), Arkeoikuska es una públicación oficial del Gobierno Vasco que recoge os trabajos arqueólógicos anuales en el Pais Vasco.  

    En los Arkeoikuskas que he visionado se incluyen los resúmenes (porque son resúmenes) de las excavaciones de Eliseo Gil-Idoia Filloy en el Sector 5 /59 (Domus Pompeia Valentina, con su hipotético paedagogium), del Sector 6 (Domus de los Rosetones, con la Domus Ecclesia como hipótesis),  los sondeos realizados extramuros...).

    Coinciden (en los mismos Arkeoikuskas de los mismos años) con resúmenes de trabajos documentaciónarqueológicos de otros muchos, entre éllos de trabajos arqueológicos de Jose Antonio Quirós, de Julio Nuñez, del mismo Agustín Azkárate...

    Mi pregunta: ¿Diríais que los trabajos ahí publicados de Gil-Filloy presentan más escasa documentación que los trabajos ahí publicados de Quirós o de Nuñez, o del mismo Agustín Azkárate (en Armentia, en Plaza Brullerías-Catedral, en las Murallas...) por ejemplo, o de otros arqueólogos, financiados por las Diputaciones de Bizkaia, de Gipuzkoa...o Fundaciones varias?. A mí, como observador atento (que no imparcial, lo reconozco) me parecen que los resúmenes son (repito: son resúmenes) tan dignos los unos como los otros, casi de igual extensión.  Incluso, añadiría...pero, mejor, lo dejo.

    Sólo añadir una anécdota, que ya se había apuntado en algunos foros: En el Arkeoikuska del 2005 sale en portada una foto del grafito famosísimo de ANQVISIIS IIT VIINVS => ENIIAS...

  • Percha

    Hola, Antton.
    Yo tambien soy ignorante al respecto pero me da la impresión de que ese tipo de información es más de uso interno, que no se publica. Yo nunca he visto publicaciones con ese extremo de detalle. Así que no sé si la de Quirós o Nuñez es mejor o peor.
  • Percha

    Leo ahora el segundo mensaje. Antton a mi los trabajos que he leido de Gil y Filloy siempre me han parecido muy correctos.
  • antton erkizia

    Oh, gracias, Percha. Pero no me esperaba una respuesta tan rápida ni tan escueta.

    Eso me recuerda a...

    En mis años mozos (hace muchos muchos años) en el Instituto de Bachiller X. de R. de Pamplona había un profesor de Literatura, muy barroco él en sus gestos y en sus palabras. Estaba un día hablando en clase de no-sé-quién cuando se van la luces y quedamos más o menos a oscuras en el aula. 15 segundos expectantes y dice el profesor:

    --Oh, qué adversidad la nuestra. ¿Cuál habrá la inoportuna causa de este desgraciado corte de fluido eléctrico?.

    Y el bedel, un hombre de pueblo, que ya iba dando voces clase por clase, abre la puerta y espeta:

    --Don José, se han jodido los plomos...

    :-)

  • Percha

    ;)
  • Percha

    Menudo totum revolutum. 

    Así que el hallazgo de los excepcionales les pilló de sorpresa. Antes del extraño día 12 habían aparecido más de cien piezas excepcionales:

    En mayo 35 piezas, en el sector 6 y en el 12. Las del 6, si no recuerdo mal son las que se descubrieron en el lavado 10 meses después del hallazgo. Esas de las que hablaron los ex-arqueólogos. Todas sin coordenadas, entre ellas la pieza que últimamente les ocupa de hueso con el abecedario y las cifras.

    En junio, 95, en el sector 5, 6 y 12. También todas sin coordenar.

    En julio, 32, en el sector 3 y 5. Todas salvo 4, creo, con coordenadas.

    Agosto…ya lo hemos comentado.

    Es decir, ya se habían sacado muchas y bastantes con coordenadas. Entonces ni la prensa, ni los foros, ni nadie sabía nada. Todo salió un año después. Así que mala excusa la que se monta.

  • Percha

    ¿Cuándo dice que a Lurmen le pilló de sorpresa lo de los hallazgos (encontrados a lo largo de días, meses y años) y que estaba afectada por la presión mediática y de los foros, no es nada concreto? Alucino.

    Del resto mejor no hablar, eso sí, de paso, un poco de ventilador.

  • antton erkizia

    Sí que hay mucha niebla (¿o es humo?) en este doloroso tema.

    Koen, me dejaste intrigado cuando hace unos días susurrabas: "Además un profesor del Departamento de arqueología ha movido mar y tierra para evitarlo por lo que iba traer al departamento, pero la UPV ha decidido de seguir, mostrando que la ética científica les importa un pimiento..."  En algún otro momento te he leido algo parecido.

    ¿Es una suposición o sabes algo con datos reales? ¿Puedes contar(nos) algo más sobre esta supuesta disputa que hubo en la universidad?  Me interesa. Porque viene muy al caso preguntarnos el quo prodis, a quién beneficia.

    Hace ahora un mes o algo más, Salvador Cuesta nos relataba (su hipótesis) en este mismo foro lo que debió ocurrir esos años en Iruña-Veleia, un relato tan estupendamente escrito (al estilo Cuesta) como magistralmente especulativo.  Partía del quo prodis, a quien beneficiaba que salieran todos esos grafitos.

    Claro que ese mismo relato se puede volver por pasiva: ¿a quien beneficiaba...que todo fuera falso?.

    De ahí mi pregunta: ¿puedes satisfacer mi curiosidad, explicándonos algo más sobre ese rifi-rafe que (dices) hubo a la hora de adjudicar el yacimiento a uno de los miembros de la Comisión que "condenaba" el trabajo de LURMEN en el mismo yacimiento? ¿Entre quienes se dió ese rifi-rafe y por qué? (De todas formas, si hubiera habido algo punible en la actuación de la administración, DFA o EHU, creo que eso ya está prescrito. En ese aspecto, puedes hablar.)

  • Percha

    Antton, casi todo lo que comentaba Salvador son temas acreditados, (la financiación de Euskotren, la de la muralla, el plan estratégico de Álava Central y sus consecuencias urbanísticas en la zona, la película de Veleia, la búsqueda de patrocinadores, la presencia de inmobiliarias y bodegas patrocinando el yacimiento, etc) no especulaciones. Por no hablar del crecimiento exponencial de las pretensiones de financiación del yacimiento.

    Por otro lado para que alguien se beneficiara de que todo fuera falso, los hallazgos tenían que ser excepcionales, revolucionarios, pues unos normales no hubieran valido. Así que la trama (DFA,UPV) para hacerse con el yacimiento carecía de control sobre ese posible plan, Además el permiso a Lurmen "se concede en precario, por tanto revocable en cualquier momento a voluntad de la Diputación Foral de Alava sin pago de indemnización”. No necesitaban numeritos para nada, no sé cuantas veces lo he dicho.

  • Percha

    Ah, y todas la pretensiones que han tenido de impugnar el despido de Lurmen, de acusar de acoso y allanamiento a la DFA, de parar el Plan nuevo, de imputar daños al nuevo equipo, han sido desestimadas por los tribunales. Igual esas sí que eran especulativas.

  • Percha

    ¿Quién ha dicho que sean delito? Sólo he dicho que no son elucubraciones y en conjunto reflejan bien un ambiente que ha sido demasiado habitual. Además, sin ostraca no se habrían dado algunas de esas situaciones casi con seguridad.
  • Percha

    Koenraad, varios miembros del grupo de los que elaboraron el Plan dieron entrevistas sobre su participación y sobre el asunto Veleia. Así lo hicieron Xavier Aquilué y Manuel Martín Bueno, algo harían aunque no aparezcan los nombres en el. Tampoco aparece el de Nuñez.

    También ha participado Oscar Reinares directamente en intervenciones en el yacimiento.

    Además están las participaciones de Gorrochategui y Ciprés en los trabajos publicados sobre las inscripciones encontradas. En el del ara también participa David Martínez Izquierdo, como Técnico Arqueólogo del Plan Director, ese que no debe existir. Otros arqueólogos que han participado en la excavación son Garbiñe Dilla Rabilero, P. Pardo FuentesSilvia Saiz Alonso. Por cierto en la nota primera del trabajo sobre el ara aparecen también los diferentes proyectos de investigación, españoles y extranjeros, donde se desarrolla la actividad del yacimiento.

  • Percha

    Copio del BOTHA del 2 de marzo de 2011 para que quede claro de una vez, por si no se lee el enlace de arriba:

    RESOLUCIÓN 315/2010 de 17 de febrero, de la Dirección de Régimen Jurídico, ordenando la publicación de diversos resúmenes de Convenios de Colaboración suscritos por Departamentos de la Diputación Foral de Álava con Asocia- ciones y Organismos….

    RESUELVO:

    Ordenar la publicación en el BOTHA, de los siguientes Convenios de Colaboración: 

    FECHA DE SUSCRIPCIÓN: 23 de junio de 2010

    ÓRGANOS QUE LO SUSCRIBEN:

    - De una parte: Dña. Lorena López de Lacalle Arizti, Diputada de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava

    - De otra: D. Miguel Angel Gutiérrez Ortiz, Vicerrector de Investigación de la Universidad del País Vasco

    OBJETO DEL CONVENIO: Ejecución de forma conjunta de parte del Plan Director de Iruña Veleia 2010-2020 aprobado por Acuerdo 258/2010, de 27 de abril, del Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Álava.

    PLAZO DE VIGENCIA: Desde el día siguiente a su firma hasta la fecha del total cumplimiento de las obligaciones que se contienen en el mismo, por los diez años de vigencia del Plan Director. 

  • antton erkizia

    Qué lío ¿no? El tal convenio o lo que sea es una iniciativa individual del Prof. Julio Nuñez, y que los restantes miembros de dicha Área han conocido los detalles de este convenio a través de los medios de comunicación. así lo confirma el Vicerrector, pero al mismo tiempo es el Vicerector el que firma...¿Quién nombra a Julio Nuñez como director, la DFA o UPV,quien está trabajando en Iruña-Veleia, quién se responsabiliza de las actuaciones: UPV, Julio Nuñez, DFA, alguna otra empresa particular...¿contratada por quién?

    En fin, un enredo, un tinglado... ¿Se referirá a ese tinglado Salvador Cuesta cuando nos hizo hace un mes su especie de novela histórica (con personajes históricos pero final novelado a su manera), y dice textualmente:

    ""Y esa inteligencia manipuladora fue la que organizó el tinglado, sin duda con la ayuda eficaz de más de un bobo atraído por su cegadora luz y sus convincentes argumentos de que nunca nos pillarán y si nos pillan siempre nos quedará la Paraciencia donde seremos héroes incomprendidos y los putos amos, como está quedando demostrado y bien demostrado..."" (Atención, sr. administrador, es copia de palabras textuales).

    Ya ve, contertulio Percha, el verbo transitivo puede ser vuelto a pasiva...

  • Percha

    Koenraad es usted de lo que no hay. 

    Da igual que Nuñez y el vicerrector no se sepan explicar, o les pillen con que no saben nada del Convenio.

    Usted ha dicho: "Hay un contrato entre Nuñez y la DFA, no un convenio entre la UPV y la DFA, Nuñez no tiene equipo, es un caballero solo, y parece que han intentado engañar al propio Departamento de Arqueología con el 'grupo de investigación’"

    Y miente, como le he demostrado. En el BOTHA, boletín oficial, recuerde, se dice que es un Convenio. Y lo firma el representante de la UPV, no Nuñez. Así que mal puede tener un contrato con la DFA si no lo firma. 

    Y vuelve a mentir cuando dice que los miembros que elaboraron el Convenio no participan en el Plan cuando algunos, por ejemplo, han realizado actuaciones en el yacimiento, arquitectónicas (Reinares), o publicaciones (Gorrochategui).

    Y sigue mintiendo cuando niega que halla equipo, cuando uno de los investigadores firma como Técnico del Plan, y además varios son miembros de la UPV, esa que firma el Convenio para colaborar en el Plan.

  • Percha

    ¡¿Pero no sabe usted leer?! ¡Pero si lo pone usted mismo!

    El convenio está firmado…. por Miguel Ángel Gutiérrez Ortiz, Vicerrector de Investigación de la UPV/EHU.

    Adios.

  • Percha

    Nada, ha entrado en modo troll.

  • Percha

    No, Koenraad, eso es lo que dicen los servicios jurídicos de la universidad, pero ¿sabe lo que dicen los de la DFA? El caso es que se tramita y se denomina como Convenio. Además de que eso no tiene trascendencia alguna. Lo firman la DFA y la UPV, NO Nuñez. 

    Lo bueno que tiene que incordie es que tengo que buscar respuestas, lo malo el tiempo que hace perder, y que es sordo a los argumentos. Y se encuentra uno cada cosa...

    El CONVENIO se aprueba en el Acuerdo 730/2009, del Consejo de Diputados de 3 de noviembre (aquí BOTHA).

    Lo firmó Eugenio Ruiz Urrestarazu en nombre de la UPV, salvo que este señor sea Núñez disfrazado.

    En la nota de prensa en la que se presenta el Plan se dice que se hace "en virtud del Convenio de Colaboración rubricado con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, bajo la coordinación del profesor Julio Núñez Marcén, quien ha contado con un equipo redactor de 7 personas” 

    Por último, por ahora, dice usted que nadie colabora con Núñez en la ejecución del Plan. Pues bien, además de los que han realizado los trabajos e informes de Arkeoikuska ya mencionados, me he encontrado con que en los procesos de selección de personal colaboran en su Comisión evaluadora, además de Núñez, Jose Luis Solaun Bustinza (Secretario) y Agustín  Azkarate (Vocal). 

    Cachis, se le cae el castillo de naipes.

  • Señor Dreyfus

    Hablando de tiempo, son muchos años los que han pasado. Muchos más que suficientes para que esa cercana autoría hubiera llegado ya. Pero no llegó.

    El tiempo ha hablado y lo ha hecho, precisamente, en el sentido opuesto. Es lo que conlleva lo insostenible.

    Joseba Andoni Lakarra, Alicia Canto, Martín Almagro Gorbea y Luis Nuñez se refugian en la falta de perspectiva que aún perdura, para ocultarse a sí mismos lo que, si se analiza, es evidente para todos. Incluidos ellos.

    Miran hacia otro lado porque, si piensan, se les hace aplastante que su hipótesis interesada, ideologizada y prejuiciosa cayó hace tiempo del árbol como una pera madura. Ahora —en realidad desde hace mucho— el juego es que nadie vea la fruta sobre el suelo. Como aquel juego de yo no he sido; yo no he sido.

    No creo que volvamos a ser testigos de ningún otro pavoneo autoditirámbico. Porque la fruta yace sobre la hierba hace ya mucho. Y está podrida. Es solo cuestión de tiempo. El único objetivo de esas personas ahora es que el tiempo transcurra lento, lo más lento posible.

  • Percha

    Koenraad, no se moleste. Ya no sé si está en plan troll, a ver si me saca de quicio; si es que no le llegan las entendederas; o si está tan fanatizado que no ve lo que tiene delante de las narices, y usted mismo pone.

    Núñez no ha firmado ni un contrato, ni un convenio, con la DFA, como usted dice. NO. Lo han hecho otras personas como está perfectamente acreditado de manera irrefutable.

    Núñez tiene colaboradores en el Plan, por mucho que le moleste. Gorrochategui, Ciprés y Martínez (este último firma como Técnico del Plan). En los trabajos arquitectónicos, Reinares, que colabora en la redacción y sigue después en la ejecución. Los que aparecen en los Arkeoikuska que son de la UPV y lógicamente participan del proyecto del que escriben. Y los que hacen la selección que aparecen como miembros de la Comisión Evaluadora, dentro del Plan Director. Y seguro que hay y habrá más.

    En resumen, miente. cuando dice: "Hay un contrato entre Nuñez y la DFA, no un convenio entre la UPV y la DFA, Nuñez no tiene equipo, es un caballero solo, y parece que han intentado engañar al propio Departamento de Arqueología con el 'grupo de investigación’"

  • Percha

    Antton, novela la que está contando Koenraad, ¿eh? Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.