El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Abo
Percha, saludos.
Cual es el tiempo legal para la prescripción de este tipo de asuntos?
22 Nov 2013
Percha
Saludos, Abo.
La prescripción de este caso concreto me resulta difícil de calcular, hace muchísimo que dejé el Derecho, y hay que tener en cuenta muchos aspectos (tipo de delito, interrupción de la prescripción etc), pero me parece que ninguno de los delitos que se imputan tiene una pena superior a cinco años así que andaría por ahí, por los cinco años.
Puedes ver lo referente a la prescripción en el Código Penal (art. 131 y siguientes) aquí.
22 Nov 2013
Abo
Gracias, Percha. Entiendo que más bien son estrategias de defensa. No está nada mal este artículo sobre las prescripciones, en general, de un delito.
http://elpais.com/elpais/2012/06/08/opinion/1339180092_803850.html
Buenas noches.
22 Nov 2013
Abo
Sr. Koenraad Van den Driessche, yo no he dicho que el tema de Veleia fuese una estrategia de la defensa para acabar en una prescripción. Ustéd puede pensar lo que más le interese y le pido se mida un poco en las palabras. Hablando de prescripciones con Percha , y con caracter general, he comentado que las prescripciones son casi siempre tema de la defensa para que las culpas queden en eso, aguadeborrajas. Si ustéd ha entendido otra cosa es su problema.
Por cierto, me puede explicar que significa eso de Abi?
24 Nov 2013
Abo
Por cierto yo también opino que esto del juzgado ya se está demorando demasiado.
24 Nov 2013
ramon loza lengaran
Una vez más reintero mi protesta porque no se haya resuelto el tema del juzgado. es indmisible, inhumano,.. todo lo que se diga es poco. Para descubrir si las inscripciones en las piezas son antiguas o recientes, no hacen falta ni análisis. Otra cosa es darlas por válidas. En mi opinión, las hay imposibles, para la fechación que se les propone, y otras que, por haber aparecido en sondeos, entiendo que muchos de ellos abiertos con excavadora, sin estructuras de referencia o unidades bien resueltas cronológicamente, tampoco pueden aportar nada al discurso histórico. Es una pena, pero es así. Me hubiera encantado tener más pruebas de que el euskera se hablara en la zona de forma indígena, en los siglos I, II, o aún antes, a pesar de la superposición sobre ellos de grupos indoeuropeos, del tipo Carietes, por ejemplo, pero, no ha podido ser.
Espero no haber molestado a nadie pero sigo cabreado con la página en la que se me imsulta. Tampoco me parece de recibo el cartelito en el que se habla de que se esté destrozando Iruña.
25 Nov 2013
Señor Dreyfus
Hola a todos:
Aunque no se ha hablado apenas de ello, es notorio y evidente, que cada día que pasa, corre a favor de los grafitos sean verdaderos. Y es que , según los informes de la comisión, la falsificación fue denunciada como clamorosa y burda. No olvidemos ahora a Descartes, el pegamento, "los falsificadores han leido mi libro para intentar engañarnos" (!), "Nefertiti" es imposible, etc.
Por otro lado, me es muy difícil entender a los que actúan como si les fuera la vida en ello, a fin de que estos grafitos no sean verdaderos.
Y no los entiendo porque la única manera de que nos sirvieran para algo es que si fueran verdaderos. Pero bueno, ellos sabrán.
Es un evidencia que, a la hora de elegir las piezas a examinar por el laboratorio, deberían haberse elegido las que más información pudieran aportar; como pueden ser, entre muchas otras, la de Nefertiti, ya que, si no me equivoco, su soporte es hueso orgánico; o cualquiera hecha en material fresco en su momento como barro, etc. Esto es dificilmente discutible.
¿Tanto te cuesta, Percha, admitir algo tan clamoroso?
Y sobre todo, lo más significativo de todo esto: ¿Tan pocas ganas quedan ya de atrapar al falsificador?
Para mi es, como ya sabes, Percha, también clamoroso que toda esta pasión en negativo sólo se entiende si atendemos a los profundos prejuicios ideológicos de quienes la practican. Hay poco margen de duda.
Y sólo por ellos, dan ganas de que sean verdaderos (pero sólo ganas, que aquí lo único que cuenta es la ciencia). Aunque, bromas aparte, evidentemente, lo que realmente provoca ganas de que sean verdaderos es toda información que nos aportarían.
Pero, claro, eso ya es ciencia. Y la ciencia y la ideología...como que no se llevan bien ¿O queda en este foro algún despistado que todavía crea lo contrarío?
Un saludo.
25 Nov 2013
Percha
Sí, Señor Dreyfus, es "notorio y evidente, que cada día que pasa, corre a favor de los grafitos sean verdaderos", no hay más que ver la creciente repercusión que los hallazgos de Veleia están teniendo en los congresos internacionales y en las revistas científicas de las más diversas materias.
Sobre la elección de las piezas a analizar, por lo que sabemos, son las que han escogido las partes, así que no veo el problema. Y lo mismo pasa con las pruebas a realizar, o eso se nos dijo con insistencia. Le recuerdo que siempre he sido partidario de que se realicen. Aunque dudo de que sean tan determinantes como pretenden, sí creo que pueden aportar indicios adicionales.
Otra cosa, Lurmen en sus trabajos presentados a la comisión siempre sostuvo que los grafitos sobre hueso estaban realizados sobre hueso seco, y que lo realizados sobre ladrillo eran tras la cocción, reutilizando ladrillos ya amortizados.
Sobre los prejuicios ideológicos que adjudica a los que creemos que se trata de piezas falsas, no se que decir, es que me entra la risa. XD
25 Nov 2013
Señor Dreyfus
Hola, Percha:
Respecto a tu risa XD de manual, comentar que, como siempre pasa en estos casos, sigues fielmente el guión marcado. El problema, es que pita por todos lados. Y por eso, cuando oyes la palabra ciencia, emmudeces (o quizá prefieras, ríes).
Y aunque, en tu caso, parece que vale para poco; diré para el resto, que existen varias piezas que fueron grabadas todavía en fresco tras la cocción. Infórmaos.
Por otra parte, al parecer, unas incisiones recientes en un hueso -esté este seco o no- son fácilmente diferenciables para un laboratorio de unas incisiones hechas hace más de un millar de años en ese mismo hueso.
Hablemos con rigor científico, con propósitos científicos y con voluntad de llegar a resultados científicos; sean estos los que sean. Que a los de la risa, ya les vale.
Un saludo.
25 Nov 2013
David Montero
1. El único análisis científico, sí por tal entendemos la Física y la Química, que se ha hecho sobre los ostraca es el del equipo Madariaga que concluyó que la superficie patinada de la cerámica y la de los surcos naturales no aparecía en los grabados. Claro que la "ciencia exacta" que decidirá de una vez por todas las discusiones sobre la autenticidad de las piezas deja de ser exacta en cuánto dice lo contrario de lo que yo quiero. Es un criterio, desde luego.
2. También se puede medir la opinión de los científicos teniendo en cuenta el apoyo académico a una teoría. No es un criterio muy exacto, pero sí un indicio. En este caso el apoyo obtenido por los defensores de la autenticidad es abrumador. Creo que todas las cátedras del mundo están revisando sus teorías en base a las Nefertitis, Deidres y el latín vulgar veleiense.
3. Sí, Ramón. Es lamentable la tardanza en resolver jurídicamente este enredo. No sólo por el aspecto personal, que obviamente es muy sensible, sino tanto más cuanto que, como algunos dijimos en su momento, hay muchas probabilidades de que la vía jurídica no resuelva nada desde el punto de vista arqueológico y de la opinión "pública". Si el juez falla por la autenticidad, los que no creemos en ella pensaremos que un juez no es un arqueólogo. Y si falla por la falsificación, los partidarios de la autenticidad dirán que no se ha hecho lo necesario para probarla (ya están preparando el terreno). Y si no falla nada, fallará todo.
Me temo que, mientras haya gente que crea que su causa es la de Ormuz contra Ariman, este asunto no acabará nunca.
26 Nov 2013
Percha
Señor Dreyfus, el problema que tiene usted es que, por mucho que hable de rigor científico y de ciencia, jamás aporta contrargumento alguno, se queda en juicios de valor y referencias a esa supuesta conspiración ideológica común que nos da un guión marcado. Pues muy bien.
No sé donde se habrá informado usted pero si que es una novedad eso de que existen piezas que fueron "grabadas todavía en fresco tras la cocción". Me parece un concepto interesante que no se recoge, insisto, en ninguno de los trabajos que presentó Lurmen a la Comisión. Lo mismo puede decirse de las inscripciones en hueso de las que se dice fueron hechas en hueso seco, por la estructura visible del corte, sobre piezas de muy fechas diversas sacadas de algún vertedero. Lo dicen ellos, no yo. De todas formas si entre las piezas que se pidió analizar no están estas, que no lo sé, ¿qué quiere que le diga?
También me llama la atención que ahora no valga el análisis de la pátina superficial cuando, para callar bocas y validar las piezas, presentaron los famosos análisis de "Pátina de Deposición Superficial de Contaminantes" del doctor Cerdán. Eso sí que lo veo poco científico.
En fin, que me vuelvo a la caverna a conspirar. Me ha convocado la UNESCO para darme instrucciones.
Saludos.
26 Nov 2013
Percha
Los óstraka de Veleia: de lo que pudo haber sido y no fue.
27 Nov 2013
Roslyn M. Frank
Percha, has dicho:
Otra cosa, Lurmen en sus trabajos presentados a la comisión siempre sostuvo que los grafitos sobre hueso estaban realizados sobre hueso seco, y que lo realizados sobre ladrillo eran tras la cocción, reutilizando ladrillos ya amortizados.
¿Nos podrías indicar dónde exactamente dice Lurmen que todos estos grabados fueron realizados en hueso seco o en ladrillos tras la cocción? Lo de decir que los grabados se hicieron sobre ladrillos ya cocidos me parece curioso. ¿No estarías pensando en eso de reutilizar trozos de cerámica, es decir, en los óstraka?
Saludos a todos y todas.
27 Nov 2013
Roslyn M. Frank
Con respecto a la charla de Eugenio Luján, quisiera mencionar que hace tiempo tuve la oportunidad de leer varios de sus artículos y que eran, en mi opinión, muy buenos. Es un lingüista serio con una formación impresionante en su campo. Por eso espero que cuelgue una copia de la presentación en su página de Academia.
Por ejemplo, sería interesante saber si está al tanto de los últimos acontecimientos—que judicialmente hablando, el caso todavía está en fase de instrucción. Además, a diferencia de los informes de todos los Comisionados menos uno (el de Gorrochategui), supongo que el trabajo de Prof. Luján incluiría una extensa bibliografía de las obras en que basa sus conclusiones y de esta manera podríamos ver si el listado incluye referencias a los informes colgados en www.SOSirunavelia.org que cuestionan las conclusiones de los Comisionados y así abogan en contra de la tesis de falsedad.
En pocas palabras, va a ser interesante ver la manera en que este académico enfoca el tema de “Los óstraka de Veleia: de lo que pudo haber sido y no fue” y hasta qué punto está enterado de lo que se ha publicado últimamente en órganos como Berria, Gara y el Diario y de lo que se ha dicho al respecto durante muchos meses en www.amaata.com. ¿Conocerá a www.sosirunaveleia.org ?
¿Qué os parece? Una apuesta: ¿A que no conoce el informe de Baxarias? Y que tampoco va a aludir a la información aportada en la ponencia de Baxarias colgada en Youtube. ¿A que no cita los muchos estudios publicados en revistas científicas sobre el empleo de analíticas ni los muchos trabajos sobre lo de grabar en hueso seco vs. en hueso fresco, algo que, por ejemplo, tiene mucho que ver con nuestra “Nefertiti”? Y supongo que no va a mencionar ni de paso que en el siglo XXI recurrir a esta clase de pruebas científicas es de lo más normal cuando se trata de determinar si un grabado es o no es auténtico… y que después de cinco años no se han hecho todavía.
Espero equivocarme porque, como he dicho, las publicaciones en el campo de la lingüística comparada escritas por este profesor me han impresionado. Ojalá que lo que diga allí en Madrid demuestre el mismo nivel de conocimientos del tema que va a tratar.
Saludos.
27 Nov 2013
Percha
Lo que sorprende es como están reculando en el tema de las analíticas. Eso sí que es de traca. Y lo que queda por ver, tiempo al tiempo.
13 Dic 2013
Señor Dreyfus
Lo que no sorprende es que un cavernícola -en sus propias palabras- como Percha siga cargando contra lo evidente y documentado.
La información oficial existente del propio juicio (que, además, ha sido citada y traída a este foro en diferentes posts) acredita que Lurmen hizo la petición de que se analizaran los hallazgos más polémicos (por ejemplo, el de Nefertiti), y los que más datos pudieran aportar (como los hechos sobre hueso y los hechos sobre barro fresco, por citar algunos).
Pero, claro, todo esto es evidente que, a la caverna, no llega.
Es obvio que nada vale para alguien, como Percha, que se ha retratado en innumerables ocasiones en este foro como incapaz de razonar, debido a su carácter reaccionario y acientífico, retrógrado y cavernícola; y que, además, se ha se ha destacado por el mal gusto de ser incapaz de no gozar y disfrutar de manera enferma con el mal ajeno del que se encuentra indefenso, apaleado y humillado...
Percha, en este mi último post hacia ti, debo decirte que produce una pena patética oírte monologuear constantemente de conspiraciones.
Mira, Percha, para conspirar, hay que pensar, razonar y abandonar prejuicios. Prejuicios que, precisamente, impiden discurrir y ciegan nuestras mentes. Así que déjalo ya, que nadie te ha acusado de algo tan descabellado y, visto este foro, imposible.
Sólo hay algo en lo que has dado en el clavo. Vuelve a la caverna. Que solo dios -y tú- sabéis la ponzoña tóxica que allí se cuece. Hasta nunca.
14 Dic 2013
Percha
Adiós. Al menos se irá descansado porque hablando de ponzoña...
14 Dic 2013
Percha
Koenraad, evidentemente sé poco de analíticas, nunca he pretendido lo contrario, aunque a raíz de este caso he leído bastantes cosas sobre ellas y los problemas que pueden presentar. Pero también estoy seguro que el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) conoce como salvar esos posibles problemas de contaminación/alteración. No son unos novatos.
Lo que me parece que ocurre es que mezclan maliciosamente las diversas "custodias" a las que han estado sometidas las piezas, la de la DFA y su Servicio de Restauración, y la posterior judicializada, para dar a entender que ha habido descontrol en la misma que podría afectar a las piezas. Se trataría de "custodias" completamente diferentes, la primera, la ordinaria, la que tendría la DFA sobre las piezas de su propiedad, le permitiría, lógicamente, realizar trabajos siguiendo sus protocolos. No veo extraño que el Servicio de Restauración, tras recibir las piezas y fotografiarlas, haya procedido a limpiarlas para su posterior musealización. Este procedimiento se recoge en la propia web de la la DFA. La segunda, la judicial, dejaría a la DFA, digamos, como mera depositaria de las mismas y cualquier acceso a las piezas se haría con autorización judicial, so pena de incurrir en el delito de alteración o destrucción de pruebas. No veo indicio alguno de esto último. Le recuerdo que ustedes pretendieron acceder a las piezas para realizar análisis caligráficos y les fueron denegados por la juez. Y no han dado prueba alguna, porque todas las fotos que están sacando son previas a la querella, incluso, yo diría, que recogen el estado previo a la propia Comisión. El propio Madariaga señala respecto a la 15910, por ejemplo, que todavía abundaban los restos de tierra en los surcos.
16 Dic 2013
Percha
No veo tanta coincidencia.
No es igual la custodia de la DFA antes de la querella que tras ella. Ni de lejos se parecen. Y lo que usted recalca ahora son cambios previos a la querella. Y no sólo son debidos a la DFA si no también es posible que tengan que ver con las pruebas realizadas por Lurmen, no se le olvide. Pero todo eso ya lo sabían cuando pidieron las pruebas, no es una novedad, por eso me extraña que se escandalicen tanto. Y también es algo que tendrán en cuenta los del IPCE.
Lo de la prueba caligráfica no es más que una muestra de que son custodias diferentes, ahora no se tocan las piezas sin autorización judicial. Desconozco porque se le negó a Lurmen, usted sabrá, pero nos es más que otra de las cosas que no sabemos respecto al proceso. Demasiadas cosas como para formarse una idea de que ha estado pasando, aparte de que se está eternizando la instrucción.
16 Dic 2013
Salvador Cuesta
La interminable instrucción de la querella nos tiene asombrados y sin nada que decir de sustancial en este sitio. Sin embargo el blog que anima la autenticidad está bien activo y desarrollando verdaderas tormentas de ideas que se sustancian en minuciosas investigaciones sobre los ostraca y su circunstancia.
Me ha llamado la atención un reciente trabajo de I. Filloy ¿Un plano de la ciudad de Veleia? ¡Bienvenidas las ideas! De manera profesional y documentada desarrolla la idea de que el ladrillo 144660 es en realidad un plano de Veleia y nos revela su trazado.
Me encantan los mapas antiguos. Yo no había visto en esta pieza nada, ni me había preocupado de ella, decían que representaba un camino de la Veleia Nova a Veleia Gori, pero cuando dijeron un mapa mis instintos se afilaron. Le eché un atento vistazo y después de un minuto de estupefacción me di cuenta de que este plano, este precioso mapa ¡ya había sido trazado por otras manos, hacía casi dos milenios y en un lejano lugar!
El plano que dibujó el alado Parmenio y que en estos días nos ha desvelado era exactamente igual que el de la muy antigua, extinta y venerable ciudad de Nippur (5M a.C, 800 d.C.
Vamos, tal cual, hasta la curva de Zadorra - Eúfrates es la misma.
Bueno, como los veteranos de Veleia estamos ya hechos a fenómenos de todo tipo no debería extrañarnos que la pura casualidad es la que hace que la topografía de Nippur y Veleia, rodeadas de agua y aproadas en un vértice sea de proyección aérea parecida, que también la casualidad quiere que se hayan conservados dos planos antiguos que de haberlos conocido un Nippurita sumerio y un velienese caristormano no habría sabido decir a qué ciudad pertenecen, de tan similar forma concebida en el plano.
Bueno, que nadie se lo tome a mal, que las cosas son como son
Un saludo y felices fiesta y a ver si el año que viene pasa algo.
Para más info con fotos y planos de la ciudad
Nippur Sacred City of Enlil
McGuire Gibson
Professor of Mesopotamian Archaeology
The Oriental Institute
The University of Chicago
http://oi.uchicago.edu/research/projects/nip/nsc.html
20 Dic 2013
Salvador Cuesta
Para que no falte de nada en Nippur (hoy llamada Tell Nuffer) se hallaron multitud de ejercicios escolares en una casa escuela de escribas.
The Tablet House a scribal school in Old Babylonian Nippur. E. Robson Alls Souls College.
El plano de Nippur tuvo una finalidad militar y es el primer plano a escala conocido.
SUMER : REVELACIONES SOBRE AGADE Y EL MAS ANTIGUO PLANO DE NIPPUR
En este contexto son significativas también la posible mención al río Eúfrates 11139, según Colmenero,
"Podrían considerarse como tales la mención del río Éufrates (IR 11139), con V^F anexadas, P(ro) griega sustituyendo a la R latina y H formando sílaba anómala con las dos letras finales."
y la pieza 12054 que representa una cuna con dos bebés y un nombre leído NANATA, NAINATA, NANIATA y por otros NANAIA que sugiere una forma de INANA diosa inspiradora de otras muchas, protectora de los recién nacidos, con su templo en Nippur.
Parmenio en Sumeria. Suma y sigue.
21 Dic 2013
Percha
Me ha dejado sin palabras, Salvador, otra vez, y eso que ya no sé cuantas van. Si lo que no ocurra en Veleia...
22 Dic 2013
María //
Entonces Parmenio sería del linaje de los magos de oriente...
22 Dic 2013
Salvador Cuesta
Ezequiel, Y'ḥez'qel, Yehezkel fue un profeta desterrado en Nippur (Niffer) donde tuvo singulares visiones que han sido pasto de ufólogos. Las tuvo en un lugar llamado Tel-Abib. No era un pieza muy conocida y no se ha hablado casi nada de ella pero nuestro profeta, desterrado en Nippur, tiene inverosímil sitio en el canto de una cerámica, la 13354, transcrito al protorromance veleiense como IIZIIQVIIIL, tal cual. Acompaña al profeta otro que tampoco se queda lejos en visiones cósmicas de alto calibre IILIAS, Elías ((ēliyahū) y otro, destinado a que los ociosos se rompan la cabeza V.TIIVIIIIIRAL.
Así pues un auténtico habitante de Nippur se encuentra entre los personajes de Veleia. Muy interesante.Una auténtica stargate en La Llanada.
El canto de una cerámica es particularmente deleznable, así que esta pieza no ha debido ser movida del sitio nunca, lo que confirma la cápsula del tiempo, prueba irrefutable de lo auténticas que son.
24 Dic 2013
Jokin Gómez Acha
Sin embargo, en el tema de los productos de las escuelas sí hay diferencia entre la de Nippur y la de Veleia: en Nippur los estudiantes escribían en tablillas diseñadas para esa labor y, además de las palabras y frases escritas por los niños, aparecen las mismas escritas de forma correcta por el maestro. Por supuesto, los alumnos las repiten y corrigen una y otra vez según un plan de enseñanza preestablecido.
http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=ASSY_093_0039
24 Dic 2013
Abo
Esto es como una obra de teatro, las caretas ya salieron en la cámara acorazada, trama, principio, desarrollo, climax (algo más con esto de Salvador de Nippur) y fatalmente el desenlace con el final que se merece. Esperpéntico!
Feliz Navidad a todos.
24 Dic 2013
Salvador Cuesta
Nada más apropiado que esta postal navideña parmeniana.
Si de verdad representan un Nacimiento el único que nombra la estrella y los reyes es Mateo. Así que es coherente con otra micro pieza hallada en el mismo sondeo 13356 , en la que aparecen ¡inscritos en los cantos ! el nombre de tres de los cuatro Evangelistas IVAN, MATIIO y MARCOS en impecable protorromance escritos. ¿Porqué falta LVCAS? Todo un reto para esta Navidad. Así que en pos de la estrella de ocho puntas. IIZIIQVIIIL profetizó sobre los Evangelistas.
Que pasen una muy buena noche de Navidad.
24 Dic 2013
Jokin Gómez Acha
Hola Koenraad Van den Driessche , simplemente quiero exponer mis dudas en cuanto a la interpretación de los grafitos como latín vulgar.
- Además de las de los ostraca extraordinarios, en Veleia y alrededores ¿Hay más inscripciones de esa época o inmediatamente anterior o posterior a ella, certificadas como verdaderas, que avalen esa interpretación? Si no es así, la interpretación del latín veleyense es precipitada, es construir castillos en el aire, de momento, creo, no demuestra nada. Sería prudente esperar a los resultados de las analíticas, a ver si contradicen o no los informes de la comisión de expertos.
- Dada la estratégica ubicación comercial de Veleia en la vía de comunicación conocida como Iter XXXIV entre Asturica Augusta (Astorga) y Burdigala (Burdeos) y zona romanizada, parece más factible una menor transformación del latín que si se tratase del caso de una aldea aislada o alejada de las vías de comunicación más importantes del imperio. ¿Hay referentes coetáneos, en otros lugares del Imperio, de poblaciones situadas en las vías más importantes en los que se observe algo parecido en cuanto a la proporción cantidad de escritos hallados y cantidad de escritos en los que hay evolución del idioma? ¿Son similares en número a los de Veleia?
- ¿Se tienen datos relativos al grado de analfabetismo en poblaciones similares del Imperio en esa época? ¿Qué sector/es de la población dominaba/n la escritura y cuál era su grado de integración en el Imperio? Esto me permitiría tratar de entender qué interés podrían tener los veleyenses (incluido el presunto maestro del paedagogium sito en la vivienda de uno de los representantes de la élite de Veleia) en escribir nombres y frases simples en un lenguaje coloquial, con abundantes errores ortográficos (y, en el caso de los escolares, en materiales tan poco adecuados para el aprendizaje). Por cierto, ¿Se puede entender la instrucción escolar como "escritura doméstica y espontánea" cuando es algo que está normalizado y se hace con un fin?. No me imagino actualmente la existencia de una escuela en la que el o la maestra dé unas normas para, por ejemplo, escribir una redacción sobre Eneas, que el trabajo del alumnado sea del tipo: "Heneas era un pabo pecholata qe salio to ziklao de Trolla pa llegar a italia pq si le piyan los grekos me lo crujen" y que, además, lo hagan en una cerámica.
- En el caso de seres vivos, dos grupos pertenecientes a una misma población pueden evolucionar, por ejemplo, tras quedar separados por barreras orográficas insalvables y estar sometidos a condiciones medioambientales diferentes. Las personas somos las que hacemos vivir o morir los idiomas. En este caso tenemos una (1, de cantidad) población concreta sometida a determinados estímulos y vivencias socioculturales en un espacio geográfico determinado, nada amplio, y que no tiene barreras orográficas ni de otro tipo que impidan la comunicación entre todos sus miembros. No entiendo por qué en una población bilingüe como la descrita uno de los idiomas (latín) avance a pasos agigantados y otro (euskera) se haya conservado tan bien que, actualmente, siglo XXI, lo podamos leer y entender sin mayor problema. ¿No deberían mostrar un grado de evolución parecido?
- Siendo una población bilingüe de las características antes citadas, el idioma impuesto tendría que reflejar la influencia del materno (me refiero a algo más evidente que el tema de la -k, que no deja de ser otra interpretación) ¿Incorpora el latín veleyense palabras procedentes del euskera, idioma doméstico y espontáneo? ¿Hay información sobre evolución idiomática en poblaciones bilingües similares del Imperio? ¿Veleia se ajusta a esos datos?.
- ¿Se ha constatado que se produjo también esa transformación del latín en esas fechas en otros lugares de Hispania? ¿El latín veleyense es el origen del castellano o es algo que nació y murió con los habitantes de Veleia?
En resumen, la interpretación de los grafitos como latín vulgar ¿Genera más problemas de los que soluciona? Repito, sería prudente esperar a los resultados de las analíticas, a ver si contradicen o no los informes de la comisión de expertos.
Y ya la última, a quien corresponda: ¿Para cuando los resultados de las analíticas para poder, si así ocurriese, hablar con nuevos datos?. O en su defecto ¿Para cuándo nuevas excavaciones, "con luz y taquígrafos", en los lugares donde se encontraron los grafitos extraordinarios?
4 Ene 2014
ramon loza lengaran
Este tipo de interrogantes sin respuesta o con respuesta del tipo, no, no hay casos similares, no tiene sentido tal explicación, son los que han llevado a la comunidad no diría yo que científica, ciencia solo se hace en la Universidad de Lovaina, a la comunidad de interesados por los temas de la antigüedad, a distintos niveles más o menos profesionales o de titulación, a "amortizar" los hallazgos de Iruña. Al menos para las fechas propuestas. Y sin entrar en la autoría, que ese es otro problema.
Por cierto, este nuevo año sigo pensando que, lo más sensato, si había dudas, hubiera sido detener la excavación y haber esperado a que los arqueólogos hubieran presentado sus Memorias; en las que habrían tenido ocasión de aclarar todas las circunstancias relativas a los hallazgos. El que no se hiciera así no ha hecho sino colaborar en esa "amortización" de la que hablo. Y bien que lo siento.
4 Ene 2014
Abo
Hola Koen, acabo de poner unos comentarios en otro foro y observo andas de nuevo con esto de Veleia. Solamente un comentario con relación a esto que acabas de escribir.
Comenta Koen en un par de comentarios atrás lo que sigue
"Lo de empezar escribir en soportes inusuales puede tener muchas explicaciones. Lo único que necesita alguien es saber escribir letras. No hay ningún impedimento físico. Todo lo que ha podido hacer un supuesto falsificador recientemente se podía hacer en época romano."
No logro entender como es posible que tú, todo un Doctor, justifique que en ese muy hipotético paedagogium de Veleia donde las criaturas iban a tomar clases de caligrafía hiciesen sus primeras letras en TROZOS DE VIDRIO CON UN ESTILETE METÁLICO como para dejarse en el empeño serias heridas por la dureza de este material.
Tus serios motivos tendrás para sostener semejante...discúlpame, pero semejante tontería.
Un saludo.
pd) espero que SSMM esta noche "no mal-interpreten sus opiniones" y no le dejen carbones y sí aquello que en su silencio les ha solicitado, supongo.
5 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Koenraad, mis dudas eran sobre la interpretación de los grafitos como latín veleyense. Cuando preguntaba si había situaciones similares era para saber si esa interpretación se veía sustentada o reforzada por casos ajenos a los ostraca extraordinarios que, que yo sepa, no constan como auténticos.
Por favor, no me líe con falsificadores o conspiradores que tienen extraños intereses; y tampoco estoy interesado en saber si a usted o a cualquier otro forero le parece que tal nick es determinada persona. Solo trataba de hacer una crítica constructiva al trabajo de Satué.
Y veo que sigo como estaba ... o peor:
Si, según me dice, era latín vulgar y no euskera la lengua materna de los habitantes de Veleia (en el imperio romano en el siglo tercero) me quedo totalmente perplejo: vale, la romanización de la zona ha hecho que la legua materna sea la derivada del latín, entendido. Pero que la re-euskaldunización se llevó a cabo mediante elementos como el paedagogium ya me ha fundido las meninges. ¿No ha querido decir eso, verdad?
Un saludo.
5 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Perdón, quise decir: ¿No ha querido dar a entender eso, verdad?.
5 Ene 2014
ramon loza lengaran
En mi opinión la idea del pegagogium fue, eso, una idea. No creo que los excavadores se agarraran a ella como una verdad absoluta sino como una intuición en función de los materiales que encontraron. Arqueológicamente es más importante que la interpretación de la secuencia de las unidades fuera correcta pues, si lo fue, los artefactos estaban sellados por el derrumbe y eso tiene una importancia decisiva; mucho mayor que si se trataba, o no, de un lugar dedicado a la enseñanza.
6 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Hola Ramón Loza, yo creo que la idea del paedagogium no es algo que fue, si no que sigue vigente, pues aparece en el reciente informe de A. Satué sobre el latín veleyense y, ya ha visto, que Koenraad Van den Driessche tampoco ha cedido ni un milímetro en ello.
Por lo demás, de acuerdo en cuanto a la importancia arqueológica de la correcta interpretación de las secuencias con artefactos, todo ello, según parece, atrapado en la capsula del tiempo que, dicen, se produjo a cuenta de un derrumbe.
Un saludo.
6 Ene 2014
ramon loza lengaran
Lo que ocurre es que, es normal que Alicia Satué, utilice la idea del pedagogium, porque, como idea, sigue siendo, la idea. Sin embargo, no deja de ser una idea. Habríaa que preguntar a los excavadores si no les hubiera gustado más no tener esa idea; porque, al tenerla, han dado argumentos que, de no haberla tenido, no hubieran podido desarrollarse; mientras que, de no haberla tenido, se hubiera centrado todo mucho más en las características de los artefactos y las circunstancias del derrumbe que los sepultó.
6 Ene 2014
ramon loza lengaran
Respecto a las ideas que Koen pueda tener sobre la idea pues más de lo mismo. Koen sólo puede tener la idea inducido por la idea, ya que no es arqueólogo, por lo que no puede tener ninguna idea al respecto, salvo lo que es la idea misma. Dijo el Maestro, eso lo dices por tí o por otros. Koen solo lo puede decir por otros. Como nos pasa a todos. Por eso me sorprende su enorme fe en que la idea sea la idea. Al final volvemos al dilema eterno, fe o razón. La Univerdsidad de Bruxelas defiende: scientia vincere tenebras, la de Lovaina, sin embargo, Sedes sapientiae. La mía: Sapientia aedificavit sibi domun, ibique fides erexit crucem,.. creo. La sabiduría y la fe, ¡qué maravilla! En caso de duda, ¡cree!. ¿De quién es eso?, ¿de San Agustín?, ¿de Unamuno? ¿de Ramón? Cada vez que alguien dice, esto es científico y esto no, me recuerdo un poco de todo ello.
6 Ene 2014
ramon loza lengaran
Siepre me ha gustado emplear una frase que era muy de mi padre: en este mundo traidor nada es verdad ni es mentira sino todo del color del cristal con que se mira. Yo le he he añadido que, la verdad es caleidoscópica. También me ha gustado mucho razonar a la contra, creo que es la única manera válida de razonar, tratando de conseguir demostrar cualquier cosa que pareciera indemostrable. A menudo lo conseguía, aunque fuera haciendo trampas dialécticas, utilizando medias verdades, acomodando razonamientos, escondiendo parte de ellos, no utilizando otros, que me pudieran fastidiar lo que quería demostrar,.. Es un juego que me divirtió mucho hace mucho; ahora ya no. De aquella época me quedó un enorme escepticismo respecto a las posibilidades de alcanzar la verdad, cualquier tipo de verdad. Por eso me sorprenden los que que siguen creyendo que es posible y se esfuerzan en demostrararla de la forma convencional que dio en llamarse "ciencia". A menudo me dicen, eso está demostrado y yo contesto, mostrado, quieres decir, demostrado es imposible. Alicia Satué ha mostrado una enorme cantidad de conocimientos y los ha aplicado con rigor a su intención que era, previamente, demostrar lo que quería demostrar, lo que deseaba; porque estaba convencida de ello, previamente, antes de comenzar a razonar, investigar y utilizar sus conocimientos. Ha hecho un gran trabajo, lo cual quiere decir que ha trabajado mucho pero que haya logrado demostrar nada es otra cosa. De ahí las preguntas que hacia hace unos días Jokin Gómez Acha.
7 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Koenraad dice:
“A. Satué en su informe no escribe (casi) nada sobre el paedagogium.”
Esto es como el chiste de la mujer que estaba embarazada, pero solo un poquito. Sin más.
“Solo menciona la hipótesis del paedagogium, muy de paso, en dos notas a pie de página”.
Si, cierto, nadie ha dicho lo contrario. Y no veo que para ella no sea válida la hipótesis..
Y, como dice Ramón Loza, A. Satué no demuestra nada, solo interpreta los datos que tiene a partir de de su creencia de que son verdaderos. Evidentemente, si no son verdaderos (y así es la situación) ya falla el punto de partida. Por eso comentaba que era mejor que esperase a ver si había novedades en las analíticas.
En cuanto a lo del vidrio y la piedra para escribir, no crea que por eso mejora la sensación de paedagogium pintoresco.
7 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Koenraad, he leído el informe y el tema del paedagogium no es el único que he mencionado (en la página 326 de este foro está), es simplemente un problema más. Y cómo quiere que debata si considero que hay un error de metodología desde el principio. Es como si me piden que debata, y no lo digo con ánimo de ofender, si las líneas de Nazca que hicieron los extraterrestres se pueden interpretar como pistas de aterrizaje para ovnis.
En cuanto a lo de entender lo que A. Satué desarolla en el informe, puede pensar lo que quiera. Evidentemente hay muchas cosas que no entiendo, por ejemplo que a usted, defensor a ultranza del método científico (que me parece bien) se le pase por alto el detalle fundamental de que no está demostrado que sean verdaderos los grafitos.
Y por mi parte lo dejo así.
7 Ene 2014
ramon loza lengaran
He leído estos días, a propósito del escritor Chesterton, que, lo de tener sentido común, consiste en, primero, sentir algo, antes, después, en vez de, pensar, quizás, pero algo que es común a mucha gente, que siente de manera igual. El sentido común no es pues, el menos común de los sentidos (H. Greele). Me atrevería a decir que es el único realmente común; y el único auténticamente eficaz para solucionar los problemas que se le plantean al ser humano. Recuerdo perfectamente la reacción de mi amigo Julio Arbosa (+) cuando se presentaron las pinturas de Zubialde. Su sentido común, que era común por ser el general, le dijo que no eran antiguas.Le dijo más, sobre quién las podía haber hecho, pero, sobre todo, le dijo, que no. Cuando se presentaron las ostraka de Iruña, me trasmitió la misma sensación, que yo compartí. Es más, coincidimos en reflexionar sobre cómo, en los dos casos, había como un afán didáctico en los hallazgos. En Zubialde había "demasiadas" pinturas, como si se quisiera presentar una muestra de todo lo que se podía pintar en el Paleolítico, y cómo hacerlo, y, en Iruña, había también ese sentido de excesividad, que, perfectamente, pudo relacionarse con un paedagogium, pero un pedagogium, no para los niños que estuvierabn allí, sino para el que los descubriera el día de mañana. En realidad, todos los hallazgos extraordinarios de Iruña gozan de estas dos características. Contradicen el sentido común y son didácticos. Hay como un poco de todo. A la carta. Un poco de mitología, pero bien relacionada la griega con la romana, algo de familia imperial, euskera, pero a nivel del Padre Nuestro, por si acaso, el lema de los jesuitas. Un popurri maravilloso que desafía el sentido común. Por eso mi actitud ha sido siempe de perplejidad. No puedo desconfiar de los arqueólogos, pero mi sentido común me dice que desconfíe de los artefactos y, sobre todo, de su cronología.
12 Ene 2014
Abo
12 Ene 2014
ramon loza lengaran
Yo no he hablado, en ningún momento , de falsificación; así que no puedo acompañar ningún comentario que los insinúe o los afime. Mucho menos puedo estar de acuerdo en afirmaciones que relacionen el nacionalismo con este asunto. Por razones, entre otras, que se sustentan en la historia de los acontecimientos; si se quieren conocer.
13 Ene 2014
ramon loza lengaran
Es posible que, una vez más, la literatura me haya traicionado, hasta el punto de imaginar una conversación que no se produjo. Me ocurre lo mismo con la lista de dioses griegos, o con el lema de los jesuitas. Entiendo que se pueda justificar su presencia en el siglo II, pero, la literatura me dice, que no es de sentido común.
14 Ene 2014
ramon loza lengaran
Insistiendo en el punto del sentido común. El sentido común dice que no es normal que las piezas de Iruña sean únicas. Que no haya series: de cerditos, de Venus, de listas, de sentencias religiosas,.. Es verdad que, en arqeuología, es imposible asegurar que se ha encontrado todo lo que se les perdió a los antiguos pero, algo-algo,.... Otra ficha, por ejemplo, de las que, poniendo SI NO, se puedan interpretar, contra el sentido común.
19 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Si, es curioso no encontrar series ni repeticiones. Ni siquiera en el sector que, según se dijo, quedó a modo de "cápsula del tiempo" debido al desplome de la techumbre sobre todo lo demás.
19 Ene 2014
ramon loza lengaran
Parece claro que la techumbre no cayó sobre el suelo. Primero cayó lo que sea sobre el suelo, hay casi 30 cms. de lo que sea, y luego el techo. Raro. A no ser que la habitación sea muy grande y porticada. En ese caso, el centro no recibe techo, mientras los lados sí. Pero es raro que haya tanta tierra entre el suelo de la habitación y las lajas que, en eso si que no hay mucha novedad, formarían el techo.
Una hipótesis. La casa quedó medio en ruinas. Parte del techo se cayó, como es normal, sobre el suelo. Parte no. En la parte que quedó al aire libre, se acumularon materiales típicos de después. Luego se cayó el techo, que no se había caído, sobre esos materiales. Me faltan las paredes pero eso explicaría que hubiera materiales, que podrían ser muy posteriores, sellados por el techo.
De todas maneras eso solo lo puede explicar el que ha excavado y, como he dicho en más de una ocasión, el problema es que los excavadores, con todas estas historias, no han podido explicar despacio lo que fueron viendo mientras excavaban.
19 Ene 2014
ramon loza lengaran
Un alumno mío, o yo mismo cuando era alumno, hubiera podido escribir muchas veces los nombres de filósofos, escritores,.. de la antigüedad para preparar un exámen. Yo lo hacía mucho. Claro, en papel. Si lo hubiera podido hacer una sola vez en un trozo de cerámica, habría sido para llevarmelo como chuleta al examen. Ahora, la lista de personajes que yo me hubiera tenido que aprender era el resultado de un proceso muy largo de selección de personajes que han llegado a los curriculum escolares por decantación de siglos. Se estudian determinados filósofos, se leen determiandos escritores, más que otros. Son las estrellas del aprendizaje, como resultado de. Es normal que aparzcan, Socrates, en representación de la filosofía griega, Séneca de la romana, Virgilio en representación de,.. mal.. no se que hace ahí, tenía que ir en una lista de escritores. A no ser que se interprete, como se ha hecho, que hay pensamiento encriptado en la Eneida o en las Bucolicas. En la lista, cabe perfectamente Descartes. Por eso yo leo Descartes, probablemente porque tengo un prejuicio. En cualquier caso, no leo MELCART. Y, además, si lo leyera me pasaría lo mismo. Pensaría en que, el alumno de la chuleta tienen que hablar también de los dioses fenicios. Pero eso sería lógico en mi clase. Seguiría sin verlo lógico en una clase del siglo II. No me entra que, esos alumnos, del II tuvvieran que aprender que Melcart, era el antiguo Baal, o que fuera identificado después con Hercules,.. no me entra. Me entra en los míos porque yo se lo he explicado. Igual que les explicaba, cuando empecé a dar clases, hace 35 años, la lista comparada de los dioses griegos y los romanos, y se la tenían que aprender, más que nada porque yo me la había tenido que aprender hacía muchos más años en un libro precioso que aún conservo. Si lo encuentro la pondré porque merece la pena.
20 Ene 2014
ramon loza lengaran
Gracias por presentarme una imagen tan buena, yo soy demasiado vago para buscarla. Se ve muy bien por qué es fácil leer Descartes, sin necesidad de mentir. Se le echa un vistazo y se lee, enseguida, SCAR; se mira otro poco y se quiere adivinar un T, al final. La cabeza la tienen uno llena de "E" de Iruña, que son "II" y lee, sin querer, ESCART. Se fija uno en que, en la líneas superiores aparecen, bastante claros, SOCRATES y SENECA, escritos, tal cual, o sea, tal cual, sacas la conclusión de que, el autor de la ostraka quería escribir DESCARTES, lo que ocurre que, lo mismo que no le entró la "T", tampco le vino bien cerrar la "D"; lo que le daba igual, porque sólo se trataba de hacer "chuleta".
El soporte está muy "lavado", no puedo saber si por la lavandería de la excavación o por haber estado al aire y habrese mojado, o haber estado yendo de un lado para el otro, removido por el arado, por ejemplo.
20 Ene 2014
Jokin Gómez Acha
Hola Koenraad
Yo creo que sí ha habido un consenso claro en la Comisión (los grafitos no son del sigloIII) y que, por lo menos, algunos miembros hablaron con el sr Gil. Otra cosa es que usted se empeñe en ver una conspiración llena de mentiras, pérfidos personajes y oscuras intenciones.
No sé qué objetivo puede tener una conspiración aquí ¿Cambiar las personas que gestionaban o dirigían las excavaciones? ¿Y qué harían si apareciesen más ostracas extraordinarios (vista la profusión podrían aparecer unos cuantos todavía)? ¿Esconderlos o destruirlos estando controlados y presionados como están? ¿Qué ganan los miembros de la Comisión diciendo que no son grafitos del sigloIII? ¿Que conseguirían los nuevos gestores ocultando la aparición de nuevos grafitos extraordinarios?
Yo también quisiera saber por qué no se hicieron públicos los hallazgos extraordinarios por los cauces habituales, esperando hasta estar todo bien estudiado y debatido por los expertos antes de darlos a conocer a la prensa no especializada, por qué no se hicieron en su momento unas analíticas de los grafitos al estilo de las que se piden ahora, por qué los arqueólogos se enteraban de la presencia de grafitos extraordinarios en la zona de lavado y no in situ, por qué no hay un registro grabado de extracción de una ostraca , transporte a la zona de lavado y texto extraordinario que aparece (por la cantidad de material encontrado ocasiones no han faltado para encontrar alguno legible desde el principio y personas dispuestas a hacer una filmación así; en Euskal Herria, casi tantas como habitantes, gratis o incluso pagando por tener la oportunidad de hacerlo). Si se hubiera hecho esto posiblemente ni se estaría hablando de ninguna conspiración ni habría personas imputadas.
Además ¿Por qué el material que encuentra el nuevo equipo (el ara) no tiene faltas de ortografía ni nada extraordinario? ¿Por qué se piensa en un paedagogium como explicación inicial? ¿Para justificar la cantidad de errores ortográficos cometidos por las personas que estaban estudiando? En fin, sería volver a repetir todo el tema de materiales inadecuados para la enseñanza, falta de método del maestro (En esa cápsula del tiempo tendría que haber ejercicios repetidos por los estudiantes, por ejemplo), etc.
¿Qué ocurrió en realidad? No lo sé.
20 Ene 2014
ramon loza lengaran
Interesante artículo sobre las últimas campañas de excavaciones en Iruña, publicado hoy en El correo. No estoy de acuerdo con que la calzada Burdeos-Astorga, pasara por Veleia. En mi opinión no es imposible seguirla, sus restos y recuerdos, viniendo de Mariturri (Armentia), por cerca de Lermanda, para, una vez superados los montecillos de Jundiz (Batalla de Vitoria), girar hacia lo que hoy es Subijana de Alava y subir por allí el monte. Un poco pasado, lo que hoy es Margarita, saldría un ramal que llevaría directamente a la puerta Este, barriadas obreras de la, lo que sea. Viniendo del otro lado, bajando del mismo monte hacia donde la hemos dejado dirigirse, un ramal se desgajaría para acceder a la puerta Sur. En los dos casos, sin necesidad de cruzar el Zadorra; lo que hace inútiles los puentes tan bonitos, y que se dieron como romanos, de Trespuentes y Villodas.
No me parece raro que el mercado estuviera situado en la zona Sur, hacia las villas (Villodas) de los importantes (Dama de Iruña).
20 Ene 2014