Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VIII: Más cerca de la autoría

El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.

Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.

Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.

Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.

He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.

Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).

"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..

TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS

Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.

Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]

Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.

Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.

Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.

Más de tres letras

Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,

no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910

es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.

En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona

El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)

. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.

El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.

Estudiadas de cerca

Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.

En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.

En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.

Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.

Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------

La prueba principal para la querella

El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.

Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.

Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.

--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”

La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas

A. Barandiaran Gasteiz

Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.

A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.

A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.

Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------

La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada

La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.

A.B. Gasteiz

Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.

La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.

Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………

(Versión original en euskera)

GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA

Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago

Alberto Barandiaran. Gasteiz

Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.

Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».

Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.

HIRU LETRA BAINO GEHIAGO

Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.

13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).

Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.

Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.

BERTATIK BERTARA AZTERTUTA

Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.

Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.

«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.

Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.

Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.

KEREILARAKO FROGA NAGUSIA

Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.

Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.

Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»

(En dos recuadros)

ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA

A. Barandiaran Gasteiz

Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.

Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.

Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.

Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.


EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE

Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du

A. B. Gasteiz

Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.

Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.

Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………

P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.

A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.

Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.

 

  style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto">
Load Previous Comments
  • Abo

    "Un error de este calibre me parece impropio de un lingüista como Elexpuru".

    ¡¡¡¡JÓLINES!!!!

  • Octavià Alexandre

    No se trata de "opiniones", sino de imposibilidades fácticas. Un préstamo del gascón medieval es imposible que aparezca en un texto del s. III.

  • Abo

    No, Koen, nó.  

    Las "opiniones" son las tuyas cuando de estas cosas hablas, las que pronuncia un experto son lisa y llanamente:  LECCIONES. 

  • Percha

    Hola a todos. Tiene bemoles que sigan dándole vueltas a los mismos argumentos tras cuatro años desde el 19N. Esto demuestra lo estéril del debate.

    Vuelta con el Teatro, como si la única pega de esa pieza fuera esa palabra. Vuelta con Anqvises, con esa QVI, similar al español, Koenraad, que en todo caso habría tenido que ser QI. Y vuelta a Nefertiti, a pesar de las detalladísimas explicaciones que ha dado Salvador, y dieron en su tiempo el Sr Moreno (también a las argumentaciones de Francisco) y el Sr Galán. Todo sigue igual.

    Es interesante al respecto de las piezas en hueso del recinto 59, como las de Nefertiti, lo que decían el Sr Gil y la Sra Filloy al respecto de su datación y la explicación de por que se encontraban en dicha estancia:

    Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional (págs 56 y 57)

    Idoia Filloy Nieva - Eliseo Gil Zubillaga (Mayo 2007)

    "- Por su parte las analíticas de C14 llevadas a cabo sobre restos óseos sin grafito localizados en este estrato (ya que son pruebas destructivas), confirman que estamos ante material de dicha cronología. Concretamente, lo que nos fecha esta analítica es el momento de la muerte del ser vivo, en este caso, del animal, la cual hemos de suponer muy próxima al momento de su consumo. Así, los resultados obtenidos sobre 3 fragmentos diferentes de fauna –correspondientes a restos de alimentación- nos proporcionan las siguientes dataciones: 10 d.C., 45 d.C. y 130 d.C., con sus respectivos márgenes que, en ningún caso traspasan la tercera centuria. Vemos por tanto la coherencia cronológica e interpretativa de los materiales del nivel. Los restos de fauna aportados al mismo eran basura antigua, reutilizada tiempo después para la ejecución de incisiones gráficas y epigráficas. Señalar además que los perfiles de los trazos incisos muestran que no se utilizó hueso fresco sino ya seco.

    -  En este punto, hemos de explicar por qué aparece material arqueológico correspondiente a un relativamente amplio marco cronológico. A nuestro juicio, la explicación es sencilla sobre todo habida cuenta de la naturaleza del estrato. Estamos ante un aporte intencionado de material amortizado para su reutilización como soporte de escritura. Así, se habría almacenado en cajas, sacos, etc. y parte de él ya se estaba utilizando con ese uso secundario. Lo que nos ha quedado sellado por el derrumbe sería el último momento de uso del recinto, momento en el que acababan de ser ejecutados los grafitos no correspondientes a marcas de propiedad (que también aparecen). La coherencia del conjunto epigráfico y gráfico, indica que los grafitos fueron ejecutados en un corto lapso cronológico, previo lógicamente al derrumbe."

    Todo muy en la línea lógica que siguen algunos en este foro. No sólo es que aparezcan palabras, símbolos y signos imposibles, no sólo es que los soportes sean alucinantes para una escuela de chavales (sigilatas, huesos, vidrio), no, es que además los pobres alumnos tenían que escarbar en los basureros de la ciudad de Veleia, muy polita, pero muy rara, para buscar huesos, para escribir, de una antigüedad de más de 200 años, por los extraños caprichos del preceptor. En fin, que cosas.

    Saludos, paso al modo off.

  • María //

    Me imagino los almacenes de huesos ,creados  a través  de casi dos siglos   en el patio de la domus valentina a los que acudirían los alumnos cada vez que necesitaran material para escribir...con lo fácil que sería que cada uno tuviera su tablilla para cera..¿  tan mal estaba la economía de Veleia como para tener que  reciclar los huesos que sobraban de la comida para  soposrte de escritura? lo siento,me había propuesto   intervenir sólo para hacer comentarios   pertinentes pero es que hay cosas muy raras.Lo de que la mejor explicación es la más sencilla no cuadra aquí

  • Percha

    ¿Muy interesante hallazgo? Por favor, Koenraad, si es el primer informe de Gil. Si no lo conocen ustedes manda carallo.

    Con tal de defender la validez de las inscripciones son ustedes capaces de destruir el trabajo de Gil sin inmutarse. ¡Lo que hay que ver! Claro que tampoco es novedad.

  • Octavià Alexandre

    Koenrad: Para empezar, confundes el artículo determinado -a del euskera (que no es una lengua romance ni tiene género gramatical) con el morfema femenino -a del latín y romance. Como he dicho antes, el euskera pol(l)ita 'el/la bonito/a' es la forma determinada de pol(l)it 'bonito/a'. Esta palabra no puede provenir directamente del latín porque muestra la evolución propia del occitano, donde además del masculino polit tenemos el femenino polida.

    Por otro lado, el texto donde aparece polita (que, repito, es el femenino latino de politu-) no está en euskera sino en un conlang que pretende hacerse pasar por euskera antiguo. El "guask" del que hablé antes es otro ejemplo de un conlang relacionado con el euskera cuyos autores pretendieron hacerlo pasar como una lengua real.

  • Octavià Alexandre

    Hablando de préstamos occitanos en euskera, hay uno muy interesante y que descubrí no hace mucho. Se trata de perretxiko, que en los dialectos occidentales (incluyendo el labortano) designa diversos tipos de seta comestibles, generalmente en compuestos con otras palabras. En el castellano regional de La Rioja y otras zonas cercanas al País Vasco, se llama perrechico a la seta de San Jorge (Tricholoma georgii). El término proviene del gascón berret 'boina', más el romance chico, y alude al sombrero de la seta en cuestión.

  • Cisonten

    Van den Driessche / Mommsen:

     

    Resumiendo, que no hay ningún caso de ANQVISES en la Antigüedad (aunque es hasta posible que ni siquiera ANCHISES se documente en epigrafía en la Antigüedad -lo ignoro-, salvo en el universo paralelo dentro de la Antigüedad que constituía Veleia -o Beleia, que es como se documenta en realidad en el Itinierarium Antonini y en el Ravenate-). Pero aceptando casos como Arqui- por Archi- como animal de compañía (es decir, como perro verde), en esas inscripciones donde aparece Archi-, ¿aparecen signos de implicación?  

     

    Y pasando ya de lleno de los perros verdes a los unicornios, ¿te puede ofrecer tu confidente (lo de Garganta Profunda me parece un poco obsceno para un foro de arqueología, Van den Driessche / Mommsen, por mucho que -creo y espero- te estés refiriendo al caso Watergate) un paralelo de una coma en un epígrafe latino? Me refiero a una coma como la que adjunto abajo, una coma clara, diáfana y bella, la coma ideal que soñaría Platón como prototipo de todas las comas.

     

    http://www.argazkiak.org/photo/veleiako-ostraka-bat/

     

    El oso ‘muy’ y lagun ‘amigo’ y otra manada de unicornios los discutimos otro día, que según veo esto va por temas (es decir, un tema / un día). Pero te adelanto, Van den Driessche / Mommsen, que esto puede acabar como la canción de los elefantes, en que en cada bis entra uno (Un unicooorniooo, se balanceaaabaaa, sooobre un ostracon de Beleeeia, y como veíííaaa, que algunos se lo creííían, fueron a llamar a otro unicooornio…).  

  • Borroconis

    Koen (y demás "veristas"),

    POLIT no puede venir directamente del latin porque, sí, siempre ocurre el cambio de P- a B- y de -L- a -R- en esos contextos. Siempre, pero siempre que el préstamo sea antiguo. Si una palabra tiene -L- entre vocales igual que en latín significa que no fue tomada antiguamente. Por otra parte, casi todas las palabras tomadas en préstamo desde el latín (y diría que hasta hace poco ocurría lo mismo con las de las lenguas romances) lo eran en su forma masculina o a veces neutra, concretamente del caso acusativo. Hay alguna excepción en cuanto al caso, pero siempre tiene alguna explicación. No hay, que yo sepa, ninguna palabra tomada en femenino (BURDINA podría parecerlo, pero se trataría más bien de un plural neutro, en acusativo), y no veo qué razón habría para aceptar tal cosa en el caso de POLIT (que como ya se ha dicho ni siquiera tiene -A). Además está la semántica, que si bien es cierto que aparece en Landucchio y en Lazarraga, precisamente en esos dos aparece con el significado del castellano POLIDO/POLIDA COSA, y no BONITO. Pero aunque tuviera ese significado, estamos hablando del siglo XVI, no del II o del III, cuando POLITUS,-A,-UM era otra cosa, por muy parecido que te suene POLITA AEDIFICIA y EDIFICIO BONITO.

    No sé quién te ha hablado de INSTANT(E), o de ZURRUT(A), pero no será casualidad que la -E falte históricamente en los dialectos del este, más cercanos al gascón y al francés, y sin embargo INSTANTE aparezca en autores más occidentales como Larramendi y Añibarro. En cuanto a la onomatopeya... ¿qué conclusión vamos a sacar de una palabra de ese tipo? De todas formas la variante antigua parece ser ZURRUT, sin la -A, y respecto a POLITA no creo que haya ningún ejemplo, y mucho menos antiguo, en el que la -A sea propia, y no el artículo, determinante o quiérase llamar como se quiera dicho morfema, pero que no es propio de la palabra en cualquier caso.

    Por cierto, en los ejemplos de AMP(H)IT(H)EATRO y T(H)EATRO que pusiste, diría que la mayoría tiene -O por que está en caso ABLATIVO, como le corresponde...

    Y por cierto cierto, aunque no se a qué ha venido y de qué puede servir en la discusión, de POLIS saldría BORITZ, como de CORPUS > GORPUTZ, de FORTIS > BORTITZ, etc...

  • Borroconis

    Y que conste que no soy ningún miembro de ninguna comisión, aparte de la de las fiestas de mi barrio.

  • Octavià Alexandre

    Que yo sepa, el euskera burdina 'hierro' no tiene nada que ver con el latín.

    Por otra parte, muchos de los pretendidos préstamos del latín al euskera son en realidad de romances de época alto-medieval que fueron absorbidos por el euskera. Es curioso que al hablar de la llamada Romania perdida (es decir, los territorios dominados por los romanos donde el latín no se arraigó o fue suplantado por otras lenguas) los manuales se olviden de la Península Ibérica, donde a lo largo de la Historia ha habido numerosos episodios de sustitución lingüística o glotofagia (vasconización, arabización, Reconquista, ...).

  • Octavià Alexandre

    Koenrad: Al parecer, en el conlang veleyense, polita es sinónimo al euskera po(l)it.

    Por cierto, no si sé si el usuario "Cisonten" es efectivamente el Sr. Gorrotxategi (que no "Gorrochategui"), pero sí puedo decir que se trata de un antropónimo paleo-euskera cuyo significado es 'hombrecito', de gizon 'hombre' (del céltico *gdonjo-, probablemente gálico) y el sufijo diminutivo -tenn (con nasal fortis, como el limpiador).

  • Borroconis

    Octavià Alexandre,

    No pretendía demostrar nada, sino en todo caso confirmar la excepcionalidad (como préstamo al euskera) de un adjetivo/participio latino acabado en -a, como pretenden con polit(a). Pero de todas formas, tampoco que yo sepa se ha dado ninguna otra explicación a burdina. De hecho, tampoco se la he dado yo, y ya me están negando la mayor.

    Pero eso no pretendía ser más que un punto anecdótico en mi intervanción. En cuanto a los "pretendidos" préstamos, claro que no sabemos con certeza en qué momento los tomó el euskera, pero está claro que algunos son muy antiguos, tan antiguos que sería difícil demostrar que fueran de un romance u otro, pues muestran características fonológicas que solo comparte con la forma antigua latina y que en todos los romances circundantes han cambiado (por ejemplo, ¿hay algún romance que mantenga la /k/ de certu(m) o de cella(m)? Pues si el euskera tomó esas palabras con esa forma, debe ser que todavía no se habían producido esos cambios que luego serían comunes a todos los romances vecinos del euskera, ¿no?

  • Borroconis

    Sí, Koenraad, ya sé que el tema era la H, pero claro, el problema es que teatro tiene LOS DOS problemas.

  • Borroconis

    Y mencionar lo que pone en el diccionario de la RAE, con todos mis respetos, no tiene sentido, ¿estamos hablando del castellano actual o del latín del siglo III? Precisamente el diccionario de latín no da la acepción de "agraciado, de buen parecer".

    El problema, Koenraad, es doble: 1) el euskera no toma palabras en femenino del latín, o al menos sería una excepción a explicar (y no es porque lo digo yo, es que no hay un solo ejemplo). 2) si en aquella época el euskera hubiera tomado la palabra POLITA así, tal cual, hoy tendríamos BORITA.

    Ahora puedes montarte la teoría de que el euskera a tomado la misma palabra dos veces, en distintas épocas y de distintas lenguas, y que coinciden formal y semánticamente.

  • Octavià Alexandre

    Con respecto a burdina, la posibilidad de que se trate de una palabra de origen latino es nula, y aunque tengo algunas hipótesis al respecto, no creo conveniente exponerlas aquí. Baste decir que en algunas lenguas, como p.ej. el céltico *īsarno-, la palabra 'hierro' deriva de un lexema 'sangre', en referencia al color del metal oxidado.

    Sobre si hay algún romance que conserve /k+e,i/ sin palatizar, efectivamente lo hay, y es el sardo. Por otra parte, hay otros préstamos como (k)altzairu 'acero' que muestran una evolución claramente romance aunque no existan en los romances "circundantes". Eso demuestra que deben provenir de alguna lengua romance extinguida, una entre las muchas que hubo en la Península, algunas de las cuales incluso dejaron textos como el romance andalusí o "mozárabe". 

  • Borroconis

    Koenraad, no tergiverses, en euskera no es POLITA es POLIT, esa -A no tiene nada que ver con la -A de femenino del latín!

    Y precisamente lo que demuestran los ejemplos de Lazarraga y Landucchio es que en su habla, y siendo como eran bilingües (no Landucchio, sino su informante), para expresar polido (=elegante) utilizaban su variante polit, que seguramente reconocerían como equivalente formal (comparad el arçai polita de Lazarraga con la expresión pastor polido(=refinado) que usaban en aquella época en la literatura española), aunque probablemente en euskera tuviera también la acepción "bonito". En el mismo diccionario aparece el verbo politu (aquí -tu es participio en euskera, probablemente tomado del latín), para el castellano polir, y pulidua para castellano elegante. Como veis, pueden convivir palabras de diferentes procedencias y épocas, con significados más o menos cercanos y formalmente más o menos parecidos. Pero eso no quita que el polit histórico (repito, sin -A) sea préstamo de un romance (y no de cualquiera), y no del latín del siglo III.

    La improbabilidad, por su parte, de que en Veleia utilizasen POLITA en una frase en euskera ya supera lo anterior, por lo que no voy a alargarme con argumentos que seguro serán desatendidos.

  • Octavià Alexandre

    Koenrad: me parece que no lo has entendido. En euskera no existe *polita sino pol(l)it, que es el adjetivo 'bonito/a', puesto que el euskera (a diferencia de las lenguas romances) no existe el género gramatical. Lo que pasa es que con el artículo determinado -a pospuesto se convierte en pol(l)ita 'el ... bonito/ la ... bonita'.

  • Abo

    Koen, creo que debes empezar por leerte esto:

    http://www.juanxxiiicartuja.org/ArchivosColegiosJuanXXIII_colegioJu...

    Y...¡tranquilízate!, deja los insultos para la taberna.  El siguiente comentario tuyo desprestigia y desautoriza. 

    ..."estamos liando con una manada de bestias...(en clara alusión a la Comisión formada mayormente por catedráticos de la Univ. Vasca.). 

  • Borroconis

    Octavià, precisamente por ahí va la relación de burdina con el latín, por esa referencia a la óxido.

    La palabra (k)altzairu, precisamente, muestra la palatalización que no se da en euskera, por lo que se trata de un préstamo, no del latín más antiguo con el que estuvo en contacto el euskera, sino de un romance ya evolucionado, aunque no sepamos de cual.

    Respecto al sardo... yo te hablaba de romances circundantes, de los que pudiera tomar palabras el euskera. Si en euskera tenemos gertu, gela etc. no es por el sardo, sino porque las tomó del latín antes de que se palatalizase la c-.

  • Octavià Alexandre

    Borroconis: Si piensas que burdina deriva de *ferrūgina o similar, estás muy equivocado. Ese vicio de buscar etimologías latinas donde no las hay lo comparo con el chiste del borracho que buscaba sus llaves debajo de la única farola encendida en la calle, pero no porque las hubiera perdido allí sino porque era el único sitio donde había luz.

    Por otra parte, cuando hablas de "romances circundantes" estás extrapolando la situación lingüística moderna a la de hace 1.000 o 1.500 años, lo que no es válido. Está claro que el euskera tiene palabras de diversas épocas y orígenes (incluyendo lenguas romances desaparecidas), como muestran sus diversas evoluciones.

    Es más, te diré que palabras como gauza, gertu, gela, etc. son propias de una variedad lingüística de época visigótica que por razones sociolingüísticas se impuso sobre otras de la misma época, hasta el punto que Mitxelena las usó para caracterizar lo que él entendía como el antecesor de los dialectos vascos históricos o "proto-euskera".

  • Octavià Alexandre

    Borroconis: En la Veleia del s. III seguro que no hablaban una mezcla de euskera moderno y latín como en el conlang de las inscripciones.

    Por cierto, para 'bonito/a, hermoso/a', la palabra nativa en euskera es eder. Y 'elegante' es apain, deverbativo de apaindu 'adornar; preparar, disponer', a su vez calco del romance *appaniāre > castellano apañar 'coger; tomar; ataviar; aderezar; arreglar, componer; darse maña para hacer algo', que (contrariamente a lo que piensan algunos especialistas) no está relacionado con paño sino con maña y amañar.

    Luego la semántica del euskera apain es paralela a la del latín ēlēgans, derivado de legere 'coger, reunir'.

  • Abo

    Koen...que no llevamos aquí quince días.  A ver si no es constante tus "piropos", nada agradables, a los miembros de la Comisión.  Por favor, no me hagas perder el tiempo en buscarlos.  Te vuelvo a decir que te controles.

    Supongo ya habrás leido esos 25 consejos para estar en forma ante expertos lingüistas.  Es que, amigo Koen sin ánimo de acritud alguna, zapatero a tus zapatos.  Que intervenga Elexpuru directamente, o no se atreve?.  El foro está entretenido.

    Un saludo.

  • Cisonten

    No, Octavià. No soy Gorrochategui (él firma así sus trabajos), ni mi intervención aquí tiene nada que ver con él. Pero cuando a Van den Driessche / Mommsen se le mete una cosa entre ceja y ceja, es sumamente difícil hacerle cambiar de parecer, como habrás tenido ocasión de comprobar. Lo de que gizon viene del céltico *gdonjo- lo siento pero no me lo creo. Supongo que será bueno y saludable discrepar. Pocas palabras más patrimoniales que gizon hay en el léxico vasco.  

  • Octavià Alexandre

    Cisonten: Si como "patrimonial" se entiende "anterior al latín", entonces estamos de acuerdo, pero también aran 'ciruela, endrino' viene del gálico agranio- y no hay porqué rasgarse las vestiduras.

  • Octavià Alexandre

    Koenrad: Por si no sabías, el occitano también incluye el catalán, y te puedo decir que tanto allí como aquí se escribe polit, pronunciado /pulít/.

  • Abo

    Koen, algo más y lo dejo.

    Si Cisonten no es Gorrochategui, como dice el contertulio Cisonten, por un mínimo de cortesía, ya no de educación, deberíais pedir disculpas publicamente tanto tú como la Doctora Roslyn, por andar demasiado ligerillos si es cierto lo que comenta Cisonten que en principio no hay porque dudar de él.  Si es así sigo diciendo que deberíais tomar unas buenas jarras de tila.

  • Octavià Alexandre

    Me parece que a algunos de los que estáis aquí no os interesa en absoluto la lingüística histórica, aparte de saber cuatro palabrejas en latín. ¡Un cero patatero!

  • Octavià Alexandre

    De nada. En Gipuzkoa, donde hubo abundante inmigración gascona ya en la Edad Media, existe el apellido Pulido, probablemente castellanización de polit, ya que la palabra castellana tiene un significado diferente a la occitana debido a la deriva y/o especialización semántica a partir del original latino.

  • Octavià Alexandre

    Si te refieres a los "ooparts", u objetos fuera de contexto, algunos de ellos como las famosas Piedras de Ica, han sido confirmados como fraude. En el caso de Iruña-Veleia, tendríamos ejemplos como el crucifijo "RIP" o el cerdito "Porky".

  • Octavià Alexandre

    Por cierto, os recomiendo la película "La reliquia del futuro (Das Jesus video)", donde un arqueólogo encuentra en una excavación el manual de una videocámara que aún no se ha fabricado, y a partir de allí se inicia la búsqueda de la cámara en cuestión, conservada como reliquia en cierto monasterio. Está en la misma línea de "Caballo de Troya" de J.J. Benítez, que es probablemente uno de los mayores plagios literarios de la historia.

  • Cisonten

    Por patrimonial quiero decir no prestada de ninguna otra lengua, y que tiene una estructura radical comparable a lo que se ve en la parte nuclear de su estructura, como por ejemplo la morfología verbal. Además, si descomponemos gizon en gi y zon, es posible que ambos tengan paralelos internos, también en el léxico patromonial. En el caso de zon, podría compararse a zo(h)i 'tepe, terrón', quizás proveniente de *zon-i. En tal caso, inmediatamente cae en mientes el mito de Prometeo moldeando a la humanidad con barro. Claro que que una etimología sea bonita no quiere decir que sea cierta.

  • Octavià Alexandre

    Veo que sigues la línea de Lakarra, quien considera el euskera como una lengua aislada de las del resto del planeta, quizás traída por viajeros del espacio que aterrizaron un día con su Arca o platillo volante, como en el mito de Noé.

    Por otra parte, deberías saber que la morfología verbal del euskera tiene poco o nada que ver con la morfología nominal, y ésta y otras muchas etimologías suyas caen por su propio peso.

  • Octavià Alexandre

    Respecto a zo(h)i 'terrón', ni siquiera la reconstrucción de Lakarra es correcta, pues la consonante desaparecida no es una nasal sino una velar, conservada aún en la forma dialectal soki (B, G). En cuanto a su etimología, me parece inseparable de *doki > lo(h)i 'barro; sucio', y se trata de una raíz 'tierra, barro' que se encuentra en diversas familias de lenguas, incluyendo el IE.

  • Borroconis

    Octavià please, no mezcles. soki en todo caso es variante de sokil, o al menos alguna relación tendrá, aunque sea de contaminación (zohi x sokil) y estaría bién que dieras más cognados para la supuesta regla -k- > -(h)- (mismo contexto, mismo dialecto, etc.), pero no, mejor no empieces... Y si algo hay claro desde Trask, es que la variante -ki del sufijo es nueva (no es casualidad que sea la única productiva), frente a -i y, sobre todo, -gi. Claro que para tí lo mismo no es un sufijo...

  • Jokin Gómez Acha

    ¿Por qué esas pruebas que presuntamente aclararían todo no las hizo o no las pidió en su momento el equipo que trabajaba en la excavación ante la presencia de materiales extraordinarios?

     

    Koenraad Van den Driessche :LURMEN estaba convencido de tener pruebas fidedignas. Si se han equivocado, para esto estaba la Comisión Científica Asesora para rectificar, donde se niega nuevas pruebas a LURMEN al final de la Comisión. No se reporta la petición en la última reunión de la Comisión, aunque el ex-director pretende haberlos pedido - y le creo, pero el ex-director las repitas en su comparecencia delante la Comisión de Cultura en enero de 2009, donde otra vez se la da el 'njet'. Ya les había pedida en 2007 delante la misma Comisión (cuando tengo tiempo busco los documentos) pruebas analíticas adicionales.

     O sea que que el error de LURMEN lo paguen los de la Comisión Científica. Como siempre que la prepara el de arriba, el marrón que se lo come el de abajo. Ahí tiene que haber alguien que dirigía y daba las órdenes. A esa persona es a la que hay que pedirle explicaciones y que justifique por qué creía que tenía pruebas  fidedignas a pesar de todo el material revolucionario que iba saliendo y cómo es que la abundancia de ese material no le hizo tomar precauciones. Y esas analíticas que presuntamente podrían aclarar todo el caso, en mi opinión, las tenía que haber pedido sin dilación y sin esperar a ningún tipo de comisión ni a que se empezase a marear la perdiz, simplemente para corroborar sus suposiciones. Sin querer ofender, parece un fallo de novato.

    ¿Por qué sí se hicieron analíticas que no aportaban nada como las de datar la terra sigillata?

    Koenraad Van den Driessche :No tengo idea de qué usted está hablando - según lo que yo sé no se hicieron dataciones sobre TS porque no tienen sentido visto que se datan por tipología.

     Estoy hablando de esto: “Debido a estas circunstancias, a nadie se le ocurre mandar cerámicas romanas a un laboratorio para que sean fechadas (cf. infra) y, aunque creo que nadie lo ha mencionado, y los informes (conocidos) de la Comisión delegada creo que tampoco, para mí fue una de las cosas más chocantes que hubo cuando la presentación de los materiales: la cantidad de pruebas de laboratorio que venían ya hechas o estaban en camino, tratándose de cerámicas romanas. Pruebas que se invocaban para reforzar la autenticidad, y no sólo de las piezas, sino de las inscripciones mismas.” Puede recordarlo aquí: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-arqueometria-y-la#.UOxP...

     

    ¿Por qué resultó ser falso el informe de unas analíticas presuntamente hechas en unos laboratorios europeos (creo que franceses), siendo ese informe uno en los que se apoyaba la autenticidad de los hallazgos?

    Koenraad Van den Driessche : Yo era junto con Salvador Cuestos el que observo que algo era anómalo. Yo escribí a la empresa que publicó un folleto con espectros muy parecidos al informe de Cerdan, y le pregunté de que espectro se trató y más detalles. Yo contacté con Eliseo Gil para señalar la anomalía. Después de oír su versión y conocer muchos detalles verificables estaba convencido que era una persona honesto y fiable que podría (los juzgados lo dirán) ser víctima de un engaño. El caso Cerdan no tiene nada que ver con la autenticidad de las inscripciones, es un apartado aparte. Se utiliza para enredar. No es porque el asunto de la tasa de cationes puede ser un engaño que las inscripciones deben ser falsas.

     

    El caso Cerdán sí que tiene que ver con la credibilidad de las inscripciones ya que era uno de sus soportes “científicos”. Ya hemos visto un engaño ¿Quién nos asegura que  no hay más?

     

    ¿Por qué no se hizo la presentación de datos, resultados y conclusiones en los foros y canales adecuados de la Ciencia para que otros científicos pudieran los estudiar y debatir?

     

    Koenraad Van den Driessche :Esto tendrá que preguntar a LURMEN. Aparentemente LURMEN estaba desbordado por la avalancha de críticas, y no comunicó rápidamente como se podría quizás esperar sus datos, por otra parte es una práctica general en la arqueólogía local (donde están los informes de las excavaciones de Prof. Nuñez en Veleia, su pretensión de hace años de haber excavado el iter 34, alguien ya ha visto sus publicaciones?). En otoño 2007 ya se estaba haciendo planes para una Comisión. LURMEN puede haber hecho errores en su presentación, aunque hay que decir que tenía 4 profesores de la UPV que le apoyaron.

    La Comisión tampoco ha seguido el camino de comunicación científica para sus conclusiones (ni existe una conclusión consensuada de la comisión, se le ha olvidado!).

     Esta respuesta es del estilo “y tú más”. No veo ninguna justificación para que datos, resultados, materiales y conclusiones no hayan seguido el camino de estudio, análisis, debate, etc en la comunidad científica. Y no creo que fuese un procedimiento nuevo para LURMEN.

    ¿Por qué para justificar la existencia de esos materiales extraordinarios hay que fabular con la existencia de un maestro sui generis venido de la otra punta del Imperio que logra de sus alumnos una producción de material escolar revolucionario que no tiene parangón en todo el Imperio Romano ni en el tiempo ni en el espacio?

     

    Koenraad Van den Driessche :La ciencia trabaja con hipótesis de la cual se intenta demostrar la veracidad, y que los oponentes pueden rebatir. Este principio de falsabilidad es básico en el funcionamiento de la ciencia moderna. Es lógico de asociar la presencia de abecedarios con alguna forma de instrucción. Que no todo encaja o es lógico es otra cosa (no nos olvidamos que todo lo orgánico ha desaparecido lo que da una deformación de la realidad). Sin hipótesis no hay avance científico. Puede ser que se equivocan (o no) con el pedagogium, pero visto que hasta Prof. Em. Colmenero lo defiendo no creo que es tan descarado.

    No soy arqueólogo, pero leo muchísimo sobre arqueología, y le puedo asegurar que hay muchos hallazgos de los cuales solo se conoce un ejemplo (hay un solo mecanismo mecánico conservado en el mundo - ver aquí). No es un argumento. Excepcionalidad no es prueba de imposibilidad. Esto demuestra claramente que nuestro conocimiento de la antigüedad es muy parcial (¿existe algún libro completo de los centenares de miles que hayan existidos?).

     

    La del pedagogium es una hipótesis que no se sostiene. Por mucho que se hayan perdido los materiales perecederos de supuesta la escuela (tablillas, etc) eso no justifica la presencia de cerámicas, vidrios, huesos (sacados de la escombrera al parecer, tela marinera)  y ladrillos usados como material escolar, y menos como “material de borrador” tratando de justificar los abundantes  errores de escritura.

    Y cierto que excepcionalidad no es prueba de imposibilidad. Pero es  que  son un montón de excepciones las que se dan a la vez en el mismo sitio, lo que hace muy remota la posibilidad. Es, por ejemplo, como que a alguien le tocase en la misma semana la lotería, el cupón de la ONCE, la bonoloto, una quiniela de  14, el bingo y  el premio de la máquina tragaperras del bar. Sería excepcional y no imposible, desde luego, sobre todo si eres Connor McLeod, el escocés  interpretado por Ch. Lambert en el film “Los Inmortales”.

  • Roslyn M. Frank

    Muy interesante la discusión sobre polita.

    Al mismo tiempo creo que al analizar el problema hay una serie de consideraciones que valdrían la pena tener en cuenta junto con algunas preguntas para las cuales no tengo respuesta y tal vez para las cuales nunca habrá una respuesta definitiva. Dicho de otra manera, estamos especulando sobre la contextualización semántica de muchos de los elementos que vemos en los ostraca y también sobre la identidad y habilidades lingüísticas de las personas que escribieron los textos en cuestión  

    1)       Si entiendo bien la argumentación, una postura que se ha expresado aquí, no siempre explícitamente, es esta: polita no es la forma correcta o esperada, ortográficamente hablando, para esta época y por tanto la inscripción que la lleva es una falsificación contemporánea (postura que seguramente apoyarían Gisonten/Gorrochategi y Lacarra). En otras palabras la “imposibilidad” de esta forma sería una prueba más, no solamente de la falsedad de la pieza en cuestión, sino la falsedad de todas las piezas. Aquí estoy aplicando la famosa regla/ley de Lacarra de totum revolutum, es decir, si se detecta una “falsa”, van toditas castigadas, condenadas. De esta manera no se escapa ni una de las 400+ piezas. Ver * abajo.

    2)      Si he entendido bien lo que se ha dicho sobre polita últimamente en TA, a diferencia de lo que pasó hace poco en ZuZeu, donde la contextualización de la palabra ha sido abordada por Pello Eizagirre, este aspecto de la(s) pieza(s) no ha sido analizada en TA, por lo menos no en los últimos días. Ver: http://zuzeu.com/2012/12/05/iruna-veleiari-eskainitako-gau-tematikoa/

    3)      Si entiendo bien lo que algunos foreros han aseverado, un elemento a tener en cuenta tiene que ver con las lenguas habladas por la persona, joven o adulto, que escribió el texto. Y en el caso de esta pieza y otras en que aparecen mencionadas las dos divisiones del territorio comprendido por la ciudad de Veleia, tenemos que admitir que no sabemos: a) si el/la escribiente era nativo-hablante de euskera; b) si el/la escribiente era nativo-hablante del latín vulgar y estaba aprendiendo el euskera; c) si el/la escribiente era bilingüe sin sufrir de ninguna clase de diglosia, o sea, que dominaba perfectamente las dos lenguas y por tanto habría sido totalmente capaz de hacer code-switching, algo que es tan común en comunidades bilingües, es decir, cuando el hablante salta de una lengua a la otra sin titubear, y al hacerlo pronuncia las palabras según las normas fonológicas de la lengua en que está hablando en este momento. Este complicado tema ha sido abordado antes aquí.

    4)      Ahora bien, me gustaría saber hasta qué punto cada una de estas opciones (a), (b) o (b) cambiaría la interpretación que Uds. darían a la presencia y la procedencia de la palabra polita en este grafito.

    *Como se sabe, este filólogo vasco ha abogado por la falsedad de todos los “hallazgos excepcionales” de Iruña-Veleia (el totum revolutum) desde el comienzo, alegando que son falsificaciones muy recientes, concretamente, que fueron falsificados a partir de principios del año 2004, justo después de que los presuntos falsificadores, unos euskaldun berris, según la versión de Dr. Lacarra, se habían enterado de ciertas teorías promulgadas por el mismo catedrático. Según el filólogo vasco los presuntos falsificadores se percataron de esta información leyendo un libro que salió justo a finales de 2003. El profesor Lakarra habla por primera vez sobre esta interpretación de los hechos siendo miembro de la Comisión Científico-Asesora. Sus sospechas aparecen documentadas en Pt. 5 del informe que entregó a la Comisión el 3 de diciembre 2008: “Coda sobre posible fecha y fuente de la falsificación de los óstraca eusquéricos veleyenses” (págs. 28-32). Ver aquí. Y para comentarios adicionales sobre la regla de totum revolutum esgrimida por Lacarra para probar la falsedad de todos los “hallazgos excepcionales”, ver aquí, aquí y luego también aquí para una discusión enfocada en los defectos que acarrea la lógica apelada por Lacarra en su informe, especialmente en la página 7 del mismo, un apartado llamado “Preliminares”.

  • Octavià Alexandre

    Borroconis: Hasta lo que yo sé, soki 'terrón' NO tiene nada que ver con sokil 'tronco', ni tampoco tiene ningún "sufijo". La evolución de las oclusivas "fortis" /p:, t:, k:/ a /h/ o cero en paleo-euskera ya fue postulada en 1955 por André Martinet, si bien él estudió los casos en inicial de palabra, yo lo he generalizado a la posición intervocálica (si bien en este caso ocurre casi exclusivamente con la velar /k:/).

    A este conjunto de cambios fonéticos (se supone que la oclusiva se pronunciaba como una aspirada que luego se convirtió en una fricativa, de manera similar al proto-germánico) lo denomino Ley de Martinet. Para el caso de t- hay incluso evidencia documental en el corpus aquitano, con dobletes como HALSCO- ~ TALSCO-. En el caso de -kk- intervocálica tendríamos SAHAR (moderno zahar) frente al ibérico sakar´. Luego la isoglosa en cuestión corresponde a variadades dialectales diferentes dentro del paleo-euskera.

    Otro ejemplo de doblete -h- ~ -k- en euskera es errei (B) 'surco' frente a erreka 'arroyo, barranco', respectivamente derivados de las formas romances *reko (cfr. catalán rec), *reka (cfr. castellano regato, regata), masculino y femenino del céltico *frika: 'surco' (f.).

    Otra evidencia es que las velares, cuando quedaban en posición final absoluta por síncopa de la vocal que la seguía (p.ej. en las formas combinatorias) se convertía en una dental. Así, la forma combinatoria de begi 'ojo' es bet-, al igual que la de behi 'vaca' strong>*bekko.

  • Borroconis

    Pues resulta que sokil 'tronco del hogar' tiene la variante sukil, donde seguramente tenemos la palabra su 'fuego'. Pero es que al lado soki 'terrón' tenemos también zokil, sokhil 'id.' y también otra palabra zokor, aparte de zohi. No creo que se pueda simplificar con soki > zohi.

    Por curiosidad, ¿propones (pretendes) que el euskera es (sea) una lengua IE? ¿O es que eres un iluminado que ha reconstruido el Proto-Human?

  • Borroconis

    Y que yo sepa erreka es general, y errei de algún punto de Vizcaya (¿acaso no tendrá nada que ver con erreia, errai(a), arraia < raya?)

    ¿cómo se explica eso?

    Y, por favor, dejémoslo, pues este tema es sobre la falsedad de los supuestos hallazgos de Iruña-Veleia, y creo que en eso estamos de acuerdo...

  • Cisonten

    "si bien él estudió los casos en inicial de palabra, yo lo he generalizado a la posición intervocálica (si bien en este caso ocurre casi exclusivamente con la velar /k:/)."

    "A este conjunto de cambios fonéticos (...) lo denomino Ley de Martinet."

    Limitémonos, para no extendernos, a -k- en posición media (que sería la que concierne a tu etimología de zo(h)i). ¿Me podrías poner un solo caso -pero seguro- de cumplimiento de la Ley de Martinet? Yo te puedo poner los siguientes de casos seguros en los que dicha Ley de Martinet no funciona: barkatu, bekatu, bike, bake, sakon, aker, oker, makur, zakur, ikasi, ikusi, ekarri... Si tuviera toda la noche te podría poner bastantes más.

    Lo digo porque si Brugmann renunció a su ley después de haber encontrado por lo menos dos docenas de casos, porque según él tenía demasiadas excepciones (se recuperó tal ley cuando la teoría laringal dio una explicación a tales excepciones), a lo mejor tú, ante una proporción cumplimiento 0 / excepciones 40 ó 50 deberías hacer lo mismo.  

  • Octavià Alexandre

    Borroconis: Que yo sepa, no te he faltado al respeto, así que te rogaría que tú hicieras lo mismo. Está claro que el euskera no es una lengua IE, pero tiene préstamos de lenguas IE anteriores al latín, especialmente del céltico.

    El euskera zokor es un compuesto de zot- (forma combinatoria de zohi) y *gor 'duro'. Y en cuanto zokil 'pan mal fermentado', ¿no será un compuesto con -hil 'muerto'? Y en cuanto a errei, existe la forma erreten (B, G) 'acequia, regata', a partir de la forma combinatoria erret-.

    Por si te interesa, ogi 'pan' proviene de un romance pre-latino *koko 'pastel' (cfr. catalán coc (m.), coca (f.), euskera koka (L) 'flan, queso requemado', (G) 'pan de chicharrón y otras sustancias'). La primera oclusiva desparece y la segunda se debilita (lenición). Así, pues, tendríamos en realidad 2 Leyes de Martinet, la de las oclusivas fortis y la de las lenis.

    Cisonten: Mi uso del término "ley" es como epígrafe a una serie de cambios fonéticos que no tienen porqué ser "universales" como en la concepción de los neogramáticos como Brugmann, hoy en día ya superada. A mi modo de ver, la Ley de Martinet ocurrió dentro de alguna de las variedades del paleo-euskera, pero no en otras, como testimonia el corpus aquitano. Tampoco ocurrió en ibérico. Mi impresión es que algunas de las palabras que citas son préstamos de alguna de esas variedades que logró sobrevivir hasta algún momento de la Alta Edad Media. Fíjate también que palabras barkatu, bekatu, bike, bake son préstamos romances, y los verbos ikasi, ikusi, ekarri (cuyas raíces son respectivamente *-kas-,*-kus-,*-karr-) tampoco entran en el paquete.
  • Octavià Alexandre

    Casos seguros de la Ley de Martinet 1, referidos a -k-:

    behi 'vaca'

    errei (B) 'surco'

    lohi 'barro; sucio'

    zohi 'terrón'

    Y con respecto a -p-, el único caso que conozco es zahalburu (BN), txalburu (G, AN), xalburu (S), buru-xahal (BN) 'renacuajo' frente al alavés zapalburu, lit. 'cabeza aplastada', de zapal (B, G) 'aplastado, chato' y buru 'cabeza'. 

  • Cisonten

    Octavià, creo que en todas las disciplinas de la ciencia funciona un principio según el cual todos los problemas deben ser tratados con la misma metodología. No alcanzo a entender cómo, para explicarle a Van den Driessche por qué polit es un préstamo del gascón y no del latín empleas -brillantemente- el método de precisión filológica (buscar paralelos, fijarse en los detalles, clasificar, cronologizar, buscar fenómenos atestiguados en todos los dialectos, etc.), y en cambio para argüir que -k- > -h- en vasco (o al menos en muchos casos) recurres al método bongo-bongo (o filología a ojo de buen cubero).

  • Borroconis

    Octavià, zapal seguramente sea una variante digamos que expresiva (y muy dialectal) de zabal (casi general) cuya variante (y no de zapal) es zahal, pero en una parte muy reducida del euskera. Por otro lado hay que tener en cuenta zapaburu, cuya etimología seria *zapo-buru 'cabeza-de-sapo'. De hecho, una etimología como *zapal-buru o *zabal-buru para las demás variantes debería explicar el orden de palabras Adj-N, contrario al menos a lo que conocemos del euskera. Ello contribuye a mi entender a la etimología *zapo-buru > zapaburu, de la cual por diversas razones, tanto fonéticas como de etimología popular (llevada al extremo en el caso del tal buru-xahal) han podido surgir las variantes zapalburu y *zabalburu. Pero ese extremo no lo puedo defender ahora.

    En resumen, primero habría que explicar la relación diacrónica entre las diferentes variedades dentro del euskera, y después establecer las reglas con más de un ejemplo y, a poder ser, sin ningún contraejemplo (y no vale sacar subreglas para cada contraejemplo).

    En definitiva, se pueden dar muchas razones mejores para no aceptar lo que propones de -p- > -h-.

  • Octavià Alexandre

    La diferencia es que si bien en el caso de las lenguas romances conocemos muy bien su antepasado común, que es el latín vulgar, en el caso del euskera no podemos decir lo mismo. Si no me equivoco, el proto-euskera reconstruído por Mitxelena (creo que lo llamó "vasco común antiguo") como antecesor común de los dialectos vascos históricos es de época visigótica. Parecer ser que esta variedad (posiblemente una koiné) se impuso a otras que debían existir en aquel entonces, pero no las suplantó por completo, a tenor del abundante léxico que dejaron en el euskera histórico.

    Sea como fuere, el "proto-euskera" de Mitxelena contiene abundante léxico latino de época visigótica (ya que precisamente fue ésta la base para su reconstrucción), y algunos de sus rasgos fonéticos, como p.ej. la conservación de las sordas intervocálicas son más bien propios de un cierto tipo de lengua romance (como el pirenaico de Elcock y García de Diego) que de la variedad de paleo-euskera atestiguada en el corpus aquitano y en la que se produjo la Ley de Martinet.

  • Octavià Alexandre

    Borroconis: No creo que zapal 'aplastado' tenga relación alguna con zabal 'ancho'. Si acaso, estaría relacionada con ap(h)al 'bajo, humilde', y de hecho tienes el compuesto zapalune (B, G, L), zapalgune (L) 'parte cóncava de un objeto', apalgune (R) 'depresión de un terreno'.

    En cuanto a sapaburu (la forma zapaburu parece una normalización académica) y su relación con (z)apo 'sapo', está claro que se trata de una etimología popular, y de hecho tenemos zapa (Bazt, L) 'compresión, opresión' como deverbativo de zapatu 'comprimir, aplastar'. Además de zapalburu, López de Guereñu registra además como formas alavesas zampaburu, zampaburro, con nasal epéntica y la última de ellas deformada por etimología popular.

    Y en cuanto a zahalburu, existen también las formas suletinas xahal-boroka, (t)xahal-bohoka, que incorporan un diminutivo boroka 'cabecita' que no se encuentra en ninguna otra parte.

    Fíjate que en ningún momento se trata de establecer "reglas" dentro de un diasistema, y de hecho las evidencias muestran que el euskera tal y como lo conocemos es el resultado de la interferencia entre más de uno.

  • Octavià Alexandre

    Creo que desde un punto de vista teórico, el euskera histórico se podría caracterizar como lo que en inglés se denomina un "creole continuum" con respecto al superestrato latín-romance. Luego donde antes dije "koiné" debería decir "criollo". Ya sé que puede sonar algo fuerte, pero hay incluso quien (por desgracia, olvidé su nombre) piensa que el castellano surgió precisamente como resultado de esa creolización (aunque evidentemente fue luego descreolizado).

  • Octavià Alexandre

    Koenraad: ¿Cómo se te ha de explicar que los viejos diccionarios que mencionas citan la palabra en su forma DETERMINADA (es decir, con el artículo -a) y no la forma INDETERMINADA (es decir, sin artículo) que es la que utilizan los diccionarios modernos?

    ¿Cuántas veces tengo que decir que la palabra vasca es pol(l)it, sin -a final, tanto para el masculino como el femenino (pues el euskera a NO tiene género gramatical? Esa palabra es occitana, y si existe en el euskera del s. XVI es porque llegó en época medieval, seguramente traída por immigrantes gascones. También te recuerdo que la palabra NATIVA para 'hermoso/a, bonito/a' es eder.