El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Abo
Dra. Roslyn M. Frank.
Y dale con el tema del NEFERTITI que Gil e Idoia certifican en estratigrafias romanas selladas en el siglo tercero d. C.. Lo que diga la arqueóloga Idoia, a mi entender, nada me dice, o...¿es experta en egiptología?. Por otra parte, ella, forma parte del equipo Lurmen y por lo tanto que va a decir despues de certificar este nombre en el tercero d. C. y en suelo romano sellado? Un poco de seriedad, ¡por favor un poco de orden!.
Es que, sra. Roslyn, los expertos en ello son los que tienen la palabra y además, como ustéd bien dice, el Dr. José Manuel Galán experto en egiptología del Centro de Ciencias Humanas del C.S.I.C. niega tal nombre para los tiempos de Caracalla, y con él este de otro experto Dr. Juán Carlos Moreno, egiptologo también y miembro del CNRS (Centre National de Recherche Scientifique) que también niega la posibilidad que expone la arqueóloga de Lurmen.
Le recuerdo:
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20080120/58672/es/La-palabra-Nefer...
GARA > Idatzia > Eguneko gaiak
Juan Carlos Moreno | egiptólogo y miemro del cnrs
«La palabra Nefertiti es una convención moderna»
Haritz RODRIGUEZ | DONOSTIA
Moreno es investigador titular en el Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) tras haber obtenido una plaza mediante concurso en 2000. Su llegada a esta institución se produjo tras haber cursado estudios de Egiptología en el Estado francés durante seis años. «Se trata de una institución cuyos investigadores se dedican exclusivamente a la investigación y no dan clases. La libertad de investigación que nos ofrece, así como los medios científicos y la posibilidad de trabajar con especialistas de otras disciplinas, lo convierten en un lugar excepcional y privilegiado», asegura. A día de hoy se ocupa de la dirección de dos libros colectivos donde se abordan cuestiones de historia económica, social y administrativa del Egipto antiguo.
¿Está en disposición de confirmar que en el vídeo se lee la palabra «Nefertiti» tallada sobre un hueso?
En el vídeo se lee perfectamente el nombre Nefertiti y casi con total certeza también el nombre Nefertari, lo que confirma la noticia avanzada hace casi dos años por los responsables de la excavación cuando afirmaron haber detectado el nombre de la famosa reina egipcia entre el material descubierto en Veleia.
Explíquenos cuál es el anacronismo existente. ¿Por qué no es posible que aparezcan esas inscripciones en un yacimiento de época romana bajoimperial?
Por un lado el nombre de Nefertiti desapareció del recuerdo de los antiguos egipcios: ella y su marido, el faraón Ajenatón, protagonizaron un intento de establecer un culto a un dios único en Egipto, lo que chocaba con el resto de los cultos del país y con los intereses económicos de estos. A su muerte, sus monumentos fueron destruidos y sus nombres borrados. Por otro lado, el argumento fundamental tiene que ver con la fonética. El nombre «Nefertiti» es una convención moderna que nada tiene que ver con la manera como se pronunciaba realmente en Egipto. Esto es así porque los antiguos egipcios no escribían las vocales en los diferentes sistemas de escritura que empleaban, de tal modo que la reconstrucción de las mismas es harto compleja y sujeta a debate entre los egiptólogos. Por ello, a finales del siglo XIX se establecieron unos criterios arbitrarios (y subrayo lo de arbitrarios) para establecer una vocalización artificial pero que permitiera, al menos, que los egiptólogos pudieran pronunciar los nombres propios de los antiguos egipcios. Estos criterios incluían introducir una «e» entre dos consonantes. Así, el término NFR, que forma parte del nombre de Nefertiti, se decidió «leerlo» como Nefer. También hay que tener en cuenta que la vocal «e» no existía en egipcio antiguo, como sucede en muchas lenguas semíticas (tampoco en árabe clásico, sin ir más lejos). Sin embargo, sí contamos con algunos documentos de la época de Nefertiti, escritos en otras lenguas y donde se transcriben nombres egipcios. Gracias a ellos y a otros criterios fonéticos que sería muy largo explicar, sabemos que lo que un egiptólogo actual lee arbitrariamente como «Nefertiti» era pronunciado en realidad como «Nafteta». También sabemos que el elemento «Nefer» se pronunciaba en egipcio antiguo como «Nafi» y posteriormente como «Nof» ó «Nofr», que es como pasó al copto, el último estadio de la lengua egipcia, donde sí se escriben las vocales y que sigue siendo utilizado como lengua litúrgica por los cristianos de Egipto.
¿Dónde puede estar el error? ¿Qué impresión le merecen los hallazgos de Iruña-Veleia?
El error radica en que el término «Nefertiti» es una creación moderna y que el nombre de la reina se pronunciaba en realidad de manera muy diferente. Resulta inadmisible por tanto que alguien en el siglo III tuviera no sólo conocimiento del nombre de esta reina sino que, al escribirlo, no lo hiciera tal y como sonaba sino que utilizase, casualmente, los mismos criterios arbitrarios de vocalización inventados a finales del siglo XIX. En segundo lugar, los primeros egiptólogos transcribieron este tipo de nombres como Nofretiti o Nofretari debido al influjo del copto. Y sólo desde mediados del siglo XX se escriben como Nefertiti ó Nefertari. En tercer lugar, el nombre de Nefertiti desapareció del recuerdo de los antiguos egipcios, y sólo las excavaciones arqueológicas del siglo XX han sacado a la luz monumentos con su nombre y su imagen, como el célebre busto conservado en el Museo de Berlín. Todo apunta, en mi opinión, a un fraude perpetrado recientemente y que se añade a otros materiales de contenido inverosímil aparecidos en Veleia. No se trata de cerrazón intelectual o de escepticismo arbitrario ante lo novedoso, sino de una actitud de estupor ante unos materiales que contienen elementos sólo conocidos en el siglo XX.
Esta teoría invalida completamente todo lo referido a los grafitos y las inscripciones halladas o... ¿Cabe la posibilidad de que haya algunos hallazgos realmente importantes?
Hasta no conocer la totalidad de lo descubierto y, sobre todo, hasta que no conozcamos perfectamente el contexto arqueológico en que fue hallado (estratigrafía, etc.) no será posible establecer un juicio definitivo. Pero las circunstancias de los hallazgos y de su anuncio permiten alimentar razonablemente la sospecha de que en Veleia ocurre algo raro. Los anunciados jeroglíficos resulta que no son tales, la supuesta egiptóloga que proclamó la validez de los mismos resulta que no es egiptóloga y que además mintió acerca de su curriculum (ni era profesora de la Universidad de Barcelona como afirmó ni tampoco investigadora de una universidad alemana), tras casi dos años de anuncio oficial del hallazgo sus responsables no lo han presentado a la comunidad científica (que ignora absolutamente su existencia), tras proclamar que todo el material ha sido perfectamente estudiado resulta que cualquier aficionado puede detectar anomalías extrañísimas, etc. etc. Si a esto añadimos las declaraciones críticas de expertos en euskera arcaico, en epigrafía latina o en representaciones cristianas primitivas, que van desde el escepticismo más abierto a la casi declaración de falsedad, comprobamos que la polémica está más que justificada.
¿Existe constancia de los hallazgos en el ámbito académico internacional?
Tengo contacto con profesionales de la papirología y consulto regularmente sus publicaciones (revistas, etc.): el silencio en ellas sobre Veleia es completo. De hecho, hace unos meses contacté al profesor Alan Bowman, catedrático de la Universidad de Oxford y máxima autoridad mundial sobre estos temas, que me notificó la completa falta de noticias sobre este hallazgo en los círculos científicos, algo que contrasta con la supuesta importancia de unos materiales que, según sus descubridores, iban a revolucionar la historia antigua mundial.
Doctora Roslyn, lo que no puede ser.....NO PUEDE SER.
18 Dic 2012
Abo
otra cosa que quería decir.
Nadie duda de la profesionalidad del Dr. Baxairas pero si los expertos en egiptología dicen lo que dicen no me queda otra que pensar que el mencionado Dr. Baxairas tuvo que haberse equivocado fruto, posiblemente, de haber estudiado los huesos donde figura NIIFERTITI a través de fotografías. No me queda otra.
18 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Abo:
Y ¿por qué no pueden haberse equivocado los expertos en egiptología adelantando una opinión precipitada sobre este tema sin estar familiarizados con las técnicas empleadas hoy en día en las otras disciplinas, como la de Baxarias, para validar la autenticad de inscripciones grabadas en un soporte de hueso? Me refiero a la imposibilidad de grabar en un hueso seco—un hueso viejo—sin que se dé cuenta de ello.
En otras palabras, la Comisión siempre ha validado los soportes, afirmando que son auténticos; solamente son falsas las inscripciones, digo, falsificaciones modernas, según ellos. Pero nunca se les ocurrió a los que fungían en esa Comisión la posibilidad de que eso de afirmar la autenticidad del soporte podría traer la necesidad de dar por autentica la inscripción que llevaba encima, como es el caso de inscripciones grabadas en hueso.
Dicho de otra manera, dudo mucho que el Dr. José Manuel Galán, experto en egiptología del Centro de Ciencias Humanas del C.S.I.C. y Dr. Juán Carlos Moreno, egiptologo también y miembro del CNRS (Centre National de Recherche Scientifique) hayan tenido la oportunidad de conversar con investigadores como el arqueólogo Dr. Francesco d'Errico, también investigador de CNRS. Francesco, a quien tengo el placer de conocer personalmente, es también uno de investigadores más reconocidos al nivel mundial en el campo de la osteología y como algunos de Uds. ya saben, es uno de los autores del artículo que Koen acaba de citar hace poco aquí en TA:
Stringer,C.B., d’Errico, F. Williams, C.T. Housley R.et R. Hedges. 1995. Solution for the Sherborne problem. Nature, 378, 452.
Aunque Ud. prefiere apostar por expertos como Galán y Moreno, yo voy a apostar por expertos como Baxarias cuyas observaciones se fundamentan científicamente y no en el “porque no hemos visto antes, es falso.”
Al mismo tiempo, tal como se ha dicho antes, aquí lo que estamos presenciando es un enfrentamiento entre dos mundos, uno anclado en una mentalidad típica de la Edad Media abnegada y cerrada, que ha rechazado vez tras vez la aplicación de método científico para resolver las dudas. Y es una mentalidad que sin pensarlo dos veces, hace todo lo posible para que el público no se entere de las serias implicaciones de aportaciones científicas como las de Baxarias.
Con el paso del tiempo, la naturaleza del enfrentamiento entre estas dos mentalidades se está haciendo cada vez más evidente. Y es algo que veíamos venir: no es por casualidad que elegimos, hace más de tres años, el lema de scientia vincere tenebras para encabezar nuestro Wikidot: www.sos-irunaveleia.com.
19 Dic 2012
Roslyn M. Frank
El conflicto entre estas dos mentalidades no es nada nuevo. Y tampoco lo es el debate sobre la aplicación del método científico para despejar las dudas sobre la autenticidad/falsedad de los grafitos. Por ejemplo, el 5 de junio de 2009, Koen colgó un mensaje en que habló detenidamente de los grafitos 12391 y 12392, los que llevan el tan discutido nombre de la reina de Egipto.
Luego, a principios de julio de 2009 Koen colocó en la red un trabajo suyo llamado El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones de Iruña ...que había preparado para una ponencia que iba a dar el 7 de julio en la Sala del Palacio de Villasuso de Vitoria/Gasteiz.
Y 5 de julio de 2009 salió un artículo en Gara de Itziar Amestoy en que, entre otras cosas, la periodista destacó la importancia de este trabajo de Koen que ya estaba disponible en la red.
El geólogo aporta en «El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones de Iruña ...» su visión sobre las limitaciones del trabajo de la comisión. Destaca su mención de que se trata de un equipo formado por miembros de la misma universidad -UPV- y que sus conclusiones se basan casi en exclusiva en argumentos de autoridad con «una clara aversión al estudio de las evidencias materiales». También critica que se han estudiado las piezas individualmente, ignorando las pruebas que podrían aportar estudiar, por poner un ejemplo, si las diferentes grafías están repartidas por los sectores aleatoriamente, porque el geólogo duda que un supuesto falsificador hubiera tenido esto en cuenta.
La parte más interesante, sin embargo, proviene del estudio que realiza a través de las evidencias físicas de las fotografías. Así, muestra como en las inscripciones sobre ladrillos hay incisiones rectas, estrechas y profundas que concluye que sólo pudieron hacerse antes de la cocción. Con los huesos, recuerda «que sí que evolucionan en 1.700 años» y que el tipo de letras serían imposibles de hacer hoy en día [sic]. En esta parte mencionada, le avala otro documento presentado por la defensa y que él reproduce, el del paleopatólogo Joaquim Baxarias. Concluye con una clara necesidad de un estudio para contrastar el trabajo de la comisión.
Pero lo que a mí me llamó mucho la atención en estas fechas era el mensaje que apareció colgado en TA de la mano de un tal Satorrotas, el nick que utilizaba Joaquin Gorrochategui durante bastante tiempo mientras andaba por este foro. Justo el día 3 de julio, cuatro días antes de que Koen hiciera su presentación en Gasteiz/Vitoria, teníamos al filólogo vasco haciendo lo posible para restarle validez al trabajo de Koen, por medio de un mensaje elaborado con 11 puntos y cada uno de ellos pretendía ser la refutación de lo que había alegado Koen con anterioridad en la sección de “Conclusiones” de su trabajo.
Vamos a ver lo que escribió en esta ocasión el catedrático de la UPV y también miembro la llamada Comisión Científica Asesora que apartó a Lurmen del yacimiento y logró arruinar la reputación de Eliseo Gil. Recordemos que la especialidad de Gorrochategui—es especialista en filología indoeuropea—está a años luz de la de Baxarias y también de la de un doctor en geología como Koen. Pero el no tener la más mínima preparación en estos campos no era ningún obstáculo para que el atrevido profesor nos brindara sus opiniones, aunque en TA lo hacía siempre cuidadosamente disfrazado detrás de su flamante mote.
Para no extenderme demasiado, cuelgo solamente una parte del mensaje. Se lo puede leer en su totalidad aquí. La negrilla del texto es lo que he agregado.
Comentario por satorrotas el julio 3, 2009 a las 7:55pm
Estimado Koenraad,
Le agradezco que nos haya proporcionado las reflexiones que Usted presentará y discutirá el próximo martes 7 de julio, San Fermín, en la Sala del Palacio de Villasuso de Vitoria.
Sin haber tenido el tiempo necesario para leerlo en detalle, le he echado una ojeada general para darme cuenta que Usted vuelve repetidamente a los argumentos que viene exhibiendo en estos foros desde hace mucho tiempo.
No sé si tendré tiempo para entrar en detalles más adelante, ahora quiero solamente centrarme en sus “Conclusiones”:
1. Las supuestas “irregularidades” de la administración, de existir alguna, son de un cariz totalmente ajeno a la conclusiones científicas de la Comisión.
2. La Comisión Asesora puede perfectamente ser considerada “independiente”: ni los lingüistas vascos, ni los físicos y químicos, ni tampoco algún miembro de historia antigua han tenido ninguna relación ni de amistad ni de enemistad ni científica con el sr. Gil y la empresa. Los arqueólogos de la UPV son funcionarios que no pueden por ley crear “empresas” arqueológicas que hagan competencia en el mercado a LURMEN. Y evidentemente esto vale con más razón para todos los informes de los que son externos a la Universidad vasca, que son muchos.
3. La aversión hacia los estudios de las evidencias materiales es una impresión subjetiva suya. Cada informe es sectorial y redactado por un especialista en lo suyo. A) los científicos, como el de Madariaga, son también bastante sintomáticos al señalar que los espectros de infrarrojos funcionan de modo diferente en unos surcos que en otros. B) Sobre los estudios estadísticos, debo recordarle que yo mismo, siguiendo en esto a Gorrochategui, Armas, le planteé el problema de la “probabilidad estadística” de que todo el conjunto se diera. Y la respuesta quedó en el aire. Ahí tiene, en mi opinión, una buena línea de pesquisa.
[…]
6. Cualquiera sabe que en este asunto Usted, al tratar el material solo a través de fotografías, está en clara desventaja ante los miembros de la Comisión que lo tuvieron a la vista: pudieron verlo, tocarlo, verlo con aparataos si fuera preciso, en más de una ocasión, etc. De todos modos, por las mismas fotografías no hay indicios ni de que existan grafitos antes de cocción, ni de que los huesos fueran frescos. Incluso le diré que hay una separación temporal bastante grande (uno o dos siglos) entre las dataciones C14 de los huesos y el estrato de la “cámara sellada” hacia 250 d. C.
[…]
Ante estos problemas, ¿podría Usted afirmar que las evidencias físicas son de una naturaleza incontestable, ante las cuales deben claudicar todas las demás consideraciones históricas y culturales?
Feliz San Fermín y que no le coja el toro.
Por lo visto, lo que Satorrotas/Gorrochategui no sabía era el hecho de que en aquel entonces tanto Koen como yo, junto con muchas otras personas, sabíamos perfectamente bien la verdadera identidad de ese personaje que se sentía tan a salvo, tan protegido, tan seguro de sí mismo porque estaba escondido detrás de un nick.
Penagarria, benetan!
19 Dic 2012
David Montero
Estimada Sra. Satué:
Disculpará que casi nadie responda a sus nuevas y briosas intervenciones. Es que algunos estamos hartos. Estamos hartos de recibir amenazas soeces contra nuestra familia del entorno de los veristas. Estamos hartos de que la pareja de mantenedores haga de esto algo parecido a un programa televisivo de chismorreos. Estamos hartos de que se repita una y otra vez los mismos argumentos. Estamos hartos de que la Sra. Frank decida cuando responde a las objeciones (nunca si le molestan) y cuándo se dedica a su monólogo. En fin... que estamos un poco cansados y no vemos utilidad a seguir por su camino.
Los temas que Ud. ha planteado ya se han debatido en Terrae Antiqvae largo y tendido. No le pido que se lea los tropocientos comentarios anteriores porque es una tarea ingente incluso con un buscador. Pero comprenderá que no le hagamos demasiado caso. No es descortesía, sino hastío.
Si por casualidad lee algo que yo haya escrito antes y quiere aclaraciones saldré de mi voto de silencio y tendré mucho gusto en aclarar lo que sea dentro de mis modestos méritos. Aunque me parece que en esto de Iruña-Veleia está todo bastante más claro de lo que Uds. pretenden.
Un saludo cordial.
19 Dic 2012
Abo
Dra. Roslyn,
Es muy aburrido estar diciendo siempre lo mismo y además...¡cansino!. En todo caso no quiero dar la sensación de que evito respuesta a su comentario/pregunta.
Dice ustéd lo siguiente:
"Abo:
Y ¿por qué no pueden haberse equivocado los expertos en egiptología adelantando una opinión precipitada sobre este tema sin estar familiarizados con las técnicas empleadas hoy en día en las otras disciplinas, como la de Baxarias, para validar la autenticad de inscripciones grabadas en un soporte de hueso? Me refiero a la imposibilidad de grabar en un hueso seco—un hueso viejo—sin que se dé cuenta de ello."
Por supuestísimo que los expertos, en cualquier tema, sufren equivocaciones de Pascuas a Ramos, ustéd misma también. Los sabios, sabios expertos, también se equivocan pero éstos en su grado de sabiduría saben reconocer cuando meten "la gamba".Y...Baxairas, también.
El problema, Sra. Roslyn, y ya por última vez es el siguiente: las nueve letras del antropónimo NEFERTITI es una inventió de finales del siglo diecinueve y no se pudo haber encontrado nunca de tal manera en yacimiento romano sellado del tercer siglo después de Cristo como nos quieren hacer ver los directores de la excavación de la empresa Lurmen. A mi entender es una auténtica incongruencia aberrante.
Mire Dra. Roslyn y sin ápice alguno de acritud: No puede ser y si no puede ser ya me dirá ustéd que ha sucedido. No es cuestión de huesos blandos o duros que sí esto ya es cosa del Sr. Baxairas, evidentemente.
19 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Abo:
Por lo que Ud. acaba de decir, es obvio que no ha entendido los múltiples mensajes que se han escrito sobre el tema de grabar en un soporte de hueso y tampoco se ha molestado en leer los artículos científicos sobre el mismo tema; o tal vez es que Ud. sencillamente no ha querido entender este aspecto de la investigación de las evidencias materiales. Me refiero especialmente a la última frase de su mensaje (arriba).
20 Dic 2012
María //
El problema ya está resuelto,Koenraad,pero ustedes no quieren aceptarlo.Y no es un problema:son muchos ,porque son muchas las piezas que no coinciden.
20 Dic 2012
María //
Vaya por Dios ,ahora resulta que gracias a usted descubrimos que en este país nadie sigue el método científico.Quizá es usted el que debería releer a Popper.
Y yo no tengo ningún interés en creer nada pero si tantos expertos ,amantes de sus disciplinas coinciden no seré yo quien les enmiende la plana.Porque ,como usted,no tengo ni idea.¿O es que hay una conspiración de los científicos de este país para negar las piezas de Veleia¿ eso es lo que cree de verdad?DD
20 Dic 2012
María //
No se trata sólo de coincidir en opiniones,sino de los razonamientos y el método empleados.Alicia M.Canto,especialista en epigrafía y en falsos epigráficos lo ha explicado unas mil veces.
Lo siento,pero no quiero volver al bucle.Ya hay unos cuantos post sobre el tema y no se dice nada nuevo.La de científicos que hay en el mundo especializados en las disciplinas que conciernen a Veleia y ni uno se ha dignado atender el asunto.la gente de fuera que sabe algo se parte de risa cuando vé las fotos de las inscripciones.Le dejo Koenraad.Si alguien de nuevas quiere informarse,no tienen nada más que leer todo lo que se ha escrito sobre el asunto desde hace ya ¿cinco años? . Feliz Navidad
20 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Ha habido un cambio en cuanto al enlace para acceder al video de la ponencia que Idoia Filloy dio en el I Congreso Internacional sobre Iruña-Veleia, celebrado el 24 de noviembre de 2012.
El enlace correcto es este: http://youtu.be/Bh8Gu80Wq_Y
¡Feliz Navidad a todos!
20 Dic 2012
María //
OMMM FELIZ NAVIDAD OMMM FELIZ NAVIDAD SOY ALF Y ESTOY A PUNTO DE DESCONECTARME Koenraad,no se moleste en provocar
Se hundirá el mundo (ojalá ),se sucederán las eras cósmicas y las cerámicas y los huesos de Iruña seguirán flotando entre las constelaciones...
Sinceramente,Feliz navidad
20 Dic 2012
María //
Feliz navidad Koenraad;si la justicia le absuelve,pues me alegraré por él porque no me gusta la idea de que nadie tenga que pasar por un juicio ,pero eso cambiará un ápice el hecho de que las inscripciones no son ,ni por asomo,lo que han dicho.La justicia no puede decidir en el aspecto histórico. No quiero romper la tregua navideña ,así que no diré más:-)
21 Dic 2012
Alicia Satué
A la atención de quien maneje: ¿por qué no puedo leer los comentarios de este post? Ubi sunt???
22 Dic 2012
Cisonten
Estimada Alicia Satué:
En tu defensa de la autenticidad de ‘teatro’ que realizaste el martes pasado hay varios errores de bulto. Te comento algunos de ellos.
1/ “En cuanto a la dental aspirada th,”
La th del latín no era aspirada. De hecho, el latín nunca tuvo oclusivas aspiradas (sí aspiración glotal /h/, si bien mostraba una fortísima tendencia a no ser pronunciada ya en el siglo I a.C., lo que a su vez provocaba casos de hipercorrección, como aquel bien conocido que Catulo le reprochaba a Arrio, al decir éste hinsidias por insidias; “… et tum mirifice sperabat se esse locutum, cum quantum poterat diserta hinsidias”, Catulo, Carmina, 84). Los grafemas , y sólo se emplean en latín para reproducir préstamos del griego, con la intención de reproducir la fonética espirantizada de estos fonemas.
2/ “parece que los vascones carecían de la aspiración en inicial de palabra”
¿Cómorrrrrr? Supongo que por vascones querrás decir hablantes de euskera antiguo en la Antigüedad. En rigor, la tribu de los vascones (de los cuales no todos eran hablantes de vasco-aquitano, ni por otra parte todos los hablantes de vasco-aquitano eran vascones, recuerda que la clasificación tribal de Ptolomeo no se basaba en criterios lingüísticos) se limitaba básicamente a la Navarra histórica, comprendiendo también Oiasso (es decir, el extremo oriental de la Guipúzcoa actual), pero no las tierras al sur del Ebro (al menos según Estrabón y Livio, si bien Ptolomeo consideró Calagurris -Calahorra- como ciudad de los vascones).
Pero yendo a lo fundamental, los hablantes de vasco antiguo por supuesto que tenían aspiración en inicial. El antropónimo aquitano Harbelex-, por poner por caso, se atestigua varias veces en las inscripciones aquitanas, uniformemente con h-. Que las del aquitano respondían a una realidad fonética, no a un capricho gráfico, lo sabemos por dos razones: 1) en muchos casos, hay una correspondencia entre los ítemes léxicos aquitanos con y las palabras correspondientes en los dialectos vascos que han conservado la aspiración (por poner un caso entre una o dos docenas de casos posibles, el antropónimo BIHOX-VS corresponde inequívocamente a vasco (suletino) bihotz, con diáfana aspiración; y 2) porque en las inscripciones latinas las no se ponen porque sí; de hecho, la presencia de tantas (por cierto, no solamente como aspiración glotal /h/, sino también como rasgo suprasegmental de oclusivas (Baisothar[, Hontharris), o incluso formando grupos tras sonante (Nar-honsus, Nar-hunges) es la excepción en toda la Romanía occidental.
Más cerca del territorio euskérico histórico tienes el teónimo Heraus-corri-tsehe (heruats es “verraco” en bajo-navarro), procedente de Tardets (Zuberoa), aunque nadie sabe qué ha sido del ara votiva original (la que hay actualmente en la ermita de la Magdalena es una réplica). Aún más cerca del oppidum de Iruña (pero todavía dentro del contorno cronológico de la Antigüedad), en MiñanoMayor (a sólo unos pocos kilómetros al norte de Vitoria) tienes el teónimo Helass- (con H-).
Pero no sólo en la Antigüedad. Álava en la Edad Media era inequívocamente vascohablante a tenor de la toponimia atestiguada ya en esa época. Entre los topónimos recogidos en la Reja de San Millán (en fecha tan tardía como 1025), tenemos, por ejemplo (y no seré exhaustivo sino que me conformaré con mostrar algunos con h-): Huriarte, Haberasturi, Huribarri, Hascarzaha, Hegilior, Harrizavallaga, Habaunza, Hereniz, Hegiraz, Harhaia, Hollarruizu, Harrieta, Haizcoeta, Hillardui, etcétera, etcétera, etcétera. Poner el triple sólo sería cuestión de disponer más tiempo.
3/ “(de hecho ésa es la razón que se aduce para explicar que el castellano trate las f iniciales latinas como h cuando el gallego, el italiano, y otras variantes latinas mantienen la f”
Mezclas cosas, Alicia. Lo que se aduce es que, como el vasco antiguo carecía no de h- sino de f (de hecho en cualquier posición), el hecho de que en castellano se haya dado el proceso f- > h- (sólo en posición inicial) puede deberse a un fenómeno de sustrato. Hipótesis interesante, que no obstante no explica por qué no ocurre lo mismo en posición media, donde el castellano no tiene problema para reproducir las -f- del latín. La lista de artículos sobre esta cuestión defendiendo una u otra alternativa llenaría varias páginas de Word.
En resumen, que las cosas son justo al revés. La del latín no era aspirada, pero si lo fuera unos hipotéticos hablantes de vasco antiguo veleienses no habrían tenido ningún problema para reproducir esa aspiración. De hecho son los últimos que hubieran tenido tal problema.
Alicia, hazme caso. Si quieres hacer honor a tu nombre y no quieres ser engullida por el Hades, salte del agujero negro en que te has metido. Aléjate de las tinieblas. Lo de Sos-Veleia es el cuento de la buena pipa (“¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? - Sí - Yo no te digo ni que sí ni que no, sino si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa”; eta abar, ad infinitum). Te lo dice Cisonten.
22 Dic 2012
María //
Y por culpa de aparecer con su nombre a Alicia .M.Canto le ha amenazado gente del entorno de los defensores de los ostraka.No es seguro aparecer con nombre propio en el asunto de Veleia.Y además,ustedes tienen que respetar el deseo de anonimato en los foros de internet ,ya que no saben las razones profundas que puede haber.Quizá ,defenderse de una acosador.y ,en el caso de Veleia,de gente maligna capaz de amenazar ,por ejemplo,para que se retire un blog(que se lo pre gunten a Salvador Cuesta).Lobos disfrazados de corderos.....
Por cierto,introducir esta polémica sobre el nombre es una buena manera de desviar ela sunto principal:lo que ha dicho cisotén sobre el latín y el euskera ,rebatiendo lo que ha dicho Alicia Satué ¿no?
Como concluye Cisoten
Lo de Sos-Veleia es el cuento de la buena pipa (“¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? - Sí - Yo no te digo ni que sí ni que no, sino si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa”; eta abar, ad infinitum). Te lo dice Cisonten.
22 Dic 2012
Alicia Satué
Hola Cisonte, cariñín.
Qué gusto, cuánto se aprende en este foro y en este paramundo de Veleia, te estoy muy agradecida por la clase magistral. Para eso estamos, para aprender.
Te respondo no obstante, ya que es cierto que me expresé vagamente sobre cuestiones que exigen una concreción seria que en el momento en el que escribí lo que escribí no tuve en cuenta. Dije vascones, y bien haces, por Júpiter, en expulsar de tu garganta ese "cómoooorrrrrlll?", cuando quería decir, como tú puntualizas, hablantes de euskera antiguo en la Antigüedad. No me detuve en detalles anecdóticos que me hicieran perder el hilo de lo que quería realmente decir y cierto es que el término no es el adecuado, al menos desde lo que se da por sentado por ejemplo en la wikipedia acerca de quiénes eran los vascones y quiénes eran los hablantes de euskera antiguo en la Antigüedad. Dije vascones como podría también haber dicho VASCOS quedándome tan campante. A buen entendedor pocas palabras le bastan, que se dice, y yo iba a lo que iba, a la aspiración inicial. Te reitero mi agradecimiento por los conocimientos que has compartido conmigo y tomo buena nota de ellos, al mismo tiempo que te paso un enlace en el que comentan exactamente lo que yo comenté aquí. Tal vez sea información errónea o no seria o no verificada o insuficientemente documentada, como tantas de las que pululan por el planeta, pero sea como fuere me parece una teoría interesante y la tengo en cuenta como posible hasta que se demuestre lo contrario. Concretamente lo dicen en el minuto 08:00.
http://www.ivoox.com/noche-vela-rne-9-audios-mp3_rf_1559477_1.html
Con respecto a lo de la dental aspirada y a que el latín no tenía oclusivas aspiradas, verdad es que en "theatrum" la th reproducía la th griega de la palabra theatron que era un préstamo del griego y que probablemente los hablantes de latín (no diré los latinos para que no te enfades y me puntualices de modo que nos vayamos a donde Cristo perdió el mechero de nuevo) no pronunciaban esa dental aspirada. Ello me da más motivos aún para suponer que si los hablantes de latín escribían un fonema que en realidad no pronunciaban, los hablantes de euskera antiguo (o VASCOS) no iban a andar escribiendo lo que no pronunciaban, sino lo que pronunciaban, o sea la t que oían a los hablantes de latín, ya que no tenían una deferencia para con la grafía correcta de la lengua griega que sí tenían los hablantes de latín, pues el préstamo original ya les quedaba un poco lejos, de segunda mano por llamarlo de alguna manera, y estaban además aprendiendo a escribir.
Sí estoy de acuerdo contigo en que me he metido en un agujero negro. Muy negras, como las velas de Teseo, son muchas cosas que capto y que llegan a mi conocimiento. Pero el tema me toca el alma y lo que amo y venero y por eso intento arrojar un poco de luz en el asunto en la medida en que mis limitados conocimientos lo permitan, para el bien quizá no de alguno que otro, pero sí de la verdad. Y seguro que me equivocaré muchas veces, pero no por eso creo que debas aleccionarme con eso de las pipas o con un "Manolete Manolete, si no sabes torear pa qué te metes", porque digo yo que quien quiere aprender a torear tendrá que meterse delante del toro, y yo quiero aprender, aunque no precisamente a torear. No tengo miedo a equivocarme porque mi intención en la búsqueda del saber es honrada, y porque no dogmatizo, sólo elucubro, furrulo, sképtomai, pienso (luego existo). (O mejor con el lema del 15M: PIENSO, LUEGO ESTORBO.)
Pues eso.
22 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Bienvenido, Joaquín. Tanto gusto! Hace tiempo que no vemos sus comentarios colgados en este foro. Los echábamos de menos.
Pero hablando de sus últimas puntualizaciones me sumo a lo que acaba de decirle Koen. ¿Por qué no se quita esa máscara que no sirve para nada, digo, no sirve porque los foreros que frecuentan este foro reconocen fácilmente la verdadera identidad de la persona que está tecleando?
Vamos, ¿no le parece que ya es hora de dialogar abiertamente, Ud., bajo su nombre y apellido, como el catedrático que se es, y sin esconderse detrás de ese flamante nick que Ud. acaba de inventar?
22 Dic 2012
Cisonten
Estimada Alicia:
Lamento mucho que hayas interpretado como una clase magistral lo que no pretendía ser sino un intento de enfocar el asunto con más rigor. En ningún momento he pretendido poner en tela de juicio tu derecho a opinar en el debate, faltaría más. Mi única intención era discutir la argumentación que utilizaste para responder a Viriato, aunque, a tenor de tu respuesta, parece que no lo he hecho con la sutileza requerida. Te pido disculpas por ello.
En cuanto al último párrafo, no era más que una alusión en tono jocoso a un comentario que colgaste el otro día en otro foro (y una opinión sobre lo que honestamente creo que es SOS-Veleia).
Cordiales saludos,
23 Dic 2012
Salvador Cuesta
No entiendo porque se exige a los participantes de los foros de Internet que muestren su identidad, cuando la esencia y la gracia de estos sitios es que la gente pueda participar manteniendo el anonimato. ¡cuánta gente excelente da su opinión con más libertad! A mí me parece de perlas, casi lo prefiero. Mi experiencia al dar el nombre propio me acarreó en su momento algún que otro disgusto, que quiero dar por terminado, pero es cierto que muchos de los que han ido con su nombre, en lo que no era sino un mero ejercicio de la libertad de expresión, vieron coartada esa libertad o al menos amenazada con libelos injuriosos, revelaciones de identidades y amenazas muy graves en algunas ocasiones, que fueron denunciadas. Que haya gente que lo ponga en duda me la trae al pairo, pero me asombra que a alguien le parezca un justo castigo a su insistencia en sostener la falsedad monumental del conjunto.
Hoy en día no participo en estos foros más que de forma anecdótica porque no tengo nada más que decir al respecto y creo que si otros no participan es porque están hartos del asunto y porque la experiencia, en general, ha llegado a ser en cierto punto desagradable.
Espero que el año que viene sea mejor para todos.
Un saludo y ¡mucho ánimo!
23 Dic 2012
Salvador Cuesta
Y como no quiero dejar de poner el trabajo que hice hace algún tiempo y puesto que encontré los datos sobre Nefertiti que recopilé y nunca puse, los expongo de manera resumida:
Recopilados a raíz de oír al dr. Moreno decir que el nombre era una convención moderna de los egiptólogos para nombrar a la reina, de mediados de los XX en adelante.
¿Cuál es la grafía más usada para la reina esposa de Ajenatón en lo diferentes idiomas?
Como dije NOFRETETE es la más usada, con diferencia. Más de 400 citas halladas desde 1845 hasta 2011 y su uso no decae, en el siglo XXI encuentro más 126 documentos en que se usa esta grafía.
Otra forma que fue muy popular allá por los años 50 y 60 fue NEFERTETE, creo que propuesta por J.Kall Grundriss en 1899 con 366 citas , 44 veces en el XXI.
NEFRETETE, creo que se cita en 1900 en Die Blütezeit des Pharaonenreichs y ha seguido con uso muy regular, aunque en decadencia en los últimos tiempos, no por ello en 2007 esta grafía aparece 17 veces, la que más ese año, de un total de 362.
NEFRETITI le sigue con un uso muy regular aunque menor y en decadencia, allá por los años 20 y 30 parece que tuvo más esplendor, encuentro 224 documentos.
Poco a poco y como dijimos NEFERTITI escala posiciones desde mediados de los 50. Propuesta por Petrie en 1986 es la menos usada de todas las anteriores con 197 documentos y de ellos 78 en siglo XXI, entre 1900 y 1950 encuentro solo 3 documentos con esta grafía.
Todo ello prueba lo acertado de la afirmación del sr. Moreno, que NEFERTITI es una convención moderna, de entre tantas otras, no usada apenas hasta mediados del XX. Sin embargo no es la única de uso en la lengua inglesa, las otra formas se documentan con profusión, pero sí parece ser la más usada y ya normalizada en lengua española (con excepciones en autores iberoamericanos) y aunque sin duda su éxito vino de la mano las traducciones de afamadas obras de la literatura y aa doblaje de no menos afamadas películas el hecho es que también que es una convención admitida y usada por egiptólogos españoles, porque se amolda perfectamente a las reglas de trascripción de los nombres propios egipcios en castellano propuestas por diversos autores. Es decir que Nefertiti es la mejor manera de transcribir el nombre de la reina al castellano, de ahí su éxito en nuestro idioma, es menos áspera y más eufónica que las otras propuestas para otros idiomas
En Veleia hay muchos nombres propios y palabras escritas en perfecto castellano así que este nombre tampoco debería sorprender. En Veleia se acuñó la forma de transcripción moderna del egipcio al castellano.
23 Dic 2012
Gus
La aportación de Cisonten me parece muy interesante.
Pero es curioso que la primera mención a Catulo con su caso de hipercorrección jocosa del pedante Arrio, no es esta la primera vez que aparece en este asunto. Ya que aparece en el informe de Idoia Filloy, en el apartado dedicado a Anquises, páginas 267-268. Como bien dice Cisonten parece ser que en los préstamos griegos, como sería theatrum ya no se pronunciaban las aspiradas griegas, y serían unas oclusivas simples. Por tanto y resumiendo pronunciarían teatrum. O Anchises pronunciarían como Anquises. Por tanto es uno de los pasos que tal vez llevaría a explicar la aparición de esas formas tan anómalas en los grafitos del yacimiento alavés.
La aportación de Cisonten muy interesante. La de Alicia también por su puesto, así como sus ganas de aprender.
23 Dic 2012
Gus
Muy interesante lo de Nefertiti. Pero en los grafitos aparece Nepertiti. Sería interesante saber cuantos Nepertitis hay. Asi como Nepertari, que es como aparece. Incluso puede ser Nepertati.
23 Dic 2012
Jokin Gómez Acha
“En arqueología se emplea el término ostracón (ostraca) para designar trozos de cerámica o de otros objetos ya en desuso, que fueron utilizados como soporte para escribirlo dibujar grabando sobre ellos e incluso pudieron servir como borradores para aprender.”
Esta frase se puede leer en http://irunadeoca.eu/dossier-iruna-veleia/ y así lo consideran los defensores de la autenticidad de estos grafitos.
A mí me recuerda una anécdota vivida hace varios años: En el Hospital de Basurto (Bilbao), en la entrada principal tienen grabado en mármol los nombres de las personas que a finales del XIX y principios del XX hicieron donativos para su construcción. Pues bien, justo en el momento en que pasaba yo, una mujer que estaba leyendo los nombres se volvió y me dijo: ¿Esto es el listado de enfermos?
¿Sorprendente? No, esto es Bilbao.
Pues el pedagogium de Veleia tres cuartos de lo mismo, claro que no podía ser de otra manera, los caristios apuntaban maneras de Bilbao: Los niños usaban como material de borrador cerámica, hueso y vidrio. Espérate a que encuentren los apuntes pasados a limpio, ¡en mármol y con letras de oro, oiga! Con lo sencillo que sería garabatear en las tablillas de cera habituales en aquella época.
Y, por lo visto, al maestro le apremiaba dar todo el temario: aunque los pupilos metiesen la pata hasta las orejas, ni una repetición hasta hacerlo bien. ¿Que ha escrito “Teatro” en vez de “Theatrum”? ¡Qué más da si lo importante es comprender el significado! Vamos, vamos de prisa que se nos echa encima la fecha del examen.
¿Y que el niño ha escrito NEPERTITI? “No problemo”, es que está en euskera, igual que "Fernando/Pernando".
Saludos.
23 Dic 2012
Gus
Pues si mira pues, el falsificador tiene que ser de Bilbao seguro pues. En todo el sector 5 pues, donde aparece la Nepertiti pues. No hay ni un solo grafito en euskera pues. De cerca de 270 grafitos pues, ni uno solo en euskera, pues. El que lo hizo pues. El falsificachaile pues. Con dos y un palo pues. Entonces de Bilbao seguro pues. Con lo que hay que tener pues. Ni un solo nombre en euskera pues, salvo Nepertiti pues, como hay que hacerlo pues…seguro que es de la siete calles pues o de Indauchu por lo menos pues…
23 Dic 2012
Beste bat
Kaixo,
sin querer romper el hilo de los acontecimientos acaecidos en este Blog, os quiero enseñar una lapida que pude fotografiar este verano en San Millan de la Cogolla.
Tiene muchas curiosidades, una de ellas son las letras “M”-s algunas de angulo bajo y otras de angulo alto. En el caso de Veleia son (eran) la prueba de la imposibilidad.
Otro caso curioso es el uso de letras “K”, “Q” y “C” en las glosas del siglo X u XI. Recuerdese que el autor de las glosas podia haber sido un bilingüe vasco-romance.
Tambien es curioso la grafia para las “Ñ”-s (DUENO y DUENNO) en las glosas.
Lo mas curioso es el uso de las tildes. No hay ninguna tilde.
Recordemos lo que dice la Real Academia Española:
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial...
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto.
¿Quien firma la lapida? Exactamente la Real Academia Española y los Agustinos Recoletos.
Usando las sabias palabras de Abo: lo que es imposible es imposible. Los señores que redactan las normas no las aplican. Se acabo el mundo.
¿Que pensaran los filologos dentro de 1700 años cuando un arqueologo les diga que ha encontrado en el sector 5 en un derrumbe de las ruinas de un posible monasterio esta lapida?
¿Que pensaran dichos filologos sobre dicha lapida cuando el arqueologo les diga que las letras aparecieron en el lavadero porque la lapida tenia costras y estaba rota en muchos pedazos en el momento del hallazgo?
Ademas el filologo estrella de la epoca tiene una teoria donde afirma que sus investigaciones ponen de relieve que las vocales acentudas eran siempre con tilde y en el periodo oscuro de la edad postmedia se empezo a no ponerlos en todas segun unas reglas.
Dejarme que me responda: diran que los firmantes si que son gente con estudios y eruditos pero que el cantero no sabia de las normas imperantes. Sin mas. Asi de simple.
A mi modo de ver como el problema de "Theatro" ...
Agur
PD: Por cierto en los grafitos pone NIIFIIRTITI con palitos o doble I no con "E". Ningun forero nos ha esplicado si habia o no habia diferencia entre la II y la E. ¿cuantas vocales tenia el latin?
24 Dic 2012
Jokin Gómez Acha
Te centro el tema, Gus: personalmente, como humilde aficionado, lo del Pedagogium no me convence:
- No le veo lógica a usar materiales como cerámicas, hueso o vidrio como material de borrador. Es más sensato (y posiblemente más económico para las familias por muy patricias que fuesen) que los niños hubiesen utilizado las reciclables tablillas de cera: se puede corregir lo que se ha hecho mal y es más fácil de trabajar que los otros materiales.
- En mi opinión, es de esperar que si el maestro detecta palabras de ortografía difícil para el alumnado, las escriba previamente él para que vean qué es lo correcto y así lo copien. Si a pesar de ello el niño la escribe mal (“teatro”, por ejemplo), creo que sería también de esperar que el maestro se la hiciese repetir hasta que lo hiciese bien. Y esas repeticiones o correcciones de palabras mal escritas, a pesar de la gran cantidad de piezas, no aparecen.
En cuanto a Nefertiti, entendí que tratabas de rebatir al forero Salvador Cuesta con la excusa de que no aparecía escrito Nefertiti si no Nepertiti, por eso hice la broma de la p por la f. Si eso te ha ofendido lo siento, no era mi intención, pero por favor, si quieres debatir hazlo aportando ideas o argumentos, las pataletas mejor en casa.
24 Dic 2012
Abo
Gus, dice Ud lo siguiente:
“Muy interesante lo de Nefertiti. Pero en los grafitos aparece Nepertiti. Sería interesante saber cuantos Nepertitis hay. Asi como Nepertari, que es como aparece. Incluso puede ser Nepertati.”
Un poquito de seriedad y no manipulemos, ¡por favor!.
Lea el informe de Idoia a partir de la hoja 272 cuando “razona” los Nefertitis en el apartado de los Nombres Egipcios.. Le interesará.
En todo caso mire aqui:
NIIFIIRTITI
NIIPIIRTITI
Y ahora ustéd dirá.
Gus, una pregunta. Y si en vez de II fuese con un palito (H) horizontal en el medio?. Por poder...todo es posible en Veleia.
Koen. Te veo excesivamente nervioso y observo que dominas muy bien el español. Está bien.
Felices Fiestas y próspero Año Nuevo a toda la comunidad de Terrae Antiqvae.
24 Dic 2012
Gus
Por otro lado, se ve que son inscripciones con diferentes formas de ejecutar la P o la supuesta F. asi como la terminación TITI. No se ejecuta de la misma manera.La supuesta F se ve que es ejecutada con un instrumento cortante colocando su filo sobre la superficie y presionando sobre ella para realiza las inscripciones, en su parte recta de las letras. De ahí que esa F pueda ser hasta dudosa si tenemos el antecedente de una P en toda regla.
Desde luego, lo que está claro es que vemos dos formas diferentes de ejecutar la inscripción de un mismo nombre.
24 Dic 2012
Alicia Satué
Acepto tus disculpas y te agradezco el tierno detalle de acercamiento. Por parte de una persona culta que atesora conocimientos que me interesan máximamente, como presumo que eres, no querría sino amistad.
Por otro lado, entendí, cuando mencionaste mi visita al Hades en caso de seguir enredando en el asunto de Veleia, que te referías a aquel comentario mío en otro blog y no lo interpreté como una amenaza de muerte expresada en términos literarios, como bien pudiera haberlo malinterpretado teniendo en cuenta el cariz que han tomado las conversaciones de los últimos días en este foro, en donde los falsistas parecen querer hacer creer al lector que han recibido amenazas por parte de los veristas.
Es importante que no saquemos las cosas de su contexto, ningunas, ni unos ni otros.
Para ti también, saludos cord-iales.
Felices fiestas a todos.
25 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Un pequeño inciso.
Me gustó mucho la creatividad intelectual de las analogías que encerraba el mensaje que acaba de colgar Bestebat. No son pocos los paralelismos que se podría establecer en cuanto a la manera en que hipotéticos expertos en algún futuro remoto demostrarían la falsedad de la famosa placa. De hecho, es un buen ejercicio imaginarnos la forma en que tales expertos habrían llegado a su dictamen de falsedad, interpretando el texto a la luz de sus conocimientos, o mejor dicho, falta de tales ya que no serían capaces de reconstruir correctamente el contexto en que se produjeron la(s) inscripción(es).
Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo a todos.
26 Dic 2012
Jokin Gómez Acha
El caso es que este tipo de escritos en mayúsculas y sin tildes era práctica habitual en todo el estado, no un caso singular. No solo en placas, también en lápidas, señales de tráfico, carteles de calles, publicidad, etc. Y no es costumbre que, en algunos ámbitos, haya desaparecido totalmente. Y todo esto lo tendrían en cuanta los tales expertos.
Sí, los Agustinos y la RAE la dedican, pero no me imagino a los académicos dándole al cincel y al martillo. Eso es trabajo de otro profesional. Posiblemente le hayan pasado al marmolista el encargo y ellos hasta el momento de correr la cortinilla ni lo habían visto.
Lo que sí es excepcional es lo de Iruña-Veleia. Anda que no habrá habido escuelas en todo el imperio romano y , hasta ahora, no se ha encontrado nada semejante.
Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo también a todos.
27 Dic 2012
Salvador Cuesta
Después de todo lo dicho y leído sobre NEFERTITI anoto:
Los egiptólogos ingleses no transcribían del egipcio al griego, sino del egipcio al inglés.
Su preocupación era hacer populares los nombres egipcios huyendo del complicado sistema de la trasliteración, acotado sólo para ellos. El mismo Petrie hizo llegar a la literatura popular en inglés los cuentos que traducía de los papiros.
Nefertiti, por lo tanto, es un nombre propio egipcio en versión inglesa del siglo XX y no griega , si luego se expandió a otras lenguas es porque las reglas para su génesis en inglés eran válidas para las otras en este caso, aparte de la popularidad que la literatura y el cine le dieron. Antes de que los españoles supieran que había egiptólogos en España, sabían de ya de la misteriosa reina y sus amoríos.
A todo esto me pregunto porque han de someter a análisis la citada pieza cuando muestra una palabra más moderna que la Coca Cola. Me pregunto también que tierno educando sostendría la pieza mientras con filosa navaja iba labrando el mágico nombre en una escuela que más parecía la de los Picapiedra, con sus cuadernos de ladrillo, hueso, vidrio y cerámica. Lápices de sílex, de hierro y bronce bien afilados. La letra con sangre entra pero la literalidad del dicho se lleva en esta escuela hasta el extremo.
En fin, espero que el año que viene no sea peor que este y que todo nos vaya bien a todos.
27 Dic 2012
Beste bat
En cuanto a la placa de San Millan de Cogolla recordemos que es la Real Academia Española la que implicitamente reconoce que esa placa tiene faltas de ortografia. Textualmente dice que nunca ha existido la norma de no poner tilde en mayusculas. Es decir siempre ha existido la norma de poner tildes en las mayusculas. Esto nos da la pista para diferenciar norma de la realidad. Quiero recordar que los academicos de la RAE que impulsaron la placa sabian perfectamente la norma de su academia.
Es mas, por ejemplo el 1-11-2010 tenemos la noticia:
El presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española y director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, informa mañana, en San Millán, de los detalles de esta nueva obra, junto a su coordinador, Salvador Gutiérrez Ordóñez, y el consejero de Cultura de La Rioja, Luis Alegre.
Es frecuente que academicos pasen y se reunan en el monasterio y no se escandalizen por dichas faltas de ortografia y manden inmediatamente que se corrijan. Mira que es facil correjirlo se ponen tildes y ya esta, pues los academicos no se lo plantean.
Todo ello me lleva a la conclusion de que la norma puede ir por un lado y incluso los que hacen la norma pueden firmar textos que no cumplen la norma y no escandalizarse.
Respecto a la placa de San Millan el analisis de Jokin me parece el correcto, analiza el contexto, busca explicaciones sencillas, siempre puede haber excepciones a la regla, todos somos humanos, no hay manos negras ni partes oscuras de la labor del cantero...
Quizas puedo decir que la lapida de San Millan es un texto mas o menos largo de 67 palabras (con verbos...), en cambio, los carteles de trafico y publicidad son “textos” muy simples. Es dificil comparar frases con textos raquiticos.
Respecto al cantero tampoco es cuestion de que lo pongamos de un analfabeto total, precisamente trabaja con textos y seguramente copio un texto de un papel que le habria dado un academico o un agustino, esto es, no se lo invento el. No lo sabemos pero puede que en el papel que copio el cantero tambien faltaran las tildes.
Hasta aqui me gusta la argumentacion de Jokin, y si fuera empresario y tuviera que contratar a alguien tendria posibilidades en mi empresa.
27 Dic 2012
Beste bat
Pero todo aquello que admite en academicos y sus contratados y lo contextualiza y hay soluciones validas, por arte de la magia no es admitible en contextos de escuela del siglo III con alumnos posiblemente bilingües y en contextos muy pobremente documentados y lejanos en 1700 años, en un pueblo perdido del Imperio por excelencia. Ademas al observar elementos cristianos puede que el maestro fuera originario de tierras judias o helenas. Para fastidiar mas en este caso es posible que el arqueologo sea un canalla que nos quiere engañar a todos.
En el caso de Veleia Jokin se decanta por no tener en cuenta el contexto de una escuela del siglo III, busca explicaciones rebuscadas y complicadas, no se admiten excepciones a la regla, los posibles habitantes de Veleia deberian ser “maquinas” y hay manos negras por ahora no identificadas.
Por lo que respeta a mi este paralelismo de San Millan elimina todas aquellas no coincidencias ortograficas que plantean Gorrotxategi y Lakarra para Veleia. Asi de simple.
Eguberrion eta Urteberrion bereziki Eliseo-ri
27 Dic 2012
Jokin Gómez Acha
Kaixo, Beste bat
La existencia del pedagogium es la explicación que se ha dado desde el punto de vista verista a las piezas escritas. Yo solo trato de entender cómo era el funcionamiento de esa escuela que da productos que se salen de la regla y, a día de hoy, al que le resulta rebuscada y complicada esa hipótesis es a mí.
En concreto el mayor problema es el maestro, no los alumnos, sino el maestro que utilizaba como borrador materiales en los que borrar o corregir haría más confusa la tarea de enseñar y, me parece además, no corregía los errores de sus alumnos o no sabía enseñarles de forma efectiva.
Una forma sencilla de que aprendiesen a escribir correctamente las palabras difíciles sería escribiéndolas primeramente él bien para que luego las repitiesen los niños hasta hacerlo también bien. Si era una persona culta que venía de tierras judías o helenas seguro que se defendía meridianamente bien en latín y, por lo tanto, sabría escribirlo bien. ¿Por qué no hay también piezas con los nombres bien escritos?.
Cierto que no conozco el contexto de una escuela del siglo III y con alumnado bilingue, por eso trato de pensar cómo haría alguien a quien no entienden sus alumnos y que les tiene que dar una serie de conocimientos básicos. Quizá alguien pueda arrojar luz sobre la enseñanza en esa época del Imperio, sería de agradecer.
Desconozco el tema de manos negras y canallas, solo estoy intentando comprender.
27 Dic 2012
Abo
Lo del paedagogium, a mi entender, es una auténtica tontería. Rascar el vidrio como si fuese una "pizarra" para aprender a escribir los peques en el "cole" es un auténtico disparate. A mi entender se han pasado un montón y, ahora, supongo que no queda más que apechugar y salir por peteneras. Como aqui ya somos todos mayorcitos a ver quien tiene los santos memoles de enseñarle a su hijo, o nieto según caso, a escribir de semejante manera. Koen, no enrede.
Le contesto, Gus , a sus comentarios:
"Muy interesante lo que aporta, Abo. Por un lado, hay que ir poco a poco. Lo que esta claro es que en una de las inscripciones (12.391) es una P. Sobre eso no hay duda y así lo pone en el propio trabajo de Idoia Filloy en su página 273. Sobre lo que dice sobre de que podía ser una doble barra con una H, es una foto de mala calidad, peor que la de la ostrakabase. Y si así fuese además, no se que problema habría en que fuese una ligadura con HE. NIIPHIIRTITI.
Por otro lado, se ve que son inscripciones con diferentes formas de ejecutar la P o la supuesta F. asi como la terminación TITI. No se ejecuta de la misma manera.La supuesta F se ve que es ejecutada con un instrumento cortante colocando su filo sobre la superficie y presionando sobre ella para realiza las inscripciones, en su parte recta de las letras. De ahí que esa F pueda ser hasta dudosa si tenemos el antecedente de una P en toda regla.
Desde luego, lo que está claro es que vemos dos formas diferentes de ejecutar la inscripción de un mismo nombre."
a) Le quede claro que hay un NEFERTITI y un NEPERTITI. Dentro de los veristas, al margen de Idoia, también el profesor Colmenero en "sus pareceres" también lee esto mismo. Luego, no ponga en duda lo que muy claramente se ve. Decir que ahí no pone Nefertiti es simple y llanamente: MANIPULAR, y no creo que ustéd sea un manipulador y si sufre "confusión".
b) Si es que hay un nexo HE para un NEPHERTITI ya sería de órdago a la grande. De risa mayúscula.
Koen. le sigo viendo nervioso. Si los expertos en egiptología dicen lo que dicen respecto a Nefertiti me parece que lo suyo sobra y es de poca seriedad sus comentarios salvo para crear confusión. En fin....
28 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Koen: Gracias por acunar este nuevo término; es un concepto que llevo tiempo rascándome la cabeza por encontrar: la pseudológica.
Pero, como ha señalado Ud., creo que también debemos destacar otro aspecto de la metodología en cuestión, y aquí me refiero al acercamiento que suele utilizar la mayoría de los falsistas, concretamente su preferencia por argumentar echando mano a otra estrategia intelectual que tan frecuentemente acompaña la primera, digo, que ellos ponen en práctica para complementar su punto de partida en la pseudológica: la utilización de la hipóstasis encadenada o serpentina, donde la exposición parte de la misma hipostasis con que termina, como la famosa culebra que pasa todo el día tragándose la cola.
Al mismo tiempo, la pseudológica suele ir acompañada de otro importante elemento discursivo: el de “yo siempre sé más que…”
Por ejemplo, Abo rechaza un acercamiento científico al problema de autentificar y por tanto descifrar el significado del nombre de la reina egipcia, o sea, rechaza de plano el hecho de que solo se puede grabar encima de un soporte de hueso cuando es fresco. Digan lo que digan los expertos, es igual; no importa que la información aparezca en un gran número de artículos publicados en revistas científicas, artículos sujetos a revisión interpares. Este hecho no tiene ninguna importancia. En muchas ocasiones Abo nos ha demostrado que desprecia tales razonamientos. No sirven. Y por eso, siempre argumenta que el valor de estudios científicos de este tipo es nulo ya que él sabe más que todos estos especialistas juntos. ¿O no?
Una puntualización final: no debemos confundir los que sufren de la pseudológica con los que padecen de la pseudología fantástica que es una condición mucho más seria, sicológicamente hablado, por supuesto. Hacer esto sería de verdad: “de risa mayúscula.”
28 Dic 2012
Roslyn M. Frank
Hoy en el blog de Juan Martin Elexpuru sale publicado el mensaje que hace cinco años colgó uno de los más destacados protagonistas de esta película, el tan conocido forero GYPS (el nick de Joaquín Gorrochategui). O sea, el Día de Los Inocentes de 2007 se le ocurrió escribir lo que sigue que tiene como meta burlarse de tres personas: Eliseo Gil, Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr, poniendo en práctica la táctica discursiva de “la gracioas socarronería” (cf. viernes, 09 de febrero de 2007, a las 01:12) que tanto le gustaba y tantas veces alababa en sus andadas por Celtiberia.
Como explica Juan Martin, contextualizando el mensaje, cuando los hallazgos excepcionales fueron presentados al público en junio de 2006, tres profesores de la UPV intervinieron, Henrike Knörr, Juan Santos Yanguas y Joaquín Gorrochategui junto con Eliseo Gil. La pesada inocentada de GYPS se publicó en Celtiberia.net el 28 de diciembre de 2007. En esas fechas, Santos, Knörr y Gil seguían defendiendo la tesis de que los hallazgos eran auténticos. Por otro lado, Gorrochategui llevaba tiempo proclamando que eran falsos.
En esa época estos tres profesores eran, por lo menos en teoría, los únicos que conocían de primera mano las piezas, a parte de los de Lurmen, por supuesto. Y la Comisión Asesora estaba todavía sin constituirse.
Aunque yo he leído este texto varias veces antes, cada vez que lo hago, me choca la actitud de GYPS, especialmente para con su colega Henrike Knörr y los miembros de su familia. A finales de diciembre de 2007 Henrike ya estaba gravemente enfermo con un prognóstico poco esperanzador. Fallecería cuatro meses más tarde, el 30 de abril de 2008.
El 4 de junio del mismo año, se colgó en la página web de Euskaltzaindia una serie de testimonios de varias personalidades. Y allí encontramos lo que escribió Gorrochategui para El Correo (2 de mayo 2008), es decir, un breve y por lo visto muy sentido artículo titulado “Curioso y optimista”, donde describe a su colega de esta manera: “Era un hombre campechano, optimista, de trato social muy afable y educado, cuya hospitalidad disfrutamos no sólo muchos compañeros de departamentos en los inicios de la andadura de la Facultad de Letras en Vitoria, sino también insignes lingüistas como Coseriu o Martinet.
El párrafo de su inocentada (abajo) donde se refiere a su amigo Henrike, viene marcada en negrilla. Uds. pueden juzgar si son graciosas o no las palabras que le dedica, como parece haber creído GYPS al colgarlas tan campante y públicamente en la Red.
Para entender mejor el texto, este inciso sobre el elenco:
Elisi Ibn Al Ghili: Eliseo Gil
John Hollies: Juan Santos Yanguas
CNERR: Henrike Knörr
Gyps: el filólogo que luego se convierte en Satorrotas al pasar a participar en TA.
********************
28 de diciembre de 2007, Celtiberia.net
Autor: Gyps
El mundo de la arqueología está revolucionado. Según publica el último número de la revista nacional de arqueología siria (Syrian Journal of Archaeology), han descubierto en Dura Europos, en un lugar no alejado del recinto arqueológico de la sinagoga y la iglesia cristiana de la localidad, unos extraordinarios textos que tienen en ascuas a los arqueólogos e historiadores que estudian desde hace tiempo el yacimiento. Los arqueólogos de la excavación, bajo la dirección de Elisi Ibn Al Ghili, han certificado que los textos proceden sin ninguna duda de mediados del s. III d. C. , según la datación obtenida por carbono 14 a partir de los restos de la bolsa de cuero que los contenía. Aún hay muchas preguntas en el aire, tanto debidas al lugar del hallazgo como a los propios textos; los arqueólogos piensan, de todos modos, que era una habitación en la que la gente dejaba su ropa: ¿unas termas (aunque no hay indicios arqueológicos claros de ello, como el típico hipocausto,)?, ¿un prostíbulo? alternativa por la que se inclinan, porque en el estuco de las paredes derruidas han aparecido grafitos de claro contenido sexual (cape mentulam meam, tua est, - dice una de las inscripciones en latín). Sea de ello lo que fuere, gracias al ambiente extremadamente seco del lugar, se han conservado en buen estado los textos que se hallaban en la bolsa. Estando su dueño en otra habitación de la casa, por motivos desconocidos, el techo de la habitación se desplomó dejando sellado el recinto y sin posibilidad de recuperación de la bolsa por su dueño. La casa no pudo reconstruirse, porque pocos años más tarde la ciudad, tras el asedio a la que la sometió el rey sasánida Shapur I, fue tomada por los persas. Todo ello ayuda a la confirmación de la cronología, aseguran.
Aunque los arqueólogos dicen haber hallado más de una docena de textos, solamente han hecho públicos dos de ellos, como muestra de la heterogeneidad de tipos y documentos hallados: uno es un óstrakon rayado y el otro es una lámina de madera escrita a tinta. Las manos son diferentes, y la lengua en la que están escritas también.
I. El texto del óstracon es el siguiente:
BIITHELENEN VRDIN IZAR
IHESVK, IOSHE ATAK TA MIRIAN AMAK ZV DIINOC BENEDICATV
IAN (ARRANHA), EDAN (ARDOA ONA “VINUM DOMVS PATRONIS”), LO
MARCVS LAGVN, VIILEIAN IAVN
II. El texto en la lámina de madera es:
MARCO AMICO,
ASPICE QVOMODO BIBVNT PISCES IN RIVO
VVLCANO ET CIIRES IN CRUCE
DISCIPULI MEI IN PEDAGOGIO
VIVANT SANCTOS PROFESSORES ET QVI IN VITAM ELYSII CREDVNT, QVIA EI NON IN C[i]NERE(M) REVERTERE HABENT.
AD MAIOREM IOVIS YAVHEQVE GLORIAM
VALE
PARMENIO
El prestigioso epigrafista John Hollies, de la universidad de Yale, que acomete el estudio de los textos, ha declarado que su sorpresa fue mayúscula al toparse con el primer texto, porque podía leerse fácilmente, al estar escrito en letra mayúscula no cursiva y presentar una perfecta separación de palabras, aunque fuera difícil de comprender el texto a causa de la lengua empleada. Se percibía que era un texto cristiano gracias a la mención del topónimo Bethelem y de la Sagrada Familia, pero el resto estaba escrito en una lengua desconocida hasta entonces en Oriente. La identificación de la lengua vino de forma casual del estudio de la segunda inscripción en latín, ya que para ello recurrió con discreción a unos conocidos que tenía en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Israel. La situación no podía ser más delicada desde el punto de vista político, dada la enemistad declarada entre Siria e Israel. Mientras los entendidos judíos estudiaban las copias de las inscripciones, resultó que estas palabras llegaron por casualidad a oídos de un vasco (from near of Bilbao, dice) que estaba en Israel por motivo de un programa de intercambio entre las policías de Israel y de Euskadi; es decir, era un ertzaina que, al parecer, estudiaba las técnicas antiterroristas de la policía israelí. La cuestión es que el ertzaina, que había estudiado hasta 2º curso de euskara batua en sus años de Academia, les tradujo el texto de corrido. asegurándoles que aquello era euskara de academia. El profesor John Hollies no daba crédito a sus ojos: se hallaba ante unos textos que constituían la correspondencia entre dos individuos, ambos bilingües, pero uno con expresión escrita en euskara y el otro en latín. Además los textos eran de un interés extraordinario para el conocimiento del cristianismo primitivo, las relaciones del cristianismo y el judaísmo, las relaciones entre Oriente y Occidente, en concreto entre Dura Europos y Veleia, textos que revolucionarían muchas ideas asumidas y que sin duda se igualarían a importantes grafitos latinos como los de Vindolanda o Pompeya.
Los estudiosos de estos textos reconocen que tienen grandes retos aún por resolver, pero han llegado a algunas conclusiones, que exponen en el artículo de la revista mencionada.
Por ejemplo, les parece que el primer texto es un saludo cristiano del tiempo litúrgico de la Navidad, donde se hace mención a la estrella de los reyes Magos sobre Belén y la bendición de la Sagrada Familia. Luego viene un trozo no del todo comprensible, aunque piensan que se refiere a la celebración de la Navidad en comunidad, comiendo peces y bebiendo vino (ambos son elementos y símbolos importantes en la liturgia antigua de los cristianos), aunque no entienden la intromisión “publicitaria” domus patronis; quizá se refiera a un vino especial que tenían que utilizar para la ceremonia.
El segundo texto en latín les da muchos quebraderos de cabeza. Para empezar está en cursiva muy enrevesada, de difícil lectura (I have felt eyestrain, like an eye wide lightning, dice John Hollies), aunque han conseguido una lectura fiable para casi todo el texto. Cosa diferente es la interpretación, que les trae de cabeza. Lo más comprensible de todo el texto, la penúltima frase en alabanza de Júpiter y Yahvé, los ha dejado atónitos, porque nunca antes habían visto cosa semejante: en el contexto del judaísmo de época imperial, hay que entender sin duda como muestra de una componenda política entre ambas religiones, antes que una “interpretatio romana” del culto judío, que sería altamente sacrílego para sus practicantes; algo así como “alabo a Júpiter como representante del estado romano (de este estado que nos permite a los judíos practicar nuestra religión y tener un estatus especial) y a Yahvé como mi verdadero dios”. Más que de un verdadero judío, muy probablemente – piensan – se trata de un prosélito. De todos modos, consideran la unión de ambos dioses como un hecho extraordinario de hondas consecuencias históricas.
El resto de la inscripción es difícil. En primer lugar, no se les ha pasado por alto el avanzado estadio evolutivo del latín, nada clásico, sino repleto de vulgarismos fonéticos y morfológicos; para empezar, se emplea el caso único (amico) en vez del vocativo (amice). En la primera frase John Hollies observa el fenómeno del betacismo, es decir el empleo de la B por la V, escribiendo BIBVNT, por lo que a todas luces debe ser VIVVNT (porque – se pregunta el ilustre epigrafista – ¿qué sentido tendría “mira cómo beben los peces en el río”?). En cambio, es casi seguro que en la contestación de Parmenio hay un guiño a la sugerencia de “comer peces” hecha por Marcus, un símbolo cristiano del propio Cristo. Las referencias a los dioses Vulcanus y Ceres en la cruz les resultan misteriosas a los estudiosos, ya que no han encontrado paralelos hasta el presente.
La exhortación de la siguiente frase, aunque se entiende en latín, no se comprende del todo. Evidentemente “sanctos” en acusativo está en lugar de “sancti” en nominativo, pero ¿quiénes son estos Santos profesores y los que creen en la vida del Eliseo? Piensan que probablemente se trataría de una secta gnóstica, cuyos miembros tenían un conocimiento secreto de los textos sagrados infinitamente mayor que el que poseían los fieles normales, lo cual les hacía mantener afirmaciones aparentemente erróneas, en contra de toda evidencia, pero sustentadas precisamente en ese conocimiento secreto, inaccesible al vulgo, que muy de vez en cuando, en cenáculos restringidos y preferentemente a gente versada en asuntos teológicos, difundían entre los curiosos.
El final de la exhortación es más obscuro todavía, sobre todo porque la palabra C(i)NERE no se lee bien: John Hollies cree que es la palabra para cinere(m) “en ceniza” que junto con el futuro vulgar protorománico (revertere habent) significaría “porque no se convertirán en ceniza” (es decir, que vivirán eternamente y no morirán: confesión cristiana -y de judeo-cristianos- sobre la resurrección de la carne; expresión que en el cristianismo posterior, cuando se abandone la cremación por la inhumación se trasformará en “in pulverem te reverteris”, del miércoles de ceniza), pero confiesa que la (i) no se ve y que en realidad se lee CNERR. ¡Un misterio! En clave gnóstica (con toda la cautela necesaria) significaría que los que tienen un conocimiento directo y secreto de los Textos vivirán, mientras que los que están impedidos del acceso a ellos se convertirán en “ceniza”.
Tanto Elisi Ibn Al Ghili como John Hollies se han mostrado muy satisfechos con el descubrimiento, que a buen seguro reclamará la atención de los jerarcas religiosos tanto cristianos como judíos. Aseguran que han comunicado al Gobierno Vasco la existencia de grafitos vascos en aquella apartada región oriental del Imperio romano, el cual los ha invitado a conocer los recientes descubrimientos de Veleia, patria de Marcus, con la posibilidad de que en el futuro, aunando sinergias, se llegue a un convenio de ayuda mutua para el estudio de la Historia y la Religión antiguas.
Esto es todo. Parece que Eliseo Gil no andaba descaminado cuando profetizaba que por el mundo saldrían paralelos que explicarían los hallazgos de Iruña-Veleia.
Feliz día. Ha sido un placer.
28 Dic 2012
María //
No se ,pero ¿no es un delito desvelar la identidad en internet? si no lo es,debería estar prohibido de alguna manera ¿no? y,para colmo ,con intenciones seudocientíficas
28 Dic 2012
María //
No sé qué pensaría Okham de la explicaciones a partir de las rarezas y de un pedagogium tan sui generis en el que se empleaban trozos de cerámica duros como piedras y huesos pero en fin:cosas veredes,Sancho.
28 Dic 2012
Viriato
Felices fiestas a todos! Ahora que tengo unos minutos me gustaría hacer algunos comentarios, aunque después de ver todo lo que me he perdido estos días, tal vez se me escape algo.
Antes de que se me olvide, si los filólogos encontraran la lápida de S. Millan de la Cogolla dentro de 1700 años entiendo que no encontrarían nada anormal en su lectura, por el contexto, por la historia… y por supuesto, sabrían que existen muchas inscripciones en mayúsculas sin acento. A mi me enseñaron en la escuela que aunque no era correcto se permitía tácitamente. Hubo una época en la que convivían las dos formas de escribirlas. De hecho, con motivo de la rotura del acento en las tipografías, se optó por suprimir durante mucho tiempo, apareciendo en libros las mayúsculas sin la tilde.
En lo relativo a Nefertiti, casi todos admitimos que el el nombre no pudo acuñarse en esa época. Si es cierto que en uno de los huesos parece que figura una p, pero no entiendo que implicaciones podría tener como base para una supuesta autenticidad. Como dice Abo, lo que no puede ser, no puede ser. Koenraad, si no le vale eso y piensa que hay que añadirle la certificación de un osteólogo, espere a que el Dr. Baxairas u otro, disponga físicamente del hueso y no a través de fotografías y verá como cambia de opinión si es que se basa en la foto específica de esos hallazgos y su método es correcto. Vuelvo a repetir que en la conferencia visualizada no alude expresamente a los dos huesos en cuestión. Al menos yo no lo encuentro (o no lo escucho) por ningún lado. También estoy convencido de una cosa: si un estudio físico del hueso descarta la autoría antigua, Vd. buscará una tercera vía verista. Por cierto Koenraad, el término “verista” no debe asignárselo identificándolo como que busca la verdad, que es lo que anhelamos encontrar todos, sino en el sentido de defender la veracidad de las inscripciones dudosas. Así, los “falsistas” opinan que son falsas pero también quieren llegar a la verdad. Utilizando la misma semántica, todos seríamos “veristas”.
Cada vez que, con el ánimo de enriquecer mi opinión, leo sus extensos comentarios o pincho en los enlaces o videos que Vds. presentan más tengo la sensación de perder el tiempo, como el último de Roslyn, que tanto dice que no dice nada (lo único que Vd. pretende es desprestigiar e insultar al Sr. Gorrochategui, a ver si con eso conseguimos que sus argumentaciones no sean válidas).
Por otro lado, me alegro que haya cesado en el empeño de identificar al forero Cisonten. Me identifico plenamente con los comentarios de María y Salvador. A mí, particularmente, me resulta francamente molesto y sospechoso que lo soliciten insistentemente. Socavar la libertad de cada uno de nosotros les quita credibilidad a Vds. (Roslyn y Koenraad). Una maniobra muy inteligente si no tuviera un cariz tan sórdido: si se identifica ganan y si no lo hace, también, pues Vds. acabarían interpretando que es quien Vds. dicen que es. Otra posibilidad es que no haga ni una cosa ni otra y que sencillamente no vuelva a aparecer, cosa que a Vds. también les satisfaría, ya que no volvería a reinar el silencio que inunda este espacio cada vez que alguien tiene el valor de poner la nota de cordura al monólogo que habitualmente nos encontramos. Afortunadamente Cisonten, inteligentemente ha ignorado sus pretensiones.
Agradezco también el deferente rebate de Alicia Satué (y su cariñoso halago metafórico hacia mi nick), que ya fue contestado elocuentemente por Cisonten. En lo relativo al paedagogium es muy chocante que siendo una escuela “privada” los alumnos utilizaran, como bien dice Jokin, huesos y trozos cortantes de cerámica a modo de tablillas. “Bromas” aparte, un analfabeto (así identifica Vd. al autor) no es precisamente el prototipo de alumno de esa escuela ¿no cree?. Admiro su valentía Alicia. No tanto su prevalencia de la imaginación sobre la lógica, la experiencia y la sabiduría, que es más válida para elaborar creativos collares, viñetas o manifestaciones artísticas, pero sí creo que Vd. predica gran amor hacía esa cultura, la cual debería volver a resurgir en nuestras escuelas. ¡Ánimo!
Respecto al escarnio público de Eliseo Gil esté Vd. tranquilo, Koenraad. Tiene trabajo y saldrá relativamente indemne del proceso, bien porque no se pueda demostrar su autoría, bien porque el castigo, teniendo en cuenta lo benévola que es la justicia española, será exiguo. Yo no sé si él es el único culpable. Lo que parece claro es que el daño al patrimonio arqueológico y a la honestidad de la profesión es más grave que todo lo demás. Las piezas arqueológicas verdaderas ya han perdido su valor. Como ocurre con la delincuencia común, estos crímenes salen baratos, y como esto se cierre en falso… el precedente pondrá siempre bajo sospecha a las profesiones implicadas. Por eso es importante que todo quede muy claro.
28 Dic 2012
Jokin Gómez Acha
Si los niños escribían también en tablillas cada vez entiendo menos la situación: usaban como material de borrador las cerámicas, etc y por eso abundan los errores ortográficos ¿Y las tablillas eran para escribir a limpio?. ¿No sería más sensato que el maestro mandase usar las tablillas de borrador y luego, si tenían hacer una exposición de lo aprendido, pedirles que elaborasen un grafito sin faltas de ortografía?. Aún así no acabo de ver a los niños haciéndolo.
De acuerdo con lo que dice María en cuanto a desvelar identidades de personas que han elegido un nick para comunicarse en Internet.
28 Dic 2012
Abo
Roslyn.
Lo siento pero no me queda otra que decir que Vd manipula y tergiversa los comentarios que no les gusta y no puede rebatir. En este caso manipula y tergiversa mis comentarios sobre el imposible “Nefertiti” para el tercero d.C. Tengo que entender que este es su trabajo aquí en Térrea Antiqvae, es que de no ser así…ya me dirá.
“de risa mayúscula “, señora mía, son sus comentarios que hace de mi persona, inciertos y ampliamente manipulados. ¿Cuando yo he dicho que desprecio los razonamientos científicos?. ¿Qué estúpida tontería es esa de: “ …él sabe más que todos estos especialistas juntos” . Precisamente todo lo contrario, me fío de los especialistas egiptólogos, y no de Vd que no es su tema, que dicen que Nefertiti es una inventió de finales del siglo diecinueve.
Y habla usted de nosequé de una pseudología fantástica y que es una condición mucho más seria. Por supuestísimo que es serio el temita de la mentira patológica y sin rencor alguno le digo que se aplique el cuento. A veces los ataques no son buenas defensas y Vd lo sabe, por lo tanto no le queda otra que medicarse con su propia medicina.
Un saludo.
Pd) Le ruego, Sra. Roslyn, que cuando se dirija a mi persona no manipule ni tergiverse comentario alguno mío, si es posible, y por un mínimo ya no de cortesía sino de educación básica que se le supone.
28 Dic 2012
Salvador Cuesta
1.- Esa generalización viene después de haberse leído más de una página al respecto. Sirva lo que dice en Middle Egyptian: An Introduction to the languaje and Culture of Hieroglyphs. James P. Allen. Cambridge University Press. 2010.
http://books.google.es/books?id=lF78Max-h8MC&printsec=frontcove...
Generalizando. Los egiptólogos ingleses basaron su sistema de trascripción en la manera en cómo los hablantes ingleses pronunciaban las consonantes egipcias normalmente. En este sistema muchas de las consonantes que son transliteradas con letras normales inglesas b,pf,m,r,h.z/s,q,k,g,t,d) se trascriben de la misma manera con e insertada cuando sea necesario: ejemplos, “Men-nefer” del egipcio mn-nfr (el antiguo nombre de Menfis) “Isesi” de jzzj .
Así pues, siguiendo esta sencilla regla, Petrie creó de Nfr.t-jy.tj. Nefertiti, Sin más complicaciones.
2.- Pues mire usted no me lo he inventado yo, lo dice Petrie, “the purpose of rendering the work intelligible to ordinary readers required the modifying of some idioms and the paraphrasing of others.” Egyptian tales, Translated from the papiry. 1899. En la introducción.http://www.pyramidtextsonline.com/library.html#openbook
3.- Las reglas en inglés son las que ante s se han indicado, Para las reglas en español ver
Trascripción castellana de los nombres propios egipcios. J.Padró - Barcelona
http://www.egiptologia.com/descarga/pdf/transcripcion_josep_padro.pdf
28 Dic 2012
Alicia Satué
Ad Viriatum.
Hola Viriato. Quería informarte de algo con respecto a la elocuente -como la llamas tú- argumentación de Cisonten en respuesta a mi opinión sobre “theatrum”. En efecto, es elocuente, y altisonante y apabullante también tal y como se la encuentra el lector de este foro, pero es una argumentación basada en opiniones de Gorrotxategi y no en certezas consensuadas por la comunidad lingüística.
Así, comienza afirmando categóricamente: “Pero yendo a lo fundamental, los hablantes de vasco antiguo por supuesto que tenían aspiración en inicial.” Continúa: “El antropónimo aquitano Harbelex-, por poner por caso, se atestigua varias veces en las inscripciones aquitanas, uniformemente con h-. Que las del aquitano respondían a una realidad fonética, no a un capricho gráfico, lo sabemos por dos razones: 1) en muchos casos, hay una correspondencia entre los ítemes léxicos aquitanos con y las palabras correspondientes en los dialectos vascos que han conservado la aspiración (por poner un caso entre una o dos docenas de casos posibles, el antropónimo BIHOX-VS corresponde inequívocamente a vasco (suletino) bihotz, con diáfana aspiración; y 2) porque en las inscripciones latinas las no se ponen porque sí; de hecho, la presencia de tantas (por cierto, no solamente como aspiración glotal /h/, sino también como rasgo suprasegmental de oclusivas (Baisothar[, Hontharris), o incluso formando grupos tras sonante (Nar-honsus, Nar-hunges) es la excepción en toda la Romanía occidental”.
Bueno, por algo le di las gracias por su lección magistral, pues nadie estaba hablando de la aspiración en protoeuskera, sino que el hilo que se trataba seguía concretamente la aspiración en inicial de palabra asociada a una oclusiva, y más concretamente en el caso del préstamo griego en latín “theatrum”, de la dental sorda aspirada, y no se trataba allí estrictamente de la pronunciación en protoeuskera, sino en latín, en donde la aspiración sería inexistente, como Cisonten bien señala, y por tanto de la percepción de ese préstamo griego tomado por los hablantes de protoeuskera a través de los latin-parlantes. Contextualización la cual me llevaba a mí a suponer que los hablantes de protoeuskera pronunciarían “teatro” al igual que los latinoparlantes, y a Cisonten a hacer llegar inexorablemente al lector a la misma conclusión. Con lo que “teatro” sería posible en Veleia. Después del dóndevasmanzanastraigo de Cisonten, no quedaba mi suposición contraargumentada, sino corroborada.
Pero es que, por otro lado, en la argumentación elocuente de Cisonten hay datos no aceptados por otros lingüistas: así, aduce “Más cerca del territorio euskérico histórico tienes el teónimo Heraus-corri-tsehe (heruats es “verraco” en bajo-navarro), procedente de Tardets (Zuberoa), aunque nadie sabe qué ha sido del ara votiva original (la que hay actualmente en la ermita de la Magdalena es una réplica). Aún más cerca del oppidum de Iruña (pero todavía dentro del contorno cronológico de la Antigüedad), en MiñanoMayor (a sólo unos pocos kilómetros al norte de Vitoria) tienes el teónimo Helass- (con H-)”.
Gorrotxategi está dando por sentado, pues él es partidario de esa explicación, que la h de -tsehe es una aspiración, cuestión que suscita no pocas dudas y que se considera aún no explicada, pues la h es también interpretada como una notación cuya función es la de grafiar la presencia de una vocal larga, ē en este caso, marca de dativo galo. “Le cas de la divinité pyrénéenne du début de notre ère connue sous le nom de Artahe/Artehe/Arte est un autre exemple montrant que nous sommes bien en présence d’un usage graphique et non d’un h aspiré”, aporta inmediatamente después de comentar esa misma palabra Heraus-corri-tsehe (=Herasucorrits-ē = Herauscorrits Héctor Iglesias (Les inscriptions de Veleia-Iruña, pág.28). De hecho, el mismo Gorrotxategi acepta esta hipótesis, aunque Cisonten no haya dicho nada al respecto: “constatamos la existencia de nombres en los que puede apreciarse una desinencia -e, de modo que la -h- pueda ser entendida como un signo gráfico para marcar la separación entre el tema y la desinencia: arta/ arte-h-e” (Gorrotxategi, Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania, p.309, §461 .)
En las inscripciones osco-umbras, por otro lado, hay evidencias del uso de h para notar una vocal larga: -aha= ā, -ihi= ī, etc. Así, las formas umbras Naharkum, Naharcon se corresponderían con las latinas Nār, Nārtes. También el mesapio muestra el mismo uso de la letra h. Las formas Leherennus, Lehrennus y Lerennus de las inscripciones aquitanas podrían hablar también a favor de esta interpretación, puesto que es conocida la convención de la Antigüedad de notar una vocal larga mediante una h postpuesta y estando ésta ante otra consonante, aunque Gorrotxategi postula que las dos segundas corresponderían ya a una latinización del vocablo.
Cisonten habla a continuación del teónimo Helass- a propósito de la aspiración H- inicial documentado en la inscripción del siglo I o II de nuestra era en la que aparecería en una forma de dativo del nombre de una diosa a la que se dedica la inscripción (AELIA HELLICE HELASSE) y que al parecer para él (y para Gorrotxategi) no deja lugar a dudas sobre que se trata de una aspiración. Pero si esa H- representara una aspiración, ¿cómo se explicaría entonces la palabra SELATSE de una inscripción de la misma época y hallada a apenas 60 km de la de HELASSE, en la que SELATSE aparece en el mismo contexto, es decir, en la forma de un dativo de la misma diosa: SEMPRONIVS BETVNVS SELATSE V(otum) S(olvit) M(erito)? Al parecer, la H- de HELATSE estaría marcando un sonido silbante que el latín no conocería y que por tanto podía ser grafiado bien con S- como en SELATSE, bien con esa H- en el caso de HELASSE, en la palabra que podría sonar como Xelatz en vasco actual. De hecho, los dobletes Salmantica/Selmantica y Helmantica, nombres antiguos de Salamanca, serían un argumento a favor de ese valor de la H- inicial como una convención gráfica para notar un sonido sibilante desconocido en latín. Hay más ejemplos que invitan a inclinarse por esta teoría: el gentilicio Edetani, en griego ᾽Εδητανοί, con espíritu áspero, y las formas Sedetani/Sidetani, Σιδητανοί, en donde el lugar de la aspiración inicial encontramos una silbante. Todo ello nos da a entender que ni desde la pronunciación griega ni desde la latina era claramente discernible la realización gráfica de esa sibilante inicial que podemos suponer que es la x- del actual euskera. Cierto es que ante tal diatriba hay estudiosos (entre ellos, claro está, se cuenta Gorrotxategi) que se han adherido a la hipótesis decimonónica según la cual existirían dos pueblos diferentes, los Sidetanos y los Hedetanos. Sea como fuere, el gentilicio está atestiguado en numismática íbera con S- inicial, en el topónimo de su capital, Sedeis o Sedeisken.
Hay otro teónimo del noroeste de la península ibérica que jugaría a favor de la interpretación de la h como grafema de una silbante: COSSVE/ COHVE/ CVHVE. Todos los autores parecen estar de acuerdo en que las tres formas se refieren a la misma deidad.
Otro dato interesante es el de que en el siglo XVIII los notarios de Anglet y Biarritz utilizaban la letra h para la notación de [š], la x vasca de nuestros días, [ś], la s vasca actual, y [s], la entendida como la z del euskera actual. Así, Ehquer= exker=ezker. Como bien afirma Héctor Iglesias, esos notarios debieron haber tomado esa convención gráfica de alguna parte.
Así que, Viriato, puedes observar cómo Cisonten utiliza hipótesis de Gorrotxategi, que no certezas lingüísticas corroboradas ni consensuadas, para reforzar lo que quiere aportarme como pomposa contraargumentación (y que, como ya he dicho, no constituye en ningún momento contraargumentación a lo que yo sostenía en aquella conversación, pues nada de esto niega que theatrum se pronunciara teatro en Veleia. (Que era la cuestión de la que se trataba en aquel momento).
Básicamente era esto lo que quería contarte, Viriato, Terror Romanorum. Buenas noches. Espero de corazón no haberte aburrido con esta extensa chapa y no haberte hecho perder el tiempo. Lo digo por eso que escribes: Cada vez que, con el ánimo de enriquecer mi opinión, leo sus extensos comentarios o pincho en los enlaces o videos que Vds. presentan más tengo la sensación de perder el tiempo.
Finalmente, y ya siendo éste un último comentario abierto a todos los que han participado en la polémica del uso del nick en el foro, si es cierto, como algunos denunciáis, que Cisonten es Gorrotxategi, opino que bien podía hablar entonces este señor en su propio nombre, puesto que estaba citándose a sí mismo continuamente. Pero no porque me parezca inapropiado el uso del pseudónimo en los foros, pues me parece, por el contrario, muy lícito si es que sea por el motivo que fuere uno no quiere utilizar su nombre y apellido reales en la cibervida; más bien es porque en este caso concreto me parece un poco patético, cuando no esquizoide, andar citándose a uno mismo como argumento de autoridad a esgrimir, obviando además, como hemos observado que ha sucedido, las teorías de otros investigadores y las evidencias documentadas que contradicen las citas aducidas. Como si no existieran otros argumentos de autoridad que coincidieran con lo que se pretende demostrar a los que recurrir. (...) Tal vez sucede que para lo que él quiere sencillamente no los hay.
Buenas noches a los demás también. A ti también, Cisonten, seas quien seas.
30 Dic 2012
Salvador Cuesta
Abrumador, pero entre lo sencillo y lo alambicado me quedo con lo primero.
Manetón no escribe Nefer, escribe νεφερ, que no era lo mismo. En todo caso el niño que labra el hueso con una afilada cuchilla está escribiendo en latín y no en griego. Entonces hubiera escrito Nepher, que es como los romanos transliteraban la fi griega, con el digrafo ph que reproducía el sonido aspirado original de la letra griega. Flinders Petrie, hubiera podido dejar ese dígrafo que, no solo se reconoce en inglés (Pharmacy) sino que además hubiera representado mejor el sonido original aspirado griego. Pero no, decide que para simplificar aun más la cosa el dígrafo “ph” se convierta en una “f” más acorde con los tiempos y la enorme tarea de divulgación científica que es consciente ha de desarrollar. Nunca nadie antes de los egiptólogos modernos había escrito Nefer. En España este dígrafo se trocó a f en 1803. Theatro por teatro desapareció un poco antes, en 1779. En este Laboratorio de Veleia los niños sabían anticiparse a los tiempos.
Lo que no sé es porqué se alarman tanto con que diga que está escrito en castellano cuando en el conjunto hay otros dos nombres más egipcios Ramses y Seti escritos según la convención y la tradición erudita española.
Que un nene veleiense haya clavado tres nombres modernos es digno de admiración.
30 Dic 2012
Jokin Gómez Acha
Los niños de Veleia también se adelantaron en el tiempo con imágenes como ésta.
Imagen que cuenta muchas historias: el gran cazador Mamerco que, tras pedir ayuda a Júpiter para acabar con un feroz jabalí que arrasa sus campos , se da cuenta , horrorizado, que en realidad ha matado a un pobre lechón.
O esta otra: el cerdito valiente y audaz que se enfrenta a al dueño de su destino, el granjero Mamerco, en busca de la libertad. Pero éste cuenta con la ayuda del poderoso Júpiter y, de un flechazo, trunca el sueño del rebelde cerdito.
Para mí el mejor grafito, tiene poesía y épica.
30 Dic 2012
Cisonten
Alicia:
En tu argumentación hay una insistencia en que yo sigo a Gorrochategui en todo, como si Gorrochategui hubiera inventado el aquitano. Naturalmente, su tesis de 1984 es una herramienta fundamental para referirse a los datos aquitanos, pero en buena medida es recopilativa (que no es poco). Cuando él sostiene una opinión personal lo subraya explícitamente, y creo que ninguno de estos casos aparece en ningún mensaje mío anterior. Antes de Gorrochategui, hubo un Lafon, un Michelena, un Caro Baroja, un Luchaire o un Sacaze que discutieron los datos aquitanos, y, hasta donde yo sé, que la mayoría de las aspiraciones responden a una realidad fonética no es una tesis específicamente de Gorrochategui. Tampoco entiendo por qué el nick Cisonten tiene que ser un guiño a la tesis de Gorrochategui, como si esa inscripción no llevara casi veinte siglos en Saint-Aventin, y siglo y medio sometida al escrutinio de los vascólogos. (Y menos aún entiendo qué necesidad tendría yo de hacer un guiño a la tesis de Gorrochategui si yo fuera Gorrochategui.)
Bueno, por algo le di las gracias por su lección magistral, pues nadie estaba hablando de la aspiración en protoeuskera, sino que el hilo que se trataba seguía concretamente la aspiración en inicial de palabra asociada a una oclusiva, y más concretamente en el caso del préstamo griego en latín “theatrum”, de la dental sorda aspirada, y no se trataba allí estrictamente de la pronunciación en protoeuskera, sino en latín, en donde la aspiración sería inexistente, como Cisonten bien señala, y por tanto de la percepción de ese préstamo griego tomado por los hablantes de protoeuskera a través de los latin-parlantes. Contextualización la cual me llevaba a mí a suponer que los hablantes de protoeuskera pronunciarían “teatro” al igual que los latinoparlantes, y a Cisonten a hacer llegar inexorablemente al lector a la misma conclusión. Con lo que “teatro” sería posible en Veleia. Después del dóndevasmanzanastraigo de Cisonten, no quedaba mi suposición contraargumentada, sino corroborada.
Mi argumentación no era un “dóndevascmanzanastraigo”, Alicia. Tú dijiste que la th- de lat. theatrum es aspirada pero que, como los hablantes de vasco antiguo no tenían aspiración inicial (sí estabas hablando, por tanto, de la aspiración -o falta de ella- en proto-euskera), pusieron ‘teatro’. Yo te dije que esa argumentación no era acertada porque ni lat. th- era aspirada ni los hablantes de vasco antiguo carecían de aspiración en inicial. Tú ahora me dices: “De acuerdo, la argumentación A no me puede llevar a la conclusión X porque es errónea, pero la argumentación B que tú aduces también me lleva a la conclusión X, a saber que los veleienses podían escribir ‘teatro’”. Yo no me metí con la argumentación B; me limité a señalar las inexactitudes de la argumentación A. Pero la argumentación B plantea otra clase de interrogantes. Por ejemplo: ¿hay paralelos de lat. theatrum escrito sin -h- en la Antigüedad? ¿Cuántos? ¿Dónde? Reconozco que yo no lo he mirado, pero como lo que aparece es cuando menos contrario a la norma (t- por th- en ‘theatrum’), eres tú la que debería aportar paralelos sólidos de que no hay nada inverosímil en ello. Lo digo porque a muchos no nos vale lo de “serían faltas de ortografía, para qué darle más vueltas”. Todos cometemos faltas de ortografía, por supuesto. Hasta a los más aficionados a las letras se nos escapan más de una vez pequeños o grandes deslices ortográficos. Pero incluso esos deslices obedecen a una lógica interna acendrada en la lengua del que escribe y en la época en la que escribe. Si alguien escribe ‘pela’ por ‘pera’, una explicación es que sea porque sea chino (desde luego yo no cometería nunca ese error). Si alguien escribe Anquises por Anchises, seguro que es porque está escribiendo en el segundo milenio d.C…. o principios del tercero (desde luego nadie cometería ese error en la Antigüedad).
Pero para acabar con el argumento A. Del párrafo anterior entiendo que estás infiriendo que, de acuerdo, el vasco antiguo tendría h- pero no th- (corrígeme si me equivoco). Vamos a ver. Decir aspiración inicial no implica sólo h-. Aspirado es cualquier segmento en que la aspiración sea uno de los rasgos distintivos, que puede ser la h glotal pero también las oclusivas soradas aspiradas ph, th o kh (por limitarnos a las posibilidades del vasco antiguo). Entre los casos potenciales de oclusivas aspiradas, en aquitano sólo se documenta th, y sólo en posición media. Pero esto no quiere decir que no existiera al menos kh, y que tanto th como kh no fueran posibles en posición inicial, sobre todo cuando el material aquitano es tan fragmentario. Además, la marcación ortográfica de la aspiración no es sistemática, y menos en las oclusivas. De Eauze (Gers) procede un TALSCONIS que, si está etimológicamente relacionado -como parece- con el HALSCONIS e incluso con el HALSCOTARRIS de Haute-Garonne, era pronunciado th- (lo que justificaría un cambio th- > h-), por mucho que en este caso la aspiración no emerja gráficamente.
Pero es que, por otro lado, en la argumentación elocuente de Cisonten hay datos no aceptados por otros lingüistas: así, aduce “Más cerca del territorio euskérico histórico tienes el teónimo Heraus-corri-tsehe (heruats es “verraco” en bajo-navarro), procedente de Tardets (Zuberoa), aunque nadie sabe qué ha sido del ara votiva original (la que hay actualmente en la ermita de la Magdalena es una réplica). Aún más cerca del oppidum de Iruña (pero todavía dentro del contorno cronológico de la Antigüedad), en MiñanoMayor (a sólo unos pocos kilómetros al norte de Vitoria) tienes el teónimo Helass- (con H-)”.
Gorrotxategi está dando por sentado, pues él es partidario de esa explicación, que la h de -tsehe es una aspiración, cuestión que suscita no pocas dudas y que se considera aún no explicada, pues la h es también interpretada como una notación cuya función es la de grafiar la presencia de una vocal larga, ē en este caso, marca de dativo galo. “Le cas de la divinité pyrénéenne du début de notre ère connue sous le nom de Artahe/Artehe/Arte est un autre exemple montrant que nous sommes bien en présence d’un usage graphique et non d’un h aspiré”, aporta inmediatamente después de comentar esa misma palabra Heraus-corri-tsehe (=Herasucorrits-ē = Herauscorrits Héctor Iglesias (Les inscriptions de Veleia-Iruña, pág.28). De hecho, el mismo Gorrotxategi acepta esta hipótesis, aunque Cisonten no haya dicho nada al respecto: “constatamos la existencia de nombres en los que puede apreciarse una desinencia -e, de modo que la -h- pueda ser entendida como un signo gráfico para marcar la separación entre el tema y la desinencia: arta/ arte-h-e” (Gorrotxategi, Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania, p.309, §461 .)
Buena argumentación, Alicia. Sólo que yo no me refería, en ese caso, a la segunda -h- de Herauscorritsehe (que sí parece ser uno de los casos en que h no es gráfica), sino a la primera, como queda claro del contexto en que aducía ese Herauscorritsehe (en un lugar en donde pretendía ejemplificar la presencia de h- en aquitano, y la existencia de correspondencias entre ítemes aquitanos y vascos históricos). Como el teónimo es Herauscorritsehe, lo escribí en su totalidad.
En las inscripciones osco-umbras, por otro lado, hay evidencias del uso de h para notar una vocal larga: -aha= ā, -ihi= ī, etc. Así, las formas umbras Naharkum, Naharcon se corresponderían con las latinas Nār, Nārtes. También el mesapio muestra el mismo uso de la letra h. Las formas Leherennus, Lehrennus y Lerennus de las inscripciones aquitanas podrían hablar también a favor de esta interpretación, puesto que es conocida la convención de la Antigüedad de notar una vocal larga mediante una h postpuesta y estando ésta ante otra consonante, aunque Gorrotxategi postula que las dos segundas corresponderían ya a una latinización del vocablo.
¿Qué quieres decir exactamente con esto? ¿Que en aquitano no existía aspiración, con carácter general? ¿Me podrías buscar algún paralelo más cercano (Galia o Península Ibérica) donde en la epigrafía de época romana exista tanta h, en muchos casos en ítemes correspondientes a una lengua histórica con aspiración? Por otro lado, en osco-umbro existen vocales largas, mientras que en aquitano -que a todas luces es vasco antiguo o hermana de éste- existían cinco vocales, sin oposición larga/breve. La hipótesis de que las h sean aspiraciones que en muchos casos corresponden a las del vasco histórico -por mucho que algunas de ellas puedan ser recursos gráficos, e inversamente en otros casos una aspiración fonética, sobre todo en oclusivas, esté ausente gráficamente- gana por goleada (a cualquier otra hipótesis, y mucho más a la de que las H marquen vocales largas).
La última parte de tu argumentación, que viene a decir que la h- de Helasse podría ser una sibilante, me parece rebuscada, pero encontrar argumentos absolutísimamente concluyente de que no es posible me costaría más tiempo del que dispongo (¿me podrías aducir, con todo, algún paralelo más cercano, a ser posible dentro del terreno vasco-aquitano, y a ser posible de material epigráfico -que no tenga por medio la tradición textual, como el de ‘Edetani / Sedetani-, de otra H- que represente inequívocamente una sibilante?). Aun así, aunque en el Helasse de Miñano no hubiera fonéticamente aspiración inicial nada cambiaría substancialmente. Que el aquitano y el vasco antiguo tenían aspiración inicial -y media- está fuera de toda duda, y los datos de Álava también son congruentes con esto. En este territorio, elementos vasco-aquitanos hay pocos en la Antigüedad, pero en la Edad Media la Reja de San Millán -y algunos otros documentos del Becerro Galicano- no dejan la mínima sombra de duda.
Feliz Año a ti también, Alicia.
31 Dic 2012
Viriato
Está bien debatir de vez en cuando hasta los más mínimos detalles pero también creo necesario que refresquemos algunas cosas importantes. Me lo ha recordado mi amigo Aitor, que no entiende porque se ha aprendido a escribir euskara hace bien poco relativamente y sin embargo aquellos escolares lo hicieron, y solo allí, para que se perdiera tras algunas generaciones. Tal vez en S. Bertrand de Comminges no miraron bien. Tiene que haber huesos de jabalí rebañados por las familias de los alumnos para usarlos de tablillas en la escuela. Ahora solo hablamos de los huesos y del ostracón donde aparece la inscripción "teatro" pero hay muchos más sospechosos. Jokin trajo a colación el del cerdito que, como muchos otros, pasarán al olvido, porque no siempre interesa debatir.
Sra. Satúe no endiendo porque tacha de altisonante el tono de Cisonten pues como los de Vd., creo que han sido correctos. Por cierto, relea y verá que no me refería a Vd. cuando hablaba sobre los spam.
Al final, siempre acabamos en el jardín de las Hespérides cuando ya no quedan argumentos para intentar demostrar la veracidad. Allí campan a sus anchas el argumento ex-silentio y la imaginación que todo lo puede. Feliz Año a todos.
31 Dic 2012