El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Roslyn M. Frank
Hace tres días salió un artículo en Gara (colgado más abajo) que puede interesar a los lectores de este foro. El tema que trata es un nuevo estudio del equipo de UPV/EHU, dirigido por Marian Martínez de Pancorvo, una investigadora en el campo de la genética cuyas investigaciones son muy conocidas—aun más allá de las fronteras de España—por ser muy innovadoras y además por el hecho de que los resultados han sido publicados y difundidos en las revistas científicas más prestigosas del mundo dedicadas al campo de la genética. Si Ud. todavía no conoce los méritos de esta científica, he aquí una breve bibliografía que acampaña un artículo publicado en Euskonews el año pasado sobre ella y el Banco de ADN que dirige.
Marian Martínez de Pancorbo (Bilbao, 1953)
30 Ene 2012
Roslyn M. Frank
2012 enero 26
ZIENTZIA
Baztan conserva el ADN de su población paleolítica
La genética ha descubierto un camino nuevo para estudiar cómo se movieron las poblaciones humanas del paleolítico. Los habitantes de Baztan se han prestado a un experimento sobre los movimientos migratorios de hace 10.000 años y que vincula a los actuales baztaneses con la población del Refugio Francocantábrico.
Aritz INTXUSTA
Científicos de la UPV-EHU han encontrado en la saliva de los baztaneses una pieza clave del complejo puzzle de las migraciones humanas del paleolítico. No se trata de un hallazgo que haya cambiado el mapa del éxodo del ser humano, sino la confirmación del papel que jugó el Refugio Francocantábrico durante la etapa de las glaciaciones, que finalizó hace 10.000 años. La investigación afianza la tesis de que el núcleo poblacional que habitó Euskal Herria hace 15.000 años, de alguna manera, es el padre (o más bien la madre) de los baztaneses de hoy en día.
Las herramientas tradicionales de los historiadores se quedan cortas para estudiar con fiabilidad el paleolítico. Hay que tener en cuenta que la escritura no llegó a la zona del Refugio Francocantábrico (que arrancaba cerca de Iparralde y ocupaba también buena parte Asturias) hasta que no entraron los romanos y eso ocurrió hace unos 2.200 años. Se necesitan, por tanto, otros métodos de investigación. La lingüística, especialmente la toponimia, permite viajar más atrás, puesto que los vocablos y nacen mucho antes que la escritura, pero su fiabilidad puede resultar más cuestionable y da pie a polémicas, dada la semejanza entre palabras de distintos idiomas. La herramienta más científica, sin duda, es la genética y, en concreto, el ADN mitocondrial tiene un enorme potencial para descubrir de dónde provienen las poblaciones humanas, puesto que constituye una huella indeleble escondida en el corazón de las células de todos los actuales pobladores del planeta.
El resultado del estudio de la UPV, dirigido por Miriam Martínez Pancorbo, ha determinado que la cantidad de linajes genéticos que se remontan a 15.000 años es mucho más abundante en Baztan que en otras zonas de Europa. El estudio se realizó sobre las muestras de saliva de 200 baztandarras. En ellas se encontró que el porcentaje de un tipo de ADN bastante particular, que se vincula a la población que se refugió de las glaciaciones el Refugio Francocantábrico. Esto corrobora la tesis de que los actuales habitantes del Baztán hunden sus raíces en aquella población humana que habitó la zona durante 10.000 años (aproximandamente desde el 18.000 hasta el 8.000 antes de Cristo) huyendo del hielo y el frío.
El descubrimiento se debe a las particularidades que tiene el ADN mitocondrial. Las mitocondrias son partes de la célula que guardan una secuencia de ADN , parte de la cual se hereda de madres a hijos. Se trata de una especie de árbol genealógico encriptado dentro de las células en forma de linajes que, una vez se consigue descifrar, es el más completo, el más fiable y el más antiguo.
La antigüedad de los linajes
Hace no mucho tiempo, un estudio determinó que todas las personas que poseen los ojos claros descienden de un mismo ser humano que mutó el color de su iris. La investigación en Baztan discurrió en el mismo sentido, sólo que en lugar de buscar la mutación de los ojos claros, se
30 Ene 2012
Roslyn M. Frank
buscó las secuencias de ADN que provienen de los seres humanos que poblaron el Refugio Franco- cantábrico.
La responsable del estudio, Martínez de Pancorbo, explica que lo que se buscó en los baztandarras fueron linajes (fragmentos de ADN mitocondrial) que tuvieran unos 15.000 años. Una secuencia tan antigua se distingue de mutaciones más modernas por las variantes que va generando a lo largo de los siglos. Cuantas más modificaciones tiene una misma raíz, más antigua es. Ocurre como con las canciones de música, que cuanto más antiguas son, más versiones tienen. Es decir, por muchas versiones que puede haber de un tema de Shakira, seguro que una canción de los Beatles acumula más. Y, avanzando un paso más allá, una composición de un autor clásico, como Mozart o Beethoven, tiene muchísimas más variantes que la más manida de todas las canciones del grupo de Liverpool.
Pues bien, la frecuencia de linajes con muchísimas variantes que los científicos han hallado en los habitantes del Baztan es bastante mayor que en otras zonas del Estado o de Europa. Además, se da la circunstancia de que los linajes que se detectan con tanta frecuencia en el Baztan son los más extendidos en la Europa Occidental.
Europa en la época de la glaciación
Durante las glaciaciones los seres humanos se apiñaron en distintos lugares de Europa, donde las condiciones de vida eran mejores. Esos lugares se denominan refugios. Entre los refugios más destacados se encuentra, además del Francocantábrico, el de los Balcanes o el más famoso de todos, el Refugio Ucraniano, de donde provendrían los pueblos que luego se conocerán como indoeuropeos. Una vez que la tierra comenzó con su proceso de calentamiento, los núcleos poblacionales se fueron expandiendo, ya que el hielo se iba replegando y las tierras en las que vivir se multiplicaban. En consecuencia, cada refugio se fue expandiendo hasta que las distintas poblaciones aisladas volvieron a cruzar sus caminos a través de su proceso migratorio.
El estudio de los 200 baztandarras también da pistas de cómo se produjo ese nuevo contacto. Cabe remarcar que el cruce de dos poblaciones humanas no tiene por qué ser pacífico. Un nuevo grupo poblacional que llega a un territorio puede invadirlo y masacrar a los poblaciones autóctonos o puede, en buena medida, mezclarse con ellos. El ejemplo más gráfico de este fenómeno está en el llamado descubrimiento de América. Por un lado, en el América del Norte, franceses y anglosajones acabaron con el grueso de la población india y la recluyeron en pequeñas reservas, sin que apenas se produjera un mestizaje. Por contra, españoles y portugueses convivieron y se mezclaron con la población autóctona, lo que preservó la supervivencia de los pobladores así como la combinación genética de ambos.
La pervivencia de ADN mitocondrial del Refugio Francocantábrico en un lugar como el valle de Baztan, de difícil acceso y rodeado de montañas, con una intensidad mayor de la que se encuentra en otros puntos, corrobora la tesis de que parte de la población del refugio decidió continuar habitándolo de forma continuada. Estos habitantes, además, sobrevivieron a la llegada de nuevos pobladores y a los invasores, mezclándose con ellos, sin que los exterminaran.
Por otro lado, el estudio se entrecruza con las teorías de estudiosos de la lengua, cuyas tesis apuntan a que en el Refugio Francocantábrico se hablaba una lengua emparentada con el euskara y un protoeuskara. Si se ha comprobado que los baztaneses conservan los genes de esa población paleolítica, ¿por qué su lengua, de origen tan misterioso, no iba a ser descender de esa misma población?
30 Ene 2012
Roslyn M. Frank
Para los lectores que quieran saber más sobre los métodos científicos que se aplicarán a las piezas para averiguar su autenticidad/falsedad, recomiendo que echen un vistazo al SOS Iruña-Veleia Newsletter Num. 3 (enero 2012) que acaba de salir, redactado por el geólogo Dr. Koenraad Van den Driessche. El trabajo también examina algunas de las contradicciones más llamativas que se detectan en los escritos de los dos filólogos vascos y otros miembros de la Comisión.
2 Feb 2012
Gus
Todo lo que habeis apuntado estos días es muy interesante. Lo del Dr. Koenraad Van den Driessche me ha llamado mucho la atención.
Por un lado el tema de las <fis>, no pensaba que hubiese esa variedad tan amplia de formas. Y lo que acaba de traernos la señora Roslym M. Frank, es para verlo detenidamente.
2 Feb 2012
Roslyn M. Frank
Veo que la carta de dr. Koenraad Van den Driessche dirigida al dr. Juan Manuel Madariaga ha sido publicada también en Berria. Y creo que merece colgarse aquí:
2012-02-04
Juan Manuel Madariaga EHUko irakasleari gutuna
Koenraad Van den Driessche
Geokimikan doktorea
Irakasle jauna, hiru urte igaro dira txostena entregatu zenuenetik, eta oraindik idazkunei buruzko ezer argitaratu ez duzunez, zenbait gauza esatera natorkizu gutun honen bidez. Ahalik eta ulerterrazen idazten saiatuko naiz, edozeinentzako moduan.
Grafitoei buruzko zure txostena, Batzorde Zientifiko Laguntzailearen beste bederatzirekin batera, oinarri gisa erabili zen 444/2008 Foru Agindua idazteko; eta zera dio agindu horrek: «[grafito horiek] beren edukiarengatik, unanimitate zientifikoz, ezin dira sekula benetakotzat hartu.»
Nahiz eta zure txostenaren ondorioak kate-maila garrantzitsuak izan behar zuten faltsutasunaren frogantzan, deigarria egiten da faltsutasun hitza ez dela inon agertzen. Are gehiago, 2008ko azaroaren 19an Arabako Batzar Nagusien aurrean egin zenuen agerraldian, Iñaki Aldekoa batzarkideak galdera zehatza egin zizun: ba al da ezer, analisi kimikoaren argira, argi eta garbi frogatzen duenik ostrakak manipulatu egin direla? Baina zuk ez zenion galderari erantzun garbirik eman, eta zure ondorioetako bat errepikatzera mugatu zinen anbiguotasunez gainezka, onartu gabe zuk uste baino gai konplikatuago bati egin behar izan zeniola aurre, eta erabilitako metodologia ez zela izan egokiena:
«Grafitoei dagokienez, konstatatu dugu ez dagoela erantzun espektroskopikorik eraldatu gabeko gainazalaren eta aztertutako ildo gehienen artean. Gainera, ildo batzuek lurrez beteta daude eta hor ezin daiteke inoiz jarraikortasunik egon. Beste kasu batzuetan, gutxiagotan, aurkitu dugu jarraikortasuna piezen gainazalarekiko erantzun espektralean. Aldiz, esmaltea berez askatu den kasu gehienetan (kolpeak, ontzi fondoak, eta abar.) nabaritzen da jarraikortasuna erantzun espektralean, eraldatu gabeko gainazalaren eta esmaltea berez askatutako guneen artean.»
Ondorio horiek ez dira zure behaketen laburpena besterik, eta irakurlea zer pentsa ez dakiela uzten dute. Askoz ere ondorio zehatzagoa espero zen zuregandik, grafitoak faltsuak ziren ala ez galdetu baitzizuten; nolanahi ere, garbi esan gabe, faltsuak zirela iradoki zenuen.
Harrigarria da zure ikerketan «zuririk» ez egin izana; hau da, ez zenuen metodo berberaz aztertu euskarri arkeologiko baten gainean laborategian orain egindako inskripziorik, konparatu ahal izateko.
Orduan jabetuko zinen ildo egin berrietan ez dela egoten mineralizaziorik; zuk, ostera, pieza batzuetan kaltzio karbonatoa aurkitu zenuen, eta kasu batean hidroxi-apatita (31. o.). Humusa ere detektatu zenuen pieza batean (35. o.).
Konturatu zinen Iruñako piezak erdizka bakarrik zeudela garbituta (horrek patinen eta geruzen analisia erraztuko du etorkizunean), eta behatutako puntu askotan material metaketak zeudela (lurra karbonatoekin), eta horrek, bistan denez, alferrikako bihurtzen duela patinaren jarraikortasunari buruzko edozein azterketa, patina, egotekotan, itsatsitako materialen azpian egoten delako, estalita, alegia. Harrigarria bada ere, zuri berdin izan zitzaizun patina garbia ala zikina egon, edo itsatsitako materialez estalita, besterik gabe, ezinbestekoa baldintza, bistan denez, edozein ebaluaketa egin ahal izateko.
[continúa..]
7 Feb 2012
Roslyn M. Frank
Patinaren jarraikortasunik ez dagoela diozun kasu askotan, ildo askoren gainean gai organikoa aurkitu duzulako da. Baina zuk jakin behar zenuen logika hutsez zein zen osagai organiko misteriotsu hori: humusa, lurra, alegia (35. o.). Eta horrela bada, zure esanek hutsaren hurrengo garrantzia lukete faltsutasuna frogatzeko.
Gainera, patinaren jarraikortasuna ikertzea ez da hain zaila; aski da koloreari erreparatzea; eta giza begiaz ere, besterik gabe, bereiz daiteke ederki asko. Nahikoa da material zahar batean («zuria») marra bat egitea jabetzeko ildo egin berriak kontrastea egiten duela gainazalarekin; eta kontraste hori ez da ageri Iruñako pieza askotan.
Patina horiek, eta batez ere ildoetan ageri den karbonatoak, iradokitzen dute inskripziodun piezak luzaroan egon direla lur azpian osatu ahal izateko.
Hori dela eta, jendearen eta justiziaren aurrean garbi esan beharko zenuke zure txostena ez dela erabakigarria, eta ikerketa espezializatu bat jarri behar dela abian, helburu zehatzekin eta ez orokorrekin, erabakigarria izateko. Onartu egin beharko zenuke zu eta zure ikerketa taldea ez zaretela espezialista gai honetan. Zuk ez zenuen inolako esperientziarik aztarnategiko euskarrien materialetan (zeramika, adreilua, hezurra), eta ezta beste ebidentzia arkeologikoetan ere: ildoen gaineko material metaketetan, arkeologian erabiltzen diren datatzeko metodoetan, edo patinetan. Hori erakusten du 2010eko martxoko zure curriculum vitaek, zeinetan soilik agertzen diren eraikuntza historikoetako harrien kontserbazioari lotutako ikerketak, pigmentuei edo paper margotuei buruzkoak eta Raman espektrometria arkeologian eta artean nola aplikatu esaten dutenak.
7 Feb 2012
Roslyn M. Frank
Al repasar lo que Koen ha dicho en su carta, me pregunto si vendrá el día en que los miembros de la Comisión salgan de donde están arrinconados para contestar la serie de preguntas que han ido acumulándose a lo largo de tres años, o más especificamente, para explicar los errores, inconsistencias, omisiones y otros defectos que facilmente se detectan en los informes que escribieron y que supuestamente formaron la base de la expulsion de Lurmen del yacimiento.
Y fueron estos mismos documentos, junto con los escritos de los grafólog@s, pedidos y pagados después (con 36,000 € en el caso de uno), en que después se fundamentó la base probatoria de la acusacion criminal. No obstante, por lo visto el fiscal y la juez han optado por explorar el valor probatorio de las evidencias fisicas o sea, han optado por iniciar un proceso de verificacion cuidadosa del supuesto corpus dilecti, a traves de unas analiticas que al realizarse van a jugar un papel clave en el caso, reemplazando así el valor probatorio de los pareceres de los miembros de la comisión y las curiosas periciales caligráficas.
Hablando de los informes del comité que ahora han pasado a un segundo plano, se ha dicho que el costo global del trabajo de la Comisión era estimado en 58.000 €. Entre vitalicios y otras cosas, parec que el autor (o autores) de cada informe fue remunerado muy generosamnte por su tiempo, trabajo y supuesta experticia. Por eso redondeando la cifra a 60.000 € y recordando que hubo solamente 10 informes entregados, aunque, eso sí, algunos con apéndices, podríamos decir que por cada informe entregado gastaron 6.000 €. Pero vamos por partes.
http://www.sos-irunaveleia.org/informes
Basándose en el presupuesto incluido en el “Acta de la Reunión de la Comision Científico-Asesora” de la reunion celebrada el 17 de abril de 2008-IV-17, dr. Juan Martin Elexpuru hizo un análisis de la manera en que se repartió este fondo de casi 60.000 €, una cantidad que al final se materializó en 10 informes (sin bibliografía), que en su totalidad sumaban 379 folios.
El presupuesto de aquel día reza así:
Trabajos de los miembros de la Comisión Científico-Asesora: 25.000 €
Informes colaboradores científicos: 15.000 €
Gastos viajes y estancias: 18.000 €
Luego, dice:
Pago de servicios a los miembros de la Comisión Científica.
Respecto a los trabajos a realizar por todos los miembros del Comité Científico, el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes considera adecuado remunerar los servicios profesionales de cada uno de sus miembros con una cantidad estipulada en 1.700 € + IVA, cuyo pago se efectuara una vez entregado el informe final a la comisión.
Con el IVA, la suma estipulada llega 1.972 €.
Lo irónico de todo esto es el hecho de que aun con todos estos euros de por medio, solamente dr. Gorrochategui se molestó en entregar su informe definitivo antes de la fecha tope, antes de la última reunión el N19. Tampoco les parecía necesario asentar sus pareceres echando mano a la herramienta más común y corriente, o sea, la inclusión de una bibliografía que hubiera explicitado las fuentes consultadas, algo que se habría esperado en el caso de trabajos de la trascendencia de estos, sobre todo, cuando los “expertos” en cuestión eran catedráticos y profesores con un perfecto conocimiento de las leyes de evidencia que se acostumbran aplicar en el caso de publicaciones académicamente serias.
[continúa]
7 Feb 2012
Roslyn M. Frank
Por eso, sorprende que en el famoso documento de “Conclusiones” que tenía redactado Félix López Lz de Ullíbarri—al parecer bastante antes de que comenzara la ultima reunión de la Comisión, o sea antes del N19 de 2008, este funcionario de la DFA, en un apartado titulado concretamente “Resumen del Contenido de los Informes Definitivos y Conclusiones Sectoriales de la Comisión Científico-Asesora” hablara de que hubo “unanimidad científica” entre los miembros del comité, una unanimidad avalada por el contenido de “los informes definitivos”.
El documento dice:
A día de hoy, 19 de noviembre, han intervenido más de 29 investigadores, liderados por la UPV, emitiéndose los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la Comisión Científico-Asesora convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico.
D) RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS INFORMES DEFINITIVOS Y
CONCLUSIONES SECTORIALES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICO-ASESORA
Según referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente:
1. Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente de “falsos”, “falsificaciones”, “”falsificaciones contemporáneas”, “material no auténtico”, “material no validado”, etc… [negrilla agregada]
Pero no hay ningún indicio del momento en que los miembros de la Comisión se reunieron para tomar esa decisión calificada de “unánime”—cosa que todo el mundo sabe que no hicieron el día 19 de noviembre. Además, no hay ningún rastro de un documento firmado por todos y cada uno de ellos a ese efecto. En fin, es obvio que no hubo nunca una votación que involucraba a los miembros de la Comisión ni una decisión consensuada explícitamente por los llamados expertos presentes en la sala aquel día.
Es decir, Félix López Lz de Ullíbarri, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la DFA, redactó un documento oficial alegando que la decisión de removr a Lurmen era tomada en base al hecho de que aquel día la Comisión había llegado a una unanimidad científica y además, según las propias palabras de López Lz de Ullíbarri, que era una unanimidad fundamentada precisamente en informes que todavía no existían y que solamente serían entregados días y semanas después (excepto el de dr. Gorrochategui). ¿Por que?
[continúa]
7 Feb 2012
Roslyn M. Frank
Además se observa que desde su formación el 16 de enero de 2008, el comité se había reunido un total de cuatro veces antes del N19: los días 16 de enero, 14 de febrero, 17 de abril, y 26 de junio. El presupuesto que se aprobó el 17 de abril—después de haber celebrado tres de las cinco reuniones—era de 18.000 € para estancias y otros gastos de los miembros. Al contemplar esta cifra, hay que tener en cuenta también el hecho de que la gran mayoría de los miembros son académicos del campus de EHU en Vitoria/Gasteiz y por eso se supone que para asistir a las reuniones no tendrían que haberse desplazado mucho ni haber pasado la noche en el hotel indicado (el Hotel NH Canciller Ayala) en el presupuesto. Es decir, ya que iba a haber solamente cinco reuniones y en el supuesto de que sabían que iba a haber solamente cinco, en abril ya tenían contemplado gastar 3.600 € en cada reunión.
Luego después de un inexplicable lapso de cinco meses sin ninguna actividad en conjunto y sin celebrar ninguna reunión, aparecen de repente todos reunidos la mañana del 19 de noviembre, el día en que a la tarde, sin más ni más, revocan los permisos de Lurmen sobre el yacimiento. Además, ya tenían todo preparado para la rueda de prensa que iba a celebrarse a la tarde del N19 para anunciar su decisión al mundo. Hasta se rumorea que ciertos periodistas estaban perfectamente enterados de la decisión de antemano, una decisión que por las prisas del momento, supongo, no fue comunicada a Eliseo Gil sino solo después de finalizar la reunión, una reunión cuya verdadera finalidad tampoco le habían comunicado con antelación ni la exdiputada ni ninguno de los miembros de la Comisión.
7 Feb 2012
MALE
Sr. Koenraad.
Leyendo muy por encima todo lo publicado en estos foros de Terrae Antiqvae relacionado con el feo asunto de Veleia -Iruña- concluyo que ustéd le dedica diariamente muchas horas , y ya van transcurridos algunos años.
Como lector con bastantes dudas al respecto le pregunto: ¿Qué poderoso motivo personal tiene Vd. en este asunto?
7 Feb 2012
MALE
Koenraad Van den Driessche
dixit:
"El tema me ha generado una gran indignación, y esta aumenta a medida que conozco más detalles."
La indignación es con caracter general a todos, profesionales de la Historia o no. Es un engaño a la verdad con manipulación manifiesta, a decir de la multitud de comentarios vertidos por expertos profesionales de la docencia universitaria vasca y no vasca con las especialidades que en cada caso requiere. Es un tema tan claro que, en mi humilde opinión, se encuentra cerrado "academicamente hablando".
Lo siento pero después de leer, y mucho, lo escrito en los foros de Celtiberia.net y estos de Terrae Antiqvae no me convencen sus explicaciones respecto a mi pregunta.(1)
(1) al margen de los razonamientos Académicos que ya todos conocemos.
2 Mar 2012
Roslyn M. Frank
MALE: No sé si entiendo bien lo que Ud. ha escrito.
Es un tema tan claro que, en mi humilde opinión, se encuentra cerrado "academicamente hablando".
¿No le parece que el tema no se aclarará hasta se realicen las analíticas? Hasta que se practiquen las pruebas en las piezas que en la reunión de N19 y también en los ‘informes definitivos’ de los comisionados-expertos, o sea, los académicos habían declarado tajantemente falsas o por lo menos esto es lo que nos ha contado el sr. Félix López Lz de Ullíbarri, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la DFA, redactor de las “Conclusiones”—o sea, el autor de un documente que pretende resumir lo que tuvo lugar en la última reunión de la Comisión y el contenido de sus ‘informes definitivos’, aunque por lo visto el documento en cuestión ya estaba redactado con antelación, o sea, antes del comienzo de la reunión. ¡Otro hecho bastante curioso!
No obstante leemos estas aseveraciones en el informe de Ulíbarri:
A día de hoy, 19 de noviembre, han intervenido más de 29 investigadores, liderados por
la UPV, emitiéndose los informes definitivos [que con la excepción del informe de Gorrochategui, no estaban entregadas para esta fecha] y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la Comisión Científico-Asesora convocada al efecto [pero sin que Lorena López de Lacalle tuviera la bondad de comunicárselo a Eliseo Gil, es decir, antes de la reunión nadie se molestó en informarle del objetivo de la reunión aunque por lo visto todos los demás estaban bien enterados del propósito] por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico.[negrilla RMF]
Y el Sr. Ulíbarri nos brinda este “resumen”, palabras que terminaron siendo difundidas a los cuatro vientos:
D) RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS INFORMES DEFINITIVOS Y
CONCLUSIONES SECTORIALES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICO-ASESORA
Según referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente:
1. Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica [una ‘unanimidad científica’ totalmente fantasmagórica que nunca hubo porque ni para esta fecha ni después se consensuaron o firmaron un documento a tal efecto los 29 investigadores que supuestamente participaran activamente en la determinación] los comisionados no puede [sic] ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente de “falsos”, “falsificaciones”, “”falsificaciones contemporáneas”, “material no auténtico”, “material no validado”, etc… [negrilla RMF]
4 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Luego, MALE, tengo otra duda sobre el uso de ‘sus’ en el siguiente comentario de Ud.:
Lo siento pero después de leer, y mucho, lo escrito en los foros de Celtiberia.net y estos de Terrae Antiqvae no me convencen sus explicaciones respecto a mi pregunta.(1)
(1) al margen de los razonamientos Académicos que ya todos conocemos.
¿Se refiere Ud. a las explicaciones de los llamados “expertos” que escribían en Celtiberia, algunos de los cuales seguían escribiendo en TA, casi siempre protegidos bajo ‘nicks’? ¿O se refiere Ud. a las explicaciones (arriba) de Koen y/o algo que escribió antes?
En fin, ¿se aplica la pregunta suya solamente a Koen—quien acaba de darle/darnos una respuesta bastante detallada—o también a todos los que han invertido miles de palabras y un sin fin de horas navegando por las redes sociales en un intento a veces explícito y otras veces encubierto de probar que las piezas eran falsificaciones--fakes o forgeries, muchas veces negando la posibilidad o validez de realizar pruebas físico-químicas sobre ellas?
De todas maneras, me parecen muy interesantes tanto sus comentarios como la pregunta de Ud. ha planteado, aunque indirectamente, sobre la posibilidad de indagar seriamente en los motivos personales y profesionales de los que han participado en el debate. Y en algunos casos los que se han beneficiado de una manera u otra de esta actividad.
4 Mar 2012
Gus
¿Académicamente cerrado?. Si algunos vemos con asombro como cosas que habían dicho ciertos académicos son vapuleados con argumentos contundentes. Las “k”as del señor Koenraad Van den Driessche por ejemplo.
Y algo más grave todavía. Lo que se pensaba que pudría haber sido una ocasión de oro para esclarecer el asunto, una reanudación de los trabajos, acaba siendo una decepción en toda regla y un trabajo criticable sin lugar a dudas.
Al final habrá que hacer un esfuerzo y realizar los análisis pertinentes.
5 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Rememorando en cuatro apartados:
Apartado 1. Hace ya más de cinco años, concretamente el 19 de febrero de 2007, salió un artículo en El País sobre el lingüista vasco Henrike Knörr Borrás. Llevaba el título de “Un filólogo entre burbujas” seguido de este subtítulo: “Henrike Knörr es uno de los grandes expertos en onomástica vasca, tras haber aprendido euskera en Salamanca.” Entre otras cosas nos informó sobre el viaje al extranjero que tenía planeado:
Ahora se marcha un año a Estados Unidos, a estudiar, impartir conferencias, y preparar un libro sobre onomástica que recoja todos los estudios que ha ido publicando a lo largo de los años en revistas científicas sobre la materia. "Me apasionan los nombres de lugares y personas, sus variantes a lo largo del tiempo, su grafía. A eso me voy a dedicar este próximo año".
Esta noticia llamó la atención de varios de los foreros de Celtiberia entre ellos dos en especial, por un lado, Salvador Cuesta Cobo, fundador más adelante del blog llamado Iesus Ioshe Marian pero que en esa época mientras escribía en Celtiberia llevaba el nick de Sotero21 y por otro lado, Joaquín Gorrochategui cuyo pseudónimo era Gyps como se ha explicado antes.
#49 Sotero21
martes, 20 de febrero de 2007 a las 14:59
¿Se nos va el sr. Knörr?
En el reportaje "un filólogo entre burbujas" de ayer día 19 de febrero sobre H. Knörr en El País (ed. País Vasco) se nos anuncia su próxima marcha a los EE.UU. para escribir un libro. En el breve currículum que nos ofrecen no hay mención a su trabajo en Veleia. ¿Qué significa esto? ¿Otro que pasa del hallazgo que iba a revolucionar la historia del euskera y del cristianismo?.
"Ahora, antes de marcharse un año a Estados Unidos como profesor invitado con el fin de escribir un libro, mantiene su trabajo en la comisión de Onomástica de Euskaltzaindia y sus clases en la UPV, sin olvidar sus pasiones en busca de textos singulares en lengua vasca. Como el vocabulario vasco-islandés del XVIII que analiza en un reciente artículo, mostrando la estrecha vinculación de los pescadores vascos con la lejana isla."
Y a la 1:24 de la madrugada, el filólogo vasco responde al mensaje de su amigo Sotero21:
#51 gyps
miércoles, 21 de febrero de 2007 a las 01:24
Buah ...! Estamos buenos. El que tenía más fe que el carbonero se nos va a hacer las américas y nos deja aquí sumidos en la más negra de las angustias. De todos modos, ¿no parece raro que un diario en una entrevista a uno de los que tienen que estudiar los hallazgos no le plantee la más mínima pregunta sobre el tema ni haga siquiera una ligera insinuación? ¿Acaso EL PAIS está fuera de onda en el País Vasco? Más que una entrevista parece un anuncio de la casa Kas, ya que la filología queda reducida a que el Bitter Kas le resultó un buen aperitivo a la viuda de Michelena, En fin ... veredes ...
Yo ando recopilando información sobre lo publicado y lo filtrado, con la idea de establecer un canon de leyendas, pero me esta llevando mucho tiempo. [sigue el mensaje]
7 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Borrar comentario
Apartado 2. Y por la tarde del mismo día Gorrochategui entabla una conversación con A. M. Canto en que vuelve a hablar sobre la entrevista con su colega en El País. También en ese mensaje se aprecia la manera en que otros foreros de Celtiberia terminan funcionando como becarios no renumerados que van en busca de información que le hace falta al investigador en cuestión.
#16 gyps
miércoles, 21 de febrero de 2007 a las 19:23
Biblioteca: Iruña- Veleia III
A.M. Canto. Muchísimas gracias por su información, que me ha sido muy útil para hacer el primer nivel de empleo del lenguaje HTML. Conozco el artículo-repositorio al que Ud. se refiere, cuya utilidad es enorme para no perderse en este larguísimo y variado foro sobre los hallazgos de Iruña-Veleia. Usted ha recogido en él toda la información relevante sobre los hallazgos, las fotos, los textos, las noticias, etc., acompañadas además de paralelos interesantes. Lo he repasado con atención. También he utilizado para llegar a las publicaciones periodísticas el blog que dirige Gómez, Filoblogia cuyo apartado VELEIA recoge una gran cantidad de links o reenvíos a los textos publicados en los media (mayoritariamente del País Vasco) sobre el tema. Este blog (es masculino, verdad?) también lo descubrí en celtiberia.
Mi interés surgió del comentario hecho hace no mucho por Sotero21 acerca de la diferencia en las lecturas de una frase vasca (la que hace referencia a la Sagrada Familia), que daban dos de los encargados de los estudios, los profesores Gorrochategui y Knörr. Leyendo las noticias publicadas, me di cuenta de que las variantes eran al menos tres.
Ahora resulta, según la información que nos ofrece Diocles hoy mismo, que esa frase quizá presente una cuarta versión.
Diocles Gracias por la información. ¿Podría Ud. ofrecer las referencias completas del artículo en cuestión y de la misma revista?
¿hay alguna fpto inédita o material inédito?
Releyendo la entrevista a Knörr, cuya intención sigo sin entender ( a no ser que sea un medio sutil para despedirse), veo que es entendido en onomástica. Pues venga, que nos dé una explicación de IOSHE y MIRIAN/M antes de irse. [negrilla RMF]
Vale la pena comparar el tono de este mensaje arriba (feb. 21 2007) con el académicamente correcto del siguiente escrito, publicado dos meses antes en Noticias de Alava (dic. 21, 2007) y redactado por el mismísimo filólogo vasco. Pero esta vez encontramos al catedrático hablando en público, sin máscara, sobre su colega:
Como ya he manifestado en alguna ocasión, en la que se me ha preguntado por la marcha del estudio, y especialmente con ocasión del II Congreso Koldo Mitxelena celebrado el pasado mes de octubre pasado, ni mi colega Henrike Knörr ni yo (en nuestra calidad de asesores del equipo de arqueólogos de Iruña-Veleia para el estudio de los grafitos con inscripciones vascas) disponemos […] [negrilla RMF]
7 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Apartado 3. El 30 de abril de 2008 falleció Henrike Knörr Borràs tras una larga enfermedad. La batalla que sostuvo contra el cáncer duraba muchos meses y afectaba tanto a sus familiares como a sus amigos. Y en el plano académico, recordemos que era Catedrático de Filología de la UPV/EHU y Director de Investigación de Euskaltzaindia y por tanto era una persona que Gorrochategui (Gyps) conocía muy de cerca y cuya condición médica le era también conocida.
Ahora, aunque son bien sabidas las innumerables y sentidas muestras de condolencia y afecto expresadas de formas muy diversas, tanto en actos y escritos públicos como en privado (p. ej. aquí y aquí, se conoce mucho menos el comentario que a continuación voy a citar. Y estoy segura que hasta ahora casi nadie se ha esforzado por desvelar el significado e implicaciones del ese comentario de Gyps, colgado en Celtiberia justamente un mes después de la muerte de Henrike.(*)
Para contextualizar un poco las palabras del filólogo latinista, vale recordar que (abajo en el Apartado 4) estará hablando de la entrevista que A. Barandiaran hizo a Lorena López de Lacalle en Berria, en euskara. Y ya que en Celtiberia el avatar Gyps fingía no entender euskera, para seguir fielmente el guion tuvo que esperar un poco, o sea, hasta que un forero euskaldun, P. Arizabalo, le propinara cortésmente una traducción al castellano de la entrevista que luego A.M. Canto (#48 A.M.Canto) sacara en la red, el jueves, 29 de mayo de 2008 a las 19:01.
7 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Apartado 4. Se ve que Gyps termina de redactar su respuesta a las altas horas de la noche. Es exactamente la 1:21 de la madrugada cuando hace clic con su ratoncito, un acto que le permitir compartir esa obra epistolaria con el resto de los habitantes del ciberespacio. Y al hacerlo seguramente estaba orgulloso de su mini-trabajo literario caracterizado por ese estilo inconfundible que él había catalogado en otra ocasión como entretener con graciosa socarronería (#2 gyps):
#176 gyps
viernes, 30 de mayo de 2008 a las 01:21
Biblioteca: Iruña-Veleia IX
Dentro de pocos días se cumplirá el segundo aniversario de la Gran Revelación al Mundo de la Nueva Ciencia histórica, filológica que cambiará nuestra noción de la antigüedad. Algunos rebeldes recalcitrantes torcían el morro en señal de desaprobación; algunos se atrevieron a alzar la voz contra tanta exaltación. Así andaban las cosas hace meses, entre fiestas y alegrías, hasta que la nueva diputada vino y mandó parar el jolgorio. Lo llamó “precipitación” y dio algunas definiciones que me resultaron nuevas .
Ahora, como la comisión tiene mucho que evaluar (800 pizarrillas no es moco de pavo!) y además no solo se tienen que poner los lingüistas de acuerdo, ellos entre sí, sino también con todos los demás, hasta químicos y epigrafistas, es claro que se necesita más tiempo. Ale, hasta setiembre y a no precipitarse!
De todas formas hay dos cosas en la entrevista con cierta importancia:
1. Se asombra de que no hubiera comisión antes. Luego ella no lo veía todo tan claro como el anterior diputado.
2. El Gobierno vasco tomará sus decisiones, tras conocer el resultado de la comisión. Y cuál puede ser esa decisión?. Solo hay dos escenarios.
3. a) Nombramiento del sr. Eliseo Gil como viceconsejero de Cultura con plenos poderes sobre la arqueología vasca, con capacidad para defenestrar a cualquiera y de nombrar a sus ayudantes (fieles, no a los que se fueron) en importantes puestos de empresas del sector; igualmente nombramiento de Juan Santos como alto cargo de Educación con capacidad para decretar los nuevos programas de Epigrafía; erección de una enorme estatua de bronce brillante en memoria de Knorr, por su apoyo de las letras patrias; recomendación de Don Zolio como vicario de algo o miembro de alguna comisión pontifica, en especial de alguna que trate de fundamentos de la fe o de cristología, etc. Etc. Al mismo tiempo, castigo proporcionado a los lingüistas “precipitados”: envío al ostracismo académico, por haber sacado a las ostracas de paseo sin tener ni zorra idea del asunto!
3. b) Cierre del yacimiento a cal y canto, con adiós definitivo a las subvenciones de Euskotren y demás sociedades del Gobierno; crucifixión pública de los Profetas de la NuevaCiencia, a quienes achacarán las culpas de todos los males (hay expertos en celtiberia); recepción privada a los escépticos para dar las gracias, sin que se hable mucho de ello, y a otra cosa, amigos, que la diaria noria de la política continúa ...[negrilla RMF]
Pero, por lo visto los tan charlatanes expertos de Celtiberia de antaño a que se refiere el Buitre Gyps (arriba) han optado ahora por callarse.
7 Mar 2012
Roslyn M. Frank
*En los 193 (#193 gyps) mensajes que Gyps iba colgando uno tras otro en Celtiberia durante 17 meses el catedrático mencionó el nombre del lingüista vasco Henrike Knörr un total de 78 veces.
7 Mar 2012
Alicia M. Canto
Dra. Frank, acaba Ud. de decir: "Pero, por lo visto los tan charlatanes expertos de Celtiberia de antaño a que se refiere el Buitre Gyps (arriba) han optado ahora por callarse."
En lo que a mí se refiere, y a Salvador Cuesta (lo digo porque él, al cerrar su blog, sí lo hizo público), y no sé si en otros casos también, si Ud. hubiera recibido una amenaza contra un ser muy querido también habría "optado por callarse". Eso significa que, entre el grupo de sus amigos defensores de la autenticidad hay agazapados algunos radicales cuyos métodos amedrentan, y obligan al forzado silencio utilizando lo que más te duele. No me dejaría tranquila formar parte de ese bando, desde luego, ni que se me defendiera así.
Por el mismo motivo, mi documentado estudio científico sobre la falsedad de los óstraka (y creo que, de todos los opinantes "históricos" -incluyendo a los miembros de la Comisión, algunos de ellos contradictorios como su "target" de hoy- soy la única epigrafista con ese perfil académico exacto, y además de formación arqueológica, quizá por eso vi los problemas a la primera) quedó también detenido en seco. No crea pues que, al menos en mi caso, el silencio significa aprobación, ni falta de argumentos contrarios. Argumentos sobraban, y siguen sobrando.
Aunque, como ve, aquí en este foro siguen Uds. alternándose y teniendo plena libertad para predicar en el desierto. Siempre hay diferencias. Y, por lo que ahora ya sabe Ud., aquí cierro de nuevo este breve paréntesis.
7 Mar 2012
María //
Koenraad, Salvador Cuesta tuvo que cerrar un post en su blog sobre Veleia http://iesusioshemarian.wordpress.com/ bajo amenazas ;y es curioso que todas las personas que han sido amenzadas o tenido experiencias desagradables (desvelación de identidad,publicación de datos personales con difamaciones etc ,comentarios amenazadores en blogs personales etc ) han sido personas que han defendido el hecho de que las inscripciones eran falsas.
Y eso hay que decirlo,porque el hecho es que ni Alicia ni Salvador pueden decir lo que piensan en este asunto y no por causalidad ;sin embargo,como dice Alicia,este blog sigue abierto y ustedes siguen expresando su opinión y algun@s dejando su dosis de veneno.
Esto no quiere decir que se les acuse a ustedes en concreto,pero que las amenazas vienen de esta historia y de las personas de este entorno es evidente y hay distintos datos para pensarlo.
Sinceramente,a mí me gustaría firmar los artículos con mi identidad real,aunque no soy nadie importante y no lo hago porque no quiero sorpresas desagradables ,que ya he tenido alguna.
7 Mar 2012
María //
Koenraad,supongo que cada uno tiene que valorar su situación personal y si le merece la pena .Es muy facil hablar de heroísmo desde fuera.Allí mismo ha habido gente que se ha tenido que marchar a vivir a otro sitio para no poner en peligro su vida o la de sus seres queridos.
En cuanto al anonimato,pues cada cual es responsable de lo que dice.Y ,viendo cómo vá esto,lo mejor es seguir en él.
No he leído los comentarios últimos y ,en cualquier caso, lo importante aquí es que hay personas que por expresar una opinión un asunto científico han sido gravemente amenazadas y difamadas.
Vuelvo al retiro del que he salido al leer el comentario de Alicia y el suyo en respuesta.Disculpe si no vuelvo a contestar.
7 Mar 2012
María //
Una última cosa que se me olvidaba:¿de donde se saca la señora Roslyn la identidad de Gyps? y en el caso de que fuera realmente esa (que me permito dudarlo) ¿es legal desvelar la identidad de alguien sin su permiso?
7 Mar 2012
David Montero
Koenraad: Le agradezco su indignación por unos "escritos denigrantes" (?) dirigidos a mi persona, pero puede tranquilizarse. Me importan lo que vulgarmente se dice un rábano.
En este foro hace tiempo que se pasó de la raya de la crítica tolerable, dije basta ya y no pienso seguir interviniendo. Con su pan se lo coman.
7 Mar 2012
Viriato
Sra. Canto: A pesar de no tener el placer de conocerla personalmente, por lo que cuenta, lo que divulga, lo que estudia y la sabiduría que atesora, me apesadumbra sobremanera que no pueda expresarse libremente y exponer sus ideas con el derroche de objetividad que la caracteriza. No obstante puede estar tranquila, la verdad se puede callar, pero permanece, conózcala quien la conozca. Mi apoyo más sincero a su decisión y mi repulsa más vigorosa a los que pierden la razón con la violencia, ya sea verbal o física, desde la impunidad del acoso velado y anónimo.
8 Mar 2012
Alicia M. Canto
Muchísimas gracias por sus palabras, Viriato. Como también a María que, como otros en diversas medidas, también algo ha sufrido en sus carnes :-(
8 Mar 2012
Paloma
Koenraad, su cinismo alcanza cotas que la Bolsa española no alcanzará en siglos.
No compare usted churras con merinas.
Me tomo la molestia de explicárselo: una cosa es un debate de ideas, yo opino que es más falso por esto, esto y esto, yo opino que de falso no tiene nada por esto, esto y esto, e incluso, yo comparto la opinión de que fulanito puede haber falsificado esto, por esto, esto y esto, o yo soy de la opinión contraria. Y con libertad se debate.
Otra cosa muy distinta es el ataque personal anónimo y con amenazas. Eso ya no es debate, eso ya es una imposición por la fuerza, a lo bestia, violento, de ideas. Bye bye libertad, ideas y debate.
No hay comparación posible así que deje de comparar hombre que se pone usted a la altura del estrato más bajuno.
Y otra cosa, reflexione un poquito sobre esa insinuación que usted hace de que la cosa no es para tanto e incluso que puede no tener base ninguna hombre, lo de que las amenazas podían haber venido del entorno del amenazado. Le pueden tachar de inmoral, hombre, incluso de sinvergüenza. Reflexiónelo.
9 Mar 2012
Jesús Rodríguez
Esto, por lo que veo, se ha convertido en un monólogo
15 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Jesús: No es Ud. el primero en notar que desde hace meses esto se ha convertido en un monólogo entre los que están a favor de la realización de pruebas físico-químicas de las inscripciones y de allí la posibilidad de que las inscripciones sean auténticas.
Ver, p. ej.: http://goiena.net/blogak/elexpuru/faltsutasunaren-aldekoak-desagert...
Y aun cuando se revela que un lingüista de la estatura de Txillardegi ha abogado por la autenticidad, la respuesta ha sido un silencio abismal de parte de los que durante tanto tiempo y con tantas palabras defendieron a capa y espada la falsedad de las inscripciones en euskera.
Creo que hay mucho más que decir sobre este tema pero será en otra ocasión.
15 Mar 2012
Viriato
Jesús, lo que Roslyn oculta es que los detractores de la autenticidad están en silencio por amenazas. Es curioso que no se pueda defender una teoría de otra forma. Saludos.
16 Mar 2012
MALE
Señores Koenraad y Roslyn M. Frank, leánse bien el comentario de la Sra. Paloma del pasado día 9 y dejen de molestar. Ni se enteran!!!!
16 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Viriato: Si Ud. hubiera leído con cuidado lo que dije arriba, se habría dado cuenta de que estaba hablando de la algo inusitada reacción a la publicación de las cartas de Txillardegi, noticia que apareció primero hace tres días en Berria y luego hace dos días en DNA y finalmente ayer en Noticias de Gipuzcoa.
Que en el mensaje anterior mío estaba yo hablando de este tema es bastante obvio. Ver la siguiente frase mía:
la respuesta ha sido un silencio abismal de parte de los que durante tanto tiempo y con tantas palabras defendieron a capa y espada la falsedad de las inscripciones en euskera.
No obstante, para que no haya confusión, los que han defendido con tanto ahínco y en tantos foros la falsedad de las inscripciones euskéricas son dos catedráticos vascos. Quizás Ud. no ha captado este aspecto del asunto, p. ej., el hecho de que en el escenario explicativo inventado y promulgado por dr. Joseba Lakarra, se achaca la falsificación de las piezas euskéricas a unos euskaldun berris del siglo XXI. La fecha que Lakarra apunta para a la actividad falsificadora de los maliciosos chavales es 2004 y lo hace por razones que veremos un poco más adelante. Más concretamente, según Lakarra, los falsificadores eran unos estudiantes recalcitrantes que no estudiaron debidamente las teorías de pre-protovasco de ese profesor.
Como se comentó hace tiempo en el primer capítulo de Blogak Begipean (“Eyes on the Blogs - Lo más destacable de los blogs”), el filólogo vasco declaró falsos todos los “hallazgos excepcionales” de Iruña-Veleia, aplicándoles la curiosa lógica del totum revolutum.
Alega, tajantemente (ver apartado “D) 1”), que son falsificaciones muy recientes. Concretamente declara que los óstraka en cuestión fueron falsificados, según los cálculos de Lakarra, a principios del año 2004, justo después de que los presuntos falsificadores se habían enterado de ciertas teorías divulgadas por el propio Dr. Lakarra sobre la reconstrucción del llamado “pre-protovasco”. Siempre según el propio filólogo vasco, los presuntos falsificadores descubrieron sus teorías leyendo un libro publicado a finales de 2003, específicamente, El Euskera Arcaico de Luis Núñez Astrain, un trabajo que salió de la imprenta en noviembre de 2003 y que contiene un breve resumen de la reconstrucción propuesta por ese filólogo.
El profesor Lakarra habla públicamente de esta estrambótica si no fantasmagórica interpretación de lo que supuestamente pasó con las óstraka euskéricas siendo miembro de la Comisión Científico-Asesora. Si le interesa, la historieta que acabo de narrar se encuentra escrita en Pt. 5 del informe que el filólogo entregó a la Comisión el 3 de diciembre 2008: “Coda sobre posible fecha y fuente de la falsificación de los óstraca eusquéricos veleyenses” (págs. 28-32). Ver aquí.
Este mensaje sigue abajo.
17 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Que yo sepa, ningún miembro de la Facultad de Filología (ni de Euskaltzaindia) ha cuestionado la base en realidad del escenario explicativo que ofrece Lakarra. Tampoco se ha puesto en tela de juicio la lógica de su teoría de totum revolutum por medio de la cual si Lakarra declara falso un grafito euskérico automáticamente todas las casi 400 piezas tienen que ser declaradas falsas. Pues, un acercamiento totalmente científico y nadie dice ni mu.
Pero ahora que vemos claramente lo que pensaba Txillardegi y los argumentos que manejaba, la respuesta de tanto dr. Lakarra como de su colega dr. Gorrochategui ha sido no decir nada, con la esperanza, supongo, de que a lo mejor la gente no se va a enterar de lo que está pasando. Eso sí que es un monólogo, es decir, cuando una de las partes se niega a tomar parte en el debate.
De todas maneras, me imagino que en los pasillos de la UPV/EHU están hablando del tema, aunque en voz bien baja.
Un cordial saludo a todos, sobre todo a Male.
17 Mar 2012
MALE
Sra. Frank, rebosa ustéd una manifiesta amabilidad que se agradece.
Un cordialísimo saludo.
19 Mar 2012
Viriato
Rosylin, por supuesto que lo leí con cuidado (ya hasta leer hay que hacerlo con suma prudencia, imagine escribir, si no estamos de acuerdo con lo que Vds. dicen y piensan algo parecido a lo de Vd.). No sé por qué supone que no lo hago extenso a otros ámbitos fuera de T.A.. La sombra del terror persigue a los que se atreven a disentir. Lo siento, es una realidad en estos ámbitos y espero que no lo niegue.
19 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Abajo (en dos partes) información sobre un artículo que acaba de publicarse en American Journal of Human Genetics, Vol. 90, 3, pp. 486-493, y donde se ve la estrecha colaboración de genetistas y lingüistas. Los resultados coinciden en gran parte con otros trabajos, p. ej. los de Sergio Cardoso Martin y Marian Martínez de Pancorvo del BIOMICs Research Group de la UPV/EHV.
The Basque Paradigm: Genetic Evidence of a Maternal Continuity in the Franco-Cantabrian Region since Pre-Neolithic Times
2 Molecular Medicine Laboratory, Rambam Health Care Campus, 31096 Haifa, Israel
3 Centre National de la Recherche Scientifique, URA3012, 25-28 rue Dr. Roux, 75015 Paris, France
4 Department of Forensic Molecular Biology, Erasmus MC, University Medical Center, 3000 Rotterdam, The Netherlands
5 Australian Centre for Ancient DNA, The University of Adelaide, Adelaide, SA 5005, Australia
6 Institut de Biologia Evolutiva (Consejo Superior de Investigaciones Cientificas-Universitat Pompeu Fabra), Departament de Ciències Experimentals i de la Salut, Universitat Pompeu Fabra, 08003 Barcelona, Spain
7 Centre National de la Recherche Scientifique, Unité Mixte de Recherche 5478, Centre de Recherche sur la Langue et les Textes Basques, 64100 Bayonne, France
8 Maladies Rares: Génétique et Métabolisme, EA 4576, University of Bordeaux, 33076 Bordeaux, France
9 Membership of the Genographic Consortium is provided in the Supplemental Data
20 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Abstract
Different lines of evidence point to the resettlement of much of western and central Europe by populations from the Franco-Cantabrian region during the Late Glacial and Postglacial periods. In this context, the study of the genetic diversity of contemporary Basques, a population located at the epicenter of the Franco-Cantabrian region, is particularly useful because they speak a non-Indo-European language that is considered to be a linguistic isolate. In contrast with genome-wide analysis and Y chromosome data, where the problem of poor time estimates remains, a new timescale has been established for the human mtDNA and makes this genome the most informative marker for studying European prehistory. Here, we aim to increase knowledge of the origins of the Basque people and, more generally, of the role of the Franco-Cantabrian refuge in the postglacial repopulation of Europe. We thus characterize the maternal ancestry of 908 Basque and non-Basque individuals from the Basque Country and immediate adjacent regions and, by sequencing 420 complete mtDNA genomes, we focused on haplogroup H. We identified six mtDNA haplogroups, H1j1, H1t1, H2a5a1, H1av1, H3c2a, and H1e1a1, which are autochthonous to the Franco-Cantabrian region and, more specifically, to Basque-speaking populations. We detected signals of the expansion of these haplogroups at ∼4,000 years before present (YBP) and estimated their separation from the pan-European gene pool at ∼8,000 YBP, antedating the Indo-European arrival to the region. Our results clearly support the hypothesis of a partial genetic continuity of contemporary Basques with the preceding Paleolithic/Mesolithic settlers of their homeland.
Y para los que leen euskera, lo que apareció en Berria hoy sobre el mismo artículo: http://paperekoa.berria.info/plaza/2012-03-17/046/001/jatorriaren_f...
Ver también este trabajo bilingüe: “Azken Glaziazio Handiko Babeslekua eta Euskara”/“El Refugio de la Última Glaciación y el Euskara”.
20 Mar 2012
Viriato
Adrián, por la parte que me toca, lamento que lo haya interpretado de esa manera, ya que mis comentarios van en la dirección de responder a la pregunta de el por qué en este foro ya solo participan los veristas. No se trata de ninguna contraargumentación, sino una respuesta a una pregunta. Le aseguro que si tuviera conocimientos suficientes sobre la defensa de la veracidad o de la falsedad no tenga duda de que participaría en una dirección o en la otra. Por otro lado entiendo su manifestación porque me hago cargo de que no conoce de primera mano la realidad de lo que yo afirmaba. Un saludo.
20 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Otro mensaje en dos partes:
El mismo grupo de investigadores acaban de publicar otro artículo sobre el genoma de los vascos. Tal como en el artículo anterior sobre el Refugio Franco-Cantábrico, los autores se ocupan por anclar los datos genéticos asignándolos cierta profundidad en el tiempo:
http://mbe.oxfordjournals.org/content/early/2012/03/12/molbev.mss09...
Evidence of pre-Roman tribal genetic structure in Basques from uniparentally inherited markers
10. Bernard Oyharçabal8,
11. Lluis Quintana-Murci2,
12. David Comas1 and
13. the Genographic Consortium
+ Author Affiliations
20 Mar 2012
Roslyn M. Frank
20 Mar 2012
Roslyn M. Frank
Pues...en tres partes.. tal vez:
Received November 18, 2011.
Revision received February 23, 2012.
Accepted March 2, 2012.
Abstract
Basque people have received considerable attention from anthropologists, geneticists and linguists during the last century due to the singularity of their language and to other cultural and biological characteristics. Despite the multidisciplinary efforts performed to address the questions of the origin, uniqueness and heterogeneity of Basques, the genetic studies performed up to now have suffered from a weak study-design where populations are not analyzed in an adequate geographic and population context. To address the former questions and to overcome these design limitations, we have analyzed the uniparentally inherited markers (Y chromosome and mitochondrial DNA) of ∼900 individuals from 18 populations, including those where Basque is currently spoken and populations from adjacent regions where Basque might have been spoken in historical times. Our results indicate that Basque-speaking populations fall within the genetic Western European gene pool and they are similar to geographically surrounding non-Basque populations, and also that their genetic uniqueness is based on a lower amount of external influences compared to other Iberians and French populations. Our data suggest that the genetic heterogeneity and structure observed in the Basque region results from pre-Roman tribal structure related to geography and might be linked to the increased complexity of emerging societies during the Bronze Age. The rough overlap of the pre-Roman tribe location and the current dialect limits supports the notion that the environmental diversity in the region has played a recurrent role in cultural differentiation and ethnogenesis at different time periods.
Key words: Basques, Y-chromosome, mitochondrial DNA, haplogroups, human populations, tribal, genetic structure
20 Mar 2012
Asier
¿Amenazas? Miren, lo siento muchísimo por ustedes y quien las profiere debería ir a la cárcel por ese delito. Sin embargo, eso no atañe al fondo del asunto, que trasciende el factor humano. Cuanto más tiempo pasa, más se asemejan las irrevocables pruebas de falsedad a falacias ad hominem o de autoridad. ¿Es tan absolutamente imposible determinar físicamente la diferencia entre unos trazos realizados antiguamente, descartados y enterrados hace siglos, y los que se realizan sobre el mismo soporte antiguo... Pero sometido a las condiciones modernas? ¿Por qué es tan imposible determinar la falsificación? De acuerdo en que alguien que falsifica un cuadro puede conseguir lienzos de principios del siglo pasado, pigmentos correctos, etcétera. Pero, aun así, se le cala tarde o temprano por una serie de factores físicos que no resisten un análisis profundo.
Dado que se está en esa fase: la sigilata no es una base tan muerta como se plantea. Después de siglos enterrada, desarrolla una capa reactiva. Muy fina, de acuerdo, pero medible y que suele resistir el proceso de limpieza. Entonces, bien: si los surcos son modernos, estos cortarán siempre dicha capa. Si son antiguos, estarán debajo de la misma. Esto, al menos, nos daría una idea de qué partes pueden ser antiguas, por aberrantes que puedan parecer a las ideas actuales.
Sintiéndolo, también, mucho: la epigrafía, lalingüística o la historia no cuentan con axiomas tan inamovibles como la teoría de números o la relatividad. Hay que plantearse con cuidado el descarte de nuevos descubrimientos, si se puede poner sobre la mesa un sistema físico (que, al fin y al cabo, es la base de la realidad misma), que determine su autenticidad. Ciertamente, La historia juzga con carcajada a quien se deja engañar. Pero frunce el entrecejo ante quien se encastilla en sus creencias.
25 May 2012
Abo
Koen, ustéd es un auténtico caso. Que tendrá que ver el rollito que nos está contando con el principal de este post que puso la Dra. Canto. Que se encuentra dentro del recinto...¿Y qué?. Es que ahora los responsables de semejantes barbaridades fueron cometidos por los frailes que allí se dedicaban a la oración?. Me recuerda ustéd a aquel equipo de futbol, de "moral" subidísima, que perdiendo por diez a cero y encontrándose en el último minuto de juego estaban convencidísimos de poder realizar una enorme remontada. Ustéd es único. Créame que le entiendo.
Un saludo.
pd) No lo pude evitar y no contestaré a comentario alguno por lo esperpéntico que ya resultan muchos de los comentarios vertidos por aquí arriba.
14 Jun 2012
Roslyn M. Frank
Y siguen con la misma cantinela en El Diario Vasco hoy. Creo que nos toman por tontos.
Hallan en Veleia los restos del priorato de la orden de Malta
La UPV y la Diputación alavesa retoman las visitas guiadas a la ciudad romana
14.06.12 - 02:32 -
ROSA CANCHO | VITORIA.
«Alcanzamos a ver el ruinoso edificio de un templo gótico de principios del siglo XIII. Se compone de una sola nave, de diez metros de longitud por cuatro de anchura y está labrado en piedra sillar. En las redondas claves del techo destaca la cruz de Malta». Así describía a finales del siglo XIX Ricardo Becerro de Bengoa los restos del priorato de la orden de San Juan de Malta que aún se alzaban en Iruña-Veleia. Desde entonces poco se sabía de aquel complejo religioso, que debió tener incluso hospital, hasta que hace unos meses el historiador Julio Núñez, director del yacimiento romano, y los miembros de su equipo se adentraron en una zona poco accesible de un bosque ubicado dentro del recinto amurallado. Tras ahuyentar a un jabalí, encontraron varias de las estancias del convento de la orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta señalado por Becerro de Bengoa.
Según reveló ayer Núñez, han excavado en un área de unas tres hectáreas y aunque son varias las estancias conventuales halladas, aún buscan dos iglesias, un baptisterio y una torre. ¿Y qué pintaba un priorato de ese tamaño allí? Aunque el arqueólogo no quiso adelantar hipótesis hasta que publique sus conclusiones, recordó que Iruña-Veleia se enclava en la vía romana Astorga-Burdeos (iter XXXIV) y que es una de las más importantes del Camino de Santiago, por lo que pudo ser un lugar en el que se hospedaba y cuidaba a los peregrinos.
De hecho, otro de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos en el yacimiento han sido los restos de esa calzada a las afueras del recinto amurallado así como de un «gran edificio público comercial» de época también romana. Era un vía de seis metros de ancho, con aceras porticadas, a las que se abrían distintos establecimientos. Toda una trama urbana extramuros.
Sin patrocinadores
Y es que el profesor de Arqueología de la UPV y los otro cinco expertos que le acompañan en sus investigaciones sobre la que fue una ciudad de la envergadura de Pamplona o Irún han querido profundizar en el conocimiento de lo que se cocía más allá de la muralla. Y se han encontrado con sorpresas. Se pensaba que una vez construido el muro, poco podía quedar fuera del oppidum. Y sin embargo todo apunta a que hubo asentamientos en el exterior al menos hasta el siglo V después de Cristo, reveló Núñez.
Los arqueólogos de la UPV y los estudiantes que les ayudan retomarán las excavaciones en el verano y también las visitas guiadas al recinto, según anunció ayer la diputada foral de Cultura, Icíar Lamarain, cuyo departamento destina este año 130.000 euros -70.000 menos que el precedente- a las labores de excavación, consolidación, conservación y difusión del magnífico yacimiento ubicado a 10 kilómetros de Vitoria. La colaboración de la Diputación y la UPV forma parte del plan director de Iruña-Veleia para 2010-2020.
Lo ocurrido allí hace ya tres años, cuando un grupo de expertos denunció la falsificación de piezas, ha pasado factura. La comunidad académica parece haberse ya olvidado del vergonzoso incidente y destaca otra vez la importancia de Veleia, pero el yacimiento sigue sin lograr patrocinio privado, admitió Núñez.
14 Jun 2012
Roslyn M. Frank
Y esto del Blog Iruina:
http://iruina.blogspot.com.es/2012/06/julio-nunez-descubre-algo-que...
Jueves, 14 de junio de 2012
Julio Núñez "descubre" algo que el Plan Director ya señala previamente. "Crónica de un descubrimiento anunciado".
Cómo veremos lo que "ha descubierto" Julio Núñez estuvo casi en pie hasta la Segunda Guerra Carlista. Y por tanto dejó abundante documentación sobre su existencia. Documentación que es señalada en el Plan Director que él mismo dice que debe de seguir —y que lo más probable es que no haya leído— y también se señala la intervención arqueológica en el Priorato de San Juan de Iruña. Así lo dice en sus páginas 87-88.
Agregaría yo (RMF) esta puntualización: en el Plan Director encontramos el siguiente apartado que por lo visto Nuñez nunca leyó o tenía olvidado cuando habló con los miembros de la prensa, aunque fue él el encargado de escribir ese Plan—con una dotación de nada menos que 100.000 euracos—y que a su vez iba a dar lugar a “la Nueva Era de Iruña-Veleia":
“Después de la importante información proporcionada tanto por Prestamero como por Becerro de Bengoa acerca del Priorato de la Orden de San Juan en Iruña, pocas -por no decir ninguna- nuevas noticias se recogen sobre el mismo. El resto de autores posteriores a estos eminentes alaveses se dedican a copiar los datos recogidos por ambos o por los Diccionarios de la Academia de 1802 y 1845. Baraibar (1882-1883: 47), eminente erudito contemporáneo a Becerro de Bengoa, y gran cultivador de la arqueología clásica, sobre todo en el campo de la epigrafía, sólo se refiere al monasterio para indicar su desaparición durante la última guerra:
…”se alza una colina aislada, en la cual se descubren vestigios de antigua población, y sendos trozos de murallas, presididas hasta la última guerra civil por las ruinas de un templo románico ó bizantino que embellecían singularmente aquel lugar”.
Para concluir, podemos afirmar que sin duda el antiguo solar de Veleia estuvo poblado ya desde la Edad Media, periodo durante el cual esta realidad espacial pasó a conocerse con el nombre de Iruña, bautizando con el mismo a uno de los linajes más importantes Álava, los Iruña. Sería esta misma familia, quien probablemente en algún momento del siglo XIII o XIV, cediese las tierras del antiguo Oppidum a los Hospitalarios de la Orden de San Juan. Se elevó allí el Priorato de Nuestra Señora de Iruña, cuya primera noticia segura conocemos por un documento que se refiere a un Comendador de Vallejo e Iruña y que a mediados del siglo XIV asiste a una asamblea de la Orden de San Juan en la Castellanía de Amposta. Esta Orden, continuará asentada en Iruña con toda seguridad hasta el último decenio del siglo XVIII, momento en el que Prestamero aún nos habla de cómo el Prior de Nuestra Señora de Iruña era el encargado de ordenar a las hermanas del vecino convento de San Juan de Acre.
Entre este momento y el tercer cuarto del siglo XIX, cuando tenemos noticia de que sus edificios se encuentran en estado de ruina, se produciría el abandono del Priorato. La paulatina destrucción de sus estructuras que deviene durante estos años, va a verse acelerada por la última Guerra Carlista (1872-1876) durante la cual estas van a ser totalmente devastadas y reducidas a meros escombros. El olvido al que ha sido sometido este pasado más reciente del llamado “yacimiento romano de Iruña”, nos obligará a prestar una especial atención a estas coordenadas cronológicas, primeramente con una investigación documental que se desarrollará de manera exhaustiva para poder prever después la excavación del enclave de San Juan en Iruña, a lo que también nos ayudarán las intervenciones que se desarrollen durante los 10 años del Plan Director. Con el fin de resaltar la importancia histórica que este enclave tuvo, evidentemente en época romana, pero por lo que se puede intuir en estas líneas, también en los siglos posteriores, al abordar el estudio de un yacimiento, todas las etapas en él contenidas deberán ser atendidas con el máximo rigor metodológico sin priorizar ni olvidar ninguna de ellas.”
14 Jun 2012
Roslyn M. Frank
Si, Koen, es verdaderamente chocante que en los artículos publicados en todos los periódicos con la única excepción de Gara—me refiero al excelente articulo de Álvaro Hilario—, se hayan repetido hasta la saciedad estas babosadas sin contrastarlas en lo más mínimo con la realidad (requeté conocida y señalada hasta por Sotero hace tiempo). Tampoco se han molestado por solicitar comentarios de parte de los de SOS Veleia; y por supuesto no hablaron con Eliseo Gil ni Idoia Filloy. Es, para mí, otro ejemplo de la falta de cobertura mediáticamente objetiva del asunto.
Y las dos frases con que Rosa Cancho remata su artículo (Diario Vasco) no dejan lugar a dudas: prefieren vivir en un mundo puramente fantasmagórica en que el caso judicial haya sido resuelto a favor de la parte acusadora y en que el único problema que enfrenta Núñez es el de no poder conseguir aún más subvenciones a través de algún tipo de patrocinio privado. Ninguna mención de que el caso sigue en fase de instrucción y que judicialmente hablando nadie ha sido acusado de nada. Intentar convencer a la gente en un artículo de prensa que todo ha pasado al olvido es un acto de desesperación, diría yo.
Además, por lo que hemos leído, es muy posible que dentro de poco algunas de las piezas, declaradas tan tajantemente falsas hace más de tres anos, vayan a emprender un viaje jamás contemplado ni imaginado por la parte acusadora, o sea, el 19N de 2008, porque todo parece indicar que se van a hacer las analíticas (o sea el estudio de las pruebas materiales tantas veces negado por la parte acusadora) y la resolución de esta fase del caso se basará en los resultados de ellas.
Aquí la contundente conclusión del articulo de Rosa Cancho:
“Lo ocurrido allí hace ya tres años, cuando un grupo de expertos denunció la falsificación de piezas, ha pasado factura. La comunidad académica parece haberse ya olvidado del vergonzoso incidente y destaca otra vez la importancia de Veleia, pero el yacimiento sigue sin lograr patrocinio privado, admitió Núñez.”
Y luego, es más que patente que uno de los principales objetivos de congratularse tanto por los supuestos “nuevos descubrimientos” de Núñez era sencillamente influir en la opinión publica y convencer a la gente que entregarle a ese señor otros 130.000 euros del erario público se justifica, sobre todo cuando se está recortando tanto en otras áreas.
Fin de transmisión.
17 Jun 2012
Abo
La Doctora Roslyn ha comentado:
"se hayan repetido hasta la saciedad estas babosadas sin contrastarlas en lo más mínimo con la realidad"
Qué finura y que exquisita educación. ¡Contrólese..."mujeriña"!
18 Jun 2012
Gus
Señora Frank, están haciendo una gran labor Ud y K. Van den Driesschen. Haga caso omiso de los comentarios machistas.
Saludos.
18 Jun 2012
Viriato
Gus, no veo ningún comentario machista. Lo que se necesita en este foro es la noticia que saque a la luz la verdad o la falsedad. Veo innecesario echar tierra sobre la credibilidad de autores de uno y otro lado. Saludos.
18 Jun 2012