El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Alicia M. Canto
Procuro contenerme, pero a veces me es imposible, como ante preguntas tan retóricas como éstas sobre la Orden Foral 444/2008, que se ha puesto de moda de repente: Una de Koenraad esta mañana (“¿Puede tener valor una Orden foral no publicada en el BOTHA?”) y otra, muy prolijamente paralelizada, de la Dra.Frank, hace un rato ("Si es verdad que no se ha publicado esta Orden Foral en el BOTHA, ¿por qué nadie ha pedido que lo publiquen? ¿A nadie se le ha ocurrido preguntarle a la Diputada que explique por qué no ha publicado este material en el BOTHA?).
Vamos a ver por qué son retóricas. Porque hemos de suponer que la Orden Foral 444/2008 era válida, con o sin publicación en el BOTHA… aunque sólo sea porque esa Orden fue objeto de una denuncia múltiple por Lurmen contra la DFA, que fue desestimada dos veces por el Juzgado de Instrucción nº 3 de Vitoria, en auto de 7 de mayo de 2009, confirmado el 17 de marzo de 2010, nuevamente recurrido por Lurmen y definitivamente desestimado con fecha 04/06/2010 por la Audiencia Provincial ( el recurso de Lurmen alegaba prevaricación, allanamiento de morada, falsificación documental y delito de coacciones; sin embargo, dice la nota de prensa citada, "los razonamientos jurídicos esgrimidos por la jueza desechan uno por uno los argumentos que Lurmen diera al interponer su recurso").
6 Ene 2011
Percha
El caracter general de una disposición no significa que afecte a todos si no que lo haga una generalidad de personas (montañeros, electricistas u opositores). Por no hablar de que se mezclan Decretos con Ordenes... en fin.
Yo creo que esto es un puro acto administrativo que afecta únicamente al interesado, Lurmen, que es el que tiene que ser notificado. Sólo en el caso de que no se pudiera hacer esta notificación directamente, por los medios legalmente establecidos, se procedería a notificar mediante las publicaciones en edictos o por los boletines oficiales.
Por lo demás la intervención de Alicia, muy certera, deja claro que Lurmen no cuestionó la notificación y con las denuncias, se da claramente por enterada del contenido.
6 Ene 2011
Percha
6 Ene 2011
David Montero
Percha:
Pues yo soy mixto entre ciencias y letras y no me hace falta ser de ninguna de las dos cosas para entender que si, como dice el informe Madariaga, hay continuidad entre los desconchados naturales y la superficie de las piezas, pero no hay continuidad entre los trazos artificiales y la superficie de las piezas, la cosa es más que significativa. Verde por fuera, rojo por dentro, pepitas negras, melón de agua, ¿qué es?
Pero no entiendo como los veristas vuelven una y mil veces sobre cuestiones ya debatidas. Creo que hay una política deliberada de no dejar que el asunto se apacigüe y agitar las aguas una y otra vez.
Por cierto, en este contexto es mejor traducir "hoax" por "mistificación" o "engaño".
7 Ene 2011
Percha
7 Ene 2011
Percha
7 Ene 2011
José Luis Santos Fernández
Tribuna Abierta
Iruña Veleia y la medicina del siglo XIX
* En nombre de la Comisión para el Esclarecimiento de Iruña Veleia, Por Koldo Urrutia - Viernes, 7 de Enero de 2011 - Actualizado a las 05:44h. Fuente: DEIA.com
Corría el año 1855 cuando Álava se vio afectada por una epidemia de cólera. En Vitoria, vista la grave situación, se tomaron numerosas medidas. Aunque los síntomas del cólera eran conocidos (diarreas, vómitos, fiebre y los dolores abdominales), no había un tratamiento efectivo para combatir esta enfermedad, habiendo diferentes técnicas como extraer sangre, utilizar evacuantes, infusiones de té o valeriana, cataplasmas, lavativas e incluso sanguijuelas.
De los 8.276 alaveses afectados murieron 2.457. En 1884, Robert Koch descubrió la bacteria que producía esta enfermedad y más tarde se creó la vacuna que ayudó a su eliminación junto con la mejora de la higiene, la potabilización de las aguas y los sistemas de saneamiento.
Después de 155 años los métodos han cambiado radicalmente. Hoy día además de estudiar los síntomas del paciente se hacen analíticas con la sangre, orina, etc., que nos informan sobre la glucosa (para saber si tiene diabetes), los minerales, etc. Por ejemplo, si un cirujano tiene que operar en Santiago o Txagorritxu sería impensable que lo hiciera sin haber realizado las pruebas analíticas.
En la arqueología la situación también era precaria. Por ejemplo, cuando Bruno Meissmer publicaba en 1846 sus investigaciones sobre Asiria, las técnicas arqueológicas se resumían en excavar hasta encontrar algo.
Pero en la arqueología, al igual que en la medicina, los avances han sido increíbles. Respecto a la excavación, el arqueólogo Edward Harris, director del Bermuda Maritime Museum, fue el creador del método Harris matriz, que es el más utilizado hoy día. En dicho método la excavación se debe hacer tomando en cuenta los estratos que se van excavando, ya que muchas veces es más importante determinar dónde se encuentra un objeto que el mismo objeto. Precisamente Edwar Harris ha realizado un informe avalando el trabajo hecho por el equipo de Eliseo Gil.
Por otro lado, los estudios analíticos, impensables hace 155 años, hoy día son el abc de la arqueología. De hecho, se ha creado una disciplina científica denominada arqueometría que utiliza métodos físicos o químicos para datar los hallazgos arqueológicos. Dentro de estos estudios se encuentran la sedimentología, la botánica, la arqueozoologia… y el exhaustivo estudio de los materiales. Además, gracias al arqueomagnetismo, al radiocarbono, a la termolumuniscencia… es fácil y barato determinar exactamente de cuándo es un material.
En el mundo hay muy pocos laboratorios de arqueometría. Sin embargo, cuando hace 3 años la Diputación Foral de Álava creó una comisión para esclarecer la veracidad o no de las ostracas encontradas en Iruña Veleia, dicha comisión no quiso enviar las ostracas a estos laboratorios tal como solicitó Eliseo Gil.
Todos los informes elaborados se basaron en los "síntomas" que ofrecían las ostracas. Como en la medicina, los síntomas son fundamentales para determinar una enfermedad pero sin las analíticas, estamos cojos, y es fácil equivocarse. Tal como decía Henrike Knörr en primer lugar los arqueólogos debían datar las ostracas y luego vendrían la lingüística, historia, etc. Igual que en Santiago y Txagorritxu, cuando el/la médico, después de ver los resultados de las analíticas, y nunca antes, determina la enfermedad.
Creemos que si la UPV no dispone de laboratorios de arqueometría, ello no hubiera debido ser razón para oponerse a enviar las ostracas a laboratorios de otras universidades. Es como si para una enfermedad muy poco común no dispusiéramos de médicos que la puedan tratar en Vitoria y le dijéramos al paciente que no se puede hacer nada. Y que le ocultáramos que en Estados Unidos sí tratan dicha enfermedad. No sería ético. Además, hacer las dataciones de unas pocas piezas valen 15.000 euros, bastante menos que esas operaciones tan caras en EE.UU. para enfermedades raras.
Lo único que hizo el miembro de la comisión, el químico Sr. Madariaga, fue hacer análisis químicos que dieron como resultado sus declaraciones hace dos años que decía que las ostracas eran falsas porque tenían un componente químico moderno. Dicho componente, tal como aclaró Eliseo Gil al día siguiente, era la cola que se utilizaba para pegar los trozos de ostracas encontrados rotos. Este hecho fue gravísimo y puso de manifiesto el bajo perfil de algunos miembros de la comisión. No solo por esto sino porque se han manifestado reiteradamente bastantes de ellos de que no hay que hacer las dataciones.
A pesar de que la Diputación no quiere gastar 15.000 euros para aclarar si las ostracas son falsas o no, otras entidades piensan lo contrario. El Ayuntamiento de Iruña de Oka aprobó hace un año una moción en la que instaba a la Diputación a realizar las dataciones. Posteriormente, el Juzgado de Instrucción nº 1, en julio, requirió a "la Diputación para que concrete las muestras (ostracas) objeto de estudio con el fin de que el Departamento (de Química de la Guardia Civil) realice los ensayos solicitados". Hasta ahora la Diputación ha hecho caso omiso a dicho requerimiento con lo que está incumpliendo la ley.
Además de la Guardia Civil, que tiene experiencia en análisis pero no dispone de aparatos para realizar pruebas de termoluminiscencia y técnicas de este tipo, sería necesario realizar unos segundos análisis por laboratorios de total confianza. Hay 4 o 5 solamente y uno de ellos podría ser el Centro Europeo de Arqueometría situado en Lieja (Bélgica).
Pedimos que se daten las piezas cuanto antes y que se paren las excavaciones del nuevo gestor del yacimiento, Julio Nuñez, ya que en julio la excavadora destrozó una parte muy importante, llegándose a excavar mecánicamente hasta 1,50 m. de profundidad, cuando los sondeos estratigráficos llevados a cabo en 2006 por Lurmen mostraban cómo a partir de 30 cm. de profundidad aparecían intactos primero los niveles estratigráficos de época romana.
Datazioak oraintxe!
7 Ene 2011
Percha
7 Ene 2011
José Luis Santos Fernández
7 Ene 2011
Percha
Koenraad, lo siento pero creo que nos está tomando el pelo.
¡¡¡¿¿La continuidad de pátina se ve a simple vista??!!! Para eso hace tres informes el señor Cerdán con las más modernas técnicas, tan modernas que ni un catedrático de química las comprende bien. ¡¡No fastidie!!
Claro que si piensa que ese catedrático es tan imbécil que admite que en donde hay depósitos no puede haber continuidad, pero a la vez es incapaz de saber dónde hay depósitos, y que por ello las discontinuidades aparecen en algunos (la mayoría) de los trazos, pues qué le voy a decir.
El Sr. Madariaga explica perfectamente el concepto de continuidad de pátina en su informe (págs 10 y 11). Y dice que una pieza con inscripciones enterrada hace siglos debería tener la misma composición superficial a nivel molecular que el resto de la pieza. Que esto sucede en todas las roturas de las piezas, pero no así en la mayoría de los trazos. No dice la palabra falsedad, de acuerdo, pero me puede explicar entonces ese extraño fenómeno químico. ¿Por qué los trazos limpios (que tan tontos no puede ser un catedrático y 9 ayudantes) no tienen continuidad respecto a la superficie de las piezas y a los desconchones debidos al paso del tiempo? ¿Evolución química selectiva? Claro se deberá a que no han observado las piezas a simple vista, como el Sr. Silgo, a pesar de tenerlas en las manos. ¿Serán todos los que las analizaron, miembros de la ONCE, además de la malvada UPV?
Lo siento lo dejo por imposible.
7 Ene 2011
Percha
Otra explicación a ese extraño fenómeno químico es el proceso de tratamiento arqueológico (lavado, cepillado etc). ¿Verdad?
¿Para qué servirán los análisis, si con esas mágicas palabras se puede explicar todo?
7 Ene 2011
Percha
Claro Koenraad, claro. Como la pátina se ve a ojo y claramente puede revelar la autenticidad, los americanos someten el huesito a montones de pruebas, como Madariaga, y como pretendían haber hecho Cerdán y Gil. Sí deben de ser tontos, pues con haber llamado al Sr. Silgo se acabó el problema. ¡Que ganas de gastar dinero!
Por cierto en ese estudio que muestra se dicen frases como: "The elevated concentrations of REE indicate that the bone is fossil, not modern. The deviation of the light REE (LREE) relative to most of the Vero specimens (Fig. 2a) might suggest a possible different geographic or diagenetic environment." o "There exists the possibility the incised bone is a forgery since it was found by an amateur fossil hunter. In addition, the longterm taphonomic effects of soil, water and weather on the cut marks are unknown. Finally, it is always possible that a forgery was done and then artificially aged through some unknown process." Pero a ojo lo resolverán.
Sobre la explicación, muy bonita, pero supone dudar de la capacidad mental de los científicos, y no aclara por que es diferente de la de las roturas en las piezas.
7 Ene 2011
Percha
El curioso efecto de que la continuidad de pátina no se da en los trazos y sí en las roturas, que también muestran el interior de la pieza, se produce en piezas de TSH (la mayoría) y de cerámica normal de mesa. Sigue sin explicarlo.
¿Qué explicación físico-química se puede dar a una palabra que aparece cortada en un fragmento y no continúa en el adyacente, como en la analizada 11139? ¿Qué dirá la pátina de eso? ¿Cómo se explicará la diferente coloración de los trazos según sean de una pieza u otra?
Pero bueno, que dejo el tema.
7 Ene 2011
ernesto
7 Ene 2011
David Montero
Juré no responder a provocaciones, pero hay algunas que claman al cielo:
"Simplemente mirar esto con Eliseo o Idoia, y se podría haber aclarado del problema."
Pues Eliseo e Idoia tenían que haber empezado por dar esa fastuosa información acerca del diferente comportamiento de desconchados naturales y trazos de letras (misterioso caso éste) cuando el Sr. Madariaga pidió más información sobre los materiales que le habían pasado porque eran ininteligibles.Y no recibió nada. (Aparte de insisitir veinte veces en los análisis del CNRS que demostraban continuidad de pátinas i-rre-fu-ta-blem-men-te). Y esto está en la documentación de la Comisión. Consta en acta. Claro que quizás el Sr. Gil, de haber continuado con sus peticiones el pelma de Madariaga, hubiera respondido tal cual respondió a la comisión: "Este no es el momento". Corto y cierro.
Así que bastaba con llamar a Eliseo o Idoia y quedaban a tomar unas copas.
Que el Señor nos libre de imparciales multiexpertos.
Y voy a tener que ponerle una vela a algún santo a ver si me ayuda a no caer en la tentación de responder a lo ya dicho mil veces. ¿Alguien conoce alguno que sea potente en esto?
7 Ene 2011
Percha
Las piezas analizadas por Madariaga, si no cuento mal, son las siguientes:
11139, 11427, 11459, 11709, 15910, 15918, 15920, 15926 y 16365.
Cuatro al menos son TSH (11139, 11427, 11459 y 15910), otras cuatro presentan una extraña presencia de ftalocianina en los trazos y de otra sustancia rosa sin identificar (15910, 15918, 15920 y 15926). La 15918 no aparece ni en las fotos del trabajo, ni en las de la DFA, ni en las de la ostracabase, un misterio.
La materia orgánica que aparece en los surcos, que según Madariaga no debería estar ahí, al menos en esa cantidad, es denominada en algún momento como "grasa".
El microscopio electrónico de barrido también descubre diferencias entre la superficie de los trazos y los desconchones, en la única pieza analizada (11427), por motivos del procedimiento a aplicar. Según Madariaga implicaría también la no continuidad de pátina.
7 Ene 2011
Roslyn M. Frank
Percha: Ud. dice:
“¿Qué explicación físico-química se puede dar a una palabra que aparece cortada en un fragmento y no continúa en el adyacente, como en la analizada 11139?”
¿Pero quién dice que la pieza a la derecha de 11139 es la que antes estaba pegada la pieza a su izquierda, la que tiene la inscripción? Si se cotejan las dos piezas—examinándolas de cerca (por ej. usando la foto de la Ostrabase de SOS), el alineamiento no corresponde y es muy posible que este trozo que Ud. alega que es contiguo pertenezca a otro segmento del recipiente.
Si los dos trozos en cuestión nunca estaban adyacentes, uno justamente al lado del otro, no hay ninguna palabra ‘cortada’; solamente que nos falta un trocito del recipiente.
Un cordial saludo a todos.
8 Ene 2011
Percha
Ramón, yo hace tiempo hice con Photoshop una rápida recreación de lo que debería haber sido esa pieza. La pieza amarilla es la adyacente, movida para seguir el círculo. Sobre ella una simulación, en base a las letras de la misma pieza (primer Júpiter), de lo que sería esperable que estuviera escrito. Creo que como aproximación es bastante válida.
Por lo demás, confío que los que las pusieron pegadas comprobarían que el encaje es correcto.
8 Ene 2011
Roslyn M. Frank
Percha: Ni con la imagen manipulada de Photoshop logra Ud. convencerme de que se encajen bien los dos trozos. Además cualquiera que haya trabajado con Photoshop se ve claramente lo que Ud. ha intentado hacer para crear esta imagen, por ej. quitar y poner pixeles del lado izquierdo del trozo. Muy poco convincente, sí, señor.Otra cosa. La imagen que Ud. ha colgado en internet lleva la etiqueta de “Servicio de Restauración de la DFA”, como si hubieran sido ellos que fabricaron y aprobaron la veracidad de la imagen y no un tal forero de apodo Percha…
Además, le recuerdo que la autoría de la foto que Ud. ha manipulado viene bien clara en la Ostracabase. Y es Ud. quien ha colgado precisamente este enlace en sus menajes anteriores.
La foto manipulada por Ud. es la misma foto, con el mismo fondo, concretamente un block de dibujo, foto sacada en Iruña por Lurmen. Tal como está la imagen ahora, Ud. no solo ha borrado la autoría sino que encima, ha tenido la osadía, diría yo, de poner una etiqueta equivocada, diciendo que es una foto del Servicio de Restauración de la DFA.
Recordemos que la autoría de fotos puede estar protegida. Si yo fuera a hacer algo por el estilo, por lo menos pondría una etiqueta en la foto indicando por quién, cómo y cuándo había sido manipulada junto con un enlace a la fuente original de la foto en cuestión.
Si no hace Ud. esto, esta foto va a pasar a la historia como parte del archivo de imágenes y fotos accesibles a futuros investigadores en sus búsquedas de Google, como si hubiera sido creada por el propio Servicio de Restauración de la DFA.
Otra cosa si se fija en la foto (de arriba) de la Ostracabase aquí, se ve que encontraron un trocito delgado que va a la izquierda del trocito a la extrema derecha. En la foto (de abajo) no aparece este trocito.
Al manipular la imagen,Ud.hizo caso omiso al fragmento delgadito y empleó solamente la foto de abajo. ¿Porqué?
Para mí, a la foto de la Ostracabase todavía le falta otro trocito que estaba a la izquierda del trocito delgado. Y por eso, siguiendo el mismo criterio, para mí, le faltan dos trocitos a la imagen que Ud. ha inventado para nosotros.
8 Ene 2011
Percha
Bien, he tardado menos de lo esperado.
Día 14 de diciembre de 2009 a las 6:31 pm y siguientes
Mensajes de Koenraad en los que aporta la foto de marras, curiosamente acompañada de la del "pedacito". ¡¡¡¡¡Y a nombre de la DFA!!!
¡¡¡Y usted interviene acto seguido!!!
¡¡¡La reconstrucción es de Koenraad!!! Y más tarde en la página siguiente Koenraad me agradece la aportación.
Y no diré más por educación.
8 Ene 2011
Ricardo Gómez
[IRONIC MODE ON] Item más: la foto supuestamente manipulada por Percha (¡qué perverso y manipulador es usted, señor Percha!) aparece en la web de SOS Iruña-Veleia junto con otras varias que también llevan la "manipuladora" firma del "Servicio de Restauración DFA" (no sabía que colaboraba con esa web, señor Percha) [IRONIC MODE OFF]:
http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:sector5:sector5:recinto5...
8 Ene 2011
Percha
8 Ene 2011
Roslyn M. Frank
Percha: Estas son las palabras que Ud. escribió en su mensaje:
Ramón, yo hace tiempo hice con Photoshop una rápida recreación de lo que debería haber sido esa pieza. La pieza amarilla es la adyacente, movida para seguir el círculo.
Si ha sido Koenraad y no Ud.quien ha manipulado—cambiado, alterado o lo que Ud. prefiera llamarlo—la imagen, tampoco me convence el resultado. Además en mi opinión una imagen alterada debiera llevar siempre una etiqueta con la información citada anteriormente.
8 Ene 2011
Percha
8 Ene 2011
Roslyn M. Frank
¿Presagios de titulares que se nos avecinan? Me refiero a la siguiente noticia publicada en DNA ayer que aparentemente pasó desapercibida por nuestro experto forero, tan lince y bien hablado que suele colgar aquí todo lo que sale en la prensa sobre Iruña-Veleia…y también sobre Mariturri:
Vecinos critican el abandono del parque arqueológico de Mariturri tres meses después de su apertura.
Vitoria.La apertura allá por octubre del parque arqueológico de Mariturri pasó desapercibida.No hubo inauguración oficial, con políticos y cinta, pese a que un año antes el gabinete de Patxi Lazcoz había ofrecido una rueda de prensa para dar a conocerlas bondades de la iniciativa cuando sólo era un proyecto sobre papel. Y ahora que ya han transcurrido tres meses desde el estreno, la asociación de vecinos de la zona se pregunta si la sociedad municipal Ensanche 21, encargada de laconstrucción y gestión del recinto, tiene real interés en mantenerlo en buen estado de forma y potenciar las visitas. "El estado de abandono y ruina es ya palpable", sostiene el presidente del colectivo, Adolfo Gago.
Según explica, los muros de piedra "han empezado a resquebrajarse" y, además, el parque sigue sin carteles que informen sobre sus contenidos: 300 metros de la calzada romana IterXXXIV que unía Burdeos y Astorga, el recinto ganadero y la villa agrícola. "Y eso que Ensanche 21 nos contestó el 23 de noviembre a través de una carta, en respuesta a una petición nuestra, que para mediados de diciembre estarían los letreros", lamenta Gago, quien teme que este parque que indaga en la historia de la ciudad se convierta "en un montón de piedras sin ningún sentido".
¿Cómo se explica que solo tres meses después de su apertura los muros de piedra “han empezado a resquebrajarse”? Son muros cuya reparación ha sido supervisada—supongo—por los arqueólogos encargados del yacimiento, Julio Nuñez y Paquita Sáenz de Urturi, con la ayuda de, por lo menos, dos arqueólogos más, bien conocidos por aquí, el sr. Berjón yel sr. Apellániz, que también han jugado un papel clave por no decir controvertido en el reciente libro-novela detectivesca del tan aclamado (por aquí) reportero-historiador Alberto Barandiaran.
¿Exactamente qué futuro le espera a Iruña-Veleia bajo la tutela de Julio Nuñez?
9 Ene 2011
ramon loza lengaran
Roslyn, ¿cómo se explicaría usted tantas y tantas cosas ue pasan en el mundo sin que sean responsabilidad de Julio Nuñez y/o Paquita Sáenz de Urturi? Por aquí se dice, ¿qué tienen que ver los cojones pa comer trigo? Se imagina que los textos de los paneles estén entregados hace tiempo y, si no se han puesto, no sea por la desidia de los excavadores sino por otras razones que, a ellos, se les escapan? ¿Se imagina que ellos no hayan tenido nada que ver con el tipo de cemento que se haya puesto en los muros reconstruídos? Estoy totalmente de acuerdo con la queja de los vecino de Mariturri. Es más como descubridor del yacimiento he seguido muy de cerca lo que se ha hecho allí. Y hay cosas que me gustan y otras que no. Pero me lo pensaría antes de responsabilizar de lo que no me gusta a los arqueólogos.
Roslyn, la frase final suya no es demagogia es,..
9 Ene 2011
Percha
Tiene razón Koenraad en que Madariaga analiza alguna otra pieza en su trabajo, pero creo que es en las demás pruebas, yo le hablo de las de continuidad de pátina. Puedo haberme dejado alguna.
La mención a la "grasa" está en la página 43
En lo demás tendrá también razón pero yo entiendo lo contrario del siguiente extracto del trabajo (páginas 40, 41 y 42) He hecho un montaje con el permiso de Roslyn.
9 Ene 2011
Percha
¿Su hija deja una letra a medias al final de una hoja y no continúa escribiendo la palabra debajo? Vaya.
9 Ene 2011
Percha
¿Qué tendría que aparecer en los surcos para que pudiera hablarse de no continuidad pátina en unos análisis? Me explico si, al parecer, ha salido molibdeno, vanadio, carbono, aluminio, niquel, ftalocianina (de repasar con bolígrafos las letras), sustancia rosa y materia orgánica "grasa", etc, si el microscopio electrónico de barrido tampoco ve continuidad y , todo eso no demuestra nada. ¿Qué sería una prueba? ¿Sirven para algo las pruebas?
9 Ene 2011
Percha
Último comentario sobre el tema... por estas.
La "grasa", página 43:
10 Ene 2011
Percha
Gracias por el esfuerzo... vano. Se me va a las costras. Cemento, del usado en el yacimiento; yeso, idem; cola, se mezcló al pegar las piezas.
Añado lo del bocadillo.
10 Ene 2011
Abo
Que razón tenía mi queridísima y recordada madre cuando comentaba aquello de:
"La perdíz...con el dedo en la naríz"
Cuando los argumentos no resultan, los insultos florecen. (es mio, no busquen).
Efectivamente muy mal deben estar las cosas.
12 Ene 2011
Abo
13 Ene 2011
Percha
13 Ene 2011
Percha
13 Ene 2011
Percha
13 Ene 2011
Abo
La verdad es que sí, un dibujo precioso e impresionante sin duda alguna.
Jesucristo entre dos ladrones.
14 Ene 2011
Percha
Koenraad: "Les doy unos ejemplos de la lista de supuestos falsos de la 'lista grafológica' (y les garantizo la veracidad de mi información)"
¿Eso significa que ya tienen los informes? Conocerlos, eso sí que sería una importante novedad.
Lo de Barandiarán, pues pregúnteselo a él.
19 Ene 2011
José Román Torrealday
Esta es la traducción de lo que se dice sobre el minuto 11 de la entrevista:
H.E.: pero ...¿tantas?, ¿tantas?
A.B.: tantas, tantas no son. Se citan unas doscientas y pico como imposibles o extraordinariamente raras, pero yo creo que son unas cuarenta o cincuenta las que podrían cambiar la Historia ...
Por matizar.
19 Ene 2011
ramon loza lengaran
19 Ene 2011
Percha
Hombre Koenraad, el "matiz" que puso José Román, es mucho más que eso. No es lo mismo decir que Barandiaran dice que "solo hay una cincuentena (de cuarenta a cincuenta dice literalmente) de ostracas falsos" como usted comentó, que decir que hay más de doscientos citados como imposibles, pero que él estima que 40 ó 50 son, permítame la expresión, la "crème de la crème". Y eso, es lo que parece que dijo. Vamos nada que ver.
Eso sí, bien que aprovechó su interpretación para atizar al Sr. Barandiaran con que si no está bien informado, que si no coteja datos, o que habla sin base alguna. En fin, nada nuevo.
20 Ene 2011
Percha
Koenraad:"Vamos, llegar a decir que el problema se reduce a unas 40-50 piezas me parece muy incorrecto." Sobre todo porque no lo dice.
Yo no voy a entrar a valorar lo que puede decir el informe caligráfico sobre las piezas, hasta que no se conozca. De todas formas, algunas de las piezas que puso ayer sí se han comentado en TA.
20 Ene 2011
Percha
¡Menudas novedades se publican hoy en DNA!
SOS Veleia denuncia la búsqueda de peritos favorables a la falsedad...
Este grupo revela la contrata de dos informes grafológicos hasta lograr uno concluyente
La plataforma insiste en que la Administración foral pagó cerca de 36.000 euros a la segunda especialista grafóloga
M. GONZÁLEZ
Vitoria. El colectivo SOS Iruña Veleia no ceja en su empeño por mantener la validez de los presuntos hallazgos descubiertos en el yacimiento romano, aquellos que en su día hicieron temblar el saber recopilado sobre el euskera. En su nueva denuncia, la plataforma desvela que el Departamento foral de Cultura, entonces encabezado en lo político por Lorena López de Lacalle (EA), contrató hasta dos grafólogas para lograr un dictamen que satisfaciera sus intereses, dado que la primera perito firmó un informe, al parecer, poco concluyente.
Según sus tesis, en enero de 2009 el Ejecutivo foral contrató a una grafóloga para que analizara y comparara las letras de los grafitos de la discordia (en los que aparecieron supuestas palabras en euskera y nociones sobre el cristianismo, entre otras circunstancias) y las que se encuentran en una réplica de una letrina romana, realizada para los Ludi Veleienses -espectáculo lúdico y cultural nacido para dar a conocer cómo era la vida en el poblado romano- celebrados durante algunos veranos. El informe, entregado en marzo del mismo año, segús SOS Veleia, no era concluyente.
Tal afirmación llega sustentada de la literalidad del análisis de la grafóloga, que concluye textualmente con el siguiente párrafo: "Debido a ello y para extremar la prudencia, esta perito no debe concluir asegurando que el que ha realizado los grafitos las letrinas haya realizado también parte o gran parte de las de los yacimientos, si bien insiste que muchas de las coincidencias tan peculiares así lo sugieren, pero lo que realmente puede afirmar es que es significativo y sorprendente el paralelismo, entendiendo que es excesivo para ser simplemente fruto del azar".
La plataforma SOS Veleia insiste en que se da la circunstancia de que la demonizada Lurmen -empresa responsable del yacimiento hasta que saltó el escándalo de la supuesta falsedad de los hallazgos-, ante el acoso grafólogico, quiso también realizar un estudio de dicho tipo. Para ello se puso en contacto con una empresa especializada. No obstante, parece que el ente foral les denegó el permiso para acceder a las piezas. Al respecto, la Administración provincial insistió en el empeño y contrató a otra grafóloga. El informe realizado, compuesto de dos partes, concluyó a finales de 2009 y se filtró dos veces a la prensa con titulares que apuntaban a Eliseo Gil -cabeza visible de Lurmen- como autor de los grafitos.
Empeñados en tal circunstancia, la plataforma ha descubierto que la segunda grafóloga cobró 36.000 euros por un informe que apunta a que fue la misma mano la que realizó 75 de los grafitos aparecidos en el yacimiento en 2005 y 2006 y todos los de las letrinas.
En ese sentido, el segundo informe explica que "las concordancias entre los dibujos y letras de la letrina y los de los soportes milenarios se establecen por la utilización de herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor".
La plataforma insiste en el análisis de las piezas en laboratorios ...
Se culpa a la anterior responsable de Cultura del rumbo del yacimiento arqueológico
Vitoria. No es un secreto que las relaciones entre la exdiputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, y los defensores de la validez de los hallazgos de Iruña Veleia eran inexistentes. No en vano, estos no disimularon su alegría al observar como los vaivenes de la política situaron fuera del actual Ejecutivo a los representantes de Eusko Alkartasuna. De hecho, cinco días después del cese de la diputada, la plataforma recordó que no podían ocultar su alegría "por ser la principal responsable del desastroso rumbo del yacimiento". También aprovecharon la ocasión para exigir al ente foral la retirada de la querella contra la empresa Lurmen, el exequipo director del yacimiento que se hacía cargo de la excavación hasta el hallazgo de los supuestos falsos grafitos.
"La retirada de la excavación se tomó cuando sólo se entregaron uno de los diez informes de la comisión. Además, las conclusiones debieron ser tomadas antes de la reunión, porque se las entregaron a Eliseo Gil justo al acabarla, cuando el funcionario que las redacta estaba en la misma", criticó recientemente la presidenta de la Plataforma, Maritxu Goikoetexea, junto al arqueólogo José Ignacio Vegas.
Los integrantes de este colectivo pro Lurmen recordaron que la jueza encargada del caso ha encargado el análisis científico de las pruebas. Un motivo que, a su juicio, es un "claro exponente de que no se considera probada la existencia de falsificación" y por el que instaban al ente foral a realizar estudios y análisis de los grafitos en algún laboratorio europeo especializado en arqueometría. "No existe ninguna persona acusada judicialmente, pero es evidente que varias han sido condenadas social y mediáticamente".
...............................................................
¡Frescas, frescas de verdad!
22 Ene 2011
Salvador Cuesta
Sobre las últimas denuncias.
¿Hemos de entender que SOS parte de la base de que los segundos peritos ya tenían previamente establecidas las conclusiones y que se vendieron por una cantidad de dinero para hacer una falsa acusación que puede condenar a unas personas? ¿No han pensado por una sola vez que los segundos peritos fueron contratados para hace una análisis mucho más profundo y que, de la misma manera, habrían podido decir que no había conincidencia alguna o que la autoría conjunto era muy dificil de probar, con lo que la DFA no hubera puesto denuncia alguna? ¿Insinúa que unos peritos jurado han cometido un delito confabulados con funcionarios y políticos? ¿es eso lo que han denunciado? ¿ante quién , la juez, la opinión pública?.
Esta noticia hiede.
22 Ene 2011
Percha
Koenraad, la prensa ha recogido muy bien, en este caso, todo lo que dicen los de SOS Veleia, tanto literalmente como en su "espíritu". Es patético atacar un informe por lo que cuesta, sin haberlo leído (o eso dicen), sin conocer los razonamientos y pruebas que ha realizado el perito. Mal pueden probar que se equivoca, si no saben qué dice.
Y vuelven con lo de que la DFA no les dejó hacer un contrainforme, cuando no es ella la que debe autorizarlo si no la juez (como en los análisis). Pero hace tiempo que en este asunto todo vale. ¿Lo solicitaron? ¿Y si es así, que les contestó la juez?
22 Ene 2011
Abo
Koen, si ustéd cree que alguién relacionado con esto ya muy aburrido y cansino de "Veleia" ha prevaricado o algo parecido lo tiene muy fácil, juzgado de guardia y santas pascuas.
Esto de Veleia parece un disco rayado.
22 Ene 2011
María //
Ramón,a ellos les trae sin cuidado la arqueología y la historia ;símplemente están utilizando este foro para sus propios intereses entre los que se cuentan desprestigiar a todos los que se posicionaron o posicionan contra la validez de los ostraca , a la UPV y a la DFA, amén de meter ruido.
por cierto, que he vuelto a recibir un comentario desagradable de " Parmenio " o d e algún otro sicópata al que no caigo muy bien:
Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Itako, videntes ciegas de Japón":
“Este blog se encuentra muy desatendido, es el problema que tiene el "atender" varios frentes a la vez.
Cada una es féliz con sus "jueguecitos".”
evidentemente,alguien que sabe que participo en este portal.
22 Ene 2011
Percha
Koenraad, por mucho que quiera sigue sin saber, por lo que comenta, que dice el informe, salvo cuatro líneas descontextualizadas y mal puede hacerse una crítica seria desde ahí. No digamos ya presentar informes completos en base a esas líneas.
Lo de las filtraciones no tiene nada que ver con ese argumento.
Y por supuesto sigue sin contestar: ¿Han solicitado la prueba a la juez? ¿Qué contestó en su caso?
22 Ene 2011
David Montero
Algunos parecen un martillo pilón. En foros, mesas redondas y asambleas, claro. Porque en congresos o revistas especializadas sigue sin vérseles. Siguen sin encontrar expertos que avalen sus teorías (más allá de Fritz, Elexpuru, Iglesias o Silgo, que no son precisamente primeras figuras) y necesitan al amigo de siempre para que dictamine sobre arqueometría, lingüística (vasca y latina), historia del Imperio Romano, arte, grafología y no sé cuantas cosas más, que ya me pierdo. Así que no sé quién falsificó deidres y calvarios y si ese alguien tiene que ver o no con el equipo del Sr. Gil, pero que esto no es serio y cada vez lo es menos, lo ve hasta mi abuela. Y por eso algunos hemos perdido la paciencia. Paciencia que alabo en otras personas más resistentes que, por lo menos, consiguen que el propósito de la plataforma gilista de convertir este foro en uno más de los suyos mediante la técnica del martillo pilón, no tenga éxito. De verdad que se están ganando el cielo.
Y no diré más.
23 Ene 2011
Percha
Gorrochategui y Lakarra han dado conferencias en la UPV, incluso Gorrochategui ha acudido a dar la cara a algunas de las promocionadas por SOS Iruña-Veleia, o con usted en Barcelona. Lo que no ha ocurrido es lo contrario, salvo para grabarlas. Y en algún trabajo reciente de Gorrochategui, publicado en revistas científicas se hablaba de Veleia, si no recuerdo mal.
Sobre lo de ayer de las contrapruebas caligráficas nada, claro. Cada vez me parece más probable que, o nos las pidieron o se las rechazaron. Eso sí, que mala es la DFA.
23 Ene 2011