Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VIII: Más cerca de la autoría

El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.

Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.

Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.

Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.

He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.

Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).

"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..

TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS

Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.

Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]

Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.

Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.

Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.

Más de tres letras

Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,

no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910

es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.

En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona

El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)

. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.

El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.

Estudiadas de cerca

Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.

En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.

En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.

Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.

Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------

La prueba principal para la querella

El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.

Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.

Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.

--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”

La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas

A. Barandiaran Gasteiz

Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.

A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.

A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.

Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------

La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada

La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.

A.B. Gasteiz

Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.

La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.

Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………

(Versión original en euskera)

GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA

Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago

Alberto Barandiaran. Gasteiz

Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.

Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».

Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.

HIRU LETRA BAINO GEHIAGO

Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.

13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).

Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.

Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.

BERTATIK BERTARA AZTERTUTA

Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.

Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.

«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.

Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.

Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.

KEREILARAKO FROGA NAGUSIA

Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.

Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.

Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»

(En dos recuadros)

ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA

A. Barandiaran Gasteiz

Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.

Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.

Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.

Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.


EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE

Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du

A. B. Gasteiz

Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.

Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.

Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………

P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.

A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.

Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.

 

  style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto">
Load Previous Comments
  • Percha

    También en DNA

    El Gobierno foral acusa al PP de permitir con su desinterés "la est...

    Asegura que el ejecutivo de Rabanera ya sabía que algo se estaba haciendo mal

    Revela que la institución alavesa pagó, a propuesta de Gil, un análisis en un laboratorio francés que nunca se realizó

    Vitoria. Lo que se oculta tras los hallazgos de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia sigue siendo una incógnita. La Diputación defiende a toda costa su falsedad, al tiempo que centenares de ciudadanos, agrupados en una plataforma, reclaman nuevas investigaciones que zanjen de una vez por todas este incómodo debate. En cualquier caso, si se confirma el delito de estafa que el Gobierno foral imputa al ex director de las excavaciones, Eliseo Gil, ¿qué intereses podría haber tras esta actuación?

    Ayer, la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, quien acudió al Parlamento Vasco para dar explicaciones sobre los planes que contempla en el yacimiento alavés, habló más claro que nunca al respecto. La que en 2007 ocupó este cargo de responsabilidad, en plena tormenta sobre los hallazgos, no dudó en referirse a intereses económicos por parte de gente a quien no quiso nombrar y también de la dejadez del Gobierno del PP, que hasta la llegada del Gabinete de Agirre había liderado la Diputación. "En los ocho años anteriores no le dieron la importancia que tenía Veleia ni intelectual ni económicamente. La Diputación demostró un interés escaso", añadió. Pero López de Lacalle fue especialmente dura con los responsables políticos del área de Cultura de la última legislatura popular, que dieron por buenas las analíticas que presentó Gil pese a que eran conscientes de que los resultados no eran concluyentes. "El director de Cultura me dijo que la situación era grave y que las cosas se estaban haciendo mal", explicó ayer.

    La diputada habló también de los intereses que podrían estar relacionados con Veleia, entre ellos, también los económicos, aunque no quiso ahondar más en este aspecto. Sin embargo, recordó que coincidiendo con la presentación por parte de Eliseo Gil de sus investigaciones, se ponía en marcha la Asociación de Amigos de Veleia, integrada por personalidades de la política, la empresa o las artes, como el dirigente del PP, Javier de Andrés, el presidente de la patronal alavesa Carlos Zarceño o el artista Miguel González de San Román. "No niego que haya bien intencionados en este affaire, gentes sin interés espúreo pero con anhelo de que todo esto fuera cierto, pero no les quepa duda de que también ha habido quien ha estado haciendo números con la calculadora", añadió. Para López de Lacalle no cabe duda de que el descubrimiento en el yacimiento alavés funcionó "como un imán" para todo estos sectores, ya que cambiaban radicalmente las tesis sobre la vida de los vascos del siglo III, la historia de la cristianización, del euskera y de la egiptología.

    En definitiva, la Diputación parece tener muy claro que los grafitos excepcionales son falsos, no sólo por las conclusiones extraídas en la comisión científica asesora creada a instancias de esta institución para analizar el trabajo llevado a cabo por Lurmen, la empresa de Gil, sino por las averiguaciones realizadas por el propio Departamento foral de Cultura. Según explicó ayer la diputada, a principios de 2009 asegura que un día dedicó horas a contactar por teléfono con los prestigiosos laboratorios franceses del CEA-CNRS, a fin de confirmar una serie de análisis que Gil y su equipo decían haber hecho allí. "Charlé varias veces con los responsables, que me aseguraron que no sabían de qué analíticas les hablaba, que no existían", explicó la diputada, quien recordó que la Diputación había pagado ya dichos análisis. "Que ahora me diga que retire el Plan Director y que haga nuevas analíticas, es que tiene guasa... Si no estuviésemos hablando de una estafa, de un intento de engaño y de mofa hacia el patrimonio, el euskera y la religión".

    López de Lacalle también recordó otro capítulo referido a Rubén Cerdán, el experto que certificó los hallazgos de Iruña-Veleia y que asegura ser físico nuclear. "No hay forma humana de conseguir su titulación. Yo misma hablé en marzo de 2009 con diversas universidades de Israel y constaté que la supuesta universidad donde estudió ni siquiera existe", explicó.

    Plan director Así, la Diputación alavesa puso en marcha el pasado mes de julio en Plan Director de Iruña Veleia tras revocar el permiso de explotación de Lurmen. El documento establece las actuaciones que se llevarán a a cabo en el yacimiento durante los próximos años y vincula por primera vez este lugar con la UPV. "De igual modo, se puede decir que por primera vez se pone al frente de esta nave quien debió estarlo en todo momento, por responsabilidad y competencias: la Diputación Foral de Álava", declaró la diputada.

    En este sentido, tras escuchar las explicaciones de la diputada, el PNV reclamó al Gobierno Vasco una mayor implicación económica en el desarrollo de la explotación.
    ELENA ARTEAGOITIA
  • Percha

    Sobre lo del mamut, el tiempo dirá, pero parece que el estudio no cierra las puertas a una falsificación: "There exists the possibility the incised bone is a forgery since it was found by an amateur fossil hunter. In addition, the longterm taphonomic effects of soil, water and weather on the cut marks are unknown. Finally, it is always possible that a forgery was done and then artificially aged through some unknown process. However, at this point all scientific evidence is consistent with the incisions mineralizing simultaneously with the surrounding bone surface." Además de que se dice que "The deviation of the light REE (LREE) relative to most of the Vero specimens (Fig. 2a) might suggest a possible different geographic or diagenetic environment.".

    Me surgen unas preguntas: ¿Qué ocurriría si se hubiese utilizado silex para realizar el mamut y posteriormente se hubiese enterrado en el área de Vero durante dos años y medio? ¿Podría notarse la diferencia?

    Y en relación con Veleia: ¿Que pensaríamos de este estudio si descubriéramos que las pruebas sobre el hueso no se han realizado, que los técnicos que lo firman no son tales y que las fotos y los gráficos del estudio son falsos?
  • Percha

    Como veo que en otros foros y en los medios digitales se están haciendo comentarios al respecto, creo que es bueno recordar algunas cosas:

    Sobre la Comisión, sus componentes y colaboradores aquí se recoge quien la formaban.

    Sobre las conclusiones de la comisión puede leerse esto en los diversos informes:

    En el informe de Núñez y Volpe, el primero hace un análisis pormenorizado, pieza a pieza, de los problemas de los hallazgos y son todos desfavorables, pero en la página 27 de conclusiones dice que “la posibilidad de que los denominados grafitos de carácter excepcional puedan reconocerse como válidos es, sencillamente imposible”. En las mismas conclusiones pag 26 y haciendo una traducción del italiano dice Volpe “ Del examen completo de estos materiales, surge con gran evidencia que se trata de falsos, en algún caso pedestres”

    Del informe de Pilar Ciprés y Santos Yanguas pag 57 “ Como hemos visto a lo largo de este informe… nos llevan a concluir que la cronología de estos graffiti no se corresponde con la datación que se les ha asignado, es decir, no pueden ser antiguos”

    Informe de Isabel Velázquez pag 3 “ En su conjunto no son auténticos y no se corresponden ni a las fechas propuestas para ellos,…, ni a los siglos inmediatamente posteriores”

    Del informe Gorrochategui, pag 23 los óstrakas vascos “contradicen rotundamente su adscripción a la antigüedad”, pag 30 sobre los óstraka latinos “siendo por consiguiente falsos”.

    Informe Lakarra pag 25 “quiero hacer constar explícitamente que la imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales linguísticos vascos examinados no es ni casual, ni parcial, ni dudosa y, además, que no se refiere sólo a la época…. Tampoco presentan ninguna posibilidad de corresponder al s IX, ni al XI, al XVI, al XVII, o al XIX.” Sin olvidar la Coda de la pag 28 y siguientes.

    Del informe Trebolle pag 4 “ el conjunto de todos ellos hace muy improbable que los términos que aparecen en los grafitos puedan corresponder a textos cristianos, … de una antigüedad tardía”

    Informe Galán pag 3 “ a nuestro juicio los epígrafes reúnen problemas… que hacen sospechar seriamente sobre su autenticidad….suficientes como para plantearse la posibilidad de una factura y manipulación recientes”

    Informe Madariaga pag 58 “Desde el punto de vista químico no se puede afirmar ni que las piezas sean falsas ni que sean verdaderas. …. Respecto de los grafitos, se ha podido constatar la no continuidad de la respuesta espectroscópica entre la superficie no alterada de las piezas y la mayoría de los trazos estudiados….”

    Los demás informes no se ocupan específicamente de las piezas aunque también comentan cosas sobre ellas. El informe Perring, que suele usarse para avalar el trabajo de Gil, entiende que estos hallazgos son fruto de una broma o engaño (hoax).

    Por último, sobre cuando supo Gil de las conclusiones de algunos de los más críticos informes, hay que recordar el acta de la reunión de la comisión de fecha 26 de junio de 2008 .

    Parece mentira que haya que recordar esto a estas alturas, pero quizá haya gente nueva que no conozca estos datos.
  • María //

    Gracias por las aclaraciones sobre las pruebas del mamut, Alicia


    Quería aclarar este comentario mío de ayer

    “ Lo que no sé es si es extrapolable a Veleia ,para empezar,no es lo mismo 12.000 años que 2000. Eso ya tendrá que decirlo alguien que sepa."



    en mi comentario pensaba en voz alta sobre que lo del mamut no es extrapolable a Veleia en su conjunto:es una pieza aparecida sin contexto ,en un amontonamiendo de huesos de un coleccionista ,no hay un solo equivalente en toda América,es una datación muy superior etc,así que es todo menos claro que en el caso de Veleia,un yacimiento romano.

    por un momento estuve pensando en los huesos de Veleia pero el asunto es que las palabras,frases,nombres ,son referencias a la historia y la cultura muy concretas (como ya se ha dicho tantas veces) ;así que si no puede existir Nefertiti en el sIII ,no puede exitir por muchas pruebas que se hagan.

    Pongo el artículo de Alicia .M.Canto
    La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia
    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-arqueometria-y-la


    Lo del s II-IX... para mí eso quiere decir,una vez más,que ya se acepta que no son cronologías romanas .
    Roslyn dice esto:

    "María parece pensar que las “pruebas físicas” que se aplicarán a las piezas de I-V serían de otro tipo."
    entonces,las piezas qeu quieren analizar son la I y la V ? es que creo que es la primera vez que se dice..
  • María //

    " "María parece pensar que las “pruebas físicas” que se aplicarán a las piezas de I-V serían de otro tipo."
    entonces,las piezas que quieren analizar son la I y la V ? es que creo que es la primera vez que se dice.. "

    es que no acabo de entender lo de las piezas I-V ¿es la numeración?.

    Percha,lo del silex y el mamut también lo pensé yo;que no esté hecho con metal o material moderno no quiere decir nada ;se peude haber hecho con silex y dejarlo una temporada enterrado;además parece que el coleccionista dijo que llevaba tres años en su almacén o algo así .
  • Roslyn M. Frank

    María: No es muy complicado.

    I-V = Iruña-Veleia.

    Percha: Ya que Ud. ha tomado el tiempo de releer los informes de la Comisión y darnos un breve resumen de cada uno de ellos, una pregunta: ¿cuándo va a hacer lo mismo con los 16 informes que avalan el trabajo de Gil?
  • Percha

    Roslyn no se preocupe que no he vuelto a releer los informes de la comisión, sólo he reutilizado un comentario mío de marzo de 2009 y no tengo ganas de volver con esos extraños 16 que me comenta. Lo que ocurre es que me parece muy feo acudir a un Parlamento (aunque sea ante una Comisión) y decir cosas como estas de Elexpuru: "La Comisión tuvo una vida de 10 meses en la que se celebraron 5 reuniones, y en la última, la del 19 de noviembre, que en principio parecía rutinaria, varios miembros de la comisión declararon que los grafitos eran falsos..." "La comisión redactó 10 informes en total, y tomaron parte en su elaboración 9 miembros de ella, con la colaboración de 5 asesores externos." O esta "Si leemos los informes con atención, veremos que no todos son categóricos en proclamar la falsedad, y que el informe químico del profesor Madariaga, el único que a nuestro entender podría dilucidar el tema, no aporta prueba alguna de falsedad.", que son absolutamente falsas y lo saben.
  • María //

    " María: No es muy complicado.

    I-V = Iruña-Veleia."

    pues es verdad ;acostumbrada a tanta complicación ya las cosas más sencillas dejan de parecerlo.
  • Abo

    Doctora Roslyn, dice ustéd lo sigiente:

    " ¿cuándo va a hacer lo mismo con los 16 informes que avalan el trabajo de Gil?"

    Creáme que no logro entenderlo.

    Un saludo.
  • Roslyn M. Frank

    Abo: Tal vez le va a ayudar este enlace:

    http://www.sos-irunaveleia.org/informes

    Percha cita lo que se ha dicho en contra pero no a favor. En un debate abierto y auténticamente científico las dos partes tienen el derecho de presentar sus respectivos argumentos, ¿verdad? Y el público el derecho de oírlos.
  • Percha

    ¿Alguien se lo impide? ¿Algo que comentar sobre lo que dijo Elexpuru, que era fundamentalmente a lo que me refería? Porque en un debate auténticamente científico mentir está feo. ¿Verdad?
  • María //

    Roslyn, de los informes que usted dice a favor,todos ,que yo sepa , han sido rebatidos , directa o indirectamente.

    Por no hablar de que no pueden considerar informes favorables los que hacen E. Gil e Idoia, lógicamente en su propio favor .

    Por otro lado ,si se considera un informe a favor el suyo sobre grafología ,pues no tienen mucha consistencia, puesto que usted no es grafóloga y, por otros comentarios que han hecho ustedes , ni siquiera consideran la grafología como algo válido y así con todo .Que Koenraad haga un informe a favor,pues lo mismo.

    Supongo que esto es una vez más ,volver a empezar y no tiene mayor interés.

    Que un debate se enquiste porque algunos se empeñan en ello no quiere decir que siga abierto . Hay gente que cree que el ser humano fue creado directamente por Dios y mantiene debates de los más encendidos...pero es un debate que ningún científico tiene en cuenta.

    Quiero decir:que el debate de Veleia hace tiempo que se cerró para los científicos y que ustedes pueden insistir en mantenerlo abierto en internet porque internet es así,pero nada más.
  • Abo

    Doctora Roslyn, comenta Vd.:

    “Abo: Tal vez le va a ayudar este enlace:

    http://www.sos-irunaveleia.org/informes

    Muchas gracias pero esto ya hace mucho tiempo que los he leído y mucho se han debatido en este portal, le reitero de nuevo las gracias por recordármelos.

    Respecto a esto que expone:

    “Percha cita lo que se ha dicho en contra pero no a favor. En un debate abierto y auténticamente científico las dos partes tienen el derecho de presentar sus respectivos argumentos, ¿verdad? Y el público el derecho de oírlos.”

    Usted cree que alguien puede estar en contra, o siquiera poner en duda, su comentario?; todo el mundo tiene derecho a exponer todo aquello (aquí científico) que considere más oportuno en defensa de sus intereses.

    A lo que íbamos. Discúlpeme si no me hice entender como yo quisiera. Le comento con un ejemplo:

    Mi vecino me denuncia por unas humedades que se le presentan en su vivienda que es medianera con la mía; presenta en el juzgado, por mediación de su abogado, informes técnicos por peritos competentes y en ejercicio de su profesión alegando los motivos “x” de ser yo el responsable de tales daños. Mi abogado hace otro tanto y presenta también en el juzgado informes, también por personas competentes y en activo de su profesión, de todo lo contrario, es decir unos informes dicen A y los otros que si B. Hasta ahora de acuerdo?. Opuestos radicalmente.

    Le parece serio que yo presente al juzgador informes varios, realizados por mi y con las mismas intenciones de mis peritos?

    Supongo que en el mejor de los casos el juez archivará mis escritos. Qué voy a decir yo en mis escritos de mi mismo?. En otros lugares sí es entendible

    Esto es lo que yo no lograba entender.

    Un saludo.
  • Roslyn M. Frank

    Percha: Vamos a ver.

    Hablando de la falta de lógica… en este foro durante meses y meses criticaron a Eliseo Gil por no haberse defendido ante las acusaciones hechas por los miembros de la Comisión en su contra (el mismo día 19). Luego cuando lo hace, dicen que no tiene derecho a hacerlo.

    En otras palabras, Percha, según su visión de cómo funciona la justicia en su país, la persona acusada de un delito no tiene derecho a defenderse; no tiene derecho a réplica. Y estando todavía en la fase de instrucción, no tiene ningún derecho a aportar pruebas a su favor.

    Y no se olvide, estamos hablando de un caso concreto, nada hipotético, que está sub iudice donde la juez no ha determinado hasta la fecha si se ha cometido un delito o no.
  • David Montero

    Sra. Frank:

    Nadie está criticando al Sr. Gil por defenderse, sino por contabilizar sus propios escritos como informes periciales. Nadie le niega a Ud. el derecho a escribir sobre pájaros, cometas o grafología. Se comenta el asombro de que la defensa presente como informes periciales un escrito suyo y otros más sobre algo que no es de su especialidad. Haga el favor de no sacar las palabras de su sitio.

    Sobre los estudios de la Guardia Civil hace tiempo que pedí una aclaración sobre la competencia de la Benemérita para resolver estos temas. Por lo que sé, y el caso del mamut confirma, la datación de objetos inertes de la antigüedad está en mantillas y no puede efectuarse con la precisión que sería de desear. Hay fraudes que han dado gato por liebre a prestigiosos laboratorios no especializados en el tema. ¿Está el equipo técnico de la Guardia Civil capacitado para calibrar las sutilezas del caso? ¿Alguien sabe si tiene experiencia en este campo? ¿De no ser así, y para evitar conclusiones que luego no sean admitidas por las partes, no sería mejor buscar laboratorios más especializados? Y en plural.

    Como esto es una constante repetición de lo que ya sabemos, aprovecho para repetir algo que dije hace tiempo y en lo que me ratifico: la investigación judicial no va a resolver lel problema de la datación histórica de los óstraka. A menos que se produzca una circunstancia tan excepcional que no acabo de imaginar cuál pueda ser. En el mejor de los casos avivará la polémica sobre su actualidad o no.

    Saludos a todas y todos.
  • Percha

    Roslyn, vamos a ver.

    ¿Dónde hemos hablado de falta de lógica?

    Se criticó a Gil por no decir nada el día 19, sobre todo cuando se supo que ya sabía por donde iban los tiros desde seis meses antes (26 de junio, al menos). Eso de que Gil se encontró de golpe con los informes contrarios es mentira.

    ¿Dónde se ha dicho que Gil no tiene derecho a defenderse? Con citas por favor.

    Me gustaría que que diera referencias también de esa supuesta forma mía de ver la justicia. Ya sabe, para llevar una discusión auténticamente científica.

    Eso sí de contestar sobre lo de Elexpuru nada. ¿Verdad? Como bien sabrá Gil y los demás imputados tienen derecho incluso a mentir. No ocurre lo mismo con los peritos y testigos de parte.
  • Percha

    En DNA hoy:

    Iruña Veleia y la medicina del siglo XIX (I)

    * EN NOMBRE DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE IRUÑA VELEIA, POR KOLDO URRUTIA

    CORRÍA el año 1855 cuando álava se vió afectada por una epidemia de cólera que alcanzó grandes proporciones. En Vitoria, la Junta Municipal de Sanidad, vista la grave situación tomó numerosas medidas. Por un lado obligó a los médicos a que dieran parte de todos los enfermos que visitaban diariamente. Así mismo ordenó que los muertos por dicha enfermedad fueran inhumados a una profundidad mayor de lo habitual y rodeados de depósitos de cal. Por suspuesto, fueron prohibidos los entierros con cuerpo presente. Luego en las casas había que fumigar la habitación donde había estado el enfermo juntamente con todas sus ropas. Los llevaban de noche al cementerio para no ayudar a propagar la enfermedad. Como el Hospital de Santiago no tenía cabida para todos los enfermos se habilitó la plaza de toros (que estaba en la calle Postas) en aquella época, aunque los enfermos también llenaban el Hospicio y el Hospital Militar de la calle Olagibel.

    Los pocos médicos que ejercían en la Vitoria de 1855 tuvieron un trabajo ímprobo y los máximos responsables de controlar la epidemia fueron Antonio Tulló, Gerónimo Roure, Miguel Cugarán y José Páramo. Aunque los síntomas del cólera eran perfectamente conocidos en aquella época, entre otros las diarreas, vómitos, fiebre y los dolores abdominales, no había un tratamiento realmente efectivo para combatir esta enfermedad, habiendo diferentes técnicas como extraer sangre, utilizar evacuantes, infusiones de té o valeriana, cataplasmas, lavativas, estricnina, acetato y carbamato amónico, éter, quinina, friegas secas, hielos y opio para vómitos, e incluso sanguijuelas y ventosas.

    De los 8.276 alaveses afectados por esta enfermedad del cólera murieron 2.457, casi la tercera parte. Unos años más tarde, en 1884, Robert Koch descrubió la bacteria que producía esta enfermedad y más tarde se creó la vacuna que ayudó a su eliminación junto con la mejora de la higiene, la potabilización de las aguas y los sistemas de saneamiento.

    Después de 155 años los métodos han cambiado radicamente en la medicina. Hoy día ademas de estudiar los síntomas del paciente se hacen analíticas de forma sistemática con la sangre, orina, etc. que nos informan sobre numeros aspectos como la glucosa (para saber si tiene diabetes), urea y creatinina (para conocer la situación de los riñones), los minerales como el sodio, potasio, calcio o fósforo, el colesterol, etc.

    Por ejemplo, si un cirujano tiene que operar hoy día a un paciente en Santiago o Txagorritxu sería impensable que lo hiciera sin haber realizado previamente las pruebas analíticas correspondientes. Si no las hiciera y el paciente tuviera un percance en la operación, el médico sería inhabilitado inmediatamente.

    En la arqueología la situación también era bastante precaria. Por ejemplo, cuando el francés Bruno Meissmer publicaba en 1846 sus investigaciones sobre la legendaria Asiria o cuando otro francés, Henri Mouhot encontró en 1859 las ruinas de Angkor en Camboya, las técnicas arqueológicas se resumían en excavar, con pico y pala, los yacimientos hasta encontrar algo.

    Pero en la arqueología, al igual que en la medicina, los años no han pasado en vano y los avances han sido increíbles, fundamentalmente en dos áreas: en la excavación y en los estudios analíticos (algo nuevo que antes no había). Respecto a la excavación, el arqueólogo Dr. Edward Cecil Harris, Director del Bermuda Maritime Museum fue el creador del método Harris matriz, que es el más utilizado hoy día. En dicho método la excavación se debe hacer tomando en cuenta los estratos que se van excavando, ya que muchas veces, es más importante determinar donde se encuentra un objeto que el mismo objeto. Por ejemplo, encontrar un hacha determinada puede ser un hecho importante pero nos puede dar más información saber de qué epoca es dicha hacha. Precisamente Edwar Harris ha realizado un informe avalando el trabajo hecho por el equipo de Eliseo Gil. Por otro lado, los estudios analíticos, impensables hace 155 años, hoy día son el abc de la arqueología. De hecho, se ha creado una disciplina científica que aunque va paralela a ella tiene total autonomía: estamos hablando de la arqueometría. Dicha ciencia utiliza métodos físicos o químicos y a través de ellos determinan las fechas de los objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas. Dentro de estos estudios se encuentran la sedimentología, la botánica, la arqueozoologia, la antropología y el exhaustivo estudio de los materiales (trazalogía, petrografía, ceramología…).

    Además de estós análisis, gracias al arqueomagnetismo, al radiocarbono, a la termonolumunicencia y a la rehidroxilación, es fácil y barato determinar exactamente de cuándo es un material arqueológico, tanto el soporte (cerámica por ejemplo) como los incisos (escritos realizados).

    En el mundo hay muy pocos laboratorios de arqueometría. De hecho en el País Vasco no hay ninguno que realice de forma completa estos análisis, ni tampoco en la UPV. Sin embargo, cuando hace tres años la Diputación Foral de Alava creó una Comisión para esclarecer la veracidad o no de las ostracas encontradas en Iruña Veleia, dicha Comisión no quiso enviar las ostracas más polémicas a estos laboratorios para que nos aclarasen de una forma totalmente científica su veracidad o no, tal como solicitó Eliseo Gil.

    Todos los informes elaborados, se basaron en los "síntomas" que ofrecían las ostracas. Como en la medicina, los síntomas son fundamentales para determinar un enfermedad pero sin las analíticas, estamos cojos, y es fácil equivocarse. Tal como decía Henrike Knörr, miembro de la Comisión que falleció antes de que finalizara su trabajo, en primer lugar los arqueólogos debían datar de forma correcta las ostracas y luego vendrían los informes del resto de las disciplinas implicadas (lingüística, historia, etc.). Igual que en Santiago y Txagorritxu, cuando el/la médico, después de ver los resultados de las analíticas, y nunca antes, determina la enfermedad y el tratamiento.
  • Percha

    Ya están disponibles en la página del Parlamento Vasco los vídeos de las intervenciones se SOS Veleia y la Diputada. No se puede poner el enlace directo, lo siento. Hay que buscar en la Comisión de Cultura y Juventud y poner en el asunto Veleia. Desgraciadamente no consigo verlas en mi ordenador (desventajas de los Mac) pero imagino que pronto estará disponible también la transcripción de lo dicho.
  • Ricardo Gómez

    Gracias por la información, Percha. Creo que estos dos enlaces pueden llevar directamente a las intervenciones de los representantes de SOS Iruña-Veleia (1) y a la de la Diputada de Cultura (2). Espero que funcionen:

    (1) Comparecencia de representantes de la plataforma SOS Iruña-Veleia, ...

    (2) Comparecencia de la diputada foral de Álava de Euskera, Cultura y D...
  • Percha

    Gracias Ricardo. Sí, parece que funcionan.
  • David Montero

    Para los no vascoparlantes que los enlaces funcionen no nos sirve de mucho. Me gustaría saber cuál ha sido la posición de los grupos sobre la petición de paralizar el plan de Iruña-Veleia y retirar la confianza al equipo excavador y al informe de los expertos que reunió en su día la diputación. No parece que el PS esté por la labor. ¿Y los demás?

    Sigo insisitiendo sobre si alguien puede informar de la capacidad de la Guardia Civil para hacer una analítica que implica el conocimiento de métodos arqueométricos y sobre los recursos de fraude arqueológico. ¿No tenemos esa información?
  • Percha

    David, yo ni siquiera los puedo ver pero espero que la transcripción sea bilingüe.

    Sobre lo de la paralización pues imagino que PNV y EA, socios en Alava, no la apoyarán. Del resto creo que tampoco, sobretodo a la vista de las enmiendas que propusieron a la iniciativa de impulsar el Plan (PP, UP y D, PSE). De Aralar quién sabe que se puede esperar.

    Sobre lo de la Guardia Civil no tengo ni la más remota idea.

    Saludos.
  • Roslyn M. Frank

    Por alguna razón el enlace (arriba) al artículo de Koldo Urritia no funciona. El enlace correcto es éste:

    http://www.noticiasdealava.com/2010/11/18/opinion/tribuna-abierta/i...

    Y cambiando de tema, según fuente solventes, es bastante común recurrir al laboratorio de química de la Guardia Civil para resolver dudas sobre hallazgos arqueológicos, sobre todo en casos de excavaciones urbanas de rescate. Conozco a arqueólogos que lo han hecho en años recientes y afirman que los científicos que trabajan allí son muy competentes. Así que la decisión de la juez es totalmente consecuente con lo que se ha hecho en otros casos donde era necesario llevar a cabo un análisis forense sobre un artefacto arqueológico. No obstante, hasta qué punto está el laboratorio equipado con la tecnología de última generación y por tanto los instrumentos más punteros en este campo, no lo sé, solo que es el laboratorio en que suelen hacer las analíticas forenses de este tipo dentro de España.
  • Percha

    Vaya, como se nos amenazaba, hoy se publica, en DNA, la segunda parte de la carta de ayer:

    Iruña Veleia y la medicina del siglo XIX (y II)

    * EN NOMBRE DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE IRUÑA VELEIA, POR KOLDO URRUTIA

    Creemos que si la UPV no dispone de laboratorios de arqueometría, ello no hubiera debido ser razón para oponerse a enviar las ostracas a laboratorios de otras universidades. Es como si para una enfermedad muy poco común no dispusiéramos de médicos que la puedan tratar en Vitoria y le dijéramos al paciente que no se puede hacer nada. Y que le ocultáramos que en Estados Unidos sí tratan dicha enfermedad. No sería ético. Lo lógico sería informar al paciente que sí tiene alguna posiblidad aunque sea muy lejos. Además, hacer las dataciones de unas pocas piezas valen 15.000 euros, bastante menos que esas operaciones tan caras en EEUU para enfermedades raras.

    Lo único que hizo el miembro de la Comisión, el químico Sr. Madariaga, persona que desconoce por completo las técnicas arqueométricas, fue hacer varios análisis químicos que dieron como resultado sus declaraciones hace dos años en las que decía que las ostracas eran falsas porque tenían un componente químico moderno. Dicho componente, tal como aclaró Eliseo Gil al día siguiente, era la cola que se utilizaba para pegar los trozos de ostracas encontrados rotos. Este hecho gravísimo puso de manifiesto el bajo perfil de algunos miembros de la Comisión. No sólo por esto sino porque se han manifestado públicamente y reiteradamente bastantes de ellos de que no había que hacer las dataciones.

    A pesar de que la Diputación no quiere gastar 15.000 euros para aclarar definidamente si las ostracas son falsas o auténticas, otras entidades piensan lo contrario. El Ayuntamiento de Iruña Oka, directamente implicado en este tema, aprobó el 9 de noviembre del año pasado una moción en la que instaba a la Diputación a realizar las dataciones como única manera científica para poder resolver este tema.

    Posteriormente, el Juzgado de Instrucción nº 1, con fecha 13 de julio de este año requirió a "la Diputación Foral de Alava para que en el plazo de 5 días especifique y concrete, para la elaboración del informe pericial por el Departamento de Química de la Guardia Civil, las muestras (ostracas) objeto de estudio con el fin de de que dicho Departamento realice los ensayos solicitados". Es decir, la Juez solicitaba qué piezas se deberían datar en opinión de Diputación para, contrastando con la lista de las que ha presentado Lurmen, hacer una lista única y enviar las ostracas de dicha lista al Laboratorio de la Guardia Civil. Hasta ahora la Diputación ha hecho caso omiso a dicho requerimiento con lo que esta incumpliendo la Ley y desobedeciendo al Juzgado.

    Así mismo, el día 10 de este mes de noviembre el Ayuntamiento de Iruña Oka ha vuelto a ratificarse en la moción del año pasado y ha pedido al Juzgado correspondiente que agilice las dataciones para resolver de forma científica este tema que se ha convertido ya en un embrollo mediático, judicial y social.

    Además de la Guardia Civil, que tiene muchísima experiencia en análisis químicos pero no dispone de aparatos para realizar pruebas de termoluminiscencia y otras técnicas de este tipo, sería necesario realizar unos segundos análisis por laboratorios de total confianza a nivel mundial y que se dedican exclusivamente a dataciones arqueométricas. Hay 4 o 5 solamente y uno de ellos podría ser el Centro Europeo de Arqueometría situado en Lieja (Bélgica), centro que depende directamente de la Universidad de Lieja.

    Pedimos que se daten las piezas cuanto antes y que se paren las "excavaciones" del nuevo gestor del yacimiento, Julio Nuñez, ya que en el pasado mes de julio la excavadora destrozó una parte muy importante al sur de la muralla tardorromana, llegándose a excavar mecánicamente hasta 1,50 m de profundidad, cuando las fotos aéreas indicaban que existía allí una densa red urbana y cuando los sondeos estratigráficos llevados a cabo en 2006 por Lurmen, mostraban cómo a partir de una media de 30 cm. de profundidad, aparecían intactos los niveles estratigráficos de época romana. Se han destruido gran parte de los estratos que había encima de las estructuras de las casas y viales de este sector. Pero en las zonas donde han metido la pala hasta 1,50 m se han destrozado absolutamente todos ellos. Con ello se ha perdido una parte fundamental de la información y de los restos materiales que podía aportar una excavación arqueológica adecuada. Este grave hecho nos muestra el interés del nuevo equipo de que no aparezca ninguna ostraca más.


    Sin comentarios.
  • María //

    " Pedimos que se daten las piezas cuanto antes "

    que manía ;a estas alturas,no acaban de distinguir entre piezas e inscrpciones,a sí que mal empieza la carta:Si la premisa es falsa ,pues todo lo demás se cae por su propio peso.

    Las piezas son romanas;eso está claro desde el principio.El problema son las inscripciones y esas....hablan por si mismas y por lo que han dicho todos los especialistas,no son romanas se pongan como se pongan todos los de S.OS Veleia.
  • María //

    y encima deslizan una vez más la suposición de que se está destrozando el yacimiento para destruir pruebas.De juzgado de guardia .Y de mentes caóticas e incapaces de razonamiento....o de gentes que no tienen escrúpulos.No veo más que estas dos opciones.
    Supongo que ahora me caerá una buena andanada , comentarios ácidos etc etc pero es que tengo que decirlo
  • María //

    No sé que pasa con el ordenador que no puedo copiar y pegar;iba a poner una vez más el artículo de Alicia M.Canto sobre la arqueometría y Veleia por si todavía hay alguien que llega de nuevas,que lo dudo;o por si alguien todavía pudiera caerse del caballo...
  • Percha

    Bueno, al fin he podido ver la intervención de la Diputada Foral en el Parlamento Vasco (a través de Real Player). Sus intervenciones son casi por completo en castellano y por otro lado escuchándolas se pueden deducir muchas de las preguntas que se hacen en euskera. Recomiendo mucho su visión, desde mi punto de vista hace un tremendo resumen de la historia del tema, aclara asuntos como, el "informe" Harris, los de la lista de piezas, estado de la instrucción del caso (un poco vergonzoso), periciales pedidas a la juez (23), estado de la pericial de la Guardia Civil (que se pregunta qué pruebas debe realizar y para qué a estas alturas !?)

    A ver si saco un rato para lo demás.
  • ramon loza lengaran

    Por favor, que alguien evite que me lleguen mensajes al correo cada vez que haya una intervención.
  • Ricardo Gómez

    Lo tiene que hacer usted mismo, Ramón. Basta con hacer click donde pone "Parar continuar", debajo de los comentarios.
  • María //

    pues es que yo tampoco acabo de tener claro qué pruebas se piden y para qué.....además,parece que no se acaba de distinguir entre piezas e inscripciones ;no sé si se buscan dataciones romanas o medievales o de hace 100 años...
  • pedro arrese villanueva

    Ramón: ¿a quiénes considera como expertos y capaces de dar opiniones certeras y fiables sobre I-V?
  • María //

    Pedro:si usted sintiera unos pinchazos atroces en los pies acompañados de 41 grados de fiebre..¿a quien acudiría?
  • Percha

    En DNA hoy:

    "Estafeando" en Iruña-Veleia

    Realmente, no sé a qué se debe tanto esfuerzo por parte de la diputada alavesa de Cultura, Lorena López de Lacalle, por tachar a Lurmen como estafadora en relación al tema de Iruña-Veleia. Supongo que es muy mediático y efectista… otra cosa es que sea verdad.

    Por el momento, están archivadas de forma definitiva y sin haber pasado de la fase de instrucción las dos querellas que, por este mismo delito, nos interpusieron tanto EuskoTren como Eusko Trenbide Sarea, nuestros antiguos patrocinadores. Y eso por una sencilla razón: nunca hubo tal estafa. Pero esto, ella ya lo sabe.

    No entiendo cómo prácticamente da por demostrada, juzgada y sentenciada la comisión de un delito de estafa por parte de Eliseo Gil, en relación a los resultados analíticos que se incluyen en los informes de Rubén Cerdán sobre los grafitos y que, según la Diputación, nunca se realizaron. Cerdán, por cierto, nunca jamás formó parte de la plantilla de Lurmen, como ella también sabe. Además, había trabajado anteriormente en varios proyectos de envergadura con la propia institución foral que es, precisamente, la que nos puso en contacto con él.

    Creo que debería ser prudente, por aquello de las difamaciones y esperar a ver qué resolución toma el juzgado al respecto, porque la querella está en fase de instrucción, esto es, de investigación y nada más. Aún no se ha acusado a nadie de nada. Y esto también lo sabe.

    En realidad, ni siquiera se ha establecido la existencia de delito. De hecho, la intención del juzgado de atender nuestra petición de analíticas, mostraría para mí que, precisamente, no se considera probada la existencia de falsificación.

    Pero en el tema concreto de los 12.000 y pico de euros con los que se pagaron los informes de Cerdán y en los que pretenden fundamentar la acusación por el delito de estafa, les diré que ni Lurmen ni Eliseo ganaron un solo euro de este dinero. Y eso no lo digo yo, lo dicen y demuestran las facturas existentes y que están en el Juzgado. Pero eso… ella también lo sabe.

    Y a eso le llamo yo estafear, esto es, a acusar a alguien de un delito de estafa que jamás cometió y utilizarlo mediáticamente con pleno conocimiento para lograr así una condena social.

    Idoia Filloy Nieva

    Arqueóloga y socia de Lurmen
  • Alicia M. Canto

    Hoy a las 11 am tendrá lugar en la librería Elkar de San Sebastián, c/ Fermin Calbeton, 21, la presentación del libro de Alberto Barandiaran Veleia afera (El affaire Veleia).

    Aquí también el resumen en euskera (gracias, Ricardo). Se puede comprar por Internet. Aunque obviamente no lo conozco ni he leído (ni propiamente lo podré leer ;-), el autor es serio y ha solido ser siempre objetivo en sus informaciones y entrevistas periodisticas en Berria, así que esperemos que pronto hagan una edición en castellano. Creo que se vendería bien, y además es la primera monografía publicada sobre un asunto que tiene más importancia académica y sociológica de lo que algun@s piensan.
  • Alicia M. Canto

    Un alma caritativa me ha pasado (gracias) la traducción castellana del resumen del libro de Barandiaran del que daba cuenta esta mañana:

    El periodista Alberto Barandiaran ha escrito una crónica detallada y documentada sobre los hallazgos del yacimiento romano de Iruña-Veleia y sobre la polémica surgida en torno a ellos. Ha hablado con los arqueólogos que trabajaron en las excavaciones, ha analizado el contenido de los informes que defienden tanto la veracidad como la falsedad de los grafitos, ha recopilado las opiniones de los especialistas que han seguido el tema con atención... El libro recoge los argumentos arqueológicos, epigráficos y filológicos a favor y en contra de estos ostraca que, de ser verdaderos, supondrían un revolucionario hallazgo arqueológico en el País Vasco (y también en Europa occidental). Con un estilo claro y riguroso, y sin renunciar a la honestidad del testigo, el periodista proporciona a la persona que lea el libro pistas suficientes para que ésta se forme su propia opinión.

    P.D.- Y encima les llama óstraca, "comme il faut"... buen indicio de que realmente ha procurado ser riguroso.
  • Percha

    Pues por ahí al Sr. Barandiaran le están poniendo fino. ¡Que tenga suerte, por que además parece que los vampiros pajareros vuelven a la vida!
  • Percha

    Parece que sí se editara una versión en castellano del libro de Barandiaran. Hay más noticias sobre él pero están en euskera

    Por otro lado, parece que se han dado por aludidos en AO cuando hablaba de vampiros. Que yo sepa no se han dedicado allí al estudio de estos, de las lenguas pajariles, de las biblias satánicas, ni van a poner patas arriba la filología del euskera.
  • Percha

    Ya está disponible, en formato PDF, la transcripción de la Comisión de Cultura y Juventud del Parlamento Vasco del 16 de noviembre.
  • Percha

    Servan, eso de los análisis caligráficos sin tener ni idea se lo dejo a otros. ;-)
  • José Luis Santos Fernández

    LA FILOLOGIA VASCA PESE A JOSEBA LAKARRA ANDRINUA

    http://www.scribd.com/doc/43894794/La-Filologia-Vasca-Pese-a-Joseba...
  • Percha

    José Luis, este era el escrito recién publicado por los amigos de los vampiros que escriben en lenguas extrañas y amenazan a los participantes en los foros. No sé si es buena cosa eso de dar publicidad a sus panfletos. Por un lado quedan retratados pero por otro....
  • José Luis Santos Fernández

    Percha, vamos a ver si aporta algo novedoso. He colgado una ristra ajos por si... :))
  • Percha

    Yo no pienso perder el tiempo con esa cosa.
  • María //

    ".....leer DESCARTES en una inscripción euskérica del siglo III.... "
    yo no sabía que la de Descartes era de las euskéricas ....(cómo se puede saber que es esukérica una pieza que además del Descartes (incluso aunque no lo fuera) solo tiene un nombre propio griego y otro latíno ?
    y se asume que es del sIII ;lo digo por si en algún momento se empiezan a rebajar públicamente las cronologías buscadas..

    He borrado el comentario anterior y lo sustituyo por este porque me había olvidado el Seneca.
    con esto y con saber quienes son ...
  • Percha

    Tema político que afecta al asunto Veleia, al menos a uno de sus protagonistas. Esperemos que no al desarrollo del proceso. Noticia de El Correo:

    Agirre expulsa del Gobierno foral de Álava a los dos diputados de EA
  • Antonio

    :((((((((((((((((((((((((((((((((((((((((
  • Salvador Cuesta

    El querellante puede retirarse, desde luego, pero queda sujeto a las responsabilidades tanto económicas, políticas e incluso penales que puedan resultar por sus actos anteriores.

    Aunque se retire la querella la Justicia puede continuar de oficio. El riesgo de que esto suceda es tan grande que no va a haber político que a estas alturas retire nada. Dejarán que la Justicia se pronuncie, que es lo mejor.

    La Diputada de Cultura no pone querellas porque le sale Previamente habrá sido aconsejada por los servicios jurídicos de la DFA, que supongo habrán estudiado a conciencia su viabilidad y procedencia. Estos mismos servicios y la propia Diputada habrán informado al Diputado General, sr. Aguirre, al que supongo se le habrá pedido el plácet para interponer la querella. Hay que recordar que es la Institución Foral la que se querella, no el Diputado fulanito o la Diputada menganita.

    La acción (en este caso inacción) de la Justicia está convirtiéndose en un despropósito más. La necesaria cautela y el estudio pormenorizado de los hechos no puede demorarse tanto pues después de dos años el perjucio para los imputados, para el querellante y para la sociedad está quedando patente. Cada día que pasa la Justicia española demuestra su inoperancia, pereza o incuria que no sé que es peor.

    Me gustaría decir que oídas las explicaciones de la sra. López de Lacalle me parece que no tenía más remedio que querellarse pues era su obligación institucional, aunque no quisiera tenía que hacerlo. Si se equivocó lo dirá la juez cuando salga de su letargo.
  • Percha

    Hoy en El Correo:

    LORENA LÓPEZ DE LACALLE | EX DIPUTADA DE CULTURA

    Una política poco entendida

    N. Artundo

    «Indefectiblemente, había que tomar cartas en el asunto». Así concluía Lorena López de Lacalle su reflexión sobre la situación del polémico yacimiento de Iruña Veleia, donde los anuncios sin contrastar sobre los sorprendentes hallazgos pedían a gritos el estudio de un comité de expertos. La diputada de Euskera, Cultura y Deportes -que accedió al cargo en verano de 2007, proveniente del mundo de la traducción- no dudó en actuar al respecto. Lo podía haber dicho igual de claro en euskera, francés, italiano, inglés o portugués.

    Esta firmeza fue también patente cuando apartó a la responsable del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón, de la gestión de un Bibat a punto de abrir. La inauguración del museo para albergar los fondos arqueológicos y de naipes ha sido, sin duda, uno de los momentos dulces de un mandato en el que ha habido numerosos cambios, que en ocasiones han sorprendido.

    Los inquilinos de la sala Amárica, sede de las Aulas de Tercera Edad, se sobresaltaron ante el anuncio de su 'desahucio' en marzo de 2008, para dedicar espacio al arte emergente. Una treintena de creadores se quejó ante López de Lacalle por la supresión, tras 15 años, de las muestras de fotografía. Entonces, se les planteó diseñar un plan expositivo para las tres salas forales. Un comité de artistas, bautizado Asamblea Amárica, gestionaría el espacio homónimo, junto a los del Archivo del Territorio Histórico y la Casa de Cultura.

    Mientras en el mundo de la cultura algunos alaban el «carácter democrático» y la «valentía» de una diputada «cercana y flexible», otros critican su «manera de escurrir el bulto», o la creación de programaciones «alejadas de la sensibilidad de sectores importantes de la sociedad». El Proyecto Amárica se explicó el pasado año en centros culturales de toda España, donde la propuesta recibió buena acogida, pese a que en su provincia de origen no es algo que haya entendido demasiado la población.

    Tampoco ha calado la creación paralela del Consejo de las Artes Musicales, integrado por músicos. La transformación de ciclos consolidados como la Semana de Música Antigua o el de órgano no han convencido. Hay aficionados que creen que la primera ha quedado «descafeinada por completo».

    Las acciones de apoyo al euskera o al deporte para los más jóvenes han sido diversas. Pero la promoción de un Museo de Bellas Artes a la cola de España en visitantes sigue pendiente en la gestión de una diputada cuya política, en más de un caso, ha polarizado a los alaveses.

  • María //

    Ramón,a ver si puede hacer algo Jose Luis,porque es una pena que deje el foro por ese motivo;quizá sea mejor esperar a que pase el fin de semana por si Jose Luis está fuera.