El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Roslyn M. Frank
La Guardia Civil analizará los grafitos de Iruña-Veleia denunciados...
Lo hará por orden del juzgado y a petición de Eliseo Gil, ex director del yacimiento, que quiere demostrar «su autenticidad»
N. AZURMENDI | SAN SEBASTIÁN.
Después de año y medio cerrado, el yacimiento vuelve a estar abierto al público
La polémica se centra ahora en el modo en el que se están retomando las excavaciones
Aunque la mayoría de las actuaciones judiciales que se han ido produciendo desde que, a finales de 2008, una comisión de expertos dictaminó que los grafitos hallados en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia eran falsos se han ido archivando con carácter definitivo, la causa promovida por la Diputación Foral de Álava contra Eliseo Gil e Idoia Filloy, ex responsables de la excavación, sigue su curso. En el marco de ese proceso, el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria ha ordenado analizar los grafitos denunciados como falsos por el ente foral.
La decisión de analizar los hallazgos -realizados entre 2005 y 2006 y que, de ser ciertos, resultarían revolucionarios para la historia del euskera y el cristianismo- ha sido ordenada por el juzgado atendiendo una petición presentada por Lurmen, la empresa dirigida por Eliseo Gil, a la que se retiró de la excavación tras ponerse entredicho su trabajo. En un comunicado en el que critica la actitud de la Diputación Foral de Álava, que «ha ignorado los requerimientos judiciales para la realización de las analíticas» pedidas por Lurmen, Gil se muestra confiado en que, una vez realizadas las pruebas analíticas, que serán practicadas por el Departamento de Química de la Guardia Civil, «quedará resuelta la polémica sobre el hallazgo y se aportarán pruebas de cara a la resolución del caso».
Polémica reapertura
El pasado martes, el diputado general de Álava, Xabier Agirre, saludaba la «nueva era» en la que se adentraba el yacimiento, que tras más de un año y medio cerrado volvía a abrirse al público el miércoles. «El reloj de la Historia vuelve a girar y se vuelve a poner en valor un yacimiento con un valor extraordinario», destacaba el diputado general, y la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, afirmaba que «el escenario de futuro del yacimiento ya ha comenzado y este es su año 0».
La reapertura del yacimiento, sin embargo, no ha estado exenta de polémica, ya que iniciativas como SOS Iruña-Veleia y formaciones políticas como Aralar han criticado duramente -y han denunciado en las instancias judiciales pertinentes-, el modo en que se han retomado las excavaciones, siguiendo los planes previstos por el Plan Director que 2010-2020 acordado por la UPV-EHU y la Diputación alavesa pero, según las denuncias presentadas, incumpliendo muchas de sus especificaciones y poniendo en riesgo el patrimonio existente en el área en el que se está trabajando con maquinaria pesada. El objetivo de esos trabajos, calificados de trabajos preliminares para ampliar el área de excavación, sería retirar 50 centrímetros de tierra en una superficie de 14.000 metros cuadrados, aunque quienes se han mostrado críticas con esa forma de proceder aseguran que en muchos puntos se está excavando a más profundidad. En un reciente artículo referido al tema, la arquóloga Idoia Fillol aseguraba que han «comprobado horrorizados como, de facto, se ha producido una gravísima destrucción irreversible de patrimonio arqueológico de época romana». El nuevo director, Julio Núñez, niega por su parte que se haya producido destrozo alguno y asegura que se está cumpliendo escrupulosamente el Plan Director. Quien desee ver conocer sobre el terreno la nueva etapa de Iruña-Veleia debe reservar su visita -se realizan de martes a domingo- a través del Museo Bibat de Vitoria. La web que lleva el nombre del yacimiento contiene mucha información, pero no tiene carácter oficial.
Saludos.
25 Jul 2010
Roslyn M. Frank
Mapi Alonsoren Iritzi Artikuloa
February 26, 2010, 10:01 am
Por razón de mi trabajo tuve la ocasión de asistir, en vivo y en directo, a la Comisión de Euskera, Cultura y Deportes del 19 de noviembre del 2008 en la que la Diputada, Sra. Lorena Lopez de Lacalle, al frente de unos cuantos miembros de la Comisión de Expertos certificó la falsedad del material hallado en Iruña-Veleia durante las campañas de 2005-2006. Una tras otra seguí las intervenciones de lo que fue una larga sesión y si al entrar, aún con alguna duda, apostaba por su falsedad, cuando salí tenía la certeza. Todo era un fraude. Días más tarde, cuando finalmente tuvimos acceso a los informes de la Comisión de Expertos y pude leerlos, también pensé que estaba ante un fraude, pero esta vez no pensaba en el material arqueológico sino en algunos de los informes. Matizo y corrijo lo de fraude, porque más bien fue un “defraude”. Me sentí defraudada en mis expectativas, lo que era admisible y comprensible en una exposición divulgativa oral ante la prensa y los políticos, resultaba irritante en algunos documentos con visos de informe científico en base a los cuales se había tomado una decisión del calibre de la que se había tomado, la declaración de fraude y la apertura del proceso judicial contra Lurmen. Al pensar que se habían basado en ellos para dictaminar la falsedad del material todas mis antiguas dudas y algunas más se reavivaron.
A partir de ese día hasta ahora, el tema ha dado para mucho: en los juzgados, en la red, en la prensa, en las instituciones, en las esferas políticas y sobre todo en el “mundo real” que es donde a algunos se les ha arruinado la vida. Durante este tiempo he ido variando de postura según la información que iba acumulando y procesando en mi cabeza. Del todo falso pasé al ¿Y si son autenticas? Ziur al zaudete? Preguntaba Elexpuru añadiendo más dudas sobres mis dudas. Y a mi cabeza venían imágenes de una Plaza del Castillo de otra Iruña, la de Pompaelo, rodeada de una tupida valla que impedía ver lo que estaba ocurriendo con los valiosos restos arqueológicos, que abarcaban un periodo de unos dos mil años (menhires, necrópolis musulmana, termas romanas o una gran muralla) descubiertos con motivo de las obras que para la construcción de un parking se estaban haciendo. Me preguntaba ¿Y si, aunque por diferentes motivos y circunstancias, podemos estar corriendo una vez más el riesgo de despreciar y echar al vertedero elementos importantes para recomponer la historia de nuestro pueblo?
He seguido desde el principio con interés las aportaciones y debates que desde diferentes formatos y autores (charlas, informes, blogs, prensa) han ido añadiendo elementos de juicio para hacerse una opinión. Yo la mía, por lo menos, ya la tengo: no está probada la falsedad de los grafitos. Por eso cuando se constituyó la plataforma SOS-Iruña-Veleia firmé el manifiesto y suscribí: 1) que se asegure de que las piezas están en su estado inicial. 2) que se ordene la realización de nuevos análisis y estudios científicos sobre los grafitos. 3) que reconocidos arqueólogos, no vinculados a las partes, lleven a cabo excavaciones controladas en lugares señalados.
A partir de ahí, y visto lo visto, los “imposibles” que no se basen en evidencias físicas o en anacronías que por su contenido no arrojen dudas ya no me bastan. El camino del conocimiento esta lleno de imposibles posibles. Y como ejemplo no encuentro otro mejor que el llamado “mecanismo de Anticitera”, encontrado en 1900 entre los restos de un navío mercante romano naufragado, cargado de tesoros griegos. Me ahorro explicar como han reconstruido en tres dimisiones los planos de lo que resulta un engranaje mecánico de ruedas dentadas, que calculaba, de manera analógica, las fechas de los eclipses lunares y solares, permitía modelizar el movimiento aparente de la luna por el firmamento y llevar la cuenta de fechas de relevancia social como los juegos olímpicos. Una autentica calculadora analógica. Según el autor del articulo y cito textualmente “No se tiene noticia de que en ningún lugar del mundo, y durante los mil años siguientes como mínimo, haya existido algún instrumento de parejo refinamiento. De no haber sobrevivido este espécimen, su existencia en aquellos tiempos se hubiera juzgado IMPOSIBLE”.
Mapi Alonso
Firmante del manifiesto de la Plataforma SOSiruña-veleia
Saludos a todos.
25 Jul 2010
María //
,estos de verdad,y nada que ver con las historietas de mis antepasados.
¿recordais que recibí un mensaje muy siniestro hace unos meses coincidiendo con un momento de beligerancia? pues casualmente el dia 23 recibí este comentario en mi blog :
" María, hija, ¿aún estás viva? Te daba por muerta, asesinada, para ser más exacta...
¿Qué tal tu cáncer de mama? (¡Oh, vaya! ¡Quizás ni siquiera sepas que tienes un cáncer de mama!) "
no lo he visto hasta ahora porque los comentarios del blog me llegan a otros correo que no veo mucho.
lo he guardado ,como el otro ,por si acaso tengo que dar la información a la policia.
Roslyn,quizá convendría que en algún momento explicara,de una vez , su relación con los pajaros amenazadores de la página web a la que nos remitió hace unos meses.
26 Jul 2010
María //
El caso es que la expresión :"oh,vaya,quizá ni siquiera sepas..." no me suena a alguien que tenga el español por lengua materna.
26 Jul 2010
María //
después de leer ayer el artículo de Mapi Alonso que puso Roslyn ,decidí comentar algo que hacía tiempo tenía que hacer : en Celtiberia dije algunas cosas del estilo de que a veces hay cosas que se salen de lo normal y eso no es una razón para desecharlas etc.Aunque en general me refería a los dibujos y algunAs cosas podría seguirlas pensando solo en ese aspecto,en general me doy cuenta de lo ignorante que era a cerca de los procedimientos de la ciencia ,y de que tenía la temeridad que suele acompañar a la ignorancia .
Después de me matriculé en historia –prehistoria de la UNED Y aunque solo hice un curso,fue suficiente para entender muchas cosas y ,sobre todo , para valorar en su justo término tanta información y razonamientos expuestos desde Celtiberia por Alicia Canto y otros.
Así que recomiendo a los de la Plataforma SOS Veleia que estén en esto de buena fé (seguro que algunos los hay ),tengan en cuenta que hay que saber mucho para pronunciarse sobre estas cuestiones;no es solo
“ A partir de ahí, y visto lo visto, los “imposibles” que no se basen en evidencias físicas o en anacronías que por su contenido no arrojen dudas ya no me bastan.”(Mapi Alonso) ; es mucho más.
26 Jul 2010
Percha
26 Jul 2010
María //
Imagino que es para asustar,como ocurrió con los que le enviaron a Salvador Cuesta y Lykonius.
Parmenio tiene la cabeza como una jaula de grillos y el corazón envenenado
26 Jul 2010
Carmen L.
26 Jul 2010
pedro arrese villanueva
26 Jul 2010
Percha
27 Jul 2010
María //
Pienso que estos mensajes no tienen nada que ver con la libertad de expresión,ni con discrepar ,como dices :esto tiene que ver con alguien que quiere hacer daño ,quizá porque le han salido mal las cosas,o para vengarse de alguien con quien “colaboró” en el más amplio y sentido de la palabra o porque tiene miedo del curso que van tomando las cosas en el ambiente judicial: recordemos el análisis grafológico en el que -lo siento Koenraad - confío más que en posibles nuevas pruebas que, de existir y haber sido valiosas habrían sido admitidas con alborozo por arqueólogos e historiadores y otros ; o,de verdad ¿considera tan mal a estos profesionales como para pensar que tanto estudio , trabajo y pasión solo tiene por finalidad mixtificar la verdad?
Niego la mayor de muchas de tus afirmaciones y valoraciones como lo de dar a entender que solo es ciencia lo que hacen los físicos y los químicos.Eso es no saber nada de los procedimientos de los historiadores,los arqueólogos epigrafistas y demás. Por eso ayer aconsejaba estudiar un poco ;ya sé que a algunos les cuesta (no me refiero a ti ) pero es imprescindible.
Esto que dices en el artículo que ha enlazado Percha:
“a mi juicio, el criterio de anacronismo utilizado en los informes no es una prueba que demuestre de forma contundente que los grafitos en cuestión no puedan ser auténticos y, mucho menos aún, de que sean fruto de una falsificación reciente.”
No es solo criterio de anacronismo:son una multitud de anacronismos, incongruencias etc ,algo que para un científico sería sospechoso ya de por sí; si añadimos la curiosa forma de tratamiento de las piezas en la excavación ,su aparición en el fregadero ,tantas cosas raras,informes que se suponía demostraban su autenticidad y al final ni siquiera se acuerdan de si se encargaron y la empresa que se supones los hizo resulta que no los hizo….vamos,que no porque pase el tiempo nos olvidamos de todo el absurdo de este absurdo ,y para colmo,las letrinas escritas con algunas letras demasiado parecidas a las de los ostraka …vamos ,que lo sosprendente es que alguien siga creyendo seriamente en esto …
No hay conspiración ,pero hay gente que no tiene en cuenta lo esencial sino lo accesorio y prefiere explicar las cosas como una absurda conspiración universal de políticos y arqueólogos .
Muchas de estas personas ¿se habrían preocupado tanto por la ciencia y el yacimiento si no hubiera habido ostrakas “en euskera”? luego…..
Y además ¿quien me dice a mí que los falsificaron los grafitos no tuvieron el cuidado de añadir tierras como parte de la falsificación ¿
En cualquier caso,agradezco tus palabras de antes
Un saludo
recuerdo una vez más el artículo que puso el otro día Jose Luis :
Comentario por José Luis Santos Fernández el julio 23, 2010 a las 6:01pm
"……Parece oportuno recordar ahora este artículo en TA: "La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia" (http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-arqueometria-y-la), donde se examina el problema de la inutilidad de la Arqueometría en este caso, y la inexistencia de pruebas específicas de laboratorio para fechar cerámicas romanas, y menos aún lo que esté escrito sobre ellas. "
Pongo también para los que llegan de nuevas ,si es queda todavía hay alguien que no esté al tanto ,la entrada de blog en la que Salvador Cuesta habla de las amenazas.
http://iesusioshemarian.wordpress.com/2010/02/02/un-dia-tempestuoso...
27 Jul 2010
Salvador Cuesta
Por alusiones, las amenazas mueven ahora mismo rueda de otro molino así que la prudencia invita a dejar constancia de ellas y no seguir caminos sugeridos porque en este mundo de Internet hay muchas máscaras, mucho emboscado y mucho mal nacido que perturba por perturbar y echa lazos para entrampar a la gente. Espero que algún día se acabe resolviendo este desagradable asunto.
Un saludo.
27 Jul 2010
Roslyn M. Frank
Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 29, 2009 a las 9:03pm
Sobre Stonehenge hubo de verdad hace años una tesis doctoral que, a partir de unos grabados o pinturas del XVI o XVII si no recuerdo mal, demostraba que aquello no era ni estaba como lo conocemos modernamente. A ver si localizo de nuevo la referencia, pero era curioso, y en parte convincente, porque es demasiado perfecto, algunos retoques modernos pudo tener, véase cómo ha aparecido el reciente y vecino "Stonehenge Azul".
Lo que me parece otra inocentada, pero mucho peor hecha, es esto de ayer. Al menos la de Stonehenge se atribuyó a un autor real (que espero tenga el clásico humor británico...).
Le aseguro que antes de ver el enlace aquí en TA yo no sabía absolutamente nada del blog en cuestión.
Además hay que recordar que la polémica que surgió en TA era por el hecho de que los del blog en cuestión alabaron el trabajo de Iglesias en un momento cuando todos o casi todos estaban criticándolo duramente y a la vez al propio Dr. Iglesias.
Al parecer, eran estos dos comentarios (abajo), ambos muy breves, los que enojaron a algunos foreros de TA y también --creo yo-- el mero hecho de que en aquel entonces un blog hablara positivamente de la obra del Dr. Iglesias.
El texto del blog en cuestión consiste de cuatro párrafos tomados directamente de la obra de Iglesias, todos escritos en francés, seguidos de dos breves comentarios sobre el papel de los dos filologos vascos en el Affaire Iruña-Veleia, es decir, el Dr. Joaquín Gorrochategui y el Dr. Joseba Lakarra, ambos profesores de la Universidad del País Vasco, quienes con anterioridad habían declarado en varias ocasiones que todas las piezas eran falsas (aquí y aquí) y cuyos informes --recordemos que los dos eran miembros de la Comisión-- fueron analizados detenidamente por el Dr. Iglesias en su obra de 230 págs (aquí y para más sobre la polémica aquí).
Éstas son los dos comentarios que sin lugar a dudas son bastante contundentes:
“…it clearly shows the narrow-minded mentality of professor Gorrochategui and, in particular, the backwards mentality of the Universidad del País Vasco, uncapable to afford a serious analysis of archaeological, linguistic and physical data.”
_________
“Indudablemente se trata de esperar a que comunidad científica tenga, por fin, libre acceso a tan precioso material de estudio, al objeto de avanzar en la reconstrucción del proto-vasco, avance que me temo pasa por esquivar decididamente a la comunidad de filólogos de la Universidad del País Vasco, sometidos a tensiones políticas, vanidades y estrechez de miras.
Ciertamente los análisis de Gorrochategui y Lakarra pasarán a la historia de la filología como paradigma de contaminación y tendenciosidad o, si fueron ejecutados de buena fe, como ejemplo de incapacidad para ejercer la ciencia filológica.”
Me imagino que una vez terminados los análisis de las piezas sabremos quien tiene razón.
En fin, Ud. parece no recordar que fue la Dra. Canto quien colgó el enlace; que lo que desató la controversia en TA fue precisamente el contenido de este breve ensayo, el articulito citado arriba que evaluó positivamente el trabajo de este filólogo vasco-francés, y que durante varios meses fue criticado en términos muy fuertes por muchos foreros de TA y de IIM.
Y para terminar, que quede claro, María, que los mensajes amenazantes nunca son admisibles. Ni en este foro ni en ningún otro. Ni tampoco por otros medios.
Un cordial saludo a todos.
27 Jul 2010
Percha
27 Jul 2010
Percha
27 Jul 2010
María //
También me asombra que ha identificado usted el blog sin que yo haya dicho cual es …….y resulta que llevamos meses preguntándole por su relación con todo eso y no ha sido capaz de aclarar nada? ¿porqué ahora sí y antes no?
En cuanto a las pruebas ,repito algo que ya se ha dicho aquí :lo importante es el informe grafológico.
De todas formas,gracias por su posicionamiento sobre las amenazas en general:-)
Gracias Salvador;muy raro el asunto y esperemos que se aclare .
27 Jul 2010
Pedro Garcia Cuenca
Un abrazo y ánimo
27 Jul 2010
María //
Gracias Pedro;si,voy a denunciarlo ,a ver si se puede averiguar algo.
27 Jul 2010
Roslyn M. Frank
En fin, estoy convencida que un foro puede ser un instrumento muy valioso para discutir temas de interés mutuo, aportar información e intercambiar ideas. Pero utilizarlo para insultar gratuitamente a las personas nunca es correcto (tal como nos ha dicho la Dra. Canto); y tampoco lo es mandar mensajes difamatorios o amenazantes.
Saludos.
27 Jul 2010
Roslyn M. Frank
___
NUÑEZ REVELA LA EXISTENCIA DE UN INFORME SECRETO SOBRE ANÁLISIS DE ...
[IRONIC MODE]
Ya nos habíamos alegrado por la noticia de que el Juzgado nº 1 ordenó la ejecución de la investigación analítica (ver p.ej. http://www.diariovasco.com/v/20100724/cultura/guardia-civil-analiza...) y grande es nuestra decepción después de leer en una entrevista con Nuñez en 7K (el suplemento del periódico Gara de este fin de semana) que los jueces se equivocan y que estas evidencias ya han sido investigadas exhaustivamente y, además, por los mejores laboratorios del mundo. La conclusión no deja lugar a duda.
Citamos literalmente a Nuñez (zazpika p.1):
Pregunta: El litigio sobre la autenticidad de los hallazgos subsiste y se amplifica en algunos foros.
Nuñez: No entiendo la polémica. El análisis de laboratorio de las piezas encontradas no lo hemos hecho aquí en la universidad, ni se lo hemos encargado a unos amigos. Los mejores especialistas del mundo se han encargado de la tarea y su veredicto no deja margen al error de duda. La verdad es que con todo este asunto he tenido que afrontar situaciones que clamaban al cielo y que me daban, personal y profesionalmente, mucha vergüenza.
Hasta ahora teníamos noticias de las investigaciones de laboratorio sobre las piezas en el marco de la comisión por parte del Prof. Madariaga (UPV). Su informe, que no menciona ni cuántas, ni qué piezas ha analizado (estimamos unas 10), hace algunas observaciones sobre las mismas, pero no llega a ninguna conclusión sobre la falsedad - autenticidad, tampoco era el objetivo de su investigación.
Entonces parece que existe una investigación secreta que sólo conoce el profesor Nuñez.
Estas declaraciones aumentarán considerablemente su credibilidad como ex miembro de la Comisión (juez) nombrado a dedo por parte de la Diputación como nuevo responsable (beneficiado) del yacimiento de Iruña-Veleia. Su credibilidad como principal crítico de la metodología de excavación de su antecesor en el cargo, se vio afectada en el momento que él mismo empezó con su excavación. Interpretó libremente la definición de suelo de labor y retiró a una velocidad vertiginosa los estratos hasta encontrar las estructuras romanas, aunque éstas se encontraran a 1'30 m. de profundidad, lo que ha generado alguna preocupación social, así como denuncias en el Juzgado.
Sus intervenciones siguen sorprendiéndonos, hay que verlas para creérselas.
____
Quisiera saber los nombres de estos expertos, los “mejores especialistas del mundo que se han encargado de la tarea” del análisis de laboratorio de las piezas. Tenía entendido que en un momento cuando le preguntaron sobre la posibilidad de llevar a cabo tales pruebas de laboratorio, la Diputada dijo que no disponía de fondos suficientes, a causa de la crisis economica que abate al país y por tanto por cuestiones, creo, de recortes presupuestarios.
De todas maneras, si es verdad lo que ha confesado el nuevo director de Iruña-Veleia al reportero Juanma Costoya, a escondidas de los ojos avizores de los de El Correo y los otros medios, algún laboratorio de prestigio, uno equiparado de los mejores científicos del mundo, ya ha sacado resultados favorables a la parte acusadora. No obstante, por alguna razón no se los ha comunicado al fiscal.
En fin, quisiera saber más detalles sobre esta investigación secreta del Dr. Nuñez y “su veredicto [que] no deja margen al error o la duda”. Uds. también, ¿verdad?
27 Jul 2010
María //
28 Jul 2010
David Montero
Tampoco he tenido tiempo ni ganas de leerme con mucha atención las cartas al director del Sr.Van den Driessche. Sólo sacarle de un error: el juez no entiende de asuntos científicos. Si un juez fuera la autoridad para saber lo que es verdad científica o no, estábamos apañados. La ciencia "se hace" en facultades, laboratorios (como los del CNRS), congresos y revistas científicas.
Lo que ha hecho el juez es simplemente acceder a la petición de una de las partes en función del principio de imparcialidad. Si lo piden, tienen derecho mientras no sea un disparate o algo peor. Y desconozco cual es la base argumentativa con la que ha accedido a la petición. Qué valoración hace de la utilidad e importancia de la prueba. Me imagino que esto sólo lo sabremos a posteriori. Por lo tanto, me parece prematuro sacar conclusiones lapidarias sobre lo que cree o deja de creer el juez.
Sobre este tema sigo sin entender qué es lo que el juez ha pedido en concreto a la Diputación. Sigo sin entender que un juez exija a una de las partes que decida sobre qué piezas ha de aplicarse una prueba en la que la parte en cuestión no cree. Aunque sea con el matiz que hizo Percha me parece surrealista.
Posible escenario:
"Vamos a levantar las costras para ver si hay trazos debajo".
"Esa prueba es inútil. No pueden exisitir trazos bajo las costras"
"Muy bien. Decida Ud. en qué óstrakon podría haber trazos bajo las costras".
"¡Pero, señoría, si yo no creo que existan trazos bajo las costras en ningún óstrakon!".
"¡Que decida Ud. de una cuáles son los óstraka que podrían tener trazos bajo las costras, rediez!"
Seguramente Groucho Marx lo haría más divertido que yo, pero no más surrealista.
Y también desconozco si la Guardia Civil tiene experiencia en el tema de las falsificaciones de piezas arqueológicas. Hay algunos paises, como Israel, en donde existe un departamento específico: La Autoridad Israelí de Antigüedades (AAI). No pido tanto, pero me gustaría saber si el departamento científico de la policía judicial se encarga aquí de estas cosas.
Habrá que seguir esperando. Pero cada vez me ratifico más en mi opinión de que haber puesto en manos de la justicia este asunto no va a contribuir a aclararlo. Ojalá me equivoque.
(María, no haga demasiado caso de los cretinos. Aparte de chiflados son cretinos.)
28 Jul 2010
Percha
28 Jul 2010
Abo
Se te dieron varias respuestas, todas buenas (como te las quieras tomar). No nos conocemos de ayer y es posible descripemos en muchas cosas, pero lo que si me veo obligado a decirte es que denuncies el tema en el cuartelillo de la Guardia Civil más próximo. Ellos tienen medios para saber quuien es o son los "artistas" que te están acosando por los motivos QUE ELLOS SABRÁN, y otros intuimos.
No lo dejes pasar.
Un saludo.
30 Jul 2010
Abo
"Y además ¿quien me dice a mí que los falsificaron los grafitos no tuvieron el cuidado de añadir tierras como parte de la falsificación ¿"
A mi entender este es el quid de la cuestión. Y si resultase ser como dices, sabe el "manipulador" (quizás por sus conocimientos en esas cosillas, que puede ser) que tiene muchas que ganar.
Y sigo recordándole a los doctores, que tan implicados, (quiero decir en la defensa del sr. Gil) señores Roslyn y Koen, que expongan ya de una vez ese informe grafológico del que nadie quiere hablar y conocen.
Un cordial saludo a todos.
30 Jul 2010
María //
en cuanto a lo otro,gracias por tu apoyo y tu consejo; gracias también David.Gracias a tod@s ;así es facil olvidar el shok inicial
30 Jul 2010
Percha
SOS Iruña-Veleia se querellará contra el arqueólogo Julio Núñez por...
La nueva excavación desvela el acceso a Veleia de la vía romana Ast...
LOS EXPERTOS YA INTUYEN LAS ESTRUCTURAS DE ESTA CALZADA CLAVE EN LAS COMUNICACIONES
El hallazgo se produce apenas dos semanas después de la reapertura del yacimiento, aún sacudido por la polémica
GARIKOITZ MONTAÑÉS
La vía Astorga-Burdeos empieza a descubrir sus secretos en Iruña Veleia. Dos semanas después de la reapertura del yacimiento de Iruña Oka, los investigadores ya han hallado la ruta de entrada a la ciudad de esta calzada romana. Para ello, ha sido necesario realizar un movimiento de tierras de 11.000 metros cuadrados en el sector sureste del complejo, enclavado frente al aparcamiento y el centro de visitantes.
La diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, confirmó ayer el hallazgo durante un repaso a la actualidad de esta investigación. Veleia reabrió sus puertas el pasado 22 julio, más de año y medio después de que una comisión de expertos activada por la Diputación concluyera que los revolucionarios grafitos de Veleia hallados por la empresa Lurmen entre 2005 y 2006 son "falsos". Este dictamen, por un lado, conllevó la expulsión de la empresa -con el arqueólogo Eliseo Gil a la cabeza- del yacimiento y el cierre del mismo y, por otro, el inicio de un proceso judicial entre ambas partes que aún hoy sigue activo.
En cualquier caso, la reapertura del yacimiento, situado en Iruña Oka, supone el inicio de "una nueva era", como lo anunciaron desde el Gobierno alavés, en la que el recinto cuenta con su propio Plan Director. Como fruto de estos trabajos, ya se anunció que se multiplicaría por cien la zona visitable de la ciudad al actuar en una extensión de 17.000 metros cuadrados, y que la antigua iter 34, la Astorga-Burdeos, tendría un papel vital.
El proyecto gira en torno a la importancia de esta antigua vía, protegida por los soldados por su papel referente en la recaudación de impuestos y el paso del correo. Y el resultado de los trabajos no se ha hecho esperar. Apenas unas jornadas después de iniciarse la excavación en zonas no exploradas ya se informó del hallazgo de un patio porticado, una casa y un muro de época romana, y el siguiente paso ha sido detectar el acceso a la antigua ciudad de la Astorga Burdeos, que se ha localizado en el sector sureste, partiendo de la antigua puerta de Veleia y cruzando esta área en diagonal.
López de Lacalle también detalló que ya empiezan a vislumbrarse la gran cantidad de estructuras que conformaban la vía, como una acera porticada, y que los expertos se han quedado asombrados por el "buen estado de conservación" de estos elementos. Ahora, la excavación parará en este punto para dar paso a las labores de documentación y topografía, que estructurarán en retículas la zona para, más adelante, seguir descubriendo las huellas del pasado. Y los caminos por los que circulaban.
El Mundo:
EA defiende la gestión de Iruña Veleia y exige que no se politice s...
1 Ago 2010
mapi alonso
Como reproduzco a continuación comienza la crónica parlamentaria desde las Juntas Generales de Álava del caso iruña Veleia que han colgado en la página de aralar araba:
http://www.aralar-araba.net/UserFiles/File/IRU%C3%91A-VELEIA%281%29...
“A ARALAR como partido político no nos corresponde tomar una posición sobre la autenticidad o falsedad de los mismos, éste es un debate científico en el que los ARALARkides interesados por el tema participamos a titulo individual y en el que, como no podía ser menos, hay opiniones diferentes. Sin embargo, en la medida en que el yacimiento es patrimonio alavés y la Diputación detenta su titularidad, desde que en el año 2007 conseguimos representación en las Juntas Generales, nos ha correspondido ejercer la labor de control al gobierno foral desde esta Institución, y en el ejercicio de esta función en este caso, como en muchos otros, nos ha tocado posicionarnos cada vez que el tema de Iruña Veleia ha sido tratado en la Comisión de Euskera, Cultura y Deportes o en el Pleno; antes y después de que la Diputada Lorena Lopez de Lacalle dictaminara en dicha Comisión, en noviembre del 2008, su falsedad en base a los informes de la ya famosa “Comisión Científica”, revocara el permiso de explotación a Lurmen y anunciara medidas judiciales.”
1 Ago 2010
Roslyn M. Frank
UN ANÁLISIS DE URGENCIA. ‘PARECIDO NO ES LO MISMO’
(1/8/2010)
[IRONIC MODE] Divertimento veraniego para dúo vocal y pala excavadora solista… [/IRONIC MODE]
Ahora que [http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=472722] EA ha dado una rueda de prensa sobre la gestión en Iruña Veleia, en la que prácticamente no ha dicho nada sobre el contenido y naturaleza de su gestión, es quizás hora de intentar buscar una interpretación al asunto.
Resulta curioso y, creemos que hasta sonrojante, que como principal argumento los representantes de una formación política (EA) pidan desde la sede social de su partido que ‘la cuestión de Iruña-Veleia no se politice…’
Quizás ahora que tenemos claro el 'estilo de excavación' que está aplicando Núñez en Iruña-Veleia, obviamente con el aval de la Diputación, se pueda entender más claramente el pasado.
El estilo Núñez es muy moderno, el trabajo se planifica prácticamente con imágenes vía satélite. El tema del Iter 34 (la ‘autopista’ de época romana que enlazaba Astorga con Burdeos) fascina mucho a Núñez. Él está seguro de haber localizado físicamente sus restos en Mariturri y, en cualquier comunicado de prensa, se relacionan los 17.000 metros cuadrados que están excavando ahora en Iruña-Veleia (hemos dicho ‘excavando’, aunque parece más bien ‘vaciando’) con la vía romana Astorga-Burdeos. Núñez ve las cosas a lo grande, a muy gran escala y en Iruña-Veleia queda mucho por excavar, así que uno tiene que ir rápido y utilizar mucho la pala mecánica (y ésta tiene que ser de gran capacidad).
En principio este novedoso enfoque parece convenir al turismo local. Cuanto antes se saque a la luz algo espectacular y vistoso mejor. Que presuntamente se pierda para siempre parte del registro y que se lleve la excavación de una manera superficial parece ser el precio a pagar.
Quizás uno pueda entender por dónde van los tiros leyendo el informe Valoración arqueológica del “Informe conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. Informe sobre los hallazgos de grafitos de caracter excepcional” y de la documentación del recinto 59, sector 5. Aunque en realidad el informe trata la arqueología de las piezas con las inscripciones, lo primero que los arqueólogos de la Comisión observan es que Lurmen iba lento. Sin embargo, si lo contrastamos con las conclusiones de uno de los asesores externos de la Comisión, en el informe Perring: ‘It is clear that the excavations have generally been conducted to a very high standard and impressive results are obtained’ (p. 48 del Informe Arqueologico de la Comisión), resumiendo la praxis arqueológica de Lurmen en general es correcta, hasta de un nivel excelente. Qué contradicción más llamativa!
La parte del informe escrito por los arqueólogos vascos se esmera sobre todo en demostrar lo mal lo que lo ha hecho el antecesor de Núñez, sin tratar las piezas con las inscripciones.
Curiosamente no han investigado las piezas, ni los estratos existentes en los sondeos (ni han estado en el yacimiento – un miembro sí durante menos de dos horas en una visita sin más propósito que el social), ni se han entrevistado con los testigos del descubrimiento… ¡Qué desinterés más extraño!
En la actuación de la Comisión, o más bien dicho en su gestión, vemos el mismo desinterés por la investigación en sí. La comisión no llega a plantear el debate, ni espera la respuesta por parte de Lurmen, ni extrae conclusiones formales. ¡Qué extraño que una Comisión científica no llegue ni a debate ni a conclusiones!
En la continuación vemos que la Diputación ha intentado criminalizar al ex director de la excavación con declaraciones mediáticas e informes grafológicos, pero ha evitado con todos sus medios al alcance que se vaya al grano, esto es; a la investigación de los aspectos físicos de las piezas con inscripciones. ¡Qué extraño que el más interesado en la demostración de la falsedad no tiene ningún interés en este tipo de investigación de las piezas y sin embargo el acusado sí!
Desde la Diputación se nombra a Núñez – juez y beneficiado – a dedo para redactar un Plan Director que no ha sido sometido a debate y ha sido tramitado a través de unos procedimientos oscurantistas, evitando cualquier debate sobre estilos de excavación u objetivos. Todo con unas prisas que nadie puede entender.
Con la polémica de la profundidad de su vaciado, no hemos leído ningún apoyo. Algún arqueólogo relativiza los daños, otros sí ven prácticas dañinas, pero nadie se muestra entusiasta con la particular interpretación de la excavación en grandes áreas de Núñez.
EA pide en su rueda de prensa que la política no interfiere en Iruña Veleia, ¿pero quién tiene que hablar de política?. ¿No es en las Juntas Generales donde se debe debatir el futuro de Iruña Veleia?
Creemos que los hallazgos y el nuevo Plan Director tienen mucho en común. La polémica de los hallazgos excepcionales parece el pretexto para cambiar de estilo de excavación e introducir otros intereses que creemos poco tienen que ver con la ciencia. El estatus de los ostraca no parece tener ya ninguna importancia, hay que rentabilizar lo antes posible esas joyas de valor turístico que esconde Iruña-Veleia. Como en tiempos pretéritos, volvemos a la arqueología monumental, a la localización de estructuras al por mayor, ya no hay brigadas de obreros eso sí, ahora tenemos… pala excavadora.
Saludos.
1 Ago 2010
Abo
Suposiciones. Material (soporte) romano en su lugar correspondiente. Manipulación de las piezas según Comité Científico que Diputación encargó. Tierra de la que estaba en contacto con la cerámica...a los "surcos". "Costras" según Koen.
Desconozco si existe algún medio químico de envejecimiento de esatas tierras. Lo desconozco. Pero nada me extrañaría si se envejeciesen, semienvejeciesen y sembrasen duda ante análisis posteriores. Yo NO LO SE.
S2
1 Ago 2010
Roslyn M. Frank
Crónica parlamentaria desde las JJGG de Araba del caso Iruña Veleia
Saludos.
2 Ago 2010
Percha
Aralar pide a EA seriedad en la gestión del yacimiento de Iruña-Veleia
ABC.es - Noticias Agencias
Vitoria, 2 ago (EFE).- Aralar ha pedido hoy a la diputada foral de Eusko Alkartasuna, Lorena López de Lacalle, "seriedad y transparencia" en su gestión del yacimiento alavés de Iruña-Veleia porque los "'egos' políticos" sólo conllevan "prisas, necesidad de resultados y falta de un plan de gestión real" de este enclave arqueológico.
Aralar ha respondido así en un comunicado a Eusko Alkartasuna, que el pasado sábado defendió la gestión que ha hecho la Diputación de Álava del yacimiento romano de Iruña Veleia y pidió que no se politice la reapertura del mismo, cerrado temporalmente tras descubrirse falsos grafitos presentados como auténticos por el anterior equipo que se ocupaba del mismo.
Aralar ha reiterado hoy su petición de que se paralicen los trabajos que lleva a cabo una excavadora, ya que podría tener "consecuencias irreparables" en este yacimiento.
A juicio de Aralar, la diputada foral Lorena López de Lacalle no dio ninguna respuesta tranquilizadora respecto a la "brutal intervención" de la excavadora ni sobre la supuesta falsedad de las piezas encontradas.
Tras recalcar que este asunto está pendiente de resolución judicial, Aralar quiere que se paralicen las obras "hasta que los tribunales dictaminen la autenticidad o falsedad de las piezas encontradas".
Por ello, este partido reclama además que se depuren responsabilidades o "al menos se investigue la posibilidad de negligencias por parte del actual equipo" y que el departamento foral de Cultura, que gestiona EA, actúe "con más profesionalidad y mayor criterio en este asunto".
Aralar recalca la importancia de conservar el patrimonio histórico alavés, "por encima de 'egos' políticos y profesionales, que solo conllevan, prisas, necesidad de resultados y falta de un plan de gestión real del yacimiento". EFE
2 Ago 2010
María //
los tribunales no pueden dictaminar si las piezas son falsas o verdaderas;eso ya lo han dictaminado los únicos que podían hacerlo,y han dicho que son falsas;los tribunales lo único que pueden determinar es quién ha falsificado las piezas.Y en eso me imagino que tiene mucho que decir la grafología.
2 Ago 2010
Roslyn M. Frank
"Estamos quitando la capa superficial …para llegar más rápido a los estratos históricos
tira de Zaldieroa en Berria del 1/8/2010
3 Ago 2010
Roslyn M. Frank
En ésta la Diputación ya ha acusado a tres personas que tienen nombres y apellidos, nombres y apellidos que se han repetido hasta la saciedad en este foro. Me imaginaba que Ud. ya sabía quienes eran (y son), digo, quienes son las personas acusadas cuyos futuros están en jaque por la parte acusadora.
Una querella como la en cuestión --por presuntos daños al patrimonio-- trae serias consecuencias, incluso castigos penales entre otras cosas. No es un juego. La acusación formulada por la Diputada Lorena López de Lacalle ya está en manos de la justicia y serán los tribunales, y más concretamente, la juez encargada del caso que va a evaluar los méritos de la querella ahora.
Aunque Ud. no está de acuerdo con esta conclusión, la evidencia grafitológica presentada por la Diputación no parece haber convencido mucho a los encargados del caso. De lo contrario, lo primero que la juez habría hecho no hubiera sido intentar determinar la falsedad/autenticidad de los hallazgos en base a unas pruebas físico-químicas que, según lo que se ha dicho en la prensa, se van a llevar a cabo en el laboratorio de la Guardia Civil, quiéralo o no Ud.
Pero, si le parece, siga Ud. adelante con el guión suyo en que anda por ahí todavía suelto un falsificador—por supuesto sin identificar--el afamado Parmenio, un guión en que los tribunales están allí sólo para cumplir órdenes de la Diputada y sus asesores de marras y la grafitología va a salir victoriosa.
Un saludo muy cordial a todos.
3 Ago 2010
María //
si no considera valiosa la grafología ¿porqué elaboró ese famoso contrainforme? a lo mejor es que piensa que todos los grafólogos saben cuatro cosas aprendidas a prisa y corriendo y por eso no considera relevante el análisis grafológico.
No me meto en lo que haya podido convencer o no el análisis grafológico a la juez,no tengo elementos ni información , ni si eso está relacionado con la petición de esas pruebas ¿sobre qué piezas ? ¿para qué exactamente? para saber si las inscripciones son de época romana o símplemente anteriores a al excavación de Lurme? me interesaría mucho que me respondieran a eso,que ya lo he preguntado varias veces y nadie me ha dicho nada.
3 Ago 2010
Percha
-LICENCIADO EN HISTORIA Y PORTAVOZ DE LA PLATAFORMA SOS IRUÑA-VELEIA, POR XABI OTSOA DE ALDA
La pasada semana el grupo de Eusko Alkartasuna realizó cuatro afirmaciones sobre el yacimiento de Iruña-Veleia que merecen contestarse: la supuesta politización de la cuestión; dejar trabajar a los investigadores; el uso de excavadoras también por parte de los antiguos responsables; y el hecho de poder o no realizarse nuevas analíticas sobre las inscripciones.
Sobre la primera, la asociación SOS Iruña-Veleia no representa a ninguna sensibilidad política y cada una de las mismas es libre de pensar y manifestar lo que crea conveniente sobre este tema, como ha hecho precisamente EA.
En cuanto a dejar trabajar a los investigadores, es justamente lo que llevamos pidiendo desde que nos constituímos como asociación, especialmente en lo referente a las evidencias físicas que presentan los grafitos y que hoy sabemos nos pueden mostrar si se trata de inscripciones antiguas o no, como manifiesta uno de los laboratorios más prestigiosos del mundo -después de visualizar fotos de las evidencias- en un documento que ya se encuentra en manos de judicatura, del que adjuntamos este extracto:
"Los argumentos intelectuales deben ser sustentados por las evidencias físicas. La evidencia física es, por su propia naturaleza, independiente de cualquier suposición u opinión filológica. Las evidencias físicas tienen la capacidad de mostrar de una forma definitiva si algunas de las inscripciones son falsificaciones recientes, por ejemplo, y añadirán -como muy poco- importantes evidencias que aportarán información significativa respecto a los argumentos intelectuales. Cualquier decisión sobre la proveniencia de los artefactos que no utilice las evidencias físicas de los propios artefactos obtenidas a partir de análisis completos, independientes, concienzudos y detallados, dejaría el debate abierto y las dudas sin resolver".
Sobre las investigaciones arqueológicas actuales en el yacimiento, no tendríamos nada en contra si, primero, se hubiera resuelto el fallo judicial y se hubiera quedado totalmente demostrada la falsedad de las inscripciones, cuestión ésta todavía en el aire, puesto que los estudios realizados hasta el momento cuentan con opiniones encontradas y no han acabado de demostrar nada. Y, segundo, posteriormente a esta primera cuestión, si se estuvieran realizando convenientemente las excavaciones, cosa que tampoco se cumple. Como venimos demostrando con fotografías y grabaciones, no se está cumpliendo ni el propio Plan Director en cuanto a profundidades y control y se está haciendo un uso irresponsable y destructivo a través de maquinaria pesada.
Y aquí enlazo con la tercera de las cuestiones a responder, y es la utilización de este tipo de maquinaria por parte del antiguo equipo, que nunca hizo uso de maquinaria pesada en la forma devastadora que ha usado este equipo. Se usa en circunstancias muy contadas como cuando se sabe con seguridad que se trata de una zona estéril arqueológicamente hablando, porque se tiene constancia de que hayan sido tierras depositadas o removidas en épocas actuales, o porque estudios previos lo estén indicando; justo lo contrario de lo que aquí ocurre.
El tiempo utilizado en el llenado de un camión (5-7 minutos), las profundidades arrasadas (hasta metro y medio en algunos puntos) y las superficies afectadas, de muchos metros cuadrados en zonas de alto potencial arqueológico, según sondeos efectuados por los antiguos responsables, hacen completamente inevitable la destrucción de patrimonio común y la aniquilación de estratos históricos sin la preceptiva documentación, de material arquelógico válido y de posibles pruebas necesarias para la resolución del caso que nos ocupa. Si están haciendo esto ahora, nos imaginamos qué puede pasar cuando aparezca alguna nueva inscripción polémica, máxime cuando este equipo sí contará con claúsula de confidencialidad. Se acusa desde Diputación que hay gente que quiere obstaculizar este proceso, cuando lo único que se pretende es salvar al patrimonio histórico de su destrucción.
Cuestiones de protocolo parecen haber llevado al juez a que sea la sección química de la Guardia Civil quien analice las piezas, puesto que la misma sección de la UPV no pudo demostrar falsedad. Recordemos que esta suposición viene fundamentada en opiniones interpretativas de la parte filológica y epigráfica de investigadores concretos, entre las que se han detectado ya excesivas debilidades argumentales y errores.
Si hay verdadera intención de conocer la verdad de todo esto, lo correcto sería no poner impedimentos a que el laboratorio comentado profundice en análisis que, además, sabemos podrán llegar más lejos en precisión a los que ya realiza el instituto armado (sobre todo cuando ya hemos manifestado públicamente que estamos dispuestos a sufragar los alrededor de 10.000 euros que cuestan). También deberían permitir la revisión bajo notario y presencia de ambas partes de los escombros hasta ahora acumulados por la nueva excavación.
Lo demás es acrecentar las sospechas de que la verdadera intención es ocultar aquello que pudiera hacer un daño político o de imagen -con lo que lo de la utilización política señalada es aquí donde cobraría verdadero sentido- y evidenciar la incapacidad real de gestionar esta cuestión tan importante para todos.
Sería de aplaudir una reorientación hacia la toma de decisiones que lleven a una total aclaración, sin agarrarse a supuestos prestigios o intereses varios; rectificar donde haya que hacerlo y dejar trabajar hasta el último segundo a todo tipo de investigadores sin miedo al resultado que deparen sus trabajos.
7 Ago 2010
Percha
¿Sector 6 y sector 5, recinto 59?
7 Ago 2010
Percha
Reestreno flojo de Iruña Veleia
El principal yacimiento romano de Euskadi atrae a poco más de cien personas en sus primeros once días abierto al público.
LUIS LÓPEZ
Aquí hay un desajuste. No parece haber relación entre la importancia histórica de Iruña Veleia y el interés que, de momento, despierta entre la ciudadanía. Desde que el principal yacimiento romano de Euskadi reabriera sus puertas el 21 de julio hasta el pasado domingo ha recibido a poco más de un centenar de visitantes. Si se tiene en cuenta que cierra los lunes, en los primeros once días abiertos, de media, acudieron diez personas cada jornada.
El resultado no es el esperado por la Diputación. De hecho, todo estaba preparado para que, cada día, se realizasen dos visitas guiadas (a las 11 de la mañana y a las 12.30) con un máximo de quince personas por turno. Y se planteaba ampliar horarios si la demanda así lo aconsejaba. Pero ha pasado todo lo contrario. Ante la falta de afluencia, sólo se viene realizando una visita a una hora intermedia, según explicaron fuentes de la entidad foral. Y, de hecho, no hubo excursión ni el día 25 ni el 28 de julio, ya que las pocas reservas realizadas obligaron a los responsables del yacimiento a convocar a las personas interesadas para los días siguientes.
Pese a esto, desde la Diputación recuerdan a quienes quieran conocer la ciudad romana que deben realizar sus reservas en el museo Bibat (945203707 o bibat@alava.net), ya que hay gente que acude directamente al yacimiento. De momento, y dados los numerosos 'huecos', fue posible incluirlos en los grupos concertados. Además, y como aspecto positivo, buena parte de quienes realizan la visita acuden luego al museo en busca de esas piezas que salieron de Iruña Veleia y ahora son expuestas en las vitrinas del Bibat. En cuanto a la procedencia de los visitantes, se reparten fundamentalmente entre los tres territorios vascos.
Falta promoción
Puede que la falta de promoción tenga buena parte de la culpa de este flojo reestreno. Sin embargo, desde la Diputación no se plantean de momento iniciar una campaña publicitaria porque, como es bien conocido, la crisis ha dejado sus cuentas demasiado encogidas como para pensar en hacer anuncios.
Así que los gestores del yacimiento esperan que el boca a oreja despliegue sus efectos y la afluencia de visitantes se incremente en próximas fechas. Al fin y al cabo, ha tenido que pasar más de un año y medio para que Iruña Veleia vuelva a abrir sus puertas después de que en noviembre de 2008 se clausurase el yacimiento. Aquello ocurrió cuando una comisión de expertos determinó que los hallazgos extraordinarios defendidos por los anteriores gestores, con el arqueólogo Eliseo Gil a la cabeza, eran falsos. Entonces, se retiró a la empresa Lurmen de la gestión. Y luego, con procesos abiertos por delitos contra el patrimonio y estafa, incluso se precintaron varias casetas propiedad de los gestores.
En realidad, aún está lejos de terminar esta película, porque la Diputación mantiene abierto el proceso contra quienes dijeron haber encontrado vestigios que reescribirían la historia del Cristianismo y el euskera. La reapertura de Iruña Veleia, oficializada el martes 20 de julio por el diputado general, Xabier Agirre, y buena parte de su equipo, quería pasar página. Ahora, queda pendiente mejorar la respuesta ciudadana hacia un patrimonio con aspiraciones de elevarse al nivel de la catedral de Santa María.
8 Ago 2010
Roslyn M. Frank
Prisas peligrosas en Iruña-Veleia
Decimos los arqueólogos que un yacimiento arqueológico es un libro cuyas páginas se destruyen conforme se van leyendo. Una vez excavado un estrato o una parcela, ya no es posible volverlo a excavar, no es posible volverlo a leer y de ahí el cuidado extremo que debe tener una excavación, en la que prima la recogida más cuidada de toda la documentación posible para dejarla como herencia a disfrutar no solamente hasta las próximas elecciones, sino para todas las generaciones venideras.
En el caso del yacimiento de Iruña-Veleia es notorio que lo más importante son las inscripciones. Si el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava cree que el asunto está zanjado, debe saber que no es así, que con buenas razones un plantel de investigadores -entre los cuales me cuento- considera que las inscripciones halladas los años 2005 y 2006 son auténticas, que los informes de la Comisión Científico-Asesora contenían graves errores como basarse en la palabra fantasma Descartes, la mala lectura Denog o Denoc por la real Denos, que Neure no era antigua en vasco, etc. A la vez, hay palabras que no han podido ser inventadas por ningún falsificador, como Elosi, de significado desconocido pero que explica el nombre del antiguo pueblo aquitano de los Elusates. Por ello, las prisas con que parece que se está realizando la excavación del yacimiento de Iruña-Veleia no sólo afectan al patrimonio arqueológico, como ponen de manifiesto las fotografías y vídeos realizados por www.sos-irunaveleia.org, sino que afectan también, y sobre todo, a la documentación de una lengua que aunque sólo fuera por su antigüedad y singularidad entre todas las de Europa, merece el más grande respeto y los esfuerzos más generosos por preservar y acrecentar el conocimiento de su pasado.
Supongamos, aunque nosotros no lo creemos, que sean falsificaciones las inscripciones encontradas en los años 2005-2006. No por eso han dejado de hallarse otras inscripciones auténticas escritas en latín que documentan el contacto del vasco con esa otra lengua que tanto influyó en el pasado del euskera y también, ¿por qué no?, nombres y palabras en euskera. La metodología de la actual excavación no permite, en nuestra opinión, rescatar tales testimonios.
Como interesados, por nuestra profesión y especialidad, consideramos urgente la paralización de las actuales obras, el cribado de las tierras ya extraídas, la limpieza de la cerámica y otro método de excavación que garantice la preservación de un patrimonio vasco y universal a las generaciones que nos sucederán, huyendo de toda clase de personalismos y afán de notoriedad.
Luis Silgo Gauche
Doctor en Arqueología
Y si acceden al articulo de DNA en Internet van a ver otros comentarios, el más curioso siendo el de un tal Cansado que quiere convencernos que es totalmente normal y “correcto” el uso de excavadoras de gran tonelaje para quitar hasta un metro y medio de la tierra en un sector de reconocida riqueza arqueológica. No da ninguna fuente para su aseveración.
14 Ago 2010
Percha
Cientos de muros y una compleja trama urbana emergen en Iruña Veleia
Luis López
Bajo la tierra han aparecido sótanos, paredes enlosadas, cisternas, recubrimientos de mármol y cientos de muros. Y más cosas. Sólo un mes y medio después de que se comenzase a remover el terreno en un área hasta ahora no excavada de Iruña Veleia, al sur del oppidum y junto al centro de recepción de visitantes, ya han emergido frutos más jugosos de los esperados. «Se ven muchas estructuras urbanísticas, más de las que se intuían en las fotos aéreas». Quien se felicita es Julio Núñez, el director de la excavación designado por la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento. «Hay una extensión urbana considerable y todo está en un estado de conservación bastante aceptable», explicó el arqueólogo a EL CORREO.
Todo lo hallado ha emergido en un área de 8.000 metros cuadrados, la primera franja excavada de una finca de 17.000 metros en la que se trabajará durante los próximos años. De momento, lo único que se ha hecho en este terreno es retirar la tierra agrícola -entre 30 centímetros y un metro de profundidad-, ésa que ha sido revuelta durante siglos por el arado y donde no es posible encontrar restos arqueológicos significativos: allí aparecen desde fragmentos de cerámica del siglo I hasta piezas elaboradas hace sólo unas décadas.
Un enclave importante
«Ahora, estamos en una fase de documentación», aclara Núñez. «Al haber abierto el terreno en extensión podemos ver el urbanismo de un golpe». Como se esperaba, la ciudad de Iruña Veleia era algo más que la trama urbana encerrada en la muralla: más allá de estos límites había una sucesión de calles y edificaciones que dan fe de la talla que en época romana alcanzó este enclave, impulsado sobre todo por el paso de la vía romana 34, que unía Astorga con Burdeos.
Una vez removida la capa agrícola, y teniendo a la vista la compleja trama urbana, la semana que viene comenzará la excavación arqueológica propiamente dicha. Este es uno de los momentos clave también en la dimensión turístico-divulgativa de la excavación, porque la conocida como Open Area I será zona visitable este mismo mes. El objetivo es que los visitantes no sólo tengan acceso a las zonas ya excavadas en el oppidum (el interior de la ciudad amurallada), sino que conozcan in situ cómo se desarrolla la labor arqueológica en esta franja de 8.000 metros ubicada al sur de la muralla.
«Ya está redactado el contenido científico para explicarle a la gente cómo se está trabajando», adelanta el director del yacimiento. Esta dimensión divulgativa sigue una filosofía parecida a la que se desarrolla en la catedral Santa María, donde el visitante tiene acceso a los trabajos arqueológicos y recibe una explicación del método científico utilizado por los técnicos.
Restauración a punto
De manera paralela, en la primera quincena de este mes arrancarán los trabajos de consolidación de la muralla. Este es uno de los puntos más delicados en el yacimiento de Iruña Veleia. Con el paso de los siglos, la imponente fortaleza se ha ido degradando. Son varios los derrumbes y también las zonas a punto de venirse abajo. Por eso, urge una restauración que arrancará en un par de semanas, y que será llevada a cabo por una empresa de construcción supervisada por arqueólogos. Según Nuñez, el proyecto ya está elaborado y visado por el Colegio de Arquitectos.
De este modo, Iruña Veleia trata de tomar impulso tras el escándalo por presunto fraude perpetrado por los anteriores gestores, del que aún está pendiente la resolución judicial, y que mantuvo la excavación cerrada durante más de año y medio, hasta que fue reabierta hace un par de meses.
4 Sep 2010
Elena
4 Sep 2010
Percha
4 Sep 2010
gatopardo
¿Que tal si los que saben de esto abren una nueva sección o capítulo, o como-se-llame? Ya vamos por las 125 páginas.
7 Sep 2010
Elena
Otra cosa es, como siempre, tratar de arrimar el "ascua a su sardina".
15 Sep 2010
Percha
ROSLYN M. FRANK Investigadora, profesora emérita de la Universidad de Iowa (EEUU) y miembro de Eusko Ikaskuntza
"Lo asombroso del caso Veleia es que la parte acusada haya sido la ...
El currículum de Roslyn M. Frank no puede ser más extenso. La investigadora norteamericana, especializada en estudios vascos, lingüística cognitiva o etnografía y autora de más de 50 publicaciones, duda de la versión oficial del caso Iruña-Veleia, "una bomba a punto de estallar".
CARLOS MTZ. ORDUNA
Vitoria. "Cómo lo hará, de un lado o de otro, no lo sabemos", matiza la profesora emérita de la Universidad de Iowa (EEUU), que ha pasado por Vitoria tras acudir a un congreso de la Sociedad Europea de Astronomía en la Cultura celebrado en Gilching (Alemania). Roslyn M. Frank, tras el "insólito" transcurrir de los acontecimientos en el affaire Veleia -como ella lo denomina-, advierte de que "por fin los pasos que deberían llevarse a cabo para esclarecer este caso ya se están dando". El motivo, el mandato del Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria para que un laboratorio externo valide la veracidad de los grafitos de Veleia. Las analíticas, en concreto, serán realizadas por el Departamento de Química de la Guardia Civil. Frank, además, no duda en defender el trabajo que realizaron Eliseo Gil e Idoia Filloy en las excavaciones antes de ser apartados y en calificar como "un grave atentado contra el patrimonio" el nuevo plan director de Julio Núñez para el yacimiento romano.
¿El resultado de los análisis que efectúe este laboratorio será decisivo para arrojar una luz definitiva en torno al caso Veleia?
Sí. Sin duda alguna. Es un paso muy positivo. De hecho, es algo inexplicable lo que ha pasado, y esta opinión mía es compartida por otros académicos y más concretamente por arqueólogos europeos. Por ejemplo, hace dos semanas estaba en un congreso en Alemania en el que había muchos científicos de todas partes de Europa y entre ellos varios arqueólogos. Cuando les comentaba lo de Iruña-Veleia lo primero que preguntaban era: ¿Cuáles fueron los resultados de las analíticas? Y tuve que responder que no se habían hecho. No entendían. Y preguntaban una y otra vez: Pero, ¿por qué no se hicieron? Y no supe contestarles.
¿Existen todavía muchas sombras alrededor de este asunto?
Hay muchas cosas que no se han esclarecido. Por ejemplo, sé que desde febrero las pruebas analíticas que hace poco autorizó la juez ya estaban pedidas por la parte imputada. Y, al parecer, la diputada Lorena López de Lacalle y la Diputación han hecho, reiteradamente, caso omiso de esta petición. En mi país, es el querellante quien tiene que aportar las pruebas. Lo asombroso de este caso es que la parte acusada haya sido la que ha pedido las pruebas científicas, o sea, físico-químicas. Es como si le acusan a un hombre de ser padre de un hijo, y cuando el supuesto padre pide que le hagan la prueba genética de paternidad, la parte demandante impide que se le haga.
¿Considera, por tanto, que la investigación se encuentra ahora en el buen camino?
Creo que, por fin, las cosas están bien encaminadas y los pasos que deberían llevarse a cabo para esclarecer el caso ya se están dando. Las analíticas son datos objetivos que pueden dirimir la cuestión y la decisión de recurrir a las evidencias físicas con sus correspondientes analíticas ya está tomada. No hay marcha atrás. Sin embargo, todavía hay personas que no reconocen o no entienden que los argumentos intelectuales deben ser sustentados por las evidencias físicas, como ha dicho uno de los laboratorios más prestigiosos de Europa. Estos científicos enfatizan que las evidencias físicas son, por su propia naturaleza, independientes de cualquier suposición u opinión filológica. Por eso, es importante separar estas dos formas de evidencia.
¿Qué aspecto le ha generado más dudas en todo este escándalo?
No son las inscripciones las que me despiertan dudas, sino el procedimiento empleado por la parte acusadora para declararlas falsas. Se supone que en un caso como éste, la institución encargada de vigilar el patrimonio de un pueblo actúa de una manera más cautelosa y recurre a todos los métodos posibles para llegar a la verdad antes de interponer una querella. En la Orden Foral de noviembre de 2008 con la que se retiró a Lurmen de los trabajos que venía llevando a cabo en el yacimiento, hay algo que me llamó mucho la atención y que despertó en mí muchas dudas. Uno de sus apartados dice textualmente, a modo de resumen de las conclusiones de la comisión científica, que sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no pueden ser considerados nunca como auténticos. Aquí hay que subrayar dos cosas. Primero, el curioso empleo de la palabra nunca y, segundo, el hecho de que el dictamen pretende ser un resumen de los informes definitivos de la Comisión cuando en realidad solamente uno de estos informes definitivos había sido entregado para ese día. Todos los demás llevan fechas de entrega posteriores.
¿Y qué le hace pensar esto?
O bien tengo que concluir que la persona que redactó este dictamen está dotada de poderes paranormales especiales que le permiten leer el futuro, o simplemente tengo que dudar del procedimiento utilizado.
Es imposible hablar de unanimidad científica en este caso. Los datos que aporta el informe son bastante débiles, porque de los 359 folios que suma muchos de ellos ni siquiera tienen referencias bibliográficas.
Idoia Filloy, ex directora del yacimiento junto con Eliseo Gil, ha calificado como un "grave atentado contra el patrimonio" la ejecución del nuevo plan director de Julio Núñez, una idea que también comparte la plataforma SOS Veleia. ¿Suscribe esta visión?
Por supuesto que sí. Sólo hay que darse una vuelta por Iruña-Veleia, como he hecho yo, o ver las fotografías y vídeos que se tomaron, para apreciar las consecuencias del trabajo que dirige el señor Núñez, destrozando estratos, en su afán de llegar a las estructuras, acumulando de mala manera el material que estaba encima y que nos podría haber hablado del modo de vida que se desarrollaba allí. Todo esto, aparte de ser un atentado al patrimonio, representa una posible destrucción de pruebas que hubieran ayudado a esclarecer el caso.
De demostrarse, sería una situación insólita.
Que están destruyendo patrimonio no es un decir, porque se puede comprobar fácilmente. Se ha empleado maquinaria pesada para llegar a las estructuras con rapidez, como un bulldozer, cuando se habían encontrado encima restos de gran valor. Hay que trabajar meticulosamente.
¿Por qué considera que la reconstrucción hipotética del protoeuskera no puede demostrar en modo alguno la falsedad de los hallazgos?
Para empezar, en el campo de la lingüística histórica, la palabra proto siempre se refiere a una reconstrucción que es hipotética, puesto que la aparición de nuevos datos suele modificar la naturaleza de la reconstrucción. Aquí, en el caso de Iruña-Veleia, lo que ha pasado es justamente lo contrario, porque se ha empleado la reconstrucción hipotética de una lengua para desechar los nuevos datos lingüísticos que aportan o podrían haber aportado las ostracas. Éste es un tema que ha sido tratado exhaustivamente por el doctor Juan Martin Elexpuru en su libro Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak (Arabera 2009), a la vez que en el trabajo de más de 230 folios escrito por otro lingüista vasco, Hector Iglesias. En cuanto al tema de la incidencia del protoeuskera, no estoy de acuerdo con los argumentos que esgrime el doctor Joseba Lakarra. La inversión de papeles es notoria. El estudio lingüístico del contenido de los grafitos debería haber sido el segundo paso, después de haber estudiado las evidencias físicas y de haber hecho las analíticas correspondientes para comprobar la autenticidad, o no, de las inscripciones.
Continúa en este:
"Recuperar el tiempo perdido fruto del desprestigio constituye sólo...
C. M. ORDUNA
Vitoria. Frank desea "lo mejor" para Iruña-Veleia después de meses de malas noticias. En ello incidirá el resultado de las pruebas analíticas y que, a su juicio, la metodología actual de trabajo dé un vuelco.
¿Qué metodología de trabajo cree que debería estar siguiéndose actualmente en el yacimiento?
En mi opinión, la misma que venían llevando a cabo Eliseo Gil e Idoia Filloy antes de que les retiraran el permiso de excavación y que está avalada por arqueólogos como Emilio Illarregi, Luis Silgo Gauche o Edward Cecil Harris. Este último, director del Museo Marítimo de Bermuda y creador del Harris Matrix, un método de excavación y del sistema de registro actualmente utilizado por la arqueología moderna, ha dicho con respecto al método de excavación empleado por Lurmen que parece claro que la excavación arqueológica se llevó a cabo con los más altos estándares. Si es así, ¿para qué cambiar esta metodología?
¿Qué futuro espera y desea para el yacimiento, después de estos dos años tan controvertidos?
¿Esperar? Si siguen con la metodología de trabajo del señor Núñez, poco. En cuanto a lo que deseo: Lo mejor para Iruña-Veleia. No hay que obviar el hecho de que cuando llevaban la excavación Eliseo Gil e Idoia Filloy se llegaron a contabilizar sólo en el año 2008 35.000 visitas, que incluían tanto las específicas al yacimiento como el resto de actividades que se desarrollaban en torno a él. Estas visitas se hubieran incrementado a medida que se hubiesen recuperado nuevos espacios y piezas.
¿Será difícil recuperar el tiempo perdido fruto de este desprestigio?
Creo que constituye sólo una cuestión de tiempo. Todo depende de los resultados de las analíticas. Es obvio que los resultados de estas pruebas van a incidir directamente no sólo en la recuperación, o no, del prestigio del propio yacimiento, sino que pueden afectar al prestigio y reputación de muchas personas que, de una u otra manera, han estado y siguen estando implicadas en el caso Iruña. No hay que olvidar que la reputación de Eliseo e Idoia ha sido destrozada.
¿Tardaremos mucho en conocer esos resultados?
De por sí, las analíticas no deberían tardar mucho tiempo, porque no son muy complicadas. Aunque habría que saber cuándo va a soltar la Diputación esas piezas. Después, sería conveniente esclarecer esto lo más rápido posible. Lo mejor es que van a analizarse muchas piezas, entre ellas las más controvertidas.
19 Sep 2010
Percha
Regreso al corazón de los caristios
Investigadores de toda España visitan Iruña Veleia en el marco de un congreso que trata de determinar las raíces de los pueblos hispanos
LUIS LÓPEZ
No había alaveses hace dos mil años. Había caristios. Al Oeste, en la actual Guipúzcoa, estaban los autrigones; y al Este habitaban los várdulos. «Veleia es la ciudad más antigua de los caristios», apunta Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la UPV y organizador del congreso que desde el lunes y hasta ayer ha atraído a Vitoria a casi medio centenar de investigadores -historiadores y arqueólogos- de toda España.
'Romanización, fronteras y etnias de la Roma Antigua: el caso hispano' fue la detallada denominación del encuentro. «Se trata de ver cómo influyó Roma en las poblaciones indígenas de la Península, en Hispania», es decir, de saber hasta qué punto «la existencia de unidades étnicas» que ahora sabemos que habitaban en el territorio por aquellos tiempos «se debe a la acción romana o ya había esos grupos previamente y los romanos sólo les dieron forma».
Ayer, en la última jornada del congreso, los participantes se desplazaron hasta el yacimiento de Iruña Veleia, el corazón del pueblo caristio, su ciudad más importante. También estaba Suessatio, por la zona de la actual Arkaia, y Tullica, población que «no está identificada», explica Juan Santos. Pero ninguna de estas dos rivalizaba en importancia con Veleia, donde los romanos se establecieron a finales del siglo I antes de Cristo, y que alcanzó gran talla en el Imperio al concluir el siglo I después de Cristo.
Fue Julio Núñez, actual director de la excavación, quien dirigió el recorrido por el recientemente resucitado yacimiento. Se visitó el oppidum, sus edificios y sus cisternas, y también la muralla. Por supuesto, también diseccionó los trabajos que se están realizando en la última zona excavada, de 8.000 metros cuadrados, por donde entraba en la ciudad la vía romana 34, que unía Astorga con Burdeos. Allí, fuera del oppidum, emergieron en las últimas semanas cientos de muros y una compleja trama urbana para dar fe de que la ciudad iba mucho más allá del recinto amurallado.
Polémica con poco eco
Naturalmente, la visita tenía cierto morbo por el convulso pasado reciente del yacimiento. ¿Cómo habrán vivido los investigadores de otras comunidades la polémica por los falsos hallazgos extraordinarios de Iruña Veleia? «El asunto no ha tenido gran repercusión», quita hierro Francisco Beltrán, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza. «Desde muy pronto era evidente que los grafitos que estaban saliendo eran falsos». No sólo porque apareciesen tantas óstracas -fragmentos de cerámica utilizadas para la escritura- en una zona donde su presencia es «excepcional», sino por sus contenidos «como los calvarios con el RIP. Es como si apareciese el dibujo de una lavadora».
Al principio, la comunidad científica pensó que «era la típica broma de excavación». Luego, que había una «motivación política» para ubicar en Álava de manera fraudulenta los albores del euskera. Ahora, «no conozco a ningún especialista en la disciplina que defienda que esos grafitos son auténticos». Y Beltrán lamenta que durante muchos meses varios expertos hayan tenido que emplear su tiempo estudiando «hallazgos falsos con el dinero de todos».
23 Sep 2010
Percha
Ahora, que buena oportunidad perdida para presentar sus tesis, ante especialistas en la materia, la del congreso 'Romanización, fronteras y etnias de la Roma Antigua: el caso hispano'. Otra oportunidad perdida y van.....
23 Sep 2010
Percha
Estoy bastante harto del tema y esperando que haya novedades reales. Pero para aclararle mi posición, si la DFA está retrasando las pruebas (que creo de dudosa utilidad) me parece muy mal, a la par que inútil. Pero en todo el aspecto judicial del caso no me fío de lo que sabemos, siempre por conductos interesados. Le recuerdo que se negó que la DFA hubiera presentado el segundo informe caligráfico, y que posteriormente los intervinientes preguntados al respecto han dado la callada por respuesta. Por eso no opino, por que prefiero esperar a que se aclare todo con el cierre del sumario.
Pero aquí, últimamente siempre lo mismo, que si los camiones, que si 1,30 m de profundidad, que si las estructuras.... Y antes fueron las vallas del recinto, o sí no había convenio con la UPV, .... Ruido y más ruido.
Y claro, respecto a la noticia de hoy, pues eso, que los especialistas que van ha decir si los ha invitado la malvada UPV y el Sr. Santos Yanguas. Ni aunque estuviesen excavando con dinamita. Pero insisto, una oportunidad perdida para presentar ante científicos sus argumentos.
Nada más, vuelvo al modo "mudito" que estoy más guapo ;-)
23 Sep 2010
Elena
Si no conviene, veraz o no, hacemos caso omiso.
Debe ser dificilísimo ser objetivo y prudente, y esperar a tener los datos seguros en la mano.
¡Qué predecibles somos!
23 Sep 2010