El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
María //
20 Mar 2010
David Montero

Y no diré más.20 Mar 2010
Carlos
En el castellano aparecen esas afinidades, como la B y la V, la Y y la LL delante de las vocales, sonidos distintos pero con cierta afinidad que hace que los parlantes españoles en castellano habitualmente no las pronuncien de manera adecuada y que facilita los errores ortográficos.
En el caso de las vocales, el castellano no distingue dentro de cada una de ellas sonidos "abiertos" y "cerrados", claros y oscuros, que si se distinguen en otros idiomas, se me ocurre el francés y sus variantes en la vocal E.
Cuando en castellano una palabra de varias sílabas repite en ella de manera consecutiva una misma vocal, por ejemplo, cavaba (cAvAbA), la primera A es abierta, la segunda más abierta y la tercera "espatarrada".
Y de ello no se es consciente habitualmente, pero tiene gran importancia en la "rehabilitación vocal" que realiza la Foniatría y en la enseñanza del Canto Lírico con el aprendizaje de la "eufonía" acercando las vocales "abiertas" a las "oscuras" más próximas, como ejemplo la A a la O y la E a la I.
Así que la II y la E podrían corresponderse, dice el de mi pueblo, la II a una I abierta, cercana a la E, y la E a la E abierta.
20 Mar 2010
Armando Besga
Un problema de la mayoría de los defensores de la autenticidad de los hallazgos revolucionarios del lavadero de Veleia es que su metodología está basada en el adanismo. Se ignora que la historia, la filología, la egiptología, la epigrafía, la arqueología (y arqueometria), la iconografía y, porque no, la grafología son saberes que cuentan con una larga tradición detrás, que ha permitido, tras muchísimo trabajo y muchas correcciones, llegar a unas determinadas conclusiones (perfectibles, sin duda, y ampliables, desde luego). De esta manera, nos situamos en una especie de año cero, en el que todo es posible. Así, los juicios de los expertos se convierten en meras opiniones, que, por tanto, pueden ser refutadas por auténticas opiniones, que, por ser sólo eso, pueden ser formuladas por cualquiera (con más o menos conocimientos rápidamente adquiridos para la ocasión).
Pero, ya en el siglo XII, Bernardo de Chartres expresó brillantemente una idea muy antigua y que ha permitido (y explica) el avance del saber: “Somos enanos, sentados sobre los hombros de gigantes, de tal modo que podemos ver más cosas que ellos y más lejos, no porque nuestra visión sea más penetrante o superior nuestra talla, sino porque nos elevamos gracias a su estatura de gigante”.
Pero en Veleia, en donde todo puede ser diferente, nos encontramos a gigantes (porque no han necesitado largos años de estudio) que pisotean a enanos (porque, al parecer, no han debido aprender nada tras tantos trabajos).
20 Mar 2010
David Montero
Creo que es Morris, un antropólogo que estudia las religiones de nuevo cuño, que se asombraba de que para ser un chamán de los de antes hacía falta un largo y doloroso proceso mientras que los neochamanes de hoy en día se "doctoran" en un cursillo de fin de semana o por internet. Cómodamente sentados en sus casas o por la módica suma de 100€.
Supongo que alguien habrá estudiado este problema de la extensión del autodidactismo, la ciencia virtual y la ley del mínimo esfuerzo. Estoy en ello.
21 Mar 2010
Percha
Palabras pronunciadas por Eliseo Gil Zubillaga en la presentación de la web de sos-irunaveleia http://www.sos-irunaveleia.org/ el 17 de marzo de 2010.
Justamente vamos a presentar aquí y ahora el fruto de meses de trabajo y dedicación, el fruto también de una feliz confluencia de intereses que ha permitido superar las duras y difíciles condiciones en las que se ha elaborado este trabajo. Trabajo que, es obligado recalcar, ha sido llevado a cabo ad honorem, esto es; ha sido desarrollado gratuita y altruistamente por todas y cada una de las personas participantes en esta génesis. Decía que se había producido una confluencia de intereses en el planteamiento y ejecución de este trabajo y me explico; por un lado, los antiguos responsables de las investigaciones arqueológicas de Iruña-Veleia aquí presentes, sentíamos la necesidad de entregar, tanto a la sociedad como a la comunidad científica aquello que correspondía y se había ofrecido; es decir el conjunto de hallazgos excepcionales de Iruña-Veleia debidamente documentados. Creíamos que su formato adecuado era el de una publicación convencional, pero esta pretensión y proyecto fueron congelados, en su día, por el departamento foral de Euskera, Cultura y Deportes. Creíamos también de buena fe que uno de los objetivos de aquella comisión foral, apellidada científico-asesora, sería el catálogo crítico y ordenado de estos hallazgos, pero nada más alejado de la realidad, aunque incluso uno de sus propios asesores, concretamente el profesor Perring, recomendara su realización. Llegados a esta punto y, siendo dolorosamente conscientes de nuestras limitaciones a partir de nuestra salida forzosa del yacimiento, acudió en nuestra ayuda el Dr. Koenraad Van den Driessche, quien con sus conocimientos y manejo de las nuevas tecnologías dio con la solución al formato necesario para difundir adecuadamente el ingente volumen de datos que se recogen en la ostracabase, de la que luego se hablará específicamente. Decía que el Dr. Van den Driessche es responsable del diseño y gestión de esta web, pero eso no es hacerle justicia; la verdad es que Koenraad ha sido tanto diseñador como soporte técnico, a la vez que una especie de psicólogo de cabecera. Sin sus comentarios, sin su comprensión y su apoyo no hubiéramos llegado a este punto. Los aquí presentes hemos trabajado estrechamente con él, seleccionando, revisando información e imágenes, depurando datos, pretendiendo ofrecer, una información tan comprensible, como utilizable y rigurosa, siendo conscientes de la enorme responsabilidad que ello conlleva. Y hablando de responsabilidades, de nuevo Koenraad nos sirve para ejemplificar el espíritu crítico de la plataforma SOS-Iruña/Veleia, de la que es impulsor y miembro. Una plataforma ciudadana que destaca sobremanera en un panorama de atonía y conformismo. Una plataforma plural que solicita que, por encima de todo, se resuelva científicamente la polémica que envuelve desgraciadamente a los hallazgos de Iruña-Veleia. Resolución a la que pueden contribuir sobremanera iniciativas como la que hoy se presenta aquí. Y hablábamos también de polémica, una polémica multiforme, con planos científicos, pero con agudas aristas en su difusión a través de los medios e internet y con vértices judiciales. Es sin duda una compleja geografía, en la que el ciudadano de a pie, en muchos casos, se siente abrumado y confundido por la información, tanto por su abundancia como por el sesgo que se da a la misma. Pues bien, ninguno de estos aspectos ha sido eludido o ignorado en la confección de esta nueva página web. Las personas interesadas encontrarán desde artículos de prensa hasta informes científicos, desde enlaces a foros y noticias hasta la crónica judicial del asunto y, desde luego, encontrarán los datos y los recursos necesarios para construir su propia visión del tema con sus múltiples ramificaciones. Pero, ante todo y sobre todo, encontrarán por vez primera publicados los ‘hallazgos excepcionales veleienses’ en los que los que los arqueólogos aquí presentes creemos y seguimos creyendo, ordenados y organizados, con su información pertinente, tratados con todo el respeto que pensamos sinceramente que se merecen.
21 Mar 2010
joaqin escribano
Los abogados,ya lo dije, y los medios (y lo inesperado del brutal ataque) les contuvieron.
Les ruego que me expliquen que fines malevolos,si los hay,tienen los de "sos-veleia".
22 Mar 2010
joaqin escribano
Ahora han descubierto que los signos de las cuevas paleoliticas (hace 30-50000 años o mas),de America del Norte,del Sur ,Australia,Africa ,Asia y Europa eran IGUALES.
(24 de ellos al menos).Se tiene que reconsiderar ,lo primero,el poblamiento de America,que ser ha postulado muy reciente.Y otras muchas cosas.
Los "hobbits "de la isla indonesia de Flores,tan inteligentes como el Homo sapiens,ya tienen un millon de años de antigüedad:todo lo del Homo sapiens ,saliendo de Africa hace unos 100000 años como mucho y la "Eva" mitocondrial ,se viene abajo.
En las ciencias que Ud enumera,la mayoria especulativas,teniendo en cuenta que en arqueologia,epigrafia y linguistica,hay mucho que excavar y ver,tambien pueden pasar cosas nuevas,que los EXPERTOS sin comillas no estan dispuestos a admitir ,a mijuicio,egoistamente,porque parte de su obra quedaría invalidada.
De la egiptologia ,prefiero no hablar:es todo un montaje ,basado en un precioso negocio.
22 Mar 2010
Carlos
22 Mar 2010
Roslyn M. Frank
____
“Elena”: A ver si nos podemos poner de acuerdo en cuanto a los puntos siguientes, y si no, por lo menos usarlos como punto de partida para entablar un diálogo:
1. Que para que una pericial caligráfica forense tenga valor probatorio ante un tribunal, el peritaje tiene que ser avalado por una muestra indubitada y legalmente autentificada del acusado.
_____
Y ese mismo día “Elena” respondió así:
____
1. Que para que una pericial caligráfica forense tenga valor probatorio ante un tribunal, el peritaje tiene que ser avalado por una muestra indubitada y legalmente autentificada del acusado.
Vale, está recogido correctamente.
___
Véase: http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blog/show?id=2043782%3A...
Y esto es lo que acaba de decir Alicia, citando el mensaje anterior de “Elena” :
___
Comprendo que a Ud. le puedan molestar algunas valoraciones que ella hizo o hará, que demuestran que sabe, como éste del el 2 de marzo pasado: "La Sra. Frank se equivoca de lado a lado, cuando expone que un peritaje sólo puede realizarse cotejando muestras indubitadas. Hay diversas formas de abordar un peritaje. Depende de las circunstancias que concurran", o el que acaba de hacer anoche.
___
Que quede claro que no estoy hablando de las posibilidades que tiene un perito para realizar peritajes sin acceso a una muestra indubitada del acusado, cotejando varios documentos, firmas, etc.. Por supuesto que puede hacerlo.
Estoy hablando del valor probatorio que tiene tal tipo de peritaje en los tribunales, es decir, si se ha hecho sin haber conseguido una muestra indubitada de la escritura del acusado. Y en esto estamos de acuerdo no solamente “Elena” y yo, sino todos los expertos caligráficos (y abogados) que han opinado sobre el tema.
Hasta ahora la única persona acusada de haber hecho los grabados de la letrina es Eliseo Gil. Sin embargo, hasta ahora nadie le ha pedido una muestra de su escritura. Ni la DFA ni los expertos grafológicos.
Saludos a todos.
22 Mar 2010
María //
-el otro día ya se remarcó (basta con que retroceda unas comentarios en este foro) que E.Gil no ha sido acusado de realizar los grabados de la letrina;él ha declarado haber hecho los dibujos pero no los textos que los acompañan y ha declarado no recordar quien escribió los textos ( algo bastante sorprendente).
-Por otra parte hay varios testigos que aseguran haber visto a E.Gil escribiendo lo textos de las letrinas.
-Por otra parte ,algunas letras de esos textos letrineses son iguales a las de algunos óstrakas.Lo que significa que esos óstraka son recientes y hechos por la misma persona que escribió en la letrina .O que la letrina es romana,claro
22 Mar 2010
Elena
La única persona que puede determinar ese extremo es el juez, en base a las pruebas testificales, documentales o periciales que tenga en su poder.
Quiero decir con ello que si con su comentario la Sra. Frank está intentando a través del blog, dar por sentado, que todas las partes (ella, los peritos, los abogados,...) unánimemente coinciden en que no se le puede imputar, hoy por hoy, al Sr. Gil la autoría de las letrinas, no está acertando en la orientación que trata de darle porque, insisto, esa cuestión no es competencia de ninguno de los citados.
22 Mar 2010
David Montero
Lo que resulta llamativo es que se trata de dos piezas que están limpias y coordenadas en las que existían inscripciones “excepcionales” y en la foto in situ se encuadre justamente de manera que no se ve la inscripción. Que no aparezca ningún óstrakon cuando se hallan presentes arqueólogos, es una propiedad de los óstraka veleienses sin parangón en la arqueología que yo sepa. Que, cuando por fin aparezca alguno, no se apresure el arqueólogo a hacer la fotografía correcta y haga otra que no muestra nada redobla el misterio.
Seguramente el Sr. Gil, con la labia que le caracteriza, echará la culpa de este “pequeño” fallo a los elementos, a la Diputación que no le dejaba o a la confabulación de políticos, periodistas y académicos contra su persona. Son unas explicaciones un tanto peregrinas, pero sí podría ocurrir, sin embargo, que el Sr. Gil tenga una especie de problema con alguna parte de su personalidad, que en los momentos clave, le lleva a hacer justamente lo contrario de lo que es más correcto y elemental. Otras hipótesis explicativas me parecen bastante más desagradables.
Por si acaso he descubierto algo importante en el campo de la psicología propongo que se le llame “Síndrome del Alucine Arqueológico”. Y le pongo el copyright.
22 Mar 2010
Alicia M. Canto
Ayer Percha enlazó el nuevo documento veleyense, el texto leído por E. Gil durante la presentación de la nueva página web. Que, como la web misma, contiene afirmaciones curiosas y contradictorias. Comentaré hoy el tema de la hemeroteca.
Dice Gil, tras su habitual queja sobre el papel que los foros de Internet han jugado en el “affaire”: “Es sin duda una compleja geografía, en la que el ciudadano de a pie, en muchos casos, se siente abrumado y confundido por la información, tanto por su abundancia como por el sesgo que se da a la misma. Pues bien, ninguno de estos aspectos ha sido eludido o ignorado en la confección de esta nueva página web. Las personas interesadas encontrarán desde artículos de prensa hasta informes científicos, desde enlaces a foros y noticias hasta la crónica judicial del asunto y, desde luego, encontrarán los datos y los recursos necesarios para construir su propia visión del tema con sus múltiples ramificaciones.”
Siguiendo estos enunciados que hace, lo normal sería que encontráramos a continuación una hemeroteca bien surtida, que refleje todo lo ocurrido, pero muy especialmente sus brillantes y prolijos comienzos. Sin embargo, cuando vamos al apartado "Hemeroteca" comprobamos (de nuevo) que lo prometido/presumido no se cumple.
Nada más empezar vemos que faltan las primeras noticias (las que pasaron sin pena ni gloria) de los “hallazgos excepcionales” de julio y agosto de 2005. En vez de ello nos dan, ya de octubre (1-10-2005), una valoración sobre el yacimiento por la noticia de “los recientes hallazgos de restos humanos” (Eliseo Gil, arqueólogo: 'El yacimiento de Iruña Veleia es un caballo ganador').
Pero, pasando a 2006, es muy asombroso que, de todo el inmenso caudal de artículos y titulares de prensa que se produjeron cuando la fastuosa presentación en la rueda de prensa del 8 de junio de 2006, cuando ellos y los expertos del Equipo Veleia aventuraron toda clase de explicaciones y generaron titulares de aúpa, ellos hacen constar, del 8-6-2006, una sola noticia (parece increíble) del DNA, que sería, según ellos: "Los trozos cerámicos están datados también en el siglo III".
Una sola, y además suprimiendo el titular principal que Garikoitz Montañés puso a esa noticia, cuyo total era: “Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto. Los trozos cerámicos están datados también en el siglo III” (o sea, fuera los jeroglíficos). Y además con un link que hace mucho que no funciona. Menos mal que se puede encontrar en otros lados, por ejemplo en el viejo TA y, por supuesto, en el “Iruña-Veleia I” de Celtiberia, pues fue la noticia que abrió el primer foro allí.
Está claro que con esta censura general de los primeros titulares los autores de la nueva web sólo intentan proteger el interés de su futuro lector, para que no se vea “abrumado y confundido por la información, tanto por su abundancia como por el sesgo“.
Pues no; para actuar correctamente hay que incluirlo todo. Aquí hay algunos de los titulares, algunos realmente chocantes y asombrosos, de cuando la presentación. De los que les han ahorrado a sus lectores para que no "se abrumen y confundan" (por no darme más trabajo, me ahorro los enlaces, pero todos son fáciles de encontrar en Google poniéndolos entre comillas):
- "Aparecen en Veleia restos de inscripciones en euskera del siglo III y de temática cristiana. El material sería ocho siglos más antiguo que el de San Millán. El conjunto epigráfico rebate la tesis de que el núcleo original del euskera se encontraba en Navarra"
- "Descubren en Álava la representación más antigua del mundo de la crucifixión de Jesús"
- "El director del yacimiento asegura que los 'graffitis' descubiertos pueden "codearse" con los de Pompeya"
- "Este hallazgo nos abre una puerta a la vida cotidiana del siglo III"
- "Ni en las catacumbas hay una imagen tan antigua de la Crucifixión como la de Veleia"
- "Declaraciones de amor en mandíbulas de cerdo"
- "Un maestro entre el Nilo y el Zadorra"
- "En Veleia hubo alguien muy culto y de alto 'status', que dominaba la historia egipcia y sabía escribir jeroglíficos"
- "Veleia completa el ‘puzzle’ de época romana junto a Vindolanda y Pompeia"
- "Los expertos del Vaticano examinan piezas de Veleia con escenas del Antiguo Testamento - Se han descubierto dos calvarios más y varias cerámicas con otras imágenes de Jesús"
- "El amplio conjunto epigráfico del yacimiento alavés ha deslumbrado a los especialistas enviados por la Santa Sede"
- “No me extraña que aparezcan inscripciones en euskera en Veleia; los romanos siempre respetaron la cultura ajena”
- "El Vaticano envía varios emisarios para comprobar los materiales de Iruña Veleia"
- "Los arqueólogos confirman la presencia de inscripciones de "vasco antiguo" tardorromanas"
- "Veleia completa el 'puzzle' de época romana junto a Vindolanda y Pompeia"
- "La otra Historia del excepcional yacimiento alavés"
- "Veleia replantea la historia del euskera"
- "Otra pieza hallada en Iruña Veleia muestra una ilustración de la Última Cena; aparece Jesús con once apóstoles en una mesa y, más abajo, un hombre ahorcado, Judas"
etc., etc.
Como digo, ésta es sólo una selección de noticias y titulares de entre el 8 y el 14 de junio de 2006. Pueden verse, éstos y otros, en el “Especial Iruña-Veleia, hemeroteca de 2006”, de Escuela de Sara.
¿Se puede hacer un balance del "affaire Veleia" desconociendo todo su principio? ¿Es eso jugar limpio con sus lectores, veracidad, transparencia...? (a nosotros nos da igual, porque, lo pongan ellos o no, lo sabemos y los leímos hace tiempo). Nuevamente, no lo parece, sino que, al contrario de lo que se afirma en la alocuición de Gil, y en la propia web, en el aspecto “hemeroteca” todos los titulares de prensa a los que ellos dieron lugar durante aquella tremenda semana, excepto uno (y éste convenientemente “censurado” y sin enlace válido), han sido “eludidos e ignorados”. ¿Cómo podrá ese "ciudadano de a pie", ávido de información veraz, "construir su propia visión del tema", si no se le suministra nada sobre cómo fueron presentados por el Equipo Veleia los hallazgos, o sea, qué fue lo que le "vendieron" en su día a la sociedad, y lo que motivó en algunos, incluso viendo sólo unas pocas piezas, un rápido recelo?
Pues no, ese ciudadano no podría. Tendría que ir a Celtiberia, y a Terraeantiqvae, donde sí se reflejó y se refleja todo, para hacerse una idea cabal.
Convendría que explicaran por qué lo hacen. Bueno, más bien sería superfluo que lo explicaran. Si se quiere hacer otra lectura de tan ruidosa ausencia de información de época, parece toda una manifestación subconsciente de aquello que no se quiere que sepa ese "ciudadano de a pie". Y no será sólo responsabilidad del webmaster, aunque también. Otro día, más.
23 Mar 2010
José Luis Santos Fernández
Que ganas tengo de que se termine ya este asunto. Aburre a las margaritas....:(
23 Mar 2010
Percha
Un problema que se señaló como anacrónico en algunas piezas es el de la aparición de “jotas”. Creo que estamos hablando de cuarto piezas, alguna dudosa pero aún así interesante, que contienen cinco “jotas” (como el jamón):
Dos son del recinto 59, el aula de Parmenio: Pieza 11139 con JVPITIIR y JVLIOA y la pieza 11261 JVL(I) La datación propuesta por Gil es la segunda mitad del siglo III.
Otra es del sector 12, recinto 2 y U.E. 12030: 10771(“JVPITER” IAN?). En esta la datación es más confusa. También me llama la atención la abundancia de piezas en este estrato, de formación tan curiosa.
Por último, del sondeo 105, UE 105003 el famoso plato 15656 IAN (V?)JAN ZVTA. La datación propuesta es el siglo V.
Aprovechando que Elena es experta calígrafa me gustaría, si es posible, que comentara algo sobre estas letras, ya que a mí me parecen muy similares. Teniendo en cuenta las diferencias de procedencia y cronológicas no debería de ser así. ¿No?
P.D. Alicia, no pidamos peras al olmo. ;-)
23 Mar 2010
Roslyn M. Frank
Seguramente habrá otros artículos que irán colgándose en el futuro. De hecho, tanto la Hemeroteca como los otros apartados del Wiki se irán completándose con el tiempo.
Y en este aspecto, Alicia, cualquier sugerencia de su parte, como ha hecho al señalar la falta del enlace a la Escuela de Sara, será bienvenida. A la vez, me aseguran que con el tiempo se irán coligando, uno por uno, los enlaces individuales incluidos en la hemeroteca de la Escuela de Sara en orden cronológico de su apariencia en la prensa.
¿Algún comentario más sobre los contenidos del Wiki?
Y para los que todavía no lo conocen, se puede consultar en www.sos-irunaveleia.org.
Otra vez, gracias por leer con tanto detenimiento el Wiki. Espero que otros hagan lo mismo y a la vez que consulten los diversos apartados que contiene.
Especialmente recomendables son: la Ostracabase, el Affaire Iruña-Veleia, el Camino Amargo y la Crónica Judicial. Y por supuesto también esperamos que la gente vaya familiarizándose con todos los Informes, tanto los que fueron comisionados por la DFA como los que apoyan la postura de la Plataforma de SOS Iruña-Veleia y defienden el trabajo de Eliseo Gil y su equipo, informes cuyos enlaces se encuentran fácilmente accesibles en el Wiki (a partir del menú principal) en el apartado llamado Informes.
Y finalmente, si alguien tiene una duda sobre la manera en que se escogen los enlaces para el Wiki, consúltese, por favor, el apartado llamado "Links".
Saludos.
23 Mar 2010
Roslyn M. Frank
Saludos.
23 Mar 2010
Roslyn M. Frank
_________
Con retintín
Mertxe Guillén
Lo primero que dijo, sin pestañear, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de la noble villa de Bilbao, preguntada este fin de semana acerca de las bondades de su ciudad, fue que: “Bilbao es la capital turística de Euskadi”. Yo me tronchaba de la risa. Otra bilbaína más metiendo cizaña con la capitalidad. Dejando a un lado que, efectivamente Azkuna y su bigote, pese a quien pese, tienen razón afirmando que Gasteiz únicamente es sede de las Instituciones Comunes de la CAPV, entiendo que el alcalde vitoriano y su pulsera roja se hayan molestado sobremanera. Son las formas, el tono de lo que se dice, más que el contenido, lo que a uno le puede fastidiar en un momento dado. Y sobre todo teniendo en cuenta que Bilbao ha sido desde siempre el hermano mayor que se mofa del pequeño, el que le da collejas delante de los colegas y el que se lleva a las mejores pivas al huerto.
Hablando de llevarse las mejores pivas al huerto, en ésas están el PSE y el PNV, eligiendo los mejores sillones de la Caja Vital para sus respectivos consejeros mientras que en el PP están ofendidísimos porque a ellos nadie les avisó de la fiesta y dicen que las formas de socialistas y jeltzales no han sido las correctas. Pero fíjense lo que son las cosas que la pasada semana, Javier de Andrés hablando sobre esto se olvidó de las formas y dijo que “Txarli Prieto es a la política lo que Eliseo Gil es a la arqueología, ninguno de los dos es fiable”. Curioso escuchar al compañero del partido de Ibarrondo juzgando a Eliseo Gil, a quien aún ningún juez ha declarado culpable y que, por el contrario, perdió su presunción de inocencia hace tiempo a través de juicios paralelos elaborados por arqueólogos-periodistas-políticos. Y así pasa con todo. Está claro que a Lazcoz más que el rollo de que si Vitoria es capital o no, lo que le molestó es el tono socarrón del bilbaíno. No es que me llames puta, sino el retintín con el que me lo dices. Gran dicho popular.
_______________
Saludos a todos.
23 Mar 2010
Percha
"Esta mañana he leído con curiosidad una entrevista que Javier de Andrés, secretario general del PP en Álava, concede a El Mundo. El líder popular alavés formula graves acusaciones contra los socialistas vascos, al hilo de la “crisis” suscitada en la Caja Vital. Empieza recriminando a Charli Prieto por “engañar a la opinión pública a través de los medios de comunicación”. Afirma que “mintió”, aunque prefiere “evitar el caificativo que se merece”. Se limita a compararlo -asegura- “con Eliseo Gil y con sus errores en la interpretación de inscripciones cristianas y eusquéricas en Iruña-Veleia”; es decir con un gravísimo fraude que un grupo de arqueólogos estafadores quisieron perpetrar ante los vascos, dando cuenta de unos descubrimientos tan deslumbrantes para la investigación histórica y lingüítica de Euskadi, como falsos."
24 Mar 2010
Roslyn M. Frank
Lo que dice sr. Erkoreka es otro buen ejemplo de la manera en que un individual puede contribuir a este juicio paralelo (o juicios paralelos) a través de su Blog y así influir en la opinión publica (o por lo menos en la opinión del público que lee su Blog), dando a entender que no hay duda alguna sobre la culpabilidad de Eliseo Gil.
Y, Percha, antes de ques se me olvide, gracias por colgar esto. Me imagino que pronto aparecerá el enlace que ha indicado Ud. en la Hemeroteca de www.sos-irunaveleia.com.
Saludos.
24 Mar 2010
Roslyn M. Frank
Y también aquí donde se encuentra un nuevo artículo en que se habla del problema que acarrea el no haber comprobado las evidencias físicas de las piezas (pátinas, encrustaciones). El artículo va acompañado de un cátalogo con las más importante evidencias.
Abajo va un resumen de cada ponencia. La versión en euskara del mismo está disponible aquí.
________
LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LOS GRAFITOS ENCONTRADOS EN EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA-VELEIA
POR LUIS SILGO GAUCHE
La conferencia consta de cuatro partes. En la primera, se critica el informe sobre las excavaciones de LURMEN S.L. en Iruña-Veleia elaborado por el Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco. Se pone de manifiesto que hay una falta de objetividad al criticar aspectos irrelevantes de los informes remitidos por LURMEN, se incurre en contradicciones y todo el trabajo tiene un tono displicente que sustituye a la argumentación, haciendo aparecer así como minusvalorado el trabajo de los arqueólogos de LURMEN sin aportar, en lo que se ha leído, prueba alguna de que los depósitos arqueológicos hubieran sido alterados recientemente.
Aún así lo peor es la metodología o carencia de metodología del informe citado. El equipo de la UPV no visitó el yacimiento, no inspeccionó los trabajos que se seguían realizando, no practicó catas de comprobación en los sectores excavados e incluso, lo que parece increíble si no fuera cierto, no examinaron los materiales para comprobar las pátinas. Todo esto invalida el mencionado informe para aducirlo sobre la investigación en Iruña-Veleia.
La segunda parte es una visión inédita de la situación del cristianismo en Hispania en la segunda mitad del siglo II. Cincuenta años antes de los materiales de Iruña. Se trata de un texto de San Ireneo, obispo de Lyon, en que se citan, entre otras iglesias que han traducido a sus lenguas particulares la doctrina de la Iglesia a las de Iberia. Las partes tercera y cuarta de la conferencia se refieren a la coherencia de los textos hallados.
En la tercera, se muestran tres ejercicios escolares procedentes del mismo sondeo que muestran la secuencia de aprendizaje del paleovasco hablado en Veleia.
En la cuarta parte, se estudian los grafitos hallados en el recinto 8 del sector 6. Estos grafitos -textos y dibujos- muestran un ambiente litúrgico cristiano compatible con la utilización del recinto 8 como una casa con función de iglesia.
_________
Vale la pena destacar estas puntualizaciones del dr. Luís Silgo, incluidas arriba en su resumen:
"En la primera [parte de la conferencia], se critica el informe sobre las excavaciones de LURMEN S.L. en Iruña-Veleia elaborado por el Área de Arqueología de la Universidad del País Vasco. Se pone de manifiesto que hay una falta de objetividad al criticar aspectos irrelevantes de los informes remitidos por LURMEN, se incurre en contradicciones y todo el trabajo tiene un tono displicente que sustituye a la argumentación, haciendo aparecer así como minusvalorado el trabajo de los arqueólogos de LURMEN sin aportar, en lo que se ha leído, prueba alguna de que los depósitos arqueológicos hubieran sido alterados recientemente.
Aún así lo peor es la metodología o carencia de metodología del informe citado. El equipo de la UPV no visitó el yacimiento, no inspeccionó los trabajos que se seguían realizando, no practicó catas de comprobación en los sectores excavados e incluso, lo que parece increíble si no fuera cierto, no examinaron los materiales para comprobar las pátinas. Todo esto invalida el mencionado informe para aducirlo sobre la investigación en Iruña-Veleia."
__________
LA CONFERENCIA DE HECTOR IGLESIAS TRATARÁ DE VARIOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS QUE MUESTRAN LAS INSCRIPCIONES DESCUBIERTAS EN VELEIA
El autor ha seleccionado unos cuantos ejemplos para presentarlos de la manera más clara y sencilla posible al público que asistirá a la conferencia y que permiten pensar y hasta casi afirmar que no se puede estar ante una falsificación, en cualquier caso se puede afirmar de manera definitiva que si se tratara de una falsificación, cosa que el autor no cree, no se podría en absoluto tratar de una burda falsificación, pero al contrario que se estaría ante unos presuntos falsificadores cuyo nivel de erudición, verdaderamente impresionante, sería entonces superior... al nivel de erudición de los expertos de la comisión de diputación de Álava, hipótesis ésta del todo exótica y hasta extravagante y que ni Hector Iglesias ni ninguna persona sensata puede admitir seriamente.
Se hablará y examinará en detalle un aspecto gráfico que aparece en ciertas palabras latinas y en otras vascas. Luego se examinará un aspecto gráfico y fonético que muestran ciertas inscripciones. Se examinarán a continuación dos nombres o antropónimos que aparecen en esas inscripciones del principio de nuestra era y se explicará por qué la hipótesis de una falsificación resulta aquí también del todo fantástica. También se tratará de varios aspectos gráficos y se examinarán algunas palabras vascas y formas verbales vascas que no pueden razonablemente ser el fruto de una falsificación y se explicará el porqué.
______
Un cordial saludo a todos.
24 Mar 2010
Percha
A lo que venía. Ricardo Gómez en Filoblogia recoge la aparición de la revista Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania An... En ella hay un artículo de Joaquín Gorrochategui en el que se habla del asunto Veleia:
VASCO ANTIGUO: ALGUNAS CUESTIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LINGÜÍSTICAS
24 Mar 2010
Armando Besga
Por lo demás, es admirable como Silgo se ha reciclado rápidamente en Arqueología, como para corregir a los expertos, y en la historia del cristianismo primitivo (lo que tiene más mérito si se recuerda que tan solo hace dos meses se equivocaba en un siglo en el único dato concreto que citaba: la persecución de Diocleciano).
Como los hallazgos son apariciones en el maravilloso fregadero, las objeciones que plantea (y que podrían ser validas también para el informe favorable de Fernández Ochoa) carecen de relevancia. Como ya vio Leopoldo Alas “Clarín”, “cuando oigo rebuznar al otro lado de un muro, no necesito levantarme para comprobar que la existencia de un burro” (respuesta que dio a un escritor que se quejó de que sólo había leído el principio de su obra y, sin embargo, la había criticado negativamente).
En cuanto a que “en la tercera [de la exposición de Silgo], se muestran tres ejercicios escolares procedentes del mismo sondeo que muestran la secuencia de aprendizaje del paleovasco hablado en Veleia”, sólo puedo añadir que ardo en deseos de conocer más detalles.
24 Mar 2010
Armando Besga
"1998 una sola (POMPIIIA VALIINTINAII)
Luego en 2003, solamente 3.
2004, 2.
Luego el boom:
2005, cerca de 320.
2006, cerca de 42.
Posteriormente, solo una en 2008".
Esa concentración en 2005-2006 sólo podría explicarse, para admitir la autenticidad de los hallazgos, si se correspondiera con una concentración geográfica, que podría justificarse por la ikastola pastoreada por Parmenio o la escuela parroquial recientemente propuesta. Pero en esos años, los hallazgos revolucionarios aparecieron por doquier. Lo razonable es suponer que la brusca desaparición de los hallazgos tiene que ver con la gestión del yacimiento. Convendría, pues, investigar los cambios que hayan podido producir en el protocolo.
Por cierto, si eso le habría pasado a Núñez, ya sabemos la contestación que darían algunos.
24 Mar 2010
Armando Besga
No he encontrado paralelos, como no podía ser de otra forma, más que en “La vida Brian”, cuyo protagonista, sin ir más lejos, atendía al nombre de Brian Cohen; además, en la película, aparecen otros nombres como los Roger, Roderik, Reg, Stan,… A todo ello, hay que añadir que ni siquiera conocemos el nombre de un romano por cada diez mil que existieron, y mucho menos en el caso de las mujeres. Y, por último, hay que tener en cuenta que la onomástica latina no fue la única empleada en el imperio romano. Por consiguiente, no se puede descartar que el nombre de Deidre fuera ya empleado entonces, y menos en Veleia, en donde tantos indicios nos muestran que todo era posible.
Para la caligrafía, también se encuentra una explicación en la historia de Brian. La pintada que hace el protagonista muestra una caligrafía de aspecto moderno. Es más: aparecen dos emes cortas, que se convierten en doscientas al repetir, como castigo, la frase cien veces, más de las que se han podido reunir en este foro con tanta paciencia. Por otra parte, el mal latín empleado por Brian, que por una educación deficiente escribe “gente romana ir la casa”, abre grandes posibilidades para aquellas inscripciones que han sido impugnadas por sus errores (¡cómo si hoy no se perpetraran!).
Pero también `podría suceder que la pieza fuera auténtica, aunque el nombre de Deidre no fuera empleado en Veleia. En la vida de Brian, podemos comprobar como algunos romanos, como sucede hoy, tenían problemas de dicción. Y como se escribía generalmente de oído, este fenómeno tan normal abre grandes posibilidades a la filología de sonsonete y la legitima. En cada palabra extraña, podemos utilizar, pues, el comodín de cambiar una letra (o incluso varias) hasta encontrar una palabra admisible. Así, Deidre puede ser teidre, y teidre, treide.
No hay imposible que no pueda ser vencido con voluntad y amplios criterios.
24 Mar 2010
Armando Besga
En cuanto al "artículo" "lo que no ha sido investigado y no se quiere investigar", hay que decir que eso sucede con la extraña secuencia de los hallazgos revolucionarios, que, según ha publicado Percha en IIM, resulta asaz extraña:
"1998 una sola (POMPIIIA VALIINTINAII)
Luego en 2003, solamente 3.
2004, 2.
Luego el boom:
2005, cerca de 320.
2006, cerca de 42.
Posteriormente, solo una en 2008".
Esa concentración en 2005-2006 sólo podría explicarse, para admitir la autenticidad de los hallazgos, si se correspondiera con una concentración geográfica, que podría justificarse por la ikastola pastoreada por Parmenio o la escuela parroquial recientemente propuesta. Pero en esos años, los hallazgos revolucionarios aparecieron por doquier. Lo razonable es suponer que la brusca desaparición de los hallazgos tiene que ver con la gestión del yacimiento. Convendría, pues, investigar los cambios que hayan podido producir en el protocolo.
Por cierto, si eso le habría pasado a Núñez, ya sabemos la contestación que darían algunos.
24 Mar 2010
Percha
24 Mar 2010
Armando Besga
Gorrochategui también se muestra elegante con algunos que han salido del armario con motivo de este escándalo:" a ciertos filólogos modernos (y no hablo de simples licenciados), que no han tenido experiencia directa con la documentación epigráfica antigua ni poseen una idea correcta de la evolución que experiementan las ciencias, les parece "posible" que las piezas vascas sean auténticas". Y, en la nota que apostilla esta afirmación, añade: "el dr. en filología vasca J.M. Elexpuru ha defendido recientemente la autenticidad de los óstraca vascos de Iruña-Veleia con argumentos aparentemente lingüísticos".
25 Mar 2010
Alicia M. Canto
Percha: Gracias por la referencia del artículo de J. Gorrochategui en PalHisp 9. Veo entre otras cosas que él ha releído uno de los textos mal leídos de G. Nieto (mala lectura muy repetida por otr@s), que incluyo en un trabajo que anuncié hace tiempo escribía; aunque mi lectura será algo diferente, el sentido es correcto.
Pero lo que me asombra, sinceramente, es que nadie pueda imaginar, leyendo lo que dice al comienzo, o en concreto, esto (pág. 541):
"A nosotros, como especialistas de la Antigüedad y acostumbrados al estudio de textos antiguos, nos parece impensable un divorcio entre ambas caras del documento epigráfico, (y en realidad estos falsos han demostrado que hacemos muy bien en estudiar los documentos en todos sus aspectos materiales y formales), pero a ciertos filólogos modernos (y no hablo de simples licenciados), que no han tenido experiencia directa con la documentación epigráfica antigua ni poseen una idea correcta de la evolución que experimentan las lenguas, les parece ‘posible’ que las piezas vascas sean auténticas.2"
citando en la nota 2, como tales "doctores inexpertos en la epigrafía antigua" a Uriagereka y Elexpuru...
que pueda escribir esto el mismo experto que, el 15 de junio de 2006, presentó a la prensa los "grafitos" euskéricos como auténticos de toda autenticidad.
"¿Qué textos han hallado?
«URDINISAR», «ZURI URDINGORI», «EDANIANLO», «IANTAEDAN», «IAUN», «GEURE ATAZUTAN» y «IESUS IOSHE ATA TAMIRIAN AMA» son algunos de los textos en euskara hallados en el segundo conjunto epigráfico dados a conocer ayer oficialmente. «Evidentemente hay más dijo Gorrotxategi, ni siquiera nosotros hemos tenido ocasión de verlos todos. Estos son una selección de los que hemos visto en atención a la finalidad primordial de la comparecencia de hoy, que es demostrar la existencia de leyendas en lengua vasca inequívocas, inequívocas», enfatizó... También las leyendas de tema religioso presentadas ayer son «inequívocas». «Geure Ata nos parece claro que se refiere a Dios, ya que está identificado, al menos en una ocasión, por el Yavé hebreo. Y, gracias por haber venido dijo Gorrotxategi a los periodistas porque así tienen por lo menos una novedad sobre los listos que se han adelantado... Gorrotxategi señaló que «la primera sorpresa» que le han causado los textos es «su acusada inteligibilidad. Yo esperaba que fueran más opacos, más alejados del vasco que conocemos desde la Edad Media, y, sin embargo, este vasco es, en parte, un vasco medieval». Esto evidencia, «aparentemente», que la lengua no ha evolucionado mucho desde la antigüedad hasta los testimonios históricos más cercanos. «Y de aquí se pueden obtener grandes consecuencias, por ejemplo, que los supuestos paralelismos con la lengua ibérica, de haberlos, deben remontarse muchísimo en el tiempo»...." etc.
Sinceramente, no consigo admitir sin más estos giros copernicanos, no sólo eliminando todo rastro de lo ocurrido (el clásico "...dije Diego"), sino además dirigiendo el dedo acusador a los demás. Lo siento, pero no me cabe en mis -sin duda estrechas- miras éticas.
25 Mar 2010
Percha
Sí me gustaría resaltar que el trabajo de Gorrochategui que recogí ayer refuta esa opinión tan querida de los veristas de que, tanto el referido, como Lakarra atacan la validez de las ostrakas por ir contra sus postulados académicos. Pues en el trabajo queda demostrado que esto es absolutamente falso, y que les hubiera encantado que hubiera sido de otra manera.
25 Mar 2010
Percha
Desestiman el recurso y confirman la decisión foral de revocar el p...
La jueza no acepta el recurso de reforma interpuesto por Eliseo Gil y califica de "correcta" la actuación de la Diputación
La magistrada del Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria ha desestimado el recurso de reforma interpuesto por Eliseo Gil, confirmando como "correcta" la actuación de la Diputación de Alava al cancelar al permiso de ocupación temporal del yacimiento de Iruña-Veleia a la empresa Lurmen.
El juzgado ya emitió un auto de 7 de mayo del año pasado en el que sobreseía y archivaba la causa iniciada por la representación de Eliseo Gil contra la orden foral que revocaba el permiso de ocupación del yacimiento. Lurmen presentó recurso a aquel auto y ahora la jueza se reafirma en los mismos criterios del auto de mayo de 2009, según ah informado la Diputación. Contra esta última resolución, no obstante, cabe recurso de apelación.
En esta ocasión, la jueza indica que el recurso "debe ser desestimado al no haberse desvirtuado la argumentación recogida en el auto recurrido , Así, desecha los argumentos que Lurmen dio al interponer su recurso, señalando que en modo alguno puede tildarse de injusta o arbitraria la resolución dictada por la Diputación en la que se acuerda revocar el permiso de ocupación temporal .
Argumenta para ello que esa revocación se adoptó tras las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Científico Asesora que concluyó que los hallazgos efectuados en el yacimiento de Iruña Veleia no podían ser considerados en ningún caso como auténticos por unanimidad científica.
Asimismo, rechaza que pudiera haberse producido allanamiento de morada y tampoco ve la jueza falsificación documental, ya que, según razona el auto, el hecho de que los informes de los profesores Perring y Milanese se registraran en fecha posterior a la emisión de la orden foral no es un obstáculo para que su contenido se pueda haber incorporado a la orden, pues una cosa es la fecha de registro y otra muy distinta la de aquella en que se haya podido tener conocimiento de la misma, por lo tanto no se aprecia falsedad de ningún tipo .
La actuación de la administración ha sido correcta , asegura el auto, añadiendo que las actuaciones realizadas al hilo de la orden foral en cuestión están todas ellas verificadas en el marco legal establecido.
Finalmente, en cuanto a la posibilidad de que haya habido un delito al honor, reitera la necesidad de esperar a la conclusión de los distintos procedimientos abiertos en torno a Lurmen para poder entrar en tal materia. La diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, ha expresado su satisfacción" por esta resolución judicial que a su juicio confirma "la rectitud de las decisiones tomadas por la Diputación".
25 Mar 2010
Alicia M. Canto
Entrevista en Berria, en euskera, con el Dr. L. Silgo Gauche, inminente conferenciante, según quedó anunciado ya por aquí, días atrás.
En la nueva web los veleianos le presentan, más oportunamente, como "Dr. Luis Silgo Gauche, Doctor en Arqueología y especialista en epigrafía ibérica y en ibero-vasco". Aunque es curioso que esto no coincide exactamente con la presentación en los medios lingüísticos habituales, o en los valencianos.
Al menos hace nada, en 2009, en este documento de la revista ELEA, de la que el Dr. Silgo es secretario, se define, o es definido tres veces seguidas (págs. 7, 9 y 11), como "Dr. en Historia. Especialista en Lengua Ibérica".
Esta última especialización es más coincidente con sus publicaciones hasta ahora. Pero sin duda el conjunto sería menos próximo y relacionado, claro está. Más curiosidades veleyenses.
25 Mar 2010
Percha
Un Juzgado de Vitoria desestima el recurso de Lurmen contra la Dipu...
VITORIA, 25 (EUROPA PRESS)
El Juzgado de Instrucción Número 3 de Vitoria, ha desestimado el recurso presentado por la empresa de Eliseo Gil, Lurmen, en el procedimiento contra la orden de la Diputación Foral de Alava que revocó al arqueólo el permiso de ocupación temporal del yacimiento de Iruña Veleia. La resoluión, con fecha del pasado 17 de marzo no es firme, ya que cabe recurso de apelación.
En un comunicado, la Diputación Foral de Alava explicó que el Juzgado ya dictó un auto de 7 de mayo del año pasado en el que sobreseía y archivaba la causa iniciada por la representación de Eliseo Gil contra la Orden Foral 444/2008 firmada por la diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle.
La institución foral recuerda que Lurmen le atribuyó un delito de prevaricación, pero la jueza respondió que, "en modo alguno, puede tildarse de injusta o arbitraria la resolución dictada por la Diputación en la que se acuerda revocar el permiso de ocupación temporal" porque "se adoptó tras las investigaciones llevadas a cabo por la Comisión Científico Asesora que concluyó que los hallazgos efectuados en el yacimiento de Iruña Veleia no podían ser considerados en ningún caso auténticos".
"No hay resolución ni injusta ni arbitraria en la medida en que la Orden Foral dictada por la autoridad competente se hace en el proceso legalmente establecido al efecto y tomando en cuenta los informes que constituían la base científica para la adopción de la más que justificada decisión de revocación del permiso", señaló la magistrada.
Lurmen arguyó también allanamiento de morada, pero la jueza lo rechazó porque cree "más que dudoso" que el yacimiento y el almacén adyacente puedan considerarse como morada, según el Código Penal, porque recuerda que la empresa entregó voluntariamente las llaves a la Diputación en diciembre de 2008 y porque, "en modo alguno, se ha acreditado que se haya forzado la entrada o se haya accedido al módulo por persona alguna" en el plazo en cuestión.
Tampoco vio la jueza falsificación documental, esgrimida por Lurmen. Según razona el auto, el hecho de que los informes de los profesores Perring y Milanese se registraran en fecha posterior a la emisión de la Orden Foral "no es un obstáculo para que su contenido se pueda haber incorporado a la Orden, pues una cosa es la fecha de registro y otra muy distinta la de aquella en que se haya podido tener conocimiento de la misma, por lo tanto, no se aprecia falsedad de ningún tipo".
Asimismo, la empresa del arqueólogo habló de un delito de coacciones, pero el auto sentenció que "la actuación de la Administración ha sido correcta", y añadió que las actuaciones realizadas al hilo de la Orden Foral en cuestión están "todas ellas verificadas en el marco legal estableido, sin violencia ni intimidación alguna".
En cuanto a la posibilidad de que haya habido un delito al honor, la jueza reiteró que "la necesidad de esperar a la conclusión de los distintos procedimientos abiertos en torno a Lurmen" para poder entrar en esta materia.
Lorena López de Lacalle destacó su "satisfacción a la vista de que las resoluciones judiciales confirman, una y otra vez, la rectitud de las decisiones tomadas por la Diputación en asuntos de tanta trascendencia como es ahora respecto a la Orden Foral de revocación del permiso para Lurmen, pero también recientemente en lo relativo a la petición de Eliseo Gil para paralizar el Plan Director de Iruña Veleia".
Para la titular foral de Euskera, Cultura y Deportes, "ahora es de capital importancia que el proceso judicial avance en cuanto al fondo de la cuestión, sobre todo, por el bien del Patrimonio cultural alavés y, concretamente, del yacimiento de Iruña Veleia". EP
25 Mar 2010
Alicia M. Canto
LA JUEZA APOYA LA EXPULSIÓN DE ELISEO GIL DE IRUÑA VELEIA TRAS DESC...
Desestima el recurso del arqueólogo contra la Diputación y cree «más que justificada» la retirada del permiso de explotación
26.03.10 - 02:36 - Luis López | Vitoria.
La Diputación alavesa actuó correctamente cuando, tras escuchar las conclusiones de la comisión de expertos que rechazaban la autenticidad de los hallazgos de Iruña Veleia, revocó el permiso de ocupación temporal del yacimiento a Lurmen, la empresa que lo gestionaba. Beatriz Eva Román, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria, desestimó el recurso de Eliseo Gil, propietario de la compañía y principal implicado en el presunto mayor fraude de la arqueología vasca, contra aquella resolución del Departamento de Cultura.

Eliseo Gil, cuando estaba al frente de Iruña Veleia. :: (foto) Blanca CastilloEl pasado 7 de mayo el juzgado ya había archivado la causa iniciada por Gil contra la orden foral 444/2008, que revocó el permiso de ocupación temporal del yacimiento a Lurmen. Entonces, Gil presentó un recurso y ahora la jueza se reafirma. En primer lugar, niega que, tal y como decía el arqueólogo, hubiese prevaricación por parte de la diputada Lorena López de Lacalle, porque la decisión «se adoptó tras las investigaciones llevadas a cabo por la comisión científica asesora que concluyó que los hallazgos efectuados en el yacimiento no podían ser considerados en ningún caso como auténticos por unanimidad científica».
Lurmen también alegó allanamiento de morada, punto que también rechaza la magistrada porque ni el poblado romano ni el almacén pueden considerarse 'morada'. Además, la empresa entregó las llaves voluntariamente a la Diputación y no consta que se haya forzado ninguna entrada. La jueza niega además que se haya producido la falsificación documental por la que Gil protesta, ni tampoco hubo coacciones. «La actuación de la Administración ha sido correcta», señala el auto judicial, y todos los movimientos están «verificados en el marco legal establecido, sin violencia ni intimidación alguna».
Lorena López de Lacalle mostró ayer su «satisfacción» por esta resolución, fechada el pasado día 17 de marzo, y recordó que las autoridades judiciales también rechazaron anteriormente la petición de Eliseo Gil de paralizar el Plan Director de Iruña Veleia. Sin embargo, está pendiente el principal proceso, impulsado por la Diputación, en el que se acusa a Gil de estafa y delito contra el patrimonio cultural por el presunto fraude de Iruña Veleia.
...............
Y breve reseña en Diario Vasco:
LA JUEZA CONFIRMA LA REVOCACIÓN DEL CONTRATO DE GIL EN IRUÑA-VELEIA
26.03.10 - 02:34 -
La magistrada del Juzgado de Instrucción número 3 de Vitoria ha desestimado el recurso de reforma interpuesto por Eliseo Gil, confirmando como «correcta» la actuación de la Diputación de Alava al cancelar al permiso de ocupación temporal del yacimiento de Iruña-Veleia a la empresa Lurmen. La magistrada considera que «en modo alguno puede tildarse de injusta o arbitraria la resolución dictada por la Diputación en la que se acuerda revocar el permiso de ocupación temporal» debido a las irregularidades detectadas. EP
26 Mar 2010
Alicia M. Canto
"Alicia, este tema ya lo hemos tratado varias veces y sin llegar a acuerdo alguno en la interpretación de los hechos. Ya sabe, desde mi punto de vista Gorrochategui confió en Gil y, aún señalando desde el principio problemas en las piezas, prefería esperar a un análisis del conjunto. "Wait and see" como en Celtiberia..."
No tenía idea de volver a debatir este espinoso asunto que, en efecto, ha sido ya muy debatido aquí, como Ud. mismo señala. Ahora bien, los hechos mismos no son "interpretables" y, en todo caso, ni siquiera lo que Ud. dice (lo que he dejado en cursiva) es posible leerlo en el reciente artículo. Simplemente, el Dr. Gorrochategui ha convertido todo aquello, a saber: su participación como experto, desde mayo de 2006, en el equipo de Gil, su confianza en éste, su propia presentación de los grafitos euskéricos como buenos, las garantías de autenticidad (con su propia voz) de los mismos, sus explicaciones sobre ellos y sus consecuencias para las hipótesis sobre el "vasco antiguo", o su compromiso, mantenido hasta 2007, de preparar la futura publicación completa, hasta sus dudas y su retractación posterior... en algo que no ocurrió. No sólo todo ha sido cuidadosamente ocultado al lector, sino que se permite reprochar "a ciertos filólogos modernos (y no hablo de simples licenciados), que no han tenido experiencia directa con la documentación epigráfica antigua ni poseen una idea correcta de la evolución que experimentan las lenguas" el haber creído, o el creer aún, "que las piezas vascas sean auténticas".
Ud. (y otros) ven esto como muy normal y muy defendible. Pero insisto en que los hechos merecen un respeto y, como historiadores y/o amantes de la Historia y de la ética científica, este tipo de operaciones "cosméticas" (frecuentísimas, por otro lado), por mucho apoyo que encuentren, no son de recibo. Saludos.
26 Mar 2010
Percha
De todas formas, yo creí que el parafo que destaca sería de su gusto al resaltar Gorrochategui la importancia de un análisis total de las piezas, con especial importancia de la epigrafía, y no sólo desde un punto de vista filológico. Ya veo que no ;-) :
"Es verdad que todo esto no está aislado, que los textos y las formas lingüísticas están vehiculadas a través de un sistema de escritura y unos usos gráficos, que por época y lugar deben compadecerse con los hábitos y esquemas propios del mundo romano; y aquí estamos en un terreno con paralelos precisos. Pero estas cuestiones, en sí mismas, son independientes de los argumentos estrictamente lingüísticos. A nosotros, como especialistas de la Antigüedad y acostumbrados al estudio de textos antiguos, nos parece impensable un divorcio entre ambas caras del documento epigráfico, (y en realidad estos falsos han demostrado que hacemos muy bien en estudiar los documentos en todos sus aspectos materiales y formales), pero a ciertos filólogos modernos (y no hablo de simples licenciados), que no han tenido experiencia directa con la documentación epigráfica antigua ni poseen una idea correcta de la evolución que experimentan las lenguas, les parece ‘posible’ que las piezas vascas sean auténticas."
Un saludo.
26 Mar 2010
Percha
Por lo demás no creo que use "del tono profesoral y de superioridad para echar en cara a otros que creyeran que las piezas eran auténticas", si no que para los que, con lo que ha llovido, aún lo creen, sin importarles las pegas epigráficas, iconográficas, físicas y demás que presentan las mismas.
Sobre la intrahistoria del asunto creo que nos faltan importantes datos. Por ejemplo, y recogido de esta intervención de Addison en el sitio umbrío sobre la charla de ayer, a qué se refería Gorrochategui con esto:
"Gorrochategui creo que acudió al acto a pagar una deuda, tal y como creo está haciendo Alicia, creo que está pagando el haberse significado antes en otro sentido como no deja de recordarselo la primera en TA.
Me quedé con ganas de saber a qué se refería cuando en medio del pasillo y con las manos separadas dijo eso de: Entre este punto-en el que yo creía- y este otro -en el que no trago, ¿Habrá pasado algo no? , lanzó esa pregunta, que es a la que me gustaría conocer la respuesta, porque si creo que ese hombre tiene la clave de saber porque aquello derivó en esto. Cosa que no aclaró, por lo menos no a mí."
Pues a ver si algún día lo aclara. Por cierto reconoce que creía ;-)
26 Mar 2010
Alicia M. Canto
Aunque, como sabemos, esto parece algo endémico en el "affaire Veleia", donde se cumple una vez más aquella sabia frase (atribuída a varios) de que "las victorias tienen muchos padres, pero las derrotas son huérfanas".
Y claro que es de mi gusto que se destaque la importancia del estudio físico de la epigrafía, ¡faltaría más! (añadiría que arqueológico también), y no sólo, o no el primero, el filológico. Pero no me gusta tanto cuando se hace dando por sentado, casi proclamando, que uno (el que lo afirma), en este caso concreto, siempre lo ha hecho así y por eso puede darles sopas con hondas a los demás incautos. Vamos, que no me gusta cuando no es verdad, quiero decir.
Pero ya lo dejo yo también. Éste es un aspecto sombrío de la historia veleyense que me sigue siendo especialmente ingrato, sobre todo cuando se va confirmando lo que llevo tiempo temiendo: que a la hora de la ciencia, la "verdad oficial" no coincidiría tampoco con la verdad verdadera. Pero además es que ha superado mis peores expectativas. Saludos.
26 Mar 2010
Alicia M. Canto
.........
Percha: No, ahí sí que no, no confundamos. El "wait and see" de Celtiberia, como el que planteé yo el 14-6-2006, de lejos y con 2 o 3 fotos de prensa, no lo podía tener de ninguna manera, ni se puede amparar en él, ni en noviembre de 2006 ni menos antes, un miembro de la comisión de Veleia con acceso a los materiales y a la excavación, que es el caso exacto en el que estaba Gorrochategui (y no volvamos a lo de que "él tampoco había visto casi nada", porque no conozco profesionales que se tiren a semejante piscina sin haber visto lo suficiente, o poderlo pedir).
Por lo demás, en cuanto a la conferencia de ayer y la intervención del mencionado, pues qué sorpresa me da, se me ocurre que quizá fuera allí por L. Silgo, aunque en cualquier caso es de elogiar que se atreviera.
Aunque, haciendo en esto como Gil, don Joaquín no reconoce, no sólo que "creía", sino que fue él mismo junto con H. Knörr quien "garantizó" los óstraca y su euskera antiguo a la sociedad y al mundo académico (me reconocerá Ud. que esto es un gradito más que el simple "creer"), allí donde tiene que reconocerlo, que es en las publicaciones científicas. Ya sabe, por aquello de verba volant, scripta manent... Pues en su artículo, que será lo que permanezca, no hay reconocimiento ninguno de tal cosa, y ni siquiera una simple recordatorio de los hechos, aunque estén probados por prensa, audios, fotos y demás. Eso no vale.
Y, por cierto, veo que rescata Ud. (en cursivas) sólo el comienzo de la crónica de Addison. Aun teniendo en cuenta el factor subjetividad, veo que él continúa, sobre esa misma intervención:
"...Por lo demás no aportó nada más que alguna impertinencia sobre quien la tiene más grande (la erudición) y lo experto que soy y tal y tal y divagaciones casi más incomprensibles que las mías. Se ve que fué con la idea -al igual que el primero que habló en el turno de preguntas-, de reventar y largarse, pero se quedó ahí a medias en el pasillo ante lo impresentable de la actitud. En un momento y seguro que fruto de los nervios dijo, !que vengan los expertos y que analicen! (aplauso general y gritos de !que firme!!que firme!"
Por lo visto Gorrochategui pedía arqueómetras. Craso lapsus, dicho sea de paso ;-)
26 Mar 2010
Alicia M. Canto
Plaza / Kultura
2010-03-26
ELISEO GILEK AURKEZTUTAKO HELEGITEA ATZERA BOTA DU EPAILEAK
Erredakzioa.
Beatriz Eva Roman epaileak atzera bota du Eliseo Gilen abokatuak jarritako erreforma helegitea, eta Lurmen SM enpresari aldi batez Iruña-Veleiako aztarnategia ustiatzeko baimena kentzerakoan Arabako Diputazioak zuzen jokatu zuela berretsi du. Iazko maiatzean hala ondorioztatu zuen instrukzio epaitegiak; auto horri, ordea, helegitea jarri zion Gilek. Maiatzean hartutako irizpideak, bada, mantendu eta arrazoia kendu dio Gili epaileak. Hala ere, erabaki horren aurka gora jotzeko aukera du Gilek. [...]
26 Mar 2010
Elena
Me he centrado en la "J" por ser común a todas ellas y dos de ellas son prácticamente exactas, tanto en su estructura como en el pleno que desciende con suave convexidad (en las dos primeras), grado de ángulo y proyección a la izquierda.
Seguiré mirando. De momento no quería demorar más mi respuesta.
26 Mar 2010
Percha
Como no puedo volver a lo de que habían visto pocas piezas, pues no volveré ;-), pero en Noviembre aún no tenían las transcripciones y fotos del conjunto euskérico. Aún así ya había escrito la carta a la Sra Baldeón denunciando la falsedad (19, de julio 2006). Entre el 15 y el 19 creo que algo pasó (y gordo) y me parece que es a lo que se refiere el comentario de Addison.
Por otro lado, no creo que haya negado nunca que creyó en un primer momento, pero de ahí a que tenga que ponerlo en todos los escritos que a partir de entonces escriba me parece exagerado ;-). También desde el principio puso dudas y objeciones que creía que debía de estudiar con más calma. Ahí están.
Pero bueno, como se acerca la Semana Santa le podemos pedir que se vista de nazareno y nos lleve, por las calles de Vitoria, una cruz de madera con un hermoso RIP rematándola. ;-)
26 Mar 2010
Percha
26 Mar 2010
Ricardo Gómez
26 Mar 2010
Alicia M. Canto
VIDEOS DE LA CONFERENCIA
1.- Luis Silgo 1/4
2.- Luis Silgo 2/4
3.- Luis Silgo 3/4
4.- Luis Silgo 4/4
PRENTSA DOSIERRA / DOSIER PRENSA
Nota.- El dossier de prensa parece más bien "para la prensa". Tiene los resúmenes y sendos CV de los conferenciantes, 3 págs. para Iglesias, 14 para Silgo. Sigue sorprendiéndome que se presente a éste (pág. 2 del pdf) como "Doctor en Arqueología y especialista en Epigrafía Ibérica e Ibero-vasco (Valencia)". Porque en 1992 no se podía uno doctorar "en Arqueología" en ninguna Universidad de España, y menos con una tesis que parece más filológica que arqueológica (fue sobre "Textos Ibéricos Valencianos. Contestania. Edetania. Ilercavonia"), mientras que la condición de "especialista en ibero-vasco" no se constata en su larga lista de publicaciones, en las que las palabras "vasco, vasca, euskera, euskérico" no aparecen ni una sola vez.
A pesar de lo cual, en esta conferencia de ayer, se dice (pág. 10) que "establece, también por primera vez, las reglas fonemáticas regulares entre lexemas ibéricos y vascos por lo que queda confirmada la relación prehistórica entre ambas lenguas."
Si matizamos que "vascos" no había aún por entonces, que "relación prehistórica" es mucho decir (sobre todo si uno se está basando en los óstraca euskéricos veleyenses), y algún otro detalle del que podrían hablar mejor los lingüistas, pardiez que no es mal estreno.
26 Mar 2010
Armando Besga
26 Mar 2010
Armando Besga
1) Aunque parezca increíble todavía no se ha enterado de que los hallazgos excepcionales se han producido en el lavadero, después de que las piezas estuvieran en el limbo durante meses. Parte de la premisa falsa de que es imposible que se hayan podido remover los estratos sin que los excavadores se dieran cuenta y, por tanto, las piezas tienen que se auténticas. Por eso, las críticas que realiza al informe del área de arqueología de la UPV carecen de relevancia. Además, pese a que no ha contraído méritos en Arqueología, no se conforma con criticar el informe de la UPV, sino que pretende descalificar a sus responsables con expresiones como: “suposiciones impropias de personas adultas”, “ningún científico que se precie” o “parece increíble”. O sea, que no sólo están equivocados, sino que son tontos (aunque es de agradecer que no ponga en cuestión su honradez).
2) Considera que el siguiente texto de San Ireneo avala la predicación de la Iglesia en euskera y la aparición de los ostraka en vascuence:
“Como antes hemos dicho, la Iglesia recibió esta predicación y esta fe, y, extendida por toda la tierra, con cuidado la custodia como si habitara en una sola familia. Conserva una misma fe, como si tuviese una sola alma y un solo corazón (Hech 4,32), y la predica, enseña y transmite con una misma voz, como si no tuviese sino una sola boca. Ciertamente son diversas las lenguas, según las diversas regiones, pero la fuerza de la Tradición es una y la misma. Las iglesias de la Germania no creen de manera diversa [553] ni transmiten otra doctrina diferente de la que predican las de Iberia o de los Celtas, o las del Oriente, como las de Egipto o Libia, así como tampoco de las iglesias constituidas en el centro del mundo; sino que, así como el sol, que es una creatura de Dios, es uno y el mismo en todo el mundo, así también la luz, que es la predicación de la verdad, brilla en todas partes (Jn 1,5) e ilumina a todos los seres humanos (Jn 1,9) que quieren venir al conocimiento de la verdad (1 Tim 2,4). Y ni aquel que sobresale por su elocuencia entre los jefes de la Iglesia predica cosas diferentes de éstas -porque ningún discípulo está sobre su Maestro (Mt 10,24)-, ni el más débil en la palabra recorta la Tradición: siendo una y la misma fe, ni el que mucho puede explicar sobre ella la aumenta, ni el que menos puede la disminuye”.
3) La aparición en un sector de inscripciones en euskera de temática cristiana revela la existencia de una iglesia en los alrededores, como si las hojas parroquiales de entonces se editaran en tiestos (para esto el paralelo no está en La vida de Brian, sino en Los Picapiedra).
4) Hallazgo del primer cómic sobre la vida de Cristo (en formato y tamaño de chuleta, que por qué no iban a utilizar los alumnos de entonces).
¡Señor! Danos tu fortaleza.
26 Mar 2010
David Montero
26 Mar 2010
Alicia M. Canto
Al principio de éste el Dr. Iglesias, entre diversos elogios hacia J. Gorrochategui (que, según él, es el único de la Comisión en reconocer o coincidir en varias cosas que cita), hace una curiosa disquisición sobre el célebre "CVORII", pieza nº 11019, con una O que "no se la salta un gitano", como suele decirse, y sigue otra sobre el no menos famoso "DENOS", la nº 13368, que en este contexto, dice el conferenciante como novedad, sería un nombre celta. Lástima que esté todo escrito sobre las concreciones o sobre sus restos, o sorteándolos, y con otra Z que otro gitano, incluso más alto que el anterior, tampoco podría saltarse.
Me parece, de todos modos, digno de todo respeto el fervor y la buena voluntad que aplican estos autores a la defensa y exégesis de tales materiales. La empresa no es nada fácil. Buenas noches, gabon.
26 Mar 2010