El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Abo
S2
17 Mar 2010
Alicia M. Canto
La convocatoria, muy escueta, en Berria:
2010-03-17
'www.sos-irunaveleia.org' webgunearen aurkezpena
ONDAREA. SOS Iruña-Veleia Plataformak webgune berria aurkeztuko du gaur, Gasteizko Jimmy Jazz aretoan, 19:30ean. Eliseo Gil aztarnategiko zuzendari ohiak, Idoia Filloy kozuzendari ohiak eta Koenrad van den Dreissche geologoak hartuko dute parte ekitaldian, besteak beste. Orain arte 1.800 lagunek bat egin dute plataformarekin.
Y, como otra muestra de la misma búsqueda de un apoyo popular que supla el científico, esta curiosidad:
"Una feria reunirá a varias culturas para incidir en la identidad vasca a través del ocio
Se desarrollará en el pabellón multiusos de Durango entre el viernes y el domingo
17.03.10 - 02:32 -
M. Aranbarri | Durango
[...]
Junto al mercado, los organizadores ofrecerán un amplio programa cultural durante el sábado y el domingo en el que, entre otras actividades, habrá teatro, canciones tradicionales vascas, y conferencias sobre el yacimiento arqueológico Iruña-Veleia y la conquista de Navarra, episodio histórico del que dentro de dos años se celebrará su quinto centenario. La situación de Palestina también será tema de debate."
Si la memoria no me falla, son los primeros materiales epigráficos del mundo que se presentan en discotecas y ferias populares.
17 Mar 2010
David Montero
Por ejemplo, primera pregunta a quien corresponda:
¿Que importancia tiene que el ostrakon esté ubicado en coordenadas precisas o no en una ficha? ¿Tendría alguna importancia en el caso de que las inscripciones hubieran sido descubiertas en el lavadero meses más tarde?
Y para los pacientes escudriñadores (no es mi caso, que no soy paciente):
He visto que aparecen algunas fotos de las catas y del yacimiento. ¿Aparece en ellas algún óstrakon in situ, aunque sea sin limpiar? ¿De los pocos hallazgos posteriores a 2007, cuando se supone que ya había cámaras?
Y tercera (y me callo por ahora):
Teniendo el día exacto de la aparición de los óstraka, ¿no es fácil encontrar al equipo que estaba excavando en ese lugar? ¿No deberían declarar estas personas aún a riesgo de que el juicio se alargue hasta el día del Idem Final? ¿Se ha pedido la comparecencia de estas personas por alguna de las partes? ¿De algunas de ellas que tengan algo que aportar?
Ya, ya me callo. Sólo que me apunto a la pregunta de la Sra. Canto sobre los trámites que está realizando el Equipo Lurmen para presentar este gran trabajo aparte de ferias y discotecas. Estoy seguro de que con el aval de los sres/as Harris, Silgo, Van den Driessche, Frank, Fritz, etc. será recibido con las puertas abiertas. Espero, eso sí, que no lo lleven a "Muy interesante". Sería una lástima.
17 Mar 2010
David Montero
Sobre la famosa coma, Sr. Beste Bat, le sugiero que, antes de ponerse a aumentar letras sin saber por dónde va, se lea la página 10 del informe de la Sra. Velázquez, que puede encontrar en la página de la DFA, donde habla del tema. Así no obligará a la Sra. Canto a perder el tiempo con más explicaciones.
17 Mar 2010
Percha
17 Mar 2010
David Montero
Lo primero que queda por decir, aparte de que se veían pero no se veían, es que si resulta difícil d entender por qué ni uno de los extraídos tenga aportación gráfica más o menos in situ, la cosa ya resulta más que extraña incomprensible cuando estamos hablando de los pocos que surgieron después de 2006 cuando la polémica estaba servida. Parece como si, en un rasgo de benevolencia o de inconsistencia, el Equipo Lurmen se hubiera privado deliberadamente de una prueba mayúscula, como es anotar quién y cómo había descubierto el óstrakon y aportar la foto correspondiente del feliz descubridor con el hallazgo. Pero, si no me equivoco, en las fotos de los estratos estos se encuentran limpios como patenas. Ni rastro de los miles de fragmentos de cerámica. No sé qué quiere decir esto.
Por cierto, acabo de repasar dos vídeos sobre excavaciones hechas al costado de mi pueblo. En las dos había un cacharro con agua en la que se lavaba las piezas recién encontradas. Gente más rara.
17 Mar 2010
Armando Besga
El hecho es aún más insólito si se considera de que esos hallazgos podrían constituir el descubrimiento más importante de la arqueología romana en los últimos tiempos. Pero, bueno, Nuestro Señor Jesucristo aceptó nacer en una humilde cuadra, y nosotros -aunque "templos del Espíritu Santo"- "nacemos -como escribió San Agustín, para bajarnos los humos- entre heces y orines".
17 Mar 2010
Alicia M. Canto
LA PLATAFORMA SOS IRUÑA- VELEIA PLANTEA UN «DEBATE ELECTRÓNICO» EN ...
Gara | Gasteiz
Eliseo Gil e Idoia Filloy, antiguos responsables de la investigación arqueológica del yacimiento de Iruña-Veleia, presentaron ayer www.sos-irunaveleia.org, una página con la que la plataforma surgida para apoyarles se propone sacar a la luz y documentar los hallazgos que se les acusa de haber falseado. Lo que habitualmente suele darse a conocer en una publicación científica -apuntaron que no lo hicieron en su momento porque esa pretensión fue «congelada» por la diputada de Cultura-, salta ahora a la red con informaciones y, lo más importante, un apartado denominado «ostracabase», que incluye toda la información sobre los 420 grafitos que en su día se calificaron como «históricos», puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskara. Pretenden, así, abrir un debate electrónico en la red y facilitar el material a científicos y al público interesado.
....................
2010-03-18
PLAZA
VELEIAZ «SERIO EZTABAIDATZEKO» WEB ATARIA SORTU DUTE
SOS Iruña-Veleia plataformak auzia zientifikoki argitzea eskatzen du gune elektronikoaren bidez
Erredakzioa.

Idoia Filloy, Eliseo Gil eta Koenraad Van den Driessche. JUANAN RUIZ / ARPIruña Okako (Araba) aztarnategiko aurkikuntzen gainean «eztabaida elektroniko serio eta sistematikoari bide emateko asmoz», SOS Iruña-Veleia plataformak www.sos-irunaveleia.org webgunea sortu du, eta, besteak beste, Veleian aurkitutako eta ezohikotzat jotako 420 grafito eskegi dituzte atarian ikusgai eta aztergai; batetik, grafitoen ustezko jatorrizko testuinguru arkeologikoa azaltzeko, eta, bestetik, material arkeologiko horien gaineko eztabaida zientifikoa sustatzeko. [...] y vista en pdf.
................
Parece por Gara que fueron preguntados por la causa de no haber hecho una verdadera presentación científica, y su respuesta (¡que “se lo congeló” la Diputada de Cultura!) puede sonar convincente sólo a los más devotos y subjetivos.
Sobre las muchas posibilidades y sobrada financiación de E. Gil e I. Filloy para haber organizado un congreso propio (varias veces anunciado por ellos mismos, hasta fines de 2007 o más, recuérdese el "2007. Año de Roma en Vitoria-Gasteiz”, que preveía varios) ya comenté en detalle en este post de 18 de julio de 2009, con todos los enlaces demostrativos. Decía Gil por aquellas fechas cosas como que el congreso era necesario “porque es algo importante en el mundo científico”. Eldiputado foral de por entonces, F. Verastegui, lejos de "congelarle" nada, declaraba que "...de Veleia surgirán nuevas «ideas» que deberán analizarse en un congreso internacional.", etc. etc. Asimismo desperdiciaron dos congresos en 2007, uno en Oxford y otro en plena Vitoria, donde no presentaron nada. Ahora apelan a la "congelación", el año pasado decían que no lo hicieron "por discreción". En fin...
Pero sin necesidad de congresos, desde el principio, y ahora mismo, en marzo de 2010, pueden tratar de publicar su estudio en cualquier revista científica seria (seria de verdad), porque ningún político tiene poder para impedirlo. Por último, como ya comentaba ayer, querer abrir un "debate científico" en una web abierta a las opiniones más inexpertas, osadas y peregrinas, como algunas que solemos leer por aquí y por otros foros, suena a broma y, como digo, es sólo para consumo de muy veristas, que podrán pulular por allí a sus anchas y opinar de todo lo epigráfico, lo divino y lo humano, sin cortapisas. Menos mal que al menos allí K. Van den Driessche, el webmaster del invento, se propone no permitir insultos ni descalificaciones gratuitas. Si lo cumple, algo se ganaría con la nueva web, después de todo.
18 Mar 2010
María //
Pero lo que ellos querrían,el respeto de la comunidad científica,ya lo han perdido definitivamente si es que quedaba algo.
no sé si al final,con la gente en estado alterado de conciencia a causa de la bebida (o abducida?)se haría una recogida de firmas.
18 Mar 2010
Armando Besga
18 Mar 2010
José Luis Santos Fernández
18 Mar 2010
Carlos
[......o bien unas rarísimas, de tres palos verticales, que tampoco le sirven (Claudio II, 270-280 d.C.).]
Tal y como estas que espero "aprecie":
18 Mar 2010
Percha
18 Mar 2010
Alicia M. Canto
El arqueólogo Eliseo Gil presenta la web 'www.sos-irunaveleia.org'
dna - Jueves, 18 de Marzo de 2010 - Actualizado a las 08:12h.
Los ex responsables del yacimiento de Iruña Veleia, los arqueólogos Eliseo Gil e Idoia Filloy, así como el geólogo Koenraad Van den Driessche, presentaron ayer en Vitoria la página web www.sos-irunaveleia.org, en la que exponen la documentación elaborada por la empresa Lurmen en torno a los polémicos grafitos. El objetivo de este sitio, según explicaron sus responsables, es acercar a los ciudadanos su explicación de estos hallazgos, catalogados de falsos por una comisión de la Diputación.
......................
Los ciudadanos, sobre todo los de Vitoria, son los que más saben de estos hallazgos. A los que tienen que "acercarlos" es a los científicos, sobre todo si lo que buscan es un debate científico.
En la sección de "Objetivos" se dice que quieren "Presentar los informes de uno u otro signo elaborados al respecto" (en esto nada nuevo, la DFA se adelantó a ello, hace más de un año). Se entiende como un intento de objetividad, por tanto que se hará también con las opiniones.
Acto seguido viene la prueba de que no es así. Reflejan, con gran detalle, el consejo de D. Perring para hacer nuevas excavaciones controladas. Pero no dicen ni una palabra sobre su dictamen real sobre los hallazgos excepcionales mismos, el que figura en las en págs. 44 y ss., especialmente en 45 y 47, del mismo informe que citan (como recordaba el pasado 10 de febrero): Donde Perring, ese mismo "experto de renombre internacional en el campo de arqueología romana", afirma que, de las 4 explicaciones posibles que él ve, la más probable es la nº 4:
“Que los “grafitos excepcionales” fueron introducidos deliberadamente en los estratos arqueológicos de época romana”, o bien “se inscribieron dentro de artefactos que sí derivaban de las excavaciones arqueológicas”… “en ejecución de un elaborado engaño”. Y en el apartado 3.6.2 detalla quién/es pudieron hacerlo: Bien uno o más miembros del propio equipo de excavación, con o sin la connivencia con otros miembros, bien gente de fuera del equipo, en cuyo caso los miembros de éste fueron engañados al creerse que eran genuinos. Aquí la imagen de esa parte del informe de Perring.
¿Es "transparente", u "honesto", ocultar la opinión real de D. Perring sobre los hallazgos que dan lugar a la nueva web? Parece que no, pues a esos ciudadanos a los que se quiere informar se les está escamoteando un dato esencial para la formación de su juicio. E incluso Perring podría sentirse justamente molesto porque Gil le usa y le presenta como si fuera un experto a favor, cuando su informe sobre la autenticidad de las piezas fue negativo; opinión contraria en lo básico que, leyendo la web de SOS-Veleia, es imposible ni siquiera adivinar.
Así que, ¿puede alguien creer, desde la misma portada de la nueva web, en la promesa de que "el objetivo principal de SOS-Veleia es promover una reflexión honesta y transparente"? Pues, sencillamente no. Más parece aquello de "dime de lo que presumes..."
Aunque muchos no podríamos decir que, una vez más, la evidencia nos sorprenda.
18 Mar 2010
Abo
18 Mar 2010
David Montero
"Although there are problems with some aspects of the archaeological
recording, interpretation and reporting: most of the work was of an
acceptable professional standard. The problems identified would not have
been accorded such weight were it not for the introduction of the
exceptional graffiti. The presence of this fake material required the
archaeological work to be undertaken to an impeccable standard, in order to
identify and isolate the alien finds. These finds thoroughly compromised
and corrupted all of the other archaeological discoveries from the site.
The excavators had a duty to account for the fakes, and could have done so
by adopting more rigorous fieldwork and processing procedures. Instead they
felt able to present the material as genuine. This is where professional
standards were not met."
Recuerdo que el comentario del Sr. Van den Driessche fue que estaba claro que el Sr. Perring se alineaba con las críticas del Área de Arqueología. Otro que pierde la memoria.
Lo que demuestra que hay a quien la evidencia que tiene delante no sirve para demostrarle que algo es evidente, sino para hacer que la olvide lo antes posible.
18 Mar 2010
David Montero
Veo que ha entrado ya en la via autista. Pues, nada. Ud. a lo suyo. No se prive.
18 Mar 2010
Carlos
"En su informe presentado a la Comisión Científico-Asesora el 21 de septiembre (y por lo tanto un informe solicitado explícitamente por la Diputada Lorena López de la Calle, el Dr. Perring hizo esta recomendación: que reconocidos arqueólogos, no vinculados a las partes, llevaran a cabo excavaciones controladas en el yacimiento. Concretamente, dijo lo siguiente en la sección 3.7.2 de su informe (2007, Anexo IV): “Una prueba adicional, y tal vez la más importante, es averiguar si los resultados obtenidos [hasta ahora] pueden ser duplicados por un equipo independiente de investigadores. Tal como es el caso con cualquier experimento científico, la replicación del experimento provee la prueba definitiva. Deben invitar a un equipo arqueológico nuevo, sin vinculación con ninguno de los arqueólogos o instituciones implicados en el trabajo reciente, para ver si sus excavaciones en Veleia también generan ‘hallazgos excepcionales’.”
Y si se clickea sobre"(2007, Anexo IV) se tiene acceso al informe completo de Domic Perring.
[a mí no me "sale" bien en el comentario incluir el link , pero en la página de www.sos-irunaveleia.org si sale]
¿No se dice en la página de inicio :"Partimos de la premisa de que no está suficientemente demostrada su falsedad y de que existen muchos indicios que apuntan hacia su autenticidad."
Si para usted esto no es "honesto y transparente" es porque probablemente tengamos ideas distintas de lo que es la honestidad y la transparencia ..Comentar
18 Mar 2010
Carlos
El "Comentario por Carlos Hace 1 segundo Borrar comentario " sobra y corresponde a que he tenido que borrar tres veces el comentario luchando con mi torpeza inicial para incluir los links y como al fin "me salió" no rectifico por si vuelvo a estropearlo.
18 Mar 2010
Alicia M. Canto
“Aunque se aprecian problemas con algunos aspectos de la toma, interpretación y reporte de datos arqueológicos, la mayor parte del trabajo es de un estándar profesional aceptable. Los problemas identificados podrían no haber tenido un peso tan sustancial si no fuera por la introducción de los grafitos excepcionales. La presencia de este material falso exigía que el trabajo arqueológico hubiera alcanzado un nivel impecable, en orden a identificar y aislar los hallazgos extraños. Estos hallazgos comprometían completamente y corrompían la totalidad de los demás hallazgos del yacimiento. Los excavadores tenían el deber de explicar los falsos, y lo habrían podido hacer si hubieran extremado el rigor del trabajo de campo y de los métodos de procesamiento. En vez de ello, fueron capaces de presentar estos materiales como genuinos. Aquí es donde se apartaron de los métodos profesionales.”
Más claro, el agua. Y por ello, contestando a Carlos: Pues naturalmente que no somos tontos. El informe de referencia de Perring está enlazado, en efecto. Pero cualquiera puede ver que tiene 62 páginas y está grabado en formato de imagen, con lo que las búsquedas no son posibles. En estos casos, lo correcto es indicar la página que se cita. Porque además, siendo lo que se da traducción de un texto en inglés, la mayoría de los lectores va tomar el resumen que Gil les da como bueno y no irá a comprobarlo, porque la mayoría de la gente también no lee inglés, con lo que lo más importante que dice Perring se le escapará, porque tampoco se llama su atención sobre ello (¡y cómo iba a hacerlo!, véase antes lo que dice...). Incluso Ud., que defiende que se accede perfectamente al documento (que por cierto, si lo clica Ud. verá que no es "el informe completo de Domic Perring", sino el del Área de Arqueología de la UPV, dentro del cual es citado, passim, lo de Perring, p. ej. en pág. 23), no es capaz de escribir correctamente el nombre del informante citado, que es "Dominic", no "Domic". Y esto no lo señalo como reproche particular a Ud., sino como la mejor prueba de que la manera de citar de Gil es engañosa, parcial, y no transparente. Porque lo más importante de lo que informó Perring en su día no es lo que Gil cita ahí, sino lo que no cita. Y resulta ser que lo que no cita invalida lo que cita. Así que, en efecto, no somos tontos.
18 Mar 2010
Carlos
Pero no es el informe Perring el que demuestra eso, sino que Perring parte de una falsedad demostrada por la Comisión y no asumida por Eliseo Gil.
Lo que obviamente tiene una lectura muy distinta de la que ustedes pretenden dar.
18 Mar 2010
María //
18 Mar 2010
Carlos
http:/www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119
Como aparece en su informe.
Aunque la Comisión no se había pronunciado "oficialmente", algunos de sus miembros si habían hecho públicas sus opiniones, y el foro de celtiberia tuvo en todo ello una influencia decisiva.
Como lo tendrá en el futuro el abierto por el entorno de Gil. Al tiempo.
19 Mar 2010
María //
Si el foro de E.Gil tieen alguna influencia será en un sentido distinto del científico .
19 Mar 2010
Carlos
A Gil se le lapidó desde Celtiberia, pero como bien dice usted hay gente que sabe mucho de forma anónima, y no le quepa duda que una vez haya sido absuelto Gil se sumarán a su "causa" muchos "no anónimos" expertos.
Eliseo Gil tiene la obligación moral y profesional, una vez terminada la pesadilla judicial, de demostrar la autenticidad de sus hallazgos y tampoco me cabe duda que recurrirá a lo que ya solicitó en enero de 2008 ante la Junta, la REPETICIÓN de las analíticas y otros procederes.
Antes estaba sólo y ahora está acompañado.
19 Mar 2010
Carlos
19 Mar 2010
María //
Le remito,una vez más a los orígenes,en Celtiberia.
89 SYLSB
mi�rcoles, 14 de junio de 2006 a las 13:02
"Además de hacer míos los recelos de Cadwaladr en su primer mensaje (sobre todo la ausencia de pátina en el "calvario"), así como otras cosillas que de momento me reservo (porque carecen de base sólida, no por otra cosa), me gustaría plantear a los foreros, especialmente a los que dominen el latín, una cuestión. En uno de los "ostraka" que hemos podido ver en las fotografías publicadas (cerámica de pastas claras, supongo que común) hay inscrita una especie de genealogía, con personajes de la Eneida. La transcripción sería, más o menos, así:
ANQVISIIS ET VENUS (aquí viene una especie de flecha) ENIIAS ET CRIIVSA (otra flecha) IVLIO
Lo primero que me llamó la atención fue el uso de la "E" arcaica ("II"), aunque como desconozco cuál es la fecha final de utilización de esa grafía, puede que siguiera en uso en el s. III dC. Seguro que alguien me lo aclara. Lo segundo fue que el nombre de Julio no estuviese en nominativo ("IVLIVS"), sino que terminase en "o"; como no creí que estuviese en dativo o ablativo, supuse que serían cosas del latín vulgar del s. III. Exactamente igual que, pensé, ocurría en caso de "ENIIAS", cuando lo esperable en un correcto latín libro hubiese sido AENIIAS.
Y, aún así, seguía mirando la foto de la pieza con su texto y algo seguía chirriándome: el nombre del padre de Eneas, Anquises. En el "ostrakon" aparece como "ANQVISIIS", cuando la forma latina, al menos la que yo conozco, es "Anchises", por lo que lo esperable en la pieza sería algo así como ANCHISIIS. Curiosamente, de los idiomas que he mirado, el único en el que el nombre del padre de Eneas se escribe Anquises y no Anchises o similar (siempre con "ch") es el castellano.
Y curiosamente también, la forma latina "Anchises" no es sino la traslación del original griego "Anjises" (lo siento, no sé meter alfabeto griego; donde está la "j", léase la "X" griega), mientras que en latín la forma "Anquises" sonaría "ankuises", lejos del original. En fin, y ahí va la pregunta:
¿Está testiguado el uso en latín de época romana de la forma "Anquises" para referirse al padre de Eneas? Si no lo está, ¿sería correcto su uso?, ¿sería posible? ,¿si no lo fuera, estaríamos ante una mala falsificación? Yo, como Mulder, quiero creer, pero necesito un poco de ayuda. Gracias de antemano a todos.
#96 A.M.Canto
mi�rcoles, 14 de junio de 2006 a las 15:42
SYLSB (Hoy, a las 13:02): Le felicito por su agudeza. En mi segundo mensaje (09/06/2006, 11:38:16) ya señalé como curioso, "que la propia Euskaltzaindia sugiera suavemente que puedan no ser auténticas", pero creí que se referían a las "euskéricas". Pero desde que, el día 12, pude ver ese fragmento concreto que Ud. dice en grande, en el blog de Terraeantiqvae (y ahora lo copio para que el lector vea de qué hablamos), me he pasado al más completo escepticismo.
No puedo todavía hacerlo sobre todo el conjunto, y de ello me he guardado aquí, como verá, porque las referencias que tengo de este arqueólogo son buenas y me parecería injusto sin saber los detalles de la excavación.
Pero que, entre el grano hay paja, o entre las liebres, algún gato, sí que lo creo, y justamente por lo que Ud. también ha observado en su mensaje. Aunque sea más sorprendente aún, si es que hay por medio expertos que llevan más de un año con el material a la vista, que no hayan reparado en estos errores de bulto.
Y le contesto, pues, con las reservas del caso: Tiene Ud. mucha razón en cuanto al padre de Eneas, que es Anchises y no "Anquises", como en cuanto a Aeneas, que no se escribe "Eneas". Y, respecto al hijo, le aclararé que no es "Iulius" sino Iulo, en efecto... pero con una sola L, no con dos como aparece escrito en el grafito. La E cursiva (II) es posible encontrarla en fecha tardía, pero es lo más raro. De igual modo, le añado mi extrañeza en cuanto a las dos flechas que aparecen también en el texto. Y, aunque una errata ortográfica se pudiera encontrar, y de hecho las encontramos de vez en cuando, la probabilidad estadística de que se escriban tres juntas en tan poco texto es muy remota. Saludos.
Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042&pagina=2#comenta...
19 Mar 2010
María //
"A Gil se le lapidó desde Celtiberia, pero como bien dice usted hay gente que sabe mucho de forma anónima, y no le quepa duda que una vez haya sido absuelto Gil se sumarán a su "causa" muchos "no anónimos" expertos."
es usted libre de pensar lo que desee,pero si en este tiempo no se han adherido más cien´tíicos ,creo que es dudoso que lo hagan a partir de ahora .
lo dejo porque seguro que dentro de unas horas toca volver a empezar con las "costras"
19 Mar 2010
Carlos
Errar es de humanos.....menos para los "veleienses".
Tengo buena memoria y argumenté sobre el ANQVISIIS, es usted la que parece olvidarlo.
Creo que el "tanto saber" les entorpece el entendimiento "elemental", la realidad de las cosas, de manera marginal a autenticidades o falsedades, y ello hace que sus argumentos tengan agujeros por todos los lados.
¿Se han preguntado en algún momento qué se hace preciso para poder escribir correctamente?.
Quizás si realizan ese esfuerzo mental comenzarán a ver las cosas de otra manera.
19 Mar 2010
David Montero
Pues yo pienso que el Sr. Perring había visto en aquél foro como se las gastan los veristas y por eso en su correo al Sr. Van den Driessche hizo la siguiente anotación:
"I am anxious not to be misquoted and would be grateful if you could resist
the temptation to paraphrase. You otherwise have my permission to quote from
this email."
Es decir:
"Me preocupa no ser malinterpretado y le agradecería si pudiera resistir
la tentación de parafrasear. De lo contrario tiene mi permiso para citar de
este correo electrónico."
Qué bien había captado este hombre el ambiente. Por eso creo que, como decía Alicia, no estará nada contento si se entera de cómo se está "parafraseando" su informe para hacer como que dice lo contrario de lo que dice.
Porque entre otras cosas, cuando Perring pide una serie de cosas que debería hacerse, independientemente que se las pide al equipo de excavación, que no las había hecho, lo hace no porque piense que van a dirimir la cuestión de si los óstraka son verdaderos o falsos, sino porque piensa que podría separarse si hubiera alguno auténtico. Que es cosa bastante diferente.
19 Mar 2010
Alicia M. Canto
Sí conviene aclarar, de todos modos, que a Gil no "se le lapidó desde Celtiberia", o por lo menos no el grueso de los intervinientes, sino al contrario. Mucha gente me criticó en su momento por las frases de respeto hacia su trabajo anterior (en ese mismo mensaje hay una: "...me he pasado al más completo escepticismo. No puedo todavía hacerlo sobre todo el conjunto, y de ello me he guardado aquí, como verá, porque las referencias que tengo de este arqueólogo son buenas y me parecería injusto sin saber los detalles de la excavación..."), y por mantener en los foros la petición de paciencia hasta que Gil probara lo que decía en el plano arqueológico (el "wait and see"). Lo que ocurre es que fueron pasando plazos y oportunidades, y Gil nunca lo hizo, sobre todo en la ocasión crucial, cuando terminan los trabajos de la Comisión de la DFA, 19-11-2008, donde pudo perfectamente defenderse y sacar pruebas, y tampoco. Momento en el que, lógicamente, él mismo perdió todo ese crédito. Pero la gente que sólo sabe pintar con brocha gorda no se para nunca en los detalles ni en los matices, porque ser preciso y justo da muchísimo trabajo.
Por lo demás, felicidades a los Josés y Mª Josés terraeantiqvanos, empezando por el editor del blog, y feliz puente (para los que lo tenemos). La prensa veleyense parece hoy tranquila.
P.D.- Me ha traído Ud. recuerdos, al releer mi frase final sobre el Anquises: "Y, aunque una errata ortográfica se pudiera encontrar, y de hecho las encontramos de vez en cuando, la probabilidad estadística de que se escriban tres juntas en tan poco texto es muy remota." El 14 de junio de 2006. Al mismo día siguiente se presentaron, por Gil, Gorrochategui y Knörr, las piezas "euskéricas", y las ilusiones generales se redoblaron...
19 Mar 2010
Alicia M. Canto
Ah, y María, debe Ud. denunciar ese mensaje tan odioso que ha recibido, según le he leído en IIM. Lo siento, pero no lo deje.
19 Mar 2010
David Montero
Aunque no espero que D. Carlos ceje en su machacona insistencia numismática, que no creo que desaparezca hasta que el viento le lleve en otra dirección, le hice una serie de preguntas que no tuvo a bien responder. Es táctica verista el de dar por concluido un debate cuando uno se siente incómodo. Pero luego quejarse mucho de que no hay un auténtico debate. Bueno, voy a intentar responderlas yo. No por nada, sino porque no me gusta dejar las cosas a medias.
Y digo intentar, porque esto va de ignorante a ignorante. (Aunque no hay mayor ignorante que el que se ignora. Que en todo hay grados). Lo que digo ahora es una especie de "parecer" (si lo hace el Sr. Colmenero, por qué no yo).
1. Parece ser algo evidente, de lo que D. Carlos, no saca conclusiones oportunas, que la Epigrafía y la Numismática son ciencias emparentadas pero no idénticas. Y que las conclusiones que se puedan extraer de la una no deberían extrapolarse a la otra. Ya se lo ha dicho a D. Carlos Alicia, que es voz más autorizada que la mía, pero como si nada. Así que no creo que si lo digo ahora sirva para algo. Eso sí, me permitiría hacer un pequeño comentario que, dada mi ignorancia, debe entederse como suposición.
Si D. Carlos nos abruma con monedas romanas es porque él cree ver en ellas "a tutiplén" "emes cortas". Se supone que su linea argumentativa será que los extraños alumnos del extraño paedagogium en lugar de aprender la grafía de las "emes" normales en inscripciones latinas iban a copiar la que veían en algunas monedas (las menos). Lo que explicaría que las "emes" veleienses sean masivamente anormales.
Pero esta argumentación hace aguas por varias vertientes.
1. Seguiría siendo anormal que el extraño preceptor de la extraña escuela veleiense hiciera copiar a los niños la grafía de las "emes" de unas monedas. Porque en todo el imperio la gente veía las "emes" de las monedas, y en inscripciones y grafitti son absolutamente minoritarias. ¿Por qué, entonces, en Iruña-Veleia sí? Sería doblemente anormal que en Veleia se usara la grafía de monedas y que encima sólo de las minoritarias.
2. Seguirían siendo las "emes" veleienses anormales aún cuando obviáramos la anormalidad anterior. Puesto que las de Iruña-Veleia son "emes" extremadamente altas. Es decir, el ángulo está elevado por encima de la mitad de la letra. Aún haciendo un esfuerzo en las "emes" numismáticas esto no ocurre ni siquiera en las menos que son "altas" en las que el ángulo ocupa de la mitad para abajo de la letra. Los alumnos veleienses no podrían, pues, estar copiando las "emes" de las monedas, ni siquiera de las excepcionales.
3. No existe explicación verista para esta anomalía. Sí es muy fácil explicarla, como se hizo en la comisión, por el hecho de que este tipo de grafía es la moderna. Porque las "emes" altas son las propias de alfabetos modernos. Es decir, de la misma manera que explicaríamos fácilmente el signo de implicación, el "ANQUISIIS", la lagarterana, el "PARRICI", los pseudojeroglíficos, etc., etc. hasta unas cuantas docenas de anomalías juntas que encuentran su explicación más natural en la falsificación moderna. Y cuya acumulación hace imposible dar una interpretación verista. Por eso, todos los expertos no sobrevenidos que han visto las inscripciones en su conjunto no han dudado en cuanto al veredicto: falsificación pedestre.
En fin, tenía un poco de tiempo para señalar algunas obviedades y ya lo he gastado. Perdón por tanta redundancia.
PD: Toda suposición de un ignorante, por lógica que parezca no es sino suposición. Esto vale para los expertos sobrevenidos de la defensa y para mí. Los hechos se demuestran con hechos no con deducciones.
19 Mar 2010
Alicia M. Canto
Siendo el argumento principal que no se puede trasladar algo sin más de la Numismática a la Epigrafía, donde esto no pasa, y en época imperial la M corta es una excepción, como ya observara R. Cagnat en 1885 y puse por aquí un par de veces.
Y, en efecto, la insistencia en la M corta en las piezas de Veleia indica que el/los falsarios, además de no saber latín, ni griego, ni mucha religión antigua, ni jeroglíficos... no dominaba/n la amplísima casuística epigráfica. Sus T sobresalientes indican lo mismo, como el uso abusivo de la II para E, y así con otras muchas letras, si se estudian una a una. De esto, visto en general, se dio perfecta cuenta incluso la perita calígrafa Sra. Martínez Carrasco, como persona acostumbrada a analizar letras, en cuanto estudió algunos manuales. Porque para eso, que es una destreza visual, no hace falta ser experta en la época, sólo documentarse un poco, como ella hizo. Y entonces las muchas anomalías saltan a la vista, y por eso su estudio me pareció bastante bueno. Aunque no pretendiera indicar autorías concretas, observó bien que las letras no eran las habituales romanas, y que encima se parecían sospechosamente a las de la letrina.
Pero la Fe Verista, que en algun@s adquiere tintes de yihad o "guerra santa", exige no aceptar ninguna evidencia contraria, nada, nunca, y en ningún campo, qué le vamos a hacer.
19 Mar 2010
María //
iba a poner lo de que a Gil , al menos en aquel momento no se le había puesto en entredicho en Celtiberia, pero no lo hice por si se me había pasado por alto algún comentario –en ese momento no tenía tiempo de repasar- y alguien aparecía diciendo “y esto que es sino difamar etc”.
En cuanto al Anónimo, estoy haciendo una comprobación por si fuera un conocido que está un poco bastante “p´allá” y si no es él me pondré en contacto con Sotero para ver como hizo él con lo de la denuncia.
Es alucinante ver que Veleia ha llegado a este punto:te mandan un anónimo desagradable y amenazador y lo primero que piensas es si tendrá relación con esto.
19 Mar 2010
María //
19 Mar 2010
joaqin escribano
Supongo que en este "blog" estará cada uno bien identificado.Aqui no ha pasado nada de eso.
Supongo tambien que despues de lo que ha pasado a Sotero,no habrá ninguna dificultad en que le digan a Ud lo que significa ese lenguaje contra Ud ,tipico de "Jack el Destripador".
Supongo,ya que nos informa del asunto,que cuando Ud sepa quien ha escrito eso,nos diga quien lo ha hecho .
19 Mar 2010
David Montero
Algo de lo que explica sobre las "emes" numismáticas era intuible por el hecho de que alguna "M" aparecía como una "H", que es de lo que pretendía yo que se diera cuenta D. Carlos sin conseguirlo, claro. Lo que indicaba que la precisión en las monedas no era mucha. Lo que pasa es que este tipo de cosas se pueden saber si uno/a se pone a estudiar el tema. No por ciencia infusa, como parece que algunos/as creen. Y, desde luego, no en un fin de semana. Entonces, desde la ignorancia es muy fácil embalarse. Como estamos viendo en este asunto.
19 Mar 2010
María //
de todas formas,gracias por su interés y si se aclara el asunto les informaré.
19 Mar 2010
Elena
Pero al comprobar que la Sra. Canto menciona el peritaje, siento que me da pie para continuar con mis comentarios.
El primer aspecto que deseo comentar es la forma extensa en que la Sra. Frank trata sobre la grafología o grafopsicología cuestión que no tiene relación alguna con los informes periciales. ¿En alguno de los trabajos se habla de las características psicológicas del autor de la letrina? ¿de los grafitos? ¿Entonces?
¿Se va por las ramas por un deseo de dar más enjundia a su escrito, de crear un contexto expositivo más amplio o acaso la intención es hacer hincapié en la polémica sobre el carácter científico de la grafopsicología, para desvirtuar el posible peso que pudiera tener el criterio de la perito Alicia Martínez (como es grafopsicóloga...)
"El interés de Alicia Martínez Carrasco en las varias modalidades de la Grafología, se refleja en su Master en Grafística, Grafopatología y Grafología Forense por la Universidad Autónoma de Barcelona, sus estudios de postgrado en peritaje grafopsícológico y también su trabajo en el campo de Grafoanálisis y Grafopatología. Ha sido socio fundador de “GRAFÍSTICA” (Asociación
Profesional de Peritos Caligráfos y Grafopsicólogos) a la vez que responsable y redactora de la sección “Grafopsicología” de la revista U.D. (Universidad de Deusto). Como se ve, su trabajo más reciente se relaciona íntimamente con la Grafopsicología y se dirige a la divulgación de las técnicas que pertenecen a esta modalidad. Tal como se colige del título de la obra, Grafopsicología: Tu escritura eres tú, es un manual de autoaprendizaje cuyo texto va acompañado de ejemplos ilustrativos como éste en que se analiza desde la perspectiva grafopsicológica la firma de Adolph Hitler,..."
Me pregunto porqué en una exposición tan prolija la Sra. Frank omite que la Sra. Martínez ha sido responsable durante los años 80 y 90 de los peritajes caligráficos de la Ertzantza.
¿Por qué intenta darle un sesgo a su experiencia como perito calígrafo?,
¿Por qué alguien tiene que utilizar esos sesgos, esa información tendenciosa?
No se me ocurre ninguna respuesta favorable a la sinceridad y el rigor que debería presidir su intervención.
Continuará...
19 Mar 2010
María //
20 Mar 2010
Elena
En este blog seguiré paso a paso exponiendo mi criterio sobre la "contrapericial" de la Sra. Frank.
Buenas noches
20 Mar 2010
Roslyn M. Frank
En cuanto a la trayectoria laboral bastante extensa de la perito en cuestión (Alicia Martínez Carrasco), le recuerdo que la información aparece al comienzo de su informe cuyo enlace cito, por lo menos, una docena de veces en el informe mío. Por tanto en ningún momento quise esconder los antecedentes laborales de esta mujer: el enlace estaba allí.
De hecho, la parte introductoria de mi informe iba encaminada a demostrarle al lector la validez del campo de la pericial caligráfica forense como herramienta investigativa forense y separarla de la llamada grafopsicología que, como Ud. bien sabe, no disfruta del mismo nivel de aceptación como herramienta científicamente confiable. Por tanto, el hecho de que la perito en cuestión trabaje en ambos campos es puramente anecdótico aunque, eso sí, nos revela que hay gente que trabaja (y confía) en ambos campos a la vez.
Y ya que Ud. ha vuelto a hablar de la investigación mía, aprovecho la oportunidad para reiterar lo que he dicho antes al respecto y recomendar que se consulte el contenido del siguiente enlace:
http://www.sos-irunaveleia.org/veleiaonline:sobre-cola-mentiras-y-p...
En fin, reafirmo lo que escribí antes:
Una opinión sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia
Dra. Roslyn M. Frank, University of Iowa
Llevo varios años siguiendo el desarrollo del Affaire Iruña-Veleia, tanto el desenvolvimiento de los acontecimientos como la cobertura mediática que ha generado en prensa y foros de internet. Al comienzo, cuando salieron las primeras noticias sobre los “hallazgos excepcionales”, como seguramente ocurrió en el caso de mucha gente, la noticia de los descubrimientos arqueológicos me parecía muy interesante y hasta muy importante por las ramificaciones históricas que podrían tener una vez que las piezas fueran estudiadas con cuidado. Pero al principio no me fijé mucho en los pormenores de lo que transcurría por razones del trabajo, la familia y otras obligaciones que me tenían ocupada en aquel momento.
Confiaba en que con el tiempo saldría más información sobre los hallazgos y también el debate sobre ellos que ya se vislumbraba en el horizonte, a partir de finales de 2006. Lo que observaba era que la controversia arreciaba, tanto en los foros de internet como en los medios de comunicación tradicionales, hasta culminarse en el dictamen del 19 de noviembre de 2008, fecha en que supuestamente por “unanimidad científica” determinaron que las piezas eran falsas, e incluso falsificaciones recientes, en torno al momento del descubrimiento.
Dado mi interés en el euskera, que se remonta a la década de los 70, empecé a seguir más de cerca el debate provocado por los descubrimientos y a la vez prestar más atención a la polémica que despertó la decisión subsiguiente por parte de la DFA de interponer una querella contra del ex director del yacimiento, Eliseo Gil. Poco a poco iba enterándome de más detalles relacionados con los sucesos y sobre todo con las pruebas que, supuestamente, habían motivado las acciones tomadas en contra del ex director y su equipo de Lurmen.
Casi exactamente un año después del primer dictamen emitido por la DFA, supe por el reportaje publicado en El Correo (11-21 2009), que era en base a un peritaje caligráfico que la DFA había formulado su querella contra Gil. Era un informe muy breve, de unas veinte páginas escasas presentado como prueba de la presunta falsificación y cuyo texto apareció disponible en internet poco después. Al leer la cobertura mediática dada al informe y luego el informe en sí, me dí cuenta de otros detalles: que el informe se fundamentaba en unas presuntas similitudes halladas entre las letras de unas inscripciones grabadas en la tapa de una réplica de un retrete romano, y las letras de algunos de los óstraca encontrados en el yacimiento arqueológico. Dicho de otra manera, esa letrina de madera se había convertido en la prueba ‘material’ clave de la parte acusadora para probar la presunta culpabilidad de Gil.
Ante lo extraordinario de los sucesos, mi consternación iba en aumento al descubrir que al no considerarse suficientemente concluyente el primer informe caligráfico, la DFA había contratado dos peritajes más, aparentemente en busca de conclusiones más contundentes (trabajos cuya copia me consta que a día de hoy no conoce la defensa) y que han sido comentados solamente en la prensa.
Para entonces, al darme cuenta del papel fundamental de la letrina y por tanto de las periciales caligráficas practicadas sobre ella, decidí indagar más en el tema y el valor probatorio que podían tener los resultados de estos peritajes. El resultado de esta indagación ha sido un trabajo de más de cien folios (‘Informe sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia’) que acaba de entregarse al Juzgado de Instrucción No 1 y una vez debidamente depositado, se ha colgado en www.veleia.com para obrar con la mayor transparencia posible. Es decir, esta vez el anuncio en la prensa de la existencia del nuevo estudio va acompañado de acceso directo al mismo en internet, con el fin de ofrecer la oportunidad de juzgar a cada cual la validez de los argumentos que plantea.
Todos los peritajes hechos hasta ahora cotejan las letras y dibujos de la réplica con los de los grafitos. Pero al llevar a cabo una pericial caligráfica forense se exigen dos elementos: una ‘muestra indubitada’ y otra ‘dubitada’. La primera la consigue el perito tomando muestras de la escritura del escribiente cuya letra va a ser cotejada con la firma o el documento dubitado. Sin tener este cuerpo de escritura indubitado, autentificado, el cotejo no tiene ningún valor. Aunque Eliseo Gil admite ser autor de los dibujos, mantiene que no recuerda quién hizo las inscripciones de la réplica. No obstante ni la DFA ni los peritos caligráficos han tomado muestras de su escritura. Por eso los peritajes contratados por la DFA parten de una premisa no fundamentada, derivada de un hecho no probado—que los grabados de la réplica fueran hechas por una mano única. Y sin haberle pedido una muestra indubitada de su letra, asumen que Gil hizo todos los grabados de la letrina, mientras que él alega que ha sido una obra colectiva.
Por eso la premisa de la DFA se basa en una pericial caligráfica que no se ha hecho: la que habría probado que los grabados de la réplica fueran hechos por solamente una mano. Y para validar esta premisa habría sido necesario llevar a cabo un peritaje grafológico previo de los grabados para determinar si intervino o no más de una mano, algo que no hicieron los peritos, estudio que sí se ha hecho en el contrainforme y con un resultado que favorece la versión de Gil: que la réplica fue una obra colectiva en que participó más de una persona. Por otra parte las periciales asumen también la hipótesis, no demostrada, de la conexión entre la réplica didáctica y los grafitos, nuevamente en base a una única presunta autoría.
El contrainforme resume las conclusiones a que he llegado, entre ellas la escasez de valor probatorio del primer informe y al parecer del más reciente, ambos peritajes fundamentados en las mismas premisas altamente cuestionables y jurídicamente débiles, falta de muestras indubitadas, ausencia de una metodología científica junto con otras debilidades si no irregularidades, todas detalladas en este trabajo. En fin, espero que la investigación sea de interés y que contribuya en alguna medida al esclarecimiento de la verdad del Affaire Iruña-Veleia.
Publicado en Noticias de Álava.
Iruña-Veleiako grafologia azterketez iritzia
Roslyn M. Frank Doktorea, University of Iowa
Badira urte batzuk Iruña-Veleiako auziak jakin-mina piztu zidala; arreta handiz jarraitu ditut gertakizunak prentsaren zein Interneteko foroen bitartez. Hasieran, “ezohiko grafitoei” buruzko lehen albisteak zabaldu zirenean, oso interesgarriak eta inportanteak iruditu zitzaizkidan aurkikuntza arkeologiko horiek, alderdi anitzetatik gainera, eta kontu handiz aztertu beharrekoak zirela pentsatu nuen. Baina xehetasunei ez nien gehiegi erreparatu hasiera hartan, lanak, familiak eta beste eginkizun batzuk harrapatuta nindukatelako.
Pentsatzen nuen denborarekin aurkikuntzei buruzko informazio gehiago agertuko zela eta eztabaida ere piztuz joango zela, horren zantzuak nabarmenak baitziren 2006ko bukaera aldera. Berehala jabetu nintzen polemika handitzen eta gogortzen zihoala, 2008ko azaroaren 19an gailurra jo zuen arte, egun horretan, ustezko “unanimitate zientifikoan” oinarrituta, erabaki baitzen piezak faltsuak zirela; are gehiago, faltsifikazio berriak zirela, aurkitu ziren garaitsukoak.
70eko hamarkadan hasi nintzen euskaraz ikasten, eta harrezkero interes handiz jarraitzen dut berari lotutako guztia. Aurkikuntzen inguruko eztabaida gertutik segitzen hasi nintzen, batez ere Arabako Foru Aldundiak aztarnategia itxi eta haren zuzendari Eliseo Gilen aurka kereila jartzea erabaki zuenez geroztik. Poliki-poliki, gertatutakoak jakiten joan nintzen, eta baita, halako batean, zeintzuk ziren Lurmeneko zuzendariaren eta haren taldearen aurkako neurriak abiarazi zituzten balizko frogak.
Arabako Diputazioak bere erabaki larria hartu eta ia urtebetera, El Correok (11-21-2009) argitaratutako erreportajearen bidez jakin nuen grafologia peritaje bakar batean oinarrituta jarri zuela kereila diputazio horrek Eliseo Gilen aurka. Oso txosten laburra zen, hogei bat orrialde besterik ez faltsifikazio frogatzeko, Interneten kontsultatu ahal izan nuena handik egun gutxira. Txostenak hedabideetan izandako islaren eraginez lehenik, eta txostena bera irakurrita, gero, ondorengoaz jabetu nintzen: komun erromatar baten estalkiaren errepikan agertutako letra batzuen eta aztarnategian aurkitu ziren grafitoetako beste batzuen artean omen dagoen antzean oinarritzen zela txostena. Beste modu batera esanda, letrina hori bihurtu zela froga material nagusia Gilen balizko erruduntasuna frogatzeko.
Gaiaren larritasunaz jabetuta, nire harridura handituz joan zen jakin nuenean Arabako Diputazioak, lehen kaligrafia peritaje hori ez zela erabakigarriegia ikusita, beste bi peritaje eskatu zituela, ondorio indartsuagoak bilatu nahian, dirudienez. Prentsaren bidez izan dugu bi lan horien berri, esan beharra baitago artikulu hau idatzi zenean txosten horiek defentsaren eskuetara heldu gabe zeudela.
Letrinak eta haren gainean egindako txosten kaligrafikoek jokatzen zuten oinarrizko paperaz jabetuta, gaia sakon ikertzea eta peritaje horien emaitzek izan zezaketen froga-balioa aztertzea erabaki nuen. Ehun orritik gorako lana izan da ikerketa horren emaitza (‘Informe sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia’), Gasteizko 1. Instrukzio Epaitegian entregatu berri dena eta www.veleia.com gunean edonork kontsulta dezakeena, ahalik eta gardentasun handienaz jokatu nahi izan dugulako. Zera esan nahi dut, oraingo honetan azterlan berri baten albistea aldi berean ematen zaiola prentsari eta haren berri izan nahi duen edonori, Interneten ipiniz, horrela mundu guztiak aukera izan dezan plazaratzen diren argudioen balioa epaitzeko.
Orain arte egindako peritaje guztiak errepikaren letra eta marrazkiak alderatzen dituzte grafitoetakoekin. Baina auzitegian balio duen kaligrafia peritajea egin ahal izateko bi elementu dira ezinbestekoak: lagin “zalantzarik gabeko” bat, eta “zalantzazko” beste bat. Lehena idazlearen letra-laginak hartuz lortzen du adituak, gero sinadura edo agiri zalantzazkoekin alderatu ahal izateko. Alderaketak ez du inolako baliorik zalantzarik gabeko idatzi-gorputz hori ziurtatuta izan gabe. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak egin zituela baina errepikako inskripzioak nork egin zituen ez dela gogoratzen esan du. Hala ere, AFAkoek eta kaligrafia adituek ez dute haren kaligrafia laginik hartu. Horregatik, frogatu gabeko ekintzaren ondorio den premisa batetik abiatzen dira, hau da: errepikako grabatuak esku bakarrarenak direla. Eta nahiz eta ustezko egilearen letraren lagin zalantza gabeko bat ez eskuratu, grafologoek esaten dute Gilek egin zituela letrinako grabatu guztiak, berak lan kolektiboa izan zela baieztatzen duen bitartean.
Horregatik, egin gabeko kaligrafia peritajean oinarritzen da diputazioaren premisa, errepikako grabatuak esku bakarrak egindakoak direla frogatu behar baita lehendabizi. Eta premisa honi balioa emateko grabatuen grafologia peritajea egin beharko zen, esku bakarraren edo gehiagoren lana den erabaki ahal izateko. Grafologia adituek ez zuten horrelakorik egin beren azterketan; nire kontra-txostenean, ostera, egin da, eta emaitza Gilen bertsioaren aldekoa da: frogatuta geratzen da errepika lan kolektiboa dela eta esku batek baino gehiagok hartu zuela parte. Gainera, berriro ere demostratu gabeko hipotesi batetik abiatzen dira adituak, errepika didaktikoaren eta grafitoen arteko lotura frogatuta balego bezala, eta baita grafitoak esku bakarrarenak direla ere.
Kontra-txostenean laburbilduta datoz atera ditudan ondorioak, honako hauek, besteak beste: lehen txostenak froga-balio eskasa duela, eta berriagoek ere bai, itxura guztien arabera, premisa berdinetatik abiatzen direlako, oso premisa eztabaidagarriak eta juridikoki ahulak; zalantzarik gabeko laginik eta metodologia zientifikorik ez dutela erabili, beste ahultasun edo irregulartasun batzuekin batera. Zehaztasunak txostenean aurki daitezke. Horrela gauzak. Nahi nuke nire azterlana, interesgarria izateaz aparte, lagungarria ere izatea Iruña-Veleiako auzian egia nagusitu dadin.
Hainbat hedabidetara bidalia, 2010-II-23
___
Antes de despedirme, permítame hacerle una pequeña puntualización: se deletrea “Ertzaintza” y no “Ertzantza”.
Un cordial saludo a todos y especialmente a nuestr@ expert@ grafológic@ en residencia: “Elena” quien por razones que desconocemos no quiere revelar su verdadero nombre ni sus antecedentes laborales en el campo de la caligrafía forense. Es curioso sobre todo cuando un@ está hablando de la importancia de la sinceridad, honestidad y transparencia.
20 Mar 2010
David Montero
¿Ahora nos sale con la famosa cuestión del anonimato en internet? ¿Cualquier excusa es buena por su parte para no responder a las objeciones que se le ha hecho? ¿Es capaz Ud. de escribir un comentario sin incluir insidiosas sospechas sobre los motivos ocultos de los/as que no están de acuerdo con Ud.?
Quizás Dª Elena ha visto la consecuencia que tiene visitar algunas de las páginas que Ud. recomienda y cómo se desatan determinadas agresividades protovampíricas y no tiene ganas de que estos entes le visiten en su casa. Quizás Dª Elena está más cómoda desde el anonimato porque no le gusta que se mezcle su vida privada con la pública. O quizás le gusta llamarse "Elena". ¿Y a Ud. que narices le importa? Cualquiera diría que sus aportaciones a estos foros se han realizado desde sus multifacéticos conocimientos. Que es que no.
Demuestre que sabe mucho de grafología y déjese de monsergas, señora.
20 Mar 2010
Carlos
¡Buenísimo!
¿Cómo se me iba a ocurrir, ignorante de mi, una explicación tan lógica?.
A mi se me hubiera "ocurrido" que parecen proceder de las mismas provincias del Imperio, Siria por ejemplo.......
Así que los grabadores "chapuzas" fueron un "continuo romano" a través de los siglos grabando M no largas, como "evidencian" estas bellas monedas de Nero y Claudio en que la falta de espacio obliga a los poco diestros grabadores a prescindir de las M largas.
¡Vivir para ver...!
20 Mar 2010
María //
20 Mar 2010
Alicia M. Canto
Ha visto Ud. bien -creo- que la Dra. Frank quiso caracterizar públicamente a la perita de la DFA Sra. Martínez Carrasco más por la vertiente grafopsicológica (quizá por parecer menos "serio" que la grafología, algo en lo que insisten los veristas), aunque en su informe pericial ésta no hace la menor referencia psicológica. La propia Dra. Frank lo destacó, así: "...Como se ve, su trabajo más reciente se relaciona íntimamente con la Grafopsicología y se dirige a la divulgación de las técnicas que pertenecen a esta modalidad. Tal como se colige del título de la obra, Grafopsicología: Tu escritura eres tú, es un manual de autoaprendizaje cuyo texto va acompañado de ejemplos ilustrativos como éste en que se analiza desde la perspectiva grafopsicológica la firma de Adolph Hitler...".
Sin embargo, el que "el trabajo más reciente" de un experto sea sobre una vertiente determinada de su profesión no implica en absoluto que haya olvidado las demás que ha aprendido y trabajado años atrás, que las simultanee, o que sea menos profesional comme il faut en ellas, o invalide sus resultados. Aunque no oculte sus referencias, es evidente que la Dra. Frank no destacó precisamente la larga experiencia de la Sra. Martínez Carrasco para la Ertzaintza (exactamente como responsable de su Depto. de Grafística y Documentoscopia, leo aquí, pág. 2), o su cometido específico durante "20 años de experiencia... en los Tribunales de Justicia". Uno suele destacar lo que más le interesa, cada cual sabe por qué; pero los demás nos leen y pueden hacerse su idea de nuestros motivos, de esto no puede quejarse uno. Así que, Elena, siga por favor tranquilamente con sus colaboraciones aquí.
Dra. Frank: Al final de su mensaje hace Ud. dos pequeñas trampas hacia Elena. Ella no es la que ha hablado de "la importancia de la sinceridad, honestidad y transparencia". Esto donde se remarca en la nueva web de Veleia, aunque luego, como hemos visto, no se cumple, y ésta es la sinceridad en los datos que ella echa de menos. Y, del mismo modo, Elena no ha manifestado "no querer revelar su verdadero nombre ni sus antecedentes laborales en el campo de la caligrafía forense".
Como cualquier otro participante aquí, y la mayoría lo hacen con nicks, Elena puede mantener su anonimato y los datos de su curriculum vitae todo el tiempo que quiera, sin que ello se le pueda reprochar o inducirla a verse obligada a hacerlo como si fuera deshonesta, insincera y no transparente. Eso no está bien, Dra. Frank, y además resulta muy evidente. Máxime, porque, leyendo la pág. 20 de su informe, en las Conclusiones, ella demuestra exactamente lo contrario. La calidad de los comentarios de Elena es la que nos revelará sus conocimientos, y por ahora creo que va bien.
Comprendo que a Ud. le puedan molestar algunas valoraciones que ella hizo o hará, que demuestran que sabe, como éste del el 2 de marzo pasado: "La Sra. Frank se equivoca de lado a lado, cuando expone que un peritaje sólo puede realizarse cotejando muestras indubitadas. Hay diversas formas de abordar un peritaje. Depende de las circunstancias que concurran", o el que acaba de hacer anoche.
Ya de entrada ella dijo que era perita calígrafa y, sinceramente (espero que no le moleste), me fiaré bastante más de lo que ella diga en este terreno, como de Ud. si se tratara de lo euskérico. Aunque sospecho que Elena no va a escribir ningún artículo de prensa, o un informe de 100 páginas para el juzgado, sobre euskera u otras ciencias que no domine. Ud. sí se atrevió a hacerlo, y ahora es justo que soporte con paciencia que un experto de verdad en ese campo examine, incluso critique profesionalmente, lo que Ud. escribió. Saludos.
P.D.- Me disculpo con quienes siguen el tema por las reformas de los mensajes; en estos tiempos lo hago a salto de mata y no quedan completos o exactos.
20 Mar 2010
Alicia M. Canto
"El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras."
Por lo tanto, si el peritaje que conocemos directamente, y el que no conocemos aún, no se basan en la Grafopsicología, ¿a qué viene el interés de la Dra. Frank en destacar la especialidad grafopsicológica de la Sra. Martínez Carrasco, si no es la que ha aplicado en su peritaje, sino aquélla que, justamente "suele tomarse como prueba en los juicios"?
Ahí dejo la pregunta. Quizá la propia Dra. Frank nos lo pueda aclarar; incluso sería la más llamada a hacerlo.
20 Mar 2010
Percha
Por su falta de conocimientos en las materias referidas no se preocupe, no ha sido obstáculo para que otras personas lo hayan hecho, con gran éxito de crítica y público.
Sobre lo de los nicks y la Sra. Roslyn, qué decir, la doble vara de medir le funciona perfectamente, ya que en su "informe" no duda en mostrar su agradecimiento a ese gran especialista en la materia tratada, Beste Bat (pag. 104). Así con nombres y apellidos, como debe ser.
20 Mar 2010
Percha
CONTUNDENTE CONTRAINFORME GRAFOLÓGICO DE LA DOCTORA ROSLYN M FRANK Y CONTRAATAQUE DE LA DIPUTACIÓN DE ÁLAVA VALIÉNDOSE DE LOS GRAFÓLOGOS Y DE LA PRENSA.
"El 22 de febrero del 20010 la defensa entregó en los juzgados un elaboradísimo informe titulado "Un informe sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia", escrito por la doctora Roslyn M Frank de la Universidad de Iowa. Habiendo analizado con profundidad el primer informe grafológico de la diputación y las noticias filtradas acerca de los siguientes, concluye que todos ellos están viciados de partida, puesto que están directamente encaminados a demostrar la falsedad de los grafitos. Para ello no les ha importado saltarse a la torera todos los principios básicos de la grafología. El informe de la doctora Frank demuestra, entre otras cosas, que los grafitos de la letrina fueron hechos por diversas manos.
La “noticia bomba” estalló el día 21 de noviembre de 2009 de la mano del Correo (coincidiendo con el aniversario del cierre, y diversas iniciativas por parte de la Plataforma). Eliseo Gil era el falsificador. Berria repetía la “novedosa noticia” el 30 de enero de 2010, añadiendo algún detalle significativo: que habiéndose analizado profundamente las piezas en euskera, no cabía duda de que todas habían sido realizadas por la misma mano. Eliseo Gil replicó inmediatamente a Berria y a los grafólogos con un artículo de opinión en el mismo medio. Berria publicaría también una extensa entrevista hecha a Eliseo Gil el 14 de febrero.
El 24 de febrero, a los dos días de haberse entregado en el juzgado el informe de Frank, el Correo vuelve a sacar del cajón el “novedoso informe”. Esta vez la novedad reside en que dicen haber encontrado una pieza grafitada encima del pegamento. La conclusión es clara: Eliseo Gil además de falsificador es estúpido.
Gil responde inmediatamente en Internet por medio de un artículo cargado de ironía, titulado "Un nuevo éxito cinematográfico". Por su parte el geólogo belga Koenraad Van den Driescche publica en Internet un pdf titulado "Las mentiras que ventila la prensa sobre la supuesta inscripción posterior al pegado de la pieza 11429", donde por medio de fotografías de alta resolución hechas en su día por Lurmen, se ve claramente que el pegamento cubre las incisiones de la pieza. At the time of composing this text we find ourselves totally confused with respect to this subject."
Donde se ve como mienten descaradamente pues, por lo que sabemos, ninguno de los informes caligráficos acusa directamente a Gil de ser el falsificador. Y tampoco lo hacen los artículos de prensa.
20 Mar 2010