El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Percha
¡Que día más triste! Yo, a partir de ahora, voy a elegir con sumo cuidado a quién contesto en este foro. Hay gente con la que no vale la pena dialogar.
2 Feb 2010
pedro arrese villanueva
2 Feb 2010
David Montero
2 Feb 2010
José Luis Santos Fernández
Fuente: EFE | ABC.es, 2 de febrero de 2010
En un comunicado, Idoia Filloy, ex-codirectora del proyecto arqueológico de Iruña-Veleia, ha informado del último paso judicial dado ayer por parte de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés hasta que saltó a la luz la supuesta falsedad de unos descubrimientos arqueológicos en los años 2005 y 2006.
La noticia derivó en la destitución de Gil y de la propia Filloy por parte de la Diputación alavesa, la cual interpuso una denuncia penal contra Gil por delito contra el patrimonio.
Ayer, lunes, la compañía Lurmen presentó un recurso en el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria pidiendo que se paralice judicialmente el desarrollo y aplicación del contenido del convenio entre la Diputación de Álava y la Universidad del País Vasco para el Plan Director de Iruña-Veleia.
Lurmen ha argumentado su solicitud en el hecho de que se encarga este trabajo a personas que han sido peritos o testigos del caso que se está investigando en los tribunales, "lo que puede condicionar el resultado de la instrucción e investigación de los hechos y puede alterar sustancialmente las pruebas".
Por la misma razón, también ha solicitado al juez encargado del caso que "tampoco se permita judicialmente que personas con relación directa con el procedimiento, como testigos y peritos, puedan intervenir o acceder, sin control judicial a los grafitos" que están siendo investigados.
Por otro lado, Lurmen ha solicitado al juez que permita el acceso, bajo control judicial, del perito calígrafo designado por parte de Lurmen, a la misma documentación gráfica o física que se ha puesto a disposición de los calígrafos designados por la Diputación alavesa.
Según Lurmen, la Diputación alavesa ha denegado al perito de Lurmen el acceso a esta documentación.
Por otro lado, Lurmen ha solicitado el acceso a los "supuestos" nuevos informes caligráficos contratados por la Diputación alavesa.
También ha pedido que se estudie la posibilidad de que "un tercero neutral" sea quien custodie la documentación y el material arqueológico intervenido, "para que éste no se encuentre en poder de parte interesada en el procedimiento".
2 Feb 2010
Karistiarra
Ahora bien, la frase, "Me gustaría que tanto Eliseo Gil como Rubén Cerdán me aseguraran que ellos no son los autores de estas amenazas y que si sospechan de alguien me digan quién o quiénes pueden " La voy a achacar a tu muy incómoda situación, porque me parece que no es de recibo acusar a nadie ni de ser el autor, ni de moverse en los circulos cercanos de alguien que se dedica a amenazar a los demás. Si tienes alguna sospecha, coméntasela también a la Ertzaintza.
2 Feb 2010
María //
Por lo que deduzco de la petición de Lurme,se deja caer la idea ,tan repetida entre los habitantes del ángulo siniestro ,de que los miembros de la comisión tienen intereses en el yacimiento y que por eso dijeron lo que dijeron en los informes
es decir,la vieja idea de la conspiración para quitar el yacimiento a Lurme .¿es así o he entendido mal?
2 Feb 2010
Carlos
¿Se imagina qué haría y qué sucedería si alguien que haya estado "demostrando" la falsedad de los hallazgos desenterrara con sus manos una pieza similar?.
¿Se pondría "la soga al cuello" y se la pondría a un montón de expertos?
2 Feb 2010
Alicia M. Canto
- En Gara (con una confusión inicial al principio, me parece):
Eliseo Gil pide la suspensión judicial del convenio Diputación-UPV ...
Eliseo Gil, ex director del yacimiento de Iruña-Veleia, ha pedido la suspensión judicial del convenio con el que la UPV se encarga de diseñar el futuro del enclave por la implicación de sus miembros en el asunto.
A. E. | DONOSTIA
No se puede ser testigo y parte a mismo tiempo. Ese podría ser, en resumen, el fondo de la petición presentada el pasado lunes por el abogado del anterior director del yacimiento de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, ante el Juzgado de Instrucción número uno de Gasteiz en la que pide que se deje sin efecto el convenio suscrito a finales del año pasado por el departamento de Euskara, Cultura y Deportes de la Diputación de Araba que dirige Lorena Lacalle con la UPV para la redacción de un plan director sobre Iruña-Veleia, con una dotación económica de 100.000 euros. El acuerdo pretendía cerrar el capítulo del escándalo causado en torno al yacimiento, abierto con la destitución de Eliseo Gil y el equipo que gestionaba el enclave y que saltó a la luz pública a raíz de unos informes en los que un grupo de expertos afirmaron categóricamente que los descubrimientos arqueológicos anunciados por el equipo de Eliseo Gil entre los años 2005 y 2006 eran falsos.
Entre los expertos se encontraba el profesor de la UPV Julio Núñez, coordinador del plan director en cuya elaboración participarán veinte expertos del ámbito académico estatal e internacional así como personal de los servicios de Patrimonio Histórico-Artísticos y Arqueológico, de Restauración y de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Diputación alavesa. Su labor, según se anunció en su presentación, es la realización de protocolos relacionados con la excavación, restauración, divulgación, paisajismo o mantenimiento. Eso, según Gil, «implica manipulación de todo el material discutido en este procedimiento» y apunta que «diferentes profesores de la UPV son los que han afirmado que las piezas discutidas son falsas y han sido citados como testigos por la propia Diputación Foral de Álava en estas diligencias».
«Alterar las piezas»
«Esta parte estima -agrega en su petición- que la aprobación de este convenio y los programas que desarrolla puede modificar la realidad de las piezas e, incluso, puede permitir la realización de alteraciones en el yacimiento que impidan la futura realización de pruebas que puedan aclarar lo sucedido». Puntualiza el ex director del yacimiento que la participación «de parte interesada» puede condicionar el resultado de la investigación «y alterar sustancialmente las pruebas» y por eso solicita que se prohíba la aplicación del convenio.
A su vez, y respecto a los nuevos informes caligráficos encargados supuestamente por Diputación y que han sido publicados por algunos medios de comunicación, en los que se reitera la falsedad de los grafitos hallados en Iruña-Veleia y se acusa directamente a Eliseo Gil de ser el autor de algunos dibujos, el ex director del yacimiento solicita que le sean facilitados judicialmente. De hecho, incluso acusa a la Diputación de oponerse a entregar la documentación gráfica que les habían solicitado. Por ese motivo, solicita al juez que «se estudie la posibilidad de que sea un tercero neutral, institución o persona física o jurídica, quien custodie la documentación y el material arqueológico intervenido con el fin de evitar que éste se encuentre en poder de parte interesada en el procedimiento».
La querella interpuesta por la Diputación de Araba, en la que se les acusa de fraude, se encuentra en fase de instrucción. Recientemente, y en otro caso abierto contra el equipo de Gil, la Audiencia de Araba anunció el archivo definitivo de la demanda presentada por Eusko Trenbide Sareak, antiguos patrocinadores del yacimiento, al considerar que no hubo estafa por parte de la empresa que gestionaba el yacimiento.
- En el DNA:
Gil pide al juez que paralice el Plan Director de Veleia
LA DIPUTACIÓN ultima una nueva GESTIÓN para la excavación
El ex director del yacimiento aboga por esperar a que se cierre el proceso judicial
dna - Miércoles, 3 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 08:09h.
Vitoria. El ex director del yacimiento arqueológico alavés de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha presentado un recurso en nombre de la firma Lurmen en el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria pidiendo al juez que paralice la aplicación del Plan Director de Iruña Veleia mientras siga abierto el proceso judicial en su contra. Precisamente hoy, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tiene previsto dar a conocer en las Juntas más detalles sobre la futura explotación del yacimiento.
Idoia Filloy, ex codirectora del proyecto arqueológico de Iruña Veleia, informó ayer del último paso judicial dado por parte de la empresa que gestionaba el yacimiento alavés hasta que saltó a la luz la supuesta falsedad de unos descubrimientos arqueológicos. La noticia derivó en la destitución de Gil y de la propia Filloy por parte de la Diputación alavesa, la cual interpuso una denuncia penal contra Gil por delito contra el patrimonio.
El lunes, la compañía Lurmen presentó un recurso pidiendo que se paralice judicialmente el desarrollo y aplicación del contenido del convenio entre la Diputación y la UPV para el Plan Director de Iruña Veleia. Lurmen ha argumentado su solicitud en el hecho de que se encarga este trabajo a personas que han sido peritos o testigos del caso que se está investigando en los tribunales, "lo que puede condicionar el resultado de la instrucción e investigación de los hechos y puede alterar sustancialmente las pruebas", señala. Por la misma razón, también solicita al juez encargado del caso que tampoco se permita judicialmente que personas con relación directa con el procedimiento, como testigos y peritos, puedan intervenir o acceder, sin control judicial a los grafitos que están siendo investigados.
Además, reclama al magistrado que permita el acceso, bajo control judicial, del perito calígrafo designado por parte de Lurmen, a la misma documentación que se ha puesto a disposición de los calígrafos designados por la Diputación, y que se estudie la posibilidad de que "un tercero neutral" sea quien custodie la documentación y el material arqueológico intervenido.
- En El Correo, más breve:
Eliseo Gil pide al juez que paralice el convenio foral con la UPV p...
03.02.10 - 02:37 -
ADOLFO LORENTE | VITORIA.
La empresa Lurmen, la que fuera concesionaria de la excavación del yacimiento romano de Iruña Veleia y que es propiedad de los arqueólogos Eliseo Gil e Idoia Filloy, ha presentado un recurso en el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria. Pide que se paralice el «desarrollo y aplicación del contenido» del convenio que la Diputación, propietaria del yacimiento, ha firmado con la UPV para gestionar de ahora en adelante todo lo relacionado con Iruña Veleia a través de un plan director.
El motivo que esgrimen es que la Diputación es «parte interesada» en los procedimientos judiciales abiertos y que ha encargado este plan a testigos o peritos en la investigación relacionada sobre las supuestas falsificaciones caligráficas en euskera. «Esto puede condicionar el resultado de la instrucción e investigación de los hechos y puede alterar sustancialmente las pruebas», argumenta.
Lurmen ha solicitado al juez que permita acceder, bajo control judicial, a su perito calígrafo a la misma documentación gráfica o física que se ha puesto a disposición de los calígrafos designados por la Diputación alavesa.
P.D.- Berria y El País no traen la noticia, de momento. Creo que esto le chafa algo a la Diputada el acto de hoy, sobre todo si la juez provee algo de urgencia. Me parece bien, incluso lo comenté ayer, que Lurmen pida su propia pericial caligráfica. Pero esto chafa a su vez las protestas de algunos del Equipo A, que decían que estos peritajes eran "pseudociencia", o algo risible. Me temo además que, como no exista acuerdo, la jueza tenga que dirimir con uno o más, insaculados...
3 Feb 2010
Pedro Jiménez Castillo
3 Feb 2010
Alicia M. Canto
Eliseo Gil pide al juez que paralice el Plan Director de Iruña-Veleia
* Censura que trabajen personas que han sido peritos o testigos del caso
* Sostiene que ello puede condicionar la investigación y alterar las pruebas
- Y esta mañana en Berria:
Eliseo Gilek zuzentzen zuen enpresako peritu kaligrafoak dokumentu...
Erredakzioa. Gasteiz
Gasteizko lehen instrukzio epaitegian errekurtsoa jarri zuen herenegun Eliseo Gilek Lurmen enpresaren izenean, Arabako Foru Aldundiak eta Euskal Herriko Unibertsitateak Iruña-Veleiako aztarnategiaren zuzendaritzaz duten akordioa judizialki geldiaraz dadin, auzian «alderdi interesdunaren» peritu eta lekuko izan delako EHU.
[……..]
- Berria trae también (gracias, Tutubel), en la sección de Opinión, una carta-protesta de Eliseo Gil por el reportaje que el sábado publicó A. Barandiaran (véase arriba):
2010-02-03
Grafologia zientifikoaren, Kazetaritza objektiboaren eta Justiziare...
Eliseo Gil Zubillaga
Iruña-Veleiako indusketen zuzendari ohia
Irakurleek ulertuko duten bezala, nire egoera nahiko delikatua da dagoeneko, eta ezin diet nire aurkako eraso berriei bidea egiten utzi. Hala ere, bene-benetan sinesten dut izenburuan aipatzen ditudan asmoetan.
[...]
Traducción (gracias, Koenraad):
En defensa de la Grafología científica, el Periodismo objetivo y (sobre todo) en defensa de la Justicia.
Como comprenderán los lectores mi situación es suficientemente delicada para darme el lujo de abrir nuevos frentes en mi contra. Con todo, mi declaración de intenciones en el título no puede ser más sincera ni pertinente.
Declaro mi respeto hacia las dos especialidades. La primera es prácticamente desconocida para mí, la segunda, lo mismo me ha concedido loas y parabienes como me ha denostado y, en los últimos tiempos, me ha sometido a pública persecución y escarnio. Quiero creer en la independencia de ambas disciplinas, pero lamentablemente determinadas personas que se han ocupado de ‘mi caso’, parecen empeñadas en empañar gratuitamente mi reputación. Es necesario recurrir también a la terminología legal, que desconocía hasta hace poco y que tan presente está ahora en mi descabalada vida. Vamos a ver, en las querellas interpuestas contra mí por la Diputación Foral de Álava, Eusko Tren y Euskal Trenbide Sarea, mi estatus es el de ‘imputado’, nada más hay por el momento y recomendaría la consulta de la definición exacta de ese término (por cierto, la de ETS definitivamente archivada ya por la Audiencia provincial).
Siendo para el imputado el principal principio jurídico a favor la presunción de inocencia, no puedo sino rebelarme ante la indefensión a la que me estoy viendo sometido, principalmente a través de los medios de comunicación y, ahora en particular, a través en concreto de un extenso artículo aparecido en este mismo diario, firmado por Don Alberto Barandiarán. Hay que decir que esta última circunstancia, conociendo la trayectoria de este medio, me llena aún más de un inesperado estupor añadido.
Pasemos por alto la absoluta falta de contraste en la noticia, al eludir entrevistarse con el principal protagonista de la noticia, pero lo que no podemos obviar jamás es mi presunción de inocencia, ni mis derechos amparados por la Ley. Resulta que el periodista da por buena la información suministrada por sus fuentes (pocas posibilidades de equivocarse; alguien vinculado a la empresa de Grafología contratada por la DFA o a esa misma institución). No se para un instante a reflexionar que esa ‘información privilegiada’ está sujeta a las limitaciones de un proceso legal y que favorece a una de las partes (adivinen Vds. a cuál). En su papel, a modo de colaborador necesario, el citado periodista contribuye a condicionar a la opinión pública (a un sector bien concreto de la misma, ¿hace falta explicarlo?) en mi contra, favoreciendo de nuevo a una de las partes. ¿A quién importa que ni quien suscribe ni su representación letrada carezcamos a día de hoy de esos informes grafológicos eficazmente aireados por ese periódico? ¿A quién importa que mis peritos no tengan acceso a esos materiales, denegado por la DFA, y la misma institución los utilice a su voluntad y propia conveniencia, proporcionándolos a sus grafólogos, tal y como recoge el artículo del Sr. Barandiarán? ¿A quién importa que yo sea inocente? Miren Vds., puede sonar ingenuo, pero esto es absolutamente monstruoso, yo no he realizado ni uno solo de los graffiti que aparecieron en las excavaciones de Iruña-Veleia, ya pueden presentar mil informes grafológicos y atribuirme hasta el mismísimo testamento de Augusto. Ni aunque me torturaran (y psicológicamente yo considero que ya lo están haciendo) iba a admitir nada que no sea cierto, ya me pueden llevar a la hoguera...
Eliseo Gil Zubillaga
exdirector de las excavaciones de Iruña-Veleia
P.D.- Dudo que los peritos hayan estudiado físicamente las piezas, y la letrina sin conocimiento y permiso previos del Juzgado, pues éste el año pasado puso el artefacto, y se supone que los materiales también, bajo custodia de la Diputación. Pero se supone que una custodia condicionada. No es verosímil que no existieran esos requisitos previos, ni que la DFA o los peritos se los hayan saltado. Es que da la impresión, leyendo la protesta de E. Gil, de que las periciales se han hecho todas como a escondidas y por detrás del Juzgado, y eso no encaja mucho. Pero ya se sabrá.
También es curioso que Gil podría haber aprovechado esta carta para negar formalmente haber escrito los textos de la letrina objeto de la comparación pericial. O sea, el fondo, la clave, la yema, de la información publicada por Berria/Alberto Barandiaran de la que protesta. Se le habrá pasado.
3 Feb 2010
Percha
3 Feb 2010
José Luis Santos Fernández
Fuente: vitoriagasteiz.portaldetuciudad.com, 3 de febrero de 2010
Lorena López de Lacalle, titular foral de Euskera, Cultura y Deportes, anuncia un “cambio radical en el discurso general” de la nueva etapa del yacimiento y la recuperación del mismo “para y desde lo público”.
La Diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle, ha comparecido esta mañana a petición propia en comisión de Juntas Generales para informar sobre el convenio de colaboración suscrito con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) para la elaboración del Plan Director de Iruña Veleia. Lo ha hecho acompañada del profesor Julio Núñez Marcén, que es quien se está encargando de la coordinación del proceso de trabajo.
En la comparecencia ha subrayado que es la primera vez que se activa un procedimiento integral de este tipo para el que es el yacimiento romano más importante de la Comunidad Autónoma Vasca, y ha explicado que “el reto es tener para la primavera próxima una herramienta que dé un escenario de futuro a Iruña Veleia”.
La UPV/EHU ha hecho llegar a la Diputación una propuesta técnica de actuación en el Yacimiento de Iruña Veleia para los próximos 10 años. A continuación, y en los próximos dos meses, la institución foral pondrá en marcha un procedimiento administrativo antes de dar el definitivo visto bueno al Plan Director. La Diputación analizará la propuesta y establecerá el cronograma de actuación a la luz de distintas variables, por ejemplo, el presupuesto con el que se cuenta.
La titular foral de Euskera, Cultura y Deportes ha hecho un emplazamiento a instituciones y otros agentes: “Es la hora de apostar por Iruña Veleia, es el momento de hacer un esfuerzo económico, por encima de otras contingencias”.
“Planteamos un punto y aparte en la historia del Yacimiento de Iruña Veleia. Proponemos un cambio radical en los discursos y también en los esquemas de trabajo, pero también una serie de intervenciones que en la etapa anterior no tuvieron lugar”, ha asegurado Lorena López de Lacalle. Así, por ejemplo, se plantea la excavación en los próximos 3 años en un área de 17.000 metros cuadrados, multiplicando por 100 la zona actualmente visitable de la ciudad.
“La idea es recuperar Iruña Veleia. Recuperarla para la sociedad. Hacerlo con una intervención integral que dote de todo su sentido a este espacio, para convertirlo en un referente en la zona Norte del Estado español”, ha afirmado la Diputada. El objetivo es “recuperarlo desde y para lo público”. Desde lo público,
porque se diseñarán las estructuras de control a nivel técnico y político que aseguren las garantías de que la Diputación guía los designios del proyecto; y para lo público, para mostrar a la sociedad Iruña Veleia en toda su complejidad.
“Nada que inventar”
En la nueva etapa se pretende contextualizar Iruña Veleia en el marco de la Vía Astorga-Burdeos, de la que era una estación estratégica. Para ello se propone presentar al público el marco general de la ciudad con la entrada y la salida a la misma, no olvidar que Iruña es también los pueblos pre-romanos, etc. “Algo tan sencillo como hacer entender a la sociedad las cosas en todo su conjunto”, ha declarado la Diputada. Según ha añadido, “no hay nada que inventar, pero sí muchísimo trabajo por delante”.
Otros ejes centrales planteados por la propuesta de la UPV/EHU son: la integración de la muralla, su restauración, conservación y rehabilitación; la conexión directa del yacimiento con el Bibat para multiplicar las posibilidades que encierra Iruña Veleia; y complementar el yacimiento con el paseo natural para
conformar un eje de atracción integral.
3 Feb 2010
Alicia M. Canto

La noticia adelantada por José Luis Santos, , resumida en el portal de la DFA, y la nota de prensa completa.3 Feb 2010
Lakorzana
Lo de la letrina, grafologías, entregar informes y demás, ya se aclarará...que no es algo tan discutible como la falsificación o la autoría. Las fechas de entrega, cuándo se hicieron disponibles para la defensa, cómo accedieron los peritos a los materiales o si han podido acceder los de la defensa a los mismos, son cosas fáciles de comprobar. O de denunciar.
Lo de mezclar grafología (estudio de la personalidad a traves de los caracteres) con peritaje caligráfico (atribución de escritos) es un error que se ha dado desde que se comenzó a hablar del tema...eso sí, teniendo en cuenta el uso que quiere darle la DFA desde luego supondrá una revolución en el estudio de grafitería antigua. Personalmente, opino que no va a servir de nada, los soportes son como son, con unas características que no facilitan el proceso, y la experiencia que tienen los peritos no puede servirles de mucho en este caso. ¿Más cerca de la autoría? Cada día que pasa seguro, pero no por investigarlo así...
Por continuar por donde dejé la conversación (no ando muy pendiente de esto):
Lea el informe de Madariaga, si él detecta lo que detecta (loctite, por ejemplo), se puede encontrar rastros de la herramienta, si se buscan.
Y aún mejor:si grabar cerámica con punzones, puntiagudos y que resbalan, puede dejar otro tipo de huella: sangre...que en cerámica porosa tiene que ser extremadamente difícil de eliminar. Que la DFA esté tranquila, mis consejos son gratis...
Respecto al Plan Director, decir a botepronto cualquier mejora sobre los 12.000€ que aportaba antes al año la DFA es una mejora muy fácil. Y eso que antes también era "el yacimiento romano más importante de la CAV" desde que esta existe, pero tiene que pasar esto para que se den cuenta.
3 Feb 2010
Alicia M. Canto
La UPV presenta un 'Plan Director' para ampliar la excavación de Ir...
EP - Miércoles, 3 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 17:15h.
[......]
Se supone que en los próximos días vendrá lo que suele ser más interesante y espontáneo: la crónica de las intervenciones de cada gupo político, las respuestas de la Diputada, quizá las valoraciones de los periodistas asistentes, reacciones de los miembros de la UPV aludidos...
3 Feb 2010
María //
María ,"artillería pesada" ,ángulo tenebroso dixit
3 Feb 2010
Alicia M. Canto
VELEIA SALE DEL FANGO
López de Lacalle presenta en las Juntas el nuevo plan director del yacimiento - La Diputación dedicará 400.000 euros al poblado romano
TXEMA G. CRESPO - Vitoria - 04/02/2010
La ciudad romana de Iruña-Veleia y las excavaciones arqueológicas que allí se están realizando comienzan a salir del fango en el que llevan inmersas casi dos años, después de que se confirmara que las "excepcionales" inscripciones que se presentaron en 2006 son una simple falsificación. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, presentó ayer en las Juntas Generales alavesas el contenido íntegro del plan director, redactado por la UPV, que regirá la excavación los próximos diez años y que supondrá una inversión foral de 400.000 euros.
Parece así que se va terminando el culebrón del caso Veleia, aunque aún quedarán por verse nuevos episodios protagonizados por el arqueólogo Eliseo Gil, quien presentó al público centenares de piezas de distintos materiales con inscripciones en euskera y latín vulgar, jeroglíficos egipcios, referencias cristianas y célticas, etcétera que revolucionaban supuestamente la historia de Roma y que se ha demostrado que no son verdaderas.
Su empresa, Lurmen, SL, interpuso ayer un recurso ante el juez para que paralice el desarrollo del convenio entre la Diputación y la UPV con el fin de impedir que otro equipo investigador entre en el yacimiento.

Una de las zonas de las excavaciones arqueológicas de Iruña-Veleia © El País/Pradip J. PhansePese a estas rémoras, el futuro de Iruña-Veleia no tiene marcha atrás. El Gobierno vasco ya ha respaldado el plan director, y se está a la espera de la respuesta del Ejecutivo español y del Ayuntamiento de Iruña de Oca, "sin olvidar empresas privadas", añadió López de Lacalle, quien insistió en poner en valor la dimensión histórica del enclave.
Tras casi dos años con las excavaciones paradas, en principio, el nuevo equipo que dirige el profesor de la UPV Julio Núñez, un referente en estudios romanos del Departamento de Arqueología de la UPV, limpiará y restaurará todo el yacimiento para abrirlo al público cuanto antes. Además, multiplicará por cien el espacio visitable hasta alcanzar 17.000 metros cuadrados. "El reto es tener para la primavera próxima una herramienta que ofrezca un escenario de futuro a Iruña Veleia", explicó la diputada.
En esta nueva etapa se pretende contextualizar Iruña Veleia en el marco de la Vía Astorga-Burdeos, de la que era una estación estratégica. Para ello se propone presentar al público el marco general de la ciudad con su entrada y salida, con un contexto que la ubicará en relación con los pueblos pre-romanos de la zona.
Otro de los pilares de la propuesta presentada por la UPV son la integración de la muralla; su restauración, conservación y rehabilitación; la conexión directa de Veleia con el Bibat para multiplicar las posibilidades que encierra el enclave, y complementar el yacimiento con el paseo natural por la zona de Trespuentes para conformar un eje de atracción integral.
2010-02-04
PLAZA
EHUREN ZUZENDARITZAPEAN, VELEIA “BERRESKURATU” NAHI DU ALDUNDIAK. HITZARMENAREN KONTRA ERREKURTSOA JARRI DU ELISEO GILEK, PARTAIDEAK “ALDE INTERESATUA” DIRELA ARGUDIATUTA
Anakoz Amenabar. Gasteiz

Julio Nuñez planaren koordinatzailea eta Lorena Lopez de Lacalle diputatua,atzoko agerraldian. © J.RUIZ / ARGAZKI PRESSIruña-Veleiako aztarnategian aurkitutako euskarazko eta kristautasunari buruzko aztarna batzuen ustezko faltsutasunaren afera «amaitutzat» eman nahi du Arabako Aldundiak. Horretarako, etorkizunera begira, aztarnategia zuzenduko duen planaren lehen gakoak aurkeztu dituzte Lorena Lopez de Lacalle kultura diputatuak eta Julio Nuñez planaren koordinatzaile eta EHUko Arkeologia saileko buruak.
[…]
P.D.- La foto de El País es estupenda para darse una idea proporcional del pequeño núcleo principal excavado, y deja ver la instalación de trabajo adjunta. Mejor verla en grande. María: ni caso, y mejor ni citarles; son comentarios clásicos para molestar o disminuír. Ya sabe: "no ofende el que quiere...".
4 Feb 2010
David Montero
Puede preguntar hasta cansarse. La Sra. Frank, siguiendo tácticas de otros conspicuos veristas, sólo viene aquí a soltar su rollo. Entrar en debates (ya sabe, preguntas y respuestas) no está en su ánimo.
Eso sí. Es muy educada.
4 Feb 2010
David Montero
4 Feb 2010
Carlos
Es un atentado grave a la VERDAD y debería avergonzar a toda persona de bien.
4 Feb 2010
Percha
4 Feb 2010
Carlos
Demuestra la campaña mediática de "acoso y derribo", bastante maloliente y claramente sospechosa de intereses "no confesables".
4 Feb 2010
Lakorzana
La foto de goolge maps será de la misma época, no está excavado un edificio junto a la calle principal (cardo o decumano, no me pregunten más) ni limpios el resto de excavaciones abandonadas (la pre-Lurmen) visibles.
4 Feb 2010
Lakorzana
PD: Esos son los famosos barracones...hay alguno más que recibía el ostentoso nombre de "centro de visitantes" por la Dipu.
4 Feb 2010
Percha
Iruña Veleia quiere reinventarse
La UPV propone multiplicar por cien el área excavada y estudiar el papel que la ciudad tuvo en la Vía 34 entre Astorga y Burdeos
04.02.10 - 02:30 - ADOLFO LORENTE | VITORIA.
Su nombre está envuelto en polémica y su imagen más que dañada por la judicialización de sus hallazgos -supuesta falsedad de grafitos en euskera y de la historia del cristianismo-. Pero Iruña Veleia, el yacimiento romano «más importante de Álava y del País Vasco», quiere huir de polémicas y convertirse en un «referente del norte peninsular». Toca reinventarse, un proceso que debe impulsarse «con la mayor celeridad posible» para que el enclave tenga «el futuro que se merece» y porque de no hacerlo, «corremos el peligro de perder para siempre una joya del patrimonio alavés».
Así, sin ambages, se pronunció ayer en las Juntas la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, para exigir un esfuerzo económico institucional de primer orden para revitalizar un yacimiento que ha sido un «enorme varapalo en tiempos recientes». No se pronunció su nombre, pero la persona de Eliseo Gil, arqueólogo que lideró las excavaciones en los últimos años y sobre el que pesa una querella criminal por un supuesto delito de ataque al patrimonio, estuvo presente. «Hay que recuperar Veleia desde y para lo público», apostilló la diputada.
Llegan tiempos de cambios, una nueva etapa liderada por la UPV que pretende dejar a un lado el proceso judicial y dedicarse de forma exclusiva a la investigación científica del enclave. Así lo corroboró ayer Julio Núñez, profesor del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la universidad pública, encargado de liderar el equipo de veinte de los «mejores expertos» que lleva trabajando desde noviembre en la redacción de un plan director del yacimiento. Núñez, por otra parte, también forma parte del comité que rechazó la veracidad de los hallazgos -primeras palabras en euskera y la primera representación del Calvario de la Cristiandad-, lo que ha llevado a Gil a pedir la paralización judicial del plan director.
La muralla no se reconstruye
El profesor de la UPV, cuyo nombramiento al frente de la comisión de expertos fue cuestionada de forma algo tibia por el PSE y Aralar, expuso la hoja de ruta a seguir en los próximos años. El plan director definitivo 2010-2020 estará listo en primavera, pero ya se conocen las grandes líneas estratégicas. Por ejemplo, durante los próximos tres años se quiere multiplicar por cien el área excavada al sumar un nuevo espacio de 17.000 metros cuadrados.
Otra píldora. El plan director elaborado por Lurmen (antigua concesionaria de la explotación) para reconstruir 1,3 kilómetros de muralla levantando muros de hasta 14 metros -el presupuesto era de 6 millones de euros-, ha quedado en papel mojado. Así lo confirmó la diputada de EA, que señaló que se harán «los máximos esfuerzos en conservación o restauración pero no en construir nada porque lo prohíbe la ley».
Julio Núñez, por su parte, avanzó que uno de los objetivos, quizá el principal, será indagar en el contexto histórico en el que se enmarca Iruña Veleia para intentar entender por qué fue un enclave tan relevante en su momento. En concreto, los expertos trabajarán en recuperar la ruta de la conocida como Vía romana 34 que unía Astorga y Burdeos. «Veleia era una 'mansio', una estación principal clave en el reparto del correo imperial o en el cobro de impuestos», explicó. Advirtió, asimismo, de la necesidad de actuar rápidamente sobre algunas zonas que presentaban un estado «lamentable» y propuso mejorar parte de las instalaciones -incluso la señalización- con la mirada puesta en los visitantes.
EL DATO
15.000 euros es el dinero que mensualmente paga la Diputación por mantener en el yacimiento varias casetas de obra que no pueden quitarse sin permiso judicial.
LOS PROTAGONISTAS
JULIO NÚÑEZ | PROFESOR DE LA UPV
«El estado en el que están algunas partes es lamentable»
LORENA L. DE LACALLE | DIPUTADA DE CULTURA
«Hay que recuperar el yacimiento para y desde lo público»
4 Feb 2010
Alicia M. Canto
¡Qué lástima!
Autor Javier Vegas | Fecha: Febrero 3, 2010
Esto es un apunte prácticamente en directo. Como todos los directos, y sin que suene a excusa tiene el don de la actualidad y carece del de la reflexión y el análisis. Pero como diría el otro, hay cosas que caen por su propio peso. Volveremos por tanto ya sobre datos más amplios y lecturas más sosegadas, pero intentaremos de momento reflejar las impresiones que causan las palabras. Pasaremos del uso de internet como emisora al uso de internet como prensa.
Estaba yo atendiendo mi correo y esas cosas cuando escucho al todoterreno ismael entrevistar a Julio nuñez, a la sazón flamante nuevo director de la investigación veleiense, y a la genial y nunca suficientemente ponderada diputada de Euskera deportes y cultura. Parece ser que los cien mil ya se han gastado y ya tenemos plan director dispuesto a recoger más “donaciones”. Parece ser también que el nuevo plan director supone un punto y aparte con lo anteriormente hecho, todo mal por cierto. Parece ser también que a partir de ahora por fin las cosas se harán bien. Parece ser que volveremos al recio estilo de reconstrucciones y recuperaciones que marca por ejemplo, Mariturri, cuatro piedras ya leidas que se convierten por arte de magia y una mezcla de mercadotecnia político universitaria en un novedoso parque arqueológico en el centro de la periferia de vitoria.
Bueno, por arte de magia y por el de las buenas cantidades de euros pagadas en proyectos estudios y otras zarandajas. Al olvido caerá el plan director para la recuperación de la muralla que contaba ya con financiación ahora desperdiciada. Un plan que aunaba aspectos, patrimoniales, arquitectónicos, arqueológicos, urbanísticos, didácticos y hasta turísticos, por qué no decirlo, que dirían Iker Jimenez o Andreu Buenafuente.
Pero las perlas de la mañana las ha aportado la amiga Lorena que avanza con paso firme a introducirse en primera persona en los libros de la historia. Perlas como referirse a la Diputación Foral Alavesa como “mi institución”. No una sino dos veces. Ya decía Freud que esto de los lapsus habla más del interesado que lo que él mismo miente. A mi ya me hubiese parecido suficiente, pero a ella no. Su institución que sólo daba 35.000 € cuando se falsificaban piezas (sic) (en realidad creo que eran menos hasta que su propio partido incluyó nuevas partidas, pero eran otros tiempos) dará ahora el caudal suficiente a los agradecidos, y las demás instituciones, las que no son suyas, seguirán dóciles el camino emprendido. Atrás quedan los tiempos en los que el funcionario o funcionaria encargada de velar por el yacimiento no contaba con instalaciones adecuadas por falta de presupuesto. Atrás sus plantes y desplantes por sus pésimas condiciones de trabajo que eran tan sólo mejoradas por el apoyo de Lurmen. Atrás el reconocer gracias a quién se conoce la ingente y verdadera dimensión del yacimiento, y de quién partió la conveniencia de incrementar el número de hectáreas protegidas. En el limbo de los justos quedan las acusaciones ocultas en su propaganda. Aducir como un gran acontecimiento en lo que a la intervención sobre el yacimiento se refiere el haber tapado un pavimento que se estaba deteriorando es acusarse la dueña de la institución y su mamporrero de haberlo dejado a la intemperie más de un año. Todo por urgencias no aclaradas y por actuaciones al margen de todo procedimiento en lo que precisamente a defensa del patrimonio se refiere.
Julio Nuñez es, según dice la dueña, el mayor, mejor y más reconocido experto en romano no ya de armentia ni de vitoria, ni de Álava tan siquiera. Es el mayor experto de la UPV y con su ayuda, digo yo, lo será sin duda alguna del mundo conocido y del bárbaro también. Vamos, que no es que sea UN experto, sino que es EL experto. Estas afirmaciones descubren dos cosas. Una que la dueña no conoce a muchos expertos. Dos, que sigue sin saber leer un curriculum, o mejor dicho, que sigue sin saber leer dos curriculums y compararlos. En el caso que nos ocupa parece evidente a que curriculums nos referimos.
Ya por último, y habida cuenta de la activa participación del nuevo director en la debacle, y ante las dudas de los junteros y algunos más que no somos dueños de instituciones pero las pagamos, hay quien piensa que estando en los juzgados el asunto, otorgar toda la responsabilidad del yacimiento a quien tiene arte y recoge su parte en la contienda no parece muy presentable. Bueno, pues también para esto tenía la jefa una respuesta preparada. Julio Nuñez está en la comisión de expertos (cosa extraña si consideramos que visto lo visto él es ya suficiente experto como para compartir su experiencia con demás expertos) desde el principio de los tiempos. Y lo está con la aprobación de Eliseo con quien se consensuó la lista. ¿Y? ¿No recuerda ella que también Cesar tomó a Bruto como hijo?
Bueno, pero eso es historia de roma. Seguro que si repasa la historia de su amada patria (también será suya, digo yo) y hasta la de su partido (ese sí que es suyo y no mío), encuentra multitud de nombrados, consensuados y demás hados que terminan como buenos cuervos sacándote los ojos. Si el tiempo no se lo ha enseñado se lo acabará enseñando, es lo que tiene la política, como el asesinato, entendida como una de las bellas artes que diría el amigo Thomas de Quincey.
...................
Alguien podría localizar o enlazar la entrevista de radio de Díaz de Mendibil que cita, a simple vista no se ve, para hoy no tengo más tiempo.
De paso veo los dos comentarios de Carlos, y quería decirle que podría hacer un esfuerzo para entender que los periodistas pueden llegar a tener una visión propia del asunto, o a haberla cambiado con el tiempo y los datos, incluso muchos, euskaldunes y euskaltzales, con pena, como puede haberle pasado a Txema Crespo, o a Alberto Barandiaran, o a otros, sin necesidad de acusarles de estar confabulados o formar parte de campañas mediáticas "malolientes", o "claramente sospechosa de intereses "no confesables". ¿O cree Ud. que no ha habido suficientes elementos contrarios y objetivos en casi 4 años para que tanta gente se haya desencantado, o hasta se sientan estafados en sus esperanzas sobre el antiguo euskera? ¿Es que no tienen derecho acaso a decirlo como lo ven, y los periodistas tampoco?
Las probabilidades estadísticas de que una mayoría (creo que es obvio) haya dejado de creer en los materiales "excepcionales" de Veleia y esté toda metida en una conspiración, todos con intereses raros, o compensaciones por medio, es nula.
Y sepa que sí hay quien piensa que con esto se ha arrastrado el estudio de la lengua vasca por el suelo y, con lo que ha llovido después, eso forma fango. No sé qué le ve de raro a que haya quien tenga esa imagen en la retina. Y además demuestra que no sigue mucho la prensa, o El País. Para Joseba Elola, en diciembre, el caso iba ya por el sumidero. Son metáforas que los hechos sugieren a quienes los ven y analizan, comparan, sopesan (no como otros, que es obvio que no necesitan ninguna de esas operaciones intelectuales y reflexivas). Y no significa que estén comprados. Lo que (parece) están es cabreados.
4 Feb 2010
Percha
4 Feb 2010
Carlos
Y cuando el periodista escribe "...se ha demostrado.." está mintiendo elevando la opinión a demostración, manipulando a los lectores y creando un ambiente propicio a unos y negativo a "otro".
Siento sinceramente que a usted le parezca correcto-
4 Feb 2010
Lakorzana
También me gustaría saber cuál es el veredicto sobre el trabajo de Lurmen. ¿Qué hicieron mal y la UPV debería abstenerse de usar? No he encontrado ninguna respuesta clara a esta pregunta. Ni qué campañas, excavaciones...o todo. Porque por lo poco que se puede entrever sobre el plan, menos los grafitos, todo...muralla, catas, excavaciones...que alguien me lo explique. Es importante.
PD:Quis custodiet ipsos custodes?
4 Feb 2010
Carlos
4 Feb 2010
Percha
Para qué excavamos?
Resulta que según las últimas noticias se vuelve a trabajar en Iruña-Veleia...
Después del escándalo que se produjo hace un par de años con las falsificaciones en las inscripciones de distintos materiales, los trabajos en una de las principales ciudades romanas del País Vasco van a reanudarse.
No he leído el plan director, pero según la noticia el objetivo es abrirlo cuanto antes al público y cuanto más mejor...
¿Cuál es el objetivo de la Arqueología? (Yo tenía entendido que investigar)
¿Corre o ha corrido peligro el yacimiento? (Por donde está, parece que no)
Pero resulta que al ser un clásico de la arqueología del norte de España ya está más que abierto y claro, no lo van a tapar, porque se trata de un activo turístico importante. Ahora bien, lo que me pregunto es si es responsable abrir a diestro y siniestro un yacimiento arqueológico sólo para que lo visite la gente, o es que ya hemos terminado de perder el norte incluso en el ámbito de la investigación.
No es un secreto que la arqueología ya no investiga, documenta (y seguramente sería mejor ni siquiera plantearse los porcentajes). Pero no sigamos contaminandonos con la fiebre del aprovechamiento económico de cada yacimiento en el que entremos. Y sobre todo, pensemos un poco en "preventiva" en dejar ahí las cosas, que no están tan mal... y en gestionar el patrimonio arqueológico con dos dedos de frente.
A la gestión de Veleia le daremos por ahora un voto de confianza... en general las ideas no parecen tan malas. Solo espero que el recurso del equipo saliente nunca prospere, porque no sé si aguantaría otro fraude igual...
4 Feb 2010
Carlos
¡No justificaba la doctora esos desmanes periodísticos que dan lugar a estos COMENTARIOS¡
¿No buscan estas cosas la "campaña mediática?
El artículo que usted semi-postea empieza no como usted ha puesto sino ASÍ:
"Para qué excavamos?
Artículo en El Pais
Resulta que según las últimas noticias se vuelve a trabajar en Iruña-Veleia......."
Después del escándalo que se produjo hace un par de años con las falsificaciones en las inscripciones de distintos materiales, los trabajos en una de las principales ciudades romanas del País Vasco van a reanudarse. Etec, etc, etc....."
Penoso.
4 Feb 2010
Percha
4 Feb 2010
Percha
4 Feb 2010
Carlos
Hay muchos que se "apuntan" a casi todo sin ni siquiera intereses, claros u oscuros. Es la Fe.
4 Feb 2010
David Montero
4 Feb 2010
Carlos
4 Feb 2010
María //
Roslyn,no es cuestión de ser detractores:es que estamos hablando de las amenazas a una persona ;aunque fuera una fanfarronada,es jugar con el miedo y eso no es para frivolizar ni banalizar y dado que usted parece tener tratos cercanos con esa gente...pues estaría bien saber de que vá la historia y que tipo de partido se está jugando en realidad ;aunque creo que vá quedando claro.Por ejemplo,yo tengo ya tengo cierto de temor de hacer comentarios que puedan dar alguna pista acerca de mi identidad y de mi actividad cotidiana .... a usted eso le parece normal y aceptable?
David,como vé,insisto:-))
4 Feb 2010
Alicia M. Canto
Aralar pide que se anule el convenio con la UPV sobre Iruña-Veleia
05.02.10 - 02:37 - F. GÓNGORA | VITORIA
La formación política Aralar ha vuelto a pedir que se anule o, en su caso, se suspenda temporalmente, el convenio firmado entre la Diputación foral de Álava y la UPV, que permitirá la puesta en marcha del plan director que debe «reinventar» el futuro del yacimiento romano más importante del País Vasco tras el escándalo de los grafitos falsificados.
Aralar critica a su antigua socia en el Gobierno foral, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), y considera que ha actuado «con oscurantismo y prisa en busca de hechos consumados» y ha hurtado a las Juntas Generales su labor de control. Para el partido abertalez, «el asunto está en los juzgados y no se ha demostrado la falsedad de ningún grafito».
................
No digo curiosa por los meses que han tardado (tardanza idéntica a la Lurmen ante el juzgado, por cierto...) en pedir esto, o sea, el fondo de lo que piden, pues a mí también me ha parecido siempre precipitado empezar a trabajar sobre el yacimiento ya, mientras la querella principal está sub iudice y aún sin haberse decidido siquiera el juicio.
No le costaba nada a la DFA esperar un tiempo, que hubiera algunos resultados judiciales más firmes, o un permiso expreso del Juzgado, y no dejar espacio para impresiones erróneas. Ya se sabe, por aquello de "la mujer de César..." y de que "bien está lo que bien parece".
Sobre todo porque la DFA es la parte acusadora, y, mientras sólo vaya preparando proyectos, ideas, etc., vale. Pero tocar por aquí y por allá el yacimiento, aunque con buena intención, podría perjudicar a su propia causa judicial. Porque, supongamos que se abre el juicio, y a la Sra. Juez se le ocurre ordenar que se practique una excavación concreta, o que se busque algo determinado en el chiringuito de trabajo. Pues supongo que tales pruebas no servirían de nada. Pero, bueno, la Diputada tendrá sus asesores legales, y está decidida, por lo que sea, a reabrir Veleia, y ya veremos lo que pasa.
Decía que lo de Aralar era "curioso" por lo mejor, que es la última afirmación: "...y no se ha demostrado la falsedad de ningún grafito. Es algo completamente nuevo, a escala mundial (ya que estas exageraciones gustan) que un grupo parlamentario, en este caso Aralar, sea experto en falsos epigráficos, y haga afirmaciones sobre ello.
Esperamos que pronto publiquen algo sobre su experiencia en Epigrafía, demostrando que jotas, comas, comillas, anquises, deidres, letras imposibles, y demás ristra de anomalías sin paralelos de época (paralelos reales, digo) no son indicio de falsedad, sino de autenticidad.
5 Feb 2010
Percha
"Se quería un Walt Disney en el yacimiento, pero no es un parque te...
LÓPEZ DE LACALLE DESMARCA EL RETO DE LA UPV DE LURMEN
La diputada de Cultura explica que la actual iniciativa apuesta por una mayor visión de patrimonio
I. AGUINACO - Jueves, 4 de Febrero de 2010
VITORIA. Uno de los principales puntos en los que hizo hincapié la diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle, fue la manifiesta diferencia existente entre el plan presentado por la UPV y el que seguía Lurmen, la anterior empresa gestora del yacimiento con la que actualmente se encuentra en un litigio por la supuesta falsedad de algunos de los hallazgos realizados por la misma. Y es que, la responsable foral del ramo explicó el espíritu foral de centrarse en el futuro en la restauración de la excavación y no en su reconstrucción como había venido sucediendo hasta ahora, con la actuación sobre la muralla. "En lenguaje sencillo, se quería hacer Walt Disney en Iruña Veleia y ahí no se puede hacer Walt Disney porque no es un parque temático. Es una joya del patrimonio artístico", reivindicó ante la pregunta del grupo socialista de qué valor añadido aportaba el proyecto de la UPV con respecto al anterior. Además, apuntó a la apuesta por mostrar una mayor parte de patrimonio, razón por la que aboga por aumentar el área de excavación.
Éste no fue el único punto de discordia que mantuvo López de Lacalle con los procuradores. La diputada de Cultura sostuvo un acalorado debate con el representante de Aralar, Iñaki Aldekoa, acerca de un posible desfase en las fechas de la firma del convenio con la UPV y de la finalización o no de este convenio.
5 Feb 2010
Alicia M. Canto
VALORACION DE LA COMPARECENCIA DE LA DIPUTADA DE CULTURA SOBRE EL CONVENIO DFA/UPV
La comparecencia ayer de la Diputada de Euskera, Cultua y Deportes, Sra. Lorena Lopez de Lacalle, ante las JJGG de Álava solicitada por ella misma el 6 de noviembre del pasado año para informar sobre el CONVENIO entre la DFA y la UPV, nos ha reafirmado en nuestra primera valoración negativa que expusimos el 26 de noviembre pasado.
En primer lugar, tenemos que criticar el oscurantismo y la prisa, en busca al parecer de hechos consumados, cuya prueba más clara es que a pesar de que la solicitud realizada por la propia Diputada tiene fecha 6 de noviembre 2009 su comparecencia, por causas imputables a su propia agenda, no tiene lugar hasta ayer 3 de febrero de 2010 una vez que el CONVENIO objeto de debate e información ha agotado su plazo de realización (29 enero 2010 según cláusula sexta), impidiendo de facto ningún debate ni critica previo sobre el mismo.
Para mas abundamiento, a la hora de su exposición, la diputada no hace apenas dos referencias tangenciales e imprecisas respecto a la fecha de la firma del CONVENIO y a la materialización de la entrega del documento del PLAN DIRECTOR y se centra ella misma y sus acompañantes en hablar en exclusiva sobre éste último, el PLAN DIRECTOR, que no era el objeto de la comparecencia solicitada. (Por cierto, que uno de los acompañantes y que resultó ser la estrella fue el mismo Sr. Julio Nuñez, nombre no incluido en la solicitud de comparecencia del día 6 de noviembre de 2009 por razones obvias)
Todo esto no es serio ni honesto. Esto es puro oscurantismo y huida hacia delante en busca de hechos consumados. De hecho el objeto del CONVENIO ya ha sido consumado. Esto es hurtar a las JJGG de su labor de control y critica al Gobierno Foral. De ahí la razón de que nuestro grupo pidiera constancia en acta de nuestra denuncia y protesta por la tergiversación del orden del día, consentida por el presidente de la Comisión.
Nos reafirmamos pues en los tres argumentos por los que nos oponíamos, en el punto 3 de nuestro comunicado del 26 de noviembre pasado (que adjuntamos a éste), al citado CONVENIO y pedíamos su anulación o suspensión.
Informamos también de próximas iniciativas en esta cámara sobre esta cuestión; iniciativas que hemos estado reteniendo a la espera de un cambio de actitud del Dpto. de Euskera, Cultura y deportes, pero esta última actuación nos lo impide pues puede hacer que se confunda nuestra prudencia y cortesía con complicidad.
Finalmente, creemos que el conjunto de actuaciones del Dpto. de Euskera, Cultura y Deportes sobre Veleia (Orden Foral 444/2008, destitución de Amalia Baldeon, interposición de querella contra Lurmen y finalmente el proceso y contenido del CONVENIO) están metiendo al Gobierno Foral en un lío entupido y están debilitando su imagen de Gobierno de cuya estabilidad nos seguimos sintiendo parcialmente responsables.
ARALAR
JUNTAS GENERALES DE ALAVA
P.D.- Pues no veo ahora eso de que los grafitos son buenos, o "no se ha probado que sean falsos", que comentaba esta mañana, será cosa de los periodistas. Y para prisas, las de redactar (o más bien traducir, me imagino), este documento ;-)
Y una curiosidad: Salvo que no acierte yo a buscar bien, si se teclea "Veleia" en el sitio web de Aralar. Ezkerrekoa eta abertzalea... no sale ningún resultado, ni histórico ni actual. Sobre J. Martín Elexpuru como coordinador de Gipuzkoa que era en 2003 (no sé si lo seguirá siendo, la verdad) sí sale algo. Pero sobre Iruña-Veleia, nada. Alguna explicación tendrá, supongo, sólo se me ocurre una, que me reservo, como lo del PSE alavés.
5 Feb 2010
José Luis Santos Fernández
5 Feb 2010
joaqin escribano
En el sitio del presunto crimen han entrado ,y modificado el tal,los denunciantes y acusadores.
Pase lo que pase ,a partir de ahora,los acusados,Gil, Idoia y otros, (falsamente,a mi juicio) estan salvados.Nunca se les podrá condenar ,ni el instructor ,obtener pruebas objetivas e inmaculadas contra ellos.
5 Feb 2010
María //
(prefiero hablar con circunloquios ,elipsis,etc,como en los tiempos de la dictadura)
5 Feb 2010
Carlos
Tribuna Abierta
La comparecencia del miércoles de la diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Sra. Lorena López de Lacalle, ante las JJGG de Álava solicitada por ella misma el 6 de noviembre para informar sobre el convenio firmado por ella con la UPV para la realización de un nuevo Plan Director sobre Iruña-Veleia, ha sido la culminación de una operación magistral de evasión de responsabilidades.
En primer lugar, hay que criticar el oscurantismo en busca al parecer de hechos consumados, cuya prueba más clara es que a pesar de que la solicitud de comparecencia tiene fecha 6 de noviembre de 2009, su comparecencia efectiva, por causas imputables a su propia agenda, no tiene lugar hasta el 3 de febrero de 2010 una vez que el convenio objeto de debate e información ha agotado su plazo de realización (29 enero 2010 según Cláusula sexta), impidiendo de facto ninguna valoración crítica por parte de las JJGG de Álava, una de cuyas funciones principales es, como se sabe, el control de las acciones del Gobierno Foral.
Para mas abundamiento, a la hora de su exposición, la diputada no hizo apenas dos referencias tangenciales e imprecisas respecto a la fecha de la firma del convenio y a la materialización de la entrega del documento del Plan Director y se centra ella misma y sus acompañantes en hablar sólo sobre éste último, el Plan Director, que no era el objeto de la comparecencia solicitada y que por descontado no era conocido por los miembros de la Comisión antes de la celebración de la sesión, ni lo fue después, y no sabemos por qué. Todo esto no es serio ni honesto. Esto es puro oscurantismo y huida hacia delante en busca de hechos consumados. Esto es hurtar a las JJGG de su labor de control y crítica al Gobierno Foral. De ahí la razón de que nuestro grupo pidiera constancia en acta de nuestra denuncia y protesta por la tergiversación del orden del día, consentida por el presidente de la Comisión.
En cuanto al documento del convenio en sí, la única información disponible es la existente en la página web de las Juntas, la cual ni está fechado ni lleva la firma del vicerrector de Investigación de la UPV, Sr. Miguel Ángel Gutierrez Ortiz. De acuerdo con esa información, el convenio tenía varios puntos muy criticables.
En cuanto a la forma, la fecha de la firma (5 de noviembre) era anterior a la aparición en el BOTHA (11 de noviembre) del acuerdo del Consejo de Diputados que lo avalaba y, por otra parte, el convenio no había sido aprobado, como es preceptivo, por el Consejo de Gobierno de la UPV.
Y en cuanto a contenidos, porque aunque en el convenio se cita al Departamento de Geografía, Historia y Arqueología de la UPV, el coordinador del área de arqueología de este Departamento, Sr. José Antonio Quirós, aclaró en su día que la realización del Plan Director era una iniciativa individual del Sr. Julio Núñez y que los restantes miembros de ese área habían conocido los detalles por la prensa; así como también por el hecho de que el asunto está sub-iúdice por iniciativa de la DFA y que una decisión judicial como sería la solicitud de la defensa de Lurmen de paralizar el citado Plan Director bloquearía todo el proceso, a pesar de haber pagado generosamente y por adelantado (100.000 euros) por la redacción del mismo al equipo del Sr. Núñez.
De todos estos extremos hubiésemos querido interrogar a tiempo a la Sra. diputada en su comparecencia, pero su deliberado retraso en comparecer lo impidió.
Lamentablemente, de todo este proceder parecería desprenderse que se estuviera favoreciendo el protagonismo de personas o equipos cuyos informes académicos sirvieron de base para la orden 444/2008 que apartaron a Lurmen del yacimiento de Iruña-Veleia.
No creo que estas iniciativas oscurantistas sirvan para favorecer la protección del patrimonio arqueológico e histórico de Álava y menos la imagen de buen gobierno de la DFA.
6 Feb 2010
Percha
8 Feb 2010
joaqin escribano
Unos ligerisimos comentarios
1-Efectivamente, hacia el min 27-30 de la grabacion Julio Nuñez explicita que han entrado en Iruña- Veleia para “proteger” el suelo del “oppidum”.Ya han estropeado trabajos judiciales.
2-La Diputada pide ayuda al Ayuntamiento de Iruña-Oka:es decir,expropiaciones.
3-La Diputada pide dinero para el proyecto.
4-No entiendo,como anunció que le daba la patente de corso sobre Veleia a Julio Nuñez,sin contar con presupuesto.
5-Lo que he oido que se propone del Plan Director ,ya se estaba haciendo,ademas abalado el buen hacer de Eliseo e Idoia por expertos internacionales.
6-Los objetivos de Nuñez son genericos para un proyecto de esa envergadura.Habla de programas que en España son ya conocidos,derrumbes y actuaciones obvias.
7-¿Es muy interesante ver por donde entra y sale la via de Astorga a Burdeos,como se propone?
¿Que nos diría este potencial descubrimiento? Ademas,parece que ya esta descrito en parte por lo que dice el Prof Nuñez
8-Eliseo e Idoia ,¿no saben ejecutar los objetivos genericos propuestos?Eliseo excavó Atxa y todo eran parabienes.
No he oido todas las intervenciones.
¿Hay algo HOY materialmente hecho y seguro por Diputada-Nuñez,EXCEPTO haber dejado entrar a los acusadores de una estafa monumental,llevada a los tribunales por la Diputacion (ya saben que yo no creo que haya pruebas objetivas del delito,es decir ,de la estafa)?Repito,han estropeado la instrucción contra Eliseo e Idoia.
8 Feb 2010
Carlos
9 Feb 2010
MALE
Custodiar: Guardar con cuidado y vigilancia.
Guardar: - Tener cuidado de algo, vigilarlo y defenderlo.
- Preservar algo del daño que le pueda sobrevenir.
Supongo que todo lo que requiera "proteger" entra de lleno en lo que se entiende por custodia.
9 Feb 2010
Alicia M. Canto
- Iniciativa de Control 03-02-2010
D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza
Reunión 09-02-2010
Fecha 03-02-2010
Tipo Documento Iniciativa de Control
Autor / Grupo / Autor Jurídico D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza/•EB-B/A/Grupo Juntero Ezker Batua-Berdeak/Aralar
Asunto: Petición de información, dirigida al Departamento Foral de Euskera, Cultura y Deportes, interesando diversa documentación relativa al convenio de colaboración entre la UPV/EHU y DFA para la elaboración del Plan Director de Iruña-Veleia
- Fecha 08-02-2010
Tipo Documento Iniciativa de Control
Autor / Grupo / Autor Jurídico D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza/•EB-B/A/Grupo Juntero Ezker Batua-Berdeak/Aralar
Asunto: Interpelación dirigida a la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes, sobre la naturaleza jurídica final del tipo de acuerdo suscrito entre la Diputación Foral de Álava y la Universidad del País Vasco para la redacción del Plan General de Iruña-Veleia
Destino Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes
La prensa sigue sin novedad, al menos a estas horas. Saludos.
9 Feb 2010