Desde hace tiempo, se ha venido diciendo a alumnos y otros interesados, que la wikipedia, precisamente por su esencia misma en la que todos pueden colaborar y hacerlo de forma anónima, ha de ser tomada siempre con mucho cuidado, contrastando con otras fuentes los datos que en ella se exponen, a veces (por no decir muchas veces) erróneos o tendenciosos.
Dase el caso, que, pese a salir en ella (¿alguno de vosotros es el autor de mi artículo biográfico?), he colaborado en ella más bien poco.
Hace un tiempo, inicié el artículo sobre la ciudad romana de Sanisera, citada por Plinio, que algunos creen que hay que reconocer en las ruinas romanas halladas en las últimas décadas en el actual puerto de Sanitja, cerca del Cap de Cavalleria, en el Norte de la isla de Menorca. Y digo inicié porque, básicamente, reproducía y traducía el texto de Plinio y exponía la idea de la localización citada y mi tesis opuesta que tiende a situar la ciudad más bien en la bahía de Fornells (si os interesa el tema podéis consultar mi libro Divagaciones sobre Sanisera, Torretrencada y Ses Roques Llises (Menorca). Col. "minor", 4. Zaragoza, 2007). Como complemento, en la bibliografía y en los enlaces externos, incluía, aparte de los relacionados conmigo mismo, otros del Ecomuseu de Cavalleria y otros autores.
Pues bien. Sorpresa. Hoy entro en la página en cuestión para ampliarla un poco y.... ha sido borrada por completo y substituida por otra que sólo refleja las tesis "oficiales", silenciándome completamente y haciéndome desaparecer también de la bibliografía y de cualquier enlace. Y, lo más curioso, es que, al menos en la versión inglesa, no se me permite volver al punto donde lo dejé porque eso sería "vandalismo" (en la versión castellana, una hora y media después, parece que de momento se admite).
Ignoro, por el propio anonimato de la wikipedia del cual antes hablaba, quién ha sido el responsable de tamaña desfachatez. Sólo espero que no tenga ninguna relación con los que excavan en el yacimiento de Sanitja, a los que más o menos conozco. Y el caso es que el nuevo artículo incluía cosas que yo no había tenido tiempo aún de "pergueñar". Pero lo que me parece horroroso es que, si no estoy de acuerdo contigo, en lugar de debatir, te "quemo".
Hola Ferran. Soy editor habitual de Wikipedia y he estado indagando un poco a raíz de la denuncia que formulas aquí.
Por lo que he visto en el historial de los artículos Senisera y Ferran Lagarda Mata, los usuarios implicados en la disputa son:
*CBA11, que sólo ha intervenido en Wikipedia para extender sustancialmente el artículo Sanisera
*Janun, que ha deshecho la intervención de CBA11 en Sanisera; este usuario además ha creado y editado frecuentemente el artículo sobre Ferran Lagarda Mata, que por cierto es extremadamente elogioso
*88.27.150.60, usuario anónimo que escribe desde Zaragoza y cuya única edición es una participación en la discusión de Sanisera
*79.153.121.162, otro anónimo que también desde Zaragoza ha denunciado la polémica en el tablón de bibliotecarios y que entiendo eres tú ya que firma como Ferran Lagarda Mata
A estas alturas me he perdido entre tantos anónimos. Ferran, ¿serías tan amable de confirmarme cuáles de estos usuarios has utilizado tú?
Disculpa. Yo no niego que CBA11 extendiera sustancialmente el artículo de Sanisera. Lo que señalo es que me parece del todo incorrecto que, para extender el artículo se basara sólo en unauna de las dos versiones sobre la localización de la misma y procediera a borrar y eliminar cualquier detalle de la tesis digamos "contraria", incluída bibliografía, enlaces externos, notas al pie, etc. Lo correcto, y eso intento que haga, es que incluya los nuevos datos sin borrar lo que no la va bien a su tesis o a su negocio (la supuesta Sanisera mueve ya mucho dinero al año), lo que, por otra parte no es más que un párrafo o parte de él junto con los elementos adicionales descritos.
Por otra parte, Janun no es un único usuario, puesto que lo empleamos distintas personas de mi equipo y también algunos alumnos. De hecho, si nos registramos fue por creer, al parecer errónemente que, al hacerlo, recibiríamos avisos por e-mail de los cambios que se fueran introduciendo en los artículos que iniciáramos o en los que interviniéramos. de saber que no era así, probablemente no lo hubiéramos hecho, puesto que por lo visto con una IP basta para trabajar en dicha enciclopedia.
Lo más triste es que, en la versión inglesa, entienden que he de ser yo/nosotros quién presente una versión de consenso, en lugar del que hace callar a su oposición que, por cierto, mencionaba (por mencionábamos) su teoría en primer lugar.
Si es un problema de la Wikipedia. Me ocurrió algo parecido con fotos y datos de la excavación del yacimiento achelense de Pinedo (Toledo), datos y fotos de primera mano pues tuve la suerte de participar en la misma.
¡Qué cosa más terrible! Recuerdo que cuando recién ingresé a la universidad y tenía que exponer sobre el reformador alemán Martín Lutero, busqué información en wikipedia y lo que salió fueron una serie de insultos contra el reformador. Esto en el año 2007.
Ferran, cuando escribí "sustancial" me refería sólo a cantidad. No era en absoluto mi intención valorar la calidad, pertinencia ni corrección de las aportaciones de cada cual.
Lo que está ocurriendo en el artículo Sanisera es lo que se conoce como guerra de ediciones, una experiencia que suele ser bastante desagradable para los implicados. Os deseo que podáis alcanzar un consenso, con la ayuda de algún bibliotecario si es necesario.
Mel, si le echas un ojo a la versión actual del artículo sobre Martín Lutero quizás mejore tu opinión. De todas formas ese artículo no tiene ningún distintivo de calidad ("artículo bueno", "artículo destacado") así que tampoco es de lo mejor de Wikipedia por ahora.
Parece que al autor de la nueva edición rectifica e incluye ambas hipótesis (aunque, desde luego, sigue desarrollando más la, digamos, suya). A falta de que incluya yo algún retoque y a la espera (no lo he comprobado) que los cambios se produzcan también en la versión inglesa, daré en principio por zanjado el tema, que por suerte no se ha alargado demasiado.
Recibo tu recomendación Hispalois, pero yo mencioné que fue en el año 2007. De lo que es ahora, sí vi que ha cambiado. No entiendo a qué te refieres cuando dices que mi oponión "puede mejorar". ¿Acaso es mejor el halago, aunque no sea sincero? Solo he opinado con sinceridad.
Hola de nuevo, Mel. Mi frase "quizás mejore tu opinión" quería decir exactamente "quizás contribuya a que tu apreciación de Wikipedia sea más positiva". A veces, en mensajes cortos de este tipo, no se expresa uno con claridad, disculpa si ha sido el caso.
Hispalois
Por lo que he visto en el historial de los artículos Senisera y Ferran Lagarda Mata, los usuarios implicados en la disputa son:
*CBA11, que sólo ha intervenido en Wikipedia para extender sustancialmente el artículo Sanisera
*Janun, que ha deshecho la intervención de CBA11 en Sanisera; este usuario además ha creado y editado frecuentemente el artículo sobre Ferran Lagarda Mata, que por cierto es extremadamente elogioso
*88.27.150.60, usuario anónimo que escribe desde Zaragoza y cuya única edición es una participación en la discusión de Sanisera
*79.153.121.162, otro anónimo que también desde Zaragoza ha denunciado la polémica en el tablón de bibliotecarios y que entiendo eres tú ya que firma como Ferran Lagarda Mata
A estas alturas me he perdido entre tantos anónimos. Ferran, ¿serías tan amable de confirmarme cuáles de estos usuarios has utilizado tú?
Saludos. Hispalois
4 Ene 2010
Ferran
Por otra parte, Janun no es un único usuario, puesto que lo empleamos distintas personas de mi equipo y también algunos alumnos. De hecho, si nos registramos fue por creer, al parecer errónemente que, al hacerlo, recibiríamos avisos por e-mail de los cambios que se fueran introduciendo en los artículos que iniciáramos o en los que interviniéramos. de saber que no era así, probablemente no lo hubiéramos hecho, puesto que por lo visto con una IP basta para trabajar en dicha enciclopedia.
Lo más triste es que, en la versión inglesa, entienden que he de ser yo/nosotros quién presente una versión de consenso, en lugar del que hace callar a su oposición que, por cierto, mencionaba (por mencionábamos) su teoría en primer lugar.
4 Ene 2010
Salvador Pacheco Gonzalez
4 Ene 2010
Melvin L. Minaya
4 Ene 2010
Hispalois
Lo que está ocurriendo en el artículo Sanisera es lo que se conoce como guerra de ediciones, una experiencia que suele ser bastante desagradable para los implicados. Os deseo que podáis alcanzar un consenso, con la ayuda de algún bibliotecario si es necesario.
5 Ene 2010
Hispalois
5 Ene 2010
Ferran
5 Ene 2010
Melvin L. Minaya
6 Ene 2010
Hispalois
6 Ene 2010