Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?

© Iñaki Cerrajería/ECD El nuevo giro que este "scoop" de El Correo da al "caso Veleia" (una noticia que era esperada al menos desde el 4 de junio pasado: "El juez investiga la réplica de una letrina con dibujos como los falsos hallazgos de Veleia", y algunos comentarios subsiguientes) justifica el abrir una nueva entrega de esta serie (vid. aquí el amplio dossier en TA). Me he permitido para la ocasión recuperar la viñeta que Iñaki Cerrajería publicó entonces en El Correo Digital. Bien entendido que, de confirmarse lo que hace tiempo se temía, más bien produciría tristeza en cualquier amante del País Vasco y de su lengua. Falta, de todos modos, conocer íntegramente los esperados (dos, ahora parece que serán tres) informes grafológicos. Y, naturalmente, seguir su recorrido y valoración judiciales, como los de los demás testimonios y pruebas por ambas partes. Hay que recordar que los primeros "hallazgos extraordinarios" son del verano de 2005, siendo la confección de la letrina, según parece, del verano anterior. [Del mismo modo, añado otra de las imágenes de la letrina moderna, tomada de la edición impresa del posterior reportaje de J. Elola en El País "El caso Iruña-Veleia llega al sumidero" (29-11-2009).¨] GRAFÓLOGOS APUNTAN A ELISEO GIL COMO EL AUTOR DE LOS FALSOS GRAFITOS DE VELEIA El peritaje señala que los dibujos que el arqueólogo admitió haber hecho en 2004 en una letrina «son de la misma mano» que los encontrados en la excavación 21.11.09 - 03:04 - M. JOSÉ CARRERO | BILBAO El 'caso Veleia' sigue en los juzgados un año después de que una comisión interdisciplinar de expertos de renombre nacional e internacional dictaminase la falsedad de los grafitos aparecidos, calificados de «extraordinarios» por los dos ex responsables del yacimiento, los arqueólogos Eliseo Gil e Idoia Filloy. El letargo judicial, sin embargo, no desanima a la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento, por esclarecer la verdad. Todo lo contrario. Sigue aportando argumentos para desmontar que de este asentamiento milenario haya salido la primera representación del Calvario, atribuida al siglo III, y las primeras palabras comunes del euskera, fechadas entre el IV y el VI. La última prueba es un peritaje grafológico que ya está en manos de la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria. El informe tiene como protagonista una caja de madera con tres agujeros realizada en 2004. Se trata de la réplica de una letrina romana que la empresa Lurmen (concesionaria de la excavación y propiedad de los arqueólogos Gil y Filloy) utilizó a partir de ese año en las jornadas de reconstrucción histórica, para explicar de forma amena la civilización clásica. Este retrete simulado se encontraba en Veleia. Cuando los responsables de Cultura de la Diputación accedieron al yacimiento, tras revocar el permiso de excavación a Lurmen, se fijaron en que la tapa de este 'cajón' de madera está decorada con dibujos y letras muy parecidos a los de los grafitos surgidos, según Gil y Filloy, de las entrañas de la tierra en las campañas de excavación de 2005 y 2006. ¿Qué dibujos contiene la letrina? Un soldado, junto al que aparece la inscripción 'tribunus Garrula lingua', un falo con alas, un hombre tumbado con el trasero en pompa y numerosos letreros de contenido un tanto soez, al más puro estilo de los de Pompeya.

(Foto ofrecida por El Correo en una serie de 8, que comentan, viene también "Porky, popular entre los blogueros", o la máscara teatral, aunque ésta comentada con errores). Primer informe: Letras La similitud de estos textos y representaciones con los grafitos «extraordinarios» llevó a la Diputación a encargar un primer informe, centrado sólo en las letras. Según este primer estudio, las «muchas coincidencias» entre letrina y grafitos sugiere que son fruto de la misma mano porque existe «un paralelismo sorprendente y excesivo para que sean simplemente fruto del azar». Ante este dictamen, la Diputación acusó a Eliseo Gil y al geólogo de su equipo, Óscar Escribano, de ser los presuntos autores de un delito de ataque al patrimonio cultural.

Al 100%: Los grafólogos no tienen dudas respecto a este dibujo realizado en un trozo de cerámica milenaria, que representa una escena doméstica. Aparece una mesa dibujada con cierta perspectiva, algo impensable en la Antigüedad, y en primer plano, un lecho no menos inquietante con una mujer tumbada. Según los peritos, los trazos de esta escena coinciden al 100% con los rasgos de algunos de los dibujos aparecidos en la letrina que Eliseo Gil [sic] La querella contra Gil se fundamenta en el testimonio de los arqueólogos que abandonaron la excavación en enero de 2007. Sostienen que la letrina fue decorada únicamente por Eliseo Gil. La acusación contra Escribano se basa en que grabó en una pieza de cerámica la palabra 'Veleia', lo que generó un gran revuelo. El suspense duró varias horas hasta que el propio Escribano admitió la autoría y dijo que se trataba de una broma.

[Foto del objeto en cuestión que se publicó en ECD cuando salió del Juzgado nº 1 para quedar a la custodia de la DFA] En sus manifestaciones ante la jueza, Eliseo Gil ha reconocido ser el autor de los dibujos de la letrina. Es más, según ha podido saber EL CORREO, se define como un buen dibujante con práctica en dibujo arqueológico científico. Respecto a las letras de la letrina -argumento fundamental de la querella- ha manifestado que no recuerda quién la había hecho. Ante esta declaración, la Diputación encarga un segundo peritaje grafológico en el que se comparan los dibujos y escritos de la letrina con los de 51 piezas milenarias. Según este informe, «existe una concordancia» entre los dibujos de la letrina y los de las cerámicas, así como entre las letras del retrete y las aparecidas en las cerámicas. «La misma red neuronal» Los peritos grafólogos descartan más de una autoría. En este sentido señalan que «las concordancias» entre los dibujos y letras de la letrina y los de los soportes milenarios «se establecen por la utilización de 'herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor». Este segundo análisis grafológico se encuentra desde hace unos días en la mesa de la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria. La Diputación espera que sirva para que la investigación judicial prosiga. A este informe seguirá un tercero, centrado en más piezas. ................................ LOS ACUSADOS PIDEN NUEVAS PRUEBAS PARA DILATAR EL CASO Crean una plataforma que recoge firmas por todo el País Vasco para presionar a la Diputación alavesa 21.11.09 - 02:57 - M. J. C. | BILBAO Un año y dos días después de que reconocidos expertos de diferentes disciplinas -lingüistas, latinistas, epigrafistas, egiptólogos y un químico- dictaminasen la imposibilidad de los grafitos milenarios de Veleia, los antiguos responsables de la excavación siguen reclamando nuevas pruebas. A través de una plataforma impulsada por sus familiares y amigos han emprendido una campaña de recogida de firmas por todo el País Vasco para trasladárselas a la Diputación alavesa y exigir nuevas pruebas analíticas.

El arqueólogo Eliseo Gil cuando dirigía la excavación financiada por EuskoTren./ BLANCA CASTILLO La reclamación está abocada al fracaso. La Administración foral, propietaria del yacimiento, dio por zanjado el debate hace un año. Su titular de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), ha reiterado que en los casi once meses que duró la comisión investigadora, Eliseo Gil e Idoia Filloy tuvieron tiempo de pedir y aportar pruebas. Por ello, la Diputación interpreta esta reclamación con una «maniobra» de los acusados (Idoia Filloy figura en la querella de EuskoTren) para «dilatar» el caso en los juzgados. El misterio de los análisis La Diputación recuerda que en primavera y verano de 2006 abonó a Lurmen -la empresa de Gil y Filloy- alrededor de 12.000 euros por los dos informes que el arqueólogo aportó para certificar la autenticidad de los hallazgos. Estos estudios fueron redactados por el supuesto físico nuclear Rubén Cerdán, quien no ha probado su titulación ante el juez cuando ha acudido a declarar como acusado de un supuesto delito de estafa. Y es que hace tres años, cuando tres profesores de la UPV plantearon la posible falsedad de los dibujos y textos, Gil y Cerdán aseguraron que los análisis científicos realizados «en Estados Unidos, Holanda, Polonia, Francia y Zamudio» ratificaban la autenticidad de los hallazgos. Ahora ninguno de los dos sabe si se hicieron o no aquellas analíticas. Mientras Cerdán se ha instalado en Almería, la estrategia defensiva de Gil y Filloy se basa en presentar informes que contradigan la tesis de la comisión de expertos. Algunos están redactados por la propia arqueóloga y por profesionales cuyos currículos distan mucho del de los prestigiosos profesores universitarios que han considerado falsos los grafitos. Además, se han hecho con el apoyo de sectores euskaldunes con cierta vinculación a la izquierda abertzale, deseosos de probar la implantación del euskera como un lenguaje escrito en La Llanada alavesa antes del siglo VI. ................... Más de lo mismo en El Correo: Apuntes NUEVAS PRUEBAS 21.11.09 - 03:08 El escándalo que supuso la denuncia sobre la falsedad de los grafitos encontrados en el yacimiento de Veleia, confirmada hace un año por un comité de expertos, se acrecienta con los resultados de un análisis grafológico en manos del Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria. La atribución a Eliseo Gil de la autoría de los dibujos y palabras grabados en los grafitos parece fuera de toda duda para los peritos, y añade una prueba más contra el arqueólogo y copropietario de la empresa concesionaria de la excavación. Y un motivo más de asombro por la burda trama que va desvelando la investigación judicial. ................... LA RESPUESTA DE ELISEO GIL: A media mañana de mismo 21/11, el acusado se defendió respondiendo a lo publicado en El Correo con un comunicado, dirigido a las "gentes de buena voluntad", que "colaboran conmigo desde la empatía con el sufrimiento injusto y con la Ciencia". Fue luego colgado en el portal de Lurmen; en él afirma también no tener medios para encargar "floridos peritajes": 21/11/2009 - COMUNICADO DE PRENSA TODO ATADO Y BIEN ATADO Por Eliseo Gil Gentes de buena voluntad, permanezcan tranquilas, la Diputación Foral de Álava, a través de su órgano habitual de contacto con la ciudadanía (un conocido periódico pródigo en esquelas y contactos), nos trasmite que la bestia ya está acorralada y no tardará en recibir el destino que se merece ante sus fechorías. Leyendo esta entradilla sería lícito pensar que ya han acorralado al lobo devorador de pacíficas reses, quizás podría creerse que se estrecha el cerco contra algún temible criminal de la cosa del narcotráfico o de algún reincidente y no menos reprobable violento de género… Pues no, señoras y señoras, el linchamiento mediático se dirige contra su servidor y autor de estas líneas, otrora director de las excavaciones de Iruña-Veleia. Una vez le dije a un conocido catedrático del ramo que yo no tenía ‘el síndrome de Juana de Arco’, no oía, ni oigo voces en mi cabeza, pero mi más firme convicción ética y profesional hace que mantuviera (como lo sigo haciendo ahora) que los hallazgos de Iruña-Veleia de los que todos estamos hablando son, simplemente eso: hallazgos procedentes de una excavación arqueológica, aparecidos en diferentes contextos de la Antigüedad. Con todo le dije también que no tenía ninguna intención de ‘ir a la hoguera’ por ello, entendiendo que siempre había (y pese a quien pese siempre habrá) espacio para el debate científico, por muy controvertido que fuera lo hallado. Pero visto lo visto, he reflexionado al respecto, y voy a compartir con vds. mi nueva postura: así me caigan 500 años y un día seguiré afirmando categóricamente que creo firmemente que los hallazgos son buenos, que son posibles en la cronología propuesta por nosotros y, desde luego, que yo no he realizado ninguno de ellos. Y ya no es sólo una cuestión de presunción de inocencia lo que se debate, es una cuestión de abuso de poder y juicio público en paralelo. Deseo también comunicar a la Sra. Diputada Foral y a otras personas como la Sra. Carrero, el Sr. Cuesta y otros, que tanto han contribuido a esta patética situación, que permanezcan tranquilos, ya que frente a su labor apenas tengo posibilidades reales. Por lo visto soy un ‘falsificador y estafador’ tan eficaz y estupendo, que, a raíz de la destrucción de mi reputación profesional, laboral y personal, vía orden foral y medios de comunicación estoy en la misma ruina. Así que, como no tengo acceso a los dineros públicos no puedo encargar floridos peritajes y dependo solamente de la buena voluntad de la gente de mi entorno y de todas aquellas personas que, sin duda asumiendo un riesgo, colaboran conmigo desde la empatía con el sufrimiento injusto y con la Ciencia. Eliseo Gil Zubillaga Arqueólogo ....................... Eco en El Correo: ELISEO GIL NIEGA SER EL AUTOR DE LOS GRAFITOS DE VELEIA El arqueólogo replica a los peritos grafológicos y se reafirma en que los hallazgos «son buenos» 22.11.09 - 02:57 - M. José Carrero | Bilbao «Creo firmemente que los hallazgos son buenos y, desde luego, yo no he realizado ninguno de ellos». Con estas palabras respondió ayer el arqueólogo Eliseo Gil, ex director del yacimiento de Iruña-Veleia, al informe grafológico que le apunta como autor de unos grafitos calificados por él mismo de «extraordinarios» por contener la primera representación del Calvario, atribuida al siglo III, y las primeras palabras comunes del euskera, fechadas entre el IV y el VI. El estudio grafológico, según publicaba ayer EL CORREO, ha sido encargado por la Diputación alavesa, propietaria del milenario asentamiento, como prueba pericial para sostener su acusación contra Gil como posible autor de los hallazgos. El informe, que ya ha sido entregado a la titular del juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria, compara los decorados y textos de una letrina de madera, realizada en 2004, con los de las piezas extraídas de la tierra en los años 2005 y 2006. Los grafólogos sostienen que existe «concordancia» entre los dibujos del retrete simulado y los de las cerámicas, así como entre los textos de la letrina y los de las piezas milenarias. Se da la circunstancia de que el propio Eliseo Gil admitió ante la jueza que él había realizado los dibujos de la letrina que su empresa -la sociedad Lurmen- utilizó durante varios años en unas jornadas de reconstrucción histórica para explicar de forma amena la civilización romana. Respecto a las letras, el arqueólogo manifestó que no recordaba quién las había escrito en el retreto simulado. Tres arqueólogos que abandonaron la excavación en enero de 2007 sostienen que la letrina fue decorada sólo por Gil. En su comunicado de ayer, el ex responsable de Veleia insiste en que las piezas con motivos cristianos y palabras en euskera son «hallazgos procedentes de una excavación arqueológica, aparecidos en diferentes contextos de la Antigüedad». Por estos trabajos, la sociedad pública EuskoTren financió a Lurmen -también propiedad de Idoia Filloy- con casi 2,9 millones de euros entre 2001 y julio de 2008. El Gobierno vasco concedió otros 218.433 euros. (Los demás medios de prensa, al menos los días 21 y 22/11, no reflejan ni comentan nada). ............

(© composición: José Luis Santos Fernández, TA)
Load Previous Comments
  • Alicia M. Canto

    Roslyn, me refiero ahora su más reciente mensaje. En efecto, algunas cosas han tenido que pasar para este cambio. Una de ellas que Aralar ya no forma coalición de gobierno con EA en la Diputación, otra quizá el papel relevante en esa formación del Sr. Martín Elexpuru, como le decía anoche; y luego quizá alguna de las cosas que Ud. dice. Pero que Aralar como grupo político de repente sepa valorar la validez o no de esos “trece informes que contrarrestan…”, pues eso no lo creo, sinceramente; el comunicado parece redactado por alguien que sigue más este asunto, e incluso, como decía el Sr. Azpuru en marzo pasado (casi tres años después), «este asunto (Veleia) nunca se ha tocado en los órganos de decisión del partido."

    Pero quería comentarle algo sobre estos dos párrafos suyos sobre la noticia de El Correo que dio origen a este nuevo post, porque creo que hay algún matiz que se le ha podido pasar. Dice Ud.:

    Si yo fuera a analizar el significado de un texto como éste, no llegaría a la conclusión de que era suficiente contundente—suficiente probatorio—para acusar a alguien de un crimen, arruinarle la reputación de toda la vida y luego salir tan campante diciendo que el debate estaba cerrado. Lo siento. Pero no lo haría.

    Y luego a pocos días (2009-11-23) descubrimos que jamás han pedido a Eliseo (ni a nadie más) una muestra de caligrafía ni sobre papel ni sobre cualquier otro tipo de soporte: “a día de hoy nadie ha analizado muestras de mi escritura o grafismos no ya sobre papel, ni desde luego sobre madera, cerámica, ladrillo, hueso fresco, vidrio…” Pero el debate está cerrado.


    Leyendo El Correo, parece concluirse que la periodista Mª José Carrero había visto ya, o tenía copia, de los dos informes periciales a los que realmente se refiere, el primero sólo sobre letras, y un segundo sobre dibujos y letras. Este segundo informe (que contiene las curiosas frases sobre la “red neuronal”), según se deduce, es el que debe señalar a Gil más categóricamente como autor, lo cual en el primero queda sólo sugerido con base en el alto nivel de coincidencias que la perita advierte entre las letras de la letrina y las de los óstraca que le facilitaron.

    No olvidemos que E. Gil (según El Correo), citando su declaración en el Juzgado, “ha reconocido ser el autor de los dibujos de la letrina” y “respecto a las letras de la letrina -argumento fundamental de la querella- ha manifestado que no recuerda quién la había hecho”. Por tanto, era importante para la acusación tanto encargar otro estudio más específico sobre los dibujos como probar por otros medios (¿testigos visuales?) que fue él quien también la escribió. Aunque, en todo caso, sigo discrepando (como casi todos, y María hace un rato), en que todos los óstraca se deban a una sola mano, pero ya lo sabremos.

    Sobre el que nadie le haya pedido muestras de su letra, seguramente se debe a que no hacen falta. La DFA debe de disponer de muchos ejemplos de ella en papel, teniendo archivados tantos documentos de la excavación y de Lurmen durante tantos años, y en especial los que quedaron inmovilizados en el yacimiento cuando le revocaron el permiso (falta de acceso de la que Gil precisamente se quejaba en su día), y hay rasgos propios que todos repetimos sea cual sea el soporte sobre el que escribamos. Si se demuestra la autoría sobre las letras de la letrina (punto fundamental, como dije), que son grabados como los de la cerámica y ladrillo, hay tantos textos largos que también les sería suficiente.

    Por cierto que también se concluye que don Eliseo Gil tiene que tener ya también en su poder el segundo informe (como tenía el primero desde marzo), puesto que está también en el juzgado (“Este segundo análisis grafológico se encuentra desde hace unos días en la mesa de la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria.”). Quizá la misma persona que “filtró” el primer informe pericial pueda hacerlo también con el segundo. Convendría, dado el último giro de los acontecimientos, que algunas cosas se fueran aclarando de forma indubitable, pues es obvio que mucha gente, de buena fe, está ahora mismo sumida en la confusión.

    Y veremos en qué concluye el tercer estudio, en ejecución (siempre según el diario).
    Como es lógico, la DFA tiene bazas que no sabemos. Y una medida tan radical como dos querellas penales no las toma ninguna administración sin saber que tiene armas para ganarlas. La decisión que muestra la Diputada durante todo el tiempo, aparte de por su carácter (que se le nota sin conocerla, en los vídeos y audios) tiene que fundarse bastante más sólidamente de lo que algunos comentan, o les gustaría. Saludos.
  • Alicia M. Canto

    Koenraad: No interfiero en su debate con David, y además me tengo que dedicar a la vida real, pero sí es importante, sobre esta frase suya:

    "En mi opinión, y estamos hablando de material que ha sido lavado y limpiado con una brocha suave..."

    que vuelva a preguntar a su fuente, porque por ahí he leído que las dejaban en remojo en agua al menos toda una noche, y luego la hermana del Sr. Gil las cepillaba (a cepillo, no con ninguna "brocha suave") a conciencia. Y, en efecto, si no hubiera sido así no se explicaría, excepto algunas pocas, una tal cantidad sigillatas refulgentes (aunque ya de por sí no suelen tener mucha tierra, por el acabado de engobe --no "agobe"-- que llevan, de modo que brillan solas), así como en sus limpísimos ductus. Sin ir más lejos el famoso calvario. Aunque, en general, especular con pruebas de laboratorio para saber si una cerámica romana, o lo grabado en ella, es auténtico o no, me sigue sonando a broma (aunque es sólo una "opinión" profesional, claro).
  • Yrg

    1º la de adherencia de tierra por la rugosidad (Madariaga en su conclusión p. 58/59 indica que algunos trazos tienen simplemente depósitos de tierra y ahí nunca existe continuidad - lo que confirma mi hipótesis que la 'tierra' da una señal orgánica, y por esto discontinuidad). Es hasta posible que microorganismos o raíces aprovechan el contacto directo con la cerámica in los surcos para sacar minerales o humedad. Estos procesos son para nada procesos muertos. Para ser prueba de algo se debe evidentemente demostrar la fuente del señal.

    Ja! ¡así se habla Koenraad! Todas las críticas sobre la veracidad de las piezas son infumables y fácilmente rebatibles. Además, esta prueba me viene muy bien sobre mi trabajo sobre la inteligencia de los organismos unicelulares, ya que estos por ejemplo eran capaces de seleccionar entre trazos naturales y artificiales.
  • David Montero

    Alicia:

    No estoy haciendo un debate con Koenraad. Estoy intentando fijar su posición, lo que no siempre es fácil. Ud. misma lo comprenderá teniendo en cuenta que cuando le pidió concreción sobre las pruebas científicas que pedía la respuesta incluía "5º Comprobación de los otros fenómenos.". La cosa no es fácil, pues. Pero miraré atentamente sus respuestas aprovechando que ahora las hay.
  • Alicia M. Canto

    Koenraad: Ya sé que es difícil que Ud. acepte argumentos de tipo profesional, pero, por no poder (ni querer) meterme en todas, uso como ejemplo la también famosa "ficha" del "sí y el no", por cierto una espléndida foto (como le he dicho otras veces, cuanto mejores nos las ponen resulta más fácil verles los problemas):


    1) Como se ve comparando con las roturas o lagunas que presenta a la izquierda y abajo, lo que en varias partes de la S parece una de sus "costras" no es más que, al rasparla con fuerza, se ha traspasado la capa superficial roja y se ha llegado a la interior, gris.

    2) Y lo que es igual o casi más importante (recuérdese que esta 10942 por el reverso tiene grabado un NO):


    los adverbios "sí" y "no", así tal cual, no existen en el latín de esta época. Ya sé que para Uds. esto es también una minucia, pues absolutamente cualquier anomalía la pueden achacar al "latín vulgar veleyense", un latín de uso exclusivamente local y no documentado en ninguna otra parte del globo, ni caristio ni romano universal. Pero el problema es que en ciencia hay que decir cosas creíbles, de alguna forma apoyadas, para que a uno le crean.

    Y, en definitiva, ¿resulta racional gastarse un dinero en "analizar" unas "costras" que no lo son, en una pieza que contiene dos palabras que no son latinas, sino modernas? Pues obviamente, no. Si a Aralar le preocupa el gastar dinero inútilmente, conviene que sepa que lo que pide sería exactamente eso.

    P.D.- Antes de que me lo diga, conozco las explicaciones de Dª Idoia Filloy en la parte 5ª de su informe, pág. 381-383. Pero, como obviamente la ficha determina la función, y lo de "que estén transcribiendo sea IS y ON respectivamente, posibilidad de lectura que no ha sido tenida en cuenta por la comisión" es descabellado (se ve perfectamente qué letra se escribe primero, y en qué orden, las fotos mismas en esa posición lo indican), y tampoco sirve lo de que "no se escribió por falta de espacio", y sobre todo porque no da explicación ni paralelo para un "sí" en una ficha de juego o similar en el siglo III d.C. (la función...), nos tenemos que conformar como mejor con lo de siempre: "que en el lenguaje hablado ya se estuviera utilizando el sí y el no en esa forma y que sea, precisamente eso, lo que se esté plasmando en los grafitos"... Currado, pero, dado que aquí hay que explicar en función de la función -valga la redundancia- y que se trata de otra más entre un maremágnum de anomalías, in-con-vin-cen-te.

    David: Vale. De todos modos, me vuelvo de nuevo a la vida real.
  • Roslyn M. Frank

    Alicia: Algunas puntualizaciones.

    Ud. ha dicho:

    Leyendo El Correo, parece concluirse que la periodista Mª José Carrero había visto ya, o tenía copia, de los dos informes periciales a los que realmente se refiere, el primero sólo sobre letras, y un segundo sobre dibujos y letras. Este segundo informe (que contiene las curiosas frases sobre la “red neuronal”), según se deduce, es el que debe señalar a Gil más categóricamente como autor, lo cual en el primero queda sólo sugerido con base en el alto nivel de coincidencias que la perita advierte entre las letras de la letrina y las de los óstraca que le facilitaron.

    Si, Alicia. Puede que la periodista tenga esta idea. Pero que quede claro la secuencia de los acontecimientos: que acusaron a Gil y a Escribano basándose no en el segundo informe (cuya fecha de entrega hasta ahora no está nada clara) sino en el primero (fechado el 11 marzo 2009). Por lo menos esto es lo que dice textualmente Mª José Carrero. Es decir, los de la DFA no esperaron hasta la entrega del segundo informe, entrega que otra vez, siempre según El Correo, ocurrió unos días antes de la publicación del artículo de Mª José Carrero, un artículo fechado el 21 de noviembre.

    Y ya que estamos hablando del segundo informe, Mª José Carrero nos informa que: “Este segundo análisis grafológico se encuentra desde hace unos días en la mesa de la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria.” No obstante, fuera de una frase suelta de este informe ‘grafopsicológico’ tan curioso (o tal vez el término para tal tipo de estudio debe ser ‘psicografológico’), no hemos vuelto a oír más de él. Es decir, que yo sepa no lo ha citado textualmente ningún otro periodista. Por lo tanto me pregunto si Mª José Carrero es la única persona fuera de los de la DFA que lo ha visto.

    Y es más, corre el rumor de que ni lo conoce la propia jueza. Que hasta la fecha no se le ha entregado el estudio de ‘la red neuronal’ del acusado. De ser así, las conclusiones que Ud. atribuye a la Carrero se habrían basado en un documento un poco fantasma y/o informaciones sesgadas si no falsas.

    Y luego Ud. comenta el hecho de que nadie le haya pedido muestras de su letra a Eliseo Gil, diciendo que “seguramente se debe a que no hacen falta”. Bueno, igual es como Ud. dice: que dados los muchos documentos escritos en su puño y letra (aunque siempre sobre papel) no les hacía falta a los de la DFA pedirle muestras a Gil. No obstante, de haberle entregado estas muestras a la perito, es sorprendente que no lo haya explicitado al comienzo de su informe.

    Y por eso, voy a seguir pensando que no le pidieron las muestras a Gil y/o que las muestras de que Ud. habla no las entregaron jamás a la perita encargada de preparar el primer informe y que si no lo hicieron en el primer caso, no lo habrían hecho tampoco en el caso de las personas encargadas de escribir el segundo informe y tampoco en el caso del tercero que versará únicamente sobre las piezas euskéricas.

    Y ya que estamos hablando del tercer informe, quisiera pedirle su opinión sobre el por qué de este último informe: ¿qué finalidad podría tener fuera de los efectos mediáticos de sacar a relucir el tema de las piezas euskéricas otra vez (con todo lo que conlleva esta temática)? Digo, ¿qué tendrán las letras y dibujos presentes en las piezas con palabras en euskera que no tienen en el caso de las otras piezas? ¿Se le ocurre algo porque aún después de haberle dado muchas vueltas al asunto, todavía no logro explicarme porque están gastando varios miles de euros más en un estudio dedicado solamente a estas piezas? ¿Hay algo aquí que no entiendo?

    Y para concluir, un comentario más sobre lo que Ud. nos ha dicho hace poco:

    Como es lógico, la DFA tiene bazas que no sabemos. Y una medida tan radical como dos querellas penales no las toma ninguna administración sin saber que tiene armas para ganarlas. La decisión que muestra la Diputada durante todo el tiempo, aparte de por su carácter (que se le nota sin conocerla, en los vídeos y audios) tiene que fundarse bastante más sólidamente de lo que algunos comentan, o les gustaría.

    Si entre estas bazas que tiene la DFA está la de filtrar información a la prensa sobre este segundo informe fantasma (baza que ni han entregado a la propia jueza), provocando una intoxicación mediática que ha resultado en la difusión de comentarios infundados sobre el status de tal texto, pues yo también espero que la decisión tomada anteriormente por la Diputada se haya fundado “bastante más sólidamente de lo que algunos comentan, o les gustaría.”

    Saludos a todos.
  • David Montero

    ¿Cual es la vida real, Alicia? Hay una en la que no se distingue entre mera opinión y conocimiento. Y allí se reprocha a los que saben que ven cosas distintas que los que no saben. Puro Platón. Sólo que él creía que la realidad era de los que saben. Poveretto! La realidad es de los que creen que para ver una cosa no hace falta entrenar el ojo. Y así, de la noche a la mañana, uno se encuentra convertido en experto en cualquier cosa: numismática, arqueología, grafología, epigrafía... que sé yo. Ud. me entiende.

    (No me he vuelto platónico. Es que el mito de la caverna viene bien para un roto y un descosido.)
  • David Montero

    Koenraad:

    No voy a insistir en los dos gazapos (serios) en que le ha pescado Alicia.

    No voy a insistir en lo de las plantas inteligentes de Yrq.

    Sintéticamente y seriamente:

    1. Tan profundas y rugosas son algunas incisiones naturales como algunas artificiales. Si hubiera continuidad de pátina o de cualquier otro recubrimiento deberían ser los mismos.

    2. Pero es que, siguiendo sus teorías sobre lo que ve en las fotos, incluso junto a los surcos se pueden ver manchas del mismo color que lo que Ud. identifica dentro de los surcos. En las marcas naturales y sobre la superficie de la cerámica. De haber restos orgánicos en lo uno debería haber en lo otro.

    3. No fue Cerdán el único que insistió una y mil veces en la continuidad de pátina de los surcos y las superficies. Se puede encontrar como argumento contundente en los trabajos de la Sra. Filloy, el Sr. Gil y Ud. también les siguió la corriente en su día. Por eso el trabajo del Sr. Madariaga iba dirigido al tema de la continuidad de pátinas. Si ahora ya no tiene interés esto de la continuidad podrían haberlo dicho antes y el Sr. Madariaga se hubiera ahorrado el esfuerzo. Pero no me parece casualidad que abrenuncien de su teoría cuando se demuestra que esta tiene sus fallos.

    Vuelvo sobre la correlación de tierras en cuanto tenga otro rato.
  • Yrg

    No voy a insistir en lo de las plantas inteligentes de Yrq.

    Sr. Koenraad Van den Driessche, no insista si usted no quiere o no se siente capacitado para responder, pero por favor, se lo pido encarecidamente, dígame qué clase de especie vegetal unicelular desconocida por mí es capaz de medrar y hacer la fotosíntesis bajo tierra, me interesa mucho.
  • Percha

    Ricardo el enlace creo que sí está mal. El comentario de Alicia es este.
  • Roslyn M. Frank

    Percha: Puede explicarme, por favor, cómo se hace para colgar un enlace que le lleva a uno a un mensaje en particular en TA (como Ud. acaba de hacer)?

    Como dije el otro día, no sé hacerlo. Lo único que sé hacer es poner un enlace que me lleva a todos los mensajes que aparecen en la página en cuestión.

    Gracias.
  • Alicia M. Canto

    No parece que haya nada en la prensa de hoy. Seguramente mañana sí ;-) Pero hay algunas cosillas nuevas:

    1) Anuncio de la salida del libro Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak, de J. Martin Elexpuru, editorial Arabera. Se encuentra a la venta en el mercado de Durango (curioso el resumen de su contenido:

    Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak liburua Durangoko Azokan aurkituko duzue salgai. Iruña-Veleiaren historia eta istorioak, euskal ostraka guztien argazkiak, testuak, Lakarra eta Gorrochateguiren txostenen komentarioak, kritikak, eta askoz gehiago aurkituko duzue berta:


    2) Trifinium. Apuntes acerca de la Vasconización tardía, colección de apuntes de Joseba Abaitua, desde 25-10-2009 (con enlaces a temas veleienses).
  • David Montero

    A la espera de que la Sra. Canto dé o no dé una réplica a la filípica del Sr. Gil debo decir algo porque me quema en la boca: vaya ejercicio de oratoria que acabamos de presenciar. Desde el condescendiente palmeo de espaldas del principio hasta la patética declamación del final... ¡chapeau! Y luego dice Van den Driessche que a este hombre le falla la comunicación.

    Dado que vivo a cientos de kilómetros del epicentro del problema (¿el epicentro es el propio SR. Gil?) y que considero que lo hizo fatal debería, según él, abstenerme de hacer cualquier crítica a su trabajo. Así que no voy a hacer ninguna crítica, sino a mostrar mi conmiseración y solidaridad con él. Porque es absolutamente compadecible que alguien que tiene un descubrimiento que va a revolucionar la historia, la lingüística, la epigrafía, la egiptología y no sé cuántas "ías" más, equivalente a Vindolanda y Pompeya juntas, según declaración propia (¿o esto también se lo inventaron los periodistas?) y que gozaba de uno de los presupuestos más considerables en la historia de la arqueología de Euskadi (¿o no?) no haya podido presentar sus "extraordinarios hallazgos" en un congreso, revista arqueológica o similar pese a sus esfuerzos por hacerlo. Incluso en algún congreso en el que si estuvo presente se tuvo que limitar a hablar de las murallas en lugar de sus clamorosos hallazgos. Menos mal que allí respondió a "algunas" preguntas y con eso, y las tres páginas y media de "Arkeoikuska", la comunidad arqueologica se quedó satisfecha. Malas lenguas dicen que esto no es una presentación. Pero ya se sabe, es que hay mucho "elitismo" y mucha conspiración suelta por ahí.

    En mi papel de jurado virtual que me he atribuído a veces siempre proclamé que no veía cargos de culpabilidad de fraude contra D. Eliseo. Después de leer su filípica adversus Dra. Canto (prepárese Sr. Cuesta, que Ud. es el siguiente) me levanto en plena sesión y pido que se sobresea la causa y se le levante una estatua vestido de Cicerón y con el dedo acusando. Y que la inscripción de la peana vaya en jerogíficos veleienses, que seguramente la gran egiptóloga de la Universidad deTuringia y Barcelona sabrá descifrarlos.
  • Alicia M. Canto

    3) Por último, cómo no, acuso recibo de una larga (larga para lo que él ha solido escribir o publicar en los últimos años) carta abierta de D. Eliseo Gil (que me suena por su estilo mixto a que es más bien "de Lurmen"), en respuesta a un molesto, pero no insultante, mensaje. Hasta ahora, Sr. Gil, jamás he hecho escarnio de Ud. (su pág. 2), ni le he insultado nunca. Más bien le otorgué desde los tiempos de Celtiberia la prudencia del "wait and see" (lo que a veces me trajo problemas) y, en esta etapa judicial, la presunción de inocencia. Lo primero ya demostró Ud. que no lo merecía (nunca vi las esperadas pruebas arqueológicas convincentes), y lo segundo ya veremos. Otra cosa es que el destinatario considere cualquier simple descripción de hechos como tal.

    Mire, como parece que no sabe Ud. distinguir mis comentarios de los verdaderos insultos y escarnios, le enlazo un buen ejemplo de ellos, a su persona y equipo, con foto y todo. Es sólo una muestra, que conozco desde hace un año y que, como otras, jamás he citado o enlazado en mis mensajes porque no comparto esas actitudes (que, sin embargo, sí se dan entre sus amigos de Ud.). Si lo hago ahora es sólo porque veo que tiene Ud. dificultades en calificar mis observaciones. A ver si así nota la diferencia entre un comentario crítico y un escarnio/insulto.

    La verdad es que no sé si contestarle o no a su carta. Por educación tendría que hacerlo, aunque fuera para agradecer su respeto por mi producción científica, o para que no parezca que es cierto cuanto dice. Me contiene, sin embargo, que Ud. ya tiene bastante encima, y también la idea de permitir que sus oscuros amigos, como ya lo están haciendo, disfruten y retocen un poquillo a cuenta de su carta, ya que llevan tan mala temporada de disgustos ;-) Así que es cierto que no sé qué hacer. Pero adelanto, sin embargo, que lo que más gracia me ha hecho es su final:

    Hablando de silencios y, ya para terminar. Lleva Vd. ¿cuánto? ¡Ya tres años dedicada en mayor o menor medida a este tema, con cientos, si no miles de horas a sus espaldas! ¿Cuándo va a producir algo convencionalmente científico al respecto? Un estudio de lo conocido, ya que según Vd. misma no se necesita más herramienta que su juicio para determinar lo verdadero o lo falso. Tiene Vd. las fotos de los hallazgos en la página de la Diputación. Realice Vd. un dictamen de cada una de las piezas, por qué considera cada una falsa, verdadera o n.s.n.c. Todo el mérito será suyo y se le podrá reconocer debidamente. El suyo también es un silencio significativo.

    "Silencio significativo"... pero ¡todavía le quedan ganas de ser ocurrente! Eso está bien, me alegro. Se ve que aún le parece que he dicho poco científicamente sobre tantas piezas. Más bien me da la sensación de que parte de sus problemas se derivaron de mi falta de silencio (yo le llamaría "sentido de responsabilidad social", pero Ud. no lo verá así...), casi desde el primer día.

    Además, es una convención de cortesía (pues la reserva legal ya pasó) ceder la primera publicación "científica" al excavador. Y, por mucho que diga, don Eliseo Gil, a estas horas, tres años y medio después, Ud. todavía no lo ha hecho. Ni ha presentado sus ponencias sobre los óstraca en congresos o coloquios –como ve, me reitero en todo lo que dije en julio pasado-, organizados por sí mismo o por otros (no, lo siento, no vale presentar algo sobre otro tema, o que salga un preguntante en el debate y se le conteste, como trata de alegar en su pág. 2, sino la ponencia de presentación científica que todos esperábamos de Ud.), ni ha publicado una Memoria en condiciones, ni al menos un artículo, de una extensión y complejidad proporcionada a tantos y tan "excepcionales" hallazgos, en alguna una revista científica reconocida. Y ésa es la única cera que arde. Es Ud. el que está en falta en todo eso, no yo. (salvo que quiera "picarme" para que les aporte, a Ud. o a otros, más argumentos y paralelos de los que ya usaron, y al principio sin citar, luego Sra. Filloy corrigió ese defectillo). Lo siento, pero de momento no entra en mis planes: Usted debe publicar primero.

    Bueno, pues así, como sobre ese último párrafo suyo, sería toda mi respuesta, sobre cosas cuyas pruebas están ya casi todas en Celtiberia, o aquí en Terraeantiqvae. Para mí, como se puede imaginar, todo un aburrimiento. Así que, mientras me lo pienso y hago otras cosas más productivas, le envío un saludo.

    P.D.- Para mí que hay más arqueólogos alaveses de los que Ud. conoce ;-), y algunos venerables. No sé si les hará gracia que Ud. diga que ellos no opinan sobre esto sólo por no perder sus excavaciones o sus posiciones... Lo cierto (de nuevo) es que, corporativamente o no, y salvo alguna excepción, no opinan.

  • Percha

    Roslyn, yo uso el buscador del foro (arriba a la derecha). Introduzco, por ejemplo, un fragmento del mensaje que quiero buscar (en este caso extraído de la carta de Gil). Y ya está. Luego "clickar" botón derecho del ratón sobre el enlace que aparezca, copiar enlace, y... Creo que lo demás ya lo sabe.
  • Alicia M. Canto

    Otra novedad más:

    "Juan Valle Alvarado" (*) alias "Lykonius" en Celtiberia e IIM, sube hoy allí Evidencias de falsificación mediante inspección visual preliminar de ciertos hallazgos extraordinarios del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava) descubiertos durante las campañas de 2005-2006

    Con la venia, reproduzco sus conclusiones (pág. 22):

    "Conclusión

    La conclusión de todos estos análisis a partir de simples fotografías es definitivo (más aún si
    añadimos la categórica evaluación negativa de expertos en otros campos como la epigrafía, el arte, la lingüística, etc.), si cada uno de los catorce hallazgos extraordinarios sospechosos analizados ya es de por sí mismo difícil de considerar como verdadero, considerar los catorce a la vez, y en el mismo yacimiento, y en la misma época, no hacen sino mudar la dificultad de considerarlos verdaderos en una certeza sobre considerarlos como falsificaciones, unas falsificaciones que han sido ideadas con toda idea de engañar: tienen soporte verdadero, temas de época, tienen aspecto antiguo creado artificialmente, aparecen en un yacimiento controlado, y están debidamente catalogadas; definitivamente, el falsificador encontró la mejor vía para colar falsificaciones a la sociedad y a la comunidad científica, si bien esta misma disposición de tantos elementos favorables para el falsificador (disponer de piezas antiguas, acceso constante al yacimiento, y catalogación), no hacen sino apuntar a que el falsificador se encuentra (o encontraba) íntimamente relacionado con el mismo yacimiento. Lógicamente, el reconocimiento de la existencia de piezas falsificadas en el periodo 2005-2006, invalida automáticamente el resto de ostracas halladas en ese mismo periodo y que presentan temáticas y caligrafía similares por el mismo riesgo de ser falsificaciones ejecutadas por el falsario."


    (*) Juan Valle Alvarado, logroñés, fue un inquisidor del Reino de Navarra y su distrito, del Santo Oficio de Logroño, coautor de la relación del auto de fe del célebre proceso de las brujas de Zugarramurdi, celebrado en Logroño en noviembre de 1610.
  • Percha

    Bueno, después de leer la carta dirigida a Alicia por Eliseo Gil, he estado echando un breve vistazo a sus argumentos. Quedando a la espera de que sea la misam Alicia la que realice una contestación más en profundidad como creo que , a pesar de todo, merece el Sr. Gil, sí me gustaría hacer las siguientes observaciones:

    1º Sobre el XIII Congreso Internacional de Epigrafía, en Oxford. Por mucho que diga que Juan Santos era autónomo en el ámbito epigráfico, imagino que si el Sr Gil hubiera querido e insistido sobre la presentación de los hallazgos extraordinarios en dicho congreso, esta se hubiera hecho. Era el director de la excavación.

    2º Sobre el “Medio siglo de Arqueología en el Cantábrico Oriental y su entorno”. En primer lugar no dudo de su participación, a pesar de no aparecer en el programa oficial de dicho congreso. Pero decir que una serie de comentarios en la parte de preguntas es una presentación científica “inter pares” en condiciones, creo que es una broma.

    3º La Sra Rius. Pues no aparece como egiptóloga en ninguna de las universidades a las que ella misma se vincula (Barcelona, Tubinga). Ello no ha sido obstáculo para que haga declaraciones a los medios como tal, en algunos casos de dichos entes ( aquí o aquí). Incluso realizó una entevista como tal publicada en DNA (ya retirada de la red) que se puede leer en el blog sobre el euskera Escuela de Sara. Hombre, esto está mal, se mire como se mire. Sí tiene en cambio relación con Tubinga y las excavaciones en Egipto, como mecenas junto con su marido Jordi Bonastre (comentario 7), a través de la empresa Corporación Empresarial Altico, SL (agencia de cambio y bolsa). Nada más.

    4º Lo de los informes, Cerdán, etc, no tiene un pase. No sólo es un gráfico el manipulado, son varios. No están puestos con valor didáctico como se dijo tras la retirada. También hay fotos idénticas referidas a piezas diferentes y con referencias técnicas distintas. Además ya sabemos, por Koenraad que los análisis de termoluminiscencia de Cracovia no se realizaron, cuando así se dijo (y se volvió a mentir posteriormente). Parecidas sospechas recaen, a mi modo de ver, sobre los de radiocarbono de Massachussets y Gröningen. Jamás han aparecido, y se pide realizar otros nuevos.

    5º Fotos sobre la extracción de piezas. Pues no sé donde están, salvo la del plato y algunas colgadas en su propia web (y no de piezas excepcionales), por ahora no hay más.

    6º Los firmantes en SOS Veleia. Evidentemente tienen todo el derecho a firmar lo que quieran, pero resultan curiosas algunas presencias y muchas ausencias (arqueólogos …). ¿No es curioso que 24 chilenos (amas de casa, empresarios mineros, marinos etc) estén informados y preocupados por el asunto? ¿O que ocho onubenses de Aljaraque, Aroche…? A mi me cuesta creer que tanta gente de sitios sin ninguna relación con el caso, al menos a priori, conozcan de que va y apoyen sus demandas. Pero bueno es un hecho.

    No quiero seguir, pero se podrían comentar más cosas.
  • Percha

    Hombre Addison, el "informe" de Lykonius está presentado literalmente así: "como he estado en Veleia, ahora soy ejperto en jeolojía veleyense, por lo que he escrito este informe" En todo caso es equiparable a algunos de los presentados por Gil avalando las piezas, si no mejor.
  • Karistiarra

    Ja, ja, ja Percha, qué bueno esto último.
  • Percha

  • Karistiarra

    sí, sí, es muy gracioso: "...el "informe" de Lykonius... En todo caso es equiparable a algunos de los presentados por Gil avalando las piezas, si no mejor".
  • Percha

  • Roslyn M. Frank

    Esta mañana se me ha ocurrido una idea fabulosa para llevar el debate que se está lidiando en TA a otro nivel: ¡abrir una nueva página web que compita directamente con la de www.SOS-Veleia.org! Sería muy fácil hacerlo.

    El primer paso sería formar un equipo de gente dedicada, por ejemplo, compuesto de David Montero, Salvador Cuesta (Sotero) y unos cuantos más, o sea todos los que están dispuestos a meter un poco más de su tiempo en defender sus principios, o por lo menos lo que han defendido tantas veces en este foro. Creo que no debemos pedirle ayuda a la dr. Canto porque está ya muy ocupada.

    Y no les costaría mucho. Hasta creo que ni tendrían que pedir una subvención a la DFA para poder hacerlo.

    Luego, el segundo paso sería elegir el nombre de la página, tal vez, un lema como “!El debate está cerrado!” o “!Cállese de una vez!”, aunque el segundo ya está un poco gastado y el primero poco original.

    Y el tercer paso, pues, nada, colgar allí una petición para que todos los interesados firmen y declaren públicamente su apoyo a la postura de la Diputada y por supuesto a la postura de los que han fabricado la página. De esta manera todas estas personas (que por razones desconocidas o no siempre muy claras) que no se han pronunciado ni a favor ni en contra, tendrán la oportunidad idónea para elegir entre dos alternativas claramente definidas.

    Así tendríamos una manera de medir casi casi científicamente (¡es broma!) quienes son los que se muevan más a favor de su candidato favorito, digo, a favor del cierre definitivo de todo tipo de debate (científico) y los que estén a favor de la apertura del debate y que a la vez aboguen por la necesidad de estudios analíticos, una excavación de contraste controlada, y también se muestren a favor de que el debate se lleve a cabo en diversos foros académicos, (por ejemplo, convocando un congreso con repercusiones a nivel nacional e internacional, invitando a especialistas de renombre, un congreso donde cada uno de los autores de los informes, de ambos bandos, tengan la oportunidad de exponer públicamente sus ideas y tomar parte en una mesa redonda (estilo debate).

    Y para no dejar lugar a dudas, la petición de la nueva página web debe especificar que cualquiera que la firme está tajantemente en contra de llevar a cabo tales estudios analíticos y que está rotundamente en contra de la recomendación del dr. Dominic Perring (experto consultado por la Comisión Científico-Asesora de la Diputada) de que lleven a cabo esta excavación controlada de contraste. En fin, me parece una idea maravillosa.

    Hay que reconocerlo: hasta ahora los que están abnegadamente a favor del cierre del debate han estado un poco marginados. Vamos, a los que han estado todavía calladitos no les han dado un lugar público donde pronunciarse sin pelos en la lengua, ¿verdad?. Por eso queda pendiente esta tarea. A ver si algunos de los foreros de TA se animan a emprenderla.

    Perdón, se me olvidó mencionar esto: que espero que en la página web tengan reservado un lugar de fácil acceso al público para dejar allí colgado el segundo informe que por el momento sigue desaparecido. ¡Por fa! Nos está haciendo mucha falta este informe puesto que por su pinta (según lo de El Correo) nos va a aportar más información—aún información clave para la DFA—sobre el funcionamiento de la red neuronal del acusado.

    Saludos.
  • María //

    Roslyn,es como si ustede pensara que nos movemos de manera maniquea ,al estilo de otros que no voy a nombrar. Creo que muchos de nosotros hemos dado muestras de ser,o al menos intentarlo racionales y no hemos tomado partido por nada excepto por la razón y hemos sido críticos con lo que nos ha parecido,no como otros,que solo son críticos con los que no lessiguen la corriente .Pero es que hay cosa que no tienen pase y punto y dá la impresión de que ustedes quiern mantener la atención y el debate abierto para hacer ruido .
    personalmente ,aunque mis intervenciones no son de las más decisivas, no estoy dispuesta a perder tiempo ni humor en semejante juego. Intervengo aquí cuando ya no aguanto el cinismo de algunas opiniones malintencionadas y sobre todo afirmaciones.
    Pero bueno,si se abre otro portal mejor,así me libero de la necesidad de leer cada vez que abro TA y de intervenir.
    ¿No será que a alguien le interesa sacar este tema de un portal visitado por arqueólogos ,historiadores etc de aquí y de fuera ? Así,en una página medio fryky ("Cállese") nadie tomaría en serio los argumentos contrarios al equipo A.Todo se rduciría a una disputa entre maniáticos a favor o en contra.
    Claro,que a lo mejor su propuesta anterior es irónica y yo me la estoy tomando en serio.
  • María //

    la carta de E,Gil,lamentable y más de lo mismo.
  • María //

    Roslyn,por si mi postura no le ha quedado suficeintemenet clara,cuando no me ha parecido adecuada la postura de la diputación lo he dicho,pues no tengo intereses de ningún tipo en este conflicto,¿porqué quiere forzar las cosas y votar a favor o en contra de la diputada? ¿está tomándose todo esto a broma?
    Es curioso que quiera abrir un portal si Alicia .M.Canto ,¿para no "molestarla" o para quitar nivel y que nadie tenga en cuenta ese posible portal ? lo siento,no entiendo nada,salvo que sea una broma y yo haya perdido el sentido del hunmor,que podría ser.
  • María //

    Quizá Parmenio está desesperado e intenta idear nuevas estrategias.O que se ha buscado colegas cuyo nivel intelectual no pasa del nivel de "listillos".
  • María //

    y ,ya para terminar,una pregunta que no dejo de hacerme estos dias: ¿ que parte de la frase "no hay pruebas fisico-químicas para datar inscripciones" resulta incomprensible para algunos ? que yo sepa no es un mensaje encriptado ni nada por el estilo.
  • David Montero

    Dª Roslyn:

    En cuanto a foreros aficionados el Sr. Sotero y yo hemos intentado debatir todo lo debatible dentro de nuestras posibilidades aquí y allá. El Sr. Sotero sabe más que yo y por eso ha debatido más y mejor, pero yo he hecho lo que he podido. Véase el último intento de aclarar conceptos sobre la continuidad de pátinas con el Sr. Van den Driessche que fue un debate interruptus y no por mí precisamente.

    A mí me gustaría que me explicara Ud. si es que sabe cómo puede ser que en un derrumbe caiga un tejado después de los muros. No soy arqueólogo, pero tengo bastante experiencia de caminante por los caminos y las sendas y estoy harto de ver ruinas en las que lo primero que empieza a desmoronarse es el tejado. La teoría del Sr. Gil de que nadie ha demostrado que sea imposible lo contrario me parece confundir los términos de lo que debe ser la prueba científica e introducir un criterio de validez que roza la magia potagia. Como no puedo aclarar estos conceptos con el SR. Gil, que vaya a saber el anatema que me lanzaría si me conociera (ruego a los hados que me ahorren este trance), y que, además, sabe mucho más de arqueología que yo y me machacaría con su ingenio y su lengua, quizás pueda Ud. hablar con su pajarito y que le inspire alguna sapiencia (tal que la famosa paloma divina) y aclararnos los conceptos a los que estamos sumidos en la ignorancia. Sobre lo de probar que no es imposible la norma o al menos lo de los derrumbes raros.

    Dicho esto, de producirse semejante contingencia no sería de demasiada utilidad para la ciencia y la aclaración del conocimiento sobre la autenticidad de los óstraka veleienses. Mucho más útil hubiera sido que el Equipo Lurmen hubiera hecho público en su día un informe sobre el tema (las preguntitas en los pasillos de un congreso no, please). Ahora la cosa está más chunga, porque parece que la DFA entiende que las pruebas de falsedad son tan concluyentes que no sólo no justifican congreso alguno, sino que son base para una acusación judicial. Postura que se puede criticar, pero no por su coherencia. Siempre queda la posibilidad de que el Sr. Gil y adyacentes junten los 13 informes y se presenten en una editorial, la redacción de una revista o un congreso de historia de los muchos que hay por ahí y digan aquello de que "tenemos el descubrimiento que va a revolucionar la historia de la arqueología, la filología, etc., ¿nos lo publican?" En cualquier revista seria de las que hay por ahí, por ejemplo, el comité de revisión se quedará patidifuso ante la acumulación de evidencias y la calidad de los informes y será coser y cantar la publicación. ¿O no?

    PD: Creo sinceramente que su intento de ironizar no es precisamente muy lucido. Me han hecho burlas en esta vida bastante más agudas y sin necesitar falsear tan claramente lo que pienso y digo. Vuelva a la seriedad, Dª Roslyn, que parece que le da más empaque.
  • Roslyn M. Frank

    Admito que tengo un sentido de un humor tal vez un poco perverso (o negro) por lo menos para algunas personas. Y tambien reconozco que mucho de lo que dijo era irónico, pero no totalmente. Por ejemplo, lo de “cállese de una vez” (además de ser una frase requete conocida por razones totalmente ajenas a las expuestas en este foro) era una cita que parafraseaba solo un poquitín una frase que apareció no hace mucho en TA, como respuesta a alguien que se atrevía a defender a Eliseo Gil. Tal vez Addison disease u otro se acordará del intercambio éste y del mensaje en cuestíón. Igual para ahora el autor de la frase la tiene borrada... Pero les aseguro que estaba colgada.
  • Abo

    La verdad es que "esto" estos últimos días se encuentra "muy divertido". Como se dice en mi aldea: "El pescao está vendido y ya etá".

    Roslyn, un saludo, es usted persona muy agradable y simpática con todo lo que nos cuenta merced a su "pajarito" y las suyas propias.

    Yo también tengo "mi pajarito" (supongo) y me dice que le dedique esta preciosa canción.

    Va por Usted:

    http://www.youtube.com/watch?v=fm6Rj-1VLtE

    Buenas tardes.
  • Roslyn M. Frank

    Abo: Gracias por molestarse en mandarme el piropo y toda la gentileza que muestra de su parte. Es exactamente lo que habría esperado de Vd., siempre tan dispuesto a entablar conversaciones amenas, serias y de una manera totalmente objetiva y respetuosa, y por supuesto, es una actitud muy apropriada y hasta bienvenida en cualquier debate verdaderamente científico.

    Saludos.
  • Abo

    Roslyn, observo que me confundí y mis disculpas si llegan a tiempo.

    Después de leer su anterior (al mío) post y las continuas referencias a “su Pajarito” informante, intuía que era Usted persona de buen sentido del humor y, bueno, me he confundido, lo siento.

    Con relación al foro mismo he de manifestarle que ante personas de reconocido prestigio en el mundo académico, concretamente de la Universidad Vasca, firmantes de los informes encargados por la Diputación alavesa y los que en este foro, sin ir más lejos, la Doctora Alicia María Canto, y otros no menos importantes que han expuesto e informado, muy razonadamente, todo lo acontecido en este desgraciado asunto de Veleia que un servidor no puede menos que agradecerles sus comentarios y sabias lecciones limitando las participaciones a puntuales preguntas y poco más, tratando de olvidar comentarios de radicales defensores que ni hacen ni harán caso de las personas profesionales “de rango” que realmente saben y dominan todo lo que conlleva el mundo de la Arqueología. Lo que es imposible, es eso: imposible.

    Un saludo.
  • Alicia M. Canto

    Hoy en la edición impresa de El País, por el mismo periodista de hace un año:

    Reportaje: Un yacimiento bajo sospecha

    EL CASO IRUÑA-VELEIA LLEGA AL SUMIDERO
    Un peritaje grafológico ahonda en la presunta falsedad de las piezas arqueológicas que revolucionaron Euskadi en 2006

    Joseba Elolla - 29/11/2009

    Una letrina de conglomerado con graciosas inscripciones se ha convertido en la nueva estrella del culebrón Iruña-Veleia. Septiembre de 2004, jornadas lúdicas de puertas abiertas en el yacimiento alavés, considerado el más importante del País Vasco. Miles de vecinos se acercan a visitarlo, hace un día espléndido. Hay reproducciones de tiendas de campaña romanas, de jarras, de costureros de la época. Incluso un grupo de actores húngaros vestidos de gladiadores romanos animan la fiesta. Pero la estrella es esa letrina de tres asientos (sí, los romanos lo hacían en grupo) que se ha recreado con fines didácticos. El artilugio exhibe unos simpáticos dibujos, como todo buen aseo que se precie: un pene con alas, la figura de un tribuno, curiosas inscripciones en latín...

    El arqueólogo Eliseo Gil, en el poblado de Iruña-Veleia. Sobre estas líneas, dibujo de un pene con alas grabado en las letrinas.- Foto Pradip J. Phanse

    Dos años después, en 2006, el director de la excavación, Eliseo Gil, presenta en sociedad unos hallazgos bautizados como excepcionales que sitúan la cuna del euskera en ese enclave; aparece una pieza con un calvario del siglo III. Iruña-Veleia da la campanada. En noviembre de 2008 cae el jarro de agua fría: una comisión de 26 expertos destapa el escándalo de la presunta falsedad de las piezas. La Diputación de Álava presenta dos querellas, una por estafa y otra por daños al patrimonio artístico contra Eliseo Gil, ya desalojado de la excavación por supuesta mala praxis. Pues bien, ahora, la simpática letrina reaparece en escena. Un informe encargado por la Diputación Foral de Álava afirma que la mano que dibujó en el retrete de pega coincide con algunas inscripciones de las piezas presentadas como excepcionales, según fuentes de la Diputación. Eliseo Gil, acreditado buen dibujante, ha admitido ante la jueza haber realizado dibujos de la letrina. El culebrón Iruña-Veleia llama a la puerta del excusado.
    El anuncio del hallazgo de los óstracas de Iruña-Veleia causó conmoción en junio de 2006. Se empezó a comparar este yacimiento con Pompeya. Una pieza de cerámica se convertía en la primera representación de Cristo en la cruz. Otra mostraba las primeras palabras en euskera, adelantando en por lo menos cuatro siglos las anotaciones de las glosas del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Lo nunca visto.

    En noviembre se descolgaba del proyecto un reconocido catedrático de Lingüística, el profesor Gorrotxategi. A principios de 2007, tres arqueólogos abandonaban el equipo de Eliseo Gil. Cundían las dudas sobre si lo presentado había sido suficientemente contrastado. "Hallazgos excepcionales requieren metodologías excepcionales y prevenciones más rigurosas", señala en una cafetería de Vitoria José Ángel Apellániz, uno de los tres arqueólogos que se marcharon.
    El runrún y las dudas fueron creciendo. Eliseo Gil había conseguido un cuantioso patrocinio de la empresa pública Euskotren: 3,7 millones de euros para el periodo 2001-2010. Se alzaban voces que hablaban de una presentación apresurada, no suficientemente contrastada, todo por ofrecer resultados al patrocinador. En 2008, la diputada foral de Cultura Lorena López de Lacalle (EA) decide aclarar la cuestión encargando a una comisión de 26 expertos que estudien los hallazgos. Las conclusiones, en noviembre, fueron demoledoras. Los expertos desmontaban la credibilidad de piezas como la llamada Venus, de grandes protuberancias mamarias impropias de la época; o la bautizada como La Pasiega, que aparece en esta página: Julio Núñez, especialista en arqueología romana que formó parte del comité de expertos, dice que las faldas cortas y acampanadas no existían en la Antigüedad.

    Eliseo Gil se apoyó en 2006 en un informe de un doctor en Física Nuclear y Química, Rubén Cerdán, elaborado a partir del análisis de un laboratorio francés, el CEA-CNRS, que supuestamente validaba los hallazgos. Cerdán se halla imputado por estafa junto a Gil. Según se desprende de su declaración ante el juzgado número 2 de Roquetas de Mar, lugar donde reside, Cerdán no pudo presentar prueba de su relación con el laboratorio francés y niega haber encargado tal informe. Preguntado el laboratorio francés, la respuesta fue que no tenía constancia de su existencia. Tampoco respondió Cerdán a las preguntas de cuál es su título universitario, ni en qué universidad está expedido. Preguntado por este periódico, Eliseo Gil dice por teléfono: "Está claro que el asunto Cerdán es un problema para mí, no se puede obviar". Gil también se apoyó en aportaciones de una supuesta egiptóloga que resultó ser una aficionada a la egiptología, según fuentes de la Diputación.

    El arqueólogo expulsado del yacimiento alavés se declara víctima de este proceso. "Me considero en medio de una persecución mediática impresionante", manifiesta. Y reclama ahora debate científico y nuevos peritajes. Alicia M. Canto, profesora de Epigrafía -ciencia que estudia las inscripciones en materiales duros- de la Universidad Autónoma de Madrid, una de las primeras escépticas, es muy clara: "Él nunca ha querido exponer las piezas a un debate científico verdadero, debería haber presentado pruebas..., y no lo ha hecho".

    El último capítulo de este serial que muchos internautas siguen apasionadamente a través de tres foros en la Red ha sido la irrupción del asunto letrina. El artilugio de la discordia reapareció el día en que varios comisionados por el departamento de Cultura acudieron al yacimiento. Llegaron con cinco llaves, según el relato de fuentes de la Diputación. Con una de ellas, abrieron la puerta de una nave. Allí estaba la letrina, rodeada de varias sillas plegables negras y de cajas de cartón. Las inscripciones de la letrina recordaban a las de las piezas que se han visto publicadas en la prensa. Se encargó un primer informe a una perito caligráfico que aseguró que las coincidencias eran llamativas, pero el estudio no era concluyente. Un segundo informe, y en el que se sobreponen trazos de la letrina sobre trazos de las piezas, es más contundente. Concluye que la mano que dibujó en la letrina está en algunos de los grafitos excepcionales; en estos últimos han intervenido, además, más manos. El informe ya se entregó al juzgado la semana pasada, según la Diputación; circunstancia ésta que a Eliseo Gil no le consta, desconoce el contenido del segundo informe, dice. Hay un tercer informe en marcha.

    Nota.- La pasiega y el "pene con alas" no aparecen (o al menos no los veo) en la edición digital, deben de estar sólo en la impresa. La primera la conocemos bien, la segunda no. Provisionalmente pondré una que hice de ese detalle a partir del informe de la perita, y ya la sustituiré cuando vea la de El País, que seguramente será mucho más clara.
  • Roslyn M. Frank

    Alicia: No sé quién le hizo la traducción del anuncio del libro de Juan Martin Elexpuru pero no puede haber sido Ricardo Gómez cuyos conocimientos del euskara son buenisimos:

    Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak liburua Durangoko Azokan aurkituko duzue salgai.

    De todas maneras, sea quien sea se ha equivocado en cuanto a lo esencial de la noticia. El libro no ha salido todavía pero está programado para salir la semana que viene en La Feria del Libro de Durango (dic. 4-8) que se celebra anualmente.

    Y a decir la verdad honestamente no le veo nada “curioso” en cuanto al resumen que dan del contenido del libro, sobre todo dado lo que ha pasado hasta ahora con el Affaire Iruña-Veleia. Tal vez el traductor/a no entendió muy bien lo que el texto llevaba escrito en euskara.

    Ya veo que por fin ha salido la novedad que todos esperabamos en El Pais, artículo que en mi opinión no aporta nada nuevo, fuera, tal vez, de la cita de Ud. que me sueña mucho a algo que Ud. ha dicho hace poco en TA.

    Y en cuanto al artículo de Joseba Elola, no sé si el tipo comparte mi sentido un poco perverso de humor o no. Pero hay algunas cositas que dice que me hacen pensar que más de un lector va a terminar riéndose de la búsqueda algo enloquecida de evidencias dentro de una letrina y la alegación del valor probatorio del pene con alas junto con las de la no-existencia de mini-faldas ni dibujos de mamarias abultadas en la época romana.

    Y en este sentido es una lástima que se le haya olvidado incluir la cita de El Correo, tomada del segundo informe—informe cada vez más fantasmagórico (hasta el periodista de El País no quiere afirmar su existencia). Me refiero a esta frase tan rimbombante: “las concordancias se establecen por la utilización de herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor”.

    Saludos.
  • David Montero

    Es curioso pero cuando se habla de antimaterias, quarks y agujeros negros no se ríe nadie. Pero cuando alguien menciona redes neuronales, integraciones neuromusculares y coordinaciones visomotoras todo el mundo se parte de risa. Y se puede decir las mismas estupideces con unos y otros conceptos. O las mismas verdades. Lo que es el valor de prestigio añadido al producto.

    ¿Ya ha consultado a su pajarito sobre los tejados que caen sobre los muros Dª Roslyn o dejamos el debate para otro día?
  • Alicia M. Canto

    Roslyn: ¡Qué cosas se le ocurren, que me traduce Ricardo Gómez! No, no es así (no crea que él está muy contento con mis frecuentes recuerdos sobre el fundamental papel de algunos filólogos en que todo lo euskérico colara), aunque a veces aquí cuando ha tenido que precisar o traducir para todos algo, lo ha hecho muy amablemente. No, utilizo, como he dicho aquí varias veces y sugerido a otros, el Apertium; no es muy bueno pero me hago una idea y para Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak liburua Durangoko Azokan aurkituko duzue salgai entiendo que "El libro sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia se venderá en Durango", sólo trasladé mal (un fallo) el tiempo del verbo. No es tan grave, seguro que una semana más es poca espera para los interesados. Y sí, me parece curioso que para presentarlo, con sólo tres líneas, diga que en él critica a Lakarra y Gorrochategui. Tiene todo el aspecto de ser un anzuelo.

    En cuanto al artículo de hoy en El País, a mí me parece que es sintético (sintetizar bien "el caso Veleia" es difícil a estas alturas), bastante objetivo, y sitúa las cosas en el punto en el que están ahora mismo. Y, si le suena lo que dice sobre no haber presentado nada científicamente, es porque lo pienso, y no de ahora, sino desde 2006 y aquí, en julio pasado, por ejemplo, con muchos detalles de las sobradas pruebas de época que hay de que se anunciaron por entonces, y repetidamente, congresos "indispensables", que nunca se hicieron, ni tampoco se presentaron los óstraka en otros ya organizados.

    Y aquí va el dibujillo erótico en cuestión. No tiene calidad, pero es lo que hay por ahora y sirve para darse una idea. La verdad es que el interés en los óstraca por los asuntos de este tipo erótico-sexual, es también notable:

    Saludos, a esta avanzada hora de la noche en Iowa ;-)
  • Percha

    Antton, lo que dice Gil es que el derrumbe viene provocado por un incendio, no por el paso del tiempo. Además la domus de Pompeia Valentina está en terreno llano, y dudo que tuviera la calidad de construcción de un cobertizo, al menos por lo que se ve en las fotos.

    Addison, creo que el periodista se refiere a esta otra pieza. Es que la pasiega, después de ir a misa con el cuevano niñero, trabajaba en una taberna, y claro allí tenía que alegrar un poco la vista a los hombres. Se ponía una falda más corta (no minifalda) y se apretaba bien el corsé. El negocio es el negocio.

  • Alicia M. Canto

    Otro ratito de asueto. Parece no haber más hoy en la prensa, pero veo una noticia también "efemerística" que en su día se me pasó, en el DNA del día 20, la rescato con su foto:

    El caso "Iruña Veleia", un año después

    La polémica colea un ejercicio después de determinarse que las piezas son falsas
    La plataforma SOS Veleia recoge firmas en la plaza de la Virgen Blanca para exigir que se realicen nuevas analíticas
    G. Montañés
    Viernes, 20 de Noviembre de 2009

    Vitoria. El 19 de noviembre de 2008, el caso Veleia saltó por los aires. Una comisión de expertos activada por el Departamento foral de Cultura determinó que las piezas halladas en el yacimiento romano, y llamadas a cambiar la historia del cristianismo y del euskera en la provincia, eran falsas. Esa demoledora conclusión provocó una polémica que llegó a los tribunales y que, un año después, sigue coleando. No tanto por la postura de la Diputación alavesa, que da el caso por cerrado, como por los directamente señalados por la controversia, el equipo en torno al arqueólogo Eliseo Gil, que continúa exigiendo nuevas pruebas. La plataforma SOS Veleia, de hecho, salió ayer a la calle para recabar apoyos en torno a su manifiesto. La entidad reveló, a través de un comunicado, que en un mes ha recogido más de 1.000 firmas para pedir "nuevas analíticas para esclarecer el asunto de Iruña Veleia".

    (Foto: José Ramón Gómez)
    Esta postura choca de frente con las intenciones del Gobierno foral, que por activa y por pasiva ha insistido en que el debate científico está cerrado. Las conclusiones de los expertos que se conocieron hace un año no dejaban lugar a dudas; hablaron de manipulación de piezas, de procesos de excavación "erróneos", anomalías en las dataciones e incluso de "una chapuza miserable". Ante tales afirmaciones, la respuesta del Departamento foral de Cultura fue contundente: revocó los permisos de excavación a la empresa Lurmen, ligada a los arqueólogos Eliseo Gil e Idoia Filloy, y anunció que trasladaría el asunto a los tribunales.

    Esta postura contrasta con la defensa numantina que, hasta la fecha, Gil y Filloy han realizado de los grafitos -como el Calvario o las palabras en euskera- hallados en el yacimiento alavés en los años 2005 y 2006. Los arqueólogos, de hecho, han insistido en que las conclusiones de los expertos no se corresponden con los informes que presentaron y, por lo tanto, exigen que se realice una tercera consulta que dirima el conflicto.

    Los acusados

    Y, mientras Lurmen y SOS Veleia solicitaban que la investigación continúe, el caso también llegó a los tribunales. Una situación que ha vuelto a rizar el rizo de este caso. En la comisión de expertos de hace un año quedó una incógnita por desvelar: ¿quién era el responsable de la manipulación? Eso sí, se dieron pistas que describían a varios autores, que la manipulación se habrían realizado a finales del siglo XX y que los textos demostraban un conocimiento casi burdo del latín y el euskera. La Diputación destapó sus cartas cuando, ya a finales de marzo de 2009, acusó ataque al patrimonio a Gil y el geólogo Óscar Escribano, así como de estafa de nuevo a Gil y el físico nuclear Rubén Cerdán. A estas acusaciones se sumaron después las de los patrocinadores de la excavación, EuskoTren y ETS.

    Este panorama volvió a enmarañarse cuando, en septiembre, la jueza determinó, en una de las causas vinculadas a EuskoTren, que no había delito en las actuaciones de Eliseo Gil. A falta de que se resuelvan las otras acusaciones pendientes, la situación en torno a Veleia sigue siendo una incógnita, al convertirse en un caso donde se habla de falsedad pero no de culpables.
  • Alicia M. Canto

    Esto de Montañés me ha recordado un lejano vídeo, del programa de EiTB "Políticamente incorrecto", unos días después del cese de E. Gil. Puede ser pertinente para aclarar (más) algunas cosas que hemos podido leer ayer y hoy, y quizá Roslyn, o algún otro lector, no lo conocen:

    En la entrevista participan dos periodistas de los que han seguido esto desde el principio, Garikoitz Montañés, del DNA, y Alberto Barandiaran, de Berria (no puede decirse, pues, que de medios hostiles), ambos bastante puestos en el asunto. Lo he refrescado hoy, y me sigue pareciendo llamativa la convicción que siempre transmite Gil (si uno no conoce un poco el tema, comprendo que sea difícil no creerle), incluso cuando dice que él en persona vio salir de la tierra muchas piezas excepcionales, salvo en momentos como, en el minuto 2:20, cuando la conductora del programa le pregunta a bocajarro si ha podido haber manipulación en las piezas, y él le contesta "que no tiene indicios de ello". Garikoitz Montañés, inteligentemente, le repregunta, pues su rara respuesta (en vez de un "no" categórico) da lugar a poder pensar que las haya habido y él no lo sepa. Gil le repite más o menos lo mismo, y rápidamente salta a lo que él considera "otras frivolidades", el "pegamento" y casos como el “Pluton” o el “Descartes” (donde leía “Niscar”). Como si esos tres detalles, ciertos pero completamente anecdóticos en el marco de los informes, tuvieran entidad para derribar lo más grave y principal de sus muchas y diversas conclusiones. Montañés (min. 9:40) no se amilana, y vuelve sobre críticas más graves en los óstrakas (piezas con “si/no”, etc.), Gil dice “que no los ha conocido”, que no ha leído los informes ni sabe de esas disciplinas (como si ambos desconocimientos invalidaran las objeciones hechas). De inmediato la conductora (min. 10:31) vuelve sobre el tema de cómo se controlaba el proceso, y de si pudo haber manipulaciones (11:40). Ahora contesta que teóricamente sí, pero que, si esa certeza existiera, no tendría sentido que él mantuviera su posición. Barandiaran (min. 12), también agudamente, va sobre el tema de los análisis, preguntándole si se ratifica en los datos de los laboratorios (cita expresamente las espectroscopias del CNRS), según los cuales las piezas eran al 100% válidas, o sea, antiguas. Gil responde que tampoco es experto en eso, que “tiene los datos de los laboratorios, que son solventes, y que tiene que dar por buenas las conclusiones que plantean” (aquí se olvida de sus estratigrafías, que para él eran lo más importante: 5-7-2006: "Toda la verdad sobre las dataciones viene de la estratigrafía"..."). Barandiarán, que sabe de lo que dice, le recuerda (min. 13:15) que hace unos días Gil ha retrasado las fechas del III hasta el VI, que por qué ese retraso, Gil dice que no es exactamente un atraso (sic), que, en fin, es un berenjenal técnico, pero que es que el C-14 calibrado “da más seguridad” (nueva contradicción con julio de 2006: "E interviene Eliseo para desmitificar el célebre poder del carbono 14. «Eso sólo se puede hacer con restos orgánicos. Lo demás es propio de las películas. Toda la verdad sobre las dataciones viene de la estratigrafía»). Montañés (min. 14:24) dice que en noviembre de 2006 se presentaron las pruebas como “irrefutables”, que cómo hemos llegado a esto, Gil dice que “él tampoco lo sabe” (sic). A preguntas de Barandiaran, se queja de que la comisión se creó sólo para asesorar, y que sólo al final se ha visto condenado, en horas, y que se ha pasado de lo imposible a lo fraudulento, a hablar de falsedad. En el 18:50 Montañés le dice que extraña que no hayan presentado los materiales en algún congreso, y a esto alegó entonces, no lo que dice en su carta abierta actual, sino que, dice en la entrevista, no hubo congresos porque se acordó al crear la comisión que hubiera confidencialidad (¡¡!!, ¿y qué pasa con los 20 meses de libertad y subvenciones que transcurrieron entre junio de 2006 y el 14 de febrero de 2008, cuando se firmó el famoso “protocolo de confidencialidad?). Barandiaran (20:40) que por qué cree que los filólogos han hablado de perplejidades, etc., dice que él no es filólogo, pero que hay cosas (nuevo balón fuera, hacia Pluton, Descartes y Nefertiti) que tienen otras interpretaciones (¿¿??). Que la comisión no ha sido transversal y a él no le han dicho nada. Al final (24:04), Montañés remata preguntándole por la documentación que él ha aportado a la Comisión, si hay los vídeos, fotografías del momento cuando se extrajo cada una de las piezas que la Comisión exigía… “a mí no me lo han pedido”. Pero, ¿lo tiene?... responde que “hay material de apoyo, registros…” (elude concretar nada sobre vídeos y fotografías).

    Resumiendo los puntos en los que los periodistas más insistieron entonces, hace un año, hay que recordar ahora que

    1) En cuanto a la posibilidad de manipulación durante el proceso, “controlado por él y todos los miembros del equipo”, la verdad es que hacía unos días que Eliseo Gil ya había admitido en la última reunión de la Comisión (por tanto una semana antes de esta entrevista), que se las podían haber colado, como se lee en el acta de 19-11-2008, pág. 42, contestando a Margarita Herraz que, por ser un yacimiento abierto: “Si lo que me preguntas es si nos las pueden jugar, la respuesta es sí”... Ahí, pues, no contestó lo mismo, o sea, la verdad, a los tres periodistas.

    2) Que los análisis “irrefutables” presentados a la prensa en noviembre de 2006 , y que acallaron a todos ("La analítica principal se ha realizado en los laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS (Francia), con analíticas de contraste en los laboratorios Adirondack del Centro tecnológico de Zamudio... Así se ha analizado dicha pátina superficial, comprobándose cómo en todos los casos los grafitos son coetáneos al momento en que estos materiales quedaron incorporados a la secuencia estratigráfica... en otras palabras, (esta pátina) no se puede falsificar..."), resultó al final no existían, el CNRS los negó, y lo que han declarado en el juzgado, tanto Gil como Cerdán, es que no saben quién los encargó.

    3) Como tampoco existen los vídeos y las fotografías de los momentos de extracción. Porque una pieza escrita se puede escapar, pero que en 2006 se escapen al salir cientos de ellas, incluso cuando sabemos que a partir del verano de 2005, y en el mismo espacio arqueológico, ya se las podía esperar (25-8-2005: "Entre sus últimos descubrimientos destacan un conjunto de inscripciones sobre vajilla doméstica, «sin parangón hasta la fecha»... El volumen y la calidad de los 'graffitis' entusiasma a los responsables del programa de investigación... dicho conjunto "está llamado a ser uno de los principales repertorios de epigrafía doméstica peninsular, tanto por el volumen de las inscripciones halladas como por su calidad y variedad. Dichas inscripciones aluden a nombres y relaciones familiares, amistad y amor, mitología, religión y festividades, así como juegos y ejercicios escolares..."), y que no se documente ni una cuando al mismo tiempo se asegura que uno mismo vio salir muchas, eso no es creíble en un buen arqueólogo. Documentar casos así no es tan difícil, hasta por aficionados detectoristas en hallazgos casuales, un ejemplo reciente:

    www.britarch.ac.uk/files/node-files/ba-latest.jpg"/>

    (cop. British Archaeology 109, nov-dic 2009)

    O al menos no es creíble para quienes no se dejen seducir por la sin duda buena capacidad comunicatoria y el desparpajo -incluso ante preguntas comprometidas- del entrevistado. El tiempo pone cada cosa en su lugar, y es una pena que algunos no sepan o quieran reconocer ni lo más palmario y ya probado y, primariamente, señalen al dedo, cuando el sol para tapar es tan grande.

    P.D.- Siento la repetición del mensaje, pero no había forma de que se enlazara bien la foto del final, así que he optado por reproducirla (si quiere salir).
  • José Luis Santos Fernández

  • Roslyn M. Frank

    David: Creo que me ha confundido con Koen u otro forero de TA porque nunca he escrito un mensaje sobre el tema del derrumbe, ni me incumbe hacerlo sobre todo cuando hay personas con experiencia y conocimientos de arqueología que participan en este foro. No es mi especialidad y por lo tanto prefiero no opinar sobre el tema, y no por llevarle a Ud. la contraria, sino porque sencillamente en este aspecto del debate prefiero mantener mi estatus de espectadora pasiva sin que esto signifique que no tenga interés en oír las opiniones de otr@s sobre lo que pudiera haber pasado con el edificio.

    A la vez, lo que quiero comunicarle es esto: si quiere hacerme una pregunta que tenga que ver con el contenido de lo que he escrito en uno de mis mensajes, no tendré problema en entablar una conversación con Ud.

    Y ahora una pregunta para todos: ya que, según el más reciente artículo de El Pais, el segundo informe pericial apunta a “más manos” (y supongo por lo tanto a la participación de más "redes neuronales”), ¿cómo debemos interpretar la discrepancia entre el contenido del primer informe (que hay coincidencias, etc. que apunten de alguna manera a la presencia de solamente “una mano”) y el segundo (que alega la participación de “más manos”)? “Quién se equivoca? La que entregó el primer informe, el/la/los que entregaron (o no entregaron) el segundo, o los dos?

    Y luego, esta pregunta, ¿por qué creen Uds. que no han entregado el segundo informe a la jueza? O dicho de otra manera, ¿por qué llevan más de una semana diciendo que el documento está en manos de la judicatura cuando no hay ni rastro de él—según todos los rumores que corren y hasta el propio Eliseo Gil? Qué pasa con este segundo informe? ¿Por qué no lo entregan? Y ya que por lo menos una periodista ha podido verlo gracias a los de la DFA, ¿por qué no puede verlo la jueza (y, por supuesto, nosotros)?

    Saludos.
  • David Montero

    Antton:

    No estamos hablando de un cobertizo, sino de una habitación de una sólida mansión que según hipótesis inicial (ahora puesta en entredicho) servía de pedagogium. Su hipótesis se sostiene menos que el techo de la susodicha.

    Si, además, se habla de incendio, bastante más a mi favor.
  • David Montero

    Roslyn:

    No la había confundido. Ni con el Sr. Van den Driessche, que cada vez que comenta algo demuestra tener tanta idea de arqueología como yo, aunque más desparpajo. Por sus comentarios anteriores imaginaba que Ud. no es más que una aficionada. Que ni siquiera pasea por el campo viendo cobertizos, como el Sr. Antton. Pero de su incapacidad y la mía para sacar una conclusión sobre el anómalo derrumbe se deduce una cosa importante que es el leit motiv de mis últimos comentarios: a quien debe presentar sus hipótesis sobre derrumbes el Sr. Gil es a expertos cualificados no a nosotros. Bueno, ya lo ha hecho: al Area de Arqueología de la UPV que en documento firmado por sus componentes ha dictaminado que tal derrumbe es imposible. Si el Sr. Gil cree que este dictamen no es correcto, ¿a quién ha de presentar sus contrarréplicas? ¿A D. Antton, a mí, a Ud. o los firmantes de la plataforma? ¿Dónde debe hacerlo, en una página web o en una revista de arqueología? Pues eso.
  • Percha

    Addison, borra los mensajes y deja las contestaciones descolocadas. Se la repetiré por si le interesa.

    "Addison, creo que el periodista se refiere a esta otra pieza. Es que la pasiega, después de ir a misa con el cuevano niñero, trabajaba en una taberna, y claro allí tenía que alegrar un poco la vista a los hombres. Se ponía una falda más corta (no minifalda) y se apretaba bien el corsé. El negocio es el negocio."


    De todas formas, no me dirá que no es curioso que Parmenio se inspirara en Thera, cuando dicha civilización había desaparecido, borrada del mapa por una erupción, 2000 años antes del nacimiento de nuestro genio. Pero nada es imposible para él (ya dudo si no será "Él"), ni respecto al pasado, ni en cuanto al futuro. ¡Qué cosas!
  • Percha

    Pues yo veo las paredes desparramadas a los lados, no cubiertas por el tejado.
  • Percha

    ¿Los terremotos no dejan señales en los estratos?
  • David Montero

    Vaya. Ahora resulta que en Iruña Veleia hubo un terremoto. No acaba nunca de sorprender este yacimiento. ¿En qué informe consta lo del seísmo?

    Sí, Percha. Un terremoto deja rastros geológicos y arqueológicos. Pero hasta ahora sólo el Sr. Addison se había dado cuenta de que en Iruña Veleia hubo un terremoto. Se podría hacer un nuevo informe sobre este tema que añadir a los 13 ya existentes, que es un número de mal fario.
  • Percha

    También deberían haberse encontrado señales del terremoto en el yacimiento (edificaciones, muralla...). Esas cosas están muy estudiadas.
  • gatopardo

    Acabo de enviar este comentario a http://iesusioshemarian.wordpress.com/2009/11/21/683/#comment-4335 :

    Estoy seguro de que es imposible de que yo sea el único que haya percibido la peliaguda similitud de la peculiar ‘R’ de ‘MARIA’ (grabada) con la ‘R’ de ‘IRUÑA’ (escrita a pluma), igualmente característica, en la imagen http://iesusioshemarian.files.wordpress.com/2009/01/15923_2.jpg colgada por likonius.

    Quizá se trata de una casualidad, pero no imagino a nadie que esté dispuesto a creer que lo es. Más bien parecería que el falsario (o falsaria) se señalara a sí mismo (o misma) en una especia de arrebato orgulloso de su inconsciente. Me parece un hallazgo impresionante.

    Yo no soy partidario de ir enviado ‘posts’ que no supongan nuevas aportaciones, pero creo que esta vez merece la pena. ¿No les parece?