Hallan en Israel representación antigua de menorá

Foto: Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío (Foto: © EFE ).



La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Un grupo de arqueólogos israelíes descubrió una de las representaciones más antiguas de una menorá, el candelabro de siete brazos que llegó a simbolizar el judaísmo, dijo el viernes la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Vía: AP | El Universal.com.mx, 11 de septiembre de 2009

La menorá fue grabada en piedra hace unos 2 mil años y se halló en una sinagoga recientemente descubierta en el Mar de Galilea.

Piezas de alfarería, monedas y herramientas halladas en el lugar indican que la sinagoga data del período del segundo templo judío en Jerusalén, donde su guardaba la menorá verdadera, dijo la arqueóloga Dina Avshalom-Gorni, de la Autoridad de Antigüedades.

El artista pudo haber visto la menorá durante una peregrinación y grabarla en la sinagoga de memoria, conjeturó.

Agregó que unas pocas imágenes de la menorá se han descubierto del mismo período, pero que ésta es única debido a que estaba dentro de una sinagoga y lejos de Jerusalén, lo que ilustra el vínculo entre los judíos en torno de esa ciudad y la Galilea en el norte.

Foto: Una piedra grabada con una menorá de siete brazos (candelabro) hallada en el emplazamiento de la sinagoga. (Israel Antiquities Authority, © Moshe Hartal).



La menorá, representada sobre un pedestal con una base triangular, está grabada en una piedra que fue colocada en el vestíbulo central de la sinagoga.

El templo en Jerusalén fue destruido por los romanos en el año 70 AD. El Arco de Tito en Roma, construido para conmemorar la victoria romana, muestra a los soldados llevándose la menorá de Jerusalén como símbolo de la derrota de los judíos. La menorá se convirtió en un símbolo judío y aparece en el emblema oficial de Israel.

La mayoría de las demás representaciones de la menorá se hicieron sólo después de la destrucción del templo y, si se comprueba que la del presente hallazgo es anterior, podría ser más parecida al original, dijo Aren Maeir, profesor de arqueología de la Universidad Bar-Ilan el Israel.

''Si uno tiene una representación de la menorá de la época del templo, es probable que sea más precisa y representativa del objeto real que las representaciones de la época posterior a la destrucción del templo, cuando ya no existía'', afirmó.

La antigua casa de oración fue descubierta en el pueblo de Migdal, que se suele identificar con el lugar de nacimiento de María Magdalena.

...



Descubren una de las sinagogas más antiguas del mundo de época Segundo Templo

Arqueólogos israelíes dicen haber descubierto una de las sinagogas más antiguas que se conocen de la época del Segundo Templo de Jerusalén, en la que hallaron una piedra con un grabado de un candelabro judío de siete brazos.

Vía: EFE, Jerusalén | ADN.es, 12 de septiembre de 2009

El hallazgo se produjo en unas excavaciones realizadas en la localidad de Migdal, situada en la Galilea (norte del país) y fueron conducidas por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un lugar donde se proyectaba la construcción de un hotel.

La sinagoga, cuya construcción se estima entre el año 50 a.C y el 100 d.C, tiene en su centro una piedra cuadrangular adornada en sus cuatro costados por alto-relieves, en uno de los cuales se puede apreciar una "menorá", el típico candelabro judío de siete brazos, "como nunca antes se ha visto", según los arqueólogos.

La nave central está rodeada por bancadas para los asistentes y está alfombrada con un suelo de mosaico, mientras que sus paredes aparecen pintadas con frescos.

"Hablamos de un hallazgo único y emocionante. Es la primera vez que ha sido descubierta la decoración de una menorá de los días en que el Segundo Templo aún seguía en pie. Se trata de la primera descubierta en un contexto judío y al comienzo del período romano temprano", señaló la directora de la excavación, Dina Avshalom-Gorni.

Según la experta, el grabado fue realizado probablemente "por un artista que vio la menorá de siete brazos con sus propios ojos en el Templo de Jerusalén. La sinagoga descubierta se suma a sólo otras seis en el mundo que se cree que datan de la época del Segundo Templo".

El Segundo Templo, donde se realizaban sacrificios conocidos como "korbanot", fue construido setenta años después de la destrucción del Primer Templo o de Salomón por el rey babilonio Nabucodonosor y fue destruido por los romanos al finalizar la Gran Revuelta Judía que se inicio en el 66 d.C.

La población de Migdal, donde se encuentra la sinagoga recién descubierta, desempeñó según fuentes judías un importante papel en la época de la Gran Revuelta judía y fue la sede de operaciones de Yosef Ben Matatiyahu (Flavio Josefo), comandante de la rebelión en la Galilea y conocido historiador judeo-romano del siglo I.

También figura en el Nuevo Testamento, por ser la población (Magdala, en arameo) de donde era oriunda María Magdalena.

...

First-Ever Find: Temple Menorah Relief by Jewish Eyewitness

by Gil Ronen, Israel National News, © Arutz Sheva, Elul 23, 5769 / September 12, '09

(IsraelNN.com) The Israel Antiquities Authority has uncovered one of the world's oldest synagogues in an excavation at Migdal, near the Sea of Galilee (Kinneret). Inside the synagogue, a stone relief contains a depiction of the seven branched Menorah which stood in the Temple, and which was most likely seen by the artist who sculpted the stone relief.

Foto: Aerial view of synagogue 

Known depictions of the Menorah from Second Temple times include the famous relief of Titus's Arch in Rome, which shows Roman soldiers taking it away after destroying the Temple, and depictions on contemporary coins as well as graffiti etched into stone in Jerusalem's Jewish Quarter. However, the new find is said to be the first which includes a relief etched by an artist contemporary with the Temple.

The synagogue has been dated to the years 50 BCE – 100 CE. The rectangular stone bearing the Menorah relief stands inside its central chamber. The chamber is about 120 square meters in size and stone benches line its sides.

The decorated stone depicts amphorae (earthenware vessels) on both sides of the Menorah and bears additional decorative motifs on its four sides and its top.

The floor of the synagogue was adorned with a mosaic and its walls were covered with a colorful fresco.

The dig was conducted by Dina Avshalom-Gorni and Arfan Najer of the Antiquities Authority. According to Gorni, the find is “unique and exciting.”

"This is the first time that a Menorah decoration is discovered from the days in which the Temple still stood,” she said. “It is the first Menorah that is discovered in a Jewish context, which is dated to Second Temple times – the early Roman period. We can estimate that the inscription that appears on the stone... was made by an artist who saw the seven-branched Menorah in the Temple in Jerusalem. The synagogue joins only six synagogues known in the world from Second Temple times.”

The dig was conducted on land owned by a company which intends to build a hotel on the property.

Ancient Migdal – or Migdala, in Aramaic – was mentioned in Jewish sources and served as one of the central bases for forces under the command of Josephus Flavius (Yosef Ben Matityahu), who commanded the Galilee rebellion but later crossed over to the Roman camp. Resistance at Migdal continued after Tiberias and the rest of the Galilee had surrendered.

Migdal is also mentioned in the Christian “New Testament” as the place where Mary Magdalene, or Mary of Magdala, came from.

In late Second Temple times the town was an administrative center of the western Sea of Galilee area. Until the establishment of Tiberias in the year 19 CE, it was the central town on the coast of the Sea of Galilee.

The site will be open to visitors in the future.

***

Descubren una calle de 2000 años que conducía al Templo de Jerusalén

Vía: Agencia EFE, Jerusalén, 14 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes han descubierto lo que creen que fue una de las calles principales que empleaban los peregrinos judíos para dirigirse al Segundo Templo de Jerusalén hace 2.000 años, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una sección de una calle pavimentada con baldosas de piedra de diferente tamaño, al sur del santuario, en dirección a la piscina de Siloé, en una zona conocida como la Ciudad de David y aledaña a la actual ciudad antigua de Jerusalén.

La existencia de este camino era conocida desde hacía más de cien años, cuando fue descubierto por primera vez entre 1894 y 1897 por Frederick K. Bliss y Archibald C. Dickey, del Fondo Británico de Exploración en Palestina, que tras el hallazgo taparon los restos arqueológicos.

Otras secciones de la misma calle fueron descubiertas en el pasado en una zona más al norte de la actual, e igualmente cubiertas, en trabajos conducidos por el arqueólogo S.N. Jones en 1937, y por Kathleen Kenyon de 1961 a 1967.

La sección hallada en la actualidad se ubica a unos 550 metros al sur del "Monte del Templo", la explanada donde hoy se erigen las mezquitas de Al-Aksa y de Omar.

Los arqueólogos creen que el sendero era una vía pública central de la antigua Jerusalén, que ascendía desde la esquina noroeste de la piscina de Siloé hacia la parte norte del santuario judío.

El arqueólogo Ronny Reich, responsable de las excavaciones, cree que durante este período "los peregrinos comenzarían su ascenso al santuario desde aquí. Se trata del extremo más meridional del camino, del cual una sección ya fue descubierta junto al muro occidental del Monte del Templo".

Las excavaciones actuales han sido realizadas en una franja muy estrecha (de uno a dos metros de ancho) en las partes occidentales del camino, y el trabajo de los arqueólogos ha consistido principalmente en retirar la tierra con la que sus predecesores británicos habían tapado estos tramos ya descubiertos.

La sección de la calle fue construida según las pautas arquitectónicas de la época, y alternaba baldosas anchas y angostas.

La Autoridad de Antigüedades de Israel continuará sus investigaciones para determinar qué relación había entre la sección descubierta, otros tramos del camino y un canal de drenaje o desagüe encontrado en la misma zona hace dos años.

El Templo de Jerusalén, principal santuario israelita de peregrinación y donde se realizaban los sacrificios rituales, fue destruido por los romanos en el 70 d.C., al finalizar la Gran Revuelta Judía que se había iniciado unos años antes.

Según los textos bíblicos, ese santuario fue levantado setenta años después de la destrucción por el rey babilonio Nabucodonosor del Primer Templo, que había sido construido por el rey Salomón cuatrocientos años antes.

***
Descubren la fortificación más antigua de Jerusalén

Vía: EFE, Jerusalén | ABC.es, 4 de septiembre de 2009

Arqueólogos israelíes dicen haber encontrado una fortificación de 3.700 años, que es el más antiguo ejemplo y más grande de muralla encontrado en Jerusalén, informó en un comunicado la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Se trata de una muralla descubierta en unas excavaciones que se realizan en la conocida como Ciudad de David, junto al casco histórico de Jerusalén, y que data del período cananeo.
Los arqueólogos creen que los restos de la fortificación fueron empleados por los cananeos para defender un camino que lleva a un manantial.

El director de la excavación, el profesor Ronny Reich de la Universidad de Haifa, afirma que se trata de la primera vez que se produce un hallazgo semejante de una construcción monumental que data del período anterior al del Rey Herodes, hace 2.000 años.

«Es la mayor muralla masiva que hemos encontrado en la Ciudad de David y se levanta ocho metros. Estamos hablando de una fortificación gigantesca», apuntó el responsable de las excavaciones. Se espera que los restos de la muralla sean mostrados al público hoy.

Load Previous Comments
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Vaya, mientras escribía en respuesta a Mar y lo enviaba, no había visto tu comentario Addison.

    Todo es posible en la vida (y más con las cuestiones de tipo religioso), pero no creo que haya para tanto con los símbolos del bloque pétreo de Migdal, hasta el punto de que impidan dar una versión interpretativa de los mismos.

    Ten en cuenta que la religiosidad judía hay muchas variantes y todos conviven más o menos sin ningún problema en cuanto a las interpretaciones que hacen de su religión. He conocido a algunos judíos y siempre los he visto muy tolerantes (excepciones aparte) con estas cuestiones de las posibles interpretaciones simbólicas. Y si nos vamos al tema de la Cábala hay para dar y tomar en cuanto a interpretaciones que pueden surgir de la misma.

    Yo creo que el problema de que no hayan informado un poco más a fondo, tal como puse en un comentario anterior, es por simple prudencia antes de terminar todo el trabajo de investigación arqueológica y estar seguros de lo que puedan decir. No le buscaría tanto pies al gato religioso en este caso.

  • María //

    También hay hiedra(y granadas y adormideras) en la falcata que apareció en la tumba del poblado íbero de la serreta(Alicante)
    La iconografía representada corrobora el valor simbólico de la pieza, que incluye motivos como hojas de hiedra, dientes de lobo, granadas, bulbos de adormidera, etc. En la empuñadura -que asemeja la cabeza de un caballo- destaca la guarda lateral que adquiere la forma de un animal de aspecto felino que está engullendo unas pequeñas cabezas masculinas barbadas”
    falcata de la Serreta

    en este caso ,la iconografía creo que alude a la ideología heroica , (monstruo devorando cabezas barbadas,granadas-adormidera como viáticos (E:Guerra Doce);el héroe,el guerrero es el que se enfrenta a la muerte (el mónstruo ),de un modo simbólico en la iniciación y de un modo real en la batalla.
    Si el simbolismo de la piedra de Magdala hubiera estado en un estela funeraria no habria sido nada chocante,pues las alusiones a la vegetación son una manera de decir que la muerte no es el final,sino que lavida se regenera o que después de la muerte se va a un lugar de bienaventurados etc.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hay que recordar, Mar, que la hojas de hiedra no sólo significaban fidelidad en el amor, sino incluso fidelidad más allá de la muerte (por la gran longevidad que esta planta representaba).

    No nos olvidemos que el símbolo del corazón aparece representado, en este último sentido, en la imagen que ya pusimos de un sarcófago ptolemaico de los Museos Vaticanos:

    Foto: The heart symbol

    Motivo que vuelve a repetirse en este otro sarcófago de la Catedral de Palermo, si bien ya en el siglo XIII:

    Foto: The heart symbol

    Por otro lado, repasando la cuestión, he recordado que en Éfeso existía un grabado en el suelo del S. IV d. C., donde aparecía la silueta de un pié junto con una figura de mujer, y, justo al lado, una especie de corazón punteado que, según indicaban los textos de cualquier guía turística, señalaba, todo el conjunto, la dirección en la que se hallaba un burdel:


    Es, por tanto, otra muestra más de cómo se relaciona esta forma simbólica del corazón con la actividad amorosa (en este caso profana).

    En el ámbito del amor divino, místico, religioso, etc., acabo de ver en el famoso mosaico de Justiniano en Rávena, cómo aparece el símbolo del corazón representado en la portada del libro que lleva uno de los personajes religiosos:


    Y volviendo a lo que es toda la iconografía simbólica griega, hay que decir que la asociación de la forma acorazonada de la hoja de hiedra, lo mismo que la forma acorazonada de los racimos de vid, aparecen en multitud de ejemplos, muchos más de los que vimos en días pasados, sobre todo relacionados -como no podía ser de otro modo- con el dios Dionisios, sátiros, ménades, etc.

    He aquí una interesante terracota del S. II a. d. C., hallada en Turquía, en la que una mujer corona a Dioniso, simbolizado con un falo a media altura, un racimo de vid a los pies, y encima de éste un corazón puesto al revés o invertido.

    Foto escaneada de libro "Sex or symbol" de Catherine Johns. 2005. British Museum.

    Un elemento que aparece profusamente en la cerámica griega asociado a Dioniso, y que no le hemos prestado la debida atención, a pesar de estar repleto de formas de corazón, es el llamado "Tirso", el cual, según nos lo describe la Wikipedia como "... un bastón que está todo él forrado de vid o de hiedra y a veces de lazos. Está rematado por una piña de pino. Se trata de un símbolo fálico que representa esa fuerza vital que se asocia por lo general con el dios griego Dioniso-Baco. Se cree que el origen de este símbolo está en el antiguo Egipto, en Fenicia y entre los hebreos. Los tracios lo asimilaron en la Antigüedad y después pasó a todo el mundo helenístico".

    Foto: Dioniso con su tirso. S. V a. d. C.



    Como este ejemplo hay otros muchos, tal como éste tan ilustrativo del S. V, aunque resulte un tanto procaz:

    Ménade defendiéndose con su tirso de un sátiro.
    Foto escaneada de libro "Sex or symbol" de Catherine Johns. 2005. British Museum.



    En definitiva, hay ejemplos abundantísimos donde es evidente que el símbolo del corazón proviene, como ya hemos dicho numerosas veces, de la planta de la hiedra, asociándosela muy prontamente con las actividades amorosas, orgiásticas y dionisiácas, si bien no de modo exclusivo, puesto que puede aparecer en otros contextos de similar carácter con ausencia del dios Dioniso.

    Pruebas, por tanto, de cómo la forma de la hoja de la hiedra adquirió un caracter simbólico respecto a la actividad amorosa no parecen faltar.

    El proceso por el cual adquiere otras connotaciones, tal como su apelación al amor divino, amor místico, religioso, etc., no cabe duda que tiene su más antiguo referente en la propia relación profana con la divinidad dionisíaca, y cabe concluir que su posible evolución hacia una concepción mística más depurada debió seguir un camino pausado, lento, donde muchas de la connotaciones profano-mitologicas heredadas debieron ir alternando, rotando y evolucionando, a lo largo del tiempo, en un sentido más específicamente religioso, el propio de la religiones monoteistas, pudiéndose decir retrospectivamente, a tenor de todo ello, que incluso la forma del Sagrado Corazón de Jesús, la cual surge con fuerza, como hemos visto, en tiempos medievales, guarda su razón de ser en toda esta panoplia de ejemplos que hemos ido viendo, pues, al fin y al cabo, el símbolo del corazón no nace de la nada, sino que tiene, obviamente, una larga tradición, y el ejemplo del bloque pétreo de la sinagoga de Migdal se constituye en un hito, en este sentido, de primer orden.

  • María //

    si ,Guillermo,es lo que te decía el otro día:la yedra está asociada a Dionosos,al frenesí,la identificación con la divinidad,y la inmortalidad(los misterios dionisícos).

    También,la aparición de la hojas de hiedra-vid en determinados objetos de la vajilla de los banquetes estará relacionado con el hecho de que son aristócratas-guerreros los que ingerirían vino y alguna otra sustancia hipnótica-sicotrópica (como dice Wasson)en el marco de celebraciones exclusivas de guerreros etc (Diez de Velasco);el mismo tirso que pones,puede estar relacionado con esa homosexualiad iniciática ,como también explica Diez de Velasco en "Los caminos de la muerte " que enlacé el otro día ,que no sé si lo has leído,pero habla de todo esto.
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0126052910903050...
    Me imagino que también por esto esto (la ingesta de vino y sicotrópicos por parte de guerreros en sus banquetes )la yedra aparece en la falcata de la Serreta.
    De todas formsa,creo que Wasson dice que se han hecho análisis que demuestra que la hiedra (bacantes)no contenía ningún tipo de sustancia euforizante ni nada parecido.

    Que con el tiempo se acabaran asociando hojas acorazonadas, amor por el nexo con el erotismo (y la posesión por la divinidad ),es desde luego lo más lógico, pero sigo sin ver claro que en una sinagoga del sI en Galilea las hojas fueran un simbolo del amor a Dios;es verdad que se dice que pudo haber influencias mútuas entre los misterios dioniosíacos y el cristianismo;por ahí puderon empezar algunas cosas;también en la Biblia creo que la imagen de la vid se asocia a la relación de Yahvé con su pueblo ,pero no tengo ningún ejemplo concreto ,y los textos son fundamentales para conocer las ideas de los que crean las representaciones .

    Y los textos también tienen que ser analizados,porque como suele decirse, “traductor-traidor “ y puede que en algunos textos de oriente próximo ,incluida la Bilbia se traduzca por corazón un concepto que no existe en nuestra cultura y para el que,por lo tanto , no tenemos una palabra.

    Una pregunta:¿en que momento la hiedra es para los griegos símbolo de fidelidad? ¿en tiempos de Homero? ¿en tiempos de Sófocles?
  • María //

    por cierto:tan religioso es el monoteismo como el politeismo. Tan religioso era un campesino que pedía a Demeter que cuidara su campo de trigo como el pastor que pedía a Yahvé que trajera la lluvia.
  • María //

    El enlace a "Los caminos de la muerte...."de F.Diez de Velasco,que no funcionaba.

    Los caminos de la muerte : religión, rito e iconografía del paso al...
  • María //

    rectifico:

    "el mismo tirso que pones,puede estar relacionado con esa homosexualiad iniciática ,como también explica Diez de Velasco en "Los caminos de la muerte " que enlacé el otro día ,que no sé si lo has leído,pero habla de todo esto."

    con las prisas veo que me he precipitado;la escena no tiene nada que ver con el mundo heróico.
  • María //

    Desde luego,la portada de libro que sale en el mosaico de Justiniano que ha puesto Guillermo se parece mucho a la distribución de la piedra de la que hablamos:un dibujo que puede ser la abstracción de una flor o de un sol ocupando el sitio de la hexapétala y rodeada de hojas acorazonadas;se nos está olvidando la relacón entre la religión y los astros en oriente próximo.Si el mosaico fuera posterior a Kepler podríamos decir que esa figura representa al sol rodeado de planetas:-)
    Adisson,creo que es un tirso,porque las hojs son de hiedra.(lo que tú no encuentres...:-))
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Addison:

    No deja de ser curiosa esa planta llamada "Bastón de San José", como si aludiera a la forma del "Tirso", pero no creo que tenga nada que ver con él. El "Tirso" se diría que era, más que una especie de arbusto natural todo él, un artilugio montado a base de hojas de hiedra y la piña de un pino.

    Mar:

    Desde luego hay que considerar que la hiedra como símbolo de la fidelidad viene de tiempos bastante anteriores a los de Sófocles. Como mínimo habría que remitirse a tiempos homéricos.

    En este interesante blog del profesor Carlos G. Wagner (del departamento de Historia Antigua U.C.M.), sobre drogas, botánica, cultos, etc, en la antiguedad, se dice lo siguiente sobre las propiedades de la hiedra:

    "La hiedra posee ciertas caracterísiticas psicoactivas. En Egipto, de donde no era autóctona y necesitó por tanto ser aclimatada, fue consagrada a Osiris, según el testimonio de Diodoro de Sicilia (I, 17, 4) y Plutarco (De Iside et Osiride, 37, 367 E), constituyendo un símbolo de eternidad por lo que ornamentaba muchos sarcófagos y vasos funerarios de época tardía. Sus hojas forman parte de la iconografía dionisíaca.

    Plinio y Dioscórides mencionan sus efectos. Según el naturalista (Hist. Nat., XXIV, 75) perturba el espíritu:

    “Hemos mencionado veinte especies de hiedra. Todas tienen propiedades dobles en medicina: tomadas en dosis altas en forma de pócima perturban el espíritu y liberan (purgan) la cabeza; en el interior atacan a los nervios, mientras que en su uso externo son saludables a estos mismos nervios”.

    Por su parte, Dioscórides (De mat. med., II, 170) señala que su jugo y sus frutos perturban el sentido, aunque se refiere a la que el denomina “negra” por el color de éstos. Andrés Laguna, médico del póntifice Julio III, traductor y comentador al castellano de la obra de Dioscórides, señala igualmente que su jugo perturba la razón “ni más ni menos que el vino”.


    Como vemos, algunos cabos se van atando mejor, y cada vez extraña menos que la hiedra (y la forma acorazonada del fruto de la vid) aparezca repetidamente no sólo como símbolo de la fidelidad, sino también asociada a las relaciones amorosas, orgiásticas, dionisíacas, e incluso, como apuntas, Mar, en contextos guerreros.


    A este respecto, en la misma referencia que pusiste del yacimiento de La Serreta (Alcoy-Alicante) se pueden ver estos dos ejemplos donde aparece la hoja de hiedra: una en un contexto con un jinete-guerrero, y otra en un contexto de una mujer tejiendo o recogiendo hojas de hiedra, lo que indica hasta qué punto éstas pueden estar representando algo más que aspectos meramente decorativos.



    Los ejemplos en la cerámica griega del dios Dioniso portando ramas de hiedra, junto a sátiros y ménades, son bastante abundantes, no faltando, por supuesto, los que tienen connotaciones eróticas. He aquí otro ejemplo más:


    Foto escaneada del libro "Sex o Symbol" (Erotic images of Greece and Rome) de Catherine Johns. Bristish Museum. 2005.


    Y he aquí un jarrón con una escena amorosa muy expresiva que se acompaña con la hoja de la hiedra y el fruto de la vid.


    Jarrón de Cnido (Turquía) S. I -II d. C. Foto escaneada del libro "Sex o Symbol" (Erotic images of Greece and Rome) de Catherine Johns. Bristish Museum. 2005.



    Lo cual recuerda al ornamento de esta imagen que había puesto Abo aquí en su día:



    Una cuestión interesantísima y curiosa es la que se plantea en esta web titulada "Ritos y Ceremonias", donde se dice que el corazón era un símbolo sagrado de Osiris, el cual, cuando nació de nuevo a través de la intervención de Horus, se acabó identificándole a éste, en la cultura griega, con Harpócrates (el Horus-niño) y más tarde con Eros-Cupido. Esta divinidad, según el autor de la web, era representada con frecuencia con el símbolo del fruto de la persea (una especie de aguacate), cuya semilla es muy similar a la forma del corazón, llevándolo en la mano:


    Foto: Harpócrates. Museo de Kabul.

    Foto: Harpócrates como Cupido.

    Al parecer, este Harpócrates derivaría, como hemos dicho -y vemos-, en Eros-Cupido (aunque hay versiones que también lo asimilan a los cultos mistéricos dionisíacos), y, según la web mencionada, se encontró en Pompeya un grabado en el que aparece Cupido portando en una mano el fruto de la persea (o una hoja de hiedra -diríamos nosotros- en todo caso) en forma de corazón:

    Foto:

    Es una lástima que no dispongamos de una prueba fotográfica más real de esta imagen (que es un mero dibujo) y del contexto en que se halla. Si tal grabado o imagen existen (en principio, no cabría dudar), hay que reconocer que es de una importancia capital para el asunto que nos ocupa. Que nada menos tengamos a un Cupido de época romana, portando tan explícitamente el símbolo del corazón, indicaría, a todos los efectos, que dicho símbolo tiene una significación amorosa clarísima.

    Tengo muchas más cosas que iré poniendo en próximos comentarios, pues no he querido quedarme en este análisis sobre el símbolo del corazón en época grecorromana, sino que he querido ver qué otros ejemplos se disponen históricamente en los que se mantiene la asociación del símbolo del corazón con la práctica del amor, la fidelidad, etc. En una palabra, cómo se perpetuó y se utilizó en el tiempo.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Antes de seguir poniéndo más ejemplos del símbolo del corazón en época romana y posterior, veamos aquí otro ejemplo muy preciso que he localizado en esta imagen de una cerámica griega, donde podemos ver una pareja en actitud de galanteo con una única hoja de hiedra en medio de los dos.

    Foto: "The shape of the heart" de P.J. Vinken (libro en google books, donde se pueden ver otras imágenes curiosas).

    Creo que se puede concluir que, el hecho de que se haya puesto una única hoja, y en medio de las dos figuras, indica hasta qué punto ésta representa ya, por sí sola, las connotaciones que le vimos dando (sentido del amor, fidelidad, etc).

    En época romana, un ejemplo también curiosísimo que aparece en el libro antes mencionado de P.J. Vinken, es la siguiente imagen, donde vemos en un fragmento de cerámica a un arúspice desentrañando las señales que se le aparecen en lo, que según el autor, es un hígado, pero que bien se diría que es un corazón (o un hígado acorazonado).


    En el mismo libro, tenemos esta interesante lucerna del S. V d. C. en la que aparecen una serie de corazones muy bien definidos rodeando nada menos que una cruz cristiana, a la manera, podríamos decir, como los corazones que rodean la hexapétala de la sinagoga Migdal. La simbología aquí también es clara.


    Y he aquí otro ejemplo de lucerna en la que la forma de corazón de su asa (con una explícita referencia erótico-sexual femenina dentro de ella) nos remite a una simbología que se complementa con la forma genital de la mujer, cuestión que ya habáimos visto no está reñida, sino todo lo contrario, con las distintas significaciones simbólicas que le son inherentes a la forma del corazón.


    Foto: Lucerna del S. I d. C. (escaneada del libro "Sex or symbol" de Catherine Johns. British Museum, 2005.

    Veamos ahora este magnífico mosaico del S. II d. C. donde aparecen nada menos que Venus y Cupido rodeados de formas simbólicas del corazón:


    Unos símbolos del corazón que se muestran muy semejantes a este hallado en la Domus Aúrea de Nerón:

    Foto: The heart symbol


    Como complemento de época romana veamos estas imágenes:


    Vaso pompeyano con un símbolo del corazón entre una mujer y un cisne (¿Quizás una referencia a Leda?).

    Continuará...

  • María //

    Guillermo,estos dias no he tenido tiempo de mirar nada;desde luego estás sacando imágenes muy interesantes, aunque para mí siguen siendo hojas,eso sí con connotaciones de vida,erotismo etc.Pero no representan a mi modo de ver,corazones simbolizando amor.(una es así de terca:-))
    En lo que sí creo que llevas razón es en que la representación del corazón como símbolo del amor -tal y como lo entendemos nosotros -seguramente derive de estas asociaciones de hojas acorazonadas con Dionisos ,Venus etc.
    En cuanto a esto que decías,
    "Desde luego hay que considerar que la hiedra como símbolo de la fidelidad viene de tiempos bastante anteriores a los de Sófocles. Como mínimo habría que remitirse a tiempos homéricos."
    es que es lo que hemos discutido otras veces,que una cosa son las opiniones y otra los datos concretos.¿porque piensas que se remonta a tiempos homéricos?
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, Mar:

    Cuando te decía que los atributos que se adjudicaban a la hiedra había que rastrearlos en tiempos anteriores a, por ejemplo, los tiempos de Sófocles (S. V a. d. C.), te ponía a renglón seguido el enlace al blog del profesor Carlos G. Wagner y parte de un texto del mismo, donde se afirmaba que ya en tiempos egipcios la hiedra constituía un símbolo de eternidad (es decir, referido a una relación de fidelidad que va más allá de la muerte), así como que dicha hoja formaba parte de la iconografía dionisíaca.

    En este sentido, ten en cuenta, además, que la divinidad de Dioniso, para algunos autores, no es de creación estrictamente helénica, sino que fue importado de regiones orientales (muchas de la correrías de Dionisio se desarrollan, en sus inicios, precisamente por tierras de Asia menor, mesopotámicas e, incluso, hindúes, tal como puedes comprobar por ejemplo en este enlace que las resume), y, por tanto, cabe suponerle al mito dionisíaco una antiguedad anterior a la época clásica griega del S. V en la que Sófocles vive, la cual, por otro lado, y como es de razón, no se inventa en ese mismo siglo este mito, sino que lo incorpora de tradiciones anteriores.

    Es más, cuando digo que hay que remotarse a tiempos homéricos (S. VIII), que son también los tiempos de Hesíodo y su famosa "Teogonía", es porque, aunque no citan profusamente a Dioniso, sí lo hacen lo justo para que podamos comprobar que ya se le tiene presente en estos tiempos del S. VIII a. d. C.

    Tal como relata el propio Hesíodo: "y la cadmea Sémele, igualmente en trato amoroso con él [Zeus], dio a luz un ilustre hijo, el muy risueño Dioniso, un inmortal siendo ella mortal. Ahora ambos son dioses" (Teogonía, 940-942)".

    Puedes consultar este dato aquí, donde, además, se nos dice que Dioniso ya estaba presente en la lírica arcaica como inspirador de himnos: "cómo marcar el inicio del bello canto del divino Dioniso, el ditirambo, sé yo, cuando el vino fulmina mis entrañas" (Arquíloco, 77D)>>S.VII a. d. C.

    Y si te vas a la Wikipedia podrás leer el siguiente párrafo:

    "Las anteriores contradicciones sugieren a algunos que no se está tratando con la memoria histórica de un culto extranjero sino con un dios inherentemente extranjero. Y de hecho, el nombre de Dioniso aparece en las tablillas en lineal B micénico como DI-WO-NI-SO-JO,[9] y Károly Kerényi [10] lo localiza en la Creta minoica, donde su nombre minoico es desconocido pero su característica presencia resulta reconocible. Claramente, Dioniso había estado con los griegos y sus predecesores mucho tiempo, y aún así retuvo siempre cierto carácter de extranjero".

    En consecuencia, el mito de Dioniso y los atributos y propiedades que a él van asociados son anteriores a etapa clásica griega del S. V a. d. C.

    Me dices que sigues sin ver claro que la serie de imágenes que estoy poniendo sobre el símbolo del corazón tengan relación directa con el amor (profano o sacro). Es evidente que si observas de modo aislado cada una de estas imágenes puede producir esa impresión. Pero también es notorio que cuando se las observa en su evolución histórica resultan, cuando menos, muy indicadoras de ello.

    Es justamente esta visión de su evolución histórica la que permite ir concluyendo que el símbolo del corazón va remitiendo, de modo cada vez más depurado (tanto desde el punto de vista iconográfico como iconológico), hacia el concepto profano y sacro del amor.

    Voy a seguir poniéndo algunas imágenes más para que se pueda apreciar cómo se sigue manteniéndo esa tradición iconográfica a lo largo del tiempo y cómo la misma se inscribe en contextos relativos al amor.

    Sin embargo, debo subrayar que, hasta el momento, ya se han podido apreciar algunas imágenes que tienen tal fuerza expresiva en este sentido que se hace muy difícil obviar dicha relación simbólica.

  • María //

    Guiilermo, lo que dice Wagner es : “constituyendo un símbolo de eternidad”,no de fidelidad.Que luego de ahí derivara a fidelidad, bueno ,pero no se deduce que en Egipto ni en la Grecia Homérica la hiedra fuera signo de fidelidad amorosa; a lo mejor sí, pero si vas a elaborar un argumento basándote en la relación yedra-fidelidad,me parece que necesitas algún dato más concreto .Al menos yo lo necesitaría.


    Con el corazón pasa lo mismo: desde luego que es evidente que tienen relación todas las imágenes que has puesto, y que son el origen del corazón como símbolo del amor , pero ¿una hexapétala rodeada de corazones simbolizando el amor a Dios en Galilea en el sI? A mí no me acaba de entrar ,pero tampoco puedo ir más allá, salvo que en toda la imagineria paleocristiana y judía no vuelve a verse un corazón aludiendo directamente al amor a Dios.
    Y que,como ya dije, no estoy segura de que la idea del amor a Dios fuera algo fundamental en la praáctica religiosa de los judíos del s I. Aunque es probable que me equivoque y si
    tiene datos que indiquen lo contrario me encantaría saberlo. Es algo sobre lo que no tengo tiempo de indagar.


    En cuanto a Dionisos,es el dios más complicado de todo el panteón griego; fue el último Dios en incorporarse a este .creo,aunque ahora mismo no puedo asegurarlo ,que Homero apenas lo menciona. Todo el mundo pensaba que eso era la constatación de que era un dios extranjero ,de origen asíatico,o tracio etc , pero después apareció su nombre en las tablillas micénicas ,una vez que fueron descifradas .
    Yo creo que es un dios que incorpora cultos muy diversos,desde ritos pastoriles relacionados con la vegetación y la fertilidad animal hasta elementos que vienen de celebraciones de ritos de paso femeninos. Por su nombre (hijo de dios,de Zeus )y sus representaciones como toro,me tomo la libertad de pensar que en sus orígenes micénicos era un dios fecundador ,atmosférico al estilo de los de oriente medio ,esposo –hijo de la gran Madre pero de momento es solo una intuición.
    En este foro de celtiberia salieron muchas cosas sobre dios: El falo y el demonio de la Villa dei Misteri en Pompeya



    Ayer buscando cosas sobre el carnaval encontré esto ,muy curioso,que habla de la relación entre cristianismo y misterios dionisiacos,en este caso,se refiere a la misa de pascua,el “risus paschalis “ etc :
    Es muy interesante todo el portal,
    Un carnaval en piedra

    de M.ª Ángeles Menéndez Gutiérrez

    “…..De ella tenemos ya noticias en 1220, en que el arzobispo de Sens, Pierre de Corbeil, celebraba misa según un ritual pagano, y durante su transcurso los asistentes lanzaban el grito de gozo de las bacanales: ¡Evohé! ¡Evohé!....”
    http://www.deiweb.com/UNMITOENPIEDRA/1-02%20Cultos%20cristianos%20e...
  • María //

    Guillermo,para concretar mi postura sobre el corazón:creo que tiens razón en que el origen del corazón como símbolo del amor está en esa relación hojas acorazonadas-dionisos-erotismo-venus pero yo eso no lo veo claro en el judaismo del sI en Galilea. Aunqeu el mund dionisiaco estuviera presente allí,creo que iría más en el sentido de los misterios (búsqueda de la vida eterna) que en el del amor .
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Mar:

    En mi comentario anterior trataba de explicarte la razón por la cual entendía que las propiedades y atributos que se le concedían a la hiedra eran anteriores a los tiempos de Sófocles (S. V a. d. C.) que tú proponías, en la medida en que la misma ya iba asociada, como explicaba el profesor Wagner, a la mitología egipcia, como símbolo de eternidad, y al mismo tiempo ligada a la iconografía dionisíaca, extremos éstos que, en el desarrollo que te puse, creo que demostraban, suficientemente, que había que remitirse a tiempos homéricos o hesíodicos (S. VIII a. d. C.).

    En este sentido, tienes que tener en cuenta que las atribuciones simbólicas que se le dan a la hoja de la hiedra se inscriben en un proceso que, como tal, tiene sus primeros compases hasta alcanzar sus determinaciones y significaciones, más o menos definitivas, en sus respectivos contextos históricos.

    Es verdad que Wagner habla de la hoja de hiedra como símbolo de la eternidad, pero este es un concepto que debe ser referido a algo para que tenga sentido. ¿Eternidad con respecto a qué o a quién? Es obvio que si la hoja de hiedra acaba estampándose en los sarcófagos como símbolo de la eternidad es porque dicho concepto remite a algo con respecto al difunto.

    Es decir, con independencia de la creencia religiosa de que el difunto descansara en un más allá eterno (cuestión que en la distintas religiones antiguas -y algunas modernas- se daba por consabido), el símbolo de la hoja de la hiedra en los sarcófagos, como símbolo de eternidad, yo lo entiendo en un contexto de deseo de permanencia del recuerdo del difunto entre los vivos, de fidelidad "eterna" a su memoria, a su recuerdo.

    Debo recordarte que ya habíamos subrayado precisamente que uno de los atributos que en época grecorromana se le daba a la planta de la hiedra provenía de su carácter longevo, al mismo tiempo que a su notoria capacidad para "abrazar" todo soporte sobre el que trepa. Esto es, dos aspectos que remitían al concepto de fidelidad, y que por eso se esparcían hojas de hiedra en el tálamo nupcial. Y todo ello, sin perjuicio de otras connotaciones derivadas del culto al dios Dioniso, por ser la hiedra unos de sus atributos, y de lo cual ya hemos hablado y visto qué repercusión y relación contextual relativa al amor profano (y divino, si dirijimos nuestra atención a propio dios mitológico) se desprendía de la representación de sus imágenes.

    Yo creo que sólo con la larga serie de imágenes que hemos ido viendo de época grecorromana es suficiente para ver cómo evoluciona el concepto de las relaciones amorosas (profanas y sacras) en relación al símbolo de la hoja de hiedra-corazón.

    Los corazones que aparecen en el bloque pétreo de la sinagoga de Migdal yo los entiendo como hojas hiedra que simbolizan -en esta línea evolutiva que hemos ido viendo- una relación de amor a la divinidad (a Yahvé, representada en este caso por la hexapétala), de veneración y respeto a la misma, de fidelidad y acatamiento a sus preceptos. Recuerda, además, que no era el único caso que habíamos visto en un contexto judío. En la sinagoga de Jericó había un mosaico con menorá rodeado profusamente de formas de corazón, las cuales, a mi juicio, habría que catalogar, igualmente, como hojas de hiedra con la connotación antedicha.

    Por cierto, en esta página web puede verse un vídeo donde se presentan imágenes sobre la evolución iconográfica de la forma del corazón. Algunas ya las hemos visto, otras no, y pasaré a continuación a exponerlas -junto con otras que he cosechado de otros sitios- en comentarios aparte para mayor unidad y comodidad.

  • María //

    Guillermo,es que está claro que las propiedades de la hiedra si las tiene debían de conocerse desde antes de la Grecia clásica; otra cosa es que se considere a la hiedra símbolo de la fidelidad amorosa. Ese es el salto que tu dás y que yo no acabo de ver.¿Se consideraba una virtud que los maridos de la Grecia clásica fueran fieles? Era importante la fidelidad del varon? La de la mujer,por supuesto,pero ¿la del varon también?
    ¿era algo valioso desde el punto de vista moral el hecho de que un matrimonio fuera duradero? Son preguntas cuya respuesta no conozco ,pero que hay que saber antes de afirmar que la hiedra se consideraba símbolo de la fidelidad matrimonial.
    Nuestra mezcla de amor romántico y matrimonio es algo bastante moderno y no podemos aplicarlo a la Grecia del IV a C o ,menos aún la homérica.

    Todo esto lo digo porque si estamos hablando de símbolos y conceptos éticos ,filosóficos etc hay que ser muy cuidados y no interpretar las cosas según los valores de nuestra cultura.


    Cuando hablo de eternidad ,quizá me he expresado mal: me refiero a vida más allá de la muerte, resurrección, renacimiento a una nueva vida ,renovación etc.Algo más que una existencia larvaria en un Hades fantasmagórico o un subterráneo polvoriento y triste lleno de muertos-pájaro ,como el de Mesopotamia.

    Los misterios órfico-dionisiacos, los misterios de Eleusis etc era eso lo que proporcionaban a sus iniciados :conocer los caminos de la muerte para no perderse y poder llegar a un lugar bienaventurado;
    También creo que había una identificación con la divinidad ,que es lo que transmutaba al humano en inmortal, pero de esto no sé mucho.
    Todo eso se parece mucho a conceptos del cristianismo:Jesús era el que salía vencedor muerte, el que bajaba al reino de la muerte y salvaba a las almas.
    Por eso, poner hojas en la tumba de los muerto debía de ser una alusión a esa renovación de la vida, que representan los elementos vegetales.es decir :una manera simbólica de desear para esa persona un renacimiento. Desear para el difunto el destino de los vegetales que es renacer todos los años ,seguir viviendo.

    Por eso digo que las hojas en la piedra de marras deben de hacer alusión a eso,la renovación de la vida,la vida eterna etc.
    Por eso también propuse al principio la idea de que esa piedra hubiera sido hecha en el contexto de un grupo judeo cristiano.

    Yo creo que en este debate sobre el corazón no vamos a ponernos de acuerdo nunca.Tampoco es necesario.pero a veces empeñarse mucho en un detalle puede hacer perder de vista todo el conjunto.
    Encontré algo inetresante sobre la hiedra,pero lo he perdido;a ver si lo recupero.

    PD,
    el portal de C Wagner lo conozco desde hace tiempo y he leido cosas suyas sobre Mesopotamia;es un hombre que sabe mucho, pero en lo referente a las propiedades de la hiedra,creo que Wasson en “Los caminos de Eleusis”decía que en análisis de laboartorio no salían las propiedades que se le atribuyen tradicionalmente ;en eso ni entro ni salgo.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    El concepto de fidelidad matrimonial en tiempos grecorromanos desde luego habría que entenderlo como una virtud a conseguir y mantener. En el caso de la mujer era, por supuestísimo, una condición muy exigible e importante.

    Y, ni que decir tiene, que para el varón no tanto. No obstante, la fidelidad se consideraba, en su conjunto, una virtud a conseguir. Otra cosa es que se diera en la práctica o se lograra.

    La idea de fidelidad matrimonial a lo largo de la historia es un valor que se persigue (sobre todo en la mujer) en la medida que ello impide el peligro de la existencia de posibles hijos fuera del círculo matrimonial-familiar. Lo importante, para nuestros efectos, en todo caso, no era si en el caso de la mujer era más extricta y en el varón más laxa tal exigencia de fidelidad, sino que el concepto de fidelidad matrimonial actuaba como un desideratum, como un ideal regulativo de la praxis matrimonial. Como digo, que se diera efectivamente en la práctica es otro cantar.

    Por lo demás, si yo doy el paso en la dirección de darle al simbolo del corazón una connotación de relación amorosa (que en el caso del amor sacro no tiene derivaciones de tipo romántico, ¡ojo!, por razones obvias, sino de naturaleza mística) es por la sencilla razón de que se puede constatar cómo evoluciona históricamente su iconografía e iconología en esa dirección y en ese contexto; y tanto más cuanto que esa interpretación puede hacerse también en la dirección inversa, es decir, retrospectivamente (si bien cuidándose, como dices, de no cometer anacronismos conceptuales ni en un sentido ni en el otro), pues los datos y reliquias que al respecto se obtienen no surgen de la nada, sino de tradiciones anteriores que se mantienen en el tiempo y que las explican.

    Quiero decir, que si yo veo un mosaico, por ejemplo, donde aparecen Venus y Cupido (dioses adscritos al amor) rodeados de formas simbólicas del corazón, estoy muy cerca de suponer con acierto que ahí tengo un ejemplo arquelógico e histórico muy notable de cómo ese símbolo se está configurando en la dirección supuesta de las relaciones amorosas. Si resulta que esos ejemplos se incrementan (estoy acordándome ahora de la planta del Silphium y las monedas que acuñaban el símbolo del corazón), y además puede rastrearse su fundamento ideológico históricamente, pues resulta que no tengo más remedio que ir concluyendo lo que concluyo.

    Naturalmente que por el camino habría que seguir matizando muchos aspectos e investigando y depurando más a fondo el asunto, pues es casi seguro que todavía hay aspectos que desconocemos en su totalidad.

  • María //

    Aquí está lo de la hiedra que había perdido:

    “La Gran Diosa es venerada también en otras plantas. Su potencia vegetativa continuamente en ejercicio tiene también por equivalentes vegetales las plantas de follaje siempre verde… En cuanto a la hiedra es por excelencia la planta sagrada de los Minoicos. Está presente en las pinturas murales, por ejemplo, sobre el fragmento del fresco del mono que se pasea entre los papiros y regresa frecuentemente sobre múltiples objetos de culto.

    Está representada bajo dos variedades: una de tallos rampantes y hojas dentelladas (vaso de Palaikastro), la otra de tallos trepadores y ramas floríferas con hojas en forma de corazón, como las que presenta frecuentemente el arte minoico (lámpara de porfirio de Palaikastro, lámpara igualmente de porfirio de la Casa sudoeste de Knossos, vasos).

    Son las pequeñas flores en umbela de hiedra que parece tener en sus manos y llevarlas sobre la cabeza la Gran Diosa representada en un molde de Siteia.
    El culto de la hiedra fue retomado por los griegos y se convirtió en el símbolo de Dionisos hasta en pleno período clásico.”

    Los avatares vegetales de la diosa en Creta

    Está todo el artículo muy bien; practicamente es un resumen de varios capítulos del la “Historia…” de Eliade ¿ves? por ejemplo aquí no habla de la hiedra relacionada con la fidelidad y sin embargo está bien documentado lo que dice (sobre todo que es una especie de transposición de lo que dice Eliade)

    perdona si me muestro muy beligerante con estas cosas,pero ya te comenté alguna vez que lo que siento por todo esto es Pasión:-))
  • María //

    Guillermo ,acabo de ver tu comentario:si ya te digo que me parece que tienes razón en lo de ls hojas acorazonadas en el origen del corazón como símbolo del amor;lo que no veo es que las hojas de la piedra de Migdal signifiquen amor a Dios.No puedo evitarlo:no lo veo y no lo veo.No es cabezonería.

    Resalto esto del artículo anterior porque a mi modo de ver es la clave de la presencia de hojas en tumbas y altares etc:
    “ La diosa ….Su potencia vegetativa continuamente en ejercicio tiene también por equivalentes vegetales las plantas de follaje siempre verde…”
    Es que además,hay que recordar que en oriente próximo las rosetas están asociadas a la divinidad femenina .
    Así que aquí hay otra relación entre hojas de hiedra ,divinidad femenina ,fecundidad (sexualidad)
  • María //

    Creo que lo de la hiedra en el tálamo nupcial griego tendría que ver con la divinidad femenina micénica y la fecundidad más que con la fidelidad.

    No sé porqué ,desde el principio me dió la sensación de que la piedra de la sinagoga la hizo una mujer;supongo que es imposible,ya que la talla de la piedra estaría reservada a los hombres.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Muy interesante el enlace que pusiste sobre "Los avatares vegetales de la Diosa en Creta", Mar.

    Por supuesto, no hay ningún problema en que discrepemos en algunas cosas (al fin y al cabo en otras coincidimos), pues ya veo que a ambos estos asuntos nos apasionan. Además, muchas veces las discrepancias vienen dadas porque determinadas ideas o conceptos que manejamos no los hemos explicitado suficientemente. En realidad, se trata de eso, de debatir todas estas cuestiones, aclararlas y pulirlas lo máximo posible.

    Volviendo a la cuestión sobre la significación simbólica de la hiedra, en relación al artículo que pones y a las ideas que me expones, yo no veo contradicciones en ello.

    Tengo asumido, por supuesto, que toda simbología referida a distintos tipos de vegetación incluye en su seno la idea de vida y resurrección. En realidad, es esta una referencia que nunca pierde por su propia condición alusiva a estas ideas, pero los distintos tipos de plantas o vegetación adquieren igualmente otras modulaciones interpretativas anejas que no son incompatibles con las primeras. Lo vemos claramente, por ejemplo, con el concepto simbólico del árbol de la vida, el cual en distintas culturas y tiempos históricos adquiere diferentes modulaciones en su plasmación iconográfica, así como en las ideas que se quieren plasmar con dicho símbolo. El mismo artículo del que hablamos presenta magníficos y variados ejemplos al respecto.

    Quiero decir con ello, que no te niego que las hojas de la hiedra remitan también a las ideas de vida y regeneración o resurrección (no olvidemos que, por ejemplo, del dios Dioniso se decía que había nacido dos veces, y de ahí quizá también la utilización de la hiedra como uno de sus atributos), pues esta modulación interpretativa nunca la pierde, pero no se queda sólo en ello, sino que en el transcurso evolutivo de sus posibles significados simbólicos puede adquirir otras connotaciones, tales como las relacionadas con la fidelidad, la fecundidad, el amor, etc.

    Aunque yo he hecho hincapié en el concepto de fidelidad, es decir, de amor fiel, va de suyo que el concepto de fecundidad va también asociado a la hiedra que se pone en el tálamo nupcial grecorromano, cuestión que creo ya habíamos subrayado en otra ocasión. Es decir, si se pone hiedra en el tálamo nupcial es porque su relación simbólica con la divinidad y con las propiedades que la planta simboliza pueden propiciar la fidelidad en el matrimonio y la consecuencia natural de éste, que es la posibilidad de tener hijos.

    Item más: por ello tampoco niego que la hoja de hiedra tallada en determinados sarcófagos pueda tener también una significación de vida y resurrección feliz en un más allá (al modo a como todavía hoy en día ofrecemos -de acuerdo a tradiciones antiquísimas- flores a las personas fallecidas de nuestro entorno familiar o amical), pues esta es otra modulación interpretativa que cabe desprender de la planta misma.

    Sin embargo, ya digo, ello no obsta para que conviva con otro tipo de modulación interpretativa relativa a la fidelidad, hacia el recuerdo de la existencia del difunto (del mismo modo, y volviendo al ejemplo anterior, a como hoy en día ponemos en las coronas de flores de los difuntos aquello de tus familiares, o tu amigos, o lo que sea, "no te olvidan").

    En los corazones del bloque pétreo de Migdal, si los interpretamos como hojas de hiedra, por supuesto que pueden estar significando también las ideas de vida y resurreción, en la medida en que además estas ideas se refuerzan con la idea de Dios representada por la hexapétela, pero ello no es óbice para que también signifique esa otra modulación referida a la idea de amor místico, de fidelidad y veneración (que, como hemos visto, también ha adquirido en el proceso histórico de su utilización) al dios que allí se representa también de forma simbólica, y precisamente a través, asimismo, de un motivo floral como es la propia roseta o hexapétala.

    Por lo demás, yo no creo que podamos, en este caso, referir la hexapétala del bloque pétreo de Migdal a un tipo de divinidad femenina, por más que podamos encontrar casos en otros contextos que así se producen, por la sencilla razón de que la religión judía (como de igual modo sucede con otras) esta conformada por una visión de estirpe profundamente masculina.

    En todo caso, si hay que ver una referencia femenina simbólica yo la aplicaría precisamente a las hojas acorazonadas de la hiedra y no la hexapétala. Después de todo, en los ejemplos iconográficos que hemos visto no parece haber problema, sino todo lo contrario, para aludir a Venus con las formas del corazón.

    En el fondo, me parece que estamos de acuerdo en muchas más cosas de lo que aparentemente apreciamos. De todos modos, debo decirte que me alegra que tengas o presentes una visión distinta de las cosas. Sólo así, con estas contribuciones mutuas, podemos llegar, quizá, a saber más de estas cuestiones que tan interesantes nos resultan (particularmente, nunca creí que podía haber tanto "petróleo" sugerente en este análisis de la evolución histórica de la forma de corazón).

    Dejo para mañana, puesto que ya se hecho tarde, el poner más imágenes, tal como había prometido. Con ellas, tal vez podamos seguir ahondando en la materia.

  • María //

    Guillermo,en cuanto a esto:
    "Por lo demás, yo no creo que podamos, en este caso, referir la hexapétala del bloque pétreo de Migdal a un tipo de divinidad femenina, por más que podamos encontrar casos en otros contextos que así se producen, por la sencilla razón de que la religión judía (como de igual modo sucede con otras) esta conformada por una visión de estirpe profundamente masculina."

    en principio creo que tienes razón y desde el principio pensamos en la hexapétala como ocupando el sitio de yahvé ,pero también es verdad que se puede pensar que ocupa el sitio de la divinidad femenina-arbol de la vida en la tradición de próximo oriente.

    Yo estoy pensando estos días en el asunto de cómo evoluciona ese esquema ,desde la diosa entronizada por animales hasta la hexapétala o cualquier otro signo entre las palmeras,columnas (el dintel,en definitiva);hay una estela tunecina fotografiada por Jose Luis santos que no puedo reencontrar en la que un hacha ocupa el lugar central entre dos palmeras.

    Además, en todo este asunto hay que tener en cuenta la influencia de los cultos de fertilidad que podían conservarse en el sI .
    Vamos ,que yo pienso que hay que considerar muchas cosas.

    Vuelvo a las preguntas del principio :La hexapétala ¿llega a través de Roma,de Grecia o es una roseta de las que se relacionaban con la diosa femenina? ¿Se ha puesto la hexapétala ahí por las presiones en los tiempos en que se quería helenizar Judea,o por presiones de Roma etc ?.¿se está escondiendo con símbolos habituales un mensaje nuevo? creo que sería importante saber esto

    por eso decía que ,aunque está realmente interesante y revelador de muchas cosas lo del corazón,quedarse fijados solo en eso puede hacer perder la perspectiva del conjunto;yo creo que el contexto histórico y cultural en el que se construye la sinagoga y se talla la piedra es fundamental y me imagino que en eso estarás de acuerdo.

    Claro,siempre se puede pensar en una iniciativa del artesano local que organizó los elementos simbólicos como mejor le pareció,pero supongo que antes que eso hay que tener en cuenta otras posibilidades.
  • María //

    y sobre esto:
    "Es decir, si se pone hiedra en el tálamo nupcial es porque su relación simbólica con la divinidad y con las propiedades que la planta simboliza pueden propiciar la fidelidad en el matrimonio y la consecuencia natural de éste, que es la posibilidad de tener hijos."

    no lo creo:la fecundidad no tiene relación con la fidelidad (siempre femenina )sino con el asegurar la filiación del padre;Ishtar era una diosa promíscua y era la que promovía la fertlidad.
    En Eliade y Frazer hay muchísmos ejemplos de como los rituales destinados a pedir la fertilidad,la lluvia etc se relacionan con la sexualidad y generalmente en forma de orgía y descontrol.
    La fidelidad más bien es una forma de controlar la sexualidad femenina .
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Claro que hay muchas cosas interesantes que reflexionar, Mar, sobre toda esta simbología del bloque pétreo de Migdal.

    Sobre la hexapétala, no es que la hayamos dejado de lado sobre cuál es la razón de su elección y sus posibles significaciones alternativas, es que sencillamente hay que ir por partes, y lo de los símbolos del corazón, así, como quien no quiere la cosa, ya nos va llevando lo suyo.

    He estado leyendo algo más sobre la religión judía en la antiguedad (porque sin datos sobre la misma se está abocado a dar palos de ciego), y, dada la riqueza de corrientes de creencias que había en su seno evolucionando de modo compelejo a lo largo del tiempo, ciertamente se podría llegar a concluir que las hexapétalas también pueden hacer referencias a alguna deidad femenina, en concreto, a Astarté, dada la influencia a la que estuvo sometido el pueblo judío en su cautiverio babilónico, y sin descartar sus vinculaciones con diosas madres, árboles de la vida, etc.

    Hay que tener en cuenta que el pueblo judío de aquellos tiempos es de larga existencia y bebe de muchas fuentes en todo cuanto se relaciona con ideas y creencias religiosas, entre las que se encuentra, por supuesto, de modo preponderante, toda la cosmovisión pagana grecorromana.

    No obstante, yo creo que la hexapétala del bloque pétreo es de significación propiamente masculina, es decir, de referencia a Yavhé, dado el contexto en que se inscribe. Esto creo que está claro. La razón o el porqué utilizan este símbolo yo creo que viene dado por dos razones:

    1ª Porque es el símbolo más socorrido, más conocido y con más tradición, entre todos los pueblos indoeuropeos y semíticos para hacer referencia a una deidad principal o suprema.

    2º Dado que la religión judía es anicónica, es decir, que impedía la representación de Dios en imágenes, se acude a un símbolo, que es precisamente la hexapétala.

    Con todo, podría parecer curioso que se utilizara este símbolo que no deja de tener un origen pagano, pero debemos tener en cuenta que ello no provocaba excesivas contradicciones con el rigor monoteísta de los tiempos en que se talló este bloque pétreo, pues el monoteísmo judío convivió, y aun asumió, muchos elementos del paganismo tanto oriental como grecorromano (y con independencia de que la patrística judía se dedicara con esfuerzo a desmitologizar muchos de sus contenidos). Como ejemplo, puede recordarse algunos de los mosaicos con zodiacos y escenas con figuras mitologicas que existen en sinagogas judias de la época.

    Y ahora, sin más, voy ya con algunas imágenes sobre la representación evolutiva del corazón que había dicho que pondría.

    Algunas de ellas están sacadas del vídeo que reseñé en su momento, y, dado que no se decía a qué año y lugar pertenecen se quedan sin este dato, si bien se puede deducir la etapa histórica a la que pertenecen.

    Para empezar tenemos este otro sarcófago que sirve para abundar en lo que habíamos hablado sobre el simbolo del corazón que portan:


    Luego tenemos esta antigua inscripción funeraria cristiana de la Iglesia de Santa María in Trastévere en Roma, con un corazón que todavía se parece más a una hoja de hiedra, pero que se inscribe en el mismo contexto que los corazones que aparecen en los sarcófagos.


    A continuación este grabado del S. IV - V d. C. de la Colección Forrest. Estrasburgo (Francia), sumamente interesante por el símbolo independiente que osenta al lado del santo como si fuera un atributo del mismo. Ahora bien, cabe preguntarse ¿qué simboliza ese atributo? Comoquiera que no sabe muy bien quién es este personaje es difícil concluir algo con acierto. En el libro "The shape of the heart" el autor ofrece varias posibilidades entre las que sugiere que quizás sea el profeta Ezequiel al haber escrito algo como lo siguiente: "La palabra de Dios puede quitar el corazón de piedra de tu cuerpo y... darte un corazón de carne".

    Si hicieramos caso de esta posibilidad, aquí el corazón estaría simbolizando de algún modo la posibilidad de que, a través del amor a Dios, éste puede hacernos cambiar nuestra malévola conducta o nuestro equivocado camino en la vida. En fin, cualquiera sabe, pero ahí está como símbolo muy claramente definido y ya no, precisamente, como una posible hoja de hiedra.


    Del siglo VIII d. C. tenemos estos corazones en el pilar de la cripta de la catedral de Treviso (Italia), los cuales se inscriben, asimismo, en contexto religioso, como dando a entender que el pilar de la iglesia se sustenta en la virtudes simbólicas del corazón.


    Una roseta formada por cuatro corazones (muy similares a los anteriores y a los del mosaico romano de Venus y Cupido que vimos más atrás) es ésta de la iglesia bizantina de San Teodoro en Tagar, Capadocia (Turquía), que se inscribe en el mismo contexto.


    Una imagen preferente del corazón y muy definido aparece en este manuscrito medieval sin que podamos dar más detalles sobre el mismo. Lo destacable es la alusión simbólica que por sí misma parece que el autor le presupone a esta lustración del corazón.


    Por hoy valga con esto. Mañana más.

  • María //

    Pues claro Guillermo, es lo que te decía desde el principio: que había que tener en cuenta todas las tendencias dentro del judaísmo, los textos bíblicos ,los avatares de las tribus de Israel por toda la zona del próximo oriente y las diversas influencias recibidas y los cultos agrarios y que sin saber más de todo esto era difícil empezar a sacar ningún tipo de conclusión y claro,el otro día decía lo de la hexapétala por la importancia de la divinidad femenina en oriente y porque la hexapétala ocupa en esta piedra el lugar que suele ocupar el arbol de la vida.
    De todas formas, aunque todos los autores relacionan la divindad femenina con las rosetas,pienso también en los soles alados .
    Estamos muy predeterminados por nuestra tradición cultural y somos incapaces de ver algo fuera de la dicotomía hombre-mujer,y algunos símbolos que consideramos masculinos o femeninos seguro que hacen alusión a cosas más abstractas .
    En unos días no voy a tener tiempo de seguir con esto,pero quiero repasar todas las imágenes que hemos puesto.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Bueno, sigamos con la imágenes.

    Aquí debajo tenemos este mosaico (con corazones alrededor) de la Basilica de San Giovanni, Aquileia (Italia) S. XIII., donde estos patos o palomas parecen aproximarse a un recipiente, lo que podría interpretarse como las almas que beben de las fuentes paradisíacas, tal como se desprende de la lectura del interesante trabajo de Pau Figueras "Motivos paganos en mosaicos cristianos y judíos de Oriente: proble...

    Una especie de árboles de la vida exóticos con copas y ramas con hojas acorazonadas los podemos ver esta imagen (Bavarian State Library, Munich. S. XIII).

    Foto

    Árboles que de forma similar podemos ver en esta imagen medieval de indudable carácter amoroso:

    Foto

    Árboles de la vida y hojas acorazonadas en los mismos en un contexto simbólico de amor profano lo podemos ver unido en esta curiosa y muy significativa estampa alusiva a Trsitán e Isolda de un archivo de la ciudad de Colonia (Alemania):


    Un amante entregando su corazón a una dama es esta estampa del S. XIII


    Igual de expresiva es esta otra:

    Foto

    Aquí podemos ver mejor en detalle la forma del iconográfica del corazón:


    ¿Y qué decir de este caballero que lleva todo el paño que cubre al caballo con símbolos del corazón mientras habla con su amada?

    Foto

    Un tanto enigmático es este corazón en medio de una especie de prensa que porta el caballero, como tratando de simbolizar un amor prisionero:

    Foto

    En detalle:


    Y una primera visión de un corazón del que surgen llamas (que luego pasará a la iconografía del Sagrado Corazón de Jesús) es el que porta el caballero de la izquierda en esta otra imagen del Llibro de Torneos de Juan el Firme S.XV:


    Y ya por último, por hoy, he aquí a tres damas también sobre una montura llevando en la mano el símbolo del corazón (Landesbibliothek. Dresden, Alemania. S. XVI).


    Sobre todas ellas reflexionaremos en un próximo comentario.

  • María //

    Pues es muy interesante, Guillermo,y confirma tu idea de que el corazón como símbolo del amor proviene de las hojas...pero es la edad media ,no el sI.y seguro que estas imágenes están apoyadas en poemas y textos literarios en los que se hace alusión a todo esto.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, Maria.

    A medida que se van viendo más imágenes que representan la evolución iconográfica del símbolo del corazón (desde su primera configuración, al principio como simples hojas de hiedra, luego como una hoja sola, y posteriormente como un corazón propiamente dicho, si bien con alguna estilización diferente y muchas veces coincidente), es cuando comprobamos la íntima relación que guarda históricamente con las ideas (y sus distintas modulaciones) de vida, alma, amor, fidelidad, regeneración, etc., tanto en contextos profanos como sacros.

    Dices, Mar, que las últimas imágenes que he puesto confirman la relación de la hoja de hiedra con el corazón como símbolo del amor, pero..., que corresponden a la Edad Media y no al S.I d. C.

    Ciertamente, en esta evolución histórica del símbolo del corazón, durante el amplio periodo de la Edad Media, es cuando ya vemos muy nítidamente cómo esta significación ha alcanzado su plenitud, al menos en terreno del amor profano (aunque sin menoscabo de que también lo veamos, cada vez más, asociado al ámbito del amor sacro o místico).

    No obstante, no puedes olvidarte o dejar de lado las anteriores imágenes que hemos ido viendo correspondientes a siglos anteriores al S. I d. C. o posteriores, y que también guardaban una estrecha connotación con el símbolo del corazón en relación a las ideas que decimos de vida, alma, amor, fidelidad, regeneración etc. Yo creo que esta evolución histórica, iconográfica e iconológica, de la forma del corazón a partir de la hoja de hiedra (incluso de la forma del fruto de la vid) se ve, a estas alturas, de manera bastante clara, si bien hay que precisar y remarcar que, dicho símbolo del corazón, puede adquirir modulaciones interpretativas complementarias dependiendo del contexto en el que se inscriban, tal como sucede cuando hablamos de los ámbitos profanos y/o sacros. Y no te olvides que, aun cuando estas imágenes se corresponden con el periodo de la Edad Media, el símbolo y su significación viene arrastrado de etapas anteriores, puesto que es evidente que estas cosas no se inventan de la nada, como no me canso de recordar.

    Sigamos, pues, viendo más imágenes que demuestran, evolutivamente, cómo se va afianzándo la significación del corazón con arreglo a las ideas arriba mencionadas.

    Antes que nada, pongo aquí la imagen de los patos o palomas (interpretados como almas que beben de las fuentes paradisíacas) que hacía referencia en mi comentario anterior y que, por alguna razón, no puse el enlace y no salió:

    Mosaico con símbolos del corazón en la Basílica San Giovanni, Aquileia (Italia). S. XIII.

    Aquí tenemos unos simples corazones esquemáticos (y un tanto floreados en su interior) que aparecen en un contexto religioso como es la iglesia de S. George en Reichenau (Alemania) S. X.

    Foto

    De esta curiosa página web (donde su autora, Theresa Mitsopoulou, rastrea la iconografía histórica de la serpiente, haciéndola coincidir con las ramas y hojas de hiedra, por la semejanza de la cabeza de los ofidios con la forma acorazonada de la hoja de hiedra, llegando a concluir, equivocadamente, a mi juicio, que las formas inconográficas del corazón simbolizan serpientes) entresaco las siguientes imágenes que guardan relación con el mosaico de Justiniano que habíamos visto, donde uno de los religiosos portaba un libro con estampaciones de cuatro corazones alrededor de una roseta:

    Icono de Jesucristo portando un libro con corazones en las esquinas. Monasterio de Santa Catalina. Península del Sinai. Egipto.

    Otra imagen con similar detalle en un icono del Museo bizantino de Kastoria (Grecia):


    Según la anterior autora, el Monasterio de Santa Catalina tiene como emblema el símbolo del corazón, tal como puede verse en esta imagen de fecha reciente que ofrece la Wikipedia.


    Foto: Wikipedia

    Otro icono con connotaciones parecidas (del que no recuerdo dónde saqué la imagen) es éste en el que aparece en todos sus lados corazones estilizados de dos en dos:


    Del S. XV tenemos el siguiente escudo (de tipo heráldico), que se halla en el Museo de la Ciudad de Gante, con un corazón llameante que parece simbolizar la raíz y la fuerza que proporciona a un árbol de la vida:

    Foto

    Del siglo XV es también este sugerente y enigmático cuadro del circulo de Jan van Eyck,
    (Museo de Bellas Artes de Leipzig), y que se titula algo así como "Hechizo de amor", al estar la dama realizando un embrujo sobre el corazón a fin de conseguir a su amado (el cual, tan fuerte es el hechizo, que ya aparece por el fondo de la puerta).


    Continuará.

  • María //

    La verdad es que no hace falta que me recuerdes que estas cosa se arrastran desde antes y no salen de la nada ,pero precisamente por eso ,te lo digo de verdad,me cuesta creer que la piedra de las sinagoga tenga varios corazones rodeando al hexapétala simbolizando amor,como si fuera una tarta de San Valentín made in Usa.
    Si de verdad te parece importante la continuidad ,deberías de fijarte en cómo hasta en varias (ahora mismo no sé si en todas) de las estelas funerarias romano-indígenas de la península inciden en los elementos vegetales (vides alos lados etc ),seguramenente como alusión a la regeneración,la vida que no se acaba etC.

    Por otra parte creo que no se deben mezclar fidelidad con regeneración y fertilidad en el mismo saco;la fidelidad aplicada al amor es una “virtud” ,tiene una connotación ética mientras que fertilidad y regeneración son propiedades de la naturaleza por un lado deseables desde un punto de vista práctico (crecimiento de los vegetales ,los animales etc ) y que son sagradas por eso y porque devienen símbolos de procesos cósmicos como la regeneración de la vida .Seguramente se podría explicar mejor,pero así lo veo a hora a bote pronto.

    Hago la distinción de fidelidad amorosa porque los pactos y la fidelidad a ellos y a los juramentos sí son sagrados y se pone por testigo de ellos a los dioses,por ejemplo, Júpiter .
    No sé como sería los pactos matrimoniales y a qué obligaban a los esposos en los distintos momentos históricos en Grecia y Roma y no sé como se incluía en ellos la fidelidad tal y como nosotros la entendemos que,en teoría, incluye a los dos miembros de la pareja.

    Es verdad que Penélope es un símbolo de la fidelidad femenina y de alguna manera también a Ulises ,ya en la Odisea . y que Hera representa la defensora del vínculo matrimonial y lo hace a capa y espada vengándose en los hijos que nacen de los devaneos amorosos de su esposo..pero la hiedra como símbolo de la divinidad femenina en Micenas creo no tiene nada que ver con esa ideología ,sino con la fertilidad ,y cuanto más mejor y pienso que lo más lógico es que esa sea la via por la que llega al lecho nupcial griego.

    Por cierto, que sigo sin saber si hay alguna imagen o texto o costumbre que atestigüe esa utilización de la hiedra como símbolo de la fidelidad en la noche de bodas de los esposos griegos .
    En cuanto a algunas imágenes de corazones ,aquellas en las que no se juntan por arriba y que tienen una especie de bulbo, en la punta ,me parece mucho más coherente con la tradición cultural-religiosa y la evolución de los símbolos la interpretación que hace Teresa Mitsopoulou que piensa que esas formas de corazón que no se cierran son estilizaciones de serpientes.Incluso podía pensarse en una especie de falo (Dionisos).

    Por último,no me parece bien que al explicar las imágenes definas directamente algunas de ellas como corazones;en todo caso deberías ponerlo entre comillas,ya que no hay ninguna certeza de que sean corazones –símbolos del amor como tu dices.A mí no deja de asómbrame que personas que sois tan rigurosas y exigentes en materia histórica, como debe ser ,después no lo seaís tanto cuando entraís en el mundo simbólico en el que hay que tener en cuenta multitud de factores.
    vamos,que la icografía es una disciplina como la historia ,la arqueología etc ,con sus métodos y demás


    por lo demás,ya te digo que pienso que sonmuy interesantes las imágenes que estás encontrando ,pero ,a mi modo de ver ,no aplicadas a la piedrads de la sinagoga; creo que en esa interpretación no estás muy acertado y me parece muy precipitada.
    Naturalmente,estás centrado en demostrar que tu idea es la correcta y estás en tu derecho y puede que yo esté metiendo la pata,pero creo que no.
    en cualquier caso,parece que esto empieza ya a ser una discusión sobre quien de los dos tiene la razón,con argumentos que se repiten una y otra vez y sin que ninguno tengamos datos muy definitivos, ni concluyentes y quita demasiadas energías.
  • María //

    y,a mi mdo de ver,además de quitar energías(al menos a mí)me impide fijarme en otros aspectos igual de importantes,pues estamos hablando de un conjunto.Por ejemplo esos elementos que hay junto al borde inferior,estaría bien saber qué son.
  • María //

    mira,en este estudio interesantísmo hablan de la yedra como símbolo de perduración de la vida ,con una imagen muy interesante de un vaso íbero en el que aparece una hoja de hiedra tras una figura sedente femenina (diosa?);también se habla de la árbol de la vida y la divinidad femenina ,la fecundiad la palmera etc.De verdad,no es por ser terca ni pesada peor creo que es por ahí por donde va todo esto.

    Hector Uro Rodriguez, "EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO RELIGIOSO DE LA TUMBA DEL ORFEBRE DE CABEZO DEL LUCERO (GUARDAMaR DEL SEGURA,ALICNATE)"
    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/4683837465615027...

    También, sobre la hiedra,las piñas ,la Diosa y,Dionisos etc:
    Léxico de los símbolos
    Olivier Beigbeder,en Google books:
    http://books.google.es/books?id=NCCzBl-4AXwC&pg=PA391&lpg=P...
  • María //

    También en este libro del "léxico de los símbolos "se habla del conjunto “triángulo - palmeta –corazón “ como propio de la zona de Mesopotamia así que creo que aquí puede encontrase una indicación sobre todo esto del corazón y a lo mejor que se confirma tu idea .
    también sabremos algo relativo a los triángulos-rombos.
  • María //

    bueno,en realidad, leyendo más parece que se trata de palmeta-corazón como alusión a la forma acorazonada de esta,no al corazón propiamente dicho.
    El libro es estupendo.
  • María //

    Guillermo,diculpa ante todo el comentario fuera de lugar sobre San Valentín,en el fondo lo pensé porque creo que estamos muy influenciados por el hecho de haber conocido el corazón como símbolo del amor desde la más tierna infancia.
    Repasando ya con más calma y tiempo el foro ,creo tienes razón uno de tus primeros comentarios en que los cuadrados parecen Tefilines .

    no se puede pegar el texto del enlace que pusiste, pero lo resumo aquí: es uno de los símbolos más antiguos ;un objeto que se ataba al brazo y en la cabeza y en él se metían versículos de la Biblia escritos por un Sofer (escriba ). El colocarse loe tefilin es una manera de recordar los preceptos y deberes.
    Lo interesante,a mi modo de ver y pensando en la piedra ,es que los versículos hacen alusión al Dios único,creador ,libertador del pueblo judío etc. Es decir,una profesión de fé .
    En este video ,un poco largo y que no he visto entero se habla de cómo se hacen los Tefilin y como se ponen:
    http://www.youtube.com/watch?v=UfrxoThfxVk
    Claro, el asunto también es saber desde cuando existen los tefiin.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola María:

    Ante todo disculpas por no haberte contestado antes, pero yo también a veces estoy muy liado.

    Tengo que decirte que no me he planteado esto nunca como una batalla argumental para ver quién de los dos tiene razón. Lo que he hecho es indagar al máximo (en la medida en que me es factible hacerlo) la posible virtualidad de la hipótesis de que esos corazones del bloque pétreo de la sinagoga de Migdal guarden connotaciones derivadas del amor sacro o místico, las cuales, si es así, he estimado que provendrían, en sus inicios, del amor profano, para luego ir evolucionándo al unísono en sus respectivos contextos.

    Nunca he descartado que pueda estar equivocado, pues en estas cosas es muy difícil tener seguridades al completo, pero sí creo que dichos corazones del bloque pétreo es muy probable que tengan estrecha relación con la hipótesis que mantengo.

    Y tampoco veo contradicción con que esos corazones puedan tener también otra significación añadida, pues, por regla general, los símbolos no siempre connotan una sola cosa, sino que pueden tener otras dependiendo del contexto en que se enmarquen. Que en un contexto el símbolo signifique una cosa no quiere decir que en otro contexto pierda las otras significaciones que tiene. Por eso te hablaba que había que tener muy en cuenta cómo evolucionan y cómo se modulan las mismas. De hecho, hasta el propio símbolo de corazón, en
    la interpretación genérica que se le da como alegoría del amor (al menos desde la hipótesis de la que parto), se modula de modo distinto su significación dependiendo de si está en un contexto sagrado o profano.

    Tengo también muy presente que los corazones, como forma iconográfica derivada de la hoja de la hiedra (o viceversa, hojas de hiedra que tienen forma de corazón), puede estar significando más propiamente ideas como longevidad, eternidad (como había subrayado el prof. Carlos G. Wagner), inmortalidad, etc., tal como aparece en numerosos sarcófagos y estelas de tipo funerario, donde estaría apelando a una interpretación de este tipo (funeraria), contemplada como el triunfo de la vida sobre la muerte, o de deseo de una vida en el más allá, o de que la creencia en determinado Dios (si es que aparece con algún símbolo más, tipo roseta, o por el simple contexto en que se halla, etc.) proporciona ese desideratum de una vida (que se supone siempre mejor) en la eternidad.

    Después de todo, ya habíamos visto cómo en la figura de Dionisio se encontraba, asimismo, la referencia mítica a su doble nacimiento, a su triunfo sobre la muerte, y por ello las hojas de hiedra como los frutos de la vid podían servir, de modo independiente, para señalar los atributos benéficos de este dios en contextos de naturaleza distinta.

    Es decir, según qué casos, las hojas de hiedra y el fruto de la vid podían tener una apelación simbólica a la conducta erótico-sexual, a la exaltación del amor, o a la exaltación del propio dios, al desenfreno, a la orgia, a los placeres mundanos derivados del cosumo del vino, y, según otros casos, dichos símbolos (la hiedra y el fruto de la vid) podrían apelar a una significación de tipo funerario, donde los conceptos de eternidad, inmortalidad, de deseo en un más allá posible y mejor, de fidelidad a la memoria del difunto, etc., le son también propios con arreglo al contexto en que se inscriben.

    Estamos, en cualquier caso, repito, ante modulaciones interpretativas distintas y muchas veces complementarias de dichos símbolos, que en nuestro caso se resumen en la forma
    acorazonada de la hoja de hiedra y el fruto de la vid, y sin olvidar que los mismos evolucionan en el tiempo, perfilándose y depurándose en su significación, adaptándose a los contextos en que se emplean, pero siempre guardando las referencias históricas que les dan su sentido.

    En este sentido, acotemos entonces el material de estudio. El bloque pétreo de Migdal se enmarca dentro de una sinagoga, esto es, dentro de un recinto de tipo de religioso (judío, o judío-cristiano, monoteísta, etc), de práctica de los preceptos religiosos dirigida a obtener la salvación del alma en un mundo trascendente, en un paraíso celestial en comunión con Dios.

    En definitiva, es un recinto en el que se lleva a cabo la praxis religiosa, donde se alaba a Dios y se siguen sus mandamientos o preceptos, bien mediante la celebración de oficios, bien mediante la oración, e incluso mediante la participación en la explicación, argumentación y asunción, de aquellos contenidos que son necesarios para llevar una vida que sirva, en última instancia,para lograr la salvación y la admisión en esa otra vida eterna presidida por Dios.

    En consecuencia, el bloque pétreo de marras está también condicionado en su elaboración por toda esta finalidad. Su función no parece que sea de naturaleza funeraria. Nada lo indica claramente, y la directora de la excavación tampoco lo contempla así, sino como una especie de mesa de oración, según comunicó por e-mail. Una mesa de oración plagada de símbolos en los que conviven los de naturaleza judía (menorá, jarrones, palmeras como árboles de la vida, posibles tefilines, etc.) junto con otros de estirpe pagana (si bien asumidos o incorporados sin problemas por la religión judía, tales como las hexapétalas, los corazones, y quizá los triángulos y algún motivo más).

    Y es precisamente este condicionamiento y esta función la que me ha llevado a plantear la hipótesis de que los corazones puedan tener un significado que se enmarca dentro de lo
    que entendemos como amor sacro o amor místico (muy distinto del amor profano, cosa que conviene tener muy presente, aunque su iconografía proceda o tenga un origen común o
    compartido). En la medida en que, como hemos ido viendo, la iconografía del símbolo del corazón procede de la hoja de hiedra y del fruto de la vid, es evidente que, guste o no,
    estamos obligados a tener en cuenta y contemplar la posibilidad de que, dichos corazones, respondan a la significación simbólica que la hoja de la hiedra y el fruto de la vid arrastran históricamente. Y tanto más cuanto que podemos observar cómo se modula esa misma significación en otros ejemplos y contextos históricos anteriores y posteriores.

    Puede aducirse que esos corazones tal vez signifiquen otra cosa muy distinta que desconocemos, pero hay que tener en cuenta que estamos obligados a reconocer que esas formas iconográficas ya aparecen en el pasado en unos contextos determinados, y que, además, conocemos bastante bien su significación. Es decir, no salen de la nada, no son prístinos, disponemos de otras referencias.

    Teniendo, pues, en cuenta el continente (la sinagoga y la propia función del bloque pétreo), el contenido referido a los corazones que rodean la hexapétela pueden ser interpretado como hojas de hiedra que significan amor sacro a Dios, a Yahvé, y fidelidad a sus preceptos. El propio hecho de estar rodeando a la hexapétala indica hasta qué punto se quiere representar la íntima unión que existe entre la significación de ambos símbolos.

    En esta dirección, cabría decir que quizá sólo se esté remarcando la naturaleza eterna de Dios, de su poder salvífico, de regenerador de vida en un más allá trascendente, pero tampoco debemos olvidar que es un bloque sobre cual se ora, sobre el cual se demuestra la devoción y veneración que se le tiene a Yahvé. Un bloque sobre el cual se vuelcan las esperanzas, los anhelos de tipo religioso, sobre el que manifesta la religación con Dios. Excuso decir, a qué grado de verdad llegaríamos si, además, el resto de simbolos que aparecen al lado, tales como esos cuadrados, están simbolizando los tefilines, que son esa especie de caja atada a un brazo en la que se guardan fielmente determinados preceptos bíblicos (por orden, a su vez bíblica). No obstante, esto, como es obvio, al no tener otras referencias iconográficas similares de comparación, es aventurado concluirlo.

    Este amor sacro o místico tampoco cabría verlo, lógicamente, bajo las formas depuradas que ha alcanzado en el Cristianismo en etapas bastante posteriores, sino que se hace necesario apreciarlo bajo la óptica de una incipiente configuración y simbolización del mismo.

    Por lo demás, María, no creo que esas formas del corazón puedan asociarse, en el actual contexto del bloque pétreo, a la hipótesis de la antropóloga y arqueóloga Teresa Mitsopoulou, la cual ve en ellos la forma de la cabeza de la serpiente.

    Sin negar las múltiples connotaciones (en gran parte ambivalentes) que también guarda la serpiente como símbolo (de la sabiduría, de la salud, de la medicina, de la regeneración, pero también del mal, del engaño, de la muerte, etc.) en el caso que nos ocupa (y en algunos otros que ella expone) no le veo razón de ser. Ni siquiera a pesar de que las ménades y sátiros que a acompañan en ocasiones a Dionisio portan a veces en sus manos o en la cabeza serpientes.

    En primer lugar, porque la serpiente, a pesar de sus significaciones ambivalentes, es predominantemente un símbolo funerario.

    En segundo lugar, porque el símbolo de la serpiente es representado históricamente muchísimo más como una linea sinuosa que como una cabeza acorazonada. Por no decir que simplemente se acude a representarla tal cual es, sin tener que acudir a otro símbolo esquematizado.

    ¿Qué sentido tendría interpretar los corazones del bloque pétreo como cabezas de serpientes, dado el contexto que hemos explicitado más arriba? Yo no le veo ninguno, y si se le aplica alguno de los mencionados lo veo mucho más apurado y forzado que la hipótesis que planteo.

    En fin, María, siento que me haya salido este comentario un poco largo, pero he creído, dadas tus apreciaciones, que era necesario desarrollar y precisar más la idea, no con el fin de convencerte, ya digo, sino de exponerte más claramente lo que pienso al respecto teniendo en cuenta tus objeciones.

    En este sentido te agradezco que las hayas expuesto, e incluso que hayas actuado como una especie de abogada del diablo respecto a las que yo mantengo. Tampoco trato de demostrar nada, sino de ver hasta qué punto puede tener algún grado de verdad la hipótesis que planteo para los corazones del bloque pétreo. Es posible que en algunos comentarios anteriores me haya mostrado excesivamente rotundo en algunas afirmaciones y te pido disculpas si así ha parecido. En todo caso, tú bien sabes que todo este análisis que hemos venido haciéndo del bloque pétreo lo hemos ido haciendo partiendo de muchas cosas que no conocíamos o no conocíamos en toda su extensión (y de seguro todavía habrá más cosas que descubrir y entender adecuadamente).

    También es verdad que quizás ya hayamos agotado bastante las argumentaciones hemos venido realizando en este sentido y puede que resulte agotador seguir explorando el tema sin disponer de algún dato más sustancial sobre el significado del resto de símbolos del bloque pétreo, por lo que convendrá ir finiquitándolo hasta mejor ocasión.

    De todos modos, yo continuaré poniéndo algunas imágenes más de cómo ha ido evolucionado la representación iconográfica del corazón y cómo se ha modulado en los contextos que se aplica históricamente. Más que nada para no dejar inacabado lo que empecé, y porque entiendo que, con independencia de los corazones del bloque pétreo, puede ser interesante constatarlo, incluso como un problema unitario dentro de la simbología del corazón como amor profano o místico.
  • Abo

    Aqui os dejo lo que Plinio recopiló de la HIEDRA y nos dejó escrito en su Historia Natural. (16, 34).

    Un copi/pega, ampliáis y ya se puede leer.

  • Abo

    En algún sitio leí que los antiguos hicieron de la hiedra un símbolo de lo eterno ya que le atribuían más de mil años de vida, por ello siempre se la encuentra (paganismo) estrechamente relacionado con el mundo de los muertos. Su iconografía es muy abundante en enterramientos.

    Por ejemplo. Los etruscos. Estaban convencidos de la vida de ultratumba, del más allá y lo manifestaban en sus enterramientos. En Tarquinia, centro por excelencia por el número de tumbas existentes (del orden de 8000) y por la pintura conservada con representaciones magníficas, los familiares y amigos del difunto acostumbraban a celebrar banquetes fúnebres en su honor, como también hacían los griegos y otras culturas, incluso aquí en Galicia esa costumbre aún se realizaba a finales del pasado siglo donde familiares y amigos reunidos en el salon/distribuidor con el difunto presente (porque no se podía incorporar pero silla vacía se dejaba) se celebraba una comida que duraba casi toda la tarde e incluso a veces se reenganchaba de noche (velatorio). Me parece que el la tumba conocida como “des Leopardo” algo de esto se puede apreciar. Con la representación del banquete se le unían otras como música, baile, y otras diversiones (¿?) o competiciones, siempre dependientes de ese ritual fúnebre.

    Aquí os dejo un ejemplo de una de las tumbas donde una bailarina de la Tumba conocida como la del Triclinio se encuentran danzando para el muerto (y comensales) con un collar de hiedra entre los dedos de su mano derecha, collar igual al que ella lleva en el cuello; también podemos ver esa hiedra (longeva) enroscándose a un olivo (también árbol eterno) y una paloma ya como símbolo de paz y que los cristianos retomaron posteriormente (catacumbas).

    En esta Tumba del Triclinium se puede observar que toda la habitación estaba rodeada por una cenefa superior con dibujos de la hiedra como simbología de lo eterno y camino al más allá.






  • Abo

    También en la epigrafía romana podemos ver esas hiedras en algunas piedras lapidarias. Me llama la atención lo siguiente.

    Los lapicidas romanos para poder distinguirse bien las palabras utilizaban signos para separarlas unas de otras, es lo que se llama el “punctum distinguens”, además de nexos (dos, tres o incluso letras unidas) de unión y abreviaturas con la única finalidad de ahorrar espacio epigráfico y cupiera todo lo que el ordenante (familiar o amigo casi siempre) previamente le había redactado por escrito. Siempre centrados entre las palabras.

    Casi siempre estos “punti” se correspondía con el más sencillo: un punto. Pero también fueron utilizados otros signos de carácter geométricos, por ejemplo: triángulo con vértice hacia abajo, con menos frecuencia cuadrados, un círculo (s II), un guión, ángulos horizontales. Es decir signos nada complicados que satisfacían la función separadora entre palabras. Hasta aquí... todo bien, pero observo que a partir del I dC se empieza a utilizar en esas losas fúnebres y para la misma función, no ya un signo geométrico sino un signo de plástica más fina y complicada de hacer para el lapicida, es una hoja acorazonada de una hiedra con el rabito que le une a la rama....y....¿por qué?, entiendo, que por el significado simbólico que venía arrastrando de momentos anteriores, lo eterno (la vida de ultratumba), símbolo que los profesionales de la epigrafía conocen como “hedera distinguens”.
  • Abo



    Hasta estos momentos, entiendo, la hedera no se correspondia con la figura del corazón que siempre tenemos delante, era un símbolo (que podía ser de formas bien distintas) por lo que representaba en si; ya a partir de aqui (primeros momentos cristiano -catacumbas-) ya se empieza a usar la simbología del corazón a algo como lo entendemos hoy día: amor, cariño etc etc. Quizá esta simbología cristiana empiece con la que se le dió a las Virtudes Teologales: Fe (una cruz), Esperanza (un ancla) y Caridad (un corazón).

    Un saludo a todos.
  • Abo

    En esta inscripción a Deuterio encontrada en la Catacumbas de San Calixto y concretamente en la zona Liberiana, se observa la simbología encontrada en su tumba consistente en un corazón y dos espigas, este corazón aún venía simbolizando la eternidad, el descanso (corazón con rabito ) y la paz (las dos ramitas de trigo) como ya se simbolizaba también la figura de la paloma con el ramito de trigo en el pico, simbología también presente en algunas tumbas próximas.

  • María //

    Gracias Abo,son preciosas las fotos y muy interesante todo,es curiosos, en el texto de Plinio se dice que las serpientes son amantes de la hiedra.No sé si tendrá que ver con esto que dice la arqueóloga griega de que algunas formas acorazonadas son estilizaciones de serpientes.
    Guillermo, yo me refería que esta idea de la serpiente me parecía coherente con el imaginario de griegos y latinos ,más que lo de que .en épocas tan tempranas fueran corazones simbolizando el amor;pero bueno,es veradd que podemos dejar aparcada la discusión sobre el corazón durante unos dias.

    Abo,con respecto a los pájaros en las tumbas etruscas,lo que tengo leído es que simbolizaban a las almas ,que en muchos lugares del mundo se representan como aves,en cuanto a que representen las paz, pondría el mismo pero que puse a Guillermo con lo del coprazón -amor:que a veces interpretamos las cosas según nuestros valores culturales;por ejemplo, no sé si entre los valores de los aristócratas etruscos se encontraba la idea de la paz;yo creo que esa idea de la paz como algo deseable llega con el cristianismo;
  • María //

    una cosilla más,aprisa y corriendo:las espigas en las tumbas, pienso qeu deben venir de momentos anteriores,cuando lo funerario se ligaba a lo agrícola y que después pasa las religiones de los misterios,como los de Eleusis,que prometían la bienaventuranza después de la muerte a los iniciados.
    Recuerda que en las trullae funerarias de Tiermes,entre los símbolos relacionados con lo Dionisiaco,había también una espiga,(o una rama).
    Por último,lo de la paloma con la espiga de trigo, creo que se te han olvidado las clases de religión en la infancia,:-))porque era una rama de olivo lo que llevó la paloma al arca de Noé como prueba de que el diluvio había terminado.
  • María //

    "yo creo que esa idea de la paz como algo deseable llega con el cristianismo" quiero decir que en el mundo antiguo,la guerra era algo que nadie ponía en duda,salvo algunos pensadores,algunas personas religiosas y gente con sentido común,como ahora .
  • María //

    Además,en lo de la "espiga funeraria" :se piensa que unos de lso momentos principales de los misterios eleusinos era el mostrar una espiga.
  • Abo

    Por último,lo de la paloma con la espiga de trigo, creo que se te han olvidado las clases de religión en la infancia,:-))porque era una rama de olivo lo que llevó la paloma al arca de Noé como prueba de que el diluvio había terminado.

    Es que yo iba a clases particulares y llegué a leer la segunda parte de la Historia de Noé de una antigua edición y relata que de un segundo vuelo trajo esa ramita de trigo. :-)

    Bueno, en serio, de las catacumbas de San Calixto retiro esa simbología que subí de el tal Deuterio donde figura ese par de ramitas de trigo y la hiedra que está en consonancia con la dedicatoria.

    No obstante mira esta otra simbología de San Calixto.

    Pero si tienes razón, mucho he olvidado de aquellas primeras clases de religión.

  • Abo

    Lo cierto es que yo suponía que la paloma "a secas" era el símbolo de la paz, al margen de llevar el ramito de olivo (Noé), trigo, cogiendo un crismón, una corona en el pico y otras cosas.

    Lo de la serpiente y la hiedra. En la tumba etrusta de la bailarina se puede ver abajo a la izquierda unas ramas de hiedra enroscadas y subiendo por un olivo. En un fresco se ve a Adán y Eva recordando su pecado (ya tapados) y en el centro el árbol ese del bien y del mal con la serpiente enroscada y subiendo árbol arriba (¿hiedra?).

    La paloma con olivo en el pico se puede ver en esta magnífica lápida de Irene (s III) ya que el mismo nombre de Irene significa eso: Paz, y está representada por un orante o gozando de la paz celestial. Tiene al lado uno de los símbolos más representativos de la paz: la paloma. Y, como si esto no fuera suficiente, la paloma con el imprescindible ramito de olivo, símbolo de la paz que ahora goza Irene en la eternidad. (esto lo dice un salesiano).


    S2

    pd) Mañana procederé a borrar estas cosas que nada tienen que ver con el templete judio.
  • María //

    Abo,por favor,no las borres;todos estamos poniendo cosas que no tieen nada que ver directamente ,pero sí indirectamente con el templo judío;yo no tenía ni idea de estas lápidas ,dibujos etc
  • María //

    Será esta estela el eslabón perdido de esta piedra samaritana ?

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Tanit
    la especie de pez arriba a la derecha (de esta estela de Tanit ) se parece a las sartenes cicladicas,(muy anteriores,claro.)
    http://www.uclm.es/profesorado/cpoyato/sarten.htm


    otro foro relacionado con este con una piedra en la que hay ,entre otras cosas,una especie de triángulo parecido a los que se ven en la parte de arriba del todo de la piedra de la sinagoga:

    http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blog/show?id=2043782%3A...

  • María //

    hojas acorazonadas en una estela funeraria romana de Riaño(León)
    http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/vado-nebira-el-va...
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, María:

    Gracias por el apunte de la estela vadiniense con hojas de hiedra, pero ya me había fijado, claro que sí, después de tanto como hemos analizado aquí la cuestión.

    Hay algún ejemplo más en el Museo de León. Por ejemplo ésta:

    Foto: Estela funeraria vadiniense "Tridio Alongue". Museo de León

    Yo, en realidad, todavía sigo investigando el asunto y recopilando más ejemplos (tengo ya un montón de casos interesantes) para ver cómo evoluciona iconográfica e iconológicamente el simbolo de la hiedra-corazón y en qué contextos lo hace.

    Te puedo decir que, en mi opinión, de todo lo que analizamos y concluimos, aún con nuestras diferencias de matiz, básicamente, se puede dar como acertado. Habría que hacer más especificaciones en algunos aspectos y desarrollar más otros, dintiguiéndo, como te digo, los diferentes contextos -y cómo se modulan entre ellos- en que aparece esta forma simbólica.

    En este sentido, tengo previsto hacer, en un futuro inmediato, un pequeño trabajo-resumen, recogiendo todos los ejemplos (al menos los más representativos) que hemos ido viendo y los que he ido recopilando posteriormente (todavía lo hago). El problema más gordo es tener tiempo para ello, pero ya veremos.

    Como imagen curiosa que he encontrado por casualidad estos días, puedo adelantarte esta pieza que corresponde a una puerta de un sepulcro hallado en Israel , y en la que, como puedes observar, guarda algunas similitudes con el bloque pétreo de Migdal, aunque no tenga hojas de hiedra en su decoración:

    Foto: Puerta de sepulcro. Israel.

    - Tiene un menorá (si bien es de nueve brazos)

    - Al lado de la menorá se disponen igualmente dos recipientes.

    - Hay varias rosetas (una de ellas hexapétala)

    - Está el símbolo del cuadrado dentro de otro cuadrado (que curiosamente se interpreta por el autor como "reguladores del tiempo y de la vida terrestre")

    - Y hay una especie de ediculo que recuerda a los de Migdal.

    - En vez de las hojas de hiedra hay como una especie de cinturón floral que divide el conjunto en dos (posiblemente como símbolo de fecundidad).

    Es muy interesante toda ella pues, aparte de las semejanzas que puedan verse con respecto a la de Migdal, se la considera cronológicamente entre los S. II a. C y S. II d. C., es decir, de tiempos muy similares a aquélla.

    En fin, ya te iré contando más cosas y me dirás qué te parece.