Un equipo de investigadores de la Universidad de Padua (Italia) ha logrado crear una imagen detallada de lo que fue Altinum, una ciudad romana rodeada de ríos y canales, situada muy cerca de donde hoy se encuentra Venecia. Utilizando una serie de fotografías aéreas, imágenes infrarrojas y un modelo computacional, los científicos han creado la primera reconstrucción topográfica de la ciudad y su entorno, que muestran en Science. Gracias a que las fotografías fueron tomadas durante una fuerte sequía, se consiguió captar la presencia de piedras y ladrillos bajo la superficie. El mapa de Altinum muestra los restos de las murallas de la ciudad, viviendas, teatros, monumentos y una compleja red de ríos y canales, uno de los cuales atravesaba el centro de la ciudad. Altinum es la única ciudad romana grande en el norte de Italia, y una de las pocas en Europa que no ha sido enterrada por ciudades medievales o modernas.
La ciudad romana precursora de Venecia emerge ante las cámaras infrarrojas
Un gran canal atravesaba el centro de Altinum y lo conectaba con la laguna hace 20 siglos
El País
A.R. - Madrid - 30/07/2009
El importante puerto romano de Altinum, asomado al borde interior de la laguna véneta y establecido antes del primer siglo A.C, jugó un papel importante en el inicio de la historia de Venecia porque sus habitantes fueron los que colonizaron las islas del norte de la laguna cuando se vieron presionados por los bárbaros entre 500 y 700 años después y a lo largo de los años se utilizaron piedras de ese antiguo asentamiento en la construcción de los palacios venecianos. Por varias razones se considera que Altinum es el ancestro de la célebre ciudad de los canales. Unos científicos de la Universidad de Padua (Italia) han sacado a la luz las ruinas de aquel viejo puerto al analizar las fotos aéreas de la zona tomadas, en rango visible y en infrarrojo cercano, que se tomaron en julio 2007, cuando un agrave sequía azotó la zona y se resintieron los cultivos de soja y maíz que ahora cubren las ruinas. En aquellos registros aéreos se pueden identificar las piedras, ladrillos y suelos compactados bajo la superficie, explicas lo sinvestigadores. El nuevo mapa de la vieja Altinum se publica en la revista Science.
La modelización del territorio realizada a partir de las fotos aéreas permite distinguir el trazado y las construcciones del viejo puerto romano en la laguna de Venecia- SCIENCE / AAAS
El asentamiento tenía edificios monumentales: teatro, odeón, anfiteatro, foro y emporio (zona comercial) que corresponden a la época de máxima expansión de la ciudad (en el siglo primero), explican Andrea Ninfo y sus colegas en la breve comunicación que hacen en la revista científica sobre su investigación. La ciudad estaba rodeada de canales y uno grande cruzaba su centro urbano, conectándola con la laguna. La modelización realizada a partir de los datos muestra que la ciudad estaba sobre una elevación del terreno de unos dos a tres metros sobre le nivel del agua. La muralla que rodeaba la ciudad tenía dos puentes o puertas.
"Nuestros resultados indican la existencia de una estructura urbana compleja con una arquitectura variada y notable que se adaptaba a las peculiaridades del entorno de la laguna", escriben Ninfo y sus colegas. "Estos datos muestran que los romanos explotaron con éxito el entorno anfibio varios siglos antes de que la ciudad de Venecia emergiera en el archipiélago en medio de la laguna".
Unas fotos aéreas sacan a la luz la ciudad romana de Venecia
El Periódico de Catalunya
• Altinum, enterrada junto al aeropuerto, fue una hermosa urbe de 20.000 habitantes
• Los infrarrojos han permitido descubrir monumentos, canales, calles y murallas
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA
Restos de murallas, viviendas, palacios, el teatro u odeón, dos puertas de acceso, canales y numerosas calles de la ciudad romana de Altinum, considerada la antecesora de Venecia, han salido a la luz gracias a una serie de fotografías aéreas captadas en la zona en el año 2007, coincidiendo con una gran sequía de la laguna veneciana. Los primeros indicios de la enigmática Altinum, rica y hermosa urbe, como la describieron Estrabón y otros geógrafos clásicos, se dieron a conocer el año pasado, pero ahora los mismos investigadores italianos presentan pruebas inequívocas de la ubicación exacta de la gran ciudad y de su distribución urbana.
«Sabíamos que estaba, pero no qué es lo que teníamos», resume el investigador Paolo Mozzi. Los detalles de la investigación se publican esta semana en la revista Science.
TAN GRANDE COMO POMPEYA / Altinum, que llegó a tener 20.000 habitantes –comparable a Pompeya–, no es actualmente más que una ciudad arqueológica sepultada bajo medio metro de campos de cultivo de maíz y soja, a menudo anegados, justo al lado del aeropuerto internacional Marco Polo. Se supone que la urbe romana y su puerto comercial fueron saqueados por los vándalos y los hunos entre los siglos V y VII. Luego llegó la decadencia total.
Los científicos, encabezados por Andrea Ninfo y Paolo Mozzi, del Departamento de Geografía de la Universidad de Padua, han realizado su reconstrucción de la topografía de la ciudad basándose en fotos aéreas (tomadas en el espectro visible e infrarrojo) de los cultivos que en la actualidad cubren la región. Gracias a un programa informático en tres dimensiones, es posible contemplar cómo las pequeñas ondulaciones del terreno se convierten en estructuras muy definidas. Por ejemplo, una huella semicircular es inequívocamente el anfiteatro romano.
El análisis de las fotos ha permitido descubrir piedras, ladrillos o sólidos compactos bajo la superficie. Los resultados también muestran que la ciudad estaba rodeada por ríos y conducciones de agua, incluyendo un canal que dividía el centro urbano y conectaba la ciudad con la laguna. Los edificios monumentales datan del siglo I antes de Cristo.
Dos puertas o puentes se sitúan en los muros que rodeaban la ciudad, lo que «proporciona más evidencias de cómo los residentes de Altinum se adaptaban a los alrededores anfibios», afirman los autores del trabajo. La urbe debió de quedar sumergida varias veces bajo el agua.
LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES / Los investigadores indican que Altinum es la única gran ciudad romana en el norte de Italia y una de las pocas en toda Europa que no han sido enterradas por las ciudades medievales.
De hecho, Altinum siempre estuvo rodeada de misterios. «La principal hipótesis –dice Mozzi– sostiene que, al ser arrasada por los vándalos, los habitantes escaparon hacia el sur y se establecieron en otras zonas de la gran laguna –como Torcello y Burano–, donde construyeron lo que hoy es Venecia». Lo que no destrozaron los bárbaros lo destrozaron los propios vecinos, puesto que piedras y ladrillos del emplazamiento original fueron empleados para la construcción de la Venecia medieval.
Eso sí, poco más se podrá saber. Mozzi aclara que sería muy complicado desenterrar Altinum, por los cultivos afectados y por las frecuentes inundaciones de la zona.
"Procesando informaticamente una sucesion de fotos infrarojas se puede ver lo que hay debajo (pero cerca) de la superficie de los objetos. Basicamente, si tenemos una objeto homogeneo (plancha de acero) y le hacemos varias fotos infrarojas, despues de procesarlas veremos que el calor se propagara por la superficie uniformemente. Si hay un defecto debajo de la superficie, que no se ve a ojo, el calor se "arremolineara" o se propagará diferente por esa zona y despues del procesado se vera que hay algo.
Esa tecnica se aplica, por ejemplo, para comprobar los defectos de construccion de artefactos muy caros, para aislar casas (se le hacen fotos a una casa en invierno y se ve por donde sale el calor de dentro) y para muchas otras cosas".
P.D: Se me ha olvidado decir que esto se llama tomografia computerizada.
Interesante post, por traer a la memoria esta ciudad olvidada, en la que, por cierto, fue donde murió, en el año 169 d. C., el co-emperador (junto con Marco Aurelio) Lucius Aelius Aurelius Commodus Verus, es decir, Lucio Vero, a causa de la peste (otros autores aducen, en cambio, un posible envenenamiento, o de simple apoplejía) que trajeron consigo las tropas comandadas por él mismo en la campaña contra los partos entre los años 162-166.
Dice la noticia: "Gracias a un programa informático en tres dimensiones, es posible contemplar cómo las pequeñas ondulaciones del terreno se convierten en estructuras muy definidas. Por ejemplo, una huella semicircular es inequívocamente el anfiteatro romano."
Bueno el anfiteatro es posible observarlo desde Google-Earth.
Carlos Sánchez-Montaña
El Periódico de Catalunya
• Altinum, enterrada junto al aeropuerto, fue una hermosa urbe de 20.000 habitantes
• Los infrarrojos han permitido descubrir monumentos, canales, calles y murallas
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA
Restos de murallas, viviendas, palacios, el teatro u odeón, dos puertas de acceso, canales y numerosas calles de la ciudad romana de Altinum, considerada la antecesora de Venecia, han salido a la luz gracias a una serie de fotografías aéreas captadas en la zona en el año 2007, coincidiendo con una gran sequía de la laguna veneciana. Los primeros indicios de la enigmática Altinum, rica y hermosa urbe, como la describieron Estrabón y otros geógrafos clásicos, se dieron a conocer el año pasado, pero ahora los mismos investigadores italianos presentan pruebas inequívocas de la ubicación exacta de la gran ciudad y de su distribución urbana.
«Sabíamos que estaba, pero no qué es lo que teníamos», resume el investigador Paolo Mozzi. Los detalles de la investigación se publican esta semana en la revista Science.
TAN GRANDE COMO POMPEYA / Altinum, que llegó a tener 20.000 habitantes –comparable a Pompeya–, no es actualmente más que una ciudad arqueológica sepultada bajo medio metro de campos de cultivo de maíz y soja, a menudo anegados, justo al lado del aeropuerto internacional Marco Polo. Se supone que la urbe romana y su puerto comercial fueron saqueados por los vándalos y los hunos entre los siglos V y VII. Luego llegó la decadencia total.
Los científicos, encabezados por Andrea Ninfo y Paolo Mozzi, del Departamento de Geografía de la Universidad de Padua, han realizado su reconstrucción de la topografía de la ciudad basándose en fotos aéreas (tomadas en el espectro visible e infrarrojo) de los cultivos que en la actualidad cubren la región. Gracias a un programa informático en tres dimensiones, es posible contemplar cómo las pequeñas ondulaciones del terreno se convierten en estructuras muy definidas. Por ejemplo, una huella semicircular es inequívocamente el anfiteatro romano.
El análisis de las fotos ha permitido descubrir piedras, ladrillos o sólidos compactos bajo la superficie. Los resultados también muestran que la ciudad estaba rodeada por ríos y conducciones de agua, incluyendo un canal que dividía el centro urbano y conectaba la ciudad con la laguna. Los edificios monumentales datan del siglo I antes de Cristo.
Dos puertas o puentes se sitúan en los muros que rodeaban la ciudad, lo que «proporciona más evidencias de cómo los residentes de Altinum se adaptaban a los alrededores anfibios», afirman los autores del trabajo. La urbe debió de quedar sumergida varias veces bajo el agua.
LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES / Los investigadores indican que Altinum es la única gran ciudad romana en el norte de Italia y una de las pocas en toda Europa que no han sido enterradas por las ciudades medievales.
De hecho, Altinum siempre estuvo rodeada de misterios. «La principal hipótesis –dice Mozzi– sostiene que, al ser arrasada por los vándalos, los habitantes escaparon hacia el sur y se establecieron en otras zonas de la gran laguna –como Torcello y Burano–, donde construyeron lo que hoy es Venecia». Lo que no destrozaron los bárbaros lo destrozaron los propios vecinos, puesto que piedras y ladrillos del emplazamiento original fueron empleados para la construcción de la Venecia medieval.
Eso sí, poco más se podrá saber. Mozzi aclara que sería muy complicado desenterrar Altinum, por los cultivos afectados y por las frecuentes inundaciones de la zona.
31 Jul 2009
José Luis Santos Fernández
Más información: Tomografía
***Comentario de Menéame.net
"Procesando informaticamente una sucesion de fotos infrarojas se puede ver lo que hay debajo (pero cerca) de la superficie de los objetos. Basicamente, si tenemos una objeto homogeneo (plancha de acero) y le hacemos varias fotos infrarojas, despues de procesarlas veremos que el calor se propagara por la superficie uniformemente. Si hay un defecto debajo de la superficie, que no se ve a ojo, el calor se "arremolineara" o se propagará diferente por esa zona y despues del procesado se vera que hay algo.
Esa tecnica se aplica, por ejemplo, para comprobar los defectos de construccion de artefactos muy caros, para aislar casas (se le hacen fotos a una casa en invierno y se ve por donde sale el calor de dentro) y para muchas otras cosas".
P.D: Se me ha olvidado decir que esto se llama tomografia computerizada.
31 Jul 2009
José Luis Santos Fernández
NOUVELOBS.COM | 31.07.2009 | 00:34
Animation représentant le survol d'Altinum (Science)
31 Jul 2009
Guillermo Caso de los Cobos

Lucio VeroFuente: Wikipedia
31 Jul 2009
Carlos Sánchez-Montaña
"Gracias a un programa informático en tres dimensiones, es posible contemplar cómo las pequeñas ondulaciones del terreno se convierten en estructuras muy definidas. Por ejemplo, una huella semicircular es inequívocamente el anfiteatro romano."
Bueno el anfiteatro es posible observarlo desde Google-Earth.

ANFITEATRO DE ALTINUM31 Jul 2009