Nicholas Reeves asegura haber encontrado la tumba de Nefertiti dentro de la tumba de Tutankamón

La tumba del faraón Tutankamón podría esconder "el mayor hallazgo arqueológico" de la historia: la tumba intacta de la reina Nefertiti. El arqueólogo británico de la Universidad de Arizona, Nicholas Reeves, asegura haber encontrado lo que parece ser la tumba de reina Nefertiti dentro de la tumba de faraón Tutankamón. La entrada a lo que podría ser la cámara fúnebre de la reina está decorada con el dibujo que, al parecer, representa el rito religioso cuyo objetivo era proteger dicha cámara, siendo Nefertiti la única mujer de su época que pudo ser honrada en Egipto con tal distinción, afirma Reeves.

Fuente: Actualidad RT | DailyMail, 11 de agosto de 2015

Artículo de Nicholas Reeves, FSA: The Burial of Nefertiti? (2015) (Aquí)

 

En los escáneos en alta resolución de las paredes de la tumba de Tutankamón, el arqueólogo logró ver las 'sombras' de dos puertas bloqueadas y escondidas detrás de los dibujos murales. Según el científico, una de dichas puertas puede dar acceso a una cámara de almacenamiento, mientras que la segunda llevaría a la cámara donde permanecerían intactos los restos de la reina, que -sostiene- fue la propietaria original de la tumba.

 

Que fuera Nefertiti la propietaria original de la tumba, explicaría por qué el faraón Tutankamón fue sepultado en una cámara pequeña que no se corresponde a su estatus. Reeves opina que el entierro del faraón fue añadido a la tumba de Nefertiti posteriormente. Si se demuestra esta versión, se trataría del "mayor hallazgo" en historia de arqueología, opina el arqueólogo entrevistado por 'The Economist'.

 

Nefertiti es uno de los personajes más legendarios del Antiguo Egipto. Fue reina por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV), sobre el que ejerció una gran influencia, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que su marido desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.

 

Sobre su relación con Tutankamón, que reinó entre los años 1336 y 1327 a.C., se han tejido todo tipo de versiones, desde que era su yerno, hasta que eran más bien madre e hijo.

  • José Luis Santos Fernández

    Egipto permitirá el examen de la tumba de Tutankamón en busca de la sepultura de Nefertiti

    • Aunque las autoridades no creen que esté enterrada en la tumba del faraón niño del Valle de los Reyes, permitirán al egiptólogo británico Nicholas Reeves comprobar su teoría.

    Actualizado:20/08/2015 19:41 horas

    Escépticas pero dispuestas a desentrañar el enigma de la tumba de Nefertiti. Las autoridades egipcias han anunciado que permitirán al egiptólogo británico Nicholas Reeves viajar al país árabe y comprobarin situ su teoría de que la esquiva esposa de Akenatón yace enterrada en la tumba de Tutankamón, en los confines del Valle de los Reyes (Luxor).

    El ministro de Antigüedades egipcio, Mamduh el Damati, ha revelado que, tras una larga conversación telefónica con el académico, le ha invitado a visitar la tierra de los faraones a mediados de septiembre. Su hipótesis será evaluada entonces por un grupo de arqueólogos locales y extranjeros. "Se organizará un debate entre los participantes", ha precisado El Damati al diario estatal Al Ahram.

    El ministro ha reconocido, no obstante, que no cree en las elucubraciones de Reeves y se decanta por la posibilidad de que la reina cuyo busto fijó nuestro canon de la belleza faraónica se halla enterrada en Tell el Amarna, la ciudad fundada por Akenatón a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón.

    "A partir de los resultados del debate, Reeves y el grupo llevarán a cabo una visita para inspeccionar el interior de la tumba de Tutankamon en Luxor en un intento de probar su teoría", ha indicado El Damati. Los resultados del examen serán anunciados en una rueda de prensa internacional. Hasta entonces el ministerio "no publicará ningún comunicado oficial relacionado con la teoría".

    En una entrevista a EL MUNDO, el egiptólogo británico reconoció haber contactado con las autoridades para lograr el cotizado permiso y demostrar su tesis. "De momento solo podemos especular sobre quién y qué podría hallarse en esas estancias. El primer paso sería inspeccionar el lugar con radar, que determinará si hay realmente agujeros. Si los hay, tendremos que planear el próximo paso con sumo cuidado", detalló.

    Sus cábalas, publicadas hace unas semanas por la revista del Amarna Royal Tombs Project han desatado una notable expectación. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin. De ser así, habría un segundo enterramiento en los lugares más recónditos de la tumba", señaló a este diario. La inquilina de ese segundo enterramiento sería Nefertiti (1370-1330 a.C.).

    El análisis de estas imágenes de la tumba permitió a Nicholas Reeves ver detalles con los que ha desarrollado su teoría.

    "Ciertos rasgos estilísticos en la decoración de la pared norte, que dataría del enterramiento original y sería anterior a las pinturas del resto de muros, son una reminiscencia de Nefertiti", agregó quien en los últimos meses buscó pesquisas rastreando las fotografías en alta resolución tomadas por la organización Factum Arte que sirvieron para elaborar en su taller madrileño la réplica exacta de la tumba de Tutankamón, expuesta desde el pasado mayo en los aledaños de la casa de Howard Carter en Luxor.

    A partir de las huellas localizadas en los muros, el experto esbozó incluso un mapa con las zonas que habrían permanecido ocultas desde que en 1923 Howard Carter descubriera la sepultura. En principio, habría dos nuevas estancias: una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte. En el primer caso, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado. En el segundo, el pasaje llevaría hasta la buscada cámara funeraria de Nefertiti.

    NO MÁS ANÁLISIS A LA MOMIA DE TUTANKAMÓN

    El lugar de descanso de Nefertiti no es la única polémica que recorre estos días el país árabe. Precisamente ayer las autoridades aclararon que no van a someter a la momia de Tutankamón a nuevos estudios después de que hace un lustro los análisis de ADN determinaran que era hijo de Ajenatón, el faraón que impulsó el monoteísmo, y desvelaran que falleció prematuramente a los 19 años de edad por la malaria y una enfermedad ósea que le fue reduciendo la movilidad. Asimismo, las autoridades anunciaron en un comunicado que los restos del "faraón niño" serán traslados a una estancia lateral de su tumba en un ataúd realizado expresamente para evitar daños en la mudanza.

  • José Luis Santos Fernández

    Confirman la existencia de dos estancias ocultas en la tumba de Tutankamón

    Foto: Una vista elevada de la tumba del rey Tut muestra dos paredes que pueden contener puertas que conducen a otras habitaciones ocultas. FOTOGRAFÍA DE KENNETH GARRETT, NATIONAL GEOGRAPHIC CREATIVE.

    Algo se esconde detrás de las paredes oeste y norte de la tumba de Tutankamón, entre los áridos pliegues del Valle de los Reyes. Los primeros exámenes a los que el egiptólogo británico Nicholas Reeves ha sometido el diminuto enterramiento del faraón niño disparan las esperanzas de hallar la tumba de Nefertiti y confirmar una teoría que revoluciona desde hace semanas la arqueología egipcia.

    Según el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh el Damati, durante la primera jornada de la visita de Reeves se han detectado marcas y arañazos en ambos muros similares a las que fueron hallados en la puerta de entrada a la tumba de Tutankamón cuando Howard Carter la descubrió en 1922. "Esto indica que los muros oeste y norte de la tumba podrían ocultar dos cámaras funerarias", ha confesado El Damati al diario estatal Al Ahram.

    Foto: Dentro de la tumba de Tutankamón, el ministro de Antigüedades egipcias, Mamdouh Eldamaty, y arqueólogo Nicholas Reeves, examinan una sección de la pared en busca de signos sutiles de una puerta oculta. FOTOGRAFÍA DE BRANDO QUILICI, NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNELS.

    Reeves aterrizó el pasado sábado en la tierra de los faraones para auscultar la tumba y probar su teoría. Las autoridades egipcias aprobaron el uso de radar, procedente de Japón, para verificar una hipótesis publicada el pasado agosto. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin. De ser así, habría un segundo enterramiento en los lugares más recónditos de la tumba", apuntó el egiptólogo en una entrevista exclusiva a EL MUNDO.

    La inquilina de ese segundo enterramiento sería Nefertiti (1370-1330 a.C.). Los resultados del radar tendrán que esperar. Según el ministro, serán divulgados el próximo 4 de noviembre coincidiendo con el aniversario del hallazgo de la tumba de Tutankamón, cuyo cierre al público fue anunciado hace una semana por tareas de restauración. Los primeros datos, no obstante, han llenado de esperanza al artífice de la teoría, que desde que publicara sus cábalas ha tenido que plantar cara a una legión de escépticos.

    "Después del primer examen de las paredes no podemos hacer nada más hasta que recibamos el visto bueno sobre el radar para confirmar los hallazgos", ha comentado el experto desde Luxor. Su misión de escudriñar el interior de la tumba se desarrolla con cierto hermetismo. Este martes Reeves, acompañado por el ministro y un comité científico, visitará tres tumbas pertenecientes a nobles de la época de Tutankamón con el propósito de examinar sus características y compararlas con la del monarca. A finales de semana las autoridades egipcias han convocado una rueda de prensa internacional para divulgar las pesquisas de un hallazgo que podría poner patas arriba la Egiptología.

    Foto: El egiptólogo británico Nicholas Reeves (segundo por la izquierda) habla con el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati (de amarillo), en la sala de la sepultura del rey Tutankamón, en Luxor, este lunes.

    Hasta ahora las autoridades locales habían apostado por la posibilidad de que la reina cuyo busto fijó nuestro canon de la belleza faraónica se hallara enterrada en Tell el Amarna, la ciudad fundada por Ajenatón a mitad de camino de Tebas y Menfis y dedicada al culto a Atón. "Estoy muy entusiasmado con este trabajo y estoy seguro de que algo se va a hallar detrás de esos dos controvertidos muros", ha confirmado el ministro, que mantiene intactas sus dudas sobre la identidad del inquilino de las estancias ocultas.

    De hecho, El Damati se decanta por otra teoría: las cámaras que han permanecido hasta ahora lejos de la luz pública albergarían el descanso eterno de la reina Kiya, la segunda esposa de Ajenatón y madre de Tutankamón. A su juicio, su hijo llegó al trono cuando su madrastra Nefertiti ya había fallecido y sería su progenitora la que le acompañaría en su regreso al politeísmo. Tras la repentina muerte del faraón, los sacerdotes optarían por enterrarlo en la tumba preparada para Kiya antes de que expiraran los 70 días de rigor.

    Foto: El Ministro Eldamaty apunta a una línea en el techo de la tumba de Tutankamón que podría indicar que la cámara funeraria fue una vez un pasillo que conduce a una tumba más grande. FOTOGRAFÍA DE BRANDO QUILICI, NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNELS

    Reeves se aferra a su conjetura. "Ciertos rasgos estilísticos en la decoración de la pared norte, que dataría del enterramiento original y sería anterior a las pinturas del resto de muros, son una reminiscencia de Nefertiti", señaló a este diario. En los últimos meses buscó pruebas rastreando las fotografías en alta resolución tomadas por la organización Factum Arte que sirvieron para elaborar en su taller madrileño la réplica exacta de la tumba de Tutankamón, expuesta desde el pasado mayo en los aledaños de la casa de Howard Carter en Luxor.

    A partir de las huellas localizadas en los muros, esbozó incluso un mapa con las zonas que habrían permanecido ocultas desde que Carter descubriera la sepultura. En principio, habría dos nuevas estancias: una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte. En el primer caso, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado. En el segundo, el pasaje llevaría hasta la buscada cámara funeraria de Nefertiti. "Estoy bastante confiando en que un hallazgo muy importante tendrá lugar pronto dentro de la tumba de Tutankamón", concluyó.

    Fuente: FRANCISCO CARRIÓN El Cairo / El Mundo

    ACTUALIZADO 29/09/201513:09

  • José Luis Santos Fernández

    Egipto está 'seguro al 90%' de que hay una cámara oculta en la tumba de Tutankamón

    Egipto acaricia ya "el descubrimiento del siglo", como le gusta decir al ministro de Antigüedades. El examen de radar que durante los últimos dos días ha auscultado la diminuta tumba de Tutankamón, en las entrañas del Valle de los Reyes, ha arrojado nuevas pruebas sobre la existencia de una cámara oculta al otro lado de la pared norte del enterramiento donde -según el arqueólogo británico Nicholas Reeves- podría yacer la enigmática Nefertiti.

    En una rueda de prensa celebrada este sábado en la sureña Luxor, a unos 600 kilómetros de El Cairo, el ministro de Antigüedades egipcio Mamduh al Damati ha reconocido que está "seguro al 90%" de que la sepultura del faraón niño, hallada por Howard Carter en 1922, esconde otra cámara o tumba detrás de sus actuales muros. Reeves, que el pasado agosto revolucionó la egiptología al desvelar su hipótesis, ha tildado de "alentadores e intrigantes" los resultados preliminares del radar."Ahora podemos decir que tenemos que encontrar otra tumba o cámara detrás de la cámara funeraria de Tutankamón", ha insistido Al Damati. La búsqueda, sin embargo, no ha concluido aún. Los científicos mantendrán el suspense algunas semanas más. La información proporcionada por el radar será sometida a estudio durante el próximo mes antes de anunciar los esperados resultados finales.

    "Todo suma", ha explicado Reeves a National Geographic, el medio de comunicación que tiene acceso en exclusiva a los trabajos. "La tumba no va a desvelarnos sus secretos con facilidad. Está cediendo poco a poco. Éste es otro resultado. Y nada contradice la esencia de la teoría", ha agregado. A principios de noviembre, las paredes norte y oeste de la sepultura fueron analizadas empleando la termografía por infarrojos.Ya entonces las imágenes capturadas por los sensores de la cámara detectaron la existencia de puntos fríos y corrientes de aire desconocidas hasta ahora que podrían guiar el hallazgo de nuevas cámaras. Usado por vez primera en el interior de la tumba, el escaneado del radar -dirigido por el especialista japonés Hirokatsu Watanabe- aporta nuevas pruebas sobre la estructura de los muros y la existencia de puertas tapiadas que confirmarían la teoría detallada por Reeves a EL MUNDO el pasado agosto."Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte", apuntó el experto a este diario.

    En el primer caso -camuflado bajo el mural de los 12 monos, símbolo de las 12 horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer-, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hollado que podría albergar un ajuar tan maravillo como el hallado por Carter, con más de 5.000 objetos amontonados en la antecámara, la cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo.En la pared norte, en cambio, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin". Ahí es donde su hipótesis apunta hacia el lugar de reposo de Nefertiti, consorte, corregente y probable sucesor de Akenatón. Las elucubraciones de Reeves disponen de más pruebas de las que pudieran parecer. Su teoría responde a los interrogantes que desde el hallazgo de la KV62 han enunciado los eruditos a propósito de las pequeñas dimensiones -inusuales para un monarca de la dinastía XVIII- y el anómalo esqueleto del enterramiento. "Su plano, con el giro a la derecha incluido, es claramente el de la tumba de una reina con evidentes pretensiones regias a juzgar por el ensanchamiento del segundo pasillo", aseveró el académico.

    Fuente: Francisco Carrión | El Mundo.es, 28 de noviembre de 2015

  • José Luis Santos Fernández

    Las cámaras secretas que esconde la tumba de Tutankamón

    Todo empezó con la imagen escaneada a toda resolución que de la tumba de Tutankhamón hizo la empresa española FactumArte. Las imágenes se colgaron en su página web, que es donde Reeves pudo estudiarlas con detalle. Y con frutos, pues le pareció ver que en la pared norte y en la pared oeste de la tumba del faraón adolescente se podían ver unas diminutas marcas que le parecían indicaban la existencia debajo de huecos condenados por motivos desconocidos hasta ahora. Estos huecos ocultos coincidirían, además, con los que cabría esperar de una tumba real de finales de la XVIII dinastía.

    Lo más interesante es que a este descubrimiento se le suma el realizado hace un par de años por el Instituto Getty de Conservación de que la decoración de la pared norte de la tumba está realizada con una técnica diferente a las demás. Las paredes este, oeste y sur constan de una capa de pintara blanca, sobre la que se dio una capa de pintura amarilla sobre la que se pintaron las figuras. En cambio, las figuras de la pared norte se pintaron directamente sobre un fondo blando y, después, el fondo se rellenó de amarillo. Lo que sugiere claramente que fue realizada en un momento posterior a las otras tres.Juntando todos estos datos, Reeves ha sugerido la hipótesis de que tras esa pared norte se continúa el largo pasillo de una tumba real de finales de la época amárnica. Y, dada la relación entre Nefertiti y Tutankhamón -quien quizá fuera su sucesor en el trono-, el egiptólogo británico considera que muy bien pudiera tratarse de la tumba de la esposa de Akhenatón.

    Las mínimas rugosidades que el egiptólogo británico había creído apreciar en las fotografías de alta definición tomadas por FactumArte se pudieron apreciar después in situ. Primeras impresiones que se vieron confirmadas en parte cuando estudios termográficos realizados días después encontraron grandes diferencias de temperatura entre unos puntos de la pared y otros, justamente allí donde cabría esperar la presencia de huecos. No sólo eso, sino que el estudio del techo parecía demostrar que era una pared artificial, no una pared tallada en la roca de la montaña.

    Puestos en marcha los escáneres, cuya efectividad se comprobó primero en la KV 55, una primera medición realizada este jueves produjo unos resultados calificados como "intrigantes" por Reeves. Sólo faltaba utilizar el escáner, trabajo que se encargó a Hirokatsu Watanabe, un especialista en estas tareas que ya trabajara con Reeves hace quince años en el Valle de los Reyes.

    Entonces descubrieron varios huecos, uno de los cuales demostró ser una tumba. Antes de comenzar, la efectividad del escáner se comprobó en la KV 55 (la tumba de los hijos de Rasmés II) con resultados positivos. Entonces todos se trasladaron a la KV 62 a realizar las mediciones. Tras un primer intento abortado, Watanabe fue empujando lentamente la máquina a lo largo de las paredes y tras una primera lectura afirmó: "Hasta aquí es roca sólida. A partir de aquí hay un cambio".

    Una segunda lectura confirmó los primeros datos. Parece que está claro. Reeves tenía razón y tras la pared oeste se encuentra la entrada condenada a algo que es muy profundo. En palabras de Reeves: "La transición [en los materiales] no es gradual. Hay una línea definida, recta y vertical que se corresponde perfectamente con la línea del techo. Parece sugerir que la antecámara se continúa más allá de la cámara funeraria como un corredor".Si al final los datos se consideran lo suficientemente sólidos, se realizará un diminuto agujero en la pared oeste de la habitación llamada el "tesoro", que no presenta decoración, para introducir un endoscopio y alcanzar la zona hueca sin causar ningún destrozo.

    Fuente: José Miguel Parra | El Mundo.es, 28 de noviembre de 2015

  • José Luis Santos Fernández

    El escaner español que ha descubierto zonas ocultas en la tumba de Tutankamón: Lucida 3D

    Escaneado láser
    Grabación de la superficie

    Nuevos emprendimientos  de Factum Arte: Lucida escáner


    Lucida 3D Scanner
    Creado y desarrollado por el artista Manuel Franquelo, co-fundador de Factum Arte.
    Fabricado y testado en Factum Arte bajo la supervisión de Manuel Franquelo. 

    Video de 30 minutos siguiendo el origen y desarrollo de escáner Lucida

    Manuel Franquelo, artista e ingeniero detrás de la creación del escáner Lucida.

    Desde la idea o concepto general al más pequeño detalle, todo en este sistema ha sido construido y programado con el objetivo de aportar soluciones a los problemas específicos con los que nos hemos encontrado durante estos diez años de incesantes pruebas en el ámbito del escaneado de cuadros y otras obras de arte. En este proceso se requiere la máxima precisión y resolución posible: conseguir esto ha sido nuestra obsesión durante el proceso de desarrollo de Lucida.

    Lucida se basa en la obtención de datos por triangulación. Un haz de láser, similar al que se encuentra en un lector de código de barras, se proyecta sobre el objeto. A medida que este se desliza sobre la superficie del mismo, va distorsionándose a causa del relieve de la superficie. Dicha distorsión se registra gracias a dos cámaras de video USB, situadas a ambos lados del láser. A medida que nuestros requisitos específicos iban mejorando el diseño y el proceso de ingeniería, hermosas y elegantes soluciones emergían del propio proceso.

    El Lucida Escáner en funcionamiento. Escaneando "Head", una imagen tridimensional realizada por Henry Hudson.
    (Lucida 3D escáner. Creado y desarrollado por el artista Manuel Franquelo. Fabricado y probado en Factum Arte bajo la supervisión de Manuel Franquelo)

    El proceso de diseño

    El tipo de investigación y desarrollo requeridos para hacer realidad este proyecto no hace sino enfatizar la relevancia de todo el trabajo que Factum Arte realiza. Patrick Blackett (1897-1974), el anterior director del Imperial College (Londres), socialista a la vez que físico nuclear, escribió:

    “El físico experimental debe ser un auténtico todo terreno: un artesano versátil peroamateur. Tendrá que soplar vidrio y moldear metal, aunque nunca podría ganarse la vida como soplador de vidrio ni siquiera ser calificado como un mecánico experto; tendrá que hacer trabajos de carpintería, fotografía, cablear circuitos eléctricos y ser un maestro en artilugios de todo tipo; le podrá resultar impagable una formación de ingeniero y siempre podrá beneficiarse utilizando su don para las matemáticas. En estas actividades estará ocupado tres cuartas partes de su jornada laboral. El resto del tiempo, tendrá que ser un físico, es decir, deberá fomentar una intimidad con el comportamiento del mundo físico”.

    Diferentes detalles de los primeros prototipos

    Detalles del primer prototipo.

    La anterior es una excelente descripción de Manuel Franquelo, artista, ingeniero, y alma mater del escáner Lucida. En realidad, la descripción es igualmente válida cuando se trata del resto del equipo que trabajo con él en los talleres de Factum Arte, ya que intentamos cultivar una relación íntima con las partes del mundo físico con las que estamos en contacto. Entre toda la diferente gente involucrada, entendemos y conocemos la teoría, las matemáticas, las limitaciones de ingeniería, los problemas causados por la expansión y contracción de los materiales, el ruido modal, los trucos que ayudan y los saltos laterales que se necesitan para llegar a nuevas soluciones. Estamos familiarizados con las aproximaciones, la mediación, la transformación y las limitaciones de cada fase del proceso.

    La necesidad de un nuevo enfoque

    Cimientos del Lucida escáner. Primeros modelos del láser escáner. 

    Circuito de control creado por Manuel Franquelo

    El escaneado en alta resolución del patrimonio cultural mundial en dos y tres dimensiones es un proceso tan caro como arduo. Sin embargo, en Factum Arte creemos que esto puede cambiar. El motivo por el que este no ha sido el objetivo comercial de la mayoría de la compañías de hardware y software tiene que ver con el poco atractivo margen de beneficio. Además, los modelos de negocios que se desarrollan a menudo dependen del control y explotación del copyright (derechos de autor) de los datos registrados – un enfoque que presenta importantes problemas y preocupaciones a muchas instituciones que son custodias de nuestro patrimonio cultural.

    La posición privilegiada de Factum Arte puede permitir proporcionar soluciones prácticas a ambos problemas, como se explica a continuación.

    Por una parte, trabajamos estrechamente con las instituciones para asegurar que los derechos de autor permanezcan bajo su control; además, además les ayudamos a dar formato a los datos para que puedan ser utilizados para el estudio y conservación así como en publicaciones diversas.

    Por otra parte, hemos creado un equipo de diseñadores, ingenieros y programadores que trabaja para superar los problemas técnicos consecuencia del registro en alta resolución de obras de arte.

    Escaneando en dos dimensiones y media

    Museo del Prado, Abril de 2011

    Aunque todavía está en fase de prototipo, el escáner 3D de Factum Arte, bautizado con el nombre Lucida, se ha utilizado en el Museo del Prado para escanear cuadros de Tiziano y de Rubens. Los resultados muestran que el escáner ha superado muchas de las limitaciones que impedían el uso de escáneres 3D en la documentación y monitorización de objetos culturales.

    La información 3D y de color -obtenidas de un pintura de Rubens en el Prado- se ensamblan en un tercer archivo.

    Lucida escaneando El Triunfo de la Iglesia sobre la Idolatría de Rubens en el Museo Nacional del Prado.

    Se creó un sistema físico para la visualización de la información obtenida de la pintura (video).

    Características importantes

    En la actualidad el escáner Lucida de Factum Arte puede capturar un área de 48x48 cm en 50 minutos, escaneando el relieve de una superficie con una profundidad máxima de campo de 2.5 cm a resolución verdadera de 100 micras. Sin embargo, sus prestaciones más importantes y significativas son las siguientes:

    - Peso ligero: menos de 20 Kg.

    - Portátil y fácil de instalar

    - Funciona con batería por lo que no depende de fuente de energía. La batería puede recargarse con energía solar.

    - Fácil de usar (se facilita formación básica).

    - Versátil (fácil de montar y desmontar y se opera directamente desde un ordenador portátil normal).

    - Almacenamiento de datos sin procesar. No abstracción. Los datos registrados se transcriben en forma de video sin procesar en discos duros externos.

    - Sistema de escaneado 3D asequible mediante escáner 3D extremadamente preciso

    - Diseñado específicamente para escanear cuadros y superficies en relieve

    - No necesita programas de 3D caros y el procesado de la información se efectúa tras el escaneado.

    Una de las primeras versiones del escáner Lucida. 

    El láser

    Manuel Franquelo ha construido desde cero un novedoso escáner que registra información con un nivel de ruido insignificante.

    Nuevo sensor de escaneado ultra ligero, creado por Manuel Franquelo. 

    El ruido modal, conocido con la voz inglesa de speckle noise, es un efecto artificial producido por la proyección del rayo de luz sobre ciertas superficies. La “verdadera” resolución del escáner está más limitada por el ruido modal que por cualquier otra variable.

    Haz de luz láser proyectada sobre una superficie.

    Un amplio rango de tono y problemas con la reflectividad

    El proceso de desarrollo de un nuevo software que permite escanear superficies tanto mate como brillo ha sido de una abstracción poética única. Con este sistema se pueden escanear superficies claras y oscuras al mismo tiempo, y es incluso posible escanear oro con buenos resultados. La mayoría de los sistemas de escaneado existentes en el mercado tienen dificultad a la hora de escanear cuadros barnizados porque la reflectividad de la superficie genera excesivo ruido en los datos recogidos. Lo mismo ocurre a la hora de registrar negros u oro. El escáner Lucida diseñado por Manuel Franquelo con Factum Arte salva estos problemas gracias a una única característica de doble exposición y selección de los mejores datos registrados en cada exposición. Para el escaneado del patrimonio cultural resulta esencial comprender y dominar la relación entre ruido e información.

    Panel de pruebas de escaneado con diferentes superficies problemáticas: oscuridad, brillo, etc.

    Información 3D obtenida con Lucida escáner. 

    Archivar datos en bruto (raw). Condensación en lugar de abstracción.

    Un rasgo importante del nuevo escáner de Factum Arte es que separa el escaneado de los datos del post-procesado.

    Una vez realizado el escaneado, cada baldosa - una zona de un cuarto de metro cuadrado – se guarda sin procesar en un archivo de video (65 Gigabytes de datos sin procesar). La información registrada puede ser procesada in situ o enviada a la central de Factum Arte, donde puede ser procesada como lo necesite y facilitada al museo (cliente) en cualquier formato de archivo tridimensional estándar.

    La ventaja de este procedimiento es que los datos se archivan sin procesar, en bruto o formato raw, pudiendo ser reprocesados en el futuro en una resolución más alta sin la necesidad de escanear de nuevo.

    En cualquier proceso de abstracción se pierden importantes aspectos de los datos – nos gusta pensar en el enfoque propuesto por Lucida como una forma de condensación – dicho en manera simple: la abstracción es una forma de robo mientras que la condensación es un obsequio.

    Generalmente se asocia lo digital con lo virtual. El trabajo que realizamos en Factum Arte mantiene lo digital en el dominio físico. Los datos de este escáner pueden ser producidos tanto de forma virtual como física.

    El proceso de calibrado

    Debido al hecho de que los datos se procesan tras ser registrados, los problemas de calibración difieren de los de otros escáneres. El sistema de calibrado de Lucida es simple y rápido. Existe también un programa para realinear los datos de las dos cámaras que mejora la calidad de la imagen registrada.

    Dwight Perry, Manuel Franquelo y Carlos Bayod Lucini trabajando en un nuevo diseño.

    Avances en el escáner Lucida en el verano del 2012.

    El software ha sido programado por Manuel Franquelo. Jorge Cano ha desarrollado la interfaz gráfica de usuario. 

    Nueva interfaz gráfica del escáner, intuitiva y fácil de usar.

    Animación sobre un objeto escaneado desde varias distancias gracias al recientemente incorporado eje Z. Los datos sucesivos pueden integrarse con otro programa. El resultado es como si hubiese aumentado la profundidad de campo del escáner, lo que nos permite grabar objetos de un relieve más profundo.

    Lucida 3D scanner
    Creado y desarrollado por el artista Manuel Franquelo, co-fundador de Factum Arte.
    Concepto general y desarrolo completo en las áreas de electrónica,mecanica, óptica y software.Fabricado y testado en Factum Arte por Carlos Bayod, Jorge Cano, Dwight Perry, Nicolás Díez y Manuel Franquelo Jr. bajo la supervisión de Manuel Franquelo.

  • José Luis Santos Fernández

    Objetos para 'leer' la Historia

    Lo acontecido entre el final del reinado de Akenatón (el faraón hereje creador del atonismo) y el acceso al trono de Tutankamón es uno de los períodos más confusos de la historia de Egipto. De hecho, los datos son tan escasos que su interpretación varía notablemente de un egiptólogo a otro.

    Akenatón falleció durante su décimo séptimo año de reinado de resultas, posiblemente, de una epidemia. Ciertos indicios sugieren que llegó a contar con un corregente en los años inmediatamente anteriores a su muerte, pero ¿quién? Para alguno se trataría del misterioso Smenkhkare (¿un hijo de Akenatón?), un personaje del que apenas se conocen tres documentos, mientras que para otros el misterioso corregente sería la propia reina Nefertiti tras haberse cambiado de nombre. En cualquier caso, tras la muerte del soberano, el corregente se habría sentado en el trono egipcio, sólo para desaparecer a los pocos años y ser sustituido por un nuevo monarca. Faraón que para algunos sería la propia reina Nefertiti tras un nuevo cambio de apelativo que la convirtió en Neferneferuatón. Claro que otros consideran que Neferneferuatón no es sino Meritatón, hija de Akenatón y esposa de Smenkhkare tras modificar su nombre.

    En cualquier caso, lo que sí parece claro es que Neferneferuatón escribió al rey de los hititas solicitándole que le enviara a uno de sus hijos para convertirlo en su esposo y monarca consorte del valle del Nilo. Príncipe que fue asesinado por enviados egipcios cuando iba de camino a reunirse con su prometida. Recientemente, Marc Gabolde ha propuesto una nueva reconstrucción de los hechos que parece ordenarlos de un modo bastante coherente. Según este egiptólogo francés, tras la muerte de Nefertiti en el penúltimo año del reinado de Akenatón, éste nombró para sustituirla como gran esposa real a su hija Meritatón.

    Al fallecer su padre, fue ella quien escribió al rey hitita pidiéndole un esposo, al negarse a aceptar como tal a uno de sus súbditos. Zananza, el príncipe enviado por los hititas, habría recibido en las fuentes egipcias el nombre de Smenkhkare y su asesinato explica que sea como una sombra en la Historia. Al quedarse sin esposo, Meriatón asciende al trono tras cambiarse el nombre por el de Ankhetkheperura-Neferneferuatón. Su reinado apenas alcanzó los tres años, tras los cuales fue sucedida por su hermano, el príncipe Tutankamón.

    Como es lógico, la posibilidad de una tumba desconocida tras las paredes del hipogeo de Tutankamón (segura en un 90%, según el ministro egipcio) ha sido muy bien recibida por parte de los egiptólogos. No sólo porque sería la primera tumba real que se encontrara intacta -la de Tutankamón fue saqueada en dos ocasiones en la Antigüedad-, sino porque eso supondría poder estudiar un ajuar funerario repleto de nombres e inscripciones.

    Para hacernos una idea, las tumbas de los sucesores de Tutankamón (Ay y Horemheb) tienen 60 y 127 metros de longitud respectivamente, mientras que la antecámara y la cámara funeraria de Tutankamón sumadas sólo tienen 13 m. Esto significa la posibilidad de muchos metros cuadrados de paredes decoradas, textos funerarios y, sobre todo, ¡objetos! Un montón de información nueva que ayudaría a aclarar el confuso árbol genealógico de la dinastía; al igual que haría el ADN de la momia que cabe suponer se encuentra dentro.

     

    Fuente: José Miguel Parra | El Mundo.es, 29 de noviembre de 2015

     (*) José Miguel Parra es doctor en Historia Antigua y egiptólogo

  • José Luis Santos Fernández

    La máscara de oro de Tutantakamón perteneció en realidad a Nefertiti

    La repentina muerte del faraón niño, como se suele llamar a Tutakhamón a pesar de que falleció con casi veinte años, supuso que su enterramiento se realizara con cierta premura. Acabó inhumado en una tumba que recientes investigaciones parecen estar demostrando que en realidad es mucho más grande de lo que parece. Los indicios apuntan a que podría ser el principio de un largo hipogeo real de finales de la XVIII dinastía. En realidad, la tumba de Tutankhamón se habría creado en parte anterior en la parte anterior de este gran hipogeo cegando el pasillo con un muro.

    Con el ajuar funerario de este farón se siguió con esta política de «reciclado», porque muchos de sus objetos presentan correcciones en el nombre que portan. Algunas veces se trata sólo del cambio desde el Tutankhatón con el que fue llamado nada más nacer al Tutankhamón que se puso al rechazar el culto atoniano y volver al culto tradicional. Pero en otras ocasiones se puede observar cómo los objetos fueron pasados a Tutankhamón borrando un nombre femenino y escribiendo encima el del soberano. Uno de ellos parece haber sido la máscara de oro del faraón.

    Nicholas Reeves, de la Universidad de Arizona, ya había sugerido en el 2001 que en realidad la máscara de oro de Tutankhamón había sido creada para un personaje anterior y luego "rebautizada" borrando su nombre y escribiendo encima el de Tutankhamón. El personaje original sería Ankheperura Neferneferuatón, esposa de Akhenatón, más conocida como Nefertiti. A esta conclusión llegó al observar varios detalles de la máscara. El primero son los daños presentes en ella anteriores a su descubrimiento, como dos agujeros para pasar un hilo con el que sujetar el flagelo o lo que parecen las marcas de una caída en vertical en la parte protuberante derecha del tocado nemes.

    Los añadidos posteriores

    El segundo es que la parte del rostro de la máscara, no sólo presenta una aleación ligeramente diferente del resto, sino que además es una pieza separada, como lo son las orejas, el tocado, la barba y toda la parte posterior. Finalmente, el tercero y más determinante es que las orejas de la máscara están agujereadas para poder ponerle pendientes, y los faraones adultos nunca aparecen representados con pendientes. Todo esto, sumado a los cambios de nombre visibles en otros objetos del ajuar, llevó a Reeves a sugerir que la máscara, en un principio, no estuvo destinada a Tutankhamon, sino a Nefertiti. Una afirmación que ha podido confirmar recientemente.

    El año pasado, la barba de la máscara resultó dañada cuando el personal del Museo Egipcio estaba limpiando su vitrina. La restauración terminó hace pocas semanas y cuando fue colocada otra vez en su vitrina con una nueva iluminación, que hacía que el cartucho del faraón quedara perfectamente legible. Fue el poder estudiarlo con detalle lo que proporcionó a Reeves la confirmación de su hipótesis, porque en él se aprecian restos de borrado y regrabado.

    Con ayuda de Marc Gabolde y Ray Johson, Reeves pudo dar forma a las sutiles marcas apreciadas y confirmar que el nombre es nada menos que el de «Merneferkheperura», es decir, "Amado de Neferkheperura". Y como resulta que Neferkheperura es otro de los nombres de Akhenatón (la titulatura de los faraones egipcios constaba de cinco nombres), nos encontraríamos delante de un objeto destinado en un principio a la reina Nefertiti y añadido luego al ajuar de Tutankhamón. Algo que además parece casar a la perfección con la hipótesis de Reeves de que tras la pared norte de la tumba de este soberano nos espera la tumba de esta reina... ¿a la cual se saqueó su ajuar para incorporarlo al de Tutankhamón? Todo está por ver.

    Fuente: José Miguel Parra, egiptólogo | El Mundo.es, 9 de diciembre de 2015

  • José Luis Santos Fernández

    Detrás del muro de Tutankamón

    Recientemente, estuvo en nuestro país el ministro egipcio de Turismo, Hisham Zaazou, que ha realizado unas declaraciones que nos han puesto a todos los dientes largos y los nervios de punta. Refiriéndose a los estudios de Nicholas Reeves en la la tumba de Tutankhamon ha dicho: «Será un "Big Bang", el descubrimiento del siglo XXI [...].No sabemos si la cámara mortuoria es de Nefertiti o de otra mujer, pero está llena de tesoros». Lógicamente, todos nos hemos puesto a lucubrar ¿qué puede haber tras esa pared, tras ese acceso condenado hace milenios?

    Si fuera Nefertiti cabría imaginarse una decoración similar a la presente en la tumba de su esposo, Akhenatón, en Amarna: escenas de duelo, escenas de la familia real y escenas del rey y la reina realizando ofrendas al dios Atón.

    Sin embargo, se trata de una tumba situada en el Valle de los Reyes, donde la ideología atoniana no funcionaba, de modo que tenemos que pensar en una tumba típica del período (finales de la XVIII dinastía) y de la religión "tradicional" egipcia. De hecho, fue con ese pensamiento en mente como Reeves fue capaz de realizar el hallazgo teórico de la tumba escondida tras la puerta cegada.

    Similar a la tumba de Amenhotep III

    Se trata de una tumba anterior a Tutankamón, pero quizá no mucho, de modo que podría ser similar a la de Amenhotep III. De ser así, constaría de un pasillo de entrada tras el cual el corredor giraría a la izquierda en ángulo recto y al fondo aparecerían dos salas consecutivas con estancias a ambos lados. Si tiene la misma decoración que nuestra tumba modelo, sus paredes estarían decoradas sólo con el Libro del Amduat, pero si llegara a ser un antecedente de la de Horemheb quizá pudiéramos ver también el Libro de las puertas.

    Si sirvió de inspiración para la tumba de Seti podría albergar en sus paredes la valiosa letanía de Ra

    No obstante, el premio gordo sería que hubiera servido de inspiración a la decoración de la tumba de Seti I, porque entonces podríamos encontrarnos, además, con una versión de La letanía de Ra. Todo un tesoro para los especialistas en religión egipcia.

    En cuanto al ajuar funerario... aquí sólo podemos soñar. Si nos ponemos en lo peor, podríamos pensar que en realidad gran parte del ajuar funerario de la tumba habría sido reutilizado por Tutankamón en su propio enterramiento, de modo que en la tumba desconocida sólo quedarían algunos restos. No obstante, el ministro ha dicho que está «llena de tesoros» y eso quizá nos hace pensar en que el ojo curioso del endoscopio ya se ha introducido en ella por algún lado...

    El verdadero tesoro son los papiros

    Nadie es capaz de imaginarse qué objetos preciosos podría haber: ¿carros desmontados, cajas de canopos, telas, ofrendas de comida, el guardarropa de la reina? ¡Sí, sí, sí! Pero, personalmente, lo que de verdad me hace soñar es que se conserven un par de arcones o grandes jarras de cerámica repletas de papiros.

    Montones de textos nuevos que sumar a la literatura egipcia y nos desvelen montones de incógnitas. ¿Una copia primera del Canon de Turín, quizá, con una lista intacta de todos los reyes egipcios con sus años de reinado? ¡Eso sería jauja! Nada de oro, por favor, textos, muchos textos.

    Fijémonos en el contenido de esta biblioteca: Textos literarios: La sátira de los oficios, La historia de Horus y Seth, La historia de Verdad y Mentira y una carta satírica, el Papiro Anastasi I; Poesía: Poemas erótico-amorosos y la Batalla de Qadesh; Libros sapienciales: extractos de las Enseñanzas de Ani; Textos religiosos: un Himno al Nilo y otros himnos; el Ritual de Amenhotep I, un Libro de invocaciones y un Libro de protección.

    Textos médicos: Tratado de enfermedades del ano; Textos mágicos y de "autoayuda": recitaciones varias, textos mágico-religiosos, textos mágico-médicos, un texto mágico con la historia de Isis y Ra, una Interpretación de los sueños y un Tratado sobre afrodisiacos.

    Si un mero escriba del poblado de Deir al-Medina llamado Qenherkhepeshef podía tener en su casa esta maravillosa colección, ¿qué no podría tener una reina o princesa de la XVIII dinastía a la que le gustara la lectura? Como decía en la canción: "Todo está en los libros" y eso es lo que queremos, muchos textos llenos de información, ese es el verdadero maná de los historiadores.

    Fuente: JOSÉ MIGUEL PARRA, Egiptólogo, El Mundo, 15/03/2016 17:38