Hallan la primera inscripción en la que se nombra al rey cananeo Isbaal

Fuente: es.blastingnews.com | JOSÉ ANTONIO CABEZAS VIGARA | 6 de junio de 2015

La Biblia, en 1 Crónicas 8:33, apunta en sus interminables genealogías que 'Ner fue el padre de Cis, Cis fue padre de Saúl, y Saúl engendró a Jonatán, Malquisúa, Abinadab y Esh-Baal'. Como se aprecia, en dicho versículo aparece nombrado el rey Isbaal.

Pues bien, recientemente se ha encontrado por vez primera el nombre bíblico de Isbaal, nombrado fuera de la Biblia, en una inscripción incisa en una antigua pieza de cerámica. Se trata concretamente de un pithos de unos 3000 años de antigüedad.

Los pithoi, como el de la inscripción, eran vasijas cerámicas de gran tamaño empleadas por los pueblos cananeos para almacenar y transportar mercancías en sus viajes, aunque también eran usadas como grandes urnas funerarias de cremación. Solían tener una forma ovoide o esférica, una boca ancha y dos o cuatro asas geminadas de sección circular.

Los pithoi aparecen muy comúnmente en los asentamientos de tradición cananea y fenicia. Su variada decoración es característica porque puede ir desde las bandas pintadas con engobe rojo, enmarcadas con líneas negras, hasta las simples líneas horizontales negras.

La pieza inscrita ha sido descubierta en el sitio arqueológico de Khirbet Qeiyafa (izquierda), una antigua ciudad fortificada cercana al valle de Elah, en Israel. Esta ciudad pudo haberse correspondido con la bíblica ciudad de Sha'arayim, según algunos especialistas, donde se pudo encontrar el palacio del rey David.

Los investigadores Yosef Garfinkel, Mitka R. Golub, Ageo Misgav y Saar Ganor han publicado un estudio sobre la inscripción en la última publicación de la revista 'Boletín de la Escuela Americana de Investigación Oriental' (BASOR).

Según interpretan en la difusa inscripción, escrita de derecha a izquierda en escritura alfabética cananea, se puede leer '[ ] | ʾšbʿl | ˹bn˺ | bdʿ' ('ʾIšbaʿal hijo de Bedaʿ').

El nombre de ʾšbʿl, comúnmente traducido como ʾIšbaʿal (o Esh-Baʿal, 'hombre de Baal'), es conocido por los textos bíblicos. Isbaal fue el segundo rey de Israel, el hijo del rey Saúl y un rival del rey David. Sin embargo, el nombre de Bedaʿ que aparece en la cerámica es único, no aparece en ningún otro texto.

La datación radiométrica del estrato del que fueron extraídos los restos del pithos ha dado unas fechas en torno al 1020 y al 980 a. C. La claridad y la precisión con la que se trazó la inscripción de Esbaal, según los investigadores, sugieren que fue esbozada por un escriba con experiencia. Posiblemente podríamos estar hablando ya de un funcionariado especializado.

 

La inscripción de Esbaal se puede incluir dentro del conjunto de las cinco más antiguas  encontradas en un contexto cananeo. Asimismo, dos de ellas han sido encontradas en el sitio de Khirbet Qeiyafa, cuya excavación está siendo dirigida por Yosef Garfinkel y Saar Ganor, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, desde el año 2007.

Una de las inscripciones hebreas más antiguas, que data del siglo X a.C., hallada en Khirbet Qeiyafa

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

Descifran la más antigua inscripción hebrea (08/01/2010)

Hallados santuarios de los tiempos del Rey David (08/05/2012)

Arqueólogos israelíes creen haber descubierto el palacio del rey David en Khirbet Qeiyafa (22/07/2013)

  • Percha

    Realmente muy poco afortunado el título que ha puesto el autor de la noticia, que recoge Guillermo. Mal puede referirse esta inscripción al Esbaal bíblico cuando este era hijo de Saúl y el de la inscripción lo es de Beda. Eso sí, atestigua la existencia de dicho nombre en esa remota época. Me cansa bastante esa contínua tendencia a buscar referencias bíblicas a todo lo que aparece por aquellas tierras.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Siento disentir, amigo Percha. Me temo que hay cierto apresuramiento en tu juicio crítico

    Veamos: en el post, y en el estudio publicado por los autores en Academia.edu, se dice que el nombre de Išbaʿal  aparece en los textos bíblicos, donde se hace referencia al mismo con el nombre de Esba'al, segundo rey de Israel.

    Tras varios datos y argumentos, los autores del estudio subrayan y concluyen que tal nombre es propio de los tiempos del rey David ("In summary, the name ʾEšbaʿal is recorded for one biblical king and likely three other biblical individuals, all from the 10th centuryç").

    El hecho de que en la inscripción se pueda leer '[ ] | ʾšbʿl | ˹bn˺ | bdʿ' ('ʾIšbaʿal, hijo de Bedaʿ') no significa necesariamente que el sujeto llamado Išbaʿal sea hijo de alguien personal llamado Beda (un supuesto nombre común, por ejemplo), concluyendo, tal como haces, que entonces no es hijo del rey Saúl.

    En el estudio mencionado se advierte (tal como se hace en el post) de que el nombre bd' no aparece en ninguna antigua inscripción y tampoco en la Biblia. Sin embargo, en el estudio se aduce que está atestiguado en lengua arábiga con el significado de 'producir', 'inventar', 'comenzar', etc., mientras que en lengua etíope denota "acción repentina".

    En consecuencia, el nombre bd' es probablemente un nombre hipocorístico teofórico, donde el elemento teofórico (nombre de la divinidad) desaparece para significar "[La deidad] ha creado". Es decir, en realidad la inscripción podría venir a decir "Išbaʿal, hijo del que crea".

    Luego, hay razones para suponer que el nombre de Išbaʿal muy posiblemente aluda al rey Ešbaʿal que a otro personaje, y, por tanto, aunque el título del post que puso su autor podía ser más preciso (para no dejar el más mínimo margen a la tendenciosidad), yo no le doy mayor importancia. Y todo ello con independencia de que pueda haber otras interpretaciones sobre la inscripción hallada (que siempre puede habérlas por otros expertos, máxime cuando además no está del todo bien conservada).

    De hecho, y para ampliar, los propios autores del trabajo mencionado sugieren dos posibles interpretaciones para ʾIšbaʿal:

    1º Un lugar local. Pues topónimos procedentes de un nombre familiar se han hallado en varias inscripciones en tinajas procedentes de Gibeon. En el contexto de una inscripción incisa en un gran contenedor, ello puede implicar que se alude al contenido del mismo procedente de una ciudad/estado de ʾIšbaʿal, hijo de Beda.

    2º Información acerca del contenido de la vasija/tinaja o de su función.

    Como siempre, un cordial saludo.

  • Carmelo Urueña

    Yo leo detenidamente los comentarios de personas versadas en los temas relacionados a descubrimientos arqueológicos y así aprendo mucho todo lo relacionado con el mundo antiguo,antes y después de Cristo.

  • Percha

    Guillermo, es cierto que no hice una lectura concienzuda del trabajo presentado ;), pero creo que no puede decirse que dicha inscripción se refiere al rey Esbaal, así sin ningún matiz. Hechos los deberes ;) hay que decir que :

    • La lectura Išbaʿal (Esbaal) no es la única posible, podría ser Ašbaʿal (Another pos-sible interpretation of ʾšbʿl is ʾAšbaʿal, which is derived from the root שוא “to give,” meaning “Baʿal has given”)
    • El nombre de este rey aparece escrito de diversas maneras en la Biblia y así se recoge en el trabajo.
    • Podría haber otros tres personajes bíblicos de la época de idéntico, o similar, nombre. Así que puestos, podría referirse a alguno de ellos. (Moreover, it has been suggested that three other individuals bore the name ʾEšbaʿal, but that the ele-ment Baʿal...). Incluso no tener que ver, si era un nombre habitual.
    • Respecto al Beda como "del que crea" me parece forzado, probablemente para poder justificar que se trata del rey bíblico, hijo de Saúl. De hecho ellos mismos aportan nombres en el que ese elemento está presente aunque no me queda claro si son nombres de persona o expresiones para referirse a un dios. Lo más lógico para mí es que se trate de el nombre del padre del tal Esbaal y así parece entenderlo, por ejemplo, Luke Chandler (The name in this new inscription refers to a different individual (son of Bedaʿ) but demonstrates the use of this particular name in Canaan during this period.) Yo suelo preferir las explicaciones más sencillas.

    Por tanto creo que hubiera sido mejor titular, como ya he dicho, con más prudencia.

    Por último el tema del posible topónimo, y lo del contenido del recipiente, se refiere a la palabra, o restos de ella, anterior al Esbaal, no ha dicho nombre y la filiación (página 223).

    Saludos, y gracias por todo el trabajo que realizas.