Una efigie hombre-jaguar, probablemente representa una combinación de un animal humano. Es parte de un asiento ceremonial todavía enterrado, uno de los muchos artefactos descubiertos en la selva hondureña. FOTOGRAFÍA: DAVE YODER, NATIONAL GEOGRAPHIC
Fuente: elperiodico.com.gt| 3 de marzo de 2015
Una expedición de arqueólogos descubrieron en la selva de Honduras los restos de una antigua ciudad que podría corresponder a la legendaria "ciudad blanca" o "ciudad del dios Mono", informa la revista "National Geographic".
Según la publicación, que en la tarde del lunes mostró las primeras imágenes del lugar, los restos corresponden a una cultura desaparecida y, al contrario que la maya, apenas estudiada. Uno de los descubrimientos más espectaculares es una cabeza que representa a un ser misterioso, mitad hombre, mitad jaguar.
Además de los saqueos, otra amenaza para las ruinas recientemente descubiertas es la deforestación para la cría de ganado. Al ritmo actual, la deforestación podría llegar al valle dentro de unos años.
Los arqueólogos estadounidenses y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia dataron el hallazgo en la región de La Mosquitia, en el noroeste del país centroamericano, entre los años 1000 y 1400 después de Cristo. Según afirman, el descubrimiento podría no estar vinculado a una única ciudad perdida, sino a toda una civilización.
Soldados británicos preparan un piloto de helicóptero para el despegue en una zona de aterrizaje despejada para un equipo de. FOTOGRAFÍA POR DAVE YODER, NATIONAL GEOGRAPHIC
No obstante, expertos como el americanista alemán Nikolai Grube advierten del riesgo de sacar conclusiones demasiado pronto: según afirmó en entrevista con la agencia dpa, no se puede hablar del descubrimiento de una cultura hasta contar al menos con una red de varios pueblos.
Además, apuntar a la legendaria "ciudad blanca" induce a error. "Es seguro que no se trata de la 'ciudad blanca'", sostiene tajante, "sino de un importante sitio arqueológico perteneciente a un gran asentamiento humano que quizá fuera la sede de un jefe tribal".
Una estudiante de antropología de la Universidad de Washington, documenta un alijo de más de 50 artefactos descubiertos en la selva. FOTOGRAFÍA POR DAVE YODER, NATIONAL GEOGRAPHIC
Historiadores y mineros llevan años contando historias sobre los supuestos muros blancos de una ciudad perdida entre el follaje de la selva. Los indígenas hablan también de una "casa blanca" o "lugar del cacao" donde los indios se refugiaban de los conquistadores españoles, señala "National Geographic".
Desde los años 20 del siglo pasado se han llevado a cabo varias expediciones en busca de la mítica "ciudad blanca". La más famosa fue llevada a cabo en 1940 por el explorador Theodore Morde, que reivindicó haberla encontrado pero se negó a revelar dónde se encontraba por temor a que fuera saqueada.
Parte de un valle inexplorado en la Mosquitia en el este de Honduras , una región que se dice contiene la legendaria Ciudad Blanca, también conocida como la Ciudad del Dios Mono . F. FOTOGRAFÍA POR DAVE YODER, NATIONAL GEOGRAPHIC
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* Científicos localizan la Ciudad Perdida de Honduras en la jungla de la Mosquitia (17/05/2012)
* Investigadores encuentran indicios de lo que serían dos ciudades perdidas en la selva de Honduras (17/05/2013)
Guillermo Caso de los Cobos
Ciudad Blanca es un mito para arqueólogos hondureños
Turistas nacionales y extranjeros realizan recorridos con el grupo La Moskitia Ecoaventuras para conocer los petroglifos o diseños simbólicos grabados en rocas.
Fuente: laprensa.hn| 3 de marzo de 2015
San Pedro Sula, Honduras.
La publicación de National Geographic que da por descubierta la Ciudad... en las selvas hondureñas despierta inquietud e incredulidad en expertos del país.
Desde hace muchas décadas, expediciones de científicos han explorado sobre la leyenda de la ciudad perdida en La Mosquitia, descubriendo que es una zona rica en montículos arqueológicos y según arqueólogos es lo que muestra nuevamente el reportaje de la reconocida revista.
National Geographic detalla que un equipo rastreó y mapeó extensas plazas, rastros de tierras, montículos y una pirámide de barro perteneciente a una cultura próspera de hace mil años y que luego desapareció.
El equipo, que regresó del sitio el pasado miércoles, también descubrió varias esculturas de piedra que han permanecido intactas desde que la ciudad fue abandonada, relatan.
FOTOGALERÍA: Primeras fotos publicadas de la Ciudad Blanca
“En términos del descubrimiento es asombroso hacer una importante contribución al patrimonio de la humanidad y estamos orgullosos de haber podido colaborar con muchos científicos de alto renombre en conjunto”, expresó Christopher Fisher, arqueólogo mesoamericano que lideró la expedición de la Universidad del estado de Colorado en La Mosquitia y es lo que recoge la revista.
No es un descubrimiento
La confirmación de la Ciudad Blanca sería el descubrimiento más importante del siglo 21. Expertos de Honduras recomiendan al Gobierno conformar un comité de alto nivel entre nacionales y extranjeros para estudiar la zona y hacer un trabajo científico concreto.
Ricardo Agurcia, reconocido arqueólogo hondureño, cuestiona el posible descubrimiento que trasciende a nivel mundial porque el equipo de investigación conformado dice que no es reconocido y tampoco se sabe de las instituciones que participaron y si hay hondureños expertos involucrados. “Lo que he podido ver tiene muy poco criterio científico. Me extraña también que una noticia de este tipo salga publicada primero fuera de Honduras”.
Apunta que lo que muestra la revista no tiene las características de lo que la leyenda menciona y no es desconocido que en La Mosquitia hay muchos asentamientos arqueológicos. “¿Lo que encontraron es una ciudad? Una ciudad se define arqueológicamente como un sitio de ocupación humana con una población mayor de 10 mil habitantes. Eso se verifica con arqueología de campo y registros de casas. ¿Es blanca? En ninguna de las fotos veo que así sea. En la leyenda de la Ciudad Blanca que conozco debe haber una estatua de mono de oro. Si esta es la Ciudad Blanca, dónde está ese mono. Le veo muchos tintes de aventura, de película de Hollywood, como si fuera una cinta de Indiana Jones. Eso no es ciencia”, señala Agurcia.
La arqueóloga hondureña Eva Martínez coincide con Agurcia en que no se trata de un descubrimiento y que la Ciudad Blanca sigue siendo un mito.
“La Mosquitia hondureña ha sido estudiada por arqueólogos desde hace varias décadas. El lugar que menciona National Geographic puede ser uno de los sitios arqueológicos ya registrados en el Instituto Hondureño de Antropología e Historia ( Ihah)”.
La docente de la carrera de Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras dice que la publicación internacional carece de credibilidad.
“Cualquier sitio arqueológico en La Mosquitia podría recibir ese nombre. La Ciudad Blanca es un mito, una leyenda. La publicación no es una investigación académica y nos da una idea equivocada de la labor de la arqueología”, afirmó.
Martínez recomienda al Gobierno que siga el proceso legal y normativo del Ihah y se solic..., ya que se desconoce el objetivo del trabajo de campo de la Universidad de Colorado o si se trata de algo preliminar. Ante la difusión del supuesto descubrimiento considera que el Gobierno debe blindar La Mosquitia por los saqueos de piezas que ya se han estado dando y que pueden aumentar.
El hallazgo
El arqueólogo estadounidense William Fash, quien radica en Copán desde hace varias décadas, considera la noticia del posible descubrimiento de la Ciudad Blanca como alentadora porque hace del conocimiento mundial que hay asentamientos grandes e importantes con esculturas monumentales característicos de la cultura mesoamericana en Honduras. “Lo que es nuevo para mí como investigador es el hallazgo de una escultura en el lugar. Se sabía que había petroglifos o arte rupestre, pero en la foto aparece una cultura muy mesoamericana. Eso es importante porque ya se había publicado que el sitio tiene un amplio campo de pelota que también es muy mesoamericano. Podemos decir que es de esa cultura y no del área intermedia, como Nicaragua o Costa Rica”, dijo el experto egresado de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
4 Mar 2015