Ancestros de hace 3 millones de años tenían manos parecidas a las humanas

Los investigadores han encontrado que nuestros primeros ancestros podrían haber tenido la capacidad de utilizar herramientas de piedra más de medio millón de años antes de lo que se pensaba. La foto es ejemplo de un agarre de precisión humana de un pulgar fósil de 'Australopithecus africanus' del que se estima tiene de dos a tres millones de años de antigüedad.

Fuente: elcomercio.com | 22 de enero de 2015

La estructura de la mano de ancestros humanos tempranos que vivieron hace 3,2 millones de años sugiere que tenían la habilidad de sujetar y usar herramientas, aunque no las habían inventado aún, dijeron antropólogos el pasado jueves, 22 de enero.

Hasta ahora, no se creía que el Australopithecus africanus, que vivió hace dos o tres millones de años en lo que ahora es Sudáfrica, fuera capaz de hacer herramientas. La primera evidencia de ellas data de 2,6 millones de años atrás, pero sus manos sugieren lo contrario, según un estudio publicado en la revista especializada Science.

El Australopithecus africanus, una criatura con un aspecto de simio y largos brazos, con un cerebro grande y que caminaba erguido en dos patas, parece haber descendido de los árboles, adquirido destreza en las manos y haber sido capaz de realizar movimientos motores finos.

Los nuevos descubrimientos están basados en un nuevo estudio de la estructura esponjosa del hueso, llamado trabeculae, que puede revelar cómo se utilizaron los huesos mientras el individuo estaba con vida.

Lejos de ser criaturas torpes, un vistazo a los fósiles de 'Australopithecus africanus' revela que sus distintas especies tenían manos de apariencia humana, capaces de agarrar y 'exprimir'. En la foto, puede apreciarse un patrón de distribución de hueso trabecular -la parte esponjosa de la mano- en los 'Australopithecus africanus' (izquierda), los Neandertales (centro) y los 'Homo sapiens' (derecha).


Por ejemplo, los huesos trabeculares son muy distintos en humanos y chimpancés, que no pueden imitar la forma en que una mano humana agarra con fuerza algo usando los pulgares y los dedos.

No obstante, los fósiles de los Neandertales se asemejan más a las manos de seres humanos modernos en este sentido. Los neandertales tenían la habilidad de usar herramientas. Los Australopithecus, también, "tenían un patrón de hueso trabecular tipo humano en el pulgar y la palma (los metacarpianos) consistente con la oposición del pulgar y dedos típicamente adoptado cuando se manipulan herramientas", dijo en un comunicado la Universidad de Kent.

Los investigadores han encontrado diferencias claras entre los seres humanos, que tienen la capacidad de precisión de agarre entre el pulgar y los dedos, y los chimpancés, que no son capaces de hacer esto. El análisis de los fósiles de 'Australopithecus africanus' revela (segundo a la izquierda) que también tenía un patrón de hueso trabecular similar a los humanos.


"Estos resultados apoyan la evidencia arqueológica previamente publicada sobre el uso de herramientas de piedra en los 'Australopithecus' y aporta pruebas esqueléticas que revelan que nuestros ancestros tempranos tenían gestos parecidos a los humanos desde mucho antes, y más frecuentemente de lo que se había considerado previamente".

El estudio incluyó a investigadores de la University College de Londres, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania y la Universidad de Tecnología de Viena, en Austria.


El 'Australopithecus africanus' fue una de las especies homínidas primitivas más longevas (sobrevivieron durante más de 900.000 años). Hasta ahora, los paleontólogos han descubierto restos de más de 300 individuos en el este de África. En la foto, impresión de un artista.


Artículos relacionados:

* Early human ancestors used their hands like modern humans (Science Daily)

* Early ancestors used their hands like modern humans (Mail Online)

Post de Terrae Antiqvae relacionado:

¿Utilizaban herramientas los homínidos hace más de tres millones de años? (15/08/2010)

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hace más de tres millones de años ya había manos humanas

    Fuente: EL PAIS.com | Daniel Mediavilla | 22 de enero de 2015

    Hay un tópico manoseado y falso que afirma que crisis en chino se escribe con dos rasgos: uno significa peligro y el otro, oportunidad. Este bulo tan extendido, convertido en viral tras el discurso del presidente de EE UU John F. Kennedy cuando anunció el fin de la crisis de los misiles de Cuba, quizá deba su éxito a su verosimilitud. Una muestra es lo que, probablemente, sucedió hace unos tres millones de años en África, en el plácido jardín del Edén donde se sitúa el origen de la humanidad.

    Allí, vivían especies como los Australopithecus, unos homínidos bajitos (rondaban el metro treinta), que caminaban erguidos y tenían un pequeño cerebro, poco mayor que el de un chimpancé y una tercera parte del humano. Estos simios sofisticados se tuvieron que enfrentar a cambios medioambientales que transformaron su mundo de bosques tropicales en uno más árido en el que la sabana ganó terreno. En ese nuevo entorno, cambiaron las plantas y animales disponibles para saciar el hambre y, posiblemente, la habilidad para manejar herramientas e incluso producirlas se convirtió en un valor que favorecía la supervivencia.

    Hasta ahora, los utensilios artificiales más antiguos que se han encontrado tienen dos millones y medio de años y su autoría se atribuye a los Homo habilis. Aquel hito supone un cambio radical respecto a la manera en que hasta ese momento se habían relacionado los animales con su entorno: es el nacimiento de la tecnología y con ella, de la humanidad.

    Esta tarde, en un artículo publicado en la revista Science, un grupo internacional de científicos aporta información que puede adelantar en más de medio millón de años ese momento estelar de la prehistoria. Con técnicas de tomografía, los científicos analizaron la estructura del interior de la mano de los Australopithecus africanus, una especie que vivió en el sur de África hasta hace dos millones y medio de años. En concreto, se fijaron en la trabécula, una parte de hueso esponjoso cuya morfología varía a lo largo de la vida dependiendo del uso que se hace de cada parte del cuerpo. En una comparación de estas estructuras en A. africanus y en neandertales europeos, comprobaron que tenían una similitud mucho mayor con estos últimos, usuarios habituales de la tecnología, que con los chimpancés.

    Estos resultados refuerzan la idea de que las manos de los A. africanus y de otras especies de la época habían cedido capacidad para trepar a los árboles y estaban habituadas a manejar frecuentemente herramientas con la precisión y sutileza que caracteriza a las especies más humanas. La aparición de un pulgar enfrentado al resto de los dedos, que puede tocarlos uno a uno y acariciarlos de abajo arriba, se considera un paso fundamental en el proceso de humanización. Ese rasgo anatómico, que permite utilizar un bolígrafo para realizar una traqueotomía o un pincel con el que pintar mamuts en una cueva, es clave para la aparición de la tecnología.

    Los autores plantean también que su trabajo fortalece la credibilidad de algunos descubrimientos que atribuyen el uso y la elaboración de herramientas para procesar la carne de animales a especies tan antiguas como Australopithecus afarensis hace 3,4 millones de años.

    “Esperamos que nuestra investigación animará a los arqueólogos a mirar con más atención a los sedimentos de este periodo en África en busca de usos más antiguos de herramientas”, afirma Matthew Skinner (izquierda), investigador de la Universidad de Kent (Reino Unido) y uno de los autores del estudio.

    Faltan pruebas

    Esta hipótesis, a falta de que alguien encuentre herramientas de piedra que la sustente, despierta dudas en algunos investigadores. Salvador Moyà-Solà (derecha), investigador ICREA y director del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont de Sabadell (Barcelona), participó en trabajos hace más de una década que ya mostraban la cercanía a la humanidad, al menos en la forma, de las manos de los A. africanus.

    Sin embargo, considera que hay que establecer una diferencia clara entre emplear herramientas y crearlas. “Coger un palo para cazar termitas o pelar una rama para hacer un instrumento de madera es algo que también hacen los chimpancés, y hay pájaros que utilizan espinas para cazar insectos”, explica. “Las manos y los dedos cortos y el pulgar largo tienen una función, esencialmente, de manipulación, que sería muy útil para actividades muy diversas, como recolectar frutos o tubérculos o hurgar en el tronco de un árbol para atrapar gusanos”, añade.

    Pero igual que tener unas manos como las de Picasso no implica ser capaz de pintar como él, tener capacidad para manejar herramientas no lleva consigo la habilidad para fabricarlas. “Lo importante es que el cerebro genere el concepto de industria lítica y luego la mano la pueda desarrollar, y me resulta muy difícil imaginar que una australopiteco, con una capacidad craneal no muy distinta de la de un chimpancé, pudiese hacerlo”, concluye.

    Carlos Lorenzo (izquierda), un investigador de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona que ha estudiado con detalle las manos de los homínidos de Atapuerca (Burgos), considera en primer lugar que la aplicación de la tecnología para observar el interior de los fósiles es un logro que ayudará a conocer mejor nuestro pasado. De hecho, plantea aplicar técnicas similares a los fósiles burgaleses. No obstante, también considera que hace falta más información para poder unir una anatomía que permitiría el uso de herramientas, con la capacidad de creación e incluso de manipulación de esos utensilios. “Si un humano actual pierde una mano y le ponen un garfio, puede seguir construyendo instrumentos, porque tenemos la capacidad psicomotriz y cerebral para mover ese gancho como es necesario”, señala Lorenzo. “Un chimpancé, aunque tenga las dos manos, no puede, porque le falta la capacidad de control muscular y precisión para golpear los objetos”, indica.

    Sobre la falta de herramientas de piedra de la época de los australopitecos, el paleoantropólogo de la Rovira i Virgili reconoce que es un problema para asegurar que aquellos homínidos produjeron tecnología. Sin embargo, plantea que antes de la etapa en que se empezaron a fabricar toscos cuchillos de piedra, pudo existir una “etapa cero” en la que se empezase a aprovechar objetos de la naturaleza como herramientas como paso intermedio hacia el amanecer de la tecnología producida por los Homo habilis. “Esta etapa cero es muy difícil de demostrar. Esta anatomía interna de las manos que se muestra en este estudio es una pista, pero solo una pista”, concluye.

    Skinner recalca que las pruebas que presentan “no es evidencia directa de que los australopitecos hiciesen y utilizasen herramientas de piedra”. Pero también propone una posibilidad para explicar por qué pueden no haberse encontrado estos vestigios aunque existan. Los lugares en los que se han encontrado los restos petrificados de los A. afarensis “son depósitos en cuevas a los que los fósiles mismos llegaron por causas naturales como torrentes de agua o llevados por depredadores”. Por eso, “los lugares en los que los australopitecos utilizaban las herramientas no es el mismo donde encontramos sus fósiles”, añade el investigador. Además, añade, “es improbable que las herramientas de hueso y madera de este periodo se preserven, y la simpleza de las herramientas de piedra que podrían haber utilizado no son fáciles de reconocer para los arqueólogos”.