“Buscando Baecula”: Todo un pueblo a la búsqueda del lugar de una batalla

La batalla de Baecula según Kromayer-Veith, publicado en su famoso atlas, en Leipzig, 1922.

Con gran asistencia de público dada la mala climatología, el viernes 7 de noviembre Alicia M. Canto, profesora de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, pronunció en la Casa de la Cultura de Bailén (Jaén) una conferencia de título “La batalla de Baecula desde la Historia y el sentido común”, organizada por el Instituto de Estudios Bailenenses. La conferencia fue una réplica científica a la celebrada en el mes de septiembre por el Prof. Arturo Ruiz, de la Universidad de Jaén y director del antiguo Centro de Arqueología Ibérica, que se tituló “La batalla de Baecula desde la Arqueología”.

 

Fuente: El Noticiero de Bailén, 8 de noviembre de 2014

 

Hace diez años que se contraponen dos tesis sobre la localización del escenario de este famoso enfrentamiento de la Segunda Guerra Púnica en Hispania, que fue descrito por autores grecorromanos. La batalla se sostuvo en el año 208 a.C., entre los cartagineses de Asdrúbal Barca y los romanos de Escipión el Joven, y se saldó con la victoria del joven general romano y la huída hacia Italia de buena parte del ejército cartaginés y sus tesoros, en auxilio de Aníbal. Desde el siglo XIX la hipótesis más aceptada nacional e internacionalmente sobre su ubicación la situaba junto a Bailén (Jaén), en una comarca pródiga en grandes batallas similares, como Las Navas de Tolosa, y la de Bailén contra los franceses. Desde 2004 el Prof. Ruiz y su equipo, siempre con un considerable eco de prensa, la trasladaron como hecho probado a Santo Tomé, también en Jaén y más de 60 km al este de la famosa capital oretana, Cástulo, con la única prueba del hallazgo de numerosos restos bélicos (circunstancia que, según mostró Canto, se da en otros muchos puntos del valle del Guadalquivir, y no es prueba de ningún nombre antiguo).

 

La Profª Canto, que desde aquel anuncio del CAAI sostiene la imposibilidad de que esta célebre batalla tuviera lugar allí, fue explicando una por una todas las condiciones necesarias según las fuentes antiguas que no se cumplen en Santo Tomé, y sí en algún lugar del triángulo minero Bailén-Linares-La Carolina. Entre ellas la enorme distancia entre Santo Tomé y la ciudad oretana de Cástulo con sus ricas minas de plata, que eran en este momento  el principal objeto de disputa entre ambas potencias,  y en cuya inmediata proximidad tiene que ser buscada la ciudad de Baecula. O la inexistencia, incluso hoy en día, de una salida directa desde Santo Tomé hacia la calzada antigua que discurría por el norte de la “Loma de Úbeda”, que deja aislado Santo Tomé y haría imposible la huída hacia el Tajo de Asdrúbal y sus tropas, además teniendo que cruzar el Guadalquivir, junto a otras diversas razones.

 

El público puesto en pie aplaudió largamente a la conferenciante, que terminó convocando a todos los ciudadanos interesados a una iniciativa original: una especie de proyecto colectivo, llamado “Buscando Baecula”, en el que, sin ningún coste para las arcas públicas, podrían colaborar todos los ciudadanos de Bailén y la comarca aficionados a la Historia y al campo. Para orientarles sobre qué buscar, Alicia Canto describió cómo debe ser según las fuentes la topografía de la fuerte colina en la que Asdrúbal y sus cartagineses esperaron a los romanos de Escipión. Entre ellas que, a diferencia del “Cerro de las Albahacas” de Santo Tomé –cuya superficie real es muy pequeña– debió ser capaz para albergar, en dos plataformas, a los 25-30.000 hombres de Asdrúbal (calculando al menos un metro de espacio para moverse), más los elefantes y la caballería númida. Y además, que debe ser por naturaleza muy pedregosa.

 

--------------------------------------------------------------------------

 

También se hace eco de la conferencia “Canal Bailén

 

ALICIA CANTO EXPUSO SUS TEORÍAS SOBRE LA BATALLA DE BAÉCULA SIN PRESENCIA DEL EQUIPO DE GOBIERNO BAILENENSE. INFORMA: JOSÉ ROMERO MARTÍN

El pasado viernes, y desde las 20:15 horas en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Bailén, ha tenido lugar la conferencia sobre “La Batalla de Baécula desde la Historia y el sentido Común” a cargo de la Dr. Alicia María Canto y de Gregorio, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y componente de la Real Academia de la Historia.

 

Hay que resaltar que las butacas reservadas para miembros del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Bailén quedaron vacías, así como las de otros invitados de la Universidad de Jaén y Diputación Provincial.

La apertura del acto y la presentación de la conferenciante ha estado a cargo del presidente del INSTITUTO DE ESTUDIOS BAILENENSES (Organizador del acto) Juan Soriano Izquierdo el cual, después de una amplia descripción de la carrera profesional y docente de la Sra. Canto, justificó el pequeño retraso del comienzo de la conferencia previsto para las 20 horas, debido a que había estado esperando, a las puertas de la Casa de la Cultura, la posible llegada de las autoridades invitadas al efecto, habiendo recibido solo al diputado Andaluz Miguel Contreras del PP y a miembros de la corporación del Ayuntamiento de Bailén de las formaciones políticas del PP y de AIB. Soriano lamentó el poco interés despertado en el equipo de Gobierno de nuestro Excmo. Ayuntamiento, en las autoridades provinciales y en miembros de la Universidad de Jaén, entre ellos el Sr. D. Arturo Ruiz, defensor de que la Batalla de Baécula se desarrolló en el término de la localidad comprovinciana de Santo Tomé. Se da la paradoja de que este Sr. si contó con la presencia del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Bailén por el que fue invitado a dar una conferencia sobre sus teorías e hipótesis, en la que llegó a afirmar que la batalla tuvo como escenario el cerro de las Albahacas de Santo Tomé.

 

Por el contrario si contó con la asistencia de numeroso público que escuchó atentamente las exposiciones, razonamientos, teorías e hipótesis de la arqueóloga Sra. Canto, a la que le pasó la palabra después de agradecer a los miembros del IEB, y al público en general, su asistencia a pesar de lo desapacible de la tarde-noche que hacía.

 

La conferenciante agradeció las amables palabras del Sr. Soriano hacia su persona y agradeció al IEB el haber contado con ella para esta conferencia. Igualmente agradeció la presencia del público al que dedicó un cariñoso aplauso siendo correspondida de igual manera.

 

La Sra. Canto expuso de una manera amplia y pormenorizada, así como gráficamente, su teoría de que la Batalla de BAÉCULA de la II Guerra Púnica, entre romanos y cartagineses en el 208 a.C. no pudo tener como escenario el término del municipio de Santo Tomé. Lo hizo exponiendo razonamientos lógicos de localización geográfica del enfrentamiento entre ambos ejércitos, citando a historiadores romanos que la encuadraron en un lugar elevado y escarpado teniendo a su espalda un rio, al Oeste de Cástulo y cerca de las minas de plata. Circunstancias estas que no se dan exactamente en la localización hipotética del Sr. Ruiz. Basta saber que Santo Tomé no se encuentra al Oeste de Cástulo sino mas bien al Este y a más de 60 kms. de esta antigua ciudad, careciendo, incluso, de la cercanía con las minas de plata citadas. En ningún momento tampoco aseguró que dicha batalla se diera en el término de Bailén, sin descartarlo por supuesto, pudiendo estar localizada en el eje de La Carolina-Guarromán-Bailén con referencia a Cástulo. 

 

Al término de la conferencia se abrió un turno de preguntas con amplia participación, llegando a ciertas discusiones entre quienes realizaron sus preguntas por tener y defender diferentes criterios sobre la localización de la famosa Batalla. La Sra. Canto contestó a todas y cada una de las preguntas y exposiciones realizadas por el público asistente, entre en el que se encontraba, al parecer, un arqueólogo de la Universidad de Jaén que defendió las teorías e hipótesis del Sr. Ruiz, siendo rebatidas con energía por la conferenciante. 

 

El acto se cerró con la entrega de regalos y con un amplísimo y caluroso aplauso del público que puesto en pié continuó con el mismo durante varios minutos.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    La verdad es que no se entiende que ningún miembro del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Bailén haya acudido a la conferencia impartida por la Dra. Alicia M. Canto sobre la posible ubicación de la batalla de Baecula y sí lo hubieran hecho cuando el Sr. Ruiz pronunció la suya a favor del enclave de Santo Tomé. Me pregunto qué oscuros intereses (políticos, históricos, culturales, etc.) habrá detrás de todo ello.

    En realidad ha sido una actitud bastante impresentable, máxime teniendo en cuenta lo mucho que les atañe la trascendencia que se deriva para su municipio el desarrollo de este debate. Pero, en fin, vivímos tiempos de mucha corrupción a todos lo niveles y escalas (no sólo en lo económico y financiero) y cualquier cosa pasa. En este país, ni siquiera las disputas académicas pueden verse con cierta normalidad.

    En cualquier caso, hay que felicitar a la Dra. Canto por mantener con buenos y firmes argumentos su negativa a considerar que la batalla de Baecula hubiera acontecido en Santo Tomé. Sobre todo, mientras no se muestren más pruebas fehacientes que las ofrecidas hasta ahora, absurdamente a bombo y platillo, por la Universidad de Jaén (las cuales son muy interesantes, pero desgraciadamente no prueban nada de modo palpable). Alguien debe decirlo, y ese mérito le corresponde a la Dra. Canto.

  • Francisco Fernández Lara

    Felicidades a la Dra. Canto.

    Quizás las ausencias se hayan debido a cuestiones de tipo político, conociendo el paño y quién lo teje.