Hipatia de Alejandría a la gran pantalla de la mano de Amenábar

Alejandro Amenábar se pone épico. Tras explorar las vertientes más íntimas -con 'Mar Adentro', Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2005- y enigmáticas del hombre -con 'Los otros'-, el director madrileño apuesta ahora por una superproducción histórica: 'Ágora'.

Vía: Raquel Quílez | El Mundo.es, 24 de febrero de 2009

Ciudad de Alejandría, siglo IV después de Cristo. Egipto permanece bajo dominio del Imperio Romano cuando una serie de violentas revueltas religiosas estalla en sus calles. La biblioteca de Alejandría, legendaria fuente de tesoros, corre peligro, pero, atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatia lucha por salvar la sabiduría del Mundo Antiguo con la ayuda de sus discípulos.


Ésta es la premisa de una película que se estrenará entre la segunda quincena de septiembre y la primera de octubre -aún no se han cerrado los acuerdos de distribución- y que llega avalada por una buena partida de nombres. A saber: el guión está escrito por Amenábar y Mateo Gil, el peso actoral lo llevan Rachel Weisz -'El jardinero fiel'- y Max Minghella -'Syriana'-, y la producción ejecutiva corre a cargo de Fernando Bovaira. Además, responden, económicamente, de ella Mod Producciones -la nueva compañía de Bovaira-, Himenóptero -productora del propio Amenábar- y Telecinco Cinema -al 88%-, con la participación de Canal + España.


Tras el éxito de 'Los Otros', Amenábar se la juega de nuevo con el inglés. Además de Weisz y Minghella, completan el reparto Oscar Isaac -'Red de Mentiras'-, Rupert Evans -'Hellboy'- o Ashraf Barhom -'The Kingdom'-. También el equipo técnico es plurinacional: al frente de la dirección artística está Guy Dyas, responsable de títulos como 'Indiana Jones y la calavera de cristal', como director de fotografía, Xavi Giménez -'El maquinista'-, y Gabriella Pescucci -Oscar por 'La edad de la inocencia'-, como directora de vestuario. El músico italiano Dario Marianelli -Oscar por 'Expiación'- compone la banda sonora de la película.

"Hace cuatro años, tras una experiencia tan íntima para mí como fue hacer 'Mar adentro', no habría imaginado que mi siguiente película sería de romanos y cristianos en el Antiguo Egipto. Pero eso es lo bonito de esta profesión: la posibilidad de dejarte llevar por la curiosidad, investigar y encontrar mundos tan fascinantes como la Alejandría del siglo IV; imaginar cómo serían sus calles, sus templos, su gente... Y encontrar la pasión, y el dinero, para devolverlo todo a la vida", ha declarado Amenábar.


Y es que 'Ágora' huele a dinero. A mucho dinero. Decorados monumentales, efectos visuales... Todo en su forma, aún no se ha desvelado su fondo, parece ambicioso. Como es habitual, sus responsables eluden hablar de cifras. "No hay nada definitivo hasta que no se ha terminado la película, pero Amenábar ha tenido todo lo que necesitaba", ha dicho Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco. Según el consejero delegado de Telecinco Cinema, Ghislain Barrois, "es probable que sea la película española más ambiciosa".

La cinta se rodó en Malta durante 15 semanas -de marzo a junio de 2008- y se encuentra actualmente en proceso de postproducción -el trailer llegará a los cines este viernes-. Ya se ha presentado a los organizadores de los festivales de Cannes y Venecia y será decisión suya si finalmente tiene hueco en sus programas.




Artículo en Terrae Antiqvae (30-11-2007)

Hipatia de Alejandría, la primera mujer científica de la Historia

El nombre de Hipatia significa la más grande. La leyenda de Hipatia de Alejandría nos muestra a una joven, virgen y bella, matemática y filósofa, cuya muerte violenta marca un punto de inflexión entre la cultura del razonamiento griego y el oscurantismo del mundo medieval. Como ocurre con todas las biografías de los matemáticos (y matemáticas) de la antigüedad, se sabe muy poco de su vida, y de su obra se conoce sólo una pequeña parte.

Fue recordada como una gran maestra y admirada por la magnitud de sus conocimientos. Era considerada como “el mejor matemático vivo” del mundo greco-romano. En la época de la Ilustración, Toland y Voltaire, utilizaron su figura como expresión de la irracionalidad del fanatismo religioso, y en el Romanticismo la recrearon como la encarnación del espíritu de Platón y ...

Load Previous Comments
  • David Montero

    Sr. Caso:

    Si su alusión a la Educación para la ciudadanía quiere decir que la película será "políticamente correcta", eso va de sí. El cine industrial, salvo excepciones que son cosa del pasado generalmente, siempre es políticamente correcto aunque pueda escorarse un poco a la derecha o un poco a la izquierda. Pero ese no es el problema.

    La transposición artística de los temas del pasado al presente ha sido una constante permanente en el arte y la literatura. Hipatia de Alejandría es un caso típico. Desde Leconte de l'Isle, Nerval, Kingsley, etc. una serie de autores la han utilizado para sacar su moraleja. Pero a ver que otra cosa hace Shakespeare con su saga de reyes británicos o "Julio César". Y el problema no es que se haga, sino que se haga bien. Brecht era un maestro en el tema. Por hablar de recreaciones dramáticas. Lo que hacía esas obras válidas no era tanto su fidelidad histórica (Brecht la transgredía deliberadamente), sino su poder incitador a la reflexión y la capacidad de transmitir la complejidad de una situación.

    La otra posibilidad es la de transmitir fielmente una época histórica. Ver "El proceso de Juana de Arco" de Bresson, que es realmente curioso comparar con "La pasión de Juana de Arco" de Feyder -otra obra maestra con intenciones didácticas- o el super video clip que monta Besson sobre el mismo personaje histórico. Por no hablar de "Faraón" de Kawalerowicz, que sacaba moraleja, pero respetando la historia. Pero el cine Hollywoodense y sus epígonos están llenos de esperpentos al respecto. Desde la Cleopatra de Liz Taylor a Charlton Heston y su Cid del cartón piedra hasta el famoso "Gladiator" . El problema es que se nos venda como historia lo que es circo.

    En todo caso creo que la fascinante historia y pasión de Hipatia de Alejandría es lo suficientemente compleja como para que sea muy difícil de reflejar artísticamente sin simplificaciones. El entramado complejo entre filosofía y cristianismo en los años a caballo entre el IV y el V es realmente un laberinto. El tránsito de la aristocracia del paganismo al cristianismo oficial, la imbricación entre cargos políticos y eclesiásticos, el carácter agónico entre lo teológico y lo místico de las últimas escuelas neoplatónicas, las luchas internas dentro del cristianismo con sus sofisticados debates sobre la consubstancialidad del Padre y el Hijo, etc., etc. ¿alguien puede creer que esto es trasladable a la gran-gran pantalla en "cinemascope y sensurround"?

    No sé por donde andará Amenábar. Aunque el tráiler no me dio buenas vibraciones.
  • José Luis Santos Fernández

    Problemas en EEUU para Amenábar y su película: No consigue distribuidora por sus críticas al cristianismo; en riesgo, una inversión de 50 millones de euros.

    A los productores de ‘Ágora’ no les llega la camisa al cuerpo. La superproducción llamada a pasar a la historia como la película más cara del cine español no logra encontrar una compañía que quiera distribuirla en los Estados Unidos. En juego, la amortización de los 50 millones de euros que ha costado.

    Vía: El Confidencial Digital.com, 6 de octubre de 2009

    Según los datos recogidos por El Confidencial Digital, el rechazo que está generando el film entre los profesionales norteamericanos está relacionado con el carácter anticristiano de esa historia sobre una mujer científica, Hypatia, que vivió en el siglo IV en la mítica Alejandría en el momento del inicio de la expansión del cristianismo por el mundo.

    En el guión de ‘Ágora’, Amenábar centra la atención en esta filósofa y profesora atea que asiste al ocaso del Imperio Romano y muestra –como se ha dicho- “la sinrazón de las religiones, especialmente de la misógina y belicosa iglesia católica”.

    La cinta fue presentada a los críticos, en estreno mundial, el pasado mes de mayo, en el Festival de Cannes. Y hubo reacciones para todos los gustos. Sin embargo, lo más preocupante para sus promotores fue el escaso entusiasmo de los distribuidores norteamericanos, a pesar de que se trata de la segunda película que Alejandro Amenábar rueda en inglés, después de ‘Los otros’.

    Un ejemplo de ello fue el comentario publicado en ‘Variety’, semanario estadounidense dedicado al entretenimiento: “Esta elaborada producción española en lengua inglesa es consistentemente espectacular y posee suficiente conflicto y acción para hacerla remarcable, pero una cierta carencia de peso de estilo y de pulso emocional podría traerle problemas para su aceptación entre una audiencia masiva, al menos en EE.UU.”.

    Y el ‘factor USA’ es fundamental en este caso, desde el momento en el que su ambicioso presupuesto –más de 50 millones de euros- necesita ser amortizado más allá de nuestras fronteras.

    ¿El motivo? Según los cálculos de algunos analistas los ingresos de la película en España podrían rondar los 12 millones de euros. El ‘techo’ de taquilla de un film ‘made in spain’ lo tiene ‘El orfanato’, con una recaudación de 24 millones de euros. De aquí hasta los 50 millones del total de la inversión hay un largo trecho, que los productores esperaban recorrer gracias al mercado estadounidense, aficionado a las grandes producciones.

    Entre los productores se encuentra Fernando Bovaira, ex director general de Contenidos de Sogecable (Prisa) que abandonó la compañía poco antes de embarcarse en este proyecto con su propia factoría: Mod Producciones.

    Otra empresa que ha apostado fuerte por el proyecto es Telecinco Cinema, a través de uno de los profesionales que se ocupan de este departamento, Álvaro Augustín. Hace exactamente un año, el consejero delegado, Paolo Vasile, mostró su disconformidad con Augustín por “uno de los últimos proyectos cinematográficos del canal”. Poco después, fue desplazado de su cometido por Ghislain Barrois. A la vista de lo dicho, no se descarta que el citado enfrentamiento haya tenido como telón de fondo el elevado riesgo que corre ahora la televisión de Mediaset con este proyecto.
  • Alicia M. Canto

    Por si le interesa a alguien que ande aún por aquí, dentro de un rato, en Cuarto Milenio, el tema central será Hipatia, comentada por el propio Alejandro Amenábar, que se extenderá sobre las características del personaje y cómo gestó la idea de la película.