Dos esfinges guardan la entrada a la monumental tumba de Anfípolis, la mayor de Grecia

Escondida bajo una colina en la ciudad antigua Anfípolis, situada a las orillas del río Strymon, a unos 60 kilómetros de la moderna ciudad de Serres, la tumba de la era helenística consiste en una circunferencia casi circular de 497 metros. El edificio funerario, al que todavía no se ha accedido, se cubría con una montaña de tierra y cascotes de 30 metros de altura y está ubicado extramuros de la antigua ciudad en la denominada Colina Kasta. El edificio en sí estaba rodeado por un muro de tres metros de altura, construido con mármol procedente de la vecina isla de Thassos. Entre 2012 y 2013 se ha excavado en parte este muro, poniendo en evidencia que había desaparecido gran parte del revestimiento de piedra y que el perímetro de la tumba formaba un círculo casi perfecto de 498 metros.

El complejo funerario fue posiblemente construido por Dinócrates, un famoso arquitecto de la época. La tumba es 10 veces más grande que la del padre del Alejandro Magno, Filipo II de Macedonia, descubierta en Vergina en la década de los años 70. El primer ministro griego, Antonis Samaras, visitó la excavación y la televisión estatal informa diariamente sobre el proceso. El lugar se conoce desde los años 60 por el arqueólogo griego Lazaridis, pero hasta 2012 no se comenzó a excavar. La arqueóloga Katerina Peristeri se empeñó en buscar el material desmantelado de la tumba y lo encontró. Parece ser que en época romana el revestimiento de piedra fue utilizado para construir una presa en el cercano río Estrimón. Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los generales de Alejandro Magno.

Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los almirantes de Alejandro Magno. El león y parte del podium levantado ahora a varios cientos de metros de la tumba. Detrás, en el suelo, se pueden apreciar sillares del revestimiento del muro también encontrados en el lecho del río Estrimón. Las pruebas comparativas han permitido reinterpretar estos restos y atribuirlos a nuestra tumba monumental. Es más, Peristeri cree que la estatua del enorme león de más de cinco metros coronaría el túmulo como símbolo de la monarquía macedónica. La idea se ve reforzada por el hallazgo de losas de mármol en la cumbre del montículo que serían parte del pedestal original de la escultura.

Hasta ahora, los arqueólogos han exhumado parte de la entrada de la tumba de fines del siglo IV a.C., que presenta dos grandes esfinges de mármol. «Es notable, la mayor tumba que hemos hallado en Grecia hasta ahora», dijo el arqueólogo Chryssoula Paliadelli, un experto en historia antigua que no participa en la excavación. «Claramente muestra la riqueza que permitió la construcción de lo que fue, en ese entonces, un monumento sumamente costoso». Dos custodios de mármol Las esfinges, que quedaron expuestas luego que los arqueólogos removieran varias piedras del muro de protección, fueron hechas con mármol proveniente de la isla de Tassos. Tuvieron una altura de 2 metros antes de perder sus cabezas, y ambas muestran vestigios de coloración roja en sus pies, sugiriendo que estaban pintadas. «Encontramos fragmentos de las alas de las esfinges en el suelo, lo que permitirá una restauración de las mismas», dijo un portavoz del Ministerio de Cultura griego.

Dorothy King, una arqueóloga clásica, expresó que el hallazgo de dos esfinges sentadas, al contrario de las acostadas del arte egipcio, es algo sumamente  inusual para el periodo de la tumba. «El paralelismo más cercano que se me ocurre es con aquellas hecatómnidas en Labraunda (Turquía), cerca de un cuarto de siglo antes». Las estatuas hecatómnidas barbadas eran comunes en la iconografía persa. ¿Puede ser esta una pista para descifrar la identidad del ocupante del ostentoso sepulcro?.

Además de las dos esfinges, los arqueólogos también desenterraron mosaicos blancos y negros con formas geométricas, pero lo que se oculta en el interior de la tumba continúa siendo un misterio. Sin embargo, un sondeo geofísico hecho con tecnología de escáner, ha permitido saber a los investigadores que el interior contiene tres habitaciones. ¿La tumba de Alejandro Magno? Los medios locales no tardaron mucho en especular si la tumba de Anfípolis podría pertenecer al gran conquistador macedonio, quien murió bajo sospechosas circustancias en 323 a.C. El Ministerio de Cultura fue tajante con este tipo de elucubraciones de la prensa y declaró que no hay evidencia alguna que enlace a esta estructura funeraria con Alejandro Magno.

No obstante, Dorothy King deja abierta la puerta a esta posibilidad, y cree que la tumba pudo ser construida para Alejandro, aún si su cuerpo jamás logró ocuparla. Una cosa es segura, muchos esperan con ansias los resultados de esta excavación a ser anunciados en unas semanas, cuando finalmente se revele el misterio de quién yace tras las dos esfinges sin cabeza… El Ministerio de Cultura pidió este jueves «comprensión» mientras se lleva a cabo la excavación en Anfípolis, trabajo que puede llevar algunas semanas más.

 

* Artículo con información de: Alfredo García en su blog “Algargos, Arte e Historia”: GRECIA. UNA TUMBA MONUMENTAL HELENÍSTICA DE LAS ESFINGES.

http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2014/08/15/grecia-tumba-monumental-helen-stica-las-esfinges 

Mistery Planet: Dos esfinges sin cabeza custodian la más importante tumba de Grecia 

http://mysteryplanet.com.ar/site/dos-esfinges-sin-cabeza-custodian-la-mas-importante-tumba-de-grecia/ 

* Post relacionado en Terrae Antiqvae:

¿Será esta la tumba de Roxana y Alejandro IV, esposa e hijo de Alejandro Magno? (09-10-12)

  • José Luis Santos Fernández

    Representación axonométrica de la tumba de Anfípolis. Foto por gentileza de www.Ethnos.gr

  • José Luis Santos Fernández

    Nuevas y sorprendentes imágenes de la misteriosa tumba de Anfípolis, situada al norte de Grecia, en la región de Macedonia, y que puede contener los restos de uno o varios personajes insignes de la antigua aristocracia macedonia. El Ministerio de Cultura de Grecia ha difundido unas imágenes que muestran a las dos cariátides excavadas casi en su totalidad, además de unos marcos de mármol correspondientes a la supuesta entrada de la cámara principal. En los próximos días, el equipo multidisciplinar de arqueólogos tratará de acceder al interior de la misma.

    Túnicas vaporosas

    La retirada de los escombros que obstruían la antecámara ha revelado los cuerpos perfectamente esculpidos de las cariátides, que lucen quitones o túnicas vaporosas con pliegues excepcionales, bajo las cuales se insinúan sus pechos firmes. Entre los escombros han sido hallados fragmentos del rostro que se había desprendido de la cabeza de una de las cariátides. Por otro lado, han aparecido los marcos de mármol, del orden jónico, de la entrada que supuestamente conduce a la cámara principal.

  • José Luis Santos Fernández

    Últimas imágenes de la cariátide al completo. Fotos por gentileza de Protothema.gr

  • José Luis Santos Fernández

    Los arqueólogos hallan una nueva entrada más estrecha y a un nivel inferior que las anteriores, por lo que el recorrido podría empezar a descender. “Según la arqueóloga que dirige el proyecto, Katerina Peristeri, la búsqueda se terminará dentro de un mes”, indicó la portavoz del ministerio de Cultura Anna Panayiotarea en rueda de prensa en el lugar de las excavaciones.

    Los arqueólogos que excavan la tumba de Anfípolis, la más grande hallada en Grecia, están retirando actualmente la tierra que cubre parcialmente la tercera cámara. En el muro que presumiblemente conduce a una cuarta cámara ha aparecido el dintel de mármol de una entrada que mide poco menos de un metro de ancho y que por tanto es más estrecha que las entradas precedentes.

    Esta entrada no está centrada en el muro, sino que está desplazada hacia la izquierda y a un nivel inferior que las anteriores, por lo que se cree que el recorrido podría empezar a descender. Por el momento, y hasta que no sea retirada toda la tierra, se desconoce la profundidad de esta tercera cámara.

    ¿Quién ocupa la tumba?

    No cabe duda de que el monumento es extremadamente importante, afirman los responsables de las excavaciones en un comunicado emitido el pasado 26 de septiembre por el Ministerio de Cultura de Grecia. Los expertos evitan hacer conjeturas sobre el propietario de la tumba hasta que no tengan pruebas fidedignas. Por otro lado, el historiador británico Andrew Chugg, experto en Alejandro Magno, afirma en un artículo en Discovery News que las esculturas femeninas que flanquean la entrada a la segunda cámara podrían ser específicamente klodones, sacerdotisas de Dioniso con quienes trató Olimpia, la madre de Alejandro Magno. Esto se debe a que las cestas que llevan sobre sus cabezas son sagradas para Dioniso. En Vida de Alejandro, Plutarco escribió sobre los ritos y orgías dionisíacos en los que solía participar Olimpia con las klodones. Chugg considera a Olimpia la propietaria más probable de la tumba.

    Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

  • José Luis Santos Fernández

    Las cariátides de Anfípolis se asientan sobre enormes pedestales.La altura total de la estatua con el pedestal es de 3,67 metros.

    Los pedestales de mármol presentan un magnífico estado de conservación.

    Los arqueólogos que están excavando la misteriosa tumba de Anfípolis, al norte de Grecia, han retirado la tierra que cubría el suelo de la primera cámara y han revelado los pedestales sobre los que se asientan las espléndidas cariátides. El Ministerio de Cultura de Grecia ha explicado hoy en un comunicado que los enormes bloques de mármol con periteneia, un tipo de decoración, miden 1,40 metros de alto, 1,36 metros de ancho y tienen un grosor de 0,72 metros. La altura total de la estatua con el pedestal es de 3,67 metros. Llama la atención el aspecto tan pulcro que presenta el mármol más de 2.000 años después de haber sido tallado. Las excavaciones continúan en las cámaras sucesivas y ya se han iniciado los trabajos de apuntalamiento de la tercera cámara. Por otro lado, una franja azul a modo de zócalo se extiende por la parte inferior de las paredes.

    Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

  • José Luis Santos Fernández

    ¿A dónde conduce esta puerta?. Los arqueólogos que excavan en la tumba de Anfípolis se han topado en esta ocasión con una puerta de mármol con dos batientes articulados con bisagras.

    Avanzan las excavaciones en la tumba de Anfípolis y crece la expectación. El Ministerio de Cultura de Grecia acaba de difundir nuevas imágenes del interior de la tumba y un comunicado con importantes informaciones de la periodista Anna Panagiotarea. Los arqueólogos retiraron ayer la tierra que cubría parcialmente la tercera cámara y dejaron a la vista la entrada que presumiblemente conduce a una cuarta cámara. El imponente marco y la puerta son de mármol de Tasos y esta última contiene ornamentos o molduras centrales que imitan la cabeza de un clavo. En esta ocasión los arqueólogos se han topado con una puerta con dos batientes articulados con bisagras, a diferencia de las entradas precedentes, que estaban selladas con el mayor esmero posible. Tanto la entrada de las esfinges como la de las cariátides miden 1,67 metros de ancho, mientras que esta tercera entrada tiene una anchura de 1,50 metros. Durante las excavaciones han aparecido clavos de bronce y de hierro.

    Foto: Detalle de las molduras de la puerta de mármol, que imitan la cabeza de un clavo. © HELLENIC MINISTRY OF CULTURE AND SPORTS

    El recorrido parece descender

    El comunicado explica que se están tomando las medidas de seguridad oportunas para apuntalar las bóvedas y evitar su derrumbe. Los arqueólogos también han observado que el terraplén describe una pendiente de sur a norte, con una variación de más de un metro de altura. Los sondeos realizados indican que el suelo del cuarto recinto, aún inexplorado, se encuentra a un nivel inferior que los anteriores, por lo que puede que haya una escalera o una rampa que descienda justo después de esta puerta. Por otro lado, Katerina Peristeri, la directora de las excavaciones, ha recordado que un fuerte terremoto sacudió Anfípolis en el siglo VI d.C. y que pudo causar daños en la estructura de la tumba. No descarta que se cometieran saqueos en la Antigüedad: Hay una fuerte evidencia de que hubo intentos de saqueo, pero no lo sabremos hasta que lleguemos a la tumba.

    Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

  • José Luis Santos Fernández

    Hoy ha habido un nuevo comunicado e imágenes del ministerio de Cultura griego. Lo más significativo es que se confirma que el tema del mosaico encontrado es el que sospechábamos: el rapto de Perséfone. Detrás de Plutón que ya se descubre vestido con una túnica rója, aparece la joven secuestrada. Su iconografía es parecida a la de la tumba del cementerio real de Vergina (Egas) que ya mencionamos y de la que pusimos imagen más arriba. Se trata de una mujer pelirroja vestida con túnica blanca y adornada con joyas en su muñeca izquierda.
    Técnicamente al tener el centro del mosaico dañado, ha permitido al equipo comprobar los materiales estructurales de la obra: la subbase del mosaico lo compone un mortero de entre 8-10 cm, debajo otra capa de unos 10-12 cm de espesor, que constituye la base sólida.

     


    Más en el blog de Alfredo Algargos:
    http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/09/la-tumba-o-tumulo-de-an...

  • José Luis Santos Fernández

    En la tumba de Anfípolis se ha descubierto nada menos que la cabeza de una de las esfinges de la entrada al monumento. Exactamente es la de la esfinge de la derecha. El busto, de 0,60 metros, tiene pocos daños, únicamente la nariz rota. Es un hermoso rostro de mujer con carnosos labios y delicados cabellos ondulados que sostienen un gorro troncocónico o cesto y caen sobre los hombros. Conserva pigmentos rojos. Los arqueólogos saben que pertenece a la esfinge porque se ha encontrado el punto de inserción en el tronco y posee la torsión del cuello que la hace mirar hacia el espectador. Vía: Blog de Alfredo Algargos.


    Más información y fotos sobre los descubrimientos de hoy y los de días anteriores en el blog.
    http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/la-tumba-o-tumulo-de-anfip...

  • José Luis Santos Fernández

    Reconstrucción virtual del interior de la tumba de Anfípolis hasta la tercera cámara. (22 de octubre de 2014). Por Nikolaus Alexandrou.

    Los arqueólogos que excavan la tumba de Anfípolis han hallado enterrada en la tercera cámara la cabeza de una de las esfinges que flanquean la entrada principal, que ha sido descrita como una magnífica obra de arte, según informó ayer el Ministerio de Cultura de Grecia en un comunicado.

    La cabeza, de 0,60 metros de altura, se encuentra prácticamente intacta, sólo presenta una pequeña rotura en la nariz. Conserva restos de color rojo en el cabello ondulado, que cae sobre su hombro izquierdo. Se ha podido comprobar que corresponde al cuerpo de la esfinge situada a la derecha de la entrada. También han aparecido fragmentos de las alas de las esfinges. Cabe preguntarse qué hacían todos estos restos enterrados en la tercera cámara, pero todavía se desconoce. 

    Las excavaciones están progresando en la tercera cámara. Se ha descubierto un suelo de piedra caliza con una capa de color blanco. Las estructuras precedentes muestra signos de colapso en algunas secciones, con algunas piedras desprendidas, probablemente como consecuencia de un terremoto. En el pavimento han aparecido también los rieles por los que corrían los dos batientes de la pesada puerta de mármol que conduce a la cuarta cámara.

    Fuente: National Geographic.

  • José Luis Santos Fernández

    Sale a la luz la tumba en la tercera cámara. Ha sido desenterrado un esqueleto casi intacto. Las dimensiones exteriores de la tumba son de una longitud de 3,23 m., anchura de 1,56 m. y 1 m de altura. Dentro de la tumba hay un hueco para el ataúd de madera de 0,54 m. de ancho y 2,35 m de largo. Los huesos del enterramiento de Anfípolis se han encontrado dentro y fuera de la tumba. Este material será examinado cuidadosamente por los científicos. 

    Created by the lead Architect Mr Michalis Lefantzis.

    Piezas del ataúd hechas de huesos y vidrio se encontraron en el interior de la tumba. También fueron descubiertos 20 clavos de hierro y cobre del ataúd de madera. Debe tenerse en cuenta que la altura total de la tercera cámara de la parte superior de la cúpula hasta la parte inferior es 8,9 m.

    Fuentes: http://www.theamphipolistomb.com/third-chamber

    http://en.protothema.gr/the-dead-resident-of-amphipolis-was-found/