Fuente: tusmedios.es | 10 de enero de 2014 | Por: Luis Castaño Sánchez
La Metrología Histórica.
La Metrología Histórica es la ciencia que estudia la historia de las medidas.
Antiguamente se medía en codos, pies, palmos, etc. Pero el gran problema en Metrología Histórica es que hay miles de medidas diferentes. Es un caos tan grande que el historiador Gaetano de Sanctis llegó a decir: “La Metrología no es una ciencia: es una pesadilla”. Así que en cierto modo se trataba de un puzzle: teníamos muchas de las piezas pero no sabíamos cómo encajarlas. Hasta ahora.
El modelo de Leonardo da Vinci.
La clave está en el modelo propuesto por Leonardo da Vinci: el Hombre de Vitruvio.
Contra lo que suele decirse Leonardo no empleó la proporción áurea, sino una cuadrícula basada en una “regla” con medidas que están bajo el cuadrado. El cuadrado mide 18 x 18 cm, de modo que tenemos las siguientes medidas:
Hombre = 180, Codo = 45, Pie = 25'71, Palmo = 22'5, Palma = 7'5, Dedo = 1'8, Otras.
Este modelo de 1'80 m en cuadrícula era tan sencillo que, para poner orden en el puzzle, decidimos aplicarlo y seguir su rastro. Y como era la base de su sistema métrico se encuentra por todas partes. Aparece en Roma, Grecia, Fenicios, Egipto, Sumer, el Valle del Indo... y ayuda a resolver el puzzle.
Las Pirámides.
Partiendo de este modelo pueden rebatirse con facilidad distintos análisis de las Pirámides de Egipto como por ejemplo el modelo propuesto por Miquel Pérez-Sánchez para la Gran Pirámide.
En dichos análisis se suele partir de la unidad de medida llamada Codo Real Egipcio, aproximadamente 52'5 cm. Asimismo, para expresar la pendiente de las Pirámides, suele emplearse el Seked. Pero como ambos puntos de partida son erróneos las propuestas que derivan de ellos necesariamente también lo son.
Foto: Codo egipcio: meh. Siglo XIV a. C. Louvre. Foto: Diagrama del Seked
El sistema métrico egipcio se basa en el Hombre de 1'80 m en cuadrícula. En ese Hombre, el codo mide 45 cm (meh). Por lo tanto los llamados “Codos Reales Egipcios” de 52'5 cm no pueden ser codos y de hecho no lo son. Se trata de “reglas” que recogen el modelo humano de 1'80 m en su totalidad.
En cuanto al Seked (medida de la pendiente de las Pirámides) suele ejemplificarse con un triángulo, afirmando que la altura corresponde al “Codo Real Egipcio” (7 palmas) y la base a 5'5 palmas. El problema es que dicha interpretación es incorrecta: la altura no es un “Codo Real” (7 palmas).
En definitiva, los análisis de las Pirámides que se basan en dichos puntos de partida son erróneos. Sin embargo, podemos demostrar que empleando el sistema métrico egipcio (el Hombre de 1'80 m en cuadrícula) el análisis de las Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos es bastante sencillo.
Para terminar.
Tras dos años de investigación (y seis artículos registrados en el Registro de Propiedad Intelectual) somos conscientes de que es imposible continuar este trabajo de manera individual. Por eso queremos solicitar desde aquí la colaboración de todos aquéllos especialistas interesados en este tema. Muchas gracias.
Luis Castaño.
Teléfono de contacto: 654-64.20.87. Mail de contacto: luiscastano.1@hotmail.com
Luis Castaño Sánchez
Muchísimas gracias, Guillermo. Mejor imposible. Un fuerte abrazo.
11 Ene 2014
Guillermo Caso de los Cobos
Al contrario, Luis, gracias a tí por aportarnos estas interesantísimas reflexiones sobre metrología antigua. Y ya sabes, si te apetece mandar más cosas al respecto, nos gustará a todos leerlas.
Un saludo muy cordial
11 Ene 2014
Eduard
O sea que un modelo propuesto en pleno Renacimiento por Leonardo da Vinci es el que usaron los egipcios 4000 años antes y porque a mi me apetece hacer numerología barata.
Saludos
17 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Estimado Eduard:
¿Se ha tomado usted la molestia de leer la nota de prensa? No es porque a mí me apetece.
Detrás de dicha afirmación hay un trabajo de investigación de dos años en Metrología Histórica que ha dado lugar ya a seis artículos y no a más por mis circunstancias de salud.
Para su información el modelo de Leonardo forma parte de una tradición anterior y eso es lo que he rastreado en mi trabajo, el cual sigo intentando hacer público para que sea examinado con todo detalle.
Mientras llegue ese día tildar una propuesta de numerología barata partiendo de una simple nota de prensa sin haber tenido ocasión de juzgar la propuesta en profundidad no es muy serio, ¿no le parece?
Atentamente,
Luis Castaño.
17 Ene 2014
Eduard
Hola Luis
Tu artículo es una copia del artículo de referencia, así que la he leído, es lo mismo.
Dice burradas como esta, por eso hablé de numerologia barata, aunque pido perdón por mis modales:
"El sistema métrico egipcio se basa en el Hombre de 1'80 m en cuadrícula. En ese Hombre, el codo mide 45 cm (meh). Por lo tanto los llamados “Codos Reales Egipcios” de 52'5 cm no pueden ser codos y de hecho no lo son. Se trata de “reglas” que recogen el modelo humano de 1'80 m en su totalidad".
Y así se pierde toda credibilidad. Esto es simplemente una tontería sin sentido, he estado muchos años siendo responsable de la metrologia en una multinacional. Ese parrafón y nada es lo mismo. El "modelo de 1,80 m en su totalidad" es una sandez, debería saber que no existe esa cosa. Hay una distribución de frecuencias que muestra la altura de los humanos y no sabe nada de modelos ni imperfecciones. La media, la mediana en una distribución no es un ideal de nada, es estadística. Y como hubieron docenas de faraones, es obligado pensar que los los hubieron altos y bajos, oscuros y claros. El faraón no sabía todavia que era la sigma.
Según tu opinión, Leonardo parte de una tradición anterior que se remonta 4000 años atrás con proporciones aureo-místicas. Vale, seguro que sus antepasados y los nuestros nos encontramos en alguna parte. Pero eso no explica porqué Leonardo sabía de pirámides. Nunca habló ni escribió sobre ellas, le debía parece una piramidiotez.
Saludos
18 Ene 2014
Eduard
No sé quien es Gaetano de Sanctis, que dice que "la metrología no es una ciencia". ¿Qué ha estudiado ese señor? Por supuesto que la metrología lo es, es un soporte básico para cualquier disciplina científica. Me encantaría ver sus números que afirma que no son científicos. Lo despediría de inmediato por inútil.
Saludos
18 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Hola, Eduard:
Vamos a ver: No voy a exponerte un trabajo de 2 años en 4 líneas (para empezar porque es imposible: sólo la bibliografía utilizada ocupa varios folios). Pero sí voy a responderte:
"Los Codos Reales Egipcios son reglas que recogen el modelo completo". Si digo esto es porque puedo demostrarlo. Si no, no lo diría.
"He sido responsable de Metrología en una multinacional muchos años". Muy bien, enhorabuena. Yo soy Licenciado en Filología. Para estudiar textos de Metrología Histórica (que es lo que llevo haciendo estos dos años) diría que es más válida mi titulación.
"El modelo de 1'80 m en su totalidad es una sandez. Debería saber que no existe tal cosa". Por supuesto que existe y puedo demostrarlo en cuanto se me dé ocasión de exponer mi trabajo. Dispongo de pruebas físicas y textuales a patadas. Pero como comprenderás no tengo acceso (por poner dos ejemplos) al Codo de Maya o al Codo de Nippur para demostrar mi propuesta. De ahí mi nota de prensa.
"Proporciones aúreo-místicas". ¿De verdad has leído mi nota de prensa? Porque lo primero que digo es que el modelo de Leonardo no se basa en la proporción áurea. Yo llevo dos años leyendo textos de infinidad de autores y según tú sólo digo sandeces. Pero tú no eres capaz siquiera de leer atentamente una corta nota de prensa.
"Eso no explica porqué Leonardo sabía de pirámides". Resulta que no digo que Leonardo supiese de pirámides así que vuelve a leer la nota. Mi investigación empezó por el Modulor así que la realicé en orden cronológico inverso. Por eso la nota lo recoge en ese orden. Pero lógicamente el orden de transmisión del modelo original es el orden histórico lógico. Leonardo no sabía de pirámides. Simplemente el modelo original y el sistema métrico correspondiente se transmitieron históricamente hasta llegar a Leonardo.
Saludos.
18 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Información sobre Gaetano de Sanctis: http://en.wikipedia.org/wiki/Gaetano_De_Sanctis.
Con respecto a su frase si la corta usted desvirtúa el sentido de la misma (pero claro, no es usted Licenciado en Filología).
La frase completa "La metrología no es una ciencia; es una pesadilla" se refiere a la Metrología Histórica, al estudio de las medidas antiguas. Su intención era reflejar que las medidas antiguas eran un caos (y desde luego lo parecen).
En definitiva, que Gaetano de Sanctis no ponía en duda la Metrología como ciencia.
18 Ene 2014
Eduard
Estoy de acuerdo en que las certificaciones académicas no nos impiden incurrir en errores, faltaría mas. Es que sería incluso aburrido y soporífero no tener errores.
Pero la verdad es que no entiendo nada de lo que dices: "Los Codos Reales Egipcios son reglas que recogen el modelo completo"... . Uau. un modelo completo...¿A quien completa, a Galileo, a Newton, a Einstein? Todos los números se relacionan con otros números, pero es que tengo una especial aversión a los que pretenden vender libros con cualquier numerología que al final no demuestra nada y solo pretende poner precio a nuestra ignorancia.
18 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Replicaré de nuevo:
Efectivamente todos podemos incurrir en errores. A mí también me pasa (como a todo el mundo) y mucho. Por eso he revisado mil veces mi trabajo en estos dos años: textos sobre medidas, textos sobre modelos humanos, mediciones de cuerpos reales... Dos años de trabajo, de revisiones y verificaciones antes de afirmar nada.
Bueno, me gusta más eso de "no entiendo nada de lo que dices" que "lo que dices es una sandez". Porque eso significa que a lo mejor estás dispuesto a que te lo explique.
Cuando digo un modelo completo no estoy diciendo que complete a nadie sino que es un modelo humano completo. Y es precisamente el disponer de ese modelo (completo y coherente) y de sus medidas lo que permite poner orden en el aparente caos de las medidas antiguas.
Por cierto, no sé porqué presupones que pretendo vender ningún libro. Por el momento mi trabajo de investigación sólo me ha supuesto gastos: compra de libros, registro de los 6 artículos, asistencia a varios congresos, viaje a la Exposición de Venecia para comprobar in situ mi propuesta, pago de la nota de prensa, etc. Todo de mi cuenta ya que por mi situación mi investigación es un trabajo absolutamente personal. Y como puedes ver en mi nota pido colaboración para poder continuar con la investigación, no dinero.
18 Ene 2014
Eduard
Hola Luis, dices "Cuando digo un modelo completo no estoy diciendo que complete a nadie sino que es un modelo humano completo".
Un modelo humano completo que nadie conoce... ¿Perdón?
Es que no entiendo ni el objeto del artículo, de ahi mi pequeña crítica. ¿Cómo puede ser la clave de todo una pirámide de hace 4500 años y entonces aparece Leonardo da Vinci, que jamás construyó ninguna, ni ninguno de sus contemporáneos ni sus cien antepasados? Un "modelo humano completo" de un hombre de 1,80 metros y proporciones que nos son las mías, explica las proporciones de una pirámide hecha hace 4500 años? ¿Por qué?
No está nada claro, en mi opinión son ganas de marear los datos de los que disponemos. De dos números hacemos un tercero , un cuarto y hasta el infinito, se llaman matemáticas, pero eso no demuestra nada. Sinceramente, lo siento si has desperdiciado tu tiempo y dinero en esas hipótesis.
Saludos
18 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Un modelo humano completo que conoce todo el mundo... pero no bien. ¿Te suena la frase "El Hombre es la medida de todas las cosas"? Pues ahí lo tienes delante, en esa cuadrícula.
En cuanto al objetivo del artículo (los objetivos porque en realidad son varios) creía que estaban bastante claros. Por si no es el caso los expondré de nuevo:
Intento dar a conocer que he encontrado la solución a ese caos aparente que es la Metrología Histórica. Intento hacer ver que en el modelo de Leonardo de proporción aúrea nada: una cuadrícula. Intento divulgar que ese modelo viene de muy atrás en el tiempo. Intento hacer público que con ese modelo puede refutarse la teoría de Miquel Pérez-Sánchez que afirma que la Gran Pirámide terminaba no en punta sino en una esfera. Y por último pido ayuda para poder continuar una investigación que es imposible llevar a cabo de manera individual.
La clave de todo no es una pirámide de hace 4500 años. (Parece que estás empeñado en no leer bien la nota). La clave de todo es un sistema métrico basado en un modelo humano, basado a su vez en el cuerpo humano. ¿De verdad no se entiende que eso es lo que presento? Pues, por si no queda claro, eso es exactamente lo que presento. Y de marear los datos de que disponemos nada. Precisamente todo lo contrario: organizarlos en un todo coherente y seguir su rastro.
Pero quizá convenga hacerte reflexionar con algunas preguntas. Se dice que el Codo Real Egipcio mide 52'5 cm: ¿conoces algún codo humano que mida eso? Se dice que la altura en el Seked es un Codo Real: ¿ves razonable una altura que mida 52'5 cm?
No tienes nada que sentir. He empleado mi tiempo y mi dinero en mi investigación pero no los he desperdiciado en absoluto. Parece que con esa frase pretendes desprestigiar mi trabajo. Bien, puedes intentarlo. Pero mi trabajo (como cualquier otro trabajo que se pretenda científico) sólo puede quedar desprestigiado (mejor: refutado) si lo que se propone no se corresponde con la realidad. Eso es precisamente lo que intento: darlo a conocer para que se verifique o se refute. Y si ocurriese lo segundo, entonces sí, no dudaría en reconocer que he desperdiciado mi tiempo y mi dinero. Pero sólo entonces. Así que no adelantes acontecimientos.
Saludos.
18 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Por cierto (y antes de retirarme a dormir), te invito a que inicies la investigación por donde la empecé yo hace dos años. Más que nada para que compruebes tú mismo algunas cosas.
http://www.arqweb.com/vitrum/hombre.asp.
En esa página tienes la imagen del modelo de Leonardo junto con información sobre las medidas y un análisis en cuadrícula del autor de la página. Puedes comenzar estudiando el análisis del autor a ver si es correcto o no. Luego puedes imprimir la imagen y ampliarla para hacerte un facsímil igual que hice yo (no recuerdo si a 150 % pero comprenderás que fue hace dos años). Y luego puedes medir el cuadrado con una regla cualquiera. Si la ampliación es correcta comprobarás que el cuadrado mide 18 x 18 cm. También puedes trazar la construcción geométrica de la proporción áurea para comprobar que no se cumple. Y la cuadrícula con la "regla" a los pies del cuadrado.
(Todo lo anterior es por si no quieres creerme a mí y prefieres comprobarlo tú mismo. En mi caso, aunque trabajé sobre el facsímil, también fui a la Exposición en Venecia a comprobarlo.)
Y una vez hecho todo eso quizá quieras plantearte la misma pregunta que me hice yo: ¿cómo puede ser que el cuadrado mida 18 x 18 cm si en la época aún no existía el Metro? Y a partir de ahí pues te paso toda la bibliografía que llevo leída (y cuando digo leída quiero decir estudiada con espíritu crítico) durante estos dos años. Y quizá resuelvas tú también el puzzle.
Bueno, hora de dormir. Buenas noches.
18 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Buenas noches:
Releo esta frase de Eduard:
"Hola Luis. Tu artículo es una copia del artículo de referencia, así que la he leído, es lo mismo."
y como comprendo que hay una confusión corrijo para dejar varias cosas claras.
1/ El post (¿se dice así?) en Terrae sobre mi nota de prensa no lo he subido yo sino Guillermo.
2/ No hay en ningún momento publicado un artículo de referencia así que no puede haber una copia del mismo. Lo que Guillermo hace en su post es recoger mi Comunicado o Nota de Prensa. Así que no es un artículo. Sólo una brevísima explicación de mi investigación (ya que se exigía que la Nota de Prensa ocupase como máximo un único folio).
3/ La investigación en sí misma lleva durando 2 años y ha dado lugar no a 1 sino a 6 artículos (un total de unas 200 páginas sobre el tema) y el tema está lejos de estar agotado porque siguen surgiendo novedades cada día.
4/ La inercia del intercambio con Eduard (le cito: "Es que no entiendo ni el objeto del artículo") me lleva a mí mismo a decir:
"En cuanto al objetivo del artículo (los objetivos porque en realidad son varios) creía que estaban bastante claros. Por si no es el caso los expondré de nuevo:"
cuando en realidad quería decir:
"En cuanto al objetivo de mi Nota de Prensa (los objetivos porque en realidad son varios) creía que estaban bastante claros. Por si no es el caso los expondré de nuevo:"
Así que los objetivos que se citan son los objetivos de la Nota de Prensa.
5/ En cuanto a los objetivos de mi trabajo de investigación en general son los que quedan recogidos en el Resumen/Abstract del cuarto artículo de la misma titulado "Metrología Histórica: Una nueva propuesta" y que dice así:
Este trabajo expone nuestro estudio sobre modelos humanos y nuestra propuesta sobre la posible existencia de un canon original, el sistema métrico asociado a él y su transmisión histórica.Palabras clave: modelos humanos, canon original, sistema métrico, transmisión histórica.
Eso es todo. Simplemente deseaba realizar las aclaraciones que preceden para intentar evitar confusiones.
Atentamente,
Luis Castaño
20 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Estimado Eduard:
Aunque luego pidiese usted perdón por sus modales (gesto que le honra) lo cierto es que entró usted en este post sobre mi Nota de Prensa como un elefante en una cacharrería.
Con ello provocó que un forero con quien estuve chateando bien a gusto la otra noche creyese que mi trabajo trata de numerología (según palabras de usted: "numerología barata") y tuve que pasar largo rato primero en explicarle que no es así y luego en explicarle mi propuesta.
En mi opinión no estaría de más que pusiese usted algo de su parte para arreglar el desaguisado. Y si desea hacerlo más arriba le he ofrecido (y le sigo ofreciendo) un modo sencillo de hacerlo.
Entre usted en esta página (http://www.arqweb.com/vitrum/hombre.asp.), imprima la primera imagen, amplíela en 152% (la información la tenía / tengo recogida en mi primer artículo) para hacer un facsímil, mida el cuadrado con una regla y entre usted de nuevo en estos comentarios a mi Nota de Prensa a informar de cuál ha sido el resultado. Le estaré muy agradecido.
Atentamente,
Luis Castaño.
21 Ene 2014
Eduard
Estimado Luis, sin duda Leonardo consideraba al hombre la "medida de todas las cosas", esa es la idea central del Renacimiento. En su tiempo fueron ideales revolucionarios de la burguesía en disputa con el eterno Dios que lo decidía todo en función de su humor. Desde ahí se comprende su obsesión por las medidas humanas, el creía de verdad que manifestaban algún tipo de perfección divina, el Hombre le disputaba el terreno al mismo Dios. Pero el Renacentismo y sus ideas fueron revolucionarios en su tiempo, hoy esas proporciones son una antigualla.
La primera cosa que he leído del enlace que aportas, según Vitruvio:
“Una palma es la anchura de cuatro dedos.”
Pues no, todo el mundo puede fácilmente medirse la suya. La palma es siempre mas ancha que los cuatro dedos, se mida donde se mida, en hombres, mujeres, ancianos y niños. Es una aproximación muy basta. Todo lo demás es igual de “exacto”. ¿Y que tiene que ver con las pirámides…?
Hoy sabemos que el homo sapiens no es la medida de nada, que es una especie más entre miles, y que esas medidas, que yo sigo llamando mágicas y acientíficas, que se ajustan como quiero y donde quiero, fueron una creencia de entonces, hoy ampliamente desbordada por los conocimientos actuales en anatomía, es estadística, en la evolución de las especies.
El hombre de Vitruvio así descrito es acientífico, lo dibuje o no Leonardo y por bonitas que queden sus proporciones. Parte de una hipótesis y ajusta los datos a ella. Lo científico es recoger datos de las medidas de una muestra significativa de humanos, obtener una media aritmética y su desviación. Sea cual sea el patrón de medida escogido, la media saldrá siempre con decimales si se mide correctamente, con una desviación +- 3 sigma. No saldrán jamás relaciones “exactas”. Leonardo no aplicó ese método sino que en este caso dio total credibilidad a una aproximación de los clásicos. ¿Para qué medir si el hombre era ya la medida perfecta de todas las cosas?
Esas proporciones básicas (un medio, un tercio, un cuarto) no se estudian en ninguna facultad de Medicina, el homo sapiens no es la medida de unas matemáticas universales con pirámides incluidas Cualquier creyente de cualquier religión va a tener un orgasmo espiritual al oir eso. Hay que poner las matemáticas en su sitio, hacer cuentas.
¿Se ha probado con las dimensiones de una mosca o de una lagartija para ver si esas proporciones son igual o más perfectas (*)? Claro que no, aunque es igual de fácil hacerlo; se llama numerología o cábala, exprimir los números hasta que se ajusten a nuestra hipótesis e ignorar sistemáticamente a los que no, sin sentido alguno y sin aportar nada al conocimiento. Para qué serviría todo eso de ser cierto? Para nada.
Saludos.
(*) He recordado “El péndulo de Foucault” de Umberto Ecco, donde demuestra hasta que punto los números pueden hacerse aliados de la magia. De las medidas del quiosco de la esquina salen las proporciones del universo con toda facilidad…
23 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Estimado Eduard:
Replicaré de nuevo. Iré citando tu texto y replicando:
CITA 1: "Sin duda Leonardo consideraba al hombre la "medida de todas las cosas", esa es la idea central del Renacimiento."
RÉPLICA 1: Pues sí. Sin duda Leonardo consideraba al hombre la medida de todas las cosas. Pero resulta que la frase original es de Protágoras (485 a.C. - 411 a,C. aproximadamente). O sea, mucho antes del Renacimiento. ¡Qué casualidad! ¿No? ( http://es.wikipedia.org/wiki/Prot%C3%A1goras )
CITA 2: "En su tiempo fueron ideales revolucionarios de la burguesía en disputa con el eterno Dios que lo decidía todo en función de su humor. Desde ahí se comprende su obsesión por las medidas humanas, el creía de verdad que manifestaban algún tipo de perfección divina, el Hombre le disputaba el terreno al mismo Dios."
RÉPLICA 2: Su obsesión (la de Leonardo) por las medidas humanas viene porque intentaba representar gráficamente (como muchos otros) el texto de Vitruvio en Los Diez Libros de Arquitectura (texto del que no quedaron gráficos que reflejasen su modelo humano).
CITA 3: "Pero el Renacentismo y sus ideas fueron revolucionarios en su tiempo, hoy esas proporciones son una antigualla."
RÉPLICA 3: El Renacimiento fue revolucionario con respecto a la Edad Media. Pero es bien sabido que se volvió la vista a los clásicos (y el de Vitruvio es un ejemplo entre muchos).
CITA 4: "La primera cosa que he leído del enlace que aportas, según Vitruvio:
“Una palma es la anchura de cuatro dedos”.
Pues no, todo el mundo puede fácilmente medirse la suya. La palma es siempre mas ancha que los cuatro dedos, se mida donde se mida, en hombres, mujeres, ancianos y niños. Es una aproximación muy basta. Todo lo demás es igual de “exacto”."
RÉPLICA 4: Pues entonces no medimos igual. Porque en estos dos años midiendo cuerpos humanos esa cuadrícula es válida en todas aquellas personas que han colaborado conmigo (en cada caso cada persona ha hecho las comprobaciones con su propia palma, claro).
De todos modos cuando dices que es una aproximación muy basta algo de razón te daré. Precisamente por ello (a partir de esas proporciones genéricas que están en todos los cuerpos) se estableció un modelo. Y para que resultase exacto se afinó mucho. Hasta el punto que la unidad mínima del sistema medía 0'75 mm.
Como quizá me digas de nuevo que es una sandez (ya tengo visto que sueles juzgar y poner etiquetas a las afirmaciones que se hacen sin molestarte mínimamente en comprobar nada) te animo a que busques por Internet imágenes de los Codos Reales Egipcios.
En ellas podrás ver que la unidad mínima (el ancho del dedo medio = 18 mm) se dividía hasta en 16 partes. Claro que puede que eso no te parezca bastante exacto.
Igual preferirías que los egipcios midieran con láser. Pero en mi opinión su sistema era bien preciso. Y muy sencillo. No necesitaban alta tecnología.
CITA 5: "¿Y que tiene que ver con las pirámides…?"
RÉPLICA 5: Bueno, sin darme cuenta he respondido más arriba. Mirate los Codos Reales Egipcios.
CITA 6: "Hoy sabemos que el Homo sapiens no es la medida de nada, que es una especie más entre miles, y que esas medidas, que yo sigo llamando mágicas y acientíficas, que se ajustan como quiero y donde quiero, fueron una creencia de entonces, hoy ampliamente desbordada por los conocimientos actuales en anatomía, es estadística, en la evolución de las especies".
RÉPLICA 6: Lo lamento. Eso de "Hoy sabemos que" no me vale. Mejor di "Yo digo que". Y vuelvo a lo mismo. El hombre no es medida de nada... hasta que él mismo se mide, encuentra unas proporciones que están en el cuerpo, las organiza creando un sistema de medidas y emplea dicho sistema para medir. Insistes en que son mágicas y acientíficas. Yo te invito a que te midas.
CITA 7: "El hombre de Vitruvio así descrito es acientífico, lo dibuje o no Leonardo y por bonitas que queden sus proporciones. Parte de una hipótesis y ajusta los datos a ella.Lo científico es recoger datos de las medidas de una muestra significativa de humanos, obtener una media aritmética y su desviación. Sea cual sea el patrón de medida escogido, la media saldrá siempre con decimales si se mide correctamente, con una desviación +- 3 sigma. No saldrán jamás relaciones 'exactas'".
RÉPLICA 7: Claro. O sea, que según tú sólo hay una forma de conseguir un sistema de medida exacto y es con la forma que tú propones. Pues resulta que ellos debían ser mucho más prácticos porque su sistema en cuadrícula emplea siempre unidades enteras estandarizadas: Hombre, Codo, Palma, Dedo y otras. Incluso el Dedo (aunque estaba dividido en fracciones de hasta 1/16) se dividía principalmente en unidades enteras con sus nombres. División que llega hasta D. Miguel de Mayora quien la recoge en su Cosmómetro o Tratado de las Medidas de la Naturaleza (1855). Y dice: El dedo eran 4 granos de cebada ladilla. Y el grano de cebada ladilla eran 6 pelos de camello. Y tenemos: Dedo = 18 mm. Grano = 4'5 mm. Pelo = 0'75 mm. ¿Te parece poco preciso?
CITA 8: "Leonardo no aplicó ese método, sino que en este caso dio total credibilidad a una aproximación de los clásicos".
RÉPLICA 8: Vaya, ¿así que me reconoces que el método de Leonardo viene de los clásicos? Ya es algo. Y no sólo eso. Es que si has leído bien mi Nota de Prensa (que empiezo a dudarlo) es justo lo mismo que yo digo. Que ese modelo viene de antes y que he seguido su rastro. Y puedes hacerlo tú mismo si quieres. Es muy sencillo.
Leonardo estudió a Vitruvio. La cuadrícula de Vitruvio es la misma. Vitruvio habla de los Antiguos así que vamos a Grecia. ¿Grecia? El Canon de 8 cabezas. ¿Puedes comprobar en la cuadrícula qué te sale? Bien. ¿Y antesde Grecia? Egipto. Bien, vamos a Egipto.
Resulta que en la cuadrícula el codo (y bajo la rodilla) son 6 palmas (45 cm) pero además si tomamos 7 palmas tenemos 52'5 cm (que no es un codo pero es la medida del llamado Codo Real Egipcio). Y digo bien llamado Codo porque no es un Codo: son 7 palmas.
Y podría seguir y exponerte todo mi trabajo. Pero prefiero hacerlo públicamente y a todo el mundo que tener que ir explicándolo a cada persona de una en una. Me supondrá menos gasto de energía (que con mi problema de salud no me sobra). Supongo que lo entiendes.
CITA 9: ¿Para qué medir si el hombre era ya la medida perfecta de todas las cosas?"
RÉPLICA 9: La explicación está más arriba. En la Edad Media el modelo de Vitruvio se pierde (caída del Imperio Romano, ¿te suena?) y Leonardo (y otros) intentaban "reconstruirlo".
CITA 10: "Esas proporciones básicas (un medio, un tercio, un cuarto) no se estudian en ninguna Facultad de Medicina, el Homo sapiens no es la medida de unas matemáticas universales con pirámides incluidas. Cualquier creyente de cualquier religión va a tener un orgasmo espiritual al oir eso. Hay que poner las matemáticas en su sitio, hacer cuentas".
RÉPLICA 10: Pues la verdad es que no sé si se estudian en facultades de Medicina. Sí me suena que hay una disciplina que se llama Ergonomía, pero no tengo por costumbre hablar de lo que no sé. Si hablo de todo esto es porque tras dos años de investigación tengo claro que sé lo que digo.
Una vez más (y para serte sincero agota intentar hacerse entender con una mente tan obtusa) el Homo sapiens no es la medida de nada. La medida es un standard creado a partir del cuerpo humano.
CITA 11: ¿Se ha probado con las dimensiones de una mosca o de una lagartija para ver si esas proporciones son igual o más perfectas (*)? Claro que no, aunque es igual de fácil hacerlo; se llama numerología o cábala, exprimir los números hasta que se ajusten a nuestra hipótesis e ignorar sistemáticamente a los que no, sin sentido alguno y sin aportar nada al conocimiento. Para qué serviría todo eso de ser cierto? Para nada.
Saludos.
(*) He recordado “El péndulo de Foucault” de Umberto Ecco, donde demuestra hasta que punto los números pueden hacerse aliados de la magia. De las medidas del quiosco de la esquina salen las proporciones del universo con toda facilidad…
RÉPLICA 11: Y para terminar intentas de nuevo descalificar mi trabajo por medio del humor: que si moscas, que si lagartijas. La cita del kiosco ya la conocía, gracias. Y la esperaba, claro.
PARA TERMINAR (por el momento):
Sigo esperando que me digas cuánto mide el cuadrado de la imagen. Eso son datos reales. Cuando te tomes la mínima molestia de verificar lo que digo (que es lo mínimo que debe hacer alguien que conozca algo de método científico) entonces seguiremos hablando.
Para serte sincero es muy sorprendente que todo un responsable internacional de una empresa de Metrología (o algo así: disculpa que no recuerde exactamente tus palabras) no esté dispuesto a usar una simple regla para confirmar o descartar algo. ¿O es que acaso necesitas un láser para medir un cuadrado en un papel?
Saludo.
23 Ene 2014
Luis Castaño Sánchez
Por cierto:
Para ver si consigo que se te quite de la cabeza esa idea de que yo afirmo esto "porque a mí me apetece" comentarte que durante estos dos años he leído (y cuando digo leído quiero decir estudiado con espíritu crítico) los textos de:
01 Le Corbusier
02 Justino Serralta
03 Leonardo Da Vinci
04 Leon Battista Alberti
05 Luca Pacioli
06 Vitruvio
07 Plinio
08 Herodoto
09 Luis García Gallo
10 Mario Ruiz Morales
11 Juan Rafael de la Cuadra Blanco
12 Manuel Franco Taboada
13 Miguel de Mayora
14 J.M. Walker
15 Witold Kula
16 François Cardarelli
17 Balasubramanian
18 Juan Bordes
19 Alexander Thom
20 Mark Wilson Jones
21 Rottlander
22 Lelgemann
y otros muchos autores que hablan sobre medidas y modelos humanos.
Resumiendo, y para que quede claro (a ver si ya que tú aún no has hecho nada por corregir los perjuicios que has causado consigo ir haciéndolo yo):
Mi trabajo NO trata de numerología sino de Metrología Histórica.
Saludos.
23 Ene 2014
Eduard
Hola Luis, agradezco tu respuesta y admito que algunas expresiones mías como “sandez” o “burrada” han sido desafortunadas, no aportan nada a mis argumentos.
No voy a responderte punto por punto, pero creo que no has entendido mi crítica y te centras en lo anecdótico. Por supuesto que admito que las medidas humanas (el pulgar, el pie, el codo del macho alfa del momento, preferentemente el Rey) fueron el origen de la metrología.
Nuestras propias medidas son el patrón que tenemos más a mano, es elemental, no hay ninguna sabiduría ancestral en ello, es lo mismo que hace un bebé cuando contempla su mano y sus dedos sorprendido: esa mano suya que sirve para “manipular todo” es sin duda la medida de todas las cosas!
Pero lo es? Pues sí y no. El patrón humano de medida de referencia que defiendes es tan válido y arbitrario como el actual Sistema Métrico Decimal. A las matemáticas da igual cual sea el patrón de medida, siempre sale lo mismo, son universales.
Si hubieras hecho mediciones de verdad de cualquier parámetro medible como el ancho de los dedos y el ancho de la mano, obtendrías SIEMPRE decimales, eso depende de los que consideres o ignores, y siempre tendrás una desviación estadística para dudar de donde está realmente “la verdad”. Se le llama incertidumbre de medida, que incluye tanto las lecturas diferentes como el error propio del aparato de medición. Es una fórmula, no hay secreto.
Te va a costar demostrar que el hombre es la medida de nada en mayor proporción que mi mosca o mi lagartija, a las cuales desprecias a pesar de ser muchísimo mas antiguas que nuestra propia especie. Las moscas vuelan con una perfección y rapidez que ya quisiera un avión de combate. ¿Por qué no son tu patrón de medida? Ni tú ni yo podemos volar con esa precisión.
Los humanos no tenemos medidas especiales mas que las lagartijas, las moscas o las lechugas. A algunos les duele aceptar la evidencia. Pero cada cual es libre de intentar demostrar que entre el ombligo y la punta de los dedos de un humano existe el número Pi o un cuadrado.
El hombre no es la medida ni la referencia de nada. Eso es una idea del Renacimiento que hoy en día está obsoleta . Luis, ¿defiendes eso de verdad?
Por cierto me doy cuenta ahora que ambos hemos incurrido en la misma falacia de autoridad, que deberíamos enviar al vertedero de una vez: Yo la he fastidiado al decir “He sido responsable de Metrología” y tu lo has hecho igualmente al repetir tres veces “ He estado estudiando esos números durante dos años”.
Saludos
24 Ene 2014