El nicho del Teleno

Foto: Cumbre del  Monte Teleno

Define el diccionario de la Real Academia Española la palabra “nicho” como derivada del italiano antiguo nicchio: “Concavidad en el espesor de un muro, para colocar en ella una estatua, un jarrón u otra cosa” ó “Concavidad formada para colocar algo; como las construcciones de los cementerios para colocar los cadáveres”. Lo extraño es que se aplique este topónimo al punto más elevado del Monte Teleno: un elevado túmulo de grandes rocas donde se produce su máxima altitud de 2183 metros.

Jose Antonio Martínez Reñones, en un artículo publicado en el Diario de León, lo describía así:

«Quisiéramos saber cuántas cumbres del planeta ofrecen algo más semejante a lo que aquí se halla. El misterioso legado comienza con la sorpresa que las máximas alturas del Teleno –oiga, ¡estamos en los dos mil doscientos metros!– se alcen sobre una extraordinaria explanada, en estas tierras llamada chana, que acoge en pocos metros la Laguna de los Dioses, los pozos de sacrificio, una escalera nítidamente artificial, con trazo semejante al de una calzada, que, siguiendo el máximo del cordal, desde más de cincuenta metros, parece querer subirnos al cielo, y que nos lleva hasta el vértice. Vértice/cénit que no puede tener otra funcionalidad que la de ser un ara, el altar de las máximas ofrendas. Al pie de la cumbre, en la chana, restos de paredes cuadrangulares o de redondez castreña nos invitan a colegir templos de sacerdocio y de veneración o, más difícil, vestigios de un poblamiento transitorio relacionado con las explotaciones minerales»(1).

Mientras, el escritor y arqueólogo astorgano Jose María Luengo sugería aquí la existencia de un desconocido templo:

«Tampoco debe desdeñarse la sugerencia hecha por el señor Macias de la posible existencia de un templo en el propio Teleno, bien en forma de construcción o aprovechándose un covacho natural que albergara a la divinidad. De ambos sistemas tenemos ejemplos en la Arqueología Hispana, tanto en la propia cultura céltica del noroeste de la península como el “Monsanto” de Portugal o los santuarios ibéricos del Collado de los Jardines, Despeñaperros, Collado de la Luz y Castellar de Santisteban.

«Sería, pues, labor muy meritoria por parte de la juventud leonesa que procurase llevar a cabo unas bien dirigidas campañas investigadoras, para indagar si en nuestro Teleno quedan aún vestigios de su antiquísimo templo. No sería difícil que les acompañara el éxito»(2).

Por mi parte, en Teleno. Señor de Laberinto, del Rayo y la Muerte, conectaba esta supuesta rampa con el recurrente símbolo de la escalera en la Historia de las Religiones, o como dejó escrito Mircea Eliade:

«Ese camino que recorren las almas de los muertos en su viaje hacia el otro mundo lo recorren también los que –por su condición excepcional o por la eficacia de ciertos ritos– logran penetrar en el cielo en vida. El motivo de la “ascensión” al cielo, por medio de una cuerda, un árbol o una escalera, es bastante frecuente en los cinco continentes [...] Cualquiera que sea el conjunto religioso en que se encuentren y cualquiera que sea el valor que se les haya dado –rito chamánico o rito de iniciación, éxtasis místico o visión onírica, mito escatológico o leyenda heroica, etc.–, las ascensiones, la subida de montañas o escaleras, el subir volando por la atmósfera, etc., significan siempre trascender la condición humana y penetrar en niveles cósmicos superiores»(3).

¿Qué mejor lugar para este ascenso iniciático, ritual de comunicación con el Otro Mundo y de muerte simbólica, que la cumbre de una montaña sagrada que como tal constituye el “centro del mundo”, el punto que por antonomasia comunica tierra, cielo e infierno? La existencia de una rampa, de una escalera al cielo construida en su punto más alto, reafirma esta interpretación que además avala la tradición local ya que existe una curiosa leyenda(4) sobre el Teleno según la cual existe una escalera de oro, con cien peldaños, que llega hasta su cumbre donde se oculta un toro de oro(5).

Bien, el pasado 9 de septiembre ascendí a la cumbre del Teleno, acompañado por Jose Antonio Martínez Reñones, Antonio Colinas, Luis Carnicero, Marina Justel, y otros(6), con el principal objetivo de estudiar esta rampa, lo que voy a compartir con vosotros en este artículo. Os dejo las fotografías, para que juzguéis por vosotros mismos ¿estructura natural o artificial?










-----------------------------------------------------------------
(1) MARTÍNEZ REÑONES, J.A., Así se asesina a un dios, Revista de Diario de León, 13/11/2005

(2) JOSÉ MARÍA LUENGO. Estudios arqueológicos. Homenaje del Exmo. Ayuntamiento de Astorga

(3) ELIADE, M., Tratado de Historia de las Religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado, Ediciones Cristiandad, 2009 (1ª ed. 1949), pp. 190-196

(4) Comunicación personal de Carlos Arias Alonso a quien, a su vez, se lo relató su madre, natural de Molinaferrera

(5) GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.A., Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y la Muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia, Editorial Lobo Sapiens, 2011, pp. 15-16

(6) Antonio Colinas leyó versos en lo alto del monte Teleno, Diario de León, 10/9/2012 http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/antonio-colinas-leyo-versos-en-lo-alto-del-monte-teleno_724058.html

  • Miguel Ángel González González

    Una imagen satelital (Sigpac) de la cumbre del Teleno, centrada en el Nicho. La estructura se observa con claridad:

  • Abo

  • Miguel Ángel González González

    Abo, preferiría que argumentaras en un sentido u otro, y que no te burlases. Julio Mangas también considera esta estructura de la cima del Teleno como un elemento artificial. Dice:

    "en su cumbre [del Teleno], hay una compleja obra de muros romanos destinados a favorecer el almacenamiento de nieve, que permitía abastecer por más tiempo los canales" MANGAS, J., Cultos minorasiáticos en el noroeste de la Hispania romana, Complutum Extra 6 (I), 1996, p. 487 

    La cuestión es que este "muro" cruza la cima del Teleno, está en el medio de una llanada. No veo cómo puede servir al propósito que apunta Mangas. Tal vez alguien pueda explicarlo.

  • Abo

    Miguel Ángel, no, para nada pasó por mi mente mofarme o burlarme de tí, si así lo has sentido te pido mis disculpas.  Me explico.

    He subido al Teleno en dos ocasiones y en la segunda fue cuando tomando un café (no es broma te dejo un par de fotos) sentado y apoyado en el poste geodésico y justo enfrente a escasos metros la paloma de La Paz que alguién colocó en lo alto del Teleno, quizás como recordatorio al asimilado Marte, dios de la guerra, de que lo que todos queremos y anhelamos  es eso...una paz lo más duradera posible.   Entonces, pensaba, que la imaginación de cada cual es muy libre de pensar y comentar lo que se tercie de aquellos momentos históricos complicados de entenderlos  en el presente.  Nada más.

    Respecto a lo que comentas de Julio Mangas, que quieres que te diga, es una opinión que el profesor se ha formado y la expone.    Yo no sé si lleva o no lleva razón.  Por otro lado, y no deja de ser otra opinión, he visto, fruto de mis largos paseos por montes de mi zona, de alineamientos de piedrolos uno a continuación de otro, como si de muros se tratase, sino igual con cierta similitud a este que tratamos del Teleno pero menos estructurales.  Siempre, o casi siempre, en las cumbres de las montañas o pequeños montes, y me temo que se está "hablando" de límites territoriales o administrativos de sabe dios en que momento corresponden.  El del Teleno...suelto mi imaginación y supongo será algo parecido. 

    Con relación a esas pobres estructuras, cuatro...cinco...seis, que podemos observar en la planicie del alto, e incluso una muy pequeñita adosada al muro que tratamos, no creo, en mi opinión, tengan nada que ver con el mundo castreño, nada que ver con las estructuras que se pueden ver en nuestros castros.  Además a dos mil y pico de metros de altitud.  Mi opinión, contrastada con vecinos de Filiel, es que pueden ser chozos de pastores del mismo Filiel y alrededores de cuando se pasaban dos, tres o cuatro meses al cuidado del ganado. 

    Respecto a esos canales de agua que llevaban a Las Médulas y otros lugares te dejo una foto  próxima a la cima donde creo ver uno que va siguiendo, sensiblemente, una curva de nivel que les llevaría a esa explotaciones mineras auríferas de las muchas que los romanos trabajaron por la antigua Gallaeciae.  El Teleno no se salvó.

    Respecto a los enlaces que subió el contertulio que me precede, les conocía.  Muy bueno el primero y del segundo en la mayoría de lo que comenta no me satisface, hice algunas comprobaciones y a mi no me salen esas cuentas.  Será, puede ser un problema, que mi grado de escepticismo no me permita aceptar ciertas cosas que mi raciocinio no llegue a más luces, será....

    Canal agua para las "ruina montium" de las explotaciones auríferas.

    Un saludo.

  • Miguel Ángel González González

    El que marque un límite tiene sentido ya que ciertamente lo es, pero no me cuadra el trabajo que exige su construcción. Es enorme. En ningún momento he defendido que sea parte de un castro. De hecho, no sé lo que es pero creo que es bastante obvio que es obra humana. El misterio es ¿qué hace ahí? ¿Cuál es su función? Antes de conocerlo me lo describieron en varias ocasiones como una rampa, y así lo traté en mi libro. Pero después de visitarlo tengo mis dudas. Si es un muro ¿para qué?

  • Abo

    Pues si ese muro construido a lo largo del encuentro o filo entre la plataforma y la brusca caida hacia el lado de La Cabrera forma parte de un límite territorial aún en el presente ya poco más queda, salvo busquemos quien/es lo mandaron realizar.  No creas es de un trabajo enorme ya que no se pararon, ni falta hacia, en aparejar soga/tizón ya que su función era ese"limitar" y que aguantasen de alguna forma el aguantar los grandes vientos invernales. 

    Desde luego, nadie que estuvo allá arriba puede decir que no es un muro y lo fuese un amontonamiento natural de piedrolos, que tampoco.

    En esta fotografía que procedo a subir al comentario se puede observar la construcción del muro realizado con mmampuestos toscamente aparejados con cachotería irregular de las sobrantes, supongo, del los trabajos de explotación aurífera minera por los antiguos romanos en la zona.  Adosado a él un reducido chozo de posibles pastores muy bien abrigado allá en lo alto de los fuertes vientos procedentes del otro valle que da a La Cabrera..

    (la foto salió bastante borrosa pero para lo que nos ocupa es suficiente.)

  • Santiago Z.

    No conozco el monte Teleno sino a través de las fotografías que los compañeros han ido colgando en Terrae Antiquae, pero conozco, y he pateado, formaciones más o menos coetáneas (en la Sierra de Francia, Salamanca; concretamente, en el término del pueblo de Monsagro y sus fósiles marinos del Ordovícico). Por esos lares, a los grupos de cuarcitas se las llama "pedrizas". Hay muchas, desgranadas por toda la sierra, se derraman laderas abajo y también presiden las cumbres... Sin embargo, en mis caminatas no vi nunca ninguna alineación similar a la que presentas, Miguel Ángel, y mi opinión es que son concentraciones, naturales en origen, manipuladas con posterioridad por el hombre: un puzzle.

    Decantarme sobre si estamos ante un muro o ante una rampa ya no me atrevo...

    Y es aquí donde, posiblemente, la tradición oral tiene mucho e importante que decir. Escuchémosla e investíguese, pues: con mucha frecuencia, los ecos de lo que las cosas fueron (aun con sus inevitables distorsiones) son la pista certera que conduce a la explicación final.

    Personalmente, opino que, en este caso, las cosas van por ahí.

    Saludos.

     

  • Miguel Ángel González González

    El muro, o lo que sea, en realidad no está al borde de ninguna caída brusca, aunque es cierto que la pendiente de la cumbre del Teleno es más acentuada a un lado que a otro. 

    La posibilidad de límite que apuntas me parece muy interesante, un límite que no tiene que ser necesariamente moderno. Muchos límites tienen orígenes antiquísimos, de hecho esa es una de las funciones que se atribuyen a los monumentos megalíticos. He recorrido muchas arcas de Maragatería, es es así como se denominan los mojones en esta comarca, y en ningún caso se requiere la construcción de un muro, sólo de un elemento señalado, muchas veces un montón de piedras. Pero ese montón de piedras ya está ahí, enorme: El Nicho.

    Esta estructura alargada tiene una longitud de 50 metros, pero la llanura de la cima del Teleno es mucho más extensa: entre 600 y 700 metros. ¿Por qué no se construyó el muro a lo largo de toda esta extensión?

    En definitiva: los pueblos no necesitan construir muros para establecer límites. Los muros son para impedir el paso de un lado a otro pero, si esta es la función, por qué cubrir menos de la décima parte de la llanura de la cima del Teleno. Otra cosa ¿a quién se quiere impedir el paso? Desde luego al ganado no. No es, en absoluto, un buen lugar para pastar (es un pedregal a más de 2000 metros de altitud). Consiguientemente, si su función es servir de límite, el muro es más simbólico que práctico.

  • Miguel Ángel González González

    Esta imagen es una foto satelital (Sigpac) de la cima de Teleno. En rojo el nivel de 2100 metros (el punto más alto está a 2183 m.)

  • Abo

    Hola, un par de cosas antes de ir al sobre. 

    Del muro hacia el lado de La Maragatería.   Unas fotos que ellas solas hablan.

    Desde el muro, por lo alto donde el punto geodésico, aproximadamente, trazo, apoyado del Google earth, un perfíl transversal al monte dirección Chana de Somoza por el lado de La Maragatería y el lugar de Corporales por el de La Cabrera y obtengo, con algún margen de error, una pendiente del 23 %.  Por lo tanto sí hay desnivel.  Si ese alto del Teleno fuese un castro, que no lo és y solamente como ejemplo, no tendría razón de ser por este lado un muro de defensa ya que el mismo terreno inclinado ya sería lo suficiente, vamos una defensa natural.  Como vemos en las fotos por el otro lado es sensiblemente de pendiente 0 %.

    Ese muro es rampeante, dejo foto, porque alcanza la parte más alta, es decir donde han colocado el punto geodésico.  No se trata de un muro a lo del Adriano británico o las murallas de China, es simplemente un trozo en la parte más alta para constancia de una línea divisoria, a mi entender.  Respecto a los monumentos megalíticos se ha dicho muchísimas cosas y sí es cierto, como dices, que han sido utilizados como puntos de coto o "amojonamiento" en deslindes parroquiales o entre ayuntamientos.  Normalmente se les ponía una cruz en la parte superior de alguno de los ortostatos o en la tapa si había la suerte de encontrar el dolmen entero.   Pero no tiene nada que ver, creo, una cosa con la otra ya que si en este caso se hizo ese muro de pésima factura es sencillamente por el exceso de rachón acumulado en la misma zona y su construcción era muy sencilla ya que consistía en coger esa piedra del suelo y darle forma de muro para que se viese estaba dilimitada la zona ya que amontonadas ya lo estaban y no quedaría constancia de nada.  Miguel Ángel, para mi se trata de un muro simbólico divisorio ya que como comentas no es normal hacer muros para tal cosa.

    Esta otra foto también es muy ilustrativa.

    Un saludo.

  • Abo

    A ver si ahora va.

  • Abo

    Me olvidaba.

    Yo no sé si esta planicie del Teleno y sus laderas hacia Filiel son buenas o no para el pasto del ganado, simplemente comento lo que personas del pueblo me han relatado, que allí a lo alto iban los pastores con el ganado y hacían temporadas de algunos meses sin bajar al pueblo, ganado y pastores. 

    S2

  • Miguel Ángel González González

    No quería decir que en época moderna se han empleado monumentos megalíticos como mojones, sino que una de las funciones originales que se están considerando para estos monumentos es la de delimitar. Con ello no estoy diciendo que este muro-rampa sea un monumento megalítico, porque no lo es, sino que comparte con él esta función. En todo caso parece estamos de acuerdo en que una de las funciones de nuestro muro-rampa es la de delimitar, y que es obra humana. 

    La planicie de la cumbre del Teleno no es buena para pastar. Esta llena de piedras. Las noticias que yo tengo es que los pastores se acercaban a la cumbre por curiosidad, y que de modo alguno pernoctaban allí.

    Abo, da gusto hablar contigo. Las fotografías y opiniones que aportas son interesantísimas y muy  constructivas. ¿Qué opinas de una posible función del muro como contenedor de un nevero?

  • Abo

    Miguel Ángel, también es un placer charlar contigo.   Acabo de llegar y despues de comer, o quizás antes, nos marchamos de finde por lo tanto no debo pararme.  El domingo noche o lunes trataré de contestar, si alcanzo, lo que comentas.

    Un saludo.

  • Abo

    Quise decir que muchas veces las mámoas o túmulos megalíticos sí se han utilizado como puntos "inamovibles" (sabes buscaban puntos fijos, vistosos y visibles  de uno al otro tanto anterior como posterior.  Respecto a lo que comentas que hay autores que dicen nosequé de alineamientos megalíticos para formación de límites de sabe dios qué....bueno son opiniones muy respectables  que...¡a saber!, ya que  despues de unos cuantos miles de años nadie va a venir a decir o desdecir nada.  Yo tengo mis ligeras dudas ya que he tenido la ocasión de ver sino muchas sí las suficientes y en distintos lugares de costa, media ladera y zonas altas sin, aparentemente ligazón alguna de límites.  Pero, sino dejan de ser estructuras funerarias que forzosamente tienen y deben encontrarse a escasos metros de esos viejos caminos prerromanos simplemente por economia, comodidad y logística en sus construcciones.  Posteriormente Roma (el momento castreño: silencio sepulcral nunca mejor dicho) sus necrópolis construían en los caminos de entrada y salida a la ciudades, y así....siempre por comodidad en las orillas de los caminos, quié no oyó nunca aquello de: "camiño dos difuntos". Lo de considerar estos monumentos con delimitaciones territoriales, y a mi entender, son opiniones muy respectadas pero nada más. Por lo tanto para mi no hay simil alguno entre esos antiguos monumentos con este muro del Teleno.  No es más que una opinión, obviamente.

    Respecto a lo del pastoreo mira las fotos que puse y en ellas se ven que sí hay comida para el ganado, bastantes piedrolos es cierto pero pasto para el ganado sí que hay y mucho más en las laderas hacia Chana, Filiel...


    Mira, la información sobre este particular, pastoreo, la he recogido de dos fuentes distintas una de un hombre de Filiel que no te puedo decir más ya que no le pedí su filiación pero si te dejo referencias del segundo informante para tu comprobación si lo deseas.  En Filiel en el bar del centro en plena carretera/calle.  Los dueños de ese bar han sido mis informantes y si me comentan lo del pastoreo en épocas mas bien estivales, y es más me comentaron que subían diariamente por la leche.  El pastor se tiraba arriba uno o dos meses.  Que quieres que te diga, es lo que me han comentado.

    Me preguntas que qué opino sobre este muro y una hipotética función como contenedor de un nevero.   Partiendo de la base argumental que me he formado de ser un muro que limita administrativamente algo y que tu me confirmas al apuntarme que por la cima  hay hoy día una línea divisoria administrativa, no me permite pensar en ser una contención/abrigo de un nevero romano para canalizar sus aguas a los lavaders auríferos, aunque ambas funciones en el tiempo si podrían darse.  En todo caso el aspecto general del muro lo mires por donde lo mires no tiene factura mínima de construcción romana ya que, como ya comentamos, le llamaremos muro ya que cierto aparejo si podemos observar pero nada más, es algo más que un simple amontonamiendo de piedras.  Los romanos pasaron miles de horas en el monte haciendo eses canales que topográficamente son perfectos en cuestion de mínimas pendientes casi siguiendo curvas de nivel, y...¿cómo no se iban a parar a realizar "a la romana" parte de esas estructuras que serían esos hipotéticos muros de contención de los neveros?.  Hombre yo no digo que los estuviesen almohadillados los paramentos exteriores como si de sillares, o sillarejos,  pero un mínimo aparejo como que si.  No sé, supongo.

    Ya ves todos tenemos nuestras propias opiniones, unas con mayor peso específico que otras pero al final...opiniones.

    Un saludo.

  • Miguel Ángel González González

    Sí, conozco a los del bar. Me ayudaron mucho. Aún así me parece extraño, y no me parece un lugar adecuado para el pastoreo. La próxima vez que vaya les preguntaré.

    Sobre el uso de monumentos megalíticos como mojones, seguramente ya conoces autores que lo defienden, así que no voy a insistir. Curiosamente, una de las razones que apoyan este uso está en Maragatería. Ahí denominan a los términos divisorios como "arcas" y "arca" significa también sepulcro. También "marco", "muga" o "p(i)edrafita" se refieren tanto a mojones como megalitos.  No quiero desviarme del tema... Hace poco salió publicado un libro muy recomendable de Alonso Romero: "Cultos y creencias en torno a los megalitos del área atlántica europea". 

    En cualquier caso, un muro artificial con forma de rampa que accede a un montón enorme de rocas que es además el punto más elevado de una montaña sagrada y además un límite, también en relación con una tradición popular maragata que habla de una escalera de oro, con cien peldaños, que conduce a un toro de oro oculto en su cima, me parece muy, muy sugerente.

  • Viriato

    Hola! Lamentablemente no he estado allí para formarme una opinión más objetiva a la que sí me aventuré a golpe de fotografía y documentación geológica. Permitidme alguna aportación: Como bien dice Santiago, con gran probabilidad se trata de algo natural modificado o cambiado de sitio. En su día, cuando ya le dimos vueltas a esto, encontre algunos paralelos de glaciares asombrosos. Asombrosos porque parecían montoneras de factura humana, incluso en círculos cuasi-perfectos. Respecto a ese muro, Abo, recordarás el intercambio de impresiones que tuvimos tú y yo hace años respecto al mismo... Yo me inclinaba a pensar en la posibilidad de un parapeto posiblemente militar, pero al fin y al cabo un abrigo para soslayar la ventisca y aún así me fié de tu opinión y lo podría seguir haciendo ahora pues tú estuviste allí y yo no. Respecto a la concentración masiva de piedras, de forma medianamente regular... realmente parece increible su génesis natural pero lo puede ser, doy fe. No obstante, aquí puede entrar en juego nuestro amigo Plinio, pues si los romanos se llevaron dos millones de kilos de oro de las médulas leonesas, bien le mereció la pena emplear a 60.000 esclavos en las labores de excavar el monte, configurar canales y toperas. Así no parece extraño ni tan laborioso mover tal cantidad de piedras ¿verdad?

  • Miguel Ángel González González

    Viriato...¿Algo natural modificado no es algo artificial? 

  • Viriato

    Así es Miguel Ángel. Yo creo que se trata de eso. Lo que intento es no dejar al margen la posibilidad de que el despiece sea obra humana. Un geólogo daría una opinión más formada. No tenéis fotos mas panorámicas? ¿Es probable la morrena en su ubicación actual independientemente de que se hayan movido algunas piedras? Eso no lo puedo valorar.

    Por un lado tendríamos la posibilidad de una labor ingente, casi faraónica de cantería y traslado de las piezas, si ese posicionamiento no es natural.

    Por el otro, la opción de la génesis y ubicación natural y el estudio del valor y motivo de la mampostería en seco con posterioridad. Saludos.