¿LEONES O CABALLOS?

Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.

¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?

 

Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”,  (pág. 155 del referido catálogo).     

Parte izquierda del capitel.

Parte derecha del capitel.

 

Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.

 

Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.

Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.

San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.

 

Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.

 

Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.       

 

El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.

 

Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.

 

Load Previous Comments
  • mariano Serna Martínez

    CAPITELES 8 Y 9 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Estos dos capiteles decoran la segunda ventana del lado norte del ábside. En el primero de ellos (8), situado en la parte izquierda de la ventana, se representa a un hombre desnudo, inclinado hacia delante y en actitud gesticulante; una fiera frente a él con la lengua fuera y la cola sobre el lomo; y sobre el cuadrúpedo una máscara zoomorfa.

    Capitel 8, hombre desnudo gesticulante frente a león. 

    Nada dice Gómez-Moreno de este capitel. María Margarita, cuya tesis doctoral viene siendo la principal fuente de esta discusión, duda de que el felino sea lobo o león, opinando que de ser lobo vincularía la escena “con una tradición recogida en los Bestiarios Pseudo-Hugo de San Victor, Pierre de Beauvais y Brunetto Latini, según la misma, si un hombre encuentra a un lobo en su camino, ha de despojarse de sus ropas, golpear el suelo con los pies y batir dos piedras, a fin de recuperar el ánimo y la voz perdidas y espantar a la fiera”. Añade María Margarita que lo dicho.  Se trata de una vieja creencia, recogida en el Hexaemerón de san Ambrosio y en las Etimologías, y presente en los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana; cuyo sentido explicó Pierre de Beauvais señalando que (…) por el lobo se entiende el diablo, los vestidos son los pecados de los que se despoja el cristiano al confesarse, y las piedras que necesita golpear, los santos que ha de invocar cuando peligre su alma”, aunque termina diciendo que tal leyenda, sin embargo, no encontró demasiado eco en los Bestiarios ilustrados, y tampoco en la escultura medieval contamos con paralelos seguros para el capitel abulense.   

    De tratarse de un león el animal representado en este capitel podría explicarse la escena atendiendo al Bestiario y así la naturaleza noble del león le hace personar la vida al hombre. La posibilidad de que se trate de una representación de Daniel y los leones ni la contempla.  

    En el capitel 9, situado del lado izquierdo de la ventana, aparecen dos felinos, leones seguramente, con sus cuerpos afrontados, los cuellos y cabezas juntas, las colas erguidas y bonachona actitud; y sobre ellos, dos máscaras antropomorfas, al parecer de hombre la del lado derecho y de mujer la del izquierdo. 

    Capitel 9 parece de leones afrontados con máscaras antropomorfas y felinos agrediéndose.

    Sobre los anteriores relieves, en el ábaco, se encuentra la cabeza de un felino mordiendo en el cuello y matando a un cuadrúpedo y supuesto congénere.  

    Nada dice Goméz-Moreno y tampoco, al menos no lo he encontrado, María Margarita sobre el significado de estos motivos escultóricos pero la actitud positiva de los animales de abajo, la negativa de los del ábaco y las dos máscaras antropomorfas centrales, de hombre y mujer presumiblemente, me hacen suponer que se está haciendo alusión  a la doble faceta amor-odio, del MATRIMONIO. 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Percha

    Sobre los significados del basilisco en el último artículo que enlace se señala:

    "Antonio Ricciardo Brixiano, en su Commentaria Symbolica, explica cinco significados que tiene la palabra Basilisco. Vamos a transcribir los tres últimos:

    «3 Basilisco. El llamado de Hermes, que se genera en el útero, significa Elixir Alquímico, por el cual se convierten los metales, como dice Leon Suavo en los Escoliosa Paracelso, fol. 292. 
    4 Basilisco, como aparece en Psal. 9 & Isa. 11. 14 & Jerem. 8. significa el diablo, que es el más pestilente para el genero humano; también significa la envidia del Diablo, por la cual se introduce la muerte en el mundo. Arnob. Psalm. 9. San Jerónimo. Isa 1.14, también significa las obras malas y pestíferas y los errores y la vanagloria. 
    5 Basilisco, o regulo volador, como aparece en Isa. 30 & 59, significa el príncipe de los judíos, también significa demonios, también significa el Anticristo, al que los judíos pondrán por Mesías. S. Jero. Isai. 30 & 59. S. Gre. 18 mor 9.»"

    Al final del artículo se dice que también ha sido puesto como símbolo de la Dialéctica/Lógica

  • Percha

    Se me está olvidando decir que el capitel del basilisco, o lo que sea, me parece de una factura mucho más fina que la mayoría de los que estamos viendo.

  • Percha

    Sobre los nuevos capiteles:

    En principio me parece un león, casi idéntico a los anteriores (melena, etc). He leído estos días que lo del león que perdona la vida del que se tiende en el suelo, es también una metáfora de Jesús que perdona al que se humilla y arrepiente. Hay varias imágenes de estas en los bestiarios. Ahora también podría ser lo del lobo, la persona parece desnuda. Por cierto ha encontrado una imagen de bestializo representándolo (aquí).

    El otro, me parecen leones en actitud vigilante, como aquel de los leones con una cabeza y lo de arriba, es también similar al de los leones devorándose.

  • María //

    Aquí vienen alusiones muy breves al simbilismo de algunos animales y hablan de león"homofago"

    http://www.arteguias.com/bestiario.htm

    L a escena de los tres personajes ¿no podría ser una escena del bautismo de  Jesús en el Jordán?

  • mariano Serna Martínez

    El capitel del pajarraco, según María Margarita, es obra de autor más diestro que el de los capiteles que estamos viendo,... a lo mejor va a tener razón.

    Lo  del lobo me parece de una fantasía increible,... pero hay gente para todo hasta podría ser,... lo de Jesús que perdona al que se arrepiente pues no lo veo porque la actitud del hombre no es la de un arrepentido y la del león con esa lengua fuera, como babeando antes de comerse al hombre desnudo, tampoco me parece la de un Jesús misericordioso. 

    Sobre los animales y las máscaras del capitel 9, creo que se deben interpretar atendiendo a la actitud afectiva o agresiva de las representaciones,... no creo que estén vigilando,... pero vete a saber.

    Me suponía que la idea del cura Eliseo del bautismo iba a tener sus consecuencias,... el asunto es mirar las cosas desde distintos puntos de vista,... y así pues podría ser lo que propones María, que el de la túnica sea Juan; y la supuesta mujer del centro de "menudos pechos", Jesús, por lo que se le representa con la melena propia de los nazarenos,... pero ¿quién es el de los pantalones cortos que también eleva su mano sobre la supuesta cabeza de Jesús?,... y ¿los supuestos pechos de la chica que dice María Margarita?,... a ver si al final lo que tiene el nazareno en su pecho es una paloma como apostilló creo que Dani,... Lo que veo más improbable de esta posibilidad es que no existen aquí evidentes capiteles historiados bíblicos que pudieran hacer razonable esta posibilidad, pero no la veo imposible ni mucho menos. Voy a preparar los siguientes. Un saludo y,... no se si sabéis que estamos llegando a las 1400 visitas  

  • Percha

    Lo del lobo, Mariano, eran supercherías que se creían entonces, como lo de que el león no te devora si te postras en el suelo. ¡Como para hacer la prueba! ;-) También se decía que si el lobo ve a un hombre antes de que este le vea a él, el hombre perdía la voz. Sería del susto XD O que el león teme al gallo blanco. Eso sí se representaban en los bestiarios y traían razón en la autoridad de quién lo había dicho (Plinio, San Isidoro ...).
    Lo del simbolismo de el león lo he leído y me parece coherente. A ver si recuerdo dónde. Lo extraño en este caso es la posición del hombre que más que postrado parece que está brincando.
    Lo del bautismo no lo veo en absoluto, porque hay tres figuras, por su extraña posición, y como bien dices esos pechos en Jesús... La paloma no la veo, pero además lo tradicional es representar la paloma del Espíritu Santo bajando del cielo, no en brazos de Jesús. Ya comenté que podría ser una escena de danza. En todo caso lo que dije de las Tres Gracias me sigue pareciendo una posibilidad interesante. Podría haberse recogido esa antiquísima iconografía y haberse adaptado al cristianismo. Por ejemplo podrían ser las virtudes teologales, Fe, Esperanza y Caridad.
    Por otro lado yo creo que sí hay dos claros capiteles bíblicos, el de Sansón y el de Daniel. Reúnen muchas de sus características clásicas.

  • Percha

    En el artículo de puse de Margarita Vila se recoge lo de la alegoría de Jesús y el pecador (" En la escultura románica española, el tímpano occidental de la catedral de Jaca ilustraría perfectamente esta tradición como alegoría de la clemencia divina ante el pecador arrepentido"), pero lo he visto en más sitios.

  • mariano Serna Martínez

    Ya se lo que ha dicho María Margarita pero no me fío de nada, ni lo de mi amigo Eliseo que es cura. Mira he visto imágenes del bautismo de Jesús y en casi todas se le representa en ese momento con las manos sobre el pecho por lo que rotos os brazos, quizás accidentalmente por un derrumbe o algo así pudieron medio apañar el asunto poniendo pechos a lo que creían mujer cuando eran los restos de las manos del nazareno. las cosas han dado muchas vueltas Percha. La paloma podían haberla puesto en el ábaco pero pudieron ponerla en otro lado o no ponerla. Yo no veo tan claros los capiteles historiados que refieres,.. e incluso nuestra insigne doctora solo ve el de Sansón,... pero no ve el basilisco que tú  y Dani visteis y ve otros cosas que yo no veo y, es que bastantes cosas se prestan a variadas interpretaciones,... pero veo muy interesante esta discusión por las cosas que están surgiendo. Un saludo 

  • Percha

    Hombre son interpretaciones probables, con precedentes. Además parece que en el caso de Jaca en el tímpano se explica la representación, o eso me parece con mis escasos latines.
    No veo posible que la figura del trío tuviera las manos cruzadas en el pecho pues entonces ¿de dónde sale la mano que acaricia a la de la izquierda? Además no se representa el agua ni hay nada en las manos para derramarla, como suele ser habitual etc. Pero es que creo que no debemos especular con lo que puede haber si no hay resto alguno , pues entonces podríamos imaginar cualquier cosa, y bastante tenemos con interpretar lo representado ;-)
    En todo caso el debate esta siendo muy entretenido y creo que provechoso. Muchos ojos ven más que dos. Pero creo que al cien por cien no podemos pretender que quede todo aclarado. Basta con apuntar posibilidades plausibles.
  • mariano Serna Martínez

    Lo de, de dónde sale la mano esa de la izquierda, también se lo pregunta María Margarita, pero es seguro que pertenece a uno de los tres personajes y según están las cosas ahora, al personaje desnudo de la izquierda,... haré otra recomposición del asunto para que puedas ver el asunto. Estamos especulando con el asunto porque además de no estar claro el significado de este capitel, seguramente ni aún estando completos, se añade el problema del deterioro,... pero mira el asunto de la siguiente manera: el Bautista es el de la túnica de sacerdote, que efectivamente es lo que parece sin tener que imaginar nada; la posición de la mano de este personaje indica claramente que está vertiendo algo sobre la cabeza de la persona central, también vestida, seguramente agua aunque no tenga ningún objeto,... pero es que seguramente en ese tiempo no lo utilizaban y sumergían a la persona o lo hacían con la mano flexionándose previamente el neófito para que el agua quedase a la altura debida,... en la época en que se realizan los relieves creo que metían al chico en las enormes pilas bautismames,...; y nos queda el personaje desnudo de la izquierda cuya desnudez podría indicar, según cree Eliseo, que no está bautizad,... pero que asiste y asiente al acto e incluso se bautizará después. Lo de representar el agua del Jordán sería para nota. Y me quedo con esto del bautizo, pues lo de la Anunciación sí que no lo veo, las tres gracias que propones tampoco, y lo de los hijos que honran a la madre,....es casi como lo del lobo y el hombre desnudo, las cosas que se cuentan del basilisco, etc.   

  • mariano Serna Martínez

    CAPITELES 10 Y 11 DE LA CAPILLA MAYOR.

     Estos dos capiteles se encuentran decorando la ventana central del ábside. En el del lado izquierdo (10), muy parecido al anterior, se representa una pareja de supuestos leones en idéntica actitud a los anteriores y, sobre sus respectivos lomos, una máscara zoomorfa del lado izquierdo y antropomorfa en el derecho. En la parte derecha del ábaco se representan posibles piñas o racimos de uva o ambas cosas. Nada tenemos sobre el significado de estos elementos donde parece aludirse a la especie humana (la máscara), animal, y vegetal (los racimos o piñas), pero quizás se os ocurra algo, os recuerdo que estos relieves se encuentran en lo que, a mi juicio, es el lugar más relevante del templo.

    Ventana central del ábside central donde se encuentran los capiteles 10 y 11.

    Capitel 10. 

    En el capitel derecho (11) se representa a dos cigüeñas que pisan y pican a una serpiente la cual muerde el cuello del ave del lado derecho. Aunque entre los múltiples significados de la cigüeña podría encontrarse, cuando esta lucha contra la serpiente (el diablo), el del mismo Jesucristo; o la simple costumbre de estos animales de alimentarse de ofidios, es muy posible, como opina María Margarita, que estos motivos pretendan “ser la alegoría del combate que el cristiano ha de mantener contra la tentación y el diablo”. 

    Capitel 11.

     

  • Percha

    Mariano, creo que me estoy explicando mal. Comentabas, creo, que la figura central podría haber tenido originariamente las manos en el pecho y luego, tras un derrumbe, se habrían apañado los pechos. Me parece imposible por lo de la mano en la cara de la izquierda. Vamos que para mí es una mujer seguro. Pero además la persona de la izquierda también tiene la mano en una posición parecida a la de la derecha. Es muy raro para un bautizo. Además creo que de alguna manera tendrían que representar el agua, elemento esencial no lo olvidemos, ya fuera cayendo o mostrando que las figuras se hallaban en el Jordán (pies sumergidos, ondas de agua) o aparecer una pila bautismal, algo. Así aparece en las escenas románicas en las que se representa el bautismo y siempre queda bastante claro de que se trata.

    Lo de las Gracias es más por el parecido iconográfico, que creo que tiene, que por otra cosa. Pero me parece que la iconografía es importante. En cada época se presentan las escenas respetando, más o menos, unos códigos, y suelen ser parecidas. Lo raro es que sean completamente originales, aunque algunas hay. Pero vamos que esa capitel no está nada claro, eso seguro. Otra opción, ¿y una Visitación?

    Sobre los nuevos capiteles, el diez parecen los recurrentes leones guardianes y lo de las piñas y uvas pues no sé las uvas son usadas en innumerables ocasiones en la Biblia, como símbolo de abundancia, de los frutos, de las buenas obras etc. Imagino que puede ir por ahí, la cosa por no hablar de las uvas como origen del vino, sangre de Cristo. Además ya han aparecido en lo de la zorra.

    La piña en alguna ocasión he leído que simbolizaba la vida eterna e incluso a la unidad de la Iglesia.

    En cuanto al capitel 11 sean cigüeñas o grullas, parecidas y con el pico más pequeño como en este caso, podemos ver algunos de sus significados aquí (con ejemplos). A la cigüeña se la relaciona con el cuidado a los padres, y a la grulla es símbolo de vigilancia. Aquí se dice que la cigüeña es también símbolo del arrepentimiento en la confesión y como enemiga de las serpientes símbolo de rectitud. En la misma página se insiste en la vigilancia de la grulla. Por tanto podrían tratarse de símbolos protectores, vigilantes, al igual que los leones del otro lado.

  • mariano Serna Martínez

    Sí que te estoy dando trabajo Percha,... Sí es muy posible que la imagen central, supuesto Jesús, hubiese tenido las dos manos sobre su pecho como aparece en muchas representaciones de este tipo, caso de la que tu aportas y por cierto que en esta tuya también podría decirse que Jesús es una chica,... tiene melena,... y curiosamente también hay tres personas en la escena: Jesús, el Bautista (el de la izquierda),... y ¿quién es el de la derecha?

    Hoy he estado con mi amigo Eliseo (el cura), viendo las fotos y hablando del asunto,... me ha dicho que hoy se bautiza en el Jordán como antaño: la persona a bautizar se mete en el agua, y semiflexiona las piernas para que el sacerdote, con una o dos manos le derrame el agua por la cabeza, como se ve en ese capitel que hace el personaje de la derecha. Pero como a Eliseo le extrañó la persona semidesnuda de la izquierda le dije que si no tenía Juan ayudantes, discípulos ,... y me dijo que claro que los tenía incluso personas que luego se fueron con Jesús aunque no recordaba,... pero yo sí lo sabía, ANDRÉS, precisamente Andrés el hermano de Pedro el humilde pescador a quien, por cierto, está dedicada desde sus orígenes esta iglesia,... ¿que te parece? El hombre semidesnudo, como corresponde a un humilde pescador, que mira al cielo e indica hacia el supuesto Jesús, seguramente es Andrés,... Andrés dirigiendo al cielo, en sustitución de la voz del cielo, la famosa alabanza de "este es mi hijo amado,..." Estos relieves supondrían también el preludio del cambio de maestro por el que optaría Andrés en vida del Bautista. 

    Interesante, como todo, lo que dices de estos capiteles,... Eliseo, cree que el de la izquierda (10) podría aludir a Adán y eva (las dos máscaras y animales en actitud positiva) EL BIEN; y a Cain y Abel en el felino asesino y asesinado respectivamente, EL ORIGEN DEL MAL. ¡CURIOSO! y quien sabe si cierto o no.

  • Percha

    Pues sigo pensando lo mismo, Mariano, que no es una escena de bautismo. Cristo no tenía pechos, ni hay agua, ni río, ni pila bautismal, ni le bautizaron dos personas como parece, ni la posición de las manos de ninguna de las figuras se corresponde con las habituales y es imposible que fuera así en algún momento.... Vamos que no me convences ;-) Saludos.
  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Aquí tenemos, en Modena, Italia, un ejemplo de dos aves atacando a una serpiente. He buscado por la posible relación de cigüeñas y serpientes, y no he encontrado nada significativo, por grullas y serpientes, la información lleva al Tai Chi y el mundo oriental.

    Sin embargo es común en el arte románico, y en varias religiones del mundo, incluso en las monedas Peso, encontrarse el dúo águila/serpiente. En el mundo románico se le da el significado, una vez más, de la lucha entre lo celeste y lo terrenal.

  • mariano Serna Martínez

    Tomo nota del asunto Dani,... pues pensé que si que te iba a convencer Percha,... pero veo que no,... pero no importa,... pero no me has respondido a quién puede ser el tercer personaje que aparece en esa escena del bautismo de Jesús que aportas,... a ver si existe alguna versión del asunto que hable de ello y que se ha perdido porque no deja de ser curioso el que aparezcan tres,... a ver si entonces como hoy existía la figura del testigo,... no estoy hablando en broma. 

  • Percha

    Mariano, en Lucas 3 se relata el bautismo más detalladamente que en los otros evangelistas. En los versículos 21 y 22 se dice (en mi Biblia) : "Un día en que se bautizó mucha gente, también Jesús se bautizó. Y mientras Jesus oraba se abrió el cielo, y el Espíritu Santo bajó sobre él en forma visible, como una paloma, y se oyó una voz que venía del cielo: - Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco"

    Vamos que no estaba solo y en muchas representaciones aparece con otros personajes, incluso con mucha gente.

    Las otras versiones del bautismo son: Mt 3,13-17; Mc 1,9-11; Jn 1,29-34.

  • mariano Serna Martínez

    Muchas gracias por esas aclaraciones Percha, pero nos ayudan poco a explicar por qué, en esa imagen, por ejemplo, que aportas, hay tres personas,... quizás nunca haya existido nada que expliques tal cosa,... pero el caso es que ya tenemos un bautizo en el que, con o sin motivo,  aparecen tres personajes,... y ya de puestos me gustaría saber qué iglesia es esa de Santa María de....  que no puedo leer. Un saludo

  • Percha

    Mariano, échale un ojo a los enlaces que puse sobre la escena del bautismo más arriba. Incluso puedes picas en las imágenes y en muchos casos aparecen bastantes más. En muchas aparecen tres, cuatro o incluso varias personas. También a veces ángeles. La de la imagen es de Santa María de l'Estany

  • Percha

    Mira, de Ejea de los Caballeros, Zaragoza:

  • mariano Serna Martínez

    CAPITELES 12 Y 13 DE LA CAPILLA MAYOR. Estos dos capiteles decoran la cuarta ventana del ábside, situada del lado sur de este.

    El primero de ellos (12), bastante simple, presenta cinco grandes hojas decoradas con bolas y, sobre ellas, dos máscaras antropomorfas ¿dos vigilantes? En la basa de la columnilla se encuentra una cabeza posición que me recuerda a aquellos otros motivos del “sapo y la garra” de la iglesia de San Martín de Castañeda.

    Capitel 12 de la capilla mayor.

    Cabeza en la basa del capitel 12.

    Los motivos del capitel 13 representan la lucha entre un felino, un zorro o lobo probablemente pues suelen atacar a sus víctimas por el cuello; y un ave, una cigüeña con toda probabilidad.

    Sobre estos relieves, opina María Margarita que aunque la “particular morfología del carnívoro y ave abulense impide su identificación con dichos animales. Con todo, el motivo de San Andrés ha debido de inspirarse en relatos protagonizados por el zorro y el gallo, la grulla o la cigüeña con la pretensión de inculcar al fiel una enseñanza semejante a la que se desprende de las escenas aquí comentadas.” Y que este capitel, “además, da cuenta de una jerarquía en el reino animal, que va desde el más vil hasta el más fuerte. Igual que la serpiente es atacada por aves, son atacadas éstas por cuadrúpedos y, entre éstos, los más débiles lo son por los más fuertes, como se advierte en otro capitel de San Andrés”.

    Lucha entre cuadrúpedo y cigüeña en el capitel 13.

    Costado de la cigüeña.

    Una nueva lucha del mal (el depredador), contra el bien (la cigüeña) y quizás de lo terrenal contra lo celeste, como apuntaba Dani en el combate entre la serpiente y las cigüeñas. 

    VUESTRO TURNO.

     

     

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    En cuanto al capitel 12 comentar que la vegetación me recuerda a los helechos y que éstos en el mundo románico y medieval eran símbolo de humildad. La decoración vegetal también tiene su simbolismo.

    Así figura en este enlace.

    Volutas simulando rizomas de helechos (el helecho, según los Padres de la Iglesia es el representante de simbólico de la humildad en toda su amplitud y en el Medioevo se apreció mucho debido a que se pensaba que tenía infinitas propiedades curativas).

     

    En cuanto a las figuras humanas y caras que suelen aparecen entre la vegetación, a veces, es posible que representen incluso a gente relacionada con la edificación de la iglesia. Tanto sus constructores técnicos como los patrocinadores, los eclesiásticos del momento, etc..., y claro, ahí es muy difícil saberlo a no ser que se haga, o quede escrita, alguna referencia, que también las hay.

    En el capitel 13 pienso que se repite la idea de la lucha entre lo celeste y terrenal y que no debe ser una cigüeña, sino algún tipo de ave rapaz, incluso un buitre, por sus fuertes patas y su cola.

  • Percha

    Hola.

    Sobre el capitel 12, me parece un motivo vegetal muy habitual podría simbolizar la naturaleza o simplemente intentar recrear modelos clásicos. 

    En cuanto al 13, me parece otro león, se repite ese tipo de cola, la melena... aunque está muy deteriorado. En este caso me parece que simbolizaría el mal. El ave podría ser otra cigüeña o grulla e incluso a mí me recuerda a un avestruz

    Otra cosa, estoy encontrando una serie de paralelismos iconográficos muy interesantes con las representaciones que estamos viendo. En cuanto lo trabaje algo más, y avance el debate con el resto de los capiteles, lo pongo a ver que opináis. ;-) Saludos.

  • mariano Serna Martínez

    Pues yo pensaba, Dani, que las hojas de acanto (como parecen ser estas) y los motivos vegetales, en general, los ponían cuando no tenían otras ideas,... Y en particular pensé que podían hacer referencia a la Naturaleza, al Paraíso Terrenal,...

    Lo que dices de las caras esas,... ¿sabes si se ha podido comprobar eso que dices en algún caso?

    Yo opino como Percha,... creo que es cigüeña el bípedo, se parece un montón a los otros que están comiéndose la culebra,... ¿alguna vez has visto un buitre en estas cosas o has tenido conocimiento de ello).

    Yo, más creo raposo que león el que ataca al ave,... lo del simbolismo bien mal-me parece evidente,... pero en ese caso creo, Percha, que habría que descartar al noble y valeroso león, que a veces encarna al mismo Jesucristo, como el agresor de la Virtuosa cigüeña que limpia los campos de los diabólicos ofidios,... Pues tú decidirás cuando nos hacer partícipes de tus conclusiones,... no tenemos prisa. Un saludo y en na cargo más cosas. 

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Lo del acanto se suele decir porque era la hoja de la planta que utilizaron los griegos para sus columnas corintias. Aunque en otros casos se utilizan otras hojas, en concreto la del capitel 12 tiene unas hojas sin abrir del todo que parecen representar el desarrollo/prefoliación de lo que en botánica se conoce por Fronde, aquí podemos ver uno.

    Así podemos encontrarnos con hojas varias y parece que con su propia simbología. Lo de las caras ya he comentado que es un hábito, sobre todo en las figuras externas, en capiteles de los pórticos, ábsides, naves, etc. En ocasiones se puede encontrar directamente el nombre del magister operis, al lado de su cara o cuerpo, y en otras las posibles caras de los benefactores que hacían posible su construcción o de los curas del momento, yo he visto varios casos de esto, ahora mismo tendría que buscar, pero ya digo que se encuentra documentado.

    Si que existe toda una simbología relacionada con el buitre y se representa en el románico. Aquí hay algún texto sacado del antiguo foro de Amigos del Románico.

    Ya comenté que en el caso del otro capitel de las dos aves y la culebra que deben ser rapaces y así se representa en algunas otras imágenes, de las que expuse una de Modena, y si ésta se te parece pues.... eso. Desde luego las patas no son de cigüeña por ningún lado. Pero bueno, ya veis todo lo que da de si una misma imagen y diferentes miradas.jejejej

  • mariano Serna Martínez

    Estupendo,... habrá que considerar esa posibilidad,... pero lo de las patas Dani,... no sé porque estos chicos no hacían las cosas muy aparentes,... pero si en el último caso fuese un chacal o algo así, el que ataca a un buitre,... tenemos nos necrófagos peleando,... y cuál sería el mensaje,...y si fuese un león el cuadrúpedo atacante,...qué tendríamos,... 

  • mariano Serna Martínez

    CAPITEL 14 DE LA CAPILLA MAYOR. Este capitel se corresponde con el número 7 (la viña atacada por las raposas), marcando ambos el comienzo de la bóveda de horno del ábside, representándose en éste un escenario natural de hojas de acanto o helechos adornados con pomas en el que habita un pájaro de bonito plumaje, situado en la parte superior derecha del capitel debajo de una estupefacta máscara antropomorfa: un basilisco seguramente, como concluimos anteriormente, a juzgar por su larga y enroscada cola. Ya tratamos el asunto anteriormente, por lo que lo dejo aquí,… aunque remitiendo a lo que se dice del pajarraco ese que se ha ido mutando a lo largo de su historia hasta parecerse, en la Edad Media, al ave que aquí se representa. 

    Capitel 14, el del basilisco.

     

    CAPITELES 15 Y 16 DE LA CAPILLA MAYOR. Estos dos capiteles decoran la quinta ventana del ábside correspondiente al lado sur.

    En el primero de ellos (15) se representa un curioso lazo decorado con cuadradillos que presenta pliegues y cruces, sobre el cual se encuentra una máscara humana del lado derecho y un “dado” (pieza semicircular con gajos), en el izquierdo.  El ábaco se decora con pomas de dos tamaños. 

    Capitel 15.

    Capitel 16. Se encuentra del lado derecho de la misma ventana representándose, en su parte derecha, a un caballero sobre brioso corcel blandiendo su espada en combate contra un dragón de larga cola, en actitud de hacerle frente, situado del lado izquierdo del capitel. Una iconografía que responde perfectamente al episodio de San Jorge enfrentándose al dragón infernal; y una nueva alegoría, frecuente en el arte occidental, de la pugna entre el bien y el mal, que María Margarita relaciona “con las representaciones de Horus alanceando al Set y el combate entre Perseo y el monstruo marino” y que “tal iconografía se aplicó a los emperadores romanos, y a ella remontan las imágenes de los santos caballeros Demetrio, Teodoro y Jorge”.  Añade al asunto María Margarita que “el capitel de San Andrés de Ávila ostenta, pues, una iconografía francamente original en el conjunto de la escultura románica hispana de la primera mitad del siglo XII,…”,  remitiendo a un análisis del estilo estilístico de estos motivos el encontrar cuál pudo ser su modelo,… si es que lo tuvo…. 

    Capitel 16, San Jorge.

    Capitel 16, detalle del caballero.

     

    En el ángulo del ábaco o cimacio del capitel se encuentra una curiosa figura, un “acrobata”, o contorsionista con la boca tapada. ¡¡¿?¡¡

     VOSOTROS DIREIS.

     

     

     

  • Percha

    No sé, a mí me sigue pareciendo una zancudas, cosa que no es el buitre. El plumaje, el cuello, es pico, e incluso las patas son casi idénticas a las del anterior relieve. Y por otra parte los buitres no cazan. En cuanto al animal para mí es león por los motivos que ya comenté, que en este caso represente al mal tampoco me parece extraño.

    Sobre el número 15. Un capitel con enlazado y lo que comentas de los gajos, Mariano, ¿podría ser una concha? El hueco central quizá pudo contener algún escudo pintado, es que me extraña ese vacío ahí tan grande.

    Sobre el 16, el del jinete, podría, como dices, tratarse de San Jorge, aunque siempre aparece con lanza, y aquí lleva espada. Por eso pienso que también podría ser el arcángel Miguel, al que se suele representar matando al dragón/diablo con su espada (Google o Wikipedia). También es cierto que no suele aparecer a caballo . No sé, me parecen variaciones del mismo tema iconográfico.

    En cuanto al acróbata, creo que suele representar al hombre que se deja vencer por las tentaciones, al pecador. También he leído que los sogueados y algunas representaciones vegetales que "atan" a las figuras son símbolo del pecado. Así que en este caso se reforzaría el mensaje.

  • Percha

    Lo que se dice en el diccionario de simbología del Círculo Románico:

    Arcángel San Miguel

    San Jorge

  • mariano Serna Martínez

    Opino como Percha en lo de las cigüeñas o Buitres,... pero no no lo de que es león. En lo del lazo, yo supuse que el lazo subiría por el centro,... pero quizás llevase ese que dices u otra cosa.

    Lo del supuesto San Jorge, María Margarita hace varias cábalas, incluída esa que dices pero esa concretamente la descarta porque se trata claramente de un caballero "con cota de mallas, sin alas,.... etc.". 

    Curioso lo que dices del acróbata amordazado,... todos los acróbatas aparecen boquitapados o es sólo éste.  

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas

    Lo de San Jorge, aunque parece evidente, le daría unas vueltas, ya que no sé si sería una representación muy temprana para la datación propuesta, ya que parece ser que por esas fechas, relacionadas con las cruzadas, sería muy reciente su adaptación a la iglesia cristiana, según lo relatado aquí sobre San Jorge de Capadocia.

    Además el tocado y su ropaje, que parece un poco orientalizante, no es un malla al uso sino una especie de pantalón morisco, y un pañuelo a la cabeza, pudiera ser hasta de una mujer, raro, si, pero estamos viendo cosas muy curiosas.

    También hay que tener en cuenta lo que dice Percha, la representación más usual es la de San Jorge con lanza y no con espada como se ve aquí, aunque también las hay.

    Después estaría el tema de la advocación, sería raro representar a San Jorge en la Iglesia de San Andrés, pero.....

    Si que se ve el acróbata con algo en la boca, mordiéndolo ¿formaría parte del espectáculo?, hay otra figura en otro capitel con la misma idea representada. No es lo habitual que los acróbatas se representen amordazados.

    ¡Ah¡ lo de poma, viene de su parecido con una manzana, aunque ya veis que se aplica en el románico como término genérico, de aquí lo de llamar en Asturies una pomarada al lugar donde hay manzanos. Aquí no sé si se querría representar al manzano o no.

  • Percha

    Es probable que se trate de San Jorge (al que por ciego le han sacado del santoral), más que San Miguel, pero tampoco creo que tenga especial relevancia en cuanto a su significado, la derrota del Mal.

    En cuanto a los acróbatas, aquí una buena colección de ellos, aquí otra, acompañada de una cita de la época: "Quienes aman a los saltimbanquis, a las bailarinas y a los juglares, están siguiendo la procesión del demonio"(Bestiario de Gervaise, 1200) En este sentido he encontrado un interesante trabajo en el que se analiza con mucho más detalle esta iconografía en Navarra, pero por supuesto aplicable al caso: 

    Música profana en el arte monumental románico del Camino de Santi... (María Esperanza Aragonés Estella)

    Recordar que a los cómicos se les negaba el suelo santo para los entierros hasta hace no tanto.

  • Percha

    Otra cosa, quizás disparatada, ¿y si en vez de amordazado, tiene bigotes? Es que la mordaza está esculpida de la misma manera que el pelo (!)

  • mariano Serna Martínez

    Lo de la relativa prontitud de San Jorge ya se lo plantea María Margarita, pero no duda de que se trate de esa Fábula o lo que queráis llamarlo porque creo que en la era cristiana ya no había bichos de esos que matar,... lo de la vestimenta no me preocupa pues hay romanos en el sepulcro del los mártires de Ávila vestidos con la típica cota de mallas medieval,... y si, como podría ser, es una de las primeras representaciones que se hicieron del asunto es muy probable que todavía no existiese un patrón,... y por eso lo de la espada en vez de la lanza,... y eso.

    Lo de la relación o no del posible San Jorge con la iglesia de San Andrés no me preocupa nada,... pues por aquí no hay templos dedicados a ese santo matadragones. Aunque el dragón de San Andrés es una pasada de dragón y creo, sin duda, que está representando esa fantasiosa gesta,... aunque proceda realizar alguna de las observaciones que haces,...

    El acróbata ese, está amordazado, no cabe duda,... pero porqué.

    Lo de la poma, na sabía de donde venía, pero seguro que aciertas con lo del parecido con la manzana,... lo que no sé es que fue primero, si la poma o la manzana.

  • mariano Serna Martínez

    Percha, yo creo, como le decía a Dani, que el contorsionista está amordazado,... igual para no gritar por el dolor de las articulaciones,... bueno esto segundo es una broma.

  • mariano Serna Martínez

    buscando en San Jorge he encontrado esto Dani: 

    "En Asturias se denomina San Xurde y es el encargado de dar muerte al Cuélebre, que es una gran serpiente a la que se le representa con crines, orejas, alas de murciélago (cuando ya es viejo), y custodiando un gran tesoro en una cueva o al lado de una fuente protegiendo a las Xanas. Será con la llegada del cristianismo cuando el Cuélebre deje de tener el papel de Guardián cambiándolo por el de dragón devorador de ganados y vírgenes. Al Cuélebre solo se le puede dar muerte clavándole una espada en el cuello, o dándole de comer una hogaza de pan llena de alfileres o de piedras calentadas al rojo".

  • mariano Serna Martínez

    CAPITEL 17 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Este capitel se encuentra en el arco fajón del tramo recto de la bóveda y se corresponde con el de las tres personas y un león que, según las distintas opiniones, podría representar, el bautismo de Jesús, la Anunciación, las tres Gracias, Una mujer recibiendo el homenaje de sus hijos, etc.

    Luchadores en la iglesia de San Andrés de Ávila.           

    En este caso los protagonistas de la escena son dos jóvenes vestidos tan solo con un calzón corto con el pelo a tazón, enfrascados en una lucha deportiva cuerpo a cuerpo distinta a otros tipos de combate en los que se emplean armas de distinto tipo.

    María Margarita, “por la posición en el centro el capitel, la caracterización de los personajes y lo popular de este enfrentamiento en la escultura románica española, permite ver en el motivo de San Andrés una imitación simplificada del desarrollado en un capitel del interior de San Isidoro de León”.

    En el capitel de San Isidoro de León aparecen otros motivos (en el derecho una lucha entre soldados armados con espadas), pero es evidente, por las similitudes entre ellos, que uno sirvió de modelo al otro y lo más lógico es que fuese el leonés el patrón del abulense ya que el arte románico se fue extendiendo de norte a sur de la Península y que entre los repobladores de Ávila a finales del XI se encontraban gentes de León, y entre ellos los canteros que trabajaron en la fortificación de la ciudad. Las similitudes se concretan hasta en las volutas que adornan el capitel, más finas en las del leones, pero en cuanto a los luchadores propiamente dichos, aprecio un considerable avance en la técnica del abulense pues, a mi juicio, las figuras están mucho más logradas.         

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Desgraciadamente lo que has puesto de San Xurde no se corresponde con la realidad asturiana, Xurde si que es el nombre asturiano para Jorge, pero el resto es una mezcla realizada por alguien que desconoce la tradición asturiana y ha mezclado churras con merinas, cuélebres con dragones. Para que veas la vigencia hasta donde ha llegado, yo he sabido de gente que decía haberse encontrado con cuélebres y que se le erizaba el pelo cuando lo contaban, pero esto es harina de otro costal. Tan solo comentar eso, que la referencia no es buena y tiene grandes equivocaciones.

    De escenas de luchadores a cuerpo descubierto, tipo grecorromana/leonesa /canaria, etc..., hay un ciento, yo conozco varias en Asturies. Aquí pienso que el capitel no plantea duda más allá de si se puede datar más tempranamente en un lugar o en otro. También puede servir este capitel para reconocer en los luchadores, por su atuendo, a gente joven que aparece igualmente vestida en otros capiteles de la iglesia.

  • Percha

    Hola. Primero decir que yo no es que abogue por las tres Gracias, si no que me parece que se sigue ese modelo para representar la escena, ahora saber que representa, eso es otra cosa XD. Quizá simplemente una escena de baile. Podía estar en relación con los luchadores.

    Por lo demás me alegra que haya llegado ya esta escena, y que plantees lo de la relación con San Isidoro. Me sirve para poner las, para mí, clarísimas relaciones que tiene la iconografía de San Andrés con la colegiata de León. A ver que opináis.

    Decir que la idea no deba de ser nueva. En los primeros días de debate me encontré con la página Corazón de León y un post que decía: UNA IGLESIA LEONESA EN ÁVILA .Se dice que San Andrés "fue levantado por los canteros leoneses que trabajaron en la Iglesia de San Vicente para su culto particular" y señala el parecido de las representaciones de esta con San Isidoro y Santa María del Mercado. Como ejemplos destacaba la escena de la lucha entre otras. Por cierto, discrepo contigo, Mariano, sobre la mayor finura de la representación de los luchadores de Ávila respecto a los leoneses. Estos tienen un nivel de detalle asombroso en el pelo, la ropa, incluso se les ven las uñas de pies y manos. En general toda la escultura de san Andrés me parece mucho más tosca.

    Sigo. Esta entrada me dejó con la mosca detrás de la oreja y me puse a buscar fotos de los capiteles de San Isidoro que se correspondieran con los de Ávila. Encontraba cosas pero no significativas, hasta que mirando en la página Claustro.com, que ya hemos usado, vi que tenían una recopilación de representaciones de Sansón. Y en la que se muestra de San Isidoro, voilà, aparece un (en principio) triple Sansón montando leones y con muchos puntos en común con el que dio origen a este post. A mí, salvando las distancias en la calidad, se me parecen bastante.

    Lugo me di cuenta que también se recopilaban representaciones de Daniel y miré a ver si había en León, y sí, pero no tenían la foto. Así que a buscar. De casualidad me encontré con una discusión en el foro de Amigos del Románico, que se llamaba Rincones de San Isidoro de León (del que se han sacado las fotos que he puesto) y apareció el supuesto Daniel.

    Desnudo, con melenas, con los leones a los lados levantando las patas, en fin muy similar al que hemos tratado, creo. 

    Entonces me pongo a mirar el resto de fotos y veo que hay muchísimos paralelismos entre ambas iglesias. Tenemos leones con una sola cabezaacantos con pomas (o este del panteón), piñas, multitud de aves bebiendo del cáliz o de una especie de flores-cáliz (1, 2, 34), hombres luchando con serpientes (otro), aves entre plantas que perecen serpientes, acróbatas varios, etc, Incluso hay puertas o arcos similares. Echadle un vistazo con calma y me contáis. Incluso podría haber más que no estén recogidos en las fotos.

    En definitiva, que parece un mini San Isidoro. Que si los constructores de San Andrés no participaron en la colegiata leonesa, eran de la zona seguro ;-) Me perecen muchos elementos comunes, algunos es cierto habituales de románico, pero otros parecidos creo que son demasiado evidentes como para que no estén inspirados por ellos.

  • mariano Serna Martínez

    Pues habrá que ponerse en contacto con Wikipedia para que arreglen eso Dani. y, entiendo, que los motivos no crees que tengan una segunda intención (mensaje oculto) y que solo pretenden ilustrar sobre una costumbre de ese tiempo.

    Te has tomado un montón de molestias sobre el asunto Percha,... veo mucho detalle en las figuras leonesas pero no dejan de ser burdas,... muy burdas, el Daniel, por ejemplo de San Andrés (al que todavía no hemos llegado pero que es un Daniel y no una Santa Tecla en el circo como piensa María Margarita), está mucho más logrado que el leonés,... los leones son horribles,.... los,... me callo. Pero eso no me importa en absoluto. 

    Es reconocido, como ya dije, que fueron los leoneses quien debieron levantar el templo,... pero nadie, según leo por unos y otros lugares, cree que San Andrés se levantase a finales del siglo XI,... sino bien entrado ya el XII.

    Percha, visto tu conocimiento de San Isidoro, me gustaría que, terminada esta discusión, apuntes qué capiteles de San Andrés entiendes que pueden ser originales o al menos que no tienen su base en otros que conozcas de ese u otro lugar leones o de donde sea. Y lo mismo te digo Dani. Y así, a bote pronto, me sorprende que nuestra doctora María Margarita, no se haya inclinado por la versión de Daniel en el foso de los leones, visto este que aportas de San Isidoro y optó por la versión de Santa Tecla,... quizás no lo conociese. De cualquier forma es muy interesante todo este asunto y que, como era de esperar, me estáis ayudando muchísimo en el trabajo que me propuse realizar. Un saludo. 

  • Percha

    Para gustos los colores, Mariano, pero creo que te puede el amor a tu tierra ;-) A mi me parecen muy superiores los leoneses (¡esas costillas!). De hecho en ellos no hace falta tanto tiempo para saber si son leones ;-) En todo caso, como dices, no tiene importancia, lo importante es que sirven de modelo.

    Sobre la fecha de construcción si parece que en principio es bastante posterior la de San Andrés, aunque aquí dice que no está claro su origen, y la vinculan también al gremio de los canteros. Quizás estos vinieran de León y formaran allí una especie de escuela con una serie de modelos propios que adaptaban a cada caso.

    He mirado aquí los capiteles de San Vicente de Ávila y también veo algunos claros paralelismos entre esta, San Andrés y San Isidoro.

    Leones humillando la cabeza: San IsidoroSan Vicente (otro y más)

    Elefante en San Vicente como en San Andrés

    Otro Sansón de San Vicente

    Zancudas

    Hay más aves y leones dadle un vistazo.

    Por lo demás, de conocimiento mío nada, el que busca encuentra ;-) Creo que los únicos capiteles, así que recuerde, para los que no he visto paralelo alguno hasta ahora son el de las "Gracias" y el del hombre con el gato-león y el "ángel".

  • mariano Serna Martínez

    Que sí, que vinieron canteros leoneses para levantar las murallas, y todo lo demás y se trajeros el estilo de allí,... a medida que allí no hacían falta porque ya tenían murallas (aunque no como las de Ávila, claro), iglesias (aunque no como las de Ávila, claro), se fueron viniendo a donde les ofrecían trabajo y ventajas fiscales,... y lógicamente, mejoraban su trabajo anterior, esto es lo normal Percha, pero dejándonos para el recuerdo, por ejemplo, esos horribles leones de San Vicente que, como los de San Isidoro, más parecen dragones chinos,... yo reconozco que coger un canto y sacarle algo de provecho es muy difícil,... pero esos chicos, por mucho detalle de costillas, uñas y todo eso, eran unos manotas,... les quedaba mucho por aprender para ver de lejos a Miguel Angel y a otros de aquellos tiempos. Y por cierto, yo no soy de Ávila, Percha, vivo aquí desde hace muchos años y me siento muy a gusto pero soy madrileño, en concreto de un pueblo del este de la provincia: Villarejo de Salvanés.

    Mira Percha, del mismo modo que hoy estoy seguro de que el escultor del capitel 1, con el que empezamos este follón, intentó representar ese pasaje de Sansón con los leones de San Isidoro; y de que el de la supuesta chica por Gomez Moreno y Margarita con los dos leones, es Daniel, también lo estoy de que el de las tres gracias ese representa el bautismo de Jesús,... así que hay que buscar bautismos de Jesús en León, a ver si se parecen a este de San Andrés. Los otros que dices no encuentras paralelos dime que número son (el número que yo les he dado),... y seguimos por el asunto porque todavía nos queda trabajo. Un abrazo  

  • mariano Serna Martínez

    CAPITEL 18 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Capitel 18 de la capilla mayor: Joven agarrando dos aves.

    Situado decorando la parte izquierda de la arquería ciega del sur del ábside, se representa en el a un joven desnudo, en cuclillas y mirando al frente agarrando con cada una de sus manos los pescuezos de sendas aves. Sobre su cabeza se encuentran unas volutas y, a ambos lados del capitel, dos dados semicirculares con gajos verticales. Único en Ávila, según María Margarita, opina esta autora en su tesis doctoral que no son frecuentes estos motivos en el repertorio hispano de la primera mitad del siglo XII y que, por cercanía geográfica, existen otros similares en San Frutos de Duratón y San Quirce de Burgos, donde un personaje central, vestido y barbado, agarra por el cuello a dos águilas. Cree María Margarita que pudieron haber servido de inspiración a los referidos relieves los de un capitel de la capilla de San Salvador de la catedral de Santiago en el que se representa a un joven en cuclillas, como el de San Andrés, pero vestido con túnica corta y manto, que agarra con sus manos a dos aves pero distintas a las de Ávila: una zancuda y una anátida (de la especie de los patos). En el capitel de Ávila las dos aves son idénticas y por sus cortas patas, garras, corto cuello y encorvado pico parece evidente que se trata de rapaces, águilas concretamente.

    Añade María Margarita que capiteles de significado similar a los de Ávila, de finales del siglo XII, existen en San Miguel de Almazán y en la colegiata de Santillana.

    En cuanto al significado iconográfico de estos motivos, entre otras reflexiones, dice María Margarita que “el carácter heráldico que el motivo del joven entre aves muestra en el románico, hace difícil precisar el sentido de la escena (…) y que, en cualquier caso parece primordial la idea del dominio y control del hombre sobre los animales. (…) y la victoria de la razón humana sobre lo irracional, las fuerzas del mal y del pecado”.

     

  • mariano Serna Martínez

    Los cimacios o ábacos figurados de este capitel son interesantes no por la variedad sino por las actitudes que adoptan las aves protagonistas dos rapaces con toda probabilidad a juzgar por sus cortos pescuezos y patas y fuertes garras.

    Aves de la parte izquierda del cimacio del capitel 18

    Parte derecha del cimacio del capitel 18

    Dos águilas, seguramente, que en la parte izquierda del ábaco estrechan una de sus patas mientras se sostienen con la otra sobre un pequeño plinto; y que en la parte derecha del ábaco parecen enfrentarse por conseguir comida en forma vegetal. Dos actitudes distintas que bien pudieran representar esa permanente lucha del bien y el mal, del pecado contra la virtud....

    PERO QUIZÁS VOSOTROS TENDRÉIS COSAS QUE DECIR.   

  • mariano Serna Martínez

    CAPITEL 19 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Capitel 19 de la capilla mayor.

    Del lado derecho de la arquería ciega sur de este ábside central, en correspondencia con el anterior capitel, se encuentra otro en el que  predominan los temas vegetales y animales. En concreto, decoran el capitel burdas y anchas hojas con pequeñas pomas en la parte inferior y dos dados lisos entre volutas en la superior. 

    Parte derecha del cimacio del capitel 19.

    Más interesantes y más finamente labrados son los motivos que decoran el ábaco: dos roleos con piñas invertidas en su interior en la parte izquierda; y un basilisco picando en el culo y atacando con su enorme cola a un cuadrúpedo (caballo, camello, elefante, etc.) que porta en su lomo una especie de castillete,… ¿Jerusalén a lomos de un poderoso animal pero vulnerable al mal representado por el híbrido?  

  • Percha

    Hola de nuevo.

    No he encontrado el de San Frutos de Duratón, pero sí el de San Quirce y el de Santiago. En todo caso no parece que sea tan extraña esa imagen como se comenta. En los foros románicos que he consultado lo relacionan con la iconografía antiquísima del Señor de las Bestias, y se ponen numerosos ejemplos. Aquí hay una galería con varios, no todos con aves pero parece que siempre simbolizan lo mismo, el dominio del hombre de la naturaleza, el bien sobre el mal, etc. Hay, en todo caso, bastantes en toda la geografía nacional con aves, como el de San Andrés: Nuestra Señora de la Junquera, Treviana (La Rioja)San Andrés, Argomilla de Cayón (Cantabria)ermita de Santiago en Agüero (Huesca), ermita de Dondevilla, Aldea de Ebro (Cantabria), un par (1 y 2) de ellos en Santa María de la Concepción, Ochánduri (La Rioja), en San Miguel de Almazán (Soria) San Gil de Luna (Zaragoza) con grifos pero para el caso...

    En fin aquí está la búsqueda en Google de donde he sacado las fotos. 

    Por cierto, en el foro de Amigos del Románico se hace referencia a que esta representación se confunde a veces con la de la ascensión de Alejandro Magno, elevado por grifos. Se pone el en lace con un un interesantísimo trabajo, en inglés, sobre esta iconografía. En la misma página inglesa Green Man of Cercles, hay un trabajo sobre la iconografía de Daniel y los leones (también en inglés). Todas estas iconografías tienen mucho en común a mi entender, incluso yo diría la de Sansón.

     

  • mariano Serna Martínez

    Eres un incansable y eficacísimo buscador Percha, y ya veo que hay aves enganchadas por el pescuezo por todos lados,... pero lo que no comparto, aunque ya lo apunta María Margarita, es esa denominación del "señor de las bestías",... pues una zancuda, pato, aguilucho, etc, no son propiamente bestias.... creo que esas representaciones tienen otro sentido. Y, como dices, es muy posible que esos motivos y los de Daniel y los leones tengan mucho que ver.  

  • mariano Serna Martínez

    CAPITEL 20 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Capitel 20, Daniel en la cueva de los leones.

     

    El último de los capiteles del ábside central desde el norte o el primero de haber comenzado por el sur, este capitel que decora el arco triunfal, número 20 de esta discusión, se corresponde con el número 1 (leones o caballos), con que empezó este debate sobre los capiteles de la iglesia románica de San Andrés de Ávila.

    “A diferencia de lo que ocurre con otras escenas entre leones y hombres, resulta bastante insólito. La escena se centra en una mujer, desnuda, de larga cabellera, en cuclillas y con los brazos cruzados sobre las rodillas, a la que flanquean dos robustos leones de melena rizada y en actitud de respeto. (…) No conocemos ningún modelo preciso para el capitel abulense, pero sise prescinde de la posición de la joven, es obligado evocar como tal un capitel de la última campaña de San Isidoro de León. En él, una mujer de cabellera abundante y en pie, junta las manos sobre el pecho en oración, flanqueada con leones de melena ensortijada. La actitud, serena y púdica de la muchacha, descarta toda interpretación negativa. Como en el ejemplo abulense, los leones no le son hostiles; más bien, parecen respetarla y rendirle homenaje como custodios. La figura femenina, por su parte, se presenta de un moso mayestático, análogo al utilizado en las representaciones de Daniel entre leones. Algunas de éstas, especialmente cuando el profeta es mostrado como un joven imberbe de larga caballera y sedente ofrecen un esquema compositivo próximo al capitel abulense; y lo mismo sucede con las representaciones que le muestran imberbe, en pie y desnudo, respecto al capitel leonés.. Por eso no debe desecharse el que tales modelos, junto con el de san Isidoro, hayan contribuido a gestar el de San Andrés de Ávila.

    La composición de San Andrés remite al esquema utilizado en la imagen oriental de la Señora de los animales y en la heráldica de Daniel en el foso de los leones. Tras fuentes pudieron ser las leyendas de Tecla de Iconium y María Egipciaca. Sin embargo, dado que el único león que se menciona en la de esta última es el que colaboró en su sepelio, no parece probable que sea ella la plasmada en los capiteles de León y Ávila.

    Mayores probabilidades cuenta su identificación con santa Tecla, a la que se arrojó, desnuda, a los osos y leones del circo. Estos además de aparecer entre los instrumentos de su frustrado martirio, se convirtieron en atributos de su iconografía. (…), Si se hace de Tecla el equivalente femenino de Daniel, bien podría ser ella la representada en nuestro capitel (…)”. María Margarita, Ávila Románica.

    Manuel Gómez-Moreno refiere de este capitel “Mujer desnuda, entre dos leones, con los brazos cruzados y cogiendo la pata que levantan aquellos”, pero la supuesta chica (el profeta Daniel con toda probabilidad), tan solo cogía, con su mano derecha, la mano derecha del león que tiene a su izquierda; pues el león de su derecha, pone su mano izquierda sobre el hombro derecho de la figura humana y la derecha, en el collarín del capitel donde puede verse su garra de igual forma a como lo hace el otro león.  

    Y es que verdaderamente los motivos escultóricos de este capitel, como otros de este lugar, sobre todo por el aspecto femenino que ofrece la figura central, no son fáciles de interpretar pero vistas las investigaciones realizadas, principalmente por Percha, no parece existir ninguna duda de que se trata de un capitel historiado que nos cuenta el pasaje bíblico de DANIEL EN LA CUEVA DE LOS LEONES.

            Una conclusión que nos lleva a otra, a la que inicialmente me oponía: que lo que se representa en el correspondiente capitel número 1, situado al otro lado del arco, es otra particular versión, del también episodio Bíblico, de Sansón “desquijarrando” al dichoso león. Vamos que, al final, Percha, Guillermo, Daní, Abo, no sé si también María, María Margarita y Gómez Moreno vais a tener razón: que son LEONES, mal hechos, pero leones, ¡manda carallo!

    En la parte alta del capitel, frontal y laterales, se encuentran cuatro formas semiovales.

     

     

     

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Mariano, jejejeje tenías que haber empezado por éste capitel con su descripción y nos hubiéramos ahorrado mucho trabajo.

    Lo mismo digo sobre Percha, muchas gracias por el curro que te has metido y enhorabuena por la intuición, por otro lado creo que el trabajo de María Margarita es muy merecedor de reconocimiento, ya que aquí, entre varios, ha costado lo suyo sacarle brillo a estos capiteles, incluso quedan algunas cosas por rematar.