¿LEONES O CABALLOS?

Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.

¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?

 

Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”,  (pág. 155 del referido catálogo).     

Parte izquierda del capitel.

Parte derecha del capitel.

 

Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.

 

Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.

Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.

San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.

 

Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.

 

Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.       

 

El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.

 

Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.

 

Load Previous Comments
  • María //

    Percha  lo de Daniel y el angel lo decía porque la  idea que se ha transmitido por tradición (al menos así la recuerdo yo)no era la de la lucha del profeta con los leones sino la de que estos se volvieron mansos  por algún influjo,casi mágico.Quizá por eso se le representa ,como se vé en las  imágenes que pusiste,como  un señor de los animales .

    Claro que el despotes theron  es una especie de domador, pero el domador es alguien que tiene una relación especial con los animales(El hombre que susurraba a los caballos ")Aquí hay más  imágenes de Daniel-señor de los animales

    http://www.flickr.com/groups/407284@N25/

    .En cambio,casi todas las que  se han puesto en el post parecen más bien de lucha o de doma a lo bestia

    Un artículo sobre el despotes theron,de Jose María Blazquez ,que a veces se rerpesenta con leones

    http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/8025059621269249...

  • María //

    Aquí hay una imagen de Daniel muy graciosa con las manos metidas en las bocas de los leones.

    http://www.flickr.com/photos/martin-m-miles/7916857784/in/pool-4072...

  • Percha

    María, en la figura a la que yo me refería los leones no luchan, están tranquilos y parecen apoyar sus patas sobre la figura humana, un poco a la manera de la foto que has puesto. Hay, en el enlace que puse algunos ejemplos semejantes en cuanto a actitud, acostando la cabeza en las rodillas, acariciándoles la boca... en fin leones sumisos. Por eso creo que se corresponde con esa imagen. Y Mariano no sé me da la sensación de que no esta aplanado si no que es así, un hombre joven con melena.

    Coincido contigo Mariano en que la figura con las serpientes podría hacer referencia a la lujuria, ahora relacionar por la mirada de uno de los personajes  dos capiteles me parece un poco arriesgado.

    Los próximos días no sé si podré seguir el debate en condiciones, pero lo intentaré ;-) Saludos

  • María //

    Si Percha,entonces es que te entendí mal.Pensé que  incluías en tu comentario todas las otras que ha puesto Serna.  

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    El tema de serpientes atacando humanos no lo he visto, y menos tres. Un de ellas parece que la está matando el león.

    Si he visto serpientes amamantando de figuras femeninas. En la de Serrapio, en Asturies, la culebra es una sirena y directamente hay un infante mamando. En Asturies, Galicia, Zamora y en otros muchos lugares de la península y Europa, existe una creencia popular de que hay culebras que si encuentran dormidas a las mujeres recién paridas, que muy suavemente se acercan a mamar, también de cabras y vacas. Aunque la leche no figura en la dieta de los ofidios ni pueden mamar. Así que alguna creencia muy antigua se trasmitió con este tema.

    Es probable que sea una referencia a antiguas divinidades relacionadas con la fertilidad, existen terracotas encontradas en Bulgaria, o Creta, de mujeres vinculadas con serpientes y dando el pecho. Cuando llegó el cristianismo, con el objeto de modificar las antiguas divinidades y darles un sentido de paganismo, le achacaron el pecado de la lujuria, y así continuaron vivas, como suele hacer el cristianismo, alargando su presencia en la historia y colocándolas en los lugares de culto como los capiteles en los que estamos reparando.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Pues rebuscando en Románico Digital, se pueden encontrar varias imágenes si pone serpientes atacando, la mayoría es una lucha entre animales, aves y algún león, pero existe una de Monreal de Ariza, en Zaragoza, donde al menos dos culebras atacan a humanos.

    ¡Ah¡ y en la parte superior derecha del capitel 2, el del supuesto hombre del clero y el gato, veo una posible culebra atacando a un posible ave cuellilargo.

  • María //

    También hay imágenes muy antiguas de oriente próximo de una divinidad femenina amamantando a na especie de reptil.Aunque en el románico creo que  representan sobre todo el ataque de los vicios

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Oye, a ver si el ave cuellilargo va a ser un pavo real, y tenemos aquí una de las representaciones de serpientes y pavos reales

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Buenas tardes a todos:

    Mariano, el león de ese tercer capitel es casi, por no decir enteramente, igual a los leones del primer capitel. La cabeza es que no plantea ninguna duda. Tanto discutir si eran leones o caballos los animales del primer capitel, y resulta que en este caso la representación del animal hay seguridad de que es un león, el cual es muy parecido a aquellos (que, por cierto, ya van siendo unos cuantos, lo cual tiene más lógica, dado que el león es un animal "bíblico", por así decir, puesto que lo encontramos en varios pasajes bíblicos.

    Por otra parte, yo no veo al león nada lascivo. Si acaso, como símbolo de la divinidad, muestra su satisfacción por el castigo que se inflige al personaje atacado por las serpientes.  Por cierto, el tema del ataque divino mediante serpientes tiene su ejemplo máximo en la escultura del Laocoonte.

    El hecho de que el león aparezca con la cabeza vuelta, indica que mira hacia los espectadores, como haciéndoles ver lo que les ocurre a los que ofenden a la divinidad.

    Saludos

  • mariano Serna Martínez

    Respondo a Percha: Gómez-Moreno y María Margarita creen chica a la que coge las manos de los leones hacia la cual mira el león del capitel que estamos viendo; Es maría Margarita la que cree que el hombre atacado por serpientes representa el castigo del lujurioso, yo no tengo nada que contradecir porque no lo sé,... pero la cara de vicioso que tiene el león de al lado y el hecho de que en el exterior del ábside, en la ventana de al lado, dos hombres estén intentando evitar que otro de mayor tamaño (lo veremos en su momento) se autocomplazca sexualmente me inclinan a persar que todo lo de esta ventana puede tener relación con el asunto,... y por cierto que alguien, en algún tiempo ha mutilado los genitales del lujurioso,... ya lo veremos. No considero tan raro que los capiteles de un lado del ábside puedan tener relación con los del contrario, es más, lo considero más que probable, son ábsides muy pequeños. Y NO SE TE OCURRA DEJAR ESTA DISCUSIÓN.

    Guillermo, yo no le veo tan claro como tú, ese león tiene una cara de golfo que no puede con ella, creo que representa el pecado por el que se está castigando al hombre, en el Románico se utiliza a los animales para representar a Dios o al Diablo y sobre todo las virtudes y vicios de la especie humana, así donde se ve a dos animales peleando a arrullándose hay que ver a dos personas y donde se ve a un león babeando (no digo que sea este el caso, aunque es lo que a mí me parece), muy posiblemente, más si el asunto va de lujuria, hay que ver a un hombre vicioso. Sobre los leones, hay felinos, como el vuelto con la mano tapando la boca de una máscara antropomorfa, y otros más que veremos, que aunque Gómez Moreno y María Margarita (esta segunda quizás influencia por el anterior) digan que son leones, por su aspecto, parece o es evidente que no lo son.

    Los chicos del románico, como sabemos, eran muy particulares, y les gustaba jugar con estas cosas porque hacían casi lo que querían,... así unas veces dejaban bien evidente las cosas pero otras las encriptaban para que colasen,... como paso en los tiempos de Franco con el cine y el teatro, por ejemplo.

    Cuando comencé con este asunto, por ejemplo, ni siquiera había pensado en el aspecto del jodio león, ni en su actitud, ni hacia donde miraba ni nada,... en lo de los caballos o leones si que me había forjado opinión,... y tampoco lo he hecho de otras cosas y lo que he pretendido y pretendo, Guillermo, es que cada cual exponga su opinión. Yo recogeré esas  opiniones, tranquilamente, las estudiaré y quizás las presente en una obra breve al Obispado,... o a otro lugar. El post pretende plantear una discusión sobre la iconografía de San Andrés y sobre la iconografía Románica en general y, como no, poner en contradicción opiniones ya formuladas sobre el asunto. Gracias a todos por intervenir en esta discusión y espero contar con vosotros y vosotras hasta el final. Un saludo    

  • mariano Serna Martínez

    Dani,... no sé a que ave cuellilarga te refieres que pueda ser un pavo pero el pavo creo que representa la vanidad, pecado que comete el que se "pavonea". y por tanto el capitel en cuestión podría estar advirtiendo de no cometer esa cosa,... pero quien se compra un Mercedes o un BMV, o un alfa Romeo y no lo pasea por el centro de su pueblo,... si algún día me compro un "carro" de esos yo pienso darme el gustazo de hacerlo,... aunque sea de segunda mano, siempre que no se note mucho claro. Un saludo músico,... supongo que la sidra estará ya fermentando.  

  • Percha

    Mariano, descuida que no dejaré la discusión, pero estoy de puente y ya sabes que es eso. Además solo puedo conectarme con el móvil y así no hay manera de buscar información en condiciones.
    Sobre la cara del león creo que ese toque grotesco puede deberse, puede, a una visión actual de la representación. La lengua fuera también la tenían los leones del primer capitel y es habitual en la representación románica de los mismos y creo que es mas muestra de fiereza.
    Dani, si te refieres al ave que ataca al elefante parece que se trata de un basilisco. Cuando vuelva a ver si pongo mas representaciones semejantes.
  • mariano Serna Martínez

    Bueno Dani ya sé a qué te refieres,... Nadie habla de esos motivos, a mi me parecieron en una foto anterior una cigüeña y un niño, vamos eso de que los niños los traen las cigüeñas y no las mamás,... por eso y por otras cosillas más volví a la iglesia el pasado domingo y, tras mirarlos y remirarlos, llegue a la conclusión de que son motivos decorativos y no animales o personas,... pero me puedo equivocar. Allí coincidí con Javi, otro miembro de Terrae, que dejó a su madre en misa y se presentó a hacer unas fotos pues nunca había estado en el interior de San Andrés. Pasado un rato, Javi, Santiago (el encargado de abrir y guardar el templo) y yo, nos fuimos a tomar un algo a un hogar del jubilado que existe en las inmediaciones, cerrando momentáneamente el santuario claro.  

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Es que pasan muy desapercibidos, pero están. Veo una serpiente, un probable pavo real con la cola abierta y por el medio una vid. En el enlace que mencioné se trata del tema pavo/eucaristía, y casi al final de este otro de la relación entre serpientes y pavos

  • mariano Serna Martínez

    Dani, tienes que explicar más el asunto ese que dices ver del pavo, la eucaristía y la serpiente,... y pasamos al,... 

    CAPITEL 4 DE LA CAPILLA MAYOR.

     A la derecha del anterior, este capitel se corresponde con el del arco fajón del tramo  recto del ábside y se encuentra un poco más elevado que los dos anteriores. 

    Frontal del cuarto capitel por el norte.

     

    En el frontal del capitel se representa a una mujer flanqueada por dos hombres, jóvenes al parecer, en actitud de presentarla, rendirle pleitesía u homenajearla. Uno de ellos, pobre aparentemente, tiene el torso desnudo y viste calzón corto; el otro, viste una elegante túnica corta. Las tres personas se encuentran de pie. Los brazos destrozados de la mujer y el derecho e izquierdo respectivamente de los personales masculinos crean problemas añadidos para interpretar lo que se intenta representar.

    Los laterales del capitel se conservan perfectamente, ocupando la parte izquierda, un león de buen tamaño en satisfecha actitud, con la cola sobre el lomo y lo que parecen ser sus atributos sexuales bien marcados; y la derecha, dos hojas alargadas rematadas por pomas (una de ellas destrozada) que ningún mensaje parecen transmitir.

    Vigoroso león de la parte izquierda del capitel.

     

    Goméz-Moreno se limita a decir de estos relieves “…. tres figuras mutiladas y león a su lado,…”

    María Margarita se extiende mucho más en sus observaciones diciendo que: “las relaciones entre los tres personajes resultan difíciles de precisar por tener los brazos parcialmente mutilados y exageradamente largos en relación con las piernas; que mayor confusión añade una mano en ademán de bendecir o indicar algo que, por el lugar que ocupa, podría corresponder tanto a la figura central (mujer) como a la de su derecha; que se trata de personajes de distinto rango; que no parece existir contacto físico entre ellos; que los dos acólitos que flanquean al personaje central además de alzar los brazos doblan sus rodillas (…) como lo hacen los ángeles portadores de clípeos en numerosos tímpanos; que el aspecto sacro de la figura central evoca ciertas representaciones de la Anunciación (…) aunque existen diferencias insalvables con ellas la ausencia de alas y de túnicas largas en esta representación; que similares problemas a los anteriores plantearía la vinculación de estos motivos con el de Susana entre los viejos dada la juventud de los acompañantes; y que, por lo tanto, resulta difícil pronunciarse acerca del significado de la escena y la naturaleza de sus personajes”. En conclusión que María Margarita no se arriesga a decir lo que pueden significar los relieves de este capitel.

     

    Yo tampoco sé el mensaje que el artista intentó transmitirnos con estas imágenes pero tengo claro que sí existe, más bien existió, contacto físico y hasta afectivo entre los tres personajes lo cual evidencia esa enorme mano derecha, perteneciente con toda probabilidad a la mujer, la cual corresponde al gesto laudatorio del personaje semidesnudo de su derecha con una mirada y con una caricia en su mentón que lo hace elevar la cabeza hacia arriba. Curiosamente, la imagen del muchacho bien vestido de la derecha nos muestra un desperfecto en su mentón debido, seguramente, a que hasta ese lugar llegada la mano izquierda de la mujer haciéndolo girar su cabeza hacia el frente. Más difícil es saber donde iban a parar los brazos destrozados de los chicos pero, a juzgar por los desperfectos que presenta la mujer en su falda, es muy posible que terminasen allí,… y que quizás fuese ese aparente intento de levantarle la falda lo que motivo su intencionada destrucción. Aporto un trabajo artesano de aproximación a lo que en su día pudiera verse en estos relieves que me he permitido realizar. 

    Reconstrucción ideal de lo que se pudo representar en su día.

     

    También es evidente que los personajes masculinos no doblan las rodillas pues bien rectas tiene las piernas el semidesnudo de la izquierda y que, si acaso, es la mujer, de mayor estatura, la que se semiflexiona para poder recibir el homenaje de las otras dos personas.

    Añadir, para más pistas, que en el capitel correspondiente al otro lado del perpiaño, quizás relacionado con este, se encuentran dos jóvenes luchando a brazo.

    OS CEDO EL TURNO. 

     

     

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    De este nuevo capitel, el cuarto, como no sea una curiosa exaltación de la Virgen, no se me ocurre nada. Si veo que el personaje de calzón corto se asemeja, sobre todo en las piernas, al de la izquierda del primer capitel que sujetaba al animal, de largo torso, quizá por desnudo como este, y en el que yo creí ver una extraña harpía que no es tal.

    Serna, aunque ya hice referencia al tema de pavos y serpientes, y puse los enlaces correspondientes, resumir que pavos y ciervos se vinculan con el Sol, simbolizan eternidad, se asocian con el agua/Bautismo/Eucaristía, y la serpiente es telúrica, relacionada con la tierra y el mal, o sea un contrario, aunque también con capacidad regeneradora, con el que ya desde tiempos remotos se puede documentar su lucha, lucha que ha pasado a través de los siglos y se ha expuesto en diferentes iconografías, algunas las he expuesto en los hilos indicados arriba.

    Para más facilidad, dejo a continuación unas líneas de lo ya escrito en los citados hilos:

    En la antigua Grecia fue, el pavo, ave simbólica de Hera, se dice que tiraban de su carreta, pero no sé de donde ha salido esto de la carreta. He visto imágenes de Hera y Zeus en un carro tirado por caballos, pero no he podido encontrar ninguna imagen o datos de la antigüedad en donde se vea/hable de Hera en un carro tirado por pavos reales. Por lo que lo de tirar del carro puede ser interpretación moderna y la mezcla con Juno/Venus/Artemisa.

    Los griegos dedicaron a Hera sus más antiguos templos, ya en el siglo 8 adne, y la casaron con Zeus. Primeramente se representaba relacionada con otra ave, un cuco, por tanto el pavo es ave añadida posteriormente a la iconografía de esta diosa, señora de las bestias, madre naturaleza, vaca, Hathor. De hecho se suele pensar que esta atribución del pavo con Hera, fue a modo de guardián con muchos ojos vigilantes, que se ven al extender su cola, y su relación con la historia de Argoy sus cuatro/cien/mil ojos. 

    Hermes, por encargo de Zeus, dio muerte a Argo debido a que una de sus tareas era vigilar a Zeus por sus infidelidades. En honor a Argo, Hera recogió sus ojos y se los puso en la cola al pavo.

    Parece que el pavo real se usó como  símbolo paleocristiano de la vida eterna por la renovación anual de su plumaje. Aristóteles habla de lo incorruptible de su carne y San Agustín asegura haberlo comprobado, y aquí podría coincidir con la representación del baptisterio de Stobi, en donde figuran los supuestos cérvidos, que también representan la vida eterna por la renovación de la cornamenta.

    Se conoce a través del Physiologus, escrito entre los siglos 2 y 4, la relación entre los ciervos, el bautismo y la eucaristía.

    Hay una curiosa relación entre la creencia de las luchas entre ciervo y serpientes y el pavo y serpientes. Una de las tareas encomendadas por Hera a Argo era matar a Equidna, que en griego antiguo significa víbora, y que era un ser monstruoso con cuerpo de mujer y cola de serpiente. En este enlace se puede leer un interesantísimo trabajo de un amigo,Jesús Suárez López, sobre el tema del ciervo y la serpiente y su pervivencia en la tradición asturiana.

  • mariano Serna Martínez

    Pues yo creo que lo que se representa en este capitel del tipo "figurado" (que su significado no está claro), es un acto de honra a la madre en cumplimiento de lo que preceptúa el cuarto mandamiento de la Ley de Dios.... 

  • Percha

    Hola de nuevo y al tajo ;-)

    Dani, lo siento, pero yo no veo ni la serpiente ni el pavo por ninguna parte.

    En cuanto al nuevo capitel que presenta Mariano, primero, decir el león que presenta me confirma que, definitivamente, los que dieron origen al post también lo son. Me parecen idénticos, y eso que este último parece que no tiene marcada la melena (leona?).

    En cuanto a las figuras humanas, es difícil decirlo por lo deterioradas que se encuentran, pero a mí, lo primero que me ha traído a la mente ese grupo, ha sido a las Tres Gracias (Aglaya, Eufrósine y Talía). Ya sé que suelen representarse desnudas (pero no siempre) y que no parecen tratarse seguro de tres mujeres. Respecto a esto último las dos laterales podrían serlo ya que no hay nada evidente que lo impida, y el pelo cortó quizá correspondiera a un recogido pues así se las representa muchas veces. Sé que puede parecer una interpretación rara, pero es lo que me sugieren esos brazos acariciantes y entrelazados. Os dejo unos enlaces con más iconografía de las Gracias, este de la Wiki y estos otros de dos presentaciones que he encontrado en la red(uno y dos).

    Otra cosa, sí me parece que la figura de la derecha parece tener flexionada una pierna (cosa que aparece en otros ejemplos).

    Si no se trata de esta hipótesis ;-) yo diría que es una escena de danza o algo así.

  • mariano Serna Martínez

    ¡Madre Deu!,... alguno vamos a tener que ir al oculista,... ¿pero cómo es posible que observando todos los mismos motivos cada uno vea cosas distintas?

    Yo veo que el chico de la derecha no tiene extendidas del todo las dos piernas pero que su gesto no es de reverencia hacia la persona central;y veo, por la curvatura de la túnica, que la figura central sí que parece tener las piernas algo flexionadas; el chico o lo que sea de la izquierda está bien estirado lo cual no concuerda con la que apunta nuestra doctora de que ambos chicos flexionan sus extremidades inferiores en señal de pleitesía a la figura central,... pero que ya estoy pidiendo hora al optometrista, no se si se llama así, por si acaso. Por otra parte, a mi parecer, este leonazo tiene poco en común con los primeros animales que intentaban montar los humanos,... pero es lo que yo aprecio claro.

    Lo de las tres gracias no me cuadra nada, y sigo pensando, aunque no os lo creáis que se trata de dos chicos (uno pobre y otro más favorecido por la fortuna), que rinden homenaje a su madre, indicando que lo son sus supuestas manos sobre el vientre de ella, y que ella les corresponde con una caricia que, al pobre, hace elevar la cabeza hacia el cielo para que dios se apiade de él; y al más beneficiado por la fortuna se la hace girar al frente en clara actitud de sentirse orgullosa de él.... Y me queda el ese león orgulloso con sus atributos sexuales bien marcados y la cola erguida sobre el lomo (el orgullo, la fuerza, el arrojo, la bravura, la potencia sexual....), ese león representa al personaje que falta en la escena: el padre. Como veis quizás no ande bien de la vista pero de imaginación voy sobrao. Un saludo  

  • Percha

    Sí, de imaginación creo que andamos sobrados todos :D

    Mariano, me parece ver en el pecho de la figura central restos de lo que sería una mano. Me parecería un gesto poco filial, ejem ;-)

    El león y los motivos vegetales del otro lado podrían, simplemente, situar la escena en un entorno de naturaleza salvaje.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Ya me pareció con el primer capitel que íbamos a necesitar la ayuda de una visión más abierta de los capiteles para poder interpretar lo más correctamente posible sus tallas. Sí que esta resultando difícil debido a la peculiaridad del tallista de estos capiteles y la singularidad de lo que parece querer representarse en ellos.

    Mariano, casi que sería mejor realizar una especie de primer visionado general y continuar desde donde estamos, sino además, aunque prisa no hay, se puede, más que alargar, que estemos interpretando cosas de adelante hacia atrás, y de atrás hacia delante, cuando se podrían ir comentando con más conocimiento y posibilidad de comparación y situación.

    Percha voy a probar a enviar a tu correo una imagen retocada de como se ven la serpiente con seguridad y el ave, posible pavo con la cola abierta, ya que otro tipo de aves no abren la cola en redondo.

  • Percha

    Dani, ya puedes mandarme la imagen, a ver si hay suerte.

  • mariano Serna Martínez

    No te entiendo muy bien Dani,... pero NO creo que estos 20 capiteles y ábacos de esta capilla cuenten ninguna historia por capítulos ordenados, como un libro que empieza en un sitio y termina en otro,... aunque eso es un asunto que podría verse al final una vez vistos todos los motivos y situados en sus números correspondientes,... pero si la ya doctora María Margarita no vio un orden entre ellos,... quizás nosotros, simples aficionados, tampoco lo veamos,... aunque "donde menos te lo esperas salta la liebre".... Pero veo que mi interpretación de este capitel no os convence ni a Percha ni a ti... aunque lo veo mucho más probable que eso de la Anunciación, que Susana entre los viejos,....

    Pero no os preocupéis, que prisa no tenemos y el asunto es que nos entretengamos cambiando impresiones sobre este tipo de representaciones románicas,... enseguida pongo otros dos capiteles y seguimos con el asunto. Un saludo

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Bueno, Percha, ya está enviada. Otro ave que abre la cola en redondo puede ser un urogallo, pero sería muy extraño para este caso.

    Mariano me refiero a tener una visión de todos los capiteles primero para poder opinar con mejor criterio y compararlos, no de que cuenten una historia, ya que donde vimos caballos después de ver las otras representaciones de leones se adivinan más claros los leones, dentro del estilo y estética de la talla que lo dificultan a primera vista.

    Ya les eché una vista a través de otras páginas, pero pienso que puede ser útil para no andar interpretando una cosa y después, al ver otras tallas, tener que desdecirnos, o volver de atrás hacia delante y viceversa, ¡anda hacía tiempo que no utilizaba este palabro¡. Tu es que ya te los conoces todos, jejeje.

    No es que me agrade o no la propuesta que haces, es que no le veo paralelismos con lo que yo conozco y no puedo ofrecer nada alternativo, de momento. Salud.

  • Percha

    Bueno, Dani, sigo sin verlo claro. Más me parecen motivos vegetales.

    He encontrado una imagen de pavos reales en Románico Digital aunque hay otra no disponible.

    Otra página muy interesante que he encontrado es The Medieval Bestiary, en inglés. En ella se recogen multitud de ejemplos de los más diversos animales procedentes de los bestiarios medievales. Aporta una información bastante detallada sobre su descripción, significado y menciones de la época. Aquí se puede ver por ejemplo el pavo real y enlaza con una buena galería.

  • Percha

    Bueno, he encontrado la otra representación de pavos reales que menciona Románico Digital. Puede verse en la página 5, segunda foto, de esté trabajo sobre la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Avellanosa del Páramo.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Bonita página Percha, me la apunto para consultas. Si fuera muy claro no tendríamos dudas, jejejeje.

    Queda el apunte hecho, en espera de más imágenes. 

    Mientras escribía recibí el nuevo comentario. Ya te comentaba en el correo que lo que me resultaba sorprendente, en el caso de ser una representación del pavo junto a la serpiente y las uvas, es que no conocía otra representación medieval de estas características en la Península Ibérica, y las otras que conozco son de los siglos 3 y 7. Salud

  • Percha

    Lo de Susana y los viejos no lo veo. Las figuras no parecen viejos y me da la sensación de que puede que se proponga por pertenecer al libro de Daniel.

  • mariano Serna Martínez

    Ya Dani, cuando un día vengas por Ávila, me lo dices con antelación, quedamos con Santiago, el custodio de la iglesia, nos enciende los focos, con gastos al obispado, y lo vemos todo, procurando no tropezar con los focos del suelo,... y Percha, lo mismo te digo,... y luego nos tomamos algo en el hogar "circunvecino" de los jubilados. Mi propuesta sobre el mensaje de esas imágenes es más que razonable,... aunque puede que los tiros no anden por ahí. ¡quien sabe?

  • mariano Serna Martínez

    Percha, se me olvidó decirte, que donde tú ves una mano en el pecho de la mujer central, María Margarita ve unos "menudos pechos",... te lo digo por si quieres ir al oculista,... y paso a expones los ....

    CAPITELES 5 Y 6 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Capitel 5 por el norte.

    Estos dos capiteles corresponden a las columnillas que decoran la primera de las cinco pequeñas ventanas del ábside la cual ha sido agrandada en algún momento de la existencia del templo.

    En el capitel izquierdo (5), se representan dos leones con los cuerpos afrontados, cola sobre el lomo y cabeza única (motivos excepcionales en Ávila), sobre los que se disponen dos máscaras antropomorfas, masculinas supuestamente. Sobre su cabeza única podría representarse la de un águila. 

    En el cimacio del capitel se representa a una pareja de palomas afrontadas bebiendo de un supuesto cáliz tras las cuales se disponen, en intimo contacto con ellas, dos corderos: ¿los fieles participando en la eucaristía?,… y ¿los dos leones de una sola cabeza y las dos máscaras, qué representan?

    Capitel 6.

    Los motivos escultóricos figurados del capitel 6, correspondiente al lado derecho de la misma ventana, representan una pelea entre dos supuestos leones mordiéndole la cabeza el del lado derecho al del izquierdo. En esta ocasión los rabos de los leones se encuentran por debajo y entre sus dos patas. Representación similar a esta (que relaciono con el mal en supuesta correspondencia con el anterior capitel que debe representar el bien), se encuentra en la abulense ermita de San Segundo y en otros lugares del norte peninsular e incluso en Francia.

    En el ángulo del cimacio se encuentra la cabeza de otro animal mordiendo un objeto curvo.  

    VUESTRO TURNO.  

     

     

  • Percha

    No sé, Mariano, el de la derecha bien podría ser un pecho pero lo que hay sobre el me extraña, salvo que los tenga movidos. Es más, no parece cerrarse si no continuar hacia abajo. A mí me parece un pulgar. Incluso parece intuirse un segundo pecho donde debería, a la izquierda. 

    Sobre las nuevas propuestas, los leones enfrentados creo que son bastante habituales, incluso compartiendo cabeza. 

    La cabeza del águila no la veo, me parece una voluta vegetal como hay tantas en estos mismos capiteles, incluso ese en cuestión. 

    Las cabezas no se que significarían, pero pueden ser meramente decorativas.

    Las palomas parecen claras, pero el cáliz no termino de verlo ;-) Y los corderos, pues pueden ser eso o que se yo, incluso osos.

    En cuanto a los leones luchando parecen claros y su significado bien podría estar en oposición a los otros en reposo y vigilando.

  • mariano Serna Martínez

    Pues sí que parece existir algo entre los dos supuestos menudos pechos (el segundo pecho debía estar a la izquierda de tu "pulgar", y parece afectado por los destrozos), pero María no habla de ello y yo no lo vi claro en el lugar.

    Claro que hay leones con una sola cabeza pero el asunto es cuál es su significado referido a los humanos pues el mensaje va por ahí y quizás por eso aparecen dos máscaras humanas,... que si fueran de hombre y mujer pues podría llevarnos al matrimonio "formaran una sola carne,.." aunque cambiada aquí la carne por una sola cabeza,... la de la mujer claro. También podría hacer alusión este motivo a la vida monacal en comunidad "os habéis reunido para formar una sola alma y un solo corazón hacia Dios,..." (San Agustín). Las colas de los animales hacia arriba o hacia abajo seguramente tienen su propio mensaje.

    Los dos pájaros beben del mismo vaso y las cuadrúpedos de detrás son corderos sin duda, ya aportaré una foto pues no puedo desde este ordenador.

    Las actitudes positivas o negativas de los animales nos ilustran sobre las virtudes o vicios de los humanos y eso creo que deben representar estos dos capiteles que sin duda se relacionan,... pero ¿cuál será el mensaje del felino situado sobre los dos leones peleando que tiene el objeto curvo en la boca.

  • Percha

    Me alegro de que también lo veas, Mariano. Así retraso algo la visita al oculista ;-)

    En cuanto a la cabeza animal, no sé, por decir algo ¿podría ser un lobo devorando la luna? Los hijos de Fenrir, el lobo que tiene un importante papel en el Apocalipsis nórdico, son Sköll y Hati y persiguen, para devorar respectivamente, al sol y a la luna.

    Quizás demasiado rebuscado, aunque no sería primera leyenda nórdica representada por el románico.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    ¿Y si lo que se representa en el torso de la mujer es una paloma con las alas abiertas en sus manos? tal como hemos visto en otras figuras no hace mucho en un hilo de Terrae.

    Lo de la cabeza del águila, al igual que la bola encima del bonete del hombre del segundo capitel, me parecen la unión del remate ornamental. También me parece que la escotadura de la vestimenta que lleva en su parte delantera es igual a la que lleva en su vestidura en la parte trasera la figura de la derecha del cuarto capitel. Y que curiosamente se asemeja al corte que todavía llevan las sotanas de los curas.

    El león adosado por la cabeza y fagocitando/devolviendo, que no sé si será el caso del que vemos en el capitel, se suele interpretar como la figuración de Cristo y el bautismo o conversión, se entra pagano y se sale cristiano a una nueva vida. 

    La cara es como la del gato del segundo capitel que se presentó, al final parece que salen varias figura repetidas, así que si encontramos explicación para una es posible que pueda aplicarse a las demás.

    ¡ah¡ y lo de las paloma bebiendo, se ve perfectamente que tienen los picos metidos enl a embocadura de algo redondo, llámese cáliz o copa de la vida, o jarra, lo que las relaciona con el tema de la eternidad que ya comentamos en este hilo.

    Extraigo un trozo de texto del mismo:

    En este caso dos aves, tipo cisne, custodian/acompañan un objeto que podemos intuir como una tinaja, cántaro o urna funeraria, representación que se repite con palomos, tinajas y hojas de vid en multitud de imágenes, ya he puesto en este hilo una como ejemplo, dentro del mundo visigótico, en la lauda del sarcófago de Ithacio conservada en la Catedral de Uviéu, y parece que también podemos incluir en este campo de custodia/acompañamiento funerario, alguna representación donde las aves son leones, como en esta que se conserva en un sarcófago romano en el Museo Arqueológico de Atenas. Está datado como del 150-170 y de procedencia Atica.

  • mariano Serna Martínez

    No se Dani eso de la paloma,... María Margarita ve "pechos menudos",... pero podría ser una paloma que, en ese caso quizás sujetaría la mujer con su mano izquierda,... pero qué significado tendría la escena en ese caso. No sé a qué escotadura de la parte delantera te refieres que se parece a la trasera del chico del cuarto capitel. Mi amigo Eliseo, sacerdote, cree que el vestido de ese chico podría significar que está bautizado y el otro semidesnudo no,... pero no veo relación con esa idea en el resto de la escena.

    Percha, no me parece muy rebuscado lo del lobo comiéndose la luna o el sol ya que eso no debe ser bueno pues esos astros debían ser medio sagrados o sagrados del todo, y tampoco lo es lo de comerse a un congénere y además lo primero de tipo seudoceleste, que palabro, esta sobre lo más terrenal. 

  • Percha

    He estado buscando alternativas a lo del lobo y, bueno, yo no soy ni entiendo mucho de estas cosas pero resulta que el león (verde) devorando el sol es un importantísimo símbolo alquímico ("el metal de Hermes Trimegisto, el mercurio filosófico, la sangre de la Piedra filosofal, el viento que sopla en el corazón de los elegidos.").

    Pero es que buscando esto, me encuentro con otra imagen de un libro de alquimia que representa a dos leones uno de los cuales, rojo, devora al otro, verde (clave o llave XI)

    Por cierto, la página Arsgravis dedicada al estudio de los símbolos y el arte parece que puede dar mucho juego ;-)

  • Percha

    La verdad es que aunque el origen de este segundo libro es probablemente muy posterior la cosa no deje de tener su guasa ;-)

  • mariano Serna Martínez

    Ademas el león que gana el combate, cual bandera, iza su cola,... estoy seguro de que esta pelea tiene bastante que ver con la pelea de leones de San Andrés.

  • mariano Serna Martínez

    Paso a ver los...

    CAPITELES 7 Y 14 DE LA CAPILLA MAYOR.

    Capitel 7 de la capilla mayor.

    Este alargado capitel, remata la pareja de columnillas que da inicio a la bóveda de horno de la capilla y, según María Margarita, está “decorado con una cabeza y un animal de este tipo entre racimos de uvas”, escena que, según la referida autora, “podría inspirarse en un versículo del Cantar de los Cantares (Cazadnos las raposas, las raposillas que destrozan las viñas,…), que el Beato de Liébana, Rábano Mauro y Herrada de Hohenbourg, lo glosaron, viendo en tal pasaje una alegoría de los malos sacerdotes, heréticos o cismáticos que, semejante a zorros devastan la Iglesia”. Afirma María Margarita que estos motivos no tienen paralelos en Ávila y que no abundan en otros lugares. 

    Mi opinión es que efectivamente en la parte izquierda del capitel se representa una viña, una cabeza de zorro comiéndose, a escondidas, un racimo y sobre ella, en el cimacio, otros dos posibles zorros enfrentados en la esquina; pero el gran animal que se encuentra en la parte derecha del capitel ajeno a lo que está ocurriendo en la viña, pues tiene su mirada dirigida hacia otro lado, seguramente no se trata de otro raposo sino del guardián de la viña cuyo exceso de confianza le ha jugado una mala pasada pues le están robando los frutos. Un animal que representa a las personas que cuidan del rebaño, de las almas: a los curas concretamente o a la propia Iglesia en general. El mensaje, por tanto, que seguramente intentan transmitirnos estos relieves sería que no se debe bajar la guardia pues el mal acecha a los buenos cristianos.

    En la parte superior del capitel entre el supuesto guardián de la viña y esta misma, se encuentra una máscara quizás de animal.

    Capitel 14 de la capilla mayor.

    El anterior capitel 7 podría tener relación con su opuesto del otro lado de la capilla (el número 14), en el que se representa un escenario natural de hojas y supuestos frutos en el que habita un pájaro de bonito plumaje, situado en la parte superior derecha del capitel debajo de una máscara antropomorfa quizás femenina.

    OS CEDO EL TURNO.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Del capitel 7, en el cimacio, no soy a ver los zorros enfrentados, si veo encima de la cabeza de la posible raposa, un ave con la cabeza hacia la derecha, paloma/tórtola, quizá por eso de las uvas y viñas.

    En el 14, posiblemente tengamos una representación de "ave con plumaje elegante", un pavo real, en manos de "El Principe Valiente", lo digo por el corte de pelo, jejejje.

  • mariano Serna Martínez

    Bueno es que no están demasiado claras, Dani, pero si observas la primera foto que aporto, en la parte izquierda del cimacio desaparece el trenzado y principiaría el culo del animal mirando hacia la esquina y del otro lado estaría el otro casi totalmente desaparecido pero en la foto de María Margarita parecen apreciarse bien las patas, de todas formas no lo considero importante y la referida autora ni menciona esto.

    Lo de la gallina esa del otro capitel y la cabeza de la chica o del "principe valiente" como tu dices, pensé que te sugeriría alguna cosa exótica, quizás relacionada con el Paraiso Terrenal, o alguna cosa parecida,... pues seguro que en algo de eso pensaba el artista cuando lo hizo,... a ver Percha que dice,... cuando venga del oculista. 

  • Percha

    Hola de nuevo.

    Comento lo que veo. En el capitel 7 me parece muy posible la interpretación de la zorra y las uvas. En cuanto al otro animal, probablemente otro león, podría ser lo que dices, Mariano, pero también representar lo que ocurre con la otra viña cuando se la vigila, que no hay zorra. Creo que en ocasiones se identifica a Jesús con el león.

    Por otro lado no veo claro que hay en el cimacio, ni si es zorro, o ave, o algún motivo vegetal. está muy dañado. Hay un capitel el Frómista que representa la fábula de la zorra y el cuervo pero creo que aquí no cabe.

    En cuanto al capitel 14, yo creo ver una posible y extraña cola de reptil enroscada lo que haría de el un basilisco, como el que vimos anteriormente atacando al elefante. Se parece también a los basiliscos representados en los bestiarios. Por lo demás, y siguiendo con lo de la posible relación con la alquimia, este animal también la tiene. Para algunos podría convertir el cobre en oro.

    A ver que opináis.

  • mariano Serna Martínez

    Pues,... yo creo que aunque se identifique a Jesús con el león,... Jesús no guarda ninguna viña, llámese fieles, porque se marcho, según se dice, y delegó esa función en sus representantes, Pedro y compañía,... "¿me quieres Pedro,... apacienta mis ovejas, cuida de mis viñas,..." y los que les han venido sucediendo y a Jesús le compete, según se dice, juzgar cuando suenen las trompetas,.... a lo mejor no te he entendido.

    Yo creo que es un pájaro del paraíso, un faisán, una cotorra, etc. el basilisco es más feo y suele aparecer fastidiando a alguien de su tamaño, como lo hace en esta iglesia con el elefante, lo que no hace el pájaro ese.... no sé si te he convencido.

  • Percha

    Sí, en eso de Jesús y la viña puedes tener razón pero quizás sí simbolice alguien vigilante,la Iglesia, la Fe, yo que sé ;-). Es que me llama la atención que no haya zorra en la otra viña.

    En cuanto a lo del ave, me parece que esa extraña cola, parece que enrollada, se asemeja muchísimo a la del basilisco anterior. Fíjate, la línea dividiéndola, los puntos sobre esta, esa especie de escamas. Además en los ejemplos que he puesto o en estos otros hay muchísimos que no atacan a nadie.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Pues si, va a ser un basilisco, porque es una cola culebriega, no se le ven las patas de gallinacea, pero lo que hay debajo de su cuerpo o es un huevo, de donde se dice que nacen los basiliscos, o una piedra que resquebraja con su aliento. Aunque también puede ser la falda de la figura que ha quedado petrificada con la mirada del basilisco y por eso le han remarcado esa extraña expresión en los ojos.

  • mariano Serna Martínez

    Los que vigilan a los fieles deben ser los curas, porque, según me dijo un tío de mi mujer que lo es, la palabra cura viene de otra latina que significa "curita, cuidare" o algo así,  vamos que cura no significa curar, pues eso les corresponde a los médicos, sino cuidar, cuidar de las almas, aunque eso nos lo podía aclarar alguien que entienda de latín. Lo de la segunda viña que dices que no hay zorros no lo entiendo pues solo existe la viña del capitel 7 cuyas uvas come la cabeza del zorro. Donde está el pájaro es un escenario natural donde puede y debe haber frutos, pues de algo debe vivir el pájaro, pero no hay viña.

    Con lo del pájaro me habéis convencido y más existiendo otro basilisco más a la derecha, en el capitel 19, picando en el culo al elefante,... pero ahora queda explicar el asunto.

  • Percha

    Mariano, hay dos viñas en el capitel, una con el zorro comiendo las uvas (en la esquina izquierda) y otra, central, sin zorro.

    He encontrado otro artículo muy muy completo dedicado al basilisco escrito por Gustavo Bueno.

  • mariano Serna Martínez

    Ya, te refieres a que hay dos plantas,... Bueno pues quizás, vistas las cosas así podría intentar decirnos el capitel que la viña vigilada no es atacada por las raposas.... pues  podría ser. 

  • Percha

    Mariano, te me has adelantado, iba a cambiarlo, me refería a vides, mejor que viñas.

  • mariano Serna Martínez

    Con respecto al posible basilisco del capitel 14, uno de los muchos disparates que se dicen de ese animal mitológico, es que si una persona lo mira antes que el bicho a él, el bicho muere; pero si es el bicho el que mira antes a la persona, es esta la que muere,... y eso podría ser lo que representa la incisiva mirada de la máscara antropomorfa que se parece al príncipe valiente.