¿LEONES O CABALLOS?

Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.

¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?

 

Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”,  (pág. 155 del referido catálogo).     

Parte izquierda del capitel.

Parte derecha del capitel.

 

Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.

 

Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.

Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.

San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.

 

Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.

 

Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.       

 

El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.

 

Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.

 

Load Previous Comments
  • Percha

    Mariano, creo que no nos entendemos. El hombre que monta, para mi está manco del brazo izquierdo. Se aprecia muy bien el corte, justo donde comenzaría el brazo, en la segunda ampliación que ha puesto José Luis. Con la derecha sujeta la melena/crin. Si no fuese así el brazo izquierdo debería cruzar el pecho. Es más podría ser que esa especie de lengua que tiene el, para mí, león fuesen restos de la mano donde acabaría el brazo izquierdo. Es decir que podría estar sujetando las quijadas del león. Lo que hay sobre la grupa a mí me parece la pierna derecha. Nace justo donde comienza la otra.

    Tampoco me queda claro si lo que dice María Margarita es que los animales en cuestión son de un escultor, y el otro que pusiste de otro autor, con lo que estaría de acuerdo, o si todos serían del mismo.
  • mariano Serna Martínez

    Efectivamente está manco del brazo izquierdo pero no lo estuvo y esa especie de salchicha que tiene el caballo en la parte derecha del cuello es su mano, vamos donde estaba agarrando al animal cuando tenía el brazo.

    Los diez capiteles del lado izquierdo dela capilla mayor, según maría Margarita son de un mismo autor, el de los caballos o leones es el primero, el león que aporto en mi quinta foto es el tercero, o sea del mismo artísta (según María Margarita) y son bien diferentes pues este último sí que tiene pinta de león. A ver si ahora queda claro. 

  • mariano Serna Martínez

    Siguiendo con las aclaraciones aporto un dibujo que he hecho de la capilla mayor numerando los capiteles de norte a sur. El que estamos tratando es el número 1 (primero de la izquierda). El león que aporte en la foto cinco de este post, de características bien distintas a sus supuestos congéneres que estamos tratando; se encuentra en el capitel 3. Según María Margarita (lo cual no comparto) los capiteles de la izquierda (1-10) son de un autor y los de la derecha (11-20) de otro.

    Numeración de capiteles, para esta discusión, de la capilla mayor de San Andres de Ávila

    La siguiente foto que aporto, después de un trabajo casero de restauración es para aclarar por donde iría el brazo izquierdo mutilado del jinete del lado derecho del capitel.

    Restauración ideal del brazo izquierdo del jinete del lado derecho del capitel.

     

     

  • Percha

    Gracias por las aclaraciones. Es un poco lo que yo decía, pero entonces me parece más claro que el "jinete" está abriendo la mandíbula del "caballo" ;-) como Sansón.

    Coincido también en que no tiene mucho sentido que estos leones los haya hecho el mismo que el del otro. 

    Pero en definitiva me siguen pareciendo leones, qué se le va a hacer.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Tercio de nuevo para reiterar que la razones de Percha me parecen mucho más plausibles.

    Además, después de la ampliación fotográfica que ha ofrecido José Luis, creo que se aprecia mucho más claramente que los animales (tanto el que está montado como al que cogen por atrás y por delante) tienen garras y no pezuñas. Se aprecia que hay líneas que separan cada dedo de la garra. De otro lado, si nos fijamos bien, la pata derecha del que agarran dos hombres dobla de forma acorde a la de un león (en un ángulo más abierto -semicircular-) que a la de un equino, que dobla más en ángulo recto.

    Por último, aunque es evidente que el artífice de la obra no ha guardado muy bien las proporciones (por ejemplo, los brazos de los individuos), se aprecia que la escala del tamaño de los animales es más propia de un león que de un caballo (que tendría que ser mayor).

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    ¿Nos ayudaría a encontrarle sentido a que animales se representa conocer la iconografía de los demás capiteles?. A ver si se quiere representar algún tipo de animal fantástico, tipo Quimera, o es una escena circense. No sé si está documentado algún tipo de espectáculo con leones en la Edad Media, pero si los usaron los romanos y llegamos a verlos en nuestros días en los circos de forma itinerante, podría querer representarse algo similar de época. Sino se representa algo bíblico, una doma o una escena social ¿Qué otras opciones podemos valorar?

  • María //

    A mí lo de la melena en el pecho que dice Percha me parece importante ,las cabezas redondas etc y lo que dice Abo de que en aquella época no estaban familiarizados con leones y sí con caballos ,por lo que sería dificil que  hicieran redonda una cabeza de caballo(aunque la del de la derecha parece algo más alargada).Sin embargo la  escena en general  parece más la de la doma de un caballo (veo dificil domar un león de esa manera ,subirse encima de él etc)

    Dani,en cuanto al significado,la lucha contra la bestia en general puede  considerarse en la iglesia católica una alegoría de la lucha contra el mal;la lucha del alma contra los impulsos animales etc.Pero me pega más que sea lucha individual ,de una persona ,al estilo de Sansón y Hércules y no "en grupo".No sé.

  • Augusto Pugliese Rossi

    Hola a todos.

    Coincido con Mariano en que los animales representados son caballos. Podemos descartar a Sansón que "con sólo las manos desgarró al león como se desgarra un cabrito" (Jue. 14: 6). Creo que se trata de una escena de doma: las proporciones y las posiciones de los animales son propias de caballos. En la primera fotografía veo a un hombre de pie y girando con la brida la cabeza del caballo hacia la izquierda mientras que otro, desde atrás, lo coge de las crines con una mano y apoya la otra en el lomo. Las patas traseras rectas y separadas, las ancas echadas  hacia atrás y la mano derecha flexionada son típicas de un caballo indócil asustado. Tengamos en cuenta que girarle la cabeza a un lado suele obligarle a levantar la mano contraria para recuperar el apoyo y le impide cocear. La figura humana de detrás tiene un pie más elevado que el otro como si fuera a montar al animal.

    En la segunda escena hay un animal montado. El jinete se coge fuertemente de las crines con la mano derecha mientras con la izquierda le gira la cabeza para dominarlo e impedir que salga dando botes. Entre el miedo y lo forzado de la posición, el caballo está casi sentado con las patas estiradas.

    Las escenas de doma serían familiares para los feligreses de la época (en realidad deben haberlo sido para los feligreses de hasta hace unas pocas décadas) y supongo que representarían, además de escenas de la vida cotidiana, la necesidad de domar las pasiones que nos conducen al pecado.  

     

  • Percha

    Ya siento que este comentario quede tan churro pero no consigo editarlo mejor.

    De los enlaces que puse en mi comentario del otro día extraigo lo siguiente:

    De el del Círculo Románico:

    "La escena de Sansón abriendo las fauces de un león es la primera hazaña de este personaje. Los comentaristas de la Edad Media ven en esta escena la prefiguración de Cristo en el Infierno, vencedor de Satán.

    Casi siempre aparece Sansón montando al león, bien cabalgando o bien inmovilizando el cuello con la pierna izquierda reprlegada y cogiendo con ambas manos la mandíbula del animal. (RÉAU, L.Iconografía del arte cristiano, Tomo 1, vol. 1, Serbal, 3ª. Barcelona, 2007)"

    Y las siguientes imágenes:

    De San Martín de Elines.

    Villaespinoso de Aguilar.

    De la página Románico Digital:

    San Vicente de Serrapio (abajo)

    Miño de San Esteban (arriba)

    Catedral Vieja Salamanca (abajo)

    Santa Eufemia Olmos de Ojeda (Abajo)

    Y por último, aunque hay más, de Santa María del Camino en Carrión de los Condes y de san Juan de Rabanera en Soria.

    Muy diferentes leones, pero la misma escena básica, Sansón montando la bestia con o sin compañía. Para mí está claro ;-)

  • María //

    Tienes razón Percha;lo suyo habría sido mirar,de entrada  el enlace que pusiste:-)está claro que es posible,en los capiteles  románicos,que una persona se suba sobre un león ,sola o en compañia.A lo mejor aplicaron a Sansón y el león   lo que sabían  de la doma del caballo .

  • Augusto Pugliese Rossi

    Había mirado sus enlaces, Percha, pero no terminan de convencerme. En el románico -y en el arte religioso en general- se suele destacar alguna característica que sirva para identificar fácilmente al personaje. En el caso de Sansón, como se puede observar en los ejemplos que Ud. enlazó, es la cabellera en la que residía su fuerza. Además, tal como se narra en el episodio bíblico, Sansón estaba solo y, aunque en dos de sus ejemplos hay otra figura, en el primero es una figura que parece femenina o asexuada y en la otra se notan claramente las alas de ángel. En la escena representada en el capitel que comentamos hay dos hombres trabajando en conjunto y, para más inri, a pesar de la erosión se advierte que llevan una especie de pantalones o zahones. 

    Si bien es de suponer que el escultor nunca vió un león, conocería sus principales características a través de ilustraciones, escultura y hasta del escudo de su propio monarca. Ninguna de ellas aparece en estas figuras como no sean esas estrías que igualmente podrían atribuirse a la representación de un caballo de una raza de pelaje espeso. 

    Por último, en el capitel Nº 3, cuya foto colgó Mariano, se ve la representación de un animal que tiene características inconfundibles de un león. Pensar en dos escultores, uno que hace bien los leones y otro que los hace mal, me parece que ir demasiado lejos en la conjetura. Sumando todo, me parece que lo más razonable sea pensar en caballos y en una familiar escena de doma.   

  • mariano Serna Martínez

    Son muy ilustrativas estas fotos que nos aporta Perchase en las que, en casi todas, parece evidente por todo lo que comenta Augusto y porque efectivamente están abriendo las fauces del león que se pretende representar el episodio bíblico de Sansón con el león y, como dice Augusto, es evidente que son bien distintas a las que estamos analizando de San Andrés. Volver a aclarar que María Margarita opina que todos los capiteles del lado norte de la capilla son del mismo autor lo cual, de ser así, pone más fácil que no se trate de los mismos animales y,... es evidente que el cuadrúpedo del capitel tres es un león y bien león. Un saludo

  • Percha

    Hombre Augusto, no quiero repetirme, pero las estrías que comenta sólo están en cabeza y pecho, como un león,jamás he visto caballos con el pelo concentrado únicamente ahí, las patas tienen dedos, la cola no es de caballo, la boca es enorme y remarcada, ojos frontales, orejas redondas, pareciera más que lo que no vio nunca el escultor es un caballo.

    Pero en las imágenes que puse la cuarta, quinta y sexta no tienen pelo largo, en la tercera hay otro personaje, un guerrero acuchillando al león, y la figura femenina es una arpía.

    Pero hay más ejemplos sin melena y con múltiples personajes (12345). Muy curiosa este último con dos ejemplos de Sansón ayudado por una mujer que sujeta la cola del león. En definitiva hay decenas de imágenes semejantes pero ¿cuántas domas?

    En todo caso creo que no voy a convencerles ;-)

  • Percha

    Pues si esto no es una boca abierta ya me cayo ;-)

  • Percha

    Y yo diría que el otro animal tiene fracturado el morro pero entera la mandíbula inferior con la lengua fuera, como en el de la derecha.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Lo que es una evidencia es que la representación no es evidente, pues todos vemos algo que nos hace ver ópticas diferentes y tenemos que recurrir a cuestiones analíticas muy precisas y comparaciones de contexto para intentar cerciorarnos y salir de dudas. Y cuanto más aportamos más dudas, pero también más datos. Yo miré la imagen de Serrapio, he tenido la fortuna de estar en ese recinto que tiene su origen en un lugar ritual anterior, documentado con material romano.

    Por un lado, recordar que los genitales representados no parecen de un león. Recordar también que comenté que la figura humana de la izquierda tenía unas extrañas extremidades y un largo torso. Gracias a una de las imágenes de Percha, la de Serrapio, en donde figura lo que parece una harpía, me ha servido para decir lo que pensaba en ese momento y me quedé a la espera de una imagen mejor de ese ángulo, ya que además de parecer unas extremidades de ave/garras, intuyo unas alas, lo que añadiría a la escena un personaje al menos repetido en otra iconografía y nos centraría el tema. Serían leones mal hechos, quizá el tallista no tuvo su día bueno en esa ocasión y nos está llevando de cabeza, jejeje. Salud

  • Percha

    Bueno he realizado estos "calcos" sobre las fotos. Así es como lo veo, a ver que os parece.

    Por cierto, fijaos en el felino que aparece en la esquina inferior derecha de una de las fotos. A mí se me parece algo en la forma de la cabeza a los representados en los capiteles.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Pues sí, Percha. Esa cabeza que aparece en la esquina inferior derecha de una de las fotos tiene toda la pinta de representar a un felino. No deja de ser, curiosamente, una extensión animalística acorde con el capitel en disputa. En cualquier caso, yo creo que toda la serie iconográfica que has puesto anteriormente es bastante definitiva para concluir que estamos, más bien, ante leones y no caballos.

  • mariano Serna Martínez

    Bueno,... Daní lo que pones marcado con una flecha, se ve muy bien en la foto del lado derecho, es la mano izquierda del jinete de la derecha, ya lo dije en la reconstrucción de esos relieves, el punto por donde tiene cogido al cuadrúpedo (de la crin del lado derecho del animal y por debajo de la cabeza. La lengua del animal que se ve muy bien estaba lamiendo el brazo del amazono,... que diga, del jinete.

    De cualquier forma, parece evidente que los relieves en cuestión, según quien los vea, inducen a una o otra opinión y tampoco pretendo que nos eternicemos en este capitel pues hay bastantes más,... así que creo que es hora de seguir adelante con el análisis de los siguientes capiteles. 

  • Augusto Pugliese Rossi

    Entre lo erosionado del capitel y la tosquedad del escultor resulta difícil llegar a una conclusión firme sobre lo representado. Si no es una escena de doma no me doy cuenta de qué podría ser, ya que tampoco parece ser Sansón. Lo que también acaba  de desconcertarme es el capitel de Serrapio mostrado desde otro ángulo: no tiene nada que ver con el Sansón bíblico, hay una arpía o quizá sirena, un personaje que monta al león (?) y un guerrero que lo apuñala. 

  • María //

    A lo mejor es que ,en general al ver leones se interpreta automáticamente como una representación   de Sansón y quizá no lo sea .De todas formas, los autores medievales que tenían suficiente fantasia como para interpretar la escena de Sansón y el león a la manera de escenas cotidianas de caza o doma.

  • Percha

    Me parece bien, Mariano, lo de pasar a otros relieves. Pero antes de nada, he estado buscando un poco si había representaciones de caballos en la iglesia de San Andrés y las que he encontrado me parecen clarísimas (otro), incluso he encontrado, en la misma serie unos leones que tienen elementos comunes con estos que analizamos (cabeza muy pequeña, patas muy largas) aunque también tiene diferencias. Por cierto que esa imagen podría ser también de origen religioso y tratarse de un Daniel amansando a los leones. Si bien es una imagen con grandes melenas, muy femeninas, carece de pechos y aparece sentado como suele hacerlo el profeta. 

    La sensación que me he llevado viendo los relieves que he encontrado es que las escenas representan luchas/amansamientos bien populares, mitológicas y, por que no bíblicas.

    Espero las nuevas sugerencias, Mariano.

  • mariano Serna Martínez

    Estos chicos del románico, se lo saben casi todo, hacen fichas estupendas, fotos aún mejores que las que yo hago,... etc.,... aunque también, como todos, cometen pequeños errores,... pero este pretendo que sea un coloquio entre amigos en el que todos aprendamos de todos.

    Percha, te has adelantado un montón pues este capitel en el número 20, es el primero del lado derecho, obra supuestamente de autor distinto al que estamos analizando pero enfrentado con el por lo que bien podría tener relación con el (intentado domar leones o caballos en uno y los mismos animales domados en el otro pues esos animales dan la mano gesto típico de los animales domesticados. Gommez-Moreno, creo recordar dice "chica entre leones", María Margarita, dice que aunque podría tratarse de Danie y los leones cree más probable que se trate de santa Tecla "a la que se arrojó desnuda a los osos y leones del circo",... supongo que no se la comerían y si fue así igual se habían comido ya a varios y no tenían apetito,... o fue por otra cosa milagrosa. Yo no creo que se trate del asunto de santa Tecla,... y me inclino por lo de Daniel....

    Lo del caballo ese que pones,... pues sí es un buen caballo del que hablaremos más adelante, también, supuestamente de autor distinto al que estamos analizando porque está en el lado sur de la capilla, no me acuerdo en qué capitel.

    No sé si seguir aquí con la discusión o si pasarla al grupo iconografía como dije en un principio,... vosotros diréis,... Guillermo, ¿qué dices tú que eres el medio jefe del asunto?. Un saludo.       

  • Percha

    Mariano, siento haberte desordenado el dabate ;-) Me surgió así buscando más imágenes. 

    Coincido contigo en lo de que más parece Daniel. Además tendría sentido que los dos primeros capiteles de arranque de la serie comenzaran con escenas bíblicas (Daniel, Sansón). Que sea mujer me chirría ya que estando la figura desnuda y no se representen los pechos....

    De todas formas seguimos el debate por donde quieras que aquí mandas tú ;-). Yo creo que se puede seguir aquí mismo que no hace falta pasarlo a Iconografía.

  • mariano Serna Martínez

    Tampoco te preocupes por lo de tu adelanto, el cual nos ha servido de desordenado aperitivo de lo que veremos. Mi duda de cambiar a ICONOGRAFÍA radica en que se ha aportado mucha información aquí la cual quedaría un tanto apartada, así que, por mí, seguimos aquí,... pero ahora me voy a hacer deporte. Un saludo

  • María //

    Pero parece que Daniel no luchó con los leones ,sino que los ángeles bajaron y les taparon las fauces..

    Entonces el rey dio la orden, y trajeron a Daniel, y lo echaron al foso de los leones. El rey habló y dijo a Daniel: —¡Tu Dios, a quien tú continuamente rindes culto, él te libre!

    Una piedra fue traída y puesta sobre la entrada del foso, la cual el rey selló con su anillo y con el anillo de sus nobles, para que el acuerdo acerca de Daniel no fuese cambiado.

    Después el rey fue a su palacio y pasó la noche sin comer. No fueron llevadas diversiones a su presencia, y se le fue el sueño.

    Entonces el rey se levantó al amanecer, al rayar el alba, y fue apresuradamente al foso de los leones.

    Cuando se acercó al foso, llamó a voces a Daniel, con tono entristecido. El rey habló y dijo a Daniel: —¡Oh Daniel, siervo del Dios viviente! Tu Dios, a quien tú continuamente rindes culto, ¿te ha podido librar de los leones?

    Entonces Daniel habló con el rey: —¡Oh rey, para siempre vivas!

    Mi Dios envió a su ángel, el cual cerró la boca de los leones, para que no me hiciesen daño; porque delante de él he sido hallado inocente. Tampoco delante de ti, oh rey, he hecho nada malo.

    Entonces el rey se alegró en gran manera a causa de él, y mandó que sacaran a Daniel del foso. Daniel fue sacado del foso, y ninguna lesión se halló en él, porque había confiado en su Dios."

    http://www.tubiblia.net/daniel-en-el-foso-de-los-leones/1173

     Yo también creo que  con la cantidad de fotos y comentarios que hay ya es mejor es seguir aquí

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Pues si, a mi me pusieron el nombre por el tema bíblico, por lo de amansar leones, que es con lo que se queda la gente de la historia del profeta, pero resulta que salí rebelde y travieso como el de tebeo, jejeje. Que se le va a hacer.

    Sigamos pues.

  • Percha

    Sí, María, interviene un ángel pero en la iconografía no siempre aparece, aunque hay también bastantes casos. Aquí hay una buena colección de imágenes recogiendo ejemplos desde Roma  al medievo.

    Buscando por la red encontré este artículo, MOTIVOS DEL BESTIARIO EN LA ESCULTURA ROMÁNICA ABULENSE de Margarita Vila da Vila, en el se hacen varias menciones la iglesia de san Andrés que nos ocupa. Por cierto, leyéndolo me he dado cuenta de que una de las figuras que puse como un caballo seguro, resulta que probablemente es, ¡un elefante! XD Menuda metedura de pata. Aunque el paquidermo es de lo más raro, casi sin trompa, cola de caballo, patas de ídem (aunque parece que con dedos), dobla las patas al revés del elefante, sin orejas de elefante etc. Aunque el razonamiento que se da me parece que aclara bien el caso: "un elefante sin trompa apreciable y con patas unguladas, aunque reconocible por el castillete que carga sobre el lomo, es acosado por un dragón semejante a un basilisco. Tal morfología se justifica por el aspecto que en las Etimologías se le atribuye, dotado de cresta y con tanta fuerza en la cola que "ni siquiera el elefante, a pesar de su magnitud, está a salvo del dragón: éste se esconde al acecho cerca de los caminos por los que suelen transitar los elefantes, y se enrosca en sus patas hasta hacerlos perecer por asfixia". Esta historia, ya conocida por Plinio el Viejo y Solino, se repite en elHexaemeron de San Ambrosio, pasando, apenas sin variación, a los diversos bestiarios latinos y franceses."

    El caso es que el/los artista/s se las traían ;-)

  • mariano Serna Martínez

    No te preocupes ni te líes Percha, el caballo es tan bonito que pusiste y que no encuentro por ningún lado (ha debido salir corriendo), llevaba un caballero encima y no un castillete y en frente tenía un dragón, es San Jorge y está en el capitel 16; el elefanto con castillete al que pica en el culo un basilisco está en la parte derecha del cimacio del capitel 19, junto a la chica de los leones o Daniel, según se considere. Te pongo el elefante y el basilisco para que te quedes tranquilo.

     

    A ver si mañana puedo poner dos nuevos capiteles. Un saludo.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, Mariano. Yo, de medio jefe del asunto, nada. Soy, como vosotros, un gran aficionado a estos temas, y sólo colaboro con José Luis Santos en lo que me es posible para que TA funcione y esté al día en la medida que se puede lograr.

    Como bien dice Percha, el jefe del post eres tú, y tú decides. No obstante, te diré que mi opinión es que se siga el debate en este mismo post (como aconseja el propio Percha), porque si cambias quedarán descolgadas muchas de las opiniones formuladas y el tema no tendrá una unidad. Para otra ocasión puedes plantearte poner el asunto a tratar en el grupo de Iconografía.

    Saludos a todos

  • mariano Serna Martínez

    Pues vamos a ver el  CAPITEL 2 DE LA CAPILLA MAYOR.

     Este segundo capitel del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila se encuentra inmediatamente a la derecha del anterior, sobre la columnilla de la primera arquería ciega del lado norte (ver gráfico de la página dos del post).

    Capitel número 2. 

    En el ángulo del capitel se representa a un hombre vestido con túnica hasta la rodilla, la cabeza cubierta con un bonete, la mano izquierda en la cadera y la derecha sosteniendo, lo que parece un pañuelo. Tiene la boca abierta, la lengua fuera, aunque parcialmente destruida, y expresión de espanto. No está claro si lo que tiene sobre el bonete es un animal en actitud de agredirle, de donde podía proceder su miedo, o si es un elemento decorativo sin interés especial.

    Parte izquierda del capitel donde se encuentra el felino.

    A su derecha se encuentra un felino (león para María Margarita) enfrentado a la pared pero con la cabeza vuelta hacia atrás e introduciendo o tapando con su mano derecha la boca de una máscara antropomorfa.

    En correspondencia con la máscara antropomorfa, del otro lado del capitel, se encuentra otra de animal con una enorme lengua envolviéndole la mandíbula.

    Imagen tomada de una foto de principios del siglo XX realizada por Manuel Gómez- Moreno donde, además del extraño animal volador, parece apreciarse que un animal provisto de garras se está comiendo el bonete del personaje.

    En el ábaco o cimacio, sobre el felino y el hombre, existe otra figura de aspecto antropomorfo, parcialmente destrozada hoy, en posición horizontal y en clara acción de volar, con los brazos terminados en alas y con parecida expresión en el rostro a la del hombre situado debajo. Parece como si quisiera transmitir un mensaje apocalíptico.

    Del lado derecho del cimacio existen otros relieves que tan solo parecen decorar las anteriores escenas. 

    Este capitel, como el que veremos después, pertenece al tipo “figurado”, que encierran un enigma o lo que es lo mismo, que pretende transmitir un mensaje, una enseñanza relacionada con el cristianismo,... pero cuál.

    Gómez-Moreno no hace ninguna referencia a estos relieves. María Margarita considera estos motivos los de más difícil interpretación, de los integrados por leones y hombres, del Románico abulense. Cree que no se corresponde con la escena de Daniel aunque dice que existe una escena similar a esta dedicada a Daniel y a los leones en la iglesia de Santa María del Yermo; y otra en “St. Jean-de-Balerme de Montpezat, las figuras de Habacut y el ángel se disponen horizontalmente sobre la superficie del cimacio del capitel con la historia de Daniel”. También opina María Margarita que “quizás la escena no represente ninguna historia (…) y que el gesto del león podría estar inspirado en las representaciones de ciertas ordalías, que evocan los juramentos realizados con la mano en la Bocca Della Veritá,….”

    Y, ahora os cedo el turno pues estoy deseando conocer vuestras opiniones.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Desde luego, en la escuela de este tallista debían de tomar algo muy fuerte. Creo intuir que es un hombre del clero agobiado por demonios, incluso voladores, al que parece que le defiende un gato enorme. No sé que más decir, de momento.

    Aquí va unos enlaces a las referencias de Santa María del Yermo.

     www.claustro.com/Portadas/Webpages/Cantabria/PortadasFicha_Yermo.htm

    y St. Jean-de-Balerme de Montpezat,

    www.claustro.com/AntTestamento/daniel_foso/webpages/lotgaronne/dani...

    No les encuentro similitud.

  • mariano Serna Martínez

    Mi opinión es que seguramente se trata de un nuevo capitel que intenta transmitirnos un mensaje moralizante en este caso contra la MALEDICENCIA (hablar mal de otros a sus espaldas), entretenimiento al que es tan aficionado la especie humana: las largas lenguas de tres de las imágenes, la boca tapada del cuarto, el  felino vuelto de espaldas,.... El mensaje iría dirigido al hombre en general (la máscara antropomorfa); a los sacerdotes representados por el personaje del bonete; a los animales (máscara zoomorfa de larga lengua); e incluso al mundo celestial representado por el personaje volador,... aunque es posible que sea éste el que anuncia el referido pecado que aterroriza al sacerdote.

  • Percha

    Buf, la interpretación de este me parece muy complicada. Quizá sea más fácil decir lo que no me parece.

    La relación con Daniel no la veo clara. Es cierto que en numerosas representaciones aparece el ángel que lleva a Habacut a alimentar al profeta, pero en ese caso nos faltaría Daniel, lo que lo haría muy raro. Tampoco me parece que lo lleve de los pelos, creo que lo que está sobre el sombrero es casi seguro una voluta decorativa. En la foto antigua parece que originalmente habría otra en el lado contrario que caería junto con los pies de la figura voladora. Esta figura además no tengo claro que sea un ángel, carece de alas y tiene esas extrañas mangas/manos aladas sin dedos. Muy raro.

    El felino no me parece un león, carece de cualquier representación de melena, ni siquiera rayada como las de las otras figuras, si acaso leona. Tampoco creo que sea una pantera/leopardo carece de manchas. Me inclino por el gato. Podría estas en actitud de juego o salto. He encontrado esta representación de un gato en San Adrián de Vadoluengo, Sangüesa, que está en una postura muy similar, pero poco más.

    Las cabezas humana y animal que aparecen, no sé, creo que incluso podrían ser meramente decorativas y no tener relación con la escena del hombre y el gato. 

    ¿Podría tener relación con alguna fábula o aforismo moralizante?

  • Percha

    Estaba recordando que había una leyenda de un santo con un león al que amaestró. Así que si fuese un león podría tratarse de este. El santo es San Gerásimo, en este otro enlace puede leerse la leyenda más completa. Posteriormente se confundió a este con San Jerónimo, por su parecido, y este recibió su iconografía.

    ¿Podría ese posible pañuelo simbolizar el acto de la curación y limpieza de la herida?

  • Percha

    ¿En ese caso las demás figuras podrían representar los demonios tentando al santo?

  • Percha

    Una variación, que creo que se adecuaría menos, sería la fábula de Androcles y el león.

  • mariano Serna Martínez

    Percha, la mascara de animal de la derecha tiene una lengua larguísima, el supuesto cura también, el felino tapa la boca de otro impidiéndole que saque la lengua o que hable,... algo debe querer decir eso. Lo de Daniel, lo descarto totalmente pues sería el tercer capitel de la capilla (como veremos más adelante) que podía estar relacionado con ese pasaje bíblico. Voy a preparar el siguiente capitel. Un saludo.

  • Percha

    Ya, Mariano, si yo comento las cosas que me vienen a la cabeza pero sin convicción alguna. Es por aportar posibilidades. Es que la escena tendría que tener un significado concreto.

  • mariano Serna Martínez

    CAPITEL 3 DE LA CAPILLA MAYOR.

     Se encuentra a la derecha del anterior, decorando el capitel derecho que sirve de base a la misma arquería ciega. En el frontal del capitel se representa a un impresionante león con la cabeza vuelta hacia este lado, la lengua fuera, el rabo hacia arriba sobre su lomo y actitud de satisfacción, sin que parezca importarle la escena situada a su derecha que representa a un hombre, aparentemente desnudo, que intenta defenderse del ataque de tres serpientes. Sobre el león se encuentra una máscara antropomorfa.

    Hombre atacado por serpientes ¿castigo de un lujurioso?

    Gómez-Moreno, como en los otros capiteles, no realiza interpretación alguna de este capitel limitándose a decir: “león y dos serpientes mordiendo a una persona”.

    Creo que está claro que este león está deseando "cubrir" a una leona en celo.

    María Margarita opina que el hombre atacado por las serpientes representa el vicio de la lujuria y su correspondiente castigo del que sería testigo el león, a modo de la justicia divina.  

    Mi opinión es que el león, vista su actitud despreocupada del supuesto castigo del lujurioso y, sobre todo, su gesto (lengua fuera, ojos saltónes, sonrisa burlona, rabo erguido,… solo le falta babear), representa a la lascivia misma. Pero es que, para más “inrí”, el jodio león dirige su mirada, aproximadamente, hacia la muchacha desnuda del capitel 20 que tiene cogida las patas de los leones o caballos. Vamos que estos relieves me recuerdan mucho a otros del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela en los que, según nos contó un guía, se ve a Juan Evangelista mirando con lividinoso semblante a una santa situada en la pared de enfrente que en su día presentaba un exuberante busto y que algún jefe eclesiástico hizo mutilar. Percha, hace unos días, hacía referencia a que la chica desnuda del capitel 20 tenía el pecho plano, por lo que podría tratarse de Daniél, … pero ¿no será porque alguien se lo hizo aplanar?,… OS CEDO EL TURNO

  • María //

    Percha  lo de Daniel y el angel lo decía porque la  idea que se ha transmitido por tradición (al menos así la recuerdo yo)no era la de la lucha del profeta con los leones sino la de que estos se volvieron mansos  por algún influjo,casi mágico.Quizá por eso se le representa ,como se vé en las  imágenes que pusiste,como  un señor de los animales .

    Claro que el despotes theron  es una especie de domador, pero el domador es alguien que tiene una relación especial con los animales(El hombre que susurraba a los caballos ")Aquí hay más  imágenes de Daniel-señor de los animales

    http://www.flickr.com/groups/407284@N25/

    .En cambio,casi todas las que  se han puesto en el post parecen más bien de lucha o de doma a lo bestia

    Un artículo sobre el despotes theron,de Jose María Blazquez ,que a veces se rerpesenta con leones

    http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/8025059621269249...

  • María //

    Aquí hay una imagen de Daniel muy graciosa con las manos metidas en las bocas de los leones.

    http://www.flickr.com/photos/martin-m-miles/7916857784/in/pool-4072...

  • Percha

    María, en la figura a la que yo me refería los leones no luchan, están tranquilos y parecen apoyar sus patas sobre la figura humana, un poco a la manera de la foto que has puesto. Hay, en el enlace que puse algunos ejemplos semejantes en cuanto a actitud, acostando la cabeza en las rodillas, acariciándoles la boca... en fin leones sumisos. Por eso creo que se corresponde con esa imagen. Y Mariano no sé me da la sensación de que no esta aplanado si no que es así, un hombre joven con melena.

    Coincido contigo Mariano en que la figura con las serpientes podría hacer referencia a la lujuria, ahora relacionar por la mirada de uno de los personajes  dos capiteles me parece un poco arriesgado.

    Los próximos días no sé si podré seguir el debate en condiciones, pero lo intentaré ;-) Saludos

  • María //

    Si Percha,entonces es que te entendí mal.Pensé que  incluías en tu comentario todas las otras que ha puesto Serna.  

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    El tema de serpientes atacando humanos no lo he visto, y menos tres. Un de ellas parece que la está matando el león.

    Si he visto serpientes amamantando de figuras femeninas. En la de Serrapio, en Asturies, la culebra es una sirena y directamente hay un infante mamando. En Asturies, Galicia, Zamora y en otros muchos lugares de la península y Europa, existe una creencia popular de que hay culebras que si encuentran dormidas a las mujeres recién paridas, que muy suavemente se acercan a mamar, también de cabras y vacas. Aunque la leche no figura en la dieta de los ofidios ni pueden mamar. Así que alguna creencia muy antigua se trasmitió con este tema.

    Es probable que sea una referencia a antiguas divinidades relacionadas con la fertilidad, existen terracotas encontradas en Bulgaria, o Creta, de mujeres vinculadas con serpientes y dando el pecho. Cuando llegó el cristianismo, con el objeto de modificar las antiguas divinidades y darles un sentido de paganismo, le achacaron el pecado de la lujuria, y así continuaron vivas, como suele hacer el cristianismo, alargando su presencia en la historia y colocándolas en los lugares de culto como los capiteles en los que estamos reparando.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Pues rebuscando en Románico Digital, se pueden encontrar varias imágenes si pone serpientes atacando, la mayoría es una lucha entre animales, aves y algún león, pero existe una de Monreal de Ariza, en Zaragoza, donde al menos dos culebras atacan a humanos.

    ¡Ah¡ y en la parte superior derecha del capitel 2, el del supuesto hombre del clero y el gato, veo una posible culebra atacando a un posible ave cuellilargo.

  • María //

    También hay imágenes muy antiguas de oriente próximo de una divinidad femenina amamantando a na especie de reptil.Aunque en el románico creo que  representan sobre todo el ataque de los vicios

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Oye, a ver si el ave cuellilargo va a ser un pavo real, y tenemos aquí una de las representaciones de serpientes y pavos reales

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Buenas tardes a todos:

    Mariano, el león de ese tercer capitel es casi, por no decir enteramente, igual a los leones del primer capitel. La cabeza es que no plantea ninguna duda. Tanto discutir si eran leones o caballos los animales del primer capitel, y resulta que en este caso la representación del animal hay seguridad de que es un león, el cual es muy parecido a aquellos (que, por cierto, ya van siendo unos cuantos, lo cual tiene más lógica, dado que el león es un animal "bíblico", por así decir, puesto que lo encontramos en varios pasajes bíblicos.

    Por otra parte, yo no veo al león nada lascivo. Si acaso, como símbolo de la divinidad, muestra su satisfacción por el castigo que se inflige al personaje atacado por las serpientes.  Por cierto, el tema del ataque divino mediante serpientes tiene su ejemplo máximo en la escultura del Laocoonte.

    El hecho de que el león aparezca con la cabeza vuelta, indica que mira hacia los espectadores, como haciéndoles ver lo que les ocurre a los que ofenden a la divinidad.

    Saludos

  • mariano Serna Martínez

    Respondo a Percha: Gómez-Moreno y María Margarita creen chica a la que coge las manos de los leones hacia la cual mira el león del capitel que estamos viendo; Es maría Margarita la que cree que el hombre atacado por serpientes representa el castigo del lujurioso, yo no tengo nada que contradecir porque no lo sé,... pero la cara de vicioso que tiene el león de al lado y el hecho de que en el exterior del ábside, en la ventana de al lado, dos hombres estén intentando evitar que otro de mayor tamaño (lo veremos en su momento) se autocomplazca sexualmente me inclinan a persar que todo lo de esta ventana puede tener relación con el asunto,... y por cierto que alguien, en algún tiempo ha mutilado los genitales del lujurioso,... ya lo veremos. No considero tan raro que los capiteles de un lado del ábside puedan tener relación con los del contrario, es más, lo considero más que probable, son ábsides muy pequeños. Y NO SE TE OCURRA DEJAR ESTA DISCUSIÓN.

    Guillermo, yo no le veo tan claro como tú, ese león tiene una cara de golfo que no puede con ella, creo que representa el pecado por el que se está castigando al hombre, en el Románico se utiliza a los animales para representar a Dios o al Diablo y sobre todo las virtudes y vicios de la especie humana, así donde se ve a dos animales peleando a arrullándose hay que ver a dos personas y donde se ve a un león babeando (no digo que sea este el caso, aunque es lo que a mí me parece), muy posiblemente, más si el asunto va de lujuria, hay que ver a un hombre vicioso. Sobre los leones, hay felinos, como el vuelto con la mano tapando la boca de una máscara antropomorfa, y otros más que veremos, que aunque Gómez Moreno y María Margarita (esta segunda quizás influencia por el anterior) digan que son leones, por su aspecto, parece o es evidente que no lo son.

    Los chicos del románico, como sabemos, eran muy particulares, y les gustaba jugar con estas cosas porque hacían casi lo que querían,... así unas veces dejaban bien evidente las cosas pero otras las encriptaban para que colasen,... como paso en los tiempos de Franco con el cine y el teatro, por ejemplo.

    Cuando comencé con este asunto, por ejemplo, ni siquiera había pensado en el aspecto del jodio león, ni en su actitud, ni hacia donde miraba ni nada,... en lo de los caballos o leones si que me había forjado opinión,... y tampoco lo he hecho de otras cosas y lo que he pretendido y pretendo, Guillermo, es que cada cual exponga su opinión. Yo recogeré esas  opiniones, tranquilamente, las estudiaré y quizás las presente en una obra breve al Obispado,... o a otro lugar. El post pretende plantear una discusión sobre la iconografía de San Andrés y sobre la iconografía Románica en general y, como no, poner en contradicción opiniones ya formuladas sobre el asunto. Gracias a todos por intervenir en esta discusión y espero contar con vosotros y vosotras hasta el final. Un saludo