Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.
¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?
Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”, (pág. 155 del referido catálogo).
Parte izquierda del capitel.
Parte derecha del capitel.
Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.
Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.
Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.
San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.
Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.
Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.
El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.
Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.
Abo
Yo si despues de un par de copas de licor café me atreviese a decantarme a un lado o a otro, león/caballo, es posible les acompañase a Gómez Moreno y a Margarita en sus conjeturas pero en condiciones normales diría que son caballos. El león tiene las patitas más pequeñas. ;-)
Me reitero, un saludo.
25 Oct 2012
Percha
Muy buenas, Mariano y Abo.
Es evidente que lo que comenta Abo de las patas es así pero yo me inclino a pensar que se trata de leones.
Mis razones:
25 Oct 2012
Percha
25 Oct 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Suscribo el diagnóstico y las razones señaladas por Percha.
Y añado: tanto la representación de los cuerpos (más estrechos o delgados) como los cuartos traseros parecen más propios de un león que de un caballo.
25 Oct 2012
mariano Serna Martínez
El caso es que en ninguno de los veinte capiteles de la capilla existe referencia alguna a pasajes bíblicos por lo que sería solo este el que lo hiciese.
Que en otras iglesias de Ávila aparece Sanson peleando con el león pero un Sansón con un león no tres sansones con dos leones y menos sin intentar "desquirrararlos".
Todos o casi todos los leones que aparecen en Ávila (aporto uno situado dos capiteles a la derecha del que estamos tratando) tienen la cola sobre el lomo, lo cual no hacen estos cuadrúpedos.
Cuando se representan leones o Aves, se suelen pronunciar las garras, como se ve en la foto que apoto... lo cual no se aprecia en estos animales sino más bien pezuñas.
Las extremidades de estos, como dice Abo, son más largas que suelen ser las de los felinos, lo cual se aprecia en la foto que incluyo.
La actitudes de los hombres que andan con los animales son las de controlarlos y no la de matarlos,... son opiniones claro.
25 Oct 2012
Abo
Lo siento, Mariano, pero van a tener alguna razón.
"El caballo es un animal tan común, de uso diario, que no creo que un escultor de la época pudiese hacerlo tan mal ;-)" Muy bueno -)
25 Oct 2012
Percha
Mariano, yo no digo que tenga que ser Sansón, aunque sería lo más lógico, digo que me parecen leones.
He estado buscando por ahí imágenes románicas de Sansón y aparecen varios ejemplos muy similares. Échale un vistazo a Románico Digital aparecen algunas con varios personajes e incluso "sansones" duplicados (y hay leones de lo más variado y fantástico). En la página del Círculo Románico también aparecen ejemplos y mucha más información.
Lo que comentas de las garras no lo comparto, como ya dije me parecen más garras que cascos, pero es que las figuras están tan desgastadas que bien pudieron borrarse las uñas.
También me da la sensación de que un león bien podría poder la cola sobre la espalda, pero sobre todo por lo de la melena lo de que sean leones me parece claro.
Abo, igual ahora me replantearía mi comentario, mirando por ahí los he visto muy raros XD.
25 Oct 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Esto parece, veo, veo, jejeje. Pues me animo. Lo primero analizar que efectivamente la representación pretende mostrar a tres humanos y dos animales y no una secuencia de movimiento, que en tal caso sería artísticamente impresionante.
En la primera imagen: veo de frente lo que para mi es un equino con sus cuartos traseros bien identificables y más largos y esbeltos que los de cualquier león. Un león no tiene la articulación tan abajo. También veo una cola corta, y un aparato reproductor masculino, por tanto una yegua no va a ser.
Es difícil ver los genitales a un león incluso panza arriba, aquí unas muestras,
sin embargo, por su alzada a un caballo se les reconoce mucho más fácilmente.
En este caso se le documenta activo, creo que en este caso debido a este detalle pueden desaparecer las dudas de que animal es. No habría necesidad de representar la masculinidad de un león.
Es cierto que tiene un curiosa melena, bueno, hay crines más y menos largas, pero las de un león son melenas-melenas, y como sabemos que una leona no puede ser. Su cuarto delantero derecho tiene una postura muy común en un caballo cuando se defiende de algo. Estamos acostumbrados a ver los caballos del ajedrez que tienen un morro de tipología árabe, por tanto pueden representarse otro tipo de caballos de menos cruz, hocicos y cabezas no tan pronunciados.
El humano que salta sobre el animal tiene pinta de ser un caballero, con su malla y calzas, y quizá tocado, y no un Sansón. Su mano derecha se apoya en el lomo y su izquierda claramente agarra la crin/cuello. Sistema tradicional para la doma de un equino salvaje. Lo he visto hacer en la Mayá les Espineres, monte Sueve, en la fiesta del asturcón. Aquí por motivos de espacio, pienso que se representa de manera que parece que monta por detrás, pero se hace por su lado.
El personaje que aparece a su izquierda sugiere estar ayudando a la doma cogiéndolo por la crin/cuello, o quizá una soga, no lo veo bien. Así se suele hacer para la doma.
El animal que está a la derecha tiene un claro hocico de equino, no de león. ¡Ah¡, y entre el humano y el animal de la derecha hay algo, como si fuera un ¿torbellino?.
En la segunda imagen: veo al personaje de la izquierda con unas extrañas extremidades, como si no fueran humanas, puede ser el ángulo de la foto, y tiene un largo torso.
En la tercera imagen: veo, además de lo ya comentado, un humano con las pintas parecidas al otro y sentado en la grupa de un caballo, asiéndolo con la mano izquierda por la crin en su parte superior. Me remito de nuevo a la baja altura de la articulación de sus cuartos delantero y trasero izquierdo.
Detrás veo como la base de un motivo ornamental vegetal.
Bueno, a ver que sale.
25 Oct 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Veo que no puedo editar de nuevo el texto. Corrijo aquí:
Su mano izquierda se apoya en el lomo y su derecha claramente agarra la crin/cuello.
25 Oct 2012
Dani García de la Cuesta
y corrijo aquí.
asiéndolo con la mano derecha por la crin en su parte superior.
25 Oct 2012
Percha
Insisto, creo que no se puede exigir realismo anatómico total a la escultura románica y menos aún a los leones, y ahí están los ejemplos. Me parece mucho más apropiado compararlos con la iconografía de la época y ahí cada león es un mundo raro pero todos (casi) tienen melena
Ahora bien no he visto nunca crines que cubran el pecho. Caballos con orejas redondas, enormes fauces abiertas casi de "oreja a oreja" y la lengua fuera, incluso parece tener esa especie de "boqueras" como las que tiene el último león que puso Mariano (y otros muchos). Tampoco veo una cola corta (sin pelo largo, por cierto) si no cola claramente rota, que por tanto continuaría fina. De ahí su fragilidad. También tiene los ojos frontales.
Pero es que mirando con más detalle las patas me parece que se ven restos de las líneas de las uñas, aunque muy erosionados.
También me parece muy interesante el comentario que ha hecho Abo sobre la "posición heráldica" que presenta el león de la derecha. Ese gesto de lanzar un zarpazo no lo puede hacer un caballo y es muy similar al que se recoge en numerosísimos escudos.
Sobre lo de las articulaciones, a mí la figura de la derecha me parece como si estuviera
levantándose, o cediendo al peso del hombre, y no veo mayor problema en la representación, siempre esquemática.
Por otra parte creo que sí podría tratarse de una escena en movimiento dado el gran parecido entre las figuras humanas representadas. Una especie de primero paro a la fiera, segundo intento cogerla por detrás y tercero la monto y la sujeto por la melena y boca (le falta un brazo que bien podría ir hacia allí).
No quiero ser más pesado ;-)
26 Oct 2012
Percha
Una cosita más, ¿no parece que el animal montado tiene la otra pierna del hombre (la derecha) sobre la grupa? Es una rara posición para montar. Me parece que se adaptaría mejor a un forcejeo con el león. ;-)
26 Oct 2012
mariano Serna Martínez
Si Dani, el tercer hombre que aparece en la tercera foto es muy rebelador, aclaro sobre él:está montado en la grupa (cuartos traseros), demasiado lejos del cuello del animal teniendo el artista que alargar exageradamente sus brazos que situa, la mano derecha en lo alto de la cabeza del cuadrúpedo; y la izquierda pasada por debajo de la cabeza cogida del cuello pero casi del lado derecho del cuadrúpedo,... una posición curiosa que a mi juicio indica que se está intentando sostener sobre el animal y no agrediéndolo.
Estimado Abo,... entiendo que has cambiado de opinión y que opinas como Guillermo y Percha,... bueno, no te preocupes no nos vamos a pelear por eso, se trata de que cada uno opine lo que le parezca pues yo tomaré nota de todo.
Un dato que creo importante en este asunto es que María Margarita cree que los capiteles del lado izquierdo que estamos viendo, son obra de un autor y los del derecho de otro y si esto fuese así (lo cual es tan solo una posibilidad), supondría que los leones que verdaderamente lo son, como el que incluí posteriormente, son bien diferentes a los que estamos tratando que creo caballos lo cual seguiremos viendo en sucesivas aportaciones. Un saludo
26 Oct 2012
mariano Serna Martínez
No eres pesado Percha, todo lo contrario, es que no vi tu comentario de la heráldica al que te ha inducido Abo, lo digo por la posición de la mano derecha del segundo caballo, que crees más propia de un felino que de un equino,... pues cuando veas una corrida de toros de rejones seguro que verás hacer eso a los caballos en actitud de llamar al toro,.. los caballos de las escuelas de equitación también son diestros en esos ademanes. ¡madre Deu!,... ¿son galgos o podencos?,... pero tengo mucho interés en su posible interpretación, SEAN LO QUE SEAN PUES SEGURO QUE LA TIENEN.
26 Oct 2012
Percha
He visto rejones, pero jamás que la pezuña de un caballo supere con mucho el pecho y tan pegada al mismo. Me da la sensación que es un movimiento que no pueden hacer y lo máximo a lo que llega la doma son estas posiciones forzadas hasta el extremo y muy poco naturales para el caballo.
Tampoco creo que lo que se ve sobre la grupa del animal de la derecha sea el brazo izquierdo, si no la pierna derecha. Si te fijas en el hombro del hombre se intuye el nacimiento del brazo y está fracturado. Ese brazo que dices nace en la cadera.
Además insisto, viendo las fotos de cerca en las patas de los animales me parece ver ciertas marcas de dedos en algunas de ellas.
Sobre lo que comentas de la otra foto, que ignoraba que estaba en la misma iglesia, y lo que dice María Margarita, me parece un hipótesis muy probable.
Saludos
26 Oct 2012
José Luis Santos Fernández
Excelente post, Mariano. A ver si con estas ampliaciones lo vemos mejor.
26 Oct 2012
mariano Serna Martínez
Gracias José Luis, no quise decir lo que comentas Percha, lo que dije o quise decir es que el brazo izquierdo del jinete de la derecha que aparece montado a la grupa (cuartos traseros del caballo) pasa por debajo de la cabeza del caballo y va a coger la parte derecha de la crin de éste, lo cual se aprecia muy bien en las ampliaciones que nos ha ofrecido José Luis. Sobre la elevación de la mano delantera no se deben hacer muchas conjeturas porque las escultura románica es como es y por la misma razón ese brazo izquierdo, o la pierna izquierda (por ejemplo) que llega desde la grupa del caballo hasta la parte media de la mano izquierda del caballo sería imposible.
Comentaba yo las evidentes diferencias existentes entre el león que aporté en mi quinta foto, que según María Margarita es obra del mismo escultor, y las de estos cuadrúpedos,... uno de los motivos en los que baso mi opinión de que son caballos y no leones y su posible mensaje moralizante,... es pena que no podamos preguntarle al artísta por lo que, en estos relieves como en otros que veremos después, tengamos que conformarnos con exponer cada uno la personal opinión. Un saludo
26 Oct 2012