¿LEONES O CABALLOS?

Capitel del arranque del arco toral norte de San Andrés.

¿Son leones o son caballos lo que se representa en el capitel izquierdo (norte) del arco toral de la iglesia de San Andrés de Ávila?

 

Manuel Gómez-Moreno, en su Catálogo Monumental de la provincia de Ávila, realizado a principios del siglo XX, dijo de estos relieves: “hombre desnudo en actitud de montar sobre un león, cuya cabeza sujeta otro hombre y un tercero detrás a horcajadas en otro león”,  (pág. 155 del referido catálogo).     

Parte izquierda del capitel.

Parte derecha del capitel.

 

Una segunda y entendida opinión sobre el asunto la aporta María Margarita Vila Da Vila en su tesis doctoral “Ávila Románica: Talleres escultóricos de filiación hispano-languedociana”, publicada en 1999 por la Institución Gran Duque de Alba de Ávila. Poco se aleja María Margarita de lo apuntado por Gómez-Moreno sino que, más bien, avanza en su opinión pues en la página 221 de su obra, en el apartado Hombres desnudos y leones refiere de estos relieves “Se trata de un motivo relacionado con el de Sansón y el león en lo relativo a los protagonistas, cuyo número se multiplica, pudiendo hallarse uno de sus modelos en la cara derecha del mismo capitel de San Isidoro de León que inspiró a los de San Vicente y San Pedro de Ávila. El capitel CC2 de San Andrés muestra, en la cara principal, a un hombre desnudo en trance de saltar sobre un león, en tanto otro personaje, situado a la izquierda y vestido con un calzón, separa las fauces de la fiera. Esta doble acción aparece sintetizada a la derecha, en donde un hombre, también desnudo y con el brazo derecho raído, monta sobre un león para desquijarrarlo”. María Margarita encuentra similitudes entre estos relieves y los de un capitel de la iglesia de San Martín de Frómista creyendo que aquellos inspiraron, al menos en parte, los existentes en Ávila.

 

Según mi opinión lo que se representa en este capitel no tiene nada que ver con la Biblia pues, seguramente, se trata de una doma de caballos de posible finalidad moralizante.

Interior del ábside central de la iglesia de San Andrés de Ávila.

San Andrés es una pequeña pero interesante iglesia románica, situada extramuros en el barrio norte de la capital abulense, quizás levantada por los canteros leoneses que a finales del siglo XI y principios del XII participaron en la construcción de las murallas, para ser su parroquia según algunos, cometido que desempeño hasta el siglo XIX.

 

Fabricado en piedra caleña y granito consta este templo, declarado en 1923 monumento histórico-artístico, de tres naves rematadas por sus correspondientes ábsides de distintos tamaños destacando el central, mucho mayor que los otros (compuesto por un tramo recto reforzado por un arco toral y otro perpiaño y otro curvo cubierto por la clásica bóveda de horno), en el que destaca una magnífica colección de capiteles y ábacos o cimacios de variada temática e incierta lectura, posible obra de dos autores, considerada la más interesante de las iglesias románicas de Ávila y una de las mejores de Castilla León.

 

Varias han sido las personas que han vertido opiniones sobre los motivos iconográficos de esta obra escultórica medieval las cuales se recogen en distinto tipo de obras (guías turísticas, de divulgación, Catalogo Monumental de la provincia de Ávila, tesis doctorales, etc.) y más que serán tras la discusión que con este post se inicia en la página principal de Terrae Antiqvae la cual se trasladará, hasta finalizar el análisis de toda la iconografía de este templo, al grupo ICONOGRAFÍA.       

 

El análisis propuesto comienza por el interior de la capilla mayor del templo, en concreto por el primer capitel del lado norte situado en el arranque del arco toral en el cual se representan dos cuadrúpedos y tres hombres. Uno de los hombres sujeta el pescuezo de uno de los cuadrúpedos mientras que otro, cogiéndolo por el cuello y el lomo, intenta montarlo. Del lado derecho del capitel se ve a un tercer hombre montado sobre la grupa del segundo cuadrúpedo asiéndolo con la mano derecha por la parte alta de la crin y con la izquierda (que tiene destrozada) por la parte inferior del cuello cerca de la cabeza. Como se ha dicho, se trata seguramente de una doma de caballos de posible carácter moralizante, en la que los jinetes representarían catequistas y los caballos catecúmenos o, en general, personas sometidas a catequización, una de tantas representaciones del Arte Románico en que las actitudes o acciones positivas o negativas de los animales y ellos mismos pretenden darnos idea de los vicios y virtudes de la especie humana.

 

Y tras exponer esto os paso la palabra para conocer vuestras aportaciones sobre el particular.

 

  • Abo

    Hola Mariano, un saludo hacía ya algún tiempo que no coincidíamos.

    Yo si despues de un par de copas de licor café me atreviese a decantarme a un lado o a otro, león/caballo, es posible les acompañase a Gómez Moreno y a Margarita en sus conjeturas pero en condiciones normales diría que son caballos. El león tiene las patitas más pequeñas. ;-)

    Me reitero, un saludo.
  • Percha

    Muy buenas, Mariano y Abo.

    Es evidente que lo que comenta Abo de las patas es así pero yo me inclino a pensar que  se trata de leones.

    Mis razones: 

    1. Cuando el escultor representa el pelo con ese rayado sobre las figuras lo hace sólo en la parte de la cabeza/pecho, a modo de melena. Esto no lo tiene un caballo.
    2. La parte de la cola que queda en la figura que va a ser montada se asemeja más a la cola de un león que de un caballo.
    3. La figura que aparece montada tiene una de las patas en una postura, como si fuera a arañar, que no veo posible para un caballo.
    4. La cabeza de esa misma figura, y lo que se observa de la otra también, me parecen más de león (redondez, orejas, boca). El caballo es un animal tan común, de uso diario, que no creo que un escultor de la época pudiese hacerlo tan mal ;-). En cambio un león tenía que ser mucho más exótico y raro de ver, si es que era visto, lo que permitiría al autor representarlo con más "libertad".
  • Percha

    Se me olvidó añadir que me parece que los extremos de las patas son más semejantes a zarpas que a cascos.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Suscribo el diagnóstico y las razones señaladas por Percha. 

    Y añado: tanto la representación de los cuerpos (más estrechos o delgados) como los cuartos traseros parecen más propios de un león que de un caballo.

  • mariano Serna Martínez

    El caso es que en ninguno de los veinte capiteles de la capilla existe referencia alguna a pasajes bíblicos por lo que sería solo este el que lo hiciese.

    Que en otras iglesias de Ávila aparece Sanson peleando con el león pero un Sansón con un león no tres sansones con dos leones y menos sin intentar "desquirrararlos".

    Todos o casi todos los leones que aparecen en Ávila (aporto uno situado dos capiteles a la derecha del que estamos tratando) tienen la cola sobre el lomo, lo cual no hacen estos cuadrúpedos.

    Cuando se representan leones o Aves, se suelen pronunciar las garras, como se ve en la foto que apoto... lo cual no se aprecia en estos animales sino más bien pezuñas.

    Las extremidades de estos, como dice Abo, son más largas que suelen ser las de los felinos, lo cual se aprecia en la foto que incluyo.

    La actitudes de los hombres que andan con los animales son las de controlarlos y no la de matarlos,... son opiniones claro. 

  • Abo

    Pues sí, he ampliado un par de fotos y van a tener razón Percha y Guillermo, como mínimo se me presentan algunas dudas y recordando recordando me tienen algo parecido a los leones (posición heráldica) estilizados que se pueden ver en los privilegios reales de los reyes galaicos/leoneses.

    Lo siento, Mariano, pero van a tener alguna razón.

    "El caballo es un animal tan común, de uso diario, que no creo que un escultor de la época pudiese hacerlo tan mal ;-)" Muy bueno -)
  • Percha

    Mariano, yo no digo que tenga que ser Sansón, aunque sería lo más lógico, digo que me parecen leones.

    He estado buscando por ahí imágenes románicas de Sansón y aparecen varios ejemplos muy similares. Échale un vistazo a Románico Digital aparecen algunas con varios personajes e incluso "sansones" duplicados (y hay leones de lo más variado y fantástico). En la página del Círculo Románico también aparecen ejemplos y mucha más información.

    Lo que comentas de las garras no lo comparto, como ya dije me parecen más garras que cascos, pero es que las figuras están tan desgastadas que bien pudieron borrarse las uñas.

    También me da la sensación de que un león bien podría poder la cola sobre la espalda, pero sobre todo por lo de la melena lo de que sean leones me parece claro.

    Abo, igual ahora me replantearía mi comentario, mirando por ahí los he visto muy raros XD.