Papiro del siglo IV donde se menciona que Jesucristo estaba casado / Harvard Divinity School Karen L. King 2012
Un estudio de la Harvard Divinity School alimenta la teoría de que el mesías del cristianismo estuvo casado
Un fragmento de un papiro del siglo IV al que hasta ahora no se había prestado atención y que podría formar parte de un evangelio apócrifo hace una mención de Jesucristo y su esposa, lo que alimenta la teoría de que el mesías del cristianismo estuvo casado.
Un estudio publicado hoy por la profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, detalla que ese fragmento de papiro incluye la frase en copto, el lenguaje de los antiguos cristianos en lo que en la actualidad es Egipto: "Jesús les dijo, mi esposa ...".
Para King, que presentó sus conclusiones en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma, este antiguo papiro "aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado".
La tradición cristiana ha sostenido que Jesús no contrajo matrimonio, aunque la responsable de esta investigación sostiene que no hay evidencia histórica que sostenga esa afirmación, base de doctrinas como la católica.
La lámina, escrita por ambas caras, aunque solo una de ellas contiene líneas claramente legibles, es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó a King entre 2010 y finales de 2011 para investigar lo que consideraba una prueba de que Jesús estuvo casado.
Las ocho líneas visibles del fragmento de cuatro por ocho centímetros escritas con tinta negra en copto demuestran la división de opiniones que existía en los comienzos del cristianismo sobre si se debía optar por el matrimonio o el celibato.
"Desde el comienzo, los cristianos estaban en desacuerdo sobre si era mejor no contraer matrimonio, pero no fue hasta un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a disentir sobre el estado marital del mesías para defender sus posiciones", asegura King, quien cree que estas líneas forman parte de un evangelio perdido.
Ese testamento, conocido por los investigadores como Evangelio de la Esposa de Jesús, fue probablemente escrito originariamente en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente a la lengua de los coptos.
Un comunicado de la Universidad de Harvard añade que expertos como Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo, consideran que el fragmento de papiro analizado es auténtico de acuerdo con un análisis del soporte y la escritura.
Los investigadores desconocen el origen exacto del papiro, pero seguramente vino de Egipto, ya que está escrito en el egipcio que utilizaban los cristianos en esa zona durante el Imperio Romano, y forma parte de un códice.
Según King, en el fragmento analizado Jesús habla de su madre y de su esposa, a una de las cuales se refiere como "María". Además, los discípulos discuten si María es digna y Jesús contesta: "puede ser una de mis discípulos".
Aunque King reconoce que este fragmento no prueba la teoría de que Jesús estuvo casado con María Magdalena o si fue aceptada como discípulo, reaviva un debate que se ha dado desde los orígenes del cristianismo y que aún hoy perdura entre los que consideran que las mujeres pueden ser ministras de la fe.
-----------------------------------------------
La profesora Karen King con el fragmento descubierto, posa para el New York Times (Evan McGlinn)
Bueno esta es la noticia como la he encontrado en los medios. Probablemente el origen este en un artículo del New York Times de ayer, aunque también se hicieron eco la Harvard Gazette y el The Huffington Post como se recoge en el blog Exploring Our Matrix de James F. McGrath. Dicho blog contiene enlaces muy interesantes a otros blogs especializados en estos temas. Destaco la entrada de Zwinglius Redivivus del Dr Jim West: No, People, a 4th Century Scrap Doesn’t Prove Jesus Had a Wife
También la aportación de Steve Caruso ( The Aramaic Blog) de un vídeo colgado en Youtube:
El Harvard Divinity School ha publicado dos entradas donde se explica mejor el hallazgo y se puede consultar el estudio(o más bien un anticipo, ya que esta pendiente de publicarse en la Harvard Theological Review) y las traducciones propuestas:
HDS Scholar Announces Existence of a New Early Christian Gospel from Egypt
The Gospel of Jesus's Wife: A New Coptic Gospel Papyrus
Traducción propuesta por Karen King del Harvard Divinity School.
Percha
Gracias, Guillermo, mi buen rato me lleva como bien sabes por experiencia ;-)
En God and the Machine revelan que el Smithsonian retrasa el estreno del documental sobre el papiro hasta que se realicen nuevas pruebas.
No es que no esté ya en la portada del canal, es que si lo busco por el título ni lo encuentra. En la página que enlacé en su día sólo pone "This show is not currently airing." Alucinante
28 Sep 2012
Paloma
Percha, muchísimas gracias.
29 Sep 2012
Alicia M. Canto
Bueno, para qué queremos más. La propia Dra. King se suma a la nómina de quienes dudan seriamente del documento, aunque "se mantiene excitada por el descubrimiento", en esta entrevista para la revista Time del día 25:
An Interview with the Discoverer of ‘Jesus’ Wife’
29 Sep 2012
Carmen L.
Sardina y ascua:
Gracias a los enlaces de Percha me he ido a buscar otro papiro egipcio -este aún no se sabe lo que trae- que apareció en "mi puebro" (léase Irlanda).
La lástima es que aún no le han hincado el diente al papiro, sin duda por temor a dejárselo pegado en las natillas en las cuales apareció.
Sobre las mismas "natillas" (ya vereis por qué las llamo así) he hecho una entrada en mi blog Mujerárbol, con algunos enlaces más; pero por si hay curiosidad finsemanera, aquí os dejo un enlace que no es de mi blog:
http://www.museum.ie/en/list/projects.aspx?article=27229a4b-9f2f-42...
Pista: sopa, lasaña o natillas de mayúscula insular, espesadas con papiro egipcio.
;) ¡La de cosas que hay en las turberas de Irlanda!
29 Sep 2012
Percha
Alicia, lo de la profesora King es..., es, no sé ni cómo describirlo, descacharante, de traca... Pufff XD
Hola, Carmen, curiosísimo lo del libro. Yo ando liado con el Perro y el Pardo ;-)
30 Sep 2012
Carmen L.
Ya me ha picado la curiosidad del todo: ahora quisiera saber por qué no se mencionan los papiros egipcios (de Faddan More) en un articuletto, original de los "excavadores" y primicia del hallazgo que ayer me bajé, y solo he leido sobre el particular en las páginas del National Museum... ¿o es que soy algo desconfiada con tan turbulentos temas?
30 Sep 2012
Augusto Pugliese Rossi
Ciertamente que es raro lo del libro de Faddan More, Carmen. Siguiendo su juego de palabras podríamos decir que es una noticia turbadora. Por lo escueto de la información deberíamos hacer nuestra la invocación del Salmo 83, contenido en el hallazgo: Oh Dios, sal de tu silencio/no te quedes inmovil y callado.
1 Oct 2012
Percha
El profesor Piñero publica su tercera entrada sobre el papiro y nada, sigue sin entrar en el meollo del asunto sobre la posible falsedad del mismo. Más bien parece una crítica a los artículos periodísticos (?).
3 Oct 2012
Percha
Desde PaleoJudaicallega un artículo, en The Chronicle (The Lessons of Jesus’ Wife)
en el que se pregunta a la profesora King por el desarrollo de este asunto.
3 Oct 2012
Percha
En el blog de Piñero un participante aporta dos entrevistas con este en la radio, en el programa de Luis Herrero en esRadio. Una del día en que saltó la noticia y otra del 28 de setiembre. En la primera pone la mano en el fuego por la autenticidad mientras que en la segunda se hace eco de las severas críticas de Watson, obviando a los demás estudiosos que han escrito sobre el tema, y las hace suyas. En fin... Algún participante le ha afeado la conducta, a ver si contesta.
http://audios.esradio.fm/12/09/19/las-tres-novedades-un-papiro-sena...
(hacia el minuto 2)
http://audios.esradio.fm/12/09/28/las-tres-novedades-el-papiro-sobr...
(hacia el minuto 7)"
3 Oct 2012
Percha
Y mientras, en Exploring our Matrix se siguen recopilando entradas de la blogosfera sobre este tema.
La más interesante es un artículo de Peter Head en Evangelical Textual Criticsm que se ocupa de analizar los argumentos más "físicos" (tinta, deterioro del papiro, etc) que la profesora King ha expuesto en su estudio, y no los encuentra en absoluto convincentes.
4 Oct 2012
Percha
Nueva entrada en el blog de Piñero:
Opiniones de R. Hereza y M. Asensio. Comentario breve al Papiro “Je...
Sin novedad alguna.
5 Oct 2012
Percha
Mark Goodacre en su blog, NTBlog, cuenta que el profesor Leo Depuydt también está convencido de la falsedad del texto que nos ocupa. Así se recoge en un artículo escrito por una de sus alumnas (Divorcing Mrs. Jesus), en el que se explica la posición de dicho estudioso, que se ha puesto en contacto con la Harvard Theological Reveiw para manifestárselas y que parece que publicará su trabajo junto al de King (!).
11 Oct 2012
Percha
Pues parece que tras unos días de tranquilidad este tema se vuelve a activar.
NTBlog, continúa hoy con otra entrada demoledora para las pretensiones de la Sra. King. En ella se da noticia de un nuevo trabajo de Andrew Bernhard (en colaboración con Goodacre y Grondin) en el que se identifica la posible fuente usada por el falsificador para montar el puzzle del papiro. Sería la versión online de la traducción copto/inglés realizada por Michael Grondin. Este es el trabajo: How The Gospel of Jesus’s Wife Might Have Been Forged
El caso es que, además de algunos problemas gramaticales debidos probablemente al desconocimiento del copto, realizados para adecuar el texto a su intención, el falsificador habría incluso copiado algunas erratas contenidas en esta versión del texto de Tomás.
Menuda pillada ;-)
11 Oct 2012
Percha
El Sr. Piñero sigue a lo suyo:
María Magdalena y otras mujeres en torno a la tumba de Jesús Coment...
"El papiro, auténtico según los expertos, sólo demuestra que, en el siglo IV, y en los ambientes gnósticos, se hablaba de un Jesús casado ‘místicamente’. Al estilo de Santa Teresa de Ávila, que habla de Cristo como de su esposo”.
Finalmente me queda por comentar el borrador del artículo de Karen L. King, en inglés, que como dije aparecerá en enero 2013 en Harvard Theological Review. Parte ha sido ya mencionado aquí añadiré alguna nota sobre lo nuevo. También comentaré las nuevas noticias sobre la posible falsedad del texto.
Ya falta poco para concluir este comentario"
¡Aleluya! ;-)
12 Oct 2012
PAULA REINA GONZALEZ SUAREZ
QUE INTERESANTE ESTE TEMA, HABRA QUE SEGUIRLO COMO LOS LIBROS FAMOSOS, ESTO DARIA UNA REVOLUCION AL TESTAMENTO , NO CONOZCO DE PAPIROS PERO SERA UN ENIGMA PARA LA HUMANIDAD.
16 Oct 2012
Percha
En Exploring Our Matrix ya dan por "muerto" este asunto. En esta entrada, Obituary for Jesus’ Wife in The Guardian, se ofrecen enlaces con las últimas novedades, artículos en The Guardian y New York Post entre otros, y muestras de que los de siempre siguen en su "universo paralelo".
17 Oct 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Ya veo, Percha, que el papiro en cuestión se ha venido considerando mayoritariamente una falsificación y que sólo da poco más de sí para que los Simcha Jacobovici de turno den "masajes cerebrales" a los que gustan de seguirlos. Un nuevo capítulo que sumar a larga lista de gatos que se quieren hacer pasar por liebres. Bueno, por lo menos tienen un aspecto positivo: mantienen en forma a los expertos y a los aficionados a estos temas.
Un saludo.
17 Oct 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Leo en Biblical Archaeology Society (BAS) que ahora, ante los serios argumentos de que el papiro de marras sea una falsificación moderna, la Harvard Theological Review no publicará en el número del mes de enero de 2013 -tal como tenía planeado- el artículo que pensaba escribir al respecto la Dra. King.
Ante ello, la BAS considera esta decisión una medida cobarde e impresentable, dado que con la misma se hurta el debate entre especialistas sobre el papiro.
19 Oct 2012
Alicia M. Canto
Gracias, Sr. Caso. Mal regalo para la Sra. King, al mes justo (se cumple hoy) desde que el mundo conoció aquella noticia bomba.
Aunque en la página de proyectos de investigación de su facultad sigue figurando la noticia del papiro, y el borrador del artículo de King como "provisionalmente aceptado por la revista", el enfado del fundador y editor de la Biblical Archaeology Review es tan monumental (toda una declaración de guerra) ya desde el título: "¿Es cobarde la Harvard Theological Review, o hizo algo mal la Dra. ..." hasta el final: "Esto es una vergüenza", que debe de ser cierto que el artículo ha sido retirado por la HThR (o al menos también "provisionalmente") del número de enero 2013 para el que estaba anunciado.
Ambos puntos de vista tendrían alguna defensa, pero creo que cualquier revista científica seria, que tiene sus revisores externos, si las reacciones adversas de expertos son tantas y tan terminantes como ha sido éste el caso, tiene derecho a no comprometerse publicando una pieza sobre cuya autenticidad ya tiene muy serias dudas. No lo veo como una "cobardía", sino como una elemental prudencia editorial.
Para la Dra. King es un palo de magnitud, pues se trata de la revista científica específica de su propia universidad y materia. Si las analíticas que se supone se están efectuando sobre la tinta no arrojan un resultado positivo y claro (y es de temer que no), ella no tendría más opción que renunciar a publicar su artículo incluso en otra revista, y olvidarse del tema, lamentando la enorme publicidad que ha recibido (que recuerda el propio Hershel Shanks, pero en sentido positivo: "And of course everyone is talking about it. Google her name and (supposedly) more than 34 million entries are listed in less than a third of a second"). Todo ese impacto al final sería negativo para ella, aunque tampoco debe afectar a su muy sólido prestigio anterior. Como bien dice el refranero español, "al mejor escribano se le escapa un borrón", conseja popular muy célebre que traduce a su manera una del viejo Séneca (el Joven), y que por cierto termina: "sed perseverare diabolicum".
19 Oct 2012
David Montero
Antonio Piñero publica hoy mismo un artículo que incluye un resumen amplio de las objeciones a la autenticidad del texto. (http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2012/10/19/fin...). Como dice, el escepticismo parece ser la postura más razonable en estos momentos.
19 Oct 2012
Percha
En los comentarios al artículo de Biblical Archaeology Society (BAS), como señala NTBlog (que contiene otras interesantes reflexiones), hay uno de Kevin Madigan, editor de HThR, que señala que este retraso se debe a las pruebas a que va a ser sometido el papiro, que llevarán semanas, si no meses. Pero en todo caso, creo que la Sra. King lo va a tener complicado y no sé hasta que punto el análisis de la tinta podría ser definitivo ante tal cantidad de argumentos en contra. Teniendo en cuenta además las matizaciones que sobre estas pruebas hizo Carlson.
Vamos, que me parece que el momento del escepticismo pasó hace tiempo y que ahora la cosa esta muy malita para posible autenticidad. Así que no vería tan raro que incluso el trabajo de King no fuera publicado. Y coincido con Alicia en que un borrón lo hace cualquiera (y más con apoyos de nivel) y que la Dra. King quizá pecó de precipitación y cierto afán de notoriedad, pero que su actitud científica ha sido, hasta ahora, bastante ejemplar.
En cuanto a Piñero, hace sólo una semana, decía que el papiro era "auténtico según los expertos"; hombre, un poco de autocrítica, ¿no?
Y es que no sólo ha sido Watson el que ha puesto en cuestión la autenticidad, aunque Piñero le da casi todo el protagonismo. Fue el primero del que se conoció un trabajo en este sentido, pero el escepticismo era general desde el principio, como se ha recogido aquí, en TA, mismamente en el propio congreso de coptología de Roma. Pero su trabajo ha sido completado, y de que manera (lo del la errata me parece definitivo), por Bernhard, Goodacre y Gronding, y merecen un reconocimiento más expreso.
Además también están las objeciones de otros especialistas como Alberto Campiani (levemente mencionado por Piñero), Alin Suciu (1 y 2) o Peter Head (centrándose más en el papiro), Christian Askeland y su vídeo, etc. Sin olvidar a Leo Depuydt que directamente se dirigió a HThR para manifestar su opinión y que publicará un artículo a la vez que King exponiendo sus pegas.
Vamos que la mayoría era muy escéptica, salvo los apoyos previos de King (Bagnall y Ludjendijk) y, relativamente, Paananen.
19 Oct 2012
Alicia M. Canto
Muy bien, Percha.
Sólo una aclaración: yo no he dicho nada sobre que "la Dra. King quizá pecó de precipitación y cierto afán de notoriedad". Más bien al contrario, pues ella no necesita notoriedad, dije que este aparente patinazo "tampoco debe afectar a su muy sólido prestigio anterior". Y en un mensaje muy anterior (cualquiera lo encuentra ahora...) precisamente alabé que, aunque estuviera equivocada, ella había seguido todos los pasos habituales de una conducta académica.
Excepto el fallo -quizá, confiada en sus dos potentes apoyos, Bagnall y Ludjendijk- de no haber hecho previamente el análisis de tintas. Porque, como apunté al comienzo de toda esta monumental -y mundial- polémica, el mismo día 19 de septiembre, el fragmentito no daba muy buena espina (recuerdo que por entonces lo expliqué en clase), pues ya los borrones de tinta en el papiro, a la altura de las líneas 3-5, no eran muy buen síntoma.
Aunque no olvidemos que, a fines de septiembre, la propia Dra. King se sumó a la nómina de los dubitativos, y declaró que estaban esperando "...los análisis sobre la composición química de la tinta, lo que en absoluto va a poder resolver el problema..." ;-)
En fin, como comenté también días atrás, si la Dra. King retira el artículo está en su derecho, y, si la revista lo excluye por una "convicción sobrevenida de falsedad", podríamos decir, también.
19 Oct 2012
David Montero
Percha:
Me molesta un poco esa obsesión por saber quién fue el primero que puso la banderita en el Polo Norte. Si fue éste o aquél no me importa mucho, la verdad. Lo importante es saber que se ha llegado.
En cuanto al término "escepticismo" tiene diversas lecturas. Yo diría que la posición más coherente es el escepticismo con una inclinación más o menos marcada hacia la inautenticidad. Pero alguien puede esperar a que se hagan determinadas pruebas. Cada uno es libre de dar su matiz. Lo que parece no colar de ninguna manera es la autenticidad, claro.
19 Oct 2012
Alicia M. Canto
Jaja, David, qué oportuna he sido (o Ud.), yo me disculpo por si acaso ;-) Pero, para compensar, le digo que en esto del papiro "los primeros que pusieron la banderita en el Polo Norte" (un detalle que sí importa, no crea, es algo que tiende a hacer justicia) fueron los participantes en el propio congreso de coptólogos de Roma, como muy bien ha recogido Percha en su mensaje. Porque, según supimos algunos días después, ya allí mismo se levantó "la de dios" (con perdón), aunque no tengamos el detalle concreto de lo que cada uno le dijera a la Dra. King allí mismo y sobre la marcha.
Pero aportar "puntos filipinos", de ésos que inclinan la balanza, como detectar que en el papiro se ha copiado hasta una errata, eso tiene un buen trabajo detrás, y un valor científico que es justo reconocer.
Por no hacerlo en su momento le seguimos adjudicando universalmente al envidioso de Thomas Edison la invención de la bombilla, que sólo financió, o la de la radio a Marconi, que se llevó el Nobel, cuando realmente ambas se debieron a Nikola Tesla, un completo genio, pero que se "vendía" mucho peor. Buen ejemplo es que sólo en 1943, presentadas muchos años atrás varias demandas por plagios de sus patentes, se le reconocieron en USA los derechos sobre la invención de la radio. Sólo que Tesla había muerto el 7 de enero de aquel mismo año, y no llegó ni a disfrutarlos. Ni del reconocimiento general al que por sus méritos tenía legítimo derecho, que fue usurpado por otros.
Así que no es tan banal el tema de "la banderita en el Polo Norte". Lo difícil a veces es determinarlo bien (ni siquiera Amundsen iba solo, sino que eran 16...).
19 Oct 2012
Percha
Perdone Alicia, lo de la notoriedad y la precipitación es mío, aunque si puede parecer, tal como estás escrito, que coincido con usted en ello. Un error de redacción ;-)
David, no entiendo que me quiere decir con lo de la banderita que tanto le molesta. Lo único que quería decir con mi comentario es que del escepticismo inicial, con el que muchos acogieron de entrada la noticia, se pasó en seguida a una crítica mucho más razonada realizada por multitud de expertos. No hay más que leer las páginas anteriores. Por ejemplo Watson publica su primer artículo el día 21 dos días después de salir a la luz pública, pero ya había opiniones anteriores en el mismo sentido.No es cuestión de banderitas. Que lo que importa es lo que dicen, pues claro. Que hay grados de escepticismo, pues también, pero creo que desde hace semanas la opción de la falsedad es casi abrumadora, al menos para mí. Por eso critico a Piñero, que tras seis entradas, seis, hoy empieza a hablar de escepticismo y casi únicamente menciona los argumentos de Watson y sus derivaciones, ignorando a otros autores que ya han dado su opinión, como si fueran los únicos. Vamos que decir que "el escepticismo es la actitud correcta" o "más recomendable" se me queda un tanto corto, viendo los ríos de tinta que se han vertido, para un especialista de renombre. Pero es únicamente una opinión personal.
19 Oct 2012
David Montero
Percha, no me molesta "tanto". Me molesta "un poco", escribí. No quiero romper una lanza a favor de Piñero, al que no tengo el gusto de conocer. Si ha ido lento o no, es tema que no me preocupa "tanto".
19 Oct 2012
David Montero
Me explico:
Después de unos bastantes años alejado de la Universidad he vuelto para participar en un seminario y hacer un máster previo al doctorado (apunten los trolls para el currículo). Me he dado cuenta de que estas discusiones acerca de si se dijo primero una cosa y ahora se dice la contraria o de quién puso la primera piedra, en las que participé briosamente en mis años mozos, son fuente de frecuentes discusiones inter pares bastante agrias. Desde fuera y con el talante pacífico que dan los años y el distanciamiento, uno se siente incómodo y se pregunta si no sería mejor hablar de cosas que de paternidades.
Pero también reconozco el legítimo orgullo de haber llegado el primero a la cima. A Tessing lo que es de Tessing. Simplemente preferiría que no fueran cuestión dominante y que, a ser posible, se dejara para los alpinistas. Que habláramos más de lo que nos une (ahora) de lo que nos separó (antes).
20 Oct 2012
Percha
David, entiendo lo que dice y lo comparto, pero es que mi intención no era hacer un ranking de científicos a ver quién había sido el primero, si no que había muchos otros en esa línea y con múltiples argumentos.
Por otro lado no quiero que esto se convierta en una discusión sobre si Piñero tal o Piñero pascual. No tiene sentido alguno.
Un saludo.
20 Oct 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Parece que la polémica, en torno a la publicación o no de un artículo que la Dra. King pretendía publicar en la Harvard Theological Review, se aviva.
Al parecer, ahora -según relata Live Science-, dicho artículo no es que la revista haya decidido no publicarlo en su edición de enero de 2013, sino que no lo hará hasta que las pruebas científicas que se llevan cabo sobre el papiro no hayan concluido, de modo que los resultados puedan ser incorporados (lo que seguramente llevará semanas o meses).
Mientras tanto, otro erudito aplaude que la Harvard Theological Review mantenga disponible en internet el estudio provisional de la Dra. King:
"Mi opinión personal es que Karen King y la Harvard Theological Review han mejorado significativamente el tradicional proceso de revisión por pares mediante la utilización de Internet", dijo Andrew Bernhard, de la Universidad de Oxford, a LiveScience. "De hecho, esto podría ser potencialmente un momento decisivo en la historia de la erudición académica, donde el proceso (de revisión y análisis) académico se vuelve más abierto y transparente".
Tal se diría que este cambio de opinión de la Harvard Theological Review es fruto no sólo de las críticas furibundas que al respecto manifestó Hershel Shanks, de la Biblical Archaeology Society, sino también a los numerosos apoyos que encuentra la Dra. King entre sus colegas académicos, los cuales no la dejan sola y al pairo de la controversia.
21 Oct 2012
Percha
Últimas novedades en:
Exploring our Matrix
NT Blog
Y el anuncio de una conferencia de Alin Suciu y Alberto Campiani al respecto.
26 Oct 2012
Percha
En NT Blog vuelven a aparecer nuevos trabajos de Andrew Bernhard profundizando en los problemas del papiro de la Dra King:
The Jesus' Wife Fragment: How the Forgery Was Done
11 Nov 2012
Percha
Novedades, tras un montón de tiempo, sobre el papiro de la "mujer de Jesús", hoy en ABC:
El papiro del «evangelio de la mujer de Jesús» no es una falsificación
Javier Ansorena/ ABC
El 18 de septiembre de 2012, la historiadora de la Universidad de Harvard Karen King sorprendió al mundo con un papiro escrito en copto, del tamaño de una tarjeta de visita, que contenía una frase nunca vista en las Sagradas Escrituras: «Jesús les dijo, mi esposa…». El documento, bautizado como el «evangelio de la mujer de Jesús», también incluía la frase «ella podrá ser mi discípula».
El papiro, que según King había sido escrito en el siglo IV, conmocionó a teólogos e historiadores de textos bíblicos, y fue acusado de manera inmediata por la Iglesia y algunos expertos de ser una falsificación.
Ahora, varios análisis ejecutados por profesores de ingeniería eléctrica, química y biología de las universidades de Columbia, Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) concluyen que la tinta y el papiro tienen muchas posibilidades de ser antiguos, y no una falsificación moderna.
Una prueba de carbono 14 de la Universidad de Harvard en colaboración con el Woods Hole Oceanographic Institute sitúa el documento entre los años 659 y 859. Un estudio del MIT determina que la composición química del papiro es homogénea y que sus patrones de oxidación reafirman la antigüedad. Por su parte, diversas pruebas con infrarrojos llevadas a cabo en Columbia indican que el papiro se parece mucho a otros similares datados entre los siglos IV y VIII.
Las pruebas microscópicas y multiespectrales han permitido resolver dudas sobre si el papiro habría sido alterado. Por ejemplo, la acumulación de tinta en las fibras de la tela podría indicar que se habría escrito en el papiro un momento posterior. O si la letra «alfa» en la cuarta línea hubiera sobrescrito una letra «sigma» anterior, mostraría que alguien quería modificar una referencia a «la mujer» y convertirla en «mi esposa». Para los científicos, no hay evidencias de nada de ello.
Aviva el debate
Desde la presentación de su hallazgo en 2012, King insistió en que el documento no ofrece evidencias de que Jesús fuera un hombre casado. «El tema fundamental del fragmento es afirmar que las mujeres que son madres y esposas pueden ser discípulas de Jesús, un asunto que se debatió con fuerza al comienzo de la cristiandad, cuando el celibato empezaba a ser muy valorado», explica la profesora, cuya investigación sobre el asunto fue publicada ayer por la «Harvard Theological Review» (pueden conseguirse los trabajos aquí).
Esta revista publica en el mismo número un artículo en contra de la teoría de King, a cargo de Leo Depuydt, un profesor de Egiptología de la Universidad de Brown, que declara que el papiro es tan falso «que parece salir de un sketch de los Monty Python».
En su momento, el hallazgo fue acusado de coincidir sospechosamente con dos debates candentes sobre la Iglesia Católica: el celibato del clero y la posibilidad de que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio. Tampoco ayudó que el origen del documento fuera desconocido y que King no revelara quién era su propietario.
Los hallazgos científicos indican ahora que el papiro es verdadero pero, probablemente, su contenido siga siendo un motivo de controversia teológica e histórica durante mucho tiempo.
------------------------------------------------------
Como era de esperar la blogosfera especializada en estos temas ya ha comenzado a "hervir" tras la presentación de estos trabajos. Pueden consultarse aquí algunas de las primeras reacciones, que contienen variados links sobre el tema:
Seguiremos informando. ;-)
10 Abr 2014
Guillermo Caso de los Cobos
Gracias, Percha. Efectivamente, parecía que el asunto se había quedado en el olvido. No obstante, a pesar de las nuevas contribuciones sobre su posible autenticidad, no parece que ello vaya a reavivar mucho más el debate. Ya veremos...
Saludos
11 Abr 2014
Alicia M. Canto
Gracias por el seguimiento del tema, Percha.
Añado el resumen del tema que aparece dentro del espacio general que la Harvard Divinity School dedica al papiro:
"The Gospel of Jesus’s Wife: Scientific testing and imaging as of Ma..."
"On September 18, 2012, Karen L. King announced the existence of a papyrus fragment dubbed The Gospel of Jesus’s Wife at the International Coptic Congress in Rome. In the months following this announcement, papyrological examination, scientific analysis of the ink and papyrus, and various forms of imaging were performed by multiple professional teams. These usually included comparative testing of a fragment of the Gospel of John in Coptic. No evidence of modern fabrication (“forgery”) was found. The results of these analyses do helpfully demonstrate a number of points, including:
Los análisis y otros estudios se publican también en el mismo número de la revista (a la derecha del enlace que puse antes). Y los primeros en especial aquí.
La polémica sigue servida. El soporte es auténtico de los siglos VII-VIII d.C., lo que siempre es lo esperable, incluso en un falso. Pero que el carbón de su tinta "es consistente con tintas antiguas" no suena a igual rango de fiabilidad, es un "podría ser". Y siempre podría ser un texto heredero de la línea gnóstica. En fin, seguiremos viendo qué pasa, las reacciones a los análisis... Lo cierto es que la revista, que en su momento paró la publicación del artículo, ya le ha dado el preceptivo pase, y así funciona la ciencia seria.
Aunque se acepte que sigamos sin saber la procedencia exacta ni las circunstancias del fragmento. Quizá algún día aparezca en alguna subasta, y ahora por más valor aún...
11 Abr 2014
Percha
Saludos, Guillermo.
Estoy de acuerdo en que no parece que estos análisis vayan a hacer cambiar de opinión a la mayoría de los expertos que se decantaron por la falsedad del fragmento. Los análisis de C14 dan resultados muy divergentes (desde el 400 a.C. al 800 d.C!) y aun así, al parecer con problemas. Además, que la composición de la tinta sea similar a otras antiguas, no me parece tan determinante como para invalidar los argumentos tan convincentes de los que lo creen que es falso. En definitiva no parece que los análisis sean todo lo concluyentes que se pretende. De todas formas, hay que quedar a la espera de más reacciones.
Algunas novedades más:
11 Abr 2014
Percha
Saludos, Alicia, se me adelantó con sus aportes ;-), y muy de acuerdo con sus comentarios.
11 Abr 2014
Percha
En Evangelical Textual Criticism:
Jesus's Wife Resurrected from Dead
11 Abr 2014
José Luis Santos Fernández
Sobre el papiro de la mujer de Jesús
Me han preguntado varios lectores acerca de la noticia que ha aparecido en Religion digital y otros medios de comunicación, a saber, que el papiro denominado “De la mujer de Jesús” por la Profesora Karen King de Harvard, es auténtico frente a la idea de quienes hemos manifestado un notorio escepticismo, no respecto al papiro en sí, sino a su contenido.
Estudios de diversas Universidades norteamericanas sostienen que la tinta del papiro es antigua y que puede pertenecer al siglo IV después de Cristo.
Si lo dicen los científicos, no tengo ningún inconveniente en aceptar que el contenido sea también auténtico a pesar de mi extrañeza de que todas las palabras de él estén tomadas, o aparezcan, en el evangelio copto gnóstico de Tomás, y de que las letras finales de cada línea de este papiro coincidan con la edición impresa del evangelio de Tomás en donde aparecen las palabras correspondientes.
El papiro dice lo siguiente:
1 Mi madre me ha dado la vida…
2 Los discípulos dijeron a Jesús…
3 María es digna de eso…
4 Jesús les dijo: Mi mujer…
5 Podrá ser mi discípula…
6 Que los malvados revienten…
7 En lo que me concierne, permaneceré con ella… una imagen…
• Este texto pertenece a un evangelio muy tardío, gnóstico, de los que ahora tenemos, por lo menos, una decena.
• Su contenido no añade nada a lo que sabemos de Jesús por textos como el evangelio de María Magdalena (Jesús la amaba más que a los otros discípulos) ; el evangelio de Felipe (María Magdalena es la compañera del Salvador; María Magdalena es su compañera, su madre y su hermana; Jesús besaba en la boca a María Magdalena); 2º apocalipsis de Santiago (Jesús besó en la boca a su hermano Santiago); Evangelio de Tomás, logion 60 (Salomé, que no María Magdalena, dice que Jesús ha comido en su mesa y ha subido a su lecho).
• Por otra parte, María Magdalena como discípula perfecta aparece en los siguientes evangelios : Sabiduría de Jesucristo, Diálogo del Salvador, Pistis Sofía, Evangelio de María, Evangelio de Felipe, Evangelio de las grandes preguntas de María.
Del conjunto de todos los textos se deduce que lo que se dice de María Magdalena, tanto mujer como compañera como hermana y madre, ha de entenderse como un conjunto de símbolos gnósticos que afirman que María Magdalena es la discípula perfecta de Jesús pero nada más.
En el libro “Jesús y las mujeres” que publicará Trotta en el mes de mayo 2014 discuto todo con detenimiento y llego a la conclusión de que incluso los símbolos sexuales no significan otra cosa que una intimidad con el Jesús resucitado que, por sus mismas características, no podía suponer contacto físico alguno.
En síntesis, aunque el evangelio sea verdadero (no una falsificación actual), es tardío y no sirve como testimonio para reconstruir el estado civil del Jesús histórico.
Saludos cordiales.
12 Abr 2014
Pilar Soledad Serrano Mac-Weigh
20 Abr 2014
Percha
Bueno, tras unos días de descanso, regreso y veo que este asunto parece que ha estado muy movidito en la red. Desgraciadamente para la Dra King, creo que puede decirse que sus postulados han quedado definitivamente refutados y la hipótesis de la falsificación es más que evidente, pesar de todos los análisis de C14 y tintas presentados. Algunos podrían aprender del caso. ;-)
Resumo las principales novedades. Al parecer en los trabajos presentados por la Sra King se usó para las pruebas realizadas un fragmento de papiro de la misma colección, aparentemente escrito por la misma mano e instrumento, perteneciente a una versión del evangelio de San Juan. Este fragmento estaría escrito en un dialecto muy concreto del copto, el lycopolitano. Dicho dialecto, al parecer, desapareció antes o durante el siglo VI, pero dicho fragmento se ha datado por C14 ente los siglos VII y IX cuando, el dialecto, ya era desconocido. Pero eso no es todo, las línea escritas en el papiro de san Juan se corresponden exactamente con la transcripción que de dicho evangelio cóptico hizo Herbert Thompson en 1924, solo que el falsificador copió líneas alternas para aparentar que el texto tenía el doble de la anchura del papiro en cuestión. En fin, que si este papiro es falso el de la mujer de Jesús también lo tiene que ser. Sin olvidar todas la pegas que ya por si mismo tenía.
Fragmento del papiro de San Juan en comparación con la transcripción de Thompson
Pueden seguirse con mucho más detalle las novedades den los blogs que habitualmente aquí se han reseñado. Destaco principalmente, por su importancia en las últimas novedades los siguientes:
Nota: Las entradas de los blogs están copiadas en sentido cronológico inverso (como aparecen en los mismos) así que es mejor leerlas de abajo a arriba ;-)
Evangelical Textual Criticism (Christian Askeland)
NT Blog (Mark Goodacre)
Alin Suciu:
28 Abr 2014
Percha
Hoy en ABC se recogen en un artículo las novedades anteriores sobre este tema, aportando la referencia a un reciente artículo en The New York Times que hace referencia a las mismas, con interesantes comentarios de la Dra King. Esta acepta la seriedad y contundencia de los argumentos en contra de la validez del papiro, cosa que le honra sobremanera. También hay reflexiones de otros intervinientes en la polémica (Askeland, Bagnall, Choat). El artículo completo puede leerse aquí:
Fresh Doubts Raised About Papyrus Scrap Known as ‘Gospel of Jesus’ ...
By LAURIE GOODSTEIN
Guest Post: Joost L. Hagen – Possible further proof of forgery: A r...
También se esta contestando la afirmación de Bagnall sobre que no hay precedentes de falsificaciones de textos sobre papiro, en sentido contrario. Puede verse algún ejemplo aquí, en Paleojudaica.
6 May 2014
Percha
Interesantes reflexiones sobre este asunto en el blog de Larry Hurtado:
The “Jesus’ Wife” Controversy: Scholarship, Publicity, and The Issues
6 May 2014
Percha
Para añadir más problemas LiveScience ha investigado al supuesto descubridor del papiro (bueno de ambos), Hans-Ulrich Laukamp, y parece que ni coleccionaba antigüedades y residía en Berlín Occidental en 1963 (supuesta fecha del hallazgo). Se supone que el papiro se adquirió en Postdam que entonces estaba tras el muro. Raro.
Para más información:
'Gospel of Jesus's Wife': Doubts Raised About Ancient Text
'Gospel of Jesus's Wife' Looks More and More Like a Fake
28 May 2014
Percha
La Universidad de Harvard ha publicado en abierto el trabajo de la Dra. Karen King sobre el papiro denominado de la "mujer de Jesús":
"Jesus said to them, 'My wife ...'": A New Coptic Papyrus Fragment (Dra Karen L. King, Harvard Theological Review 107, no. 2: 131-159)
6 Nov 2014
Percha
Otra "novedad" publicada en el blog de Alin Suciu, en junio:
Guest Post: Stephen Emmel – The Codicology of the New Coptic (Lycop...
6 Nov 2014
Percha
En NT Blog, de Mark Goodacre, se recogen desde este verano diversas entradas que muestran las últimas novedades sobre este asunto y lo dan por zanjado casi definitivamente. Las recojo aquí para completar el post:
Gospel of Jesus' Wife in New Testament Studies (25 de junio 2015)
The Jesus' Wife Fake Latest (20 de julio 2015)
The Gospel of Jesus’ Wife: A Call for Closure (24 de agosto 2015)
The Gospel of Jesus’ Wife: “Patchwork” Forgery in Coptic . . . and ... (28 de agosto 2015)
The Gospel of Jesus’ Wife: “Patchwork Forgery” in Coptic . . . and ... (29 de agosto 2015)
The Forger and the “Translator” (5 de septiembre 2015)
The End of the Gospel of Jesus’ Wife Forgery Debate (8 de septiembre 2015)
Los cinco últimos posts son de Andrew Bernhard pero los reproduce en su blog Goodacre.
13 Oct 2015
Percha
13 Oct 2015
Guillermo Caso de los Cobos
El “Evangelio de la esposa de Jesús” puede ser falso, admite ahora la historiadora Karen King
Fuente: noticiacristiana.com | 20 de junio de 2016
Las insinuaciones de que Jesucristo tenía una vida diferente a lo que decía el Nuevo Testamento molestó a muchos cristianos sobre todo por la divulgación del Evangelio de la esposa de Jesús.
Considerado como una gran revelación, el texto estaba escrito en el antiguo copto, y tenía frases como: “Y Jesús dijo: ‘mi esposa’ y ‘ella puede ser mi discípula”.
Karen King había dicho que este papiro lo había comprado a un coleccionista privado. Buscó apoyo de especialistas, traductores, arqueólogos e historiadores. Pronto se ganó el apodo del Evangelio de la esposa de Jesús, por lo que Karen fue criticada por el Vaticano, que negó la autenticidad del papiro en el diario Osservatore Romano. Aun así, gran parte de los medios de comunicación continuaron con el tema tratándolo como verdadero.
Después de mucha controversia, la profesora King admitió el pasado viernes (17) que el papiro puede ser una falsificación.
Curiosamente, ella sólo lo ha admitido tras la publicación de una investigación a fondo realizada por The Atlantic.
Con esto se han caído todos los argumentos de los defensores de este “descubrimiento”, en los últimos cuatro años. Aunque en la carta que escribió a The Atlantic, Fritz asume haber sido el propietario del manuscrito, y aduce que “ni yo ni nadie, ha inventado, alterado y manipulado el fragmento y/o su inscripción en cualquier forma desde que fue adquirido por mí. Y su dueño anterior no dio tampoco indicios de que el fragmento fue manipulado".
Él reitera que lo compró a Hans-Ulrich Laukamp en 1999. Los dos tenían vínculos comerciales. A su vez, la reliquia falsa fue adquirida originalmente por Laukamp en 1963 en Potsdam en la antigua Alemania del Este.
Fritz dijo que no supo el valor de esa pieza hasta que conoció a un comerciante de arte, el cual le ofreció cerca de 50.000 dólares. Curioso por saber qué significaba ese antiguo trozo de papiro y porqué podría ser tan valioso, buscó a la profesora King. Laukamp murió en 2002 y parece que sabía muy poco sobre el origen del mismo.
Aunque Fritz afirma que siempre prefirió el anonimato, la revista The Atlantic pudo probar que se había registrado en su nombre el papiro en el sitio www.gospelofjesuswife.com con la intención de sacarle provecho de ello. En la actualidad, la página no funciona.
Los indicios de la falsificación indican que el material salió a la luz en 2012, apuntándose la fuerte evidencia de que se trataba de una copia descuidada del texto apócrifo del Evangelio de Tomás. Estudiosos como Mike Grondin y Francis Watson escribieron extensamente sobre el tema.
La profesora King apoyaba las pruebas de datación por carbono 14 que indicaban que se había producido el trozo de papiro entre los años 290 y 400 a.C. También adujo que las personas que habían hecho el análisis atestiguaban su veracidad.
Varios trabajos académicos fueron escritos al respecto. Aun así, el prestigioso museo Smithstonian produjo un documental presentando el descubrimiento como “valioso”.
El hecho es que una vez más los medios han dado un amplio espacio a una cosa que ni remotamente ha servido para cuestionar a Jesús o la Biblia.
Artículo relacionado:
* 'Gospel of Jesus's Wife': Doubts Raised About Ancient Text (LiveScience)
22 Jun 2016
Percha
Impresionante artículo, Guillermo, es de película. Menuda investigación. Muchas gracias por traerlo al post.
22 Jun 2016