Papiro del siglo IV donde se menciona que Jesucristo estaba casado / Harvard Divinity School Karen L. King 2012
Un estudio de la Harvard Divinity School alimenta la teoría de que el mesías del cristianismo estuvo casado
Un fragmento de un papiro del siglo IV al que hasta ahora no se había prestado atención y que podría formar parte de un evangelio apócrifo hace una mención de Jesucristo y su esposa, lo que alimenta la teoría de que el mesías del cristianismo estuvo casado.
Un estudio publicado hoy por la profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, detalla que ese fragmento de papiro incluye la frase en copto, el lenguaje de los antiguos cristianos en lo que en la actualidad es Egipto: "Jesús les dijo, mi esposa ...".
Para King, que presentó sus conclusiones en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma, este antiguo papiro "aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado".
La tradición cristiana ha sostenido que Jesús no contrajo matrimonio, aunque la responsable de esta investigación sostiene que no hay evidencia histórica que sostenga esa afirmación, base de doctrinas como la católica.
La lámina, escrita por ambas caras, aunque solo una de ellas contiene líneas claramente legibles, es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó a King entre 2010 y finales de 2011 para investigar lo que consideraba una prueba de que Jesús estuvo casado.
Las ocho líneas visibles del fragmento de cuatro por ocho centímetros escritas con tinta negra en copto demuestran la división de opiniones que existía en los comienzos del cristianismo sobre si se debía optar por el matrimonio o el celibato.
"Desde el comienzo, los cristianos estaban en desacuerdo sobre si era mejor no contraer matrimonio, pero no fue hasta un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a disentir sobre el estado marital del mesías para defender sus posiciones", asegura King, quien cree que estas líneas forman parte de un evangelio perdido.
Ese testamento, conocido por los investigadores como Evangelio de la Esposa de Jesús, fue probablemente escrito originariamente en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente a la lengua de los coptos.
Un comunicado de la Universidad de Harvard añade que expertos como Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo, consideran que el fragmento de papiro analizado es auténtico de acuerdo con un análisis del soporte y la escritura.
Los investigadores desconocen el origen exacto del papiro, pero seguramente vino de Egipto, ya que está escrito en el egipcio que utilizaban los cristianos en esa zona durante el Imperio Romano, y forma parte de un códice.
Según King, en el fragmento analizado Jesús habla de su madre y de su esposa, a una de las cuales se refiere como "María". Además, los discípulos discuten si María es digna y Jesús contesta: "puede ser una de mis discípulos".
Aunque King reconoce que este fragmento no prueba la teoría de que Jesús estuvo casado con María Magdalena o si fue aceptada como discípulo, reaviva un debate que se ha dado desde los orígenes del cristianismo y que aún hoy perdura entre los que consideran que las mujeres pueden ser ministras de la fe.
-----------------------------------------------
La profesora Karen King con el fragmento descubierto, posa para el New York Times (Evan McGlinn)
Bueno esta es la noticia como la he encontrado en los medios. Probablemente el origen este en un artículo del New York Times de ayer, aunque también se hicieron eco la Harvard Gazette y el The Huffington Post como se recoge en el blog Exploring Our Matrix de James F. McGrath. Dicho blog contiene enlaces muy interesantes a otros blogs especializados en estos temas. Destaco la entrada de Zwinglius Redivivus del Dr Jim West: No, People, a 4th Century Scrap Doesn’t Prove Jesus Had a Wife
También la aportación de Steve Caruso ( The Aramaic Blog) de un vídeo colgado en Youtube:
El Harvard Divinity School ha publicado dos entradas donde se explica mejor el hallazgo y se puede consultar el estudio(o más bien un anticipo, ya que esta pendiente de publicarse en la Harvard Theological Review) y las traducciones propuestas:
HDS Scholar Announces Existence of a New Early Christian Gospel from Egypt
The Gospel of Jesus's Wife: A New Coptic Gospel Papyrus
Traducción propuesta por Karen King del Harvard Divinity School.
Alicia M. Canto
No hay de qué. Y, sí, mucha cansinez en otros temas. Es interesante lo que dice Cazelais en el blog que enlazó Ud. ahora, y lo que él cita de otros expertos, alguno a favor de la prudencia, pero los más directamente de la falsedad, por distintas razones, de forma y de fondo. Pero el debate continuará... ;-)
19 Sep 2012
Percha
Pues siguen apareciendo voces críticas. "Tardaba" Tom Verenna, especialista que siempre aborda estos temas en su blog, en dar su opinión. Puede consultarse aquí: The ‘Wife of Jesus’ Fragment a Day Later: Some Concerns About Authe....
También ha aparecido un artículo que recoge el revuelo causado en el congreso de Roma: Doubts over Harvard claim of 'Jesus' Wife' papyrus
19 Sep 2012
Alicia M. Canto
Koenraad: Todo le vale, pero podía Ud. disimular un poco su falta de conocimientos en estos campos. En el alfabeto griego las M mayúsculas siempre son "de ángulo alto", y en el latino siempre "de ángulo bajo". Que se puedan encontrar algunas pocas excepciones en cada caso, entre cientos de miles de inscripciones, no modifica la regla general.
Por otro lado, esto no es un epígrafe, sino un papiro, las letras no están grabadas ni arañadas, sino pintadas, y encima estamos hablando de las serias sospechas que hay de que sea falso.
Para Ud. son lo mismo las uvas que los mangos, pero científicamente no es tan fácil. Hay que saber y ver algo más que el que ambas frutas son más o menos "ovoides".
20 Sep 2012
Percha
Koenraad, siempre aprovechando para arrimar el ascua a su sardina. Además, se hace trampas al solitario, usted mismo habla de letras griegas.
Podría mostrarle muchas semejanzas y diferencias que me vienen a la cabeza, entre el caso que usted tiene en mente y este, pero lo siento, no voy a darle cuerda.
En PaleoJudaica se ponen dos nuevos enlaces muy críticos con el hallazgo:
En Tyndale House (Residential Centre for Biblical Research): Did Jesus have a wife? (Simon Gathercole)
En Evangelical Textual Criticism, van bastante más allá (Gospel of Jesus's Wife) de donde entresaco:
"During the course of the last several hours, I have attempted to understand the reaction of various persons within the coptological community here at the International Association of Coptic studies conference. My initial perception is that those who specialize in Nag Hammadi and early manuscripts are split with about four-fifths being extremely skeptical about the manuscript’s authenticity and one-fifth is fairly convinced that the fragment is a fake. I have not met anyone who supports its authenticity, although I do not doubt that there must be some"
Luego siguen las razones por las que piensa que es una falsificación.
20 Sep 2012
Percha
En God and de Machine: The Gnostic Noise Machine and the “Wife” of Jesus
20 Sep 2012
Paloma
Estimada Alicia,
a su enumeración de pasos hay que añadir el "documental" ¡¡¡el documental!! Ese Cameron... No, esta vez no es Cameron. Siguiendo la referencia de Guillermo hacia el artículo en la web Smithsonian:
"The Smithsonian Channel will premiere a special documentary about the discovery on September 30 at 8 p.m. ET. And Smithsonian magazine reporter Ariel Sabar has been covering the story behind the scenes for weeks tracing King’s steps from when a suspicious e-mail hit her in-box to the nerve-racking moment when she thought the entire presentation would fall apart. Read our exclusive coverage below".
Habrá que esperar aunque a mi me causa una mala impresión: la tinta sin analizar, el equipo escueto, el documental por medio, los científicos expertos cada vez más inclinados a la duda si no abiertamente contrarios a su autenticidad...
En el Update a la noticia de Paleojudaica:
My initial perception is that those who specialize in Nag Hammadi and early manuscripts are split with about four-fifths being extremely skeptical about the manuscript’s authenticity and one-fifth is fairly convinced that the fragment is a fake. I have not met anyone who supports its authenticity, although I do not doubt that there must be some.
Jim Davila
20 Sep 2012
Percha
Pues nada, Koenraad, prepare una ponencia para el próximo congreso de epigrafía o paleografía y sáqueles del error que arrastran desde hace tanto tiempo. La ciencia se lo agradecerá.
Tom Verenna matiza su opinión anterior :The ‘Wife of Jesus’ Fragment a Day Later: Some Concerns About Authe...
20 Sep 2012
Percha
Buen resumen, en Exploring Our Matrix, con enlaces y mucho sentido del humor, de los últimos comentarios en la red sobre este asunto: 3 Jesus’ Wife (With Fill in the Blank at the End)
21 Sep 2012
Percha
Mark Goodacre en su blog hace público un breve estudio que el profesor Francis Watson ha hecho sobre el papiro. Cree que se trata de una falsificación realizada copiando casi literalmente retales del evangelio copto de Tomás y de Mateo, prácticamente línea por línea:
The Gospel of Jesus’ Wife: How a fake Gospel-Fragment was composed
A James McGrath no parece convencerle del todo el análisis.
Esto va para largo.
21 Sep 2012
LILIANA MABEL IBARBOURON
Hola,,,mi nombre es Liliana y me interesa este tema,,,me pregunto que dice el Baticano con respecto a esto,,creo que si es real la noticia no deja de ser mala,,,porq. es su discipula...tira para atras todo lo que creemos.
22 Sep 2012
David Montero
Un par de artículos poniendo los puntos sobre las íes en el blog de Antonio Piñero: http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php/2012/09/21/p32...
22 Sep 2012
Percha
Gracias, David, por aportar el enlace de Piñero. Me parece muy en la línea de los que se muestran aquí. Ahora bien, creo que es un poco suave con la Sra. King, es cierto que ha presentado su descubrimiento en un congreso científico y que va ha publicar un estudio, pero también es cierto que dijo que "aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado", como viene recogido en el cuerpo de esta entrada y en los demás medios e intervenciones. Vamos que sensacionalismo hay y creo que tiene que ver mucho con crear un ambiente adecuado para que el documental, que ya está preparado, sea un éxito.
Liliana, en el enlace que aporta David se explica perfectamente el alcance que tendría este texto, que no es mucho, y no veo el porqué tendría que estar preocupado el Vaticano.
22 Sep 2012
Percha
THE GOSPEL OF JESUS'S WIFE Smithsonian Channel ( se emitirá el 30 de septiembre)
22 Sep 2012
Percha
22 Sep 2012
Alicia M. Canto
Estimada Paloma: Sí, habrá que ver ese documental del 30 de septiembre (anunciado curiosamente casi al mismo tiempo que explotaba la bomba informativa sobre este papiro). Aunque, tal como se multiplican las noticias y opiniones, tendrán trabajo con él hasta última hora.
Como de entrada no se ve en el interesante enlace que acaba de señalar de David Montero, quería precisar que Antonio Piñero subió a su blog la segunda parte de sus comentarios, bajo el título: "Jesús casado. Un Papiro del siglo IV “afirma” que Jesús estaba casado”. Más textos sobre tal “novedad” (439-02)"
Me parece interesante lo que sostiene. Siendo él partidario de la autenticidad, aporta documentos y textos de evangelios apócrifos que tratan más o menos sobre lo mismo. Esto es: lo que Piñero no entiende es que mediáticamente se haya presentado la ecuación Jesucristo/compañera como una novedad, cuando no lo es, y por ello que semejante revuelo mundial no estaría justificado ("...y que se lo titule nada menos como “El Evangelio de la mujer de Jesús”. Esto es pura traslación a ese fragmento de lo que sabemos de los papiros de Nag Hammadi, sobre todo el Evangelio de Tomás copto y en parte del Evangelio de María (posiblemente del siglo II) y del Evangelio de Felipe (casi seguro del siglo II) a este papiro. El título es meramente sensacionalista..."). Se fija como paralelo en el llamado Evangelio de Felipe: "Por tanto: lo que quiere decir, y recalcar, el Evangelio de Felipe no es precisamente que María Magdalena sea la mujer legítima y carnal de Jesús, sino la discípula perfecta", y concluye "Opino que es evidente que se trata de un montaje sensacionalista --un simple argumento más-- aunque para una causa justa: llamar la atención en la Iglesia sobre su estructura “masculina”, “machista”, e injusta. Si la Iglesia no emplea a las mujeres en sus estructuras de mando, sufrirá graves detrimentos. Ahora bien, tal causa está defendida en este caso con argumentos de “novedad” que no es tal." Bueno, no sé si será ésa la razón oculta, pero es verdad que, la Iglesia Católica especialmente, heredó y perpetuó en la práctica gran parte del desprecio semita hacia las mujeres (a veces por causas espirituales), la misma que se transparenta en los evangelios no aceptados como canónicos (y de los que él mismo pone ejemplos muy sustantivos) y se ve igualmente entre hebreos y árabes (en definitiva, las tres religiones "del Libro"). Aplaza para el miércoles 26 detallar su opinión sobre el papiro en concreto.
Brujuleando un poco por su blog, que no conocía, me he pasado a su página digamos "editorial", y encuentro en ella un libro que Piñero acaba de publicar, cuya estructura (preguntas y respuestas) me parece nada vista sobre el tema en español, y atractiva de leer: Ciudadano Jesús. Las respuestas a todas las preguntas, Madrid, Atanor, 2012 (con prólogo, índice y conclusiones desplegables). Y, entre las conclusiones: "Jesús existió realmente. Los argumentos en contra no son convincentes. Pero una cosa es su existencia y otra, muy distinta, cómo fue interpretada por sus seguidores su figura y su misión después de su muerte".
Lo que me agrada sin duda, pues es lo que yo sostenía, con fuentes sólo paganas y judías (o sea, no cristianas ni evangélicas), en un artículo de 2004-2005, muy visto por la red, que José Luis Santos amablemente enlazó aquí en su comentario, hace un par de días: "Textos históricos sobre Jesús de Nazareth". Piñero presentó en su mismo blog un libro que varios autores publicaron tres años después, en 2008, con él como editor, sobre la misma cuestión: ¿Existió realmente Jesús?. El Jesús de la historia a debate, reuniendo las ponencias de un Curso de Verano de la UCM en El Escorial, en 2007 (de los cuales he de leerme aún con detalle sobre todo esta ponencia al respecto, en la que no veo ningún texto nuevo). "No conozco otro libro parecido en el mercado", dice Piñero, y donde concuerda en que "Tenemos razones serias, de enorme peso para sostener la existencia histórica de Jesús, mucho más que la hipótesis contraria, la cual en esta misma línea ha perdido hoy día en la investigación peso específico". De 2008 fue también el libro de Gonzalo Puente Ojea La existencia histórica de Jesús, Madrid, Siglo XXI, 2008.
A pesar de lo cual, el desconocimiento sobre la existencia de las fuentes históricas continúa (J. Mosterín, 2010: "Jesús... no fue registrado en los anales de su época ni en los escritos de sus coetáneos. De hecho, ninguna fuente (griega, romana o judía) contemporánea lo menciona siquiera... Ya en la segunda mitad del siglo I, solo las cartas de Pablo... Incluso entonces, ninguna fuente pagana menciona a Jesús. Entre las fuentes judías, su nombre sólo aparece brevemente en el historiador Yosef ben Matatiahu, más conocido como Flavio Josefo... No hay absolutamente ningún testimonio escrito contemporáneo de Jesús. Y los dos pasajes citados de Flavio Josefo son los únicos no cristianos que lo mencionan en los 80 años siguientes a su muerte").
En fin, lo que quería decir es que puede resultar interesante leer ese último libro de Piñero sobre "El ciudadano Jesús" (o "Jesucristo", pues ambos títulos he encontrado). Hasta la portada atrae (aunque al autor no le gustó), y aquí también sus principales conclusiones a sus 329 preguntas. Y me disculpo por "la chapa".
Veremos el próximo miércoles las razones de A. Piñero para creer en la autenticidad del nuevo fragmento, que hoy se puede decir ya que es la postura minoritaria.
22 Sep 2012
Paloma
Por mi parte más que disculpada por la "chapa". Soy gran seguidora del prof. Piñero desde hace años, el blog es una maravilla, merece la pena hacer el esfuerzo de leerlo en su integridad.. Sus libros estupendos, recogió en uno hace unos años todos los evangelios apócrifos y creo que ahora está embarcado en una traducción de la Biblia "técnica", desde la Universidad, una obra formidable.
También animo a los curiosos interesados a escuchar los muchos audios que hay por internet. Es muy activo en los medios de comunicación en su afán de trasladar la Universidad a la "calle".
A mi es que estos temas me encantan.
Un saludo cordialísimo querida Alicia y buen fin de semana.
22 Sep 2012
Alicia M. Canto
Gracias. Sí, la verdad es que Piñero mantiene una actividad formidable. Le reintegro el saludo, querida Paloma, con el mismo buen deseo. ¡Al menos los fines de semana no hay consejo de ministros!, y alguna noticia buena se cuela de rondón en los telediarios ;-)
22 Sep 2012
David Montero
El desprecio por la mujer fue propio de los cristianos primitivos, pero tuvo que bregar con alguna fémina significativa en las iglesias. Recuérdese las dos cartas de Pablo, en la primera recomendando a sus discípulos ponerse al mando de una diaconesa y en la segunda diciendo que las mujeres se callen en la asamblea y le pregunten a los maridos. Algunos exégetas piensan que la segunda no es paulina auténtica, pero, sea como fuere, da idea de una posición antifeminista muy temprana. Lo que no sé es como se arregla esto con un minitexto (supuestamente del IV) que atribuye a Jesús una esposa. ¿Será por la reivindicación del sacerdocio femenino? Veo demasiada distancia entre una y otra cosa. Está claro que el Jesús de los evangelios canónicos (sea el histórico o no) dio a los hombres el papel predominante en su movimiento (Iglesia o no). Pedro, apóstoles. "los doce", etc. Y eso es difícil de borrar. Hace falta una reconversión de mentalidades que vea los textos sagrados de otra manera. No veo a la Curia Romana por esa faena ni arrastrada.
23 Sep 2012
Percha
Bueno, el asunto está siguiendo numerosas ramificaciones en la red que hacen difícil su seguimiento al completo. Destaco dos novedades recogidas por Jim Davila en PaleoJudaica:
Primero el profesor Watson ha sacado dos breves artículos complementando su estudio.
La segunda, según la agencia de noticias AP la publicación del trabajo de la Sra. King en la Harvard Theological Review podría no ser tan inminente como se dijo, a la espera de nuevos estudios y de solventar algunas objeciones hasta ahora manifestadas.
23 Sep 2012
Ángel Román Ramírez
«Karen King es conocida por sus deseos de llamar la atención. Todos sabemos que entre los apócrifos coptos el evangelio de Felipe [...] llama también esposa a María Magdalena. En mi obra Jesús y las mujeres [Aguilar, Madrid (2008), págs 247-264] he discutido amplísimamente frases de este estilo, llegando a la conclusión de que esposa o compañera [...] designa a la consorte espiritual, es decir, a la discípula perfecta. Karen King tiene un cierto afán de protagonismo [...]».
Comentario de Antonio Piñero en su página de Facebook.
¡Saludos!
23 Sep 2012
Augusto Pugliese Rossi
Cuanto más leo sobre este pretendidamente sensacional descubrimiento, y agradezco por ello los enlaces que están aportando los contertulios, más creo que acabará como el célebre estrambote de Cervantes: "caló el chapeo, requirió la espada/ miró al soslayo, fuese y no hubo nada". Dentro de poco tiempo se olvidará este tema y cada tanto se pasará el documental en alguno de esos programas de televisión con "revolucionarias" revelaciones sobre la vida de Jesús.
23 Sep 2012
Percha
Pues no sería raro que algo de eso ocurriera, Augusto, no sería raro.
Dejo otro par de artículos recientemente aparecidos:
En El Mundo: Las mujeres de Jesús de Nazaret.
Y en el blog de Xabier Pikaza: Y les dijo: Mi mujer… El celibato de Jesús
23 Sep 2012
David Montero
Koenraad:
Ud. sigue con su manía de considerar la ciencia como una especie de vini, vidi, vici de la arqueología. No es así. Un falsificador experto utilizará materiales antiguos o similares con el fin de salvar posibles pruebas técnicas. Como un caso cercano que Ud. y yo conocemos. Por lo tanto, el científico (con todo su radiocarbono y análisis espectral), debe actuar conjuntamente con expertos en arqueometría, historia, epigrafía, etc. Como se ve en este caso: http://www.solociencia.com/arqueologia/06060913.htm. Si actúa en solitario o rodeado de aficionados voluntariosos puede meter la pata monumentalmente.
24 Sep 2012
Percha
Aparte de lo que le comenta David, Koenraad, no es cierto que los especialistas, que por ahora se han manifestado, ignoren o rechacen dichas pruebas es más, muchos echan en cara a la Sra. King que no haya hecho todos los "deberes" antes de la presentación. Incluso ella misma lo reconoce y al parecer está en ello.
Pero es que además en este caso creo que dichas pruebas van a tener, me temo, dificultades añadidas. Estamos ante un documento minúsculo, del que ignoramos todo, cuándo, dónde y cómo se descubrió. Este papiro lleva, al parecer, más de cuarenta años dando vueltas por el mundo y también desconocemos en que condiciones se ha conservado, a efectos de posibles contaminaciones. Ignoramos si el que lo recortó le pudo hacer algún "lavado de cara". Por no hablar de la posibilidad de que un falsificador, como señala David, haya usado un papiro antiguo, haya fabricado tinta sin elementos modernos, y lo haya puesto a envejecer unos cuantos años. Vamos un lío.
24 Sep 2012
Percha
Algunas de las últimas novedades sobre el asunto en Exploring our Matrix y una viñeta al respecto :
24 Sep 2012
Percha
No veo apriorismos ni prejuicios por ningún lado.
24 Sep 2012
Percha
El profesor Watson ha publicado otro artículo en Bible and Interpretation:
Inventing Jesus’ Wife
24 Sep 2012
Alicia M. Canto
El País volvió anoche sobre el tema (ahora lo definen como "el papiro de King") insistiendo más en el aspecto de que desmontaría las tesis oficiales de la Iglesia Católica en contra de una relevancia igual de la mujer en su "Estado Mayor" (como diría el fundador del Opus Dei), lo que viene sobre todo de san Pablo:
¿Jesús casado? Por qué asusta esa idea
El papiro de King vuelve sobre la hipótesis que desmontaría el celibato y la visión represora del sexo
Descubierto un fragmento de papiro que menciona a "la esposa de Jesús"
Juan G. Bedoya 24 SEP 2012 - 20:42 CET
....
Reúne de paso algunas citas antiguas y medievales bastante machistas. Me gusta la de santo Tomás de Aquino: “La mujer es un hombre malogrado”, jaja, qué bueno. Yo, aunque no soy feminista, tengo otra propia, con permiso del sabio teólogo: "Dios hizo primero al hombre como prueba, y cuando vio que lo podía hacer mejor, entonces hizo a la mujer" ;-)
25 Sep 2012
Percha
Mark Goodacre, de NT Blog, cree que la última línea del papiro podría ser también de Tomás y no de Mateo, como propone Watson (ver aquí). Esto reforzaría la hipótesis de que se trata de un refrito, una especie montaje con diversos fragmentos del evangelio de Tomás.
25 Sep 2012
Percha
Parece que las malas noticias continúan para la Sra. King. Siguen apareciendo estudiosos que aportan mas dudas sobre la autenticidad del papiro y además parece que la Harvard Theological Review ha decidido no publicar el estudio de King. Todo esto puede leerse en la entrada de NT blog:
The Gospel of Jesus' Wife: Latest News
26 Sep 2012
Alicia M. Canto
Pues sí, Percha, parece que a King se le amontonan ya demasiados juicios negativos. Lo siento por ella, que es una buena profesional, y aunque tenía un trío de buenos respaldos iniciales. Pero es que el fragmento ya de entrada "cantaba" algo, como tuve ocasión de temer el primer día que saltaron la noticia y las fotos. Incluso no siendo experto en papiros ni en evangelios apócrifos, con saber un poco de escrituras antiguas y de falsos, esto es, desde otros campos afines, ya daba para que la primera impresión no fuera muy buena. Yo el jueves pasado (lo siento), en la sección de novedades ya lo comenté en clase como el más reciente ejemplo de los muchos falsos documentos que circulan.
Lo que me parece grave, incluso extraño, y habrá de confirmarse, es la noticia que recoge Ud. de que la Harvard Theological Review no le vaya a publicar el artículo. Pues la propia Karen King daba a entender, al pie de la primera página del borrador del mismo, que ya estaba formalmente aceptado por el comité de la misma: "Forthcoming Harvard Theological Review 106:1, January 2013".
Aunque observo ahora que en el enlace oficial se menciona (no sé si es de ahora, cuando lo vi y reporté la primera vez no lo recuerdo) la palabra "provisionalmente": "Draft of King article provisionally accepted by HTR").
King, como miembro relevante, y solvente, del profesorado de la misma facultad que publica la revista, a mi juicio tendría derecho a seguir publicándolo ahí, independientemente de las réplicas científicas más formales (no sólo en Internet) que ya ha tenido o que pueda luego tener. Tampoco sabemos qué objetaría ella a su vez a lo que se le está diciendo, sus contraargumentos, pues no hemos vuelto a oírla o leerla. Aunque, por otro lado, si el comité de la revista se ha convencido de la falsedad sólo con lo ya leído en tantos expertos en este semana, también tendría derecho, no a reconsiderar la admisión del artículo directamente, creo yo, sino más bien a plantearle a ella que lo reconsidere, lo que es más airoso. Incluso puede ser que sea ella misma la que quiera retirar su artículo, si cree que debe completarlo y tratar de resolver las muchas objeciones ya planteadas. Si yo fuera ella, y estuviera muy convencida de la autenticidad, esto es lo que haría. Diciendo que lo retira la revista, King queda peor y, como no sabemos los intríngulis de las relaciones personales (que también cuentan...), este aspecto ya no lo veo tan claro. Sería un poco grosero por parte de la revista decidirlo sin darle a ella primero la opción de retirarlo. Y además procede de noticias privadas por email. Así que para saber esto bien es mejor esperar.
26 Sep 2012
Percha
No sé lo que ocurrirá, Alicia, pero en la noticia de AP que puse el otro día ya se recogía que la recepción del trabajo de King era provisional, a la espera de nuevos estudios (scientific dating and further reports from Coptic papyrologists and grammarians.). Quizás esos estudios adicionales no hayan ido en el sentido esperado por King.
Respecto al rechazo, lo que parece, por lo que se publica en Near Emaus, es que el origen del email que revela el rechazo a la publicación sería Helmut Koester de la Harvard Divinity School. Ya se verá que ocurre. Ahora, lo del documental va a quedar ridículo si siguen así las cosas.
Por lo demás, Antonio Piñero comienza una serie de entradas sobre el papiro (Mi valoración sobre el papiro del siglo IV acerca de “Un Jesús casa...)
26 Sep 2012
Paloma
26 Sep 2012
Alicia M. Canto
Ah, gracias, Percha. Esto me confirma por qué yo no recordaba que la aceptación por la Harvard Theological Review fuera "provisional" cuando, el lunes 19, enlacé la página de Facultad con el avance del artículo: porque en efecto el "provisionally" no debía de aparecer, sino que daban el artículo como aceptado, lo cual coincide con la la nota de King que dije (pues "forthcoming" precisamente no significa "sólo provisionalmente aceptado"...).
De lo que Ud. recuerda ahora de AP (que se me debió de pasar), que es noticia del sábado pasado, lo que más bien deduzco es que la decisión de la "provisionalidad" es sobrevenida, y que el comité de la revista la debió de tomar el jueves 20 o viernes 21, cuando ya había una buena avalancha de críticas: "Harvard also said King's research was scheduled to be published in the Harvard Theological Review in January and noted the journal was peer-reviewed, which implied the research had been fully vetted. But on Friday, the review's co-editor Kevin Madigan said he and his co-editor had only "provisionally" committed to a January publication, pending the results of the ongoing studies. In an email, Madigan said the added studies include "scientific dating and further reports from Coptic papyrologists and grammarians."
Pero, sinceramente, las del coeditor K. Madigan me parecen justificaciones a posteriori, para sacar un poco del atolladero a la revista misma, su comité y sus revisores. Porque lo que ve alguien de fuera es que, si ellos, y la Facultad, no hubieran estado convencidos de que King tenía razón y no había asomo de duda sobre el papiro, no hubieran creado y mantenido toda la información oficial (no de King, sino de la Facultad) que subieron justo el lunes 18, ni creado y colgado el vídeo, que es del propio canal de la Harvard University, y hasta una página especial con FAQS, o sea, con 12 preguntas y respuestas aclaratorias sobre el nuevo documento. Cuando uno tiene todo "provisional", como dicen ahora, y aún está esperando "ongoing studies"..."scientific dating and further reports from Coptic papyrologists and grammarians"... entonces no se toma tantas molestias en avanzar algo, ni lo da como seguro. La clave está, pues, en ese "Pero el viernes..." O sea, cuando ya habían caído bastantes "chuzos de punta", de los que decía yo el día 19 ;-)
En suma: Ésta es otra excelente muestra del acertado dicho: "la victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana"...
26 Sep 2012
Alicia M. Canto
Sobre lo último que dice: Sí, ya comenté (aquí, al final) que Antonio Piñero empezaría con sus opiniones sobre el papiro mismo el miércoles, y ha sido puntual. Y, ya que ningún portal en español (que yo sepa) ha seguido tan pronto y tan completamente este asunto como TerraeAntiqvae, esperemos que lo mencione y enlace ;-)
Pero sobre todo será interesante ver lo que dice sobre el documento mismo, ya que es de los pocos que se ha manifestado por la autenticidad del papiro, el día 21: "Estoy de acuerdo también en que el papiro puede ser auténtico y del siglo IV. Ciertamente en el estilo de letra del soporte y en la tinta se parece relativamente a los documentos de Nag Hammadi que hemos editado José Montserrat, Francisco García Bazán, Fernando Bermejo y yo mismo en la Editorial Trotta (4ª edición 2011)". Hasta puede que a Karen King le venga bien también conocer los argumentos de A. Piñero para creerlo ;-), siendo él un verdadero experto en este tipo de documentos.
26 Sep 2012
Percha
Koenraad, se lo dije el otro día e insisto, no es cierto que que King no haya realizado análisis sobre el papiro (reconociendo otros en curso sobre la tinta) y además siempre ha reconocido la necesidad de hacer más, como se puede leer en varios enlaces incluidos en este post. Lo mismo puede decirse sobre la mayoría de los críticos que entre otras cosas le han echado en cara que no los haya hecho antes de lanzarse a la presentación del hallazgo.
26 Sep 2012
Percha
Bueno, pues otro artículo muy crítico. Alin Suciu que prometió una entrada al respecto publica esta (On the So-Called Gospel of Jesus’s Wife. Some Preliminary Thoughts) coescrita con Hugo Lundhaug.
26 Sep 2012
Percha
En Exploring Our Matrix: Are Reports of the Death of the Gospel of Jesus’ Wife Greatly Exagg...
26 Sep 2012
Percha
Mucho más crítico y radical es Zwinglius Redivivus. En esta entrada parece que se aclara algo sobre lo ocurrido con la Harvard Theological Review. Serían tanto Helmut Koester (Harvard University) como Bentley Layton (Yale University), Stephen Emmel (University of Münster), y Gesine Robinson (Claremont Graduate School) especialistas todos en estudios coptos los que habrían intervenido para que esto ocurriera. La fuente Dan Wallace.
26 Sep 2012
Percha
Koenraad, en su estudio preliminar la Sra King escribe:
We are currently in the process of seeking to have the chemical composition of the ink tested by non-destructive methods (27) While this analysis will not yield a specific date, it can indicate whether the composition of the ink corresponds to comparable inks used in antiquity. A positive result would further substantiate the document’s authenticity. We are, however, at the point where it seems appropriate to release these initial findings along with high resolution photographs to our colleagues for their discussion and further deliberation."
El problema que puede presentar una datación con C14, como han señalado algunos expertos, es que en un texto tan "lleno" de letras supondría la destrucción de una porción del mismo. Y además podría tratarse de un papiro antiguo auténtico escrito actualmente.
26 Sep 2012
Percha
En todo caso también creo que se tenía que haber presentado el estudio una vez realizadas las pruebas pero imagino que la presión de la llegada del congreso y, sobre todo la del Smithsonian y su "peli", habrán acelerado la misma.
De todas formas estoy impresionado con su rigorismo respecto a los análisis en este caso, y su laxitud en otros.
26 Sep 2012
Percha
Bueno, lo de la publicación no termina de aclararse. Ahora, según publica Near Emaus, parece que el portavoz de La facultad de teología de Harvard ha dicho que el trabajo será publicado en enero si los análisis de la tinta se han completado; además en la publicación King contestará a las pegas planteadas.
A esperar toca.
26 Sep 2012
Alicia M. Canto
Por lo menos eso es bastante más normal y creíble que lo que se difundió esta mañana.
26 Sep 2012
Percha
El Hufftington Post, en su edición americana, publica un artículo en el que se comienzan a aclarar las cuestiones sobre la publicación, o no, del estudio de King. Además se recogen por primera vez declaraciones de la profesora, tras el revuelo levantado.
'Jesus Wife' Research Leads To Suspicions That Artifact Is A Fake
En resumen, King ha llevado a analizar el papiro y está a la espera de los resultados (cree que estos deberían confirmar que es del s. IV) , contestará a los argumentos en contra propios del debate científico (que es lo que pretendía). La verdad es que su reacción como científica es bastante ejemplar.
Por lo demás se aclara la posición de Koestler, que es el origen de las dudas sobre la publicación. Este dice que no se quería publicar por las dudas que habían surgido y, aún más, que tras ver una evaluación sobre el trabajo de King, realizada por otro colega, está "absolutamente convencido de que es una falsificación moderna".
27 Sep 2012
Alicia M. Canto
Se confirma, pues, la normalidad: "The idea was precisely to put it in the hands of scholars so we can began the discussion, to get opinions about authenticity, what they see in the fragment and what they think it is, what the conversations are," King said. "That's what we are seeing ... This is the academic process."
En cuanto a los análisis, el que el soporte, esto es, el papiro mismo, sea antiguo es lo normal y no añadirá nada al problema de la autenticidad. Sólo puede arrojar algo de luz el análisis de la tinta, y sólo relativamente. En estos casos resultan decisivas las cuestiones formales, los tipos de letra y, sobre todo, la lógica interna del documento. En este caso, quitando lo que saltaba a la vista, en cuanto se ha rascado un poco en ello han empezado a saltar las incongruencias.
Es lo mismo que en otros notorios casos que no se quieren entender. Y, como se puede ver, no son pocos los expertos que "pican", como parece que lleva camino de ser en el caso de Karen L. King.
Por cierto, ya no se habla sobre la promesa del desconocido propietario de regalar o vender, no me acuerdo bien, su colección a la Universidad... ;-)
27 Sep 2012
Percha
En el blog Evangelical Textual Criticsm se publica hoy una entrada interesante (Was Mrs Jesus Pimped?) en ella hay varios enlaces con vídeos interesantes. Destaco el siguiente en el que se explican (en inglés) los problemas encontrados en el papiro.
Este otro es un reportaje realizado Associated Press en el congreso de Roma en el que se pueden ver intervenciones de varios especialistas, incluida la profesora King.
27 Sep 2012
Percha
El Mundo informa hoy de la publicación en 'L'Osservatore Romano' de un artículo en el que se dice que el papiro es falso. Lo sustenta con un artículo de Alberto Campiani (puede leerse aquí en la página 4)
Alin Suciu ha hecho otro artículo en su blog analizando la linea 6 del papiro.
En el articulo de Watson de Bible And Interpretation se ha añadido un comentario Steven C. Carlson sobre lo "determinante" que puede ser el análisis de tintas.
Por último un buen resumen de la últimas novedades, que esto ya empieza a ser agotador ;-), en Exploring our Matrix.
28 Sep 2012
Percha
Una cosa más, el profesor Antonio Piñero publica su segunda entrada analizando el papiro : Comentario al Papiro “Jesús casado” (II) (439-04). Insiste en que el papiro parece auténtico, pero no llega a entrar en la autenticidad del contenido.
La verdad me decepciona un poco, no, mucho, :( la lentitud a la hora de entrar en lo de la autenticidad, que desde hace más de una semana es cuestionada en el mundillo de los bibliologos, papirólogos y coptólogos.
28 Sep 2012
Percha
También en Exploring our Matrix se da cuanta de un trabajo de Timo S. Paananen (University of Helsinki) en el que se cuestiona la validez del "método" Watson para detectar fraudes. Se centra sobre todo en lo de que sea un puzzle hecho con fragmentos de Tomás, pero a mí lo que me pareció más convincente es el argumento de que cuanta demasiadas cosas para un fragmento tan pequeño y que malamente se podría completar con lo que se supone que falta.
28 Sep 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Excelente seguimiento del asunto, Percha. No puede ser más completo.
La verdad, viendo la lluvia de críticas sobre la probable falsificación de este fragmento de papiro, me temo que nadie estaría ya dispuesto a arrearle la ganancia a la Dra. King. Ni siquiera aunque el análisis de tinta fuera positivo, a la vista de la argumentación de Steven C. Carlson.
En cualquier caso, como bien has señalado, el Vaticano ya ha dicho que "nones". Que el fragmento es falso, y que la Dra. King no actuó de manera muy correcta (y científica) a la hora de dar a conocer el mismo. A mí también no deja de sorprenderme este hecho, sobre todo cuando se comprueba la cantidad de análisis que se llevan a cabo al realizarse, por ejemplo, un hallazgo paleontológico, donde se toman a veces hasta varios años de pruebas antes de darlo a conocer y publicar los resultados. En estos casos, si no se actúa con suma prudencia, al final se corre el riesgo, incluso, de que te acusen de ser cómplice o dar pábulo a una falsificación, de querer meter gato por liebre, en una palabra.
Pongo la noticia en español del Vaticano a continuación:
Diario vaticano asegura que el papiro sobre Jesús casado es falso
28 Sep 2012