El hallazgo de una escultura desvela que en Baelo Claudia no todo era austeridad

Fragmentos de la escultura hallada en Baelo Claudia. / GARCÍA CORDERO

 

Fuente: EL PAIS | Antonio Jesús Mora Caballero | 24 de julio de 2012

Baelo Claudia fue mucho más que una inmensa fábrica de garum, la salsa a base de vísceras fermentadas de pescado muy apreciada por los patricios romanos y famosa en todo el imperio. El hallazgo de importantes fragmentos de una escultura —el pasado viernes en el conjunto arqueológico ubicado a orillas de la playa de Bolonia, en Tarifa (Cádiz)— ha demostrado que el enclave tenía también construcciones imperiales de cierto nivel. El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, presentó este martes en Baelo Claudia la última escultura hallada en las excavaciones que actualmente se realizan al sur de la puerta oeste de la ciudad hispanorromana.

Se trata de una estatua de mármol masculina, probablemente del siglo I, que presenta un magnífico estado de conservación. “Es una talla de gran importancia, hace 12 años que no se encuentra una semejante, a pesar de las continuas excavaciones que se vienen realizando en la zona”, precisó Alonso.

Según Ángel Muñoz Vicente (izquierda) director del conjunto arqueológico, “el hallazgo demuestra que en Baelo Claudia los edificios no eran austeros e impersonales”, algo que se creía hasta el momento, debido principalmente a su carácter industrial. La pieza podría representar a un emperador divinizado de la época del alto imperio y demuestra que en Baelo las construcciones también estaban decoradas y personalizadas con esculturas.


Foto: El profesor Bernal muestra al consejero de Cultura la estatua hallada en Baelo Claudia.

Las excavaciones que han permitido este importante hallazgo, forman parte del proyecto Economía marítima y actividades haliéuticas en Baelo Claudia, dirigido por los profesores de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal Casasola y Alicia Arévalo González, y que cuenta con el asesoramiento de la Consejería de Cultura. Según ambos expertos, “esta es una de las estatuas más importantes que se han encontrado en el conjunto hasta la fecha”. La obra se suma a otras seis encontradas en anteriores campañas.

Es una escultura en mármol a tamaño natural a la que le falta la cabeza, una pierna completa, la mitad de otra, un brazo completo y el antebrazo del otro. Además, se ha localizado un pie y, probablemente, el resto de la estatua se encuentre en las proximidades bajo las capas de rellenos arqueológicos que colmatan la piscina en la que fue encontrada a más de un metro de profundidad”, explicó Muñoz. Durante la excavación también se han encontrado restos de un mosaico.

El contexto del hallazgo es una zona extramuros de la ciudad, en su sector oeste, junto a la playa de Bolonia, donde afloraban unas líneas de muros que, probablemente, ya fueron de manera parcial documentadas por los investigadores franceses de principios del siglo pasado Pierre ParisGeorge Bonsor.

 

Foto: Excavaciones en Baelo Claudia.

“Estas estructuras fueron recientemente interpretadas como un posible faro e, incluso, una torre para el avistamiento de túnidos, de ahí que se incluyeran en este proyecto general de investigación”, aseguró el director del conjunto. Según Muñoz, las excavaciones del pasado año, así como las prospecciones geofísicas de 2010, pusieron de manifiesto un edificio de considerables dimensiones que integraba una posible cisterna. “Este año, con la ampliación de los trabajos, se ha logrado corroborar que no se trataba de una cisterna, sino de una gran piscina o un frigidarium de unas posibles termas”, concluyó. Una vez finalizada la fase de estudio, la pieza podrá verse en el museo del complejo arqueológico.

  • Alicia M. Canto

    Saludemos el nuevo hallazgo ya que, por culpa de la megacrisis que nos azota, la arqueología de campo en general, y sobre todo las excavaciones sistemáticas, han sufrido muchísimo los recortes, reduciéndose a rajatabla los fondos disponibles para excavar: Los Bañales, Cástulo, Bolonia... están o han estado abiertas en 2012, pero por desgracia no muchas más. Claro que "con la que está cayendo", la reducción en lo menos necesario (lo que lleva enterrado dos mil años puede estar dos mil diez, y sigue a salvo) es natural y lógico.

    En cuanto a la nueva escultura, salvando que presente algún otro indicio no visible en las fotos facilitadas, por ejemplo por su zona trasera, con todos los respetos para mi antiguo alumno el Prof. Bernal (que es uno de los arqueólogos españoles más activos y productivos), o para el Sr. Muñoz Vicente (no sé a cuál de ellos se deberá la atribución), no creo que se trate de un emperador. Lo que se conserva sugiere más el clásico tipo de Hércules, con ambos brazos bajados, fuerte "tableta" (aquí un poco "provincialmente" desarrollada), caderas muy pronunciadas y notable carga sobre una de las piernas, como el de bronce sobredorado del Museo Pio Clementino de Roma. No sé si el resto vertical que difícilmente se ve en la pieza pequeña de la segunda foto, llegando casi a los dedos del pie, podría ser el final de la cola de león de su manto, que a veces el dios lleva sobre o bajo su brazo izquierdo, como en el ejemplo que acabo de citar o en el Farnese. Además, por esta zona, la del Hércules gaditano, es la divinidad más fácil de esperar.

    Pero como seguramente el resto de ella andará desperdigado por los alrededores, sólo será cuestión de tiempo (¡y de dinero, claro!) que podamos salir de dudas. Saludos, Sr. Caso, y de nuevo gracias por su continuada labor.

  • José Luis Santos Fernández

    Lo que esconden las ruinas de Baelo Claudia. El hallazgo de una estatua masculina de mármol demuestra que no todo era austeridad.

    Fuente: 24.07.12 - 19:10 - Isabel Laguna (Efe) | Tarifa | La Voz Digital.es

    Tras cien años de excavaciones las ruinas de Baelo Claudia, asentadas junto a la playa de Bolonia, siguen dando sorpresas, como el reciente hallazgo de una escultura masculina de mármol y tamaño natural que ha revelado que la ciudad hispanorromana no era tan austera como se pensaba. El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Luciano Alonso, ha acudido hoy al conjunto arqueológico, ubicado en el término municipal de Tarifa, para conocer este singular hallazgo, que fue descubierto el pasado viernes por un equipo de la Universidad de Cádiz que trabaja en un proyecto de investigación.
    "Estábamos excavando con un pico, pensábamos que era una piedra, pero de repente le vimos un pectoral marcado y dijimos ¡para, para!", contaba hoy emocionado uno de los estudiantes que participan en este proyecto de investigación. Hacía doce años que no se encontraba una escultura semejante, a pesar de las continuas excavaciones que se ejecutan en la zona.
    El hallazgo se ha hecho en una zona de extramuros de Baelo Claudia, junto a la playa, en una parte en la que afloraban unas líneas de muros que en un principio se pensó que podrían formar parte de un posible faro o incluso de una torre de avistamiento de túnidos, según explicaban hoy Darío Bernal y Alicia Arévalo, los profesores de la Universidad de Cádiz que trabajan en este proyecto. Por eso desde 2010 estos profesores y los alumnos que trabajan con ellos en el proyecto investigaban este espacio con prospecciones geofísicas incluidas, hasta que el año pasado comprobaron que en realidad se trataba de unas termas.
    Dentro de la piscina, a más de un metro de profundidad, se ha encontrado la escultura, que probablemente representa una divinidad. Aunque le faltan la cabeza, una pierna completa, la mitad de otra, un brazo completo y el antebrazo de otro, lo que se conserva está en buen estado. En las inmediaciones se ha localizado un pie y los arqueólogos creen que bajo otras capas aún no excavadas puede estar el resto de los miembros de esta escultura e incluso otras sorpresas de valor arqueológico, como los restos de mosaicos que ya han asomado. De hecho, de los cincuenta metros con que cuenta la piscina sólo se ha intervenido hasta el momento en un diez por ciento.
    Para los arqueólogos, el hallazgo es importante porque viene a demostrar que en Baelo Claudia, una ciudad romana industrial dedicada a la producción de salazones y de salsas de pescado (garum), no todo era austeridad. También tenía edificios públicos adornados, como estas termas ubicadas fuera de la ciudad, como había en otras ciudades romanas importantes como Pompeya.
    La escultura se suma a otros conjuntos artísticos hallados en esta zona, como la del emperador Trajano, dos esculturas de togados, otras dos femeninas y restos de una estatua de Juno. Ángel Muñoz, director del conjunto arquitectónico, ha aventurado hoy que la escultura podrá quedarse en el museo de Baelo Claudia porque "tiene las infraestructuras necesarias" para almacenar tanto este como otros hallazgos de la zona, algunos de los cuales se encuentran en distintos museos.
    Por su parte, el consejero de Cultura, Luciano Alonso se ha mostrado hoy "orgulloso" del trabajo que se realiza en este conjunto, en el que desde 1989 la Junta de Andalucía ha gastado 770.000 euros, en lo que ha calificado como "una inversión fantástica" que a buen seguro todavía dará "más sorpresas".
    Con ello, ha dicho, "la vieja Roma y la nueva Andalucía se dan la mano".