Aspecto del claustro de la finca Mas del Vent, cerca de Palamós (Girona). /VINCENT LEROUX
¿Quedan todavía en España joyas artísticas desconocidas, aunque sean del siglo XII? Parece que sí. La última y sorprendente noticia al respecto ha saltado en las proximidades de Palamós (Girona), con el hallazgo (¿o habría que decir redescubrimiento?) de un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.
El anuncio saltó durante las recientes jornadas que bajo el título Arte fugitivo organizó el grupo EMAC de investigación sobre románico y gótico de la Universidad de Barcelona. Lo presentó Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval. De pronto, Boto dejó a profesores y estudiosos con la boca abierta cuando explicó que, en el jardín de una finca privada de Palamós, existía desde hacía más de medio siglo un claustro románico. Los asistentes a las jornadas no dieron crédito cuando este experto en historia y arte de la Edad Media desveló que no se conocía su procedencia exacta y que el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos.
Gerardo Boto conoció la existencia de esta construcción de forma casual. La edición francesa de la revista de decoración AD publicó, en su número 94 de julio y agosto de 2010, un espectacular reportaje sobre la vivienda del suizo Kurt Englehorn y su mujer Carmen, en Mas del Vent, una inmensa finca de 22 hectáreas localizada en la zona de la Fosca, en el término de Palamós. En el reportaje, el fotógrafo Vincent Leroux no pudo evitar fijar su objetivo en la enorme galería de arcos románicos del claustro que bordeaba la piscina. Pese a las reticencias del propietario, el fotógrafo tomó la imagen de aquel espectacular conjunto de piedra que bordeaba la no menos espectacular piscina entre los pinos: la imagen fue publicada en la revista a doble página.
Desde que tuvo constancia de la existencia de este nuevo edificio, Boto ha intentado sin descanso acceder al interior de la vivienda para estudiarlo, pero los propietarios del mismo no se lo han permitido. “Jamás he podido acceder al interior de la propiedad”, confesó decepcionado el historiador durante su presentación. Pero sí consiguió las fotografías de Leroux, de 80 megas de calidad, algo que le ha permitido buscar en primer plano las características de lo que, según su opinión, es un claustro románico con todas las de la ley.
Según Boto las galerías miden, aproximadamente, 20,8 y los 21,9 metros de largo, unas medidas que determinó a través de las imágenes aportadas por Google Earth. Cada una de ellas presenta diez arcos sobre columnas y capiteles dobles, salvo en el medio, que es cuádruple. De las otras dos galerías que acabarían de cerrar el claustro de 44 capiteles no se conservan columnas ni arcos y los capiteles reposan directamente sobre las basas.
Tras analizar estas imágenes Boto asegura que el claustro de Palamós es comparable, en distintos aspectos, a los de Silos y Las Huelgas, los dos en Burgos, y al de Santa Maria de Ripoll, en Girona, porque en todos ellos, algo infrecuente en los claustros españoles o hispanos, las columnas dobles están esculpidas por separado, mientras que los capiteles que las coronan forman un solo bloque.
Además, en los capiteles de Palamós aparecen representadas figuras humanas y gran número de elementos vegetales y animales, sobre todo aves, leones y jabalíes, y monstruos, como grifos, arpías y dragones... pero no escenas religiosas. El investigador resaltó las grandes dimensiones “insólitas en el panorama del románico hispano” de los arcos: más de tres metros y medio desde la clave de los arcos hasta las bases, independientemente de que algunos de los fustes fueran nuevos para restituir los perdidos.
El profesor Boto explica entusiasmado: “Tanto en el aspecto estilístico como en el temático, la mayor parte de los capiteles de Palamós están enraizados con el repertorio del claustro de Silos, tanto con el llamado Primer Taller, realizadas hacia 1100, como del llamado Segundo Taller, realizados hacia 1165. No hay duda: el operario que realizó estos capiteles conocía las formas y los registros de Silos”.
Boto se cuestionó durante tiempo la autenticidad del conjunto y se planteó la posibilidad de que todo fuera, tan solo, un decorado cinematográfico. Pero ahora, y a falta de que otros expertos confirmen su diagnóstico, no tiene dudas: “Seguí la pista de los posibles reproductores por moldes o por labra directa y en el siglo XX solo un moldeador tomó moldes de los capiteles de Silos, cuyos positivos en yeso se encuentran en el Museo de Reproducciones Artísticas, en el Victoria and Albert de Londres, en el museo de la Real Academia de Bellas Artes y en el propio Silos, pero no son los de Palamós. Tampoco hay constancia que se instalara en el monasterio ningún cantero para reproducir los capiteles”, explica.
Pero la prueba más contundente sobre la autenticidad del conjunto la encontró Boto en el Archivo Municipal de Palamós. Allí ha localizado una serie de imágenes del proceso de montaje de las arcadas que se remonta a 1959. “En ellas se ven la naturaleza pétrea de las piezas, su peso, su erosión de siglos y las marcas de montaje incisas normales en piezas románicas. Las fotos no muestran ningún atisbo de modernidad o falsedad. Si estos arcos no son auténticos, podemos dudar de la autenticidad de todo lo que vemos en fotos y en directo”, concluye tajante.
Según la revista francesa que dio a conocer la existencia del claustro románico, la construcción fue adquirida por el abuelo del actual propietario en Madrid, en los años cincuenta. Boto no duda de la fecha y apunta que quizá llegaron en 1958 a Palamós, pero sí de la procedencia: en su ponencia defendió que procedía de la provincia de Segovia o Burgos. “Seguro que este singularísimo patio porticado conoció estaciones intermedias en su trayecto desde su origen hasta su destino actual junto al Mediterráneo. No sabemos si estos estadios intermedios estuvo montado o empaquetado en cajas”, comenta.
Paralelamente a la acción investigadora de Boto, la Asociación de Amigos del Románico emprendió el año pasado una campaña para conseguir que se inventaríe y proteja la construcción y que sus dueños permitan analizarla. “En febrero de 2011 escribimos a los representantes legales de los dueños exponiéndoles nuestra intención de estudiarlo y conseguir una protección patrimonial acorde con su relevancia histórica artística. No nos han contestado”, se lamenta Juan Antonio Olañeta, presidente de la asociación. “No entendemos por qué no permiten el acceso, si tenemos en cuenta que la vivienda se alquila”, asegura Olañeta. En efecto, en la página web del grupo Rough Luxe , propiedad de Kurt Englehorn, se pone a disposición del cliente 11 fabulosas mansiones repartidas por todo el mundo, entre ellas la de Mas del Vent de Palamós. En la descripción se asegura que es una vivienda del siglo XVIII reformada por el equipo de arquitectos RCR para disfrutar de la naturaleza, pero para nada menciona el claustro, que tampoco aparece en las imágenes promocionales.
La asociación también se ha dirigido a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Palamós, responsables de patrimonio de Castilla y León y de la Generalitat de Cataluña, y Ministerio de Educación y Cultura, pidiendo que inicien los trámites para protegerlo. En septiembre de 2011 recibieron una breve respuesta de la Generalitat asegurando que se está siguiendo el protocolo de actuación que prevé la ley de patrimonio catalán de 1993. La nota aseguraba: “La actuación ha de conducir a la inspección por parte de nuestros técnicos del citado claustro”. Sin embargo, el director general de Patrimonio, Joan Pluma, reconoce que todavía no se ha hecho: “En unos días se enviara al juzgado un requerimiento con la intención de que nuestros técnicos puedan comprobar su existencia y si es auténtico”, asegura Pluma. Desde el Ministerio, tras la consulta realizada por este diario, han respondido a la asociación que “se ha dado traslado a la petición para estudiarla” y que en todo caso será la Generalitat de Cataluña la que tendrá que valorar las medidas a adoptar. Desde Castilla y León están interesados en el tema, pero no manifiestan intención de hacer nada, más allá de contactar con la Generalitat. Por fin, María Gràcia Artigas, concejala de Cultura y Patrimonio de Palamós, admite conocer la existencia del claustro, pero sostiene que “el ayuntamiento no tiene previsto hacer ninguna acción de forma inmediata. Es como si un particular tuviera en casa un Picasso; no nos corresponde a nosotros, porque al parecer es un elemento patrimonial castellano”. Sin embargo, la ley de patrimonio estatal y autonómica no excluye los bienes en manos privadas.
Percha
Está claro que con el dictamen de la Generalitat no se ha acabado el caso Palamós. Hoy José Ángel Montañés continúa con su serie de artículos dedicados al tema:
Siete enigmas, un solo claustro
7 Ago 2012
Alicia M. Canto
Hola, Percha. Bueno, se explica bastante su insistencia, creo, por dos factores.
1) El primero es que desde el principio El País apostó muy fuerte por la autenticidad y singularidad de este claustro (más bien ni siquiera se plantearon que no fuera bueno), y su interés fue el que levantó a su vez el de toda la prensa; por ello -me imagino- se sienten más o menos responsables de haber creado el "boom" mediático, y además sin haber dejado ni un pequeño margen de cautela; y por ello también ahora, aunque den las noticias contrarias, siempre van matizadas, prefiriendo todo aquello que apuntale su posición inicial (en el reportaje de ayer todo el esfuerzo va claramente dedicado a criticar el informe final de la Generalitat).
Entre la marabunta de expertos en románico que en los dos meses siguientes, siguiendo a El País y a Boto, se lanzaron a intentar descubrir el origen exacto del claustro, o al menos su región de origen, sus paralelos, su material, etc., las escasas opiniones escépticas, o contrarias, que hubo por aquellos días (entre las que me incluiré) les pillaron bastante de sorpresa. Aunque el citado dictamen negativo de la Generalitat, lógicamente, es lo que más les habrá fastidiado.
2) El otro factor es el buen arquitecto José María Pérez González, que para la inmensa mayoría es más conocido como el genial humorista "Peridis", quien, como todo el mundo sabe, es colaborador habitual de El País. Peridis, que creó y preside la Fundación Santa María la Real, apareció desde el primer momento apadrinando y apoyando la tesis de Gerardo Boto, y además dirige la Enciclopedia del Románico en España, en cuyo tomo gironino, según la noticia de ayer, y a pesar de los pesares, el claustro de Palamós figurará como medieval (aunque me imagino que, a diferencia de antes, ahora sí le pondrán alguna sensata notita de prevención...).
Ambos son a mi juicio los dos factores principales que hacen que el asunto continúe en El País.
Pero la principal conclusión que extraigo de todo esto es una que también es aplicable al "caso Iruña-Veleia", que tan bien conocemos por aquí (y nos gustaría poder olvidar): Allí también varios expertos reconocidos, del mundo académico, validaron completamente los hallazgos de unos óstraka supuestamente antiguos, pero sin conocer bien los aspectos materiales de la Epigrafía, que son, digamos, los más "arqueológicos". En aquel caso también hubo precipitación y desconocimiento de detalles materiales y epigráficos básicos. Sólo que, a diferencia de J. Gorrochategui, J. Santos Yanguas o Pilar Ciprés (entre otros menos conocidos), en el "caso Palamós" Boto, Peridis y Nuño han optado por no cambiarse de acera (como sí hizo Merino de Cáceres, según ya hice notar en TA el 1 de julio pasado) y mantener su opinión de base, aunque hayan tenido que admitir que en el claustro (además de estar mucho más incompleto que en Madrid, detalle al que no se suele prestar apenas atención, siendo tan significativo) hay muchos elementos modernos. Ésta es, mutatis mutandis, la actitud, para mí científicamente más honesta, que mantuvo antes de fallecer el difunto H. Knörr. Pues si un experto se muestra igual de categórico diciendo que algo es auténtico como que es falso, su condición de experto queda forzosamente en entredicho, y por culpa de sí mismo (aunque haya tantos que quieran borrar de la historia aquel "incidente", y no quieran ni que se mencione y se recuerde, cuando fue la causa principal de que socialmente todo "colara", y luego llegara tan lejos).
8 Ago 2012
Percha
Hola Alicia.
Algo de lo que comenta sobre los intereses de El País debe haber, seguro.
Ahora, también hay que recordar el cambio que han tenido los investigadores de la Generalitat, por lo menos así lo recogen los medios.
En todo caso parece que, en definitiva, el claustro es una recreación con algunas piezas originales, y que habrá que investigar más para conocer el alcance e importancia de estas. La verdad, habría sido bueno que se hicieran públicos los informes técnicos (al modo Veleia). Se evitarían, por lo menos en gran parte, las continuas puestas en duda de los resultados, en base a esos supuestos intereses ocultos de la "malvada" Generalitat, y los propietarios.
Bueno será que se deje investigar más en detalle, a todos los interesados en el asunto, incluidos por supuesto Gerardo Boto, o la Fundación Santa María la Real.
8 Ago 2012
Roberto
Realmente hay una guerra de medios en torno a este caso, El País continúa dando mucha relevancia a una historia que si hubiera sido publicada por otro medio no le habría dedicado más de un par de noticias. Mientras tanto el ABC parecía satisfecho con el dictamen de la comisión de los expertos de la Generalitat, dando rápidamente por buena la decisión en torno a la "falsedad" de la obra y desacreditando a otro medio con frases como "Semanas presumiendo de un descomunal hallazgo arqueológico para que la realidad triture la piedra del pesado titular"
En España hay una tendencia a la ocultación de este tipo de informes cuando deberían ser siempre públicos. Hoy día no hay nada más fácil que crear un pdf y colgarlo a disposición de todo el que se interese en leerlo, pero sistemáticamente los informes se archivan en papel y para conseguirlos hay que hacer piruetas. No deberíamos tener que mendigar por información a la administración, ésta debería darla por adelantado y sin que nadie se la solicitase.
En cuanto al tema de que en caso de que un parte mayor del claustro fuera original y pudiera ser del monasterio de Arlanza, desde mi punto de vista de aficionado lo veo complicado por el hecho ya apuntado en algún periódico de que se derribo en el XVII y entonces nadie guardaba las piezas ordenadas, se usaban como relleno en otras construcciones como ocurrió con el coro del maestro mateo de la catedral de Santiago. Además si el claustro de es de piedra de Villamayor es bastante complicado que hubiera llegado hasta Burgos, creo que esta prueba descartaría esa hipótesis.
Realmente es extraño que en un momento en que la Fundación Santa María la Real estaba preparando sus tomos de Cataluña en la Enciclopedia del Románico no se le consultase aunque fuera como como asesores. Entiendo que algunos de sus miembros ya habían dado el "sí" al claustro y como dice Alicia siempre es difícil desdecirse por miedo a perder credibilidad. Ahora que ha decidido estudiarlo a lo mejor sus expertos ya no tienen acceso a la obra aunque siempre podrán consultar los informes geológicos de la Generalitat y estudiar las magníficas fotos del archivo Moreno.
8 Ago 2012
Jose Maria Almagro
El claustro hermano pequeño de Silos
El problema radica en que no tenemos la clave de búsqueda, es decir, el sitio del que procede. Y el problema es que hay gente que a un leve indicio circunstancial le da categoría de prueba definitiva. Han comprobado de que cantera procedía la piedra de los capiteles repito de los capiteles porque posiblemente la mayoría de piedras procedieron de la cantera Villamayor (Salamanca) cómo dice el veredicto de la Generalitad de Cataluña del claustro románico ubicado en la finca de Mas del Vent de Palamos con fecha sábado 21 de julio 2012.. Pero la de lo capiteles y algunos fustes son de las canteras de Hontoria (Burgos) por cierto Sr. Merino ¿ha hecho los análisis petrológicos de los capiteles? no los veo en ninguno de sus escritos y comentarios.
¿Yo no se como el los técnicos de Generalitad puede analizar una piedra por una fotografía? se puede analizar que tiene un peso especifico de 1.86 gr/cm3, absorción 13,55% resistencia a la compresión 2,55-27,45MPa resistencia al desgaste por rozamiento 9,23 mm. Resistencia al impacto 88,33cm resistencia las heladas 1.82 están son las características de la cantera de Villamayor clasificada como arenisca feldespática-arcosa, compuesta de cuarzos, feldespato y matriz arcillosa. La oxidación superficial proporciona el tono pardo dorado ¨todo esto se ve en una foto¨yo solo lo sabría haciendo un análisis PETROLOGICO sobre todo de los CAPITELES, seguramente la mayoría de los sillares son de Villamayor he de apuntar a los técnicos de la Generalitad ¨los capiteles también se los hacían en la canteras¨ he de decir que el que monto el claustro de Palamos en Madrid era restaurador y conocía las canteras posible mente los bloques se los cortaban y el los ajustaba a la obra, también conocía que la piedra como Piedra Franca que es como se la conocía, era la roca ornamental utilizada en la mayor parte del patrimonio histórico de Salamanca.
Han aparecido recientemente unos capiteles de la misma factura que las del claustro románico de Palamos en la Colegiata de Covarrubias a la cual pertenece el monasterio de San Pedro de Arlanza estas dos piezas dislocadas y desmañadas que acumula la colegiata es una de las pistas que hemos de seguir podíamos imaginar que 1841 no solo se trasladaron los sepulcros del conde Fernán González y su esposa doña Sancha si no que también hubiesen trasladado los capiteles del claustro románico de San Pedro de Arlanza hoy claustro románico de Palamos
Existe una pintura del siglo XV de un afamado pintor de la época que reflejo todas estas características del claustro de Palamos posiblemente el desmontado en el siglo XVII porque se incendio hallándose ruinoso y en mal estado sabemos que en el mismo siglo se pensó derribar el claustro hermano pequeño de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la época; afortunadamente el claustro de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨ pero el claustro de San Pedro de Arlanza fue desmontado y en parte guardado.
8 Ago 2012
Roberto
Doy por hecho que han realizado análisis petrológicos de los materiales de construcción, no creo que un geólogo pueda diferenciar a ojo una arenisca de otra y decir la cantera. Dentro de la misma suposición, imagino que habrán realizado análisis de los capiteles, las basas, etc y no solo de los sillares. Pero todo esto es un suponer porque no he visto el informe. ¿A parte de la certeza de que pertenece a Arlanza en que te basas para suponer que la arenisca es de Hontoria?
Como dije es poco probable que hubieran desmontado el claustro y guardado sus piezas. EL único caso que conozco de traslado de un claustro en esos siglos es el de la Catedral de Segovia y el motivo de no construir uno nuevo es que el antiguo apenas tenía unas décadas. Lo normal es usar las piezas como material de obra.
Quiero creer que el análisis de los técnicos de la Generalitat ha sido profesional, aunque no entiendo muchos de los inconvenientes que plantean a la originalidad, como que solo se usa un tipo de piedra, la regularidad (esta pudo crearse en la reconstrucción) o el afirmar que no se poseen datos. Pero si fuera original creo que tendría que pertenecer a un claustro desmontado en el XIX y no a uno deshecho en el siglo XVII.
9 Ago 2012
Roberto
Comunicado de la Asociación de Amigos del Románico respecto de las conclusiones vertidas en el informe (o en lo alcanzado a ver a través de la prensa) encargado por la Generalitat, conclusiones que yo comparto plenamente y que creo que incluso compartirían los creadores del informe si no lo hubieran escrito ellos (en conclusión que hay que investigar algo más y presentar pruebas más contundentes tanto a favor de la originalidad como de la copia)
Comunicado de la Junta de AdR en relación al informe sobre el claus...
08 de agosto de 2012
En relación al asunto del claustro de Palamós, la Junta directiva de Amigos del Románico emite el siguiente comunicado:
Una vez emitido el informe del equipo de técnicos nombrados por la Generalitat de Cataluña sobre el claustro de Palamós y anunciadas sus conclusiones del mismo, Amigos del Románico (AdR) realiza las siguientes consideraciones:
1. Valoramos positivamente el hecho de que se haya creado un equipo de técnicos que han podido acceder al claustro para determinar su posible interés, dado que era una de las demandas realizadas por nuestra asociación a lo largo de un año. Sin embargo, tal y como ya pusimos de manifiesto en su momento, echamos en falta la presencia de un especialista en escultura románica castellana.
2. Respecto a las conclusiones, valoramos también de forma positiva el hecho de que el informe proponga que el claustro sea dotado de una figura de protección patrimonial para garantizar su conservación y estudio.
3. El principal interés de la asociación Amigos del Románico es que se determine de forma rigurosa e imparcial la autenticidad o falsedad del conjunto a fin de que se actúe en consecuencia en términos de su conservación, protección y estudio.
4. Consideramos que los argumentos aducidos en el informe para determinar que se trata de una copia contemporánea carecen de la solidez necesaria para inferir de ellos una conclusión firme, y mucho menos demoledora, como la ha calificado algún medio de comunicación. En este sentido, nos sorprende que se haya utilizado la homogeneidad del conjunto como prueba de su falsedad. El mismo argumento nos llevaría al absurdo de que claustros como Arles, Tudela o Sant Cugat del Vallès serían copias por ser homogéneos. Tampoco encontramos en la perfección del claustro un argumento serio que permita llegar a conclusiones definitivas. Si bien hay numerosos claustros que son irregulares, existen otros muchos que tienen una planta regular. Es llamativo como se intenta deliberadamente minimizar la importancia de los únicos elementos que desde un punto de vista científico informan de una cronología anterior a la que se pretende en el informe. Así, la importancia de la presencia de líquenes, cuyo largo proceso de crecimiento habla de forma inequívoca de la antigüedad de la piedra donde se asientan, o de pátinas naturales es minimizada aludiendo, sin ningún tipo de justificación, a que son puntuales y de insegura extrapolación al resto del conjunto. Resulta contradictorio que se destaque la homogeneidad del material y al mismo tiempo se hable de que hay piezas auténticas dentro de una copia historicista contemporánea, pues de ser así no existiría tal homogeneidad. También es sorprendente que el informe afirme con rotundidad el carácter de copia del claustro y, por otra parte, se señale la posible existencia de piezas auténticas por determinar ¿No es paradójico que se afirme con rotundidad la falsedad de esta obra si no se ha podido distinguir hasta el momento lo auténtico de la copia? ¿Cómo se explica esta coexistencia de piezas auténticas con piezas falsas con la homogeneidad del material? Asimismo, nos llama la atención que en las conclusiones no se hayan tenido en cuenta los aspectos iconográficos de los capiteles, algunos de los cuales resultan desconcertantes y difíciles de imaginar en una copia realizada en el primer tercio del siglo XX. Tampoco consideramos como prueba concluyente que el claustro no haya estado documentado hasta el momento pues, al contrario de lo que afirma el informe, son numerosos los claustros que han desaparecido sin dejar rastro y son conocidas las deficiencias en el proceso de elaboración de los catálogos monumentales de la época.
5. En el informe se han valorado exclusivamente indicios, que no pruebas, que podrían llevar a cuestionarse el hecho de que sea auténtico, pero no se ha hecho lo propio en relación al hecho de que sea una falsificación. En todo estudio que se realice con un mínimo de rigor deben plantearse preguntas en ambos sentidos a fin de cuestionarse todas las hipótesis posibles. Así, por ejemplo, llevaría a dudar de que se trate de una copia la profusa talla que hay en la parte inferior de los puntos de unión entre las cestas de los capiteles, sobre todo de los conjuntos de cuatro. ¿Por qué se iba a complicar la vida el tallista “falsificador” trabajando una parte difícil de tallar y de muy poca visibilidad? La ausencia de este cuestionamiento de la hipótesis de la falsificación puede tener dos posibles explicaciones: se puede deber a un error metodológico que tiene como consecuencia que deba dudarse de las conclusiones finales del estudio, o bien puede ser un claro indicio de que muy probablemente el resultado del informe ya estaba definido antes del inicio del trabajo de los técnicos.
6. Es por todo ello que echamos en falta argumentos de peso que justifiquen la rotundidad de las conclusiones. Tan solo se podrá afirmar con seguridad que es un falso historicista cuando se sepa quien ha sido el autor de la copia, o que es una pieza auténtica cuando se sepa su origen. Mientras tanto se ha de actuar con el rigor que requieren los estudios relacionados con el patrimonio y la historia del arte, el cual echamos en falta en el informe emitido, aspecto éste que nos hace pensar en que el trabajo realizado por los técnicos que formaban el equipo no ha sido llevado a cabo en las condiciones de imparcialidad que cabría esperar.
En definitiva, pensamos que ante la debilidad de los argumentos es todavía prematuro la emisión de conclusiones rotundas, y reclamamos un estudio del claustro serio, riguroso, imparcial y con la presencia de especialistas en la escultura románica castellana y hacemos un llamamiento a las autoridades para que tomen las medidas necesarias para garantizar que el claustro pueda seguir estudiándose hasta que se descubra realmente su grado de autenticidad o falsedad.
La Junta directiva de AdR
9 Ago 2012
Percha
Pues sí, Roberto, muy en la línea de lo que aquí se está manifestando, más publicidad a los informes y mayor investigación para aclarar los puntos poco claros. A ver si les hacen caso o si se permite continuar a los interesados.
9 Ago 2012
Jose Maria Almagro
Si las piedras del claustro de Palamos hablasen
Se tratará de establecer qué proporción de las galerías es medieval dentro del conjunto reconstruido en los años treinta por el anticuario zamorano Ignacio Martínez, y para ello será fundamental conocer con exactitud el origen de la piedra.
Los responsables catalanes apenas ofrecieron detalles de los análisis petrológicos realizados y se limitaron a exponer que la aparición de líquenes y la degradación de algunos ábacos (una parte de los capiteles) constatan que hay elementos originales en el conjunto. Sobre el origen de la piedra, señalaron que se trata de arenisca «tipo Villamayor», que podría proceder tanto de la provincia de Salamanca como de otra provincia.
«Los técnicos de la Generalitat han empleado recursos tecnológicos como habíamos pedido y nos gustaría leer el informe y que incluya información detallada de dónde se han tomado las muestras de la piedra y cuáles son los resultados obtenidos»,
Han visto alguien los análisis del claustro de Palamos con una toma de muestras de varios partes tanto de los sillares fustes capiteles cimazos etc. De distintas porque hay dos tipos de análisis el subjetivo y el objetivo el informe de la Generalitad habla mucho subjetivamente pero y el ¿objetivo? la importancia de la presencia de líquenes, cuyo largo proceso de crecimiento habla de forma inequívoca de la antigüedad de la piedra donde se asientan, o de pátinas naturales es minimizada aludiendo, sin ningún tipo de justificación.
Resulta contradictorio que se destaque la homogeneidad del material y al mismo tiempo se hable de que hay piezas auténticas dentro de una copia historicista contemporánea, pues de ser así no existiría tal homogeneidad. También es sorprendente que el informe afirme con rotundidad el carácter de copia del claustro y, por otra parte, se señale la posible existencia de piezas auténticas por determinar ¿No es paradójico que se afirme con rotundidad la falsedad de esta obra si no se ha podido distinguir hasta el momento lo auténtico de la copia? ¿Cómo se explica esta coexistencia de piezas auténticas con piezas falsas con la homogeneidad del material?
Detalle inferior entrelazado vegetal de uno de los capiteles del Claustro romanico Palamos
En el informe se han valorado exclusivamente indicios, que no pruebas, que podrían llevar a cuestionarse el hecho de que sea auténtico, pero no se ha hecho lo propio en relación al hecho de que sea una falsificación. En todo estudio que se realice con un mínimo de rigor deben plantearse preguntas en ambos sentidos a fin de cuestionarse todas las hipótesis posibles. Así, por ejemplo, llevaría a dudar de que se trate de una copia la profusa talla que hay en la parte inferior de los puntos de unión entre las cestas de los capiteles, sobre todo de los conjuntos de cuatro. ¿Por qué se iba a complicar la vida el tallista “falsificador” trabajando una parte difícil de tallar y de muy poca visibilidad? La ausencia de este cuestionamiento de la hipótesis de la falsificación puede tener dos posibles explicaciones: se puede deber a un error metodológico que tiene como consecuencia que deba dudarse de las conclusiones finales del estudio, o bien puede ser un claro indicio de que muy probablemente el resultado del informe ya estaba definido antes del inicio del trabajo de los técnicos.
Foto capitel entrelazado vegetal 1930
Es cumbre del entrelazo vegetal capitel de Silos (foto inferior) . El tallo es el elemento dinámico que genera la propia belleza del capitel, con variaciones en su curso y desarrollo. Existe una gran perfección en los aligeramientos del tallo, que dificulta su talla, pero aumenta el valor decorativo. Ha sido interpretado en relación con algunas letras mayúsculas de la miniatura.
Capitel de entrelazado vegetal pertenece al claustro de Silos
11 Ago 2012
Salvador Cuesta
Muchas gracias a todos por mantener al día el seguimiento y por sus comentarios.
Desde mi desconocimiento. Dicen los Amigos del Románico que en tanto no se identifique al autor del falso historicista no habrá seguridad sobre su autenticidad.
En este sitio se hace memoria de los canteros de Moralzarzal y ¡buen número que hay de ellos!. Se da noticia de los que abrieron talleres en Madrid, algunos cerca de donde se montó el claustro y por aquella época. En Madrid había mano de obra cualificada para elaborar tan hermosas filigranas ¿Sería posible que preguntando a algunas de la muchas personas que aún vivan , que las habrá, se podría ir tirando del hilo? Tanto para desechar su autoría del siglo XX, si es que no hubiera memoria ni noticia alguno entre los canteros, como para confirmarla por el contrario.
En la catedra nueva de Vitoria lo mejor es la obra de los artistas canteros y escultores que labraron maravillosos motivos y elaborados adornos. Lo mismo en otras catedrales como la Almudena o la Sagrada Familia. Hoy sabemos el nombre de todos ellos. Es casi imposible que de una obra así, en la que debió trabajar todo un taller completo y hábiles artesanos, no exista memoria alguna siendo tan reciente. Quizás una encuesta entre los talleres, los pueblos donde hay tradición y la gente mayor del mundo de la cantería podría dar buenos resultados.
11 Ago 2012
Jose Maria Almagro
Parece ser que hemos encontrado los canteros que hicieron la reconstrucción del claustro romanico de Palamos ¿pero quien hizo los capiteles?
Podríamos imaginar que los reconstructores del claustro de Palamos en Ciudad Lineal eran canteros de la sierra de Madrid nada más lógico ¿para que traer canteros de Salamanca? Cuando en Madrid teníamos los mejores de España y que seguramente Julián Ortiz Fernández el anticuario conocía perfectamente a estos canteros por algún otro trabajo que le hubiesen realizado.
Monumento al cantero de la sierra de Madrid ¿pero si hicieron los capiteles? habria que levantarles otro monumento
En este sitio se hace memoria de los canteros de Moralzarzal y ¡buen número que hay de ellos!. Se da noticia de los que abrieron talleres en Madrid, algunos cerca de donde se montó el claustro y por aquella época. En Madrid había mano de obra cualificada para elaborar tan hermosas filigranas.
Cantero de la sierra de Madrid en plena faena
Los canteros de Morazarzal o de la sierra de Madrid posiblemente trabajaron en el claustro románico de Palamos en Ciudad Lineal (Madrid) y seguramente desmontaron y montaron el claustro , eran unos grandes expertos en mampostería de muro seco haciendo sillería llamándose sillar a cada una de las piedras labradas, la piedra venia ¨estalleada¨ posiblemente de Villamayor (Salamanca) expresión dicha por los canteros para indicar que esta lista para trabajar y marca según plantilla para empezar a tallar o labrar, volvieron a ser utilizados instrumentos que hoy día ya están olvidados pues las obras modernas no los necesitan, pero los canteros de Morazarzal o de otros lugares de la sierra de Madrid sabían manejar, reglas de madera, escuadras, martillos…
Un plano como este usaron los canteros para la reconstrucción del claustro
La medida de todas las piezas debería ser múltiplo o submúltiplo de 281 mm., lo que mide un pie castellano, si no, no encajarían
Julián Ortiz Fernández, el anticuario que durante años y hasta 1958 veló por el buen estado de la obra cuando esta estaba montada no en Palamós, sino en un solar del madrileño distrito de Ciudad Lineal.
Juan Manuel Ortiz, de 86 años, no daba crédito a la imagen que había publicado EL PAIS en su primera página, cuando la contempló en casa de su hijo en El Escorial: era el claustro con el que había convivido durante décadas, como quien comparte su existencia con un elemento cualquiera del mobiliario. No había vuelto a saber nada del conjunto desde que en 1958 había salido, desmenuzado, en camiones rumbo a Girona. La familia Ortiz se puso en contacto con este diario, a través de una red social, con la intención de contar su historia, y la del claustro.
Sr. Ortiz el restaurador del claustro de Palamos y familia
Según relatan padre e hijo al unísono y con precisión de fechas, las piedras del conjunto llegaron a Madrid en 1931 ¨no se refiere a sillares ni capiteles¨se refiere a piedras ¨estalleadas¨desde un lugar indeterminado. Las compró Ignacio Martínez , un anticuario “de gran prestigio y reconocimiento en el Madrid de entonces”.Las piedras de los sillares ( Juan Manuel Ortiz se refiere solo ha los sillares ¿ los capiteles donde se hicieron) las piedras como antes hemos dicho venían posiblemente de Villamayor ëstelleada¨se instalaron en un solar que le cedió una conocida suya, “una marquesa”, situado entre los números 7 al 11 de la calle Ángel Muñoz, en el actual distrito de Ciudad Lineal. “Quería montarlo para venderlo a un americano rico”, aseguran.
Andamiaje para la reconstrucción del claustro ¨solo unos expertos canteros podrian hacer esta obra¨
También sabían cambiar la coloración de la obra hecha, de manera que la piedra, cuyo color real era blanquecino, se le daba una capa protectora de cal mezclada con diversos pigmentos de tal modo que cubría y permitía resaltar los detalles de la talla, dándose esa mezcla periódica con lo que se conseguía recuperar la viveza de los colores y a la vez mantenida perfectamente protegida la piedra de las inclemencias del tiempo.
Foto del claustro de Palamos 1930 montado en Ciudad Lineal (Madrid) las zonas rojas son las que pueden hacer los canteros para su restauración ¿pero todavia no hemos encontrado al cantero que hiciese los capiteles? no era otro que el Maestro Dominicus calificado de ¨operarius¨ que trabajo como monje cantero en Silos y paso al monasterio de San Pedro de Arlanza en 1175 para empezar la obra de dicho claustro.
Los canteros a veces empleaban trucos para dar otra apariencia a lo hecho y era teñir las piedras nuevas a base de una mezcla hecha de cemento blanco y una masa caldosa recogida de una vaquería, la cual tenia por supuesto orín de vaca, consiguiendo un efecto homogéneo y es que cuando se restaura con piedra nueva, no se puede tener la misma apariencia de la que había ya que esta no se encuentra envejecida por el paso del tiempo sufriendo el efecto del sol dándole una ilusión visual, aspectos emocionales que no tienen y donde hay un problema creamos una falsedad, para averiguar la verdad hay que hacer un esfuerzo en investigación ¿ los técnicos de Generalitad han hecho ese esfuerzo?
Para ver mas información hacer clic aquí Maestro de Covarrubias.
12 Ago 2012
Salvador Cuesta
Ignacio Martínez Hernández , al parecer natural de Zamora y establecido hace tiempo en Madrid, era por lo que se dice un anticuario afortunado y rico. En los años 30 su domicilio estaba en Ciudad Lineal c/ Ángel Muñoz 17.
En 1931 es un hombre de paja de Arthur Byne para sus expolios del Patrimonio. Así, por ejemplo, mientras el sr. Byne asegura en las cartas que envía a Hearst que se ha hecho con la propiedad del Monasterio de Las Caleras de León en Badajoz, resulta que la propiedad está registrada a nombre del anticuario Ignacio Martínez que es el que pleitea con el Estado a partir de 1930, fecha en la que adquiere el monasterio, hasta 1934 cuando las autoridades republicanas prohíben cualquier desmonte y traslado y conmina al propietario a llevar obras de mantenimiento. El sr. Martínez lo abandona a la ruina y en 1941 es el Estado franquista el que acaba expropiándolo por la cantidad de 7.975 pesetas.
No parece que el advenimiento de la República les fuera nada bien a estos personajes. Todo lo contrario, el artículo 47 de la Nueva Constitución republicana intenta proteger con celo el Patrimonio. La obsesión de Byne es que la nueva política “bolchevique” acabe por convertir en Monumento Nacional los castillos, iglesias y claustros que ambiciona ofrecer a sus clientes. De buen seguro su preocupación debió de ser compartida por su compinche I. Martínez que veía como las nuevas autoridades republicanas intervenían con celo, lo que echaba por tierra más de un negocio.
Así que mi hipótesis provisional es que siendo propietario de un claustro del siglo XII, o al menos de una parte muy importante de piezas significativas, y no queriendo que estas fueran intervenidas de ninguna manera por el Estado quizás decidiera camuflarlas como si fueran nuevas, esperando tiempos mejores. Y que mejor para camuflar piedras que juntarlas con otras piedras. Un taller con una treintena de operarios y un restaurador estuvieron durante cinco años manos a la obra, hasta la guerra. Es obvio que la administración no iba a meter las narices en una empresa que daba trabajo.
Solo así se entiende que una obra así pudiera lucir en medio de un barrio madrileño sin que nadie pusiera ninguna objeción ni los vecinos se preocuparan por el “nuevo claustro” que se estaba construyendo en la finca de la c/Angel Muñoz, 17. Porque un claustro así no podía resultarle indiferente a un casi vecino que vivía unas manzanas más allá en la calle Julia Belenchana 17, el arquitecto y Director de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, don Vicente García Cabrera ,un reputado ciudadano que construyó numerosos edificios en Madrid, que trabajaba con personajes dedicados a la protección de patrimonio, como fueron Guillermo Joaquín de Osma y la condesa de Valencia de Don Juan, que le encargaron el diseño del Museo de la Fundación Valencia de Don Juan, construcción de carácter historicista granadino nazarí. Y tampoco a otro vecino del barrio, el escultor Julio González Pola, natural de Oviedo, formado también en la Escuela de Artes y Oficio y que llegó a ser Secretario de la Sociedad de Escultores y Pintores y vicepresidente del Círculo de Bellas Artes. A mí me resulta imposible de creer que estos dos personajes no se sintieran atraídos en forma alguna por el repiqueteo y el fragor de un ta ller en plena elaboración de una obra monumental que se estaba levantado en el barrio.
En el trabajo de José Miguel Merino de Cáceres “El frustrado exilio de las conventuales de Alcántara y Calera de León. Noticia sobre la singular aventura corrida por los conventos extremeños”. Sobre las maniobras de Byne para engañar al mismo Hearst (En Dialnet)
14 Ago 2012
Jose Maria Almagro
La gran falsedad de un claustro románico ó callan todos porque están implicados en un Expolio
Un claustro románico del siglo XXI es lo transcrito en la información que llega de los expertos de la Generalitad, este claustro aparecido en el siglo XXI con una apariencia moderna, habrá de ser para nosotros licito, sin embargo recalcar, la peligrosa especie de las falsificaciones arquitectónicas, no solo tan difíciles, si no tan imposibles de realizar un ¨background¨estilistico sintieran y expresasen con aciertos artistas o canteros de este siglo bajo un afán lucrativo o de imitación a Silos.
Cuando llegamos a encontrarnos ante un problema arquitectónico como nos plantea este claustro de Palamos que no comprendemos a primera vista, siendo el expediente más fácil el de negar a los monumentos su autenticidad, quedaría estos despojados a nuestro arbitrio de significación y de importancia, permaneciendo mudos, o como no existentes para los investigadores y el esclarecimiento de la historia, ó, por lo menos, resultaría sospechoso, haciendo todo estudio imposible.
Aun cuando el presente claustro de Palamos fuera único en su especie, aun cuando no nos brindara el claustro comparación alguno de la misma época pero en este caso si pudiendo ser el hermano menor de Silos, todavía haría indispensable muy largo, muy meditado estudio comparativo para la duda de lo desconocido y no explorado tuviera virtualidad suficiente a producir la sospecha de una falsificación.
Ya tenemos a los canteros que trabajaron en Madrid posiblemente en la reconstrucción del claustro de Palamos.
Pero y el arquitecto historicista, subsidiariamente se posee el problema de la identificación de arquitecto experto que pudo reconstruir el claustro de Palamos.
Es cierto que el claustro se venia construyendo en la c./ Angel Muñoz 17 en Ciudad Lineal propiedad de Ignacio Martínez el anticuario y como vecino tenia al arquitecto Vicente García Cabrera en la calle c./ Julia Belenchea 17 en Ciudad Lineal ambas direcciones se tardan en recorrer con un coche de la época seis minutos por lo tanto no podía ignorar que en Ciudad Lineal se estaba construyendo un claustro de las dimensiones y calidades de Silos, entonces ciudad lineal contaba con escasas casas y creo que desde su casa podría ver perfectamente la construcción del claustro ya que no que superasen los dos pisos las construcciones que había en esa zona. El taller de cantería que viene en las fotos trabajo para D. Vicente García Cabrera en un el edificio nº 22 de la Gran Vía de Madrid por aquella época
Vicente García Cabrera ,un reputado ciudadano que construyó numerosos edificios en Madrid, que trabajaba con personajes dedicados a la protección de patrimonio, como fueron Guillermo Joaquín de Osma y la condesa de Valencia de Don Juan, que le encargaron el diseño del Museo de la Fundación Valencia de Don Juan, construcción de carácter historicista granadino nazarí. Reformo su casa y la transformo en la institución Valencia de Don Juan para albergar el museo, tratando estar en consonancia con el estilo de palacete original y lo hizo en los terrenos del jardín, obras de ampliación que terminaron sobre 1922. Lo dotó de forma soberbia de una entrada neoclásica preciosa, bellísima, contrastando con las paredes de ladrillo y haciendo una unión sutil y delicada. Con sus escudos nobiliarios perfectamente encuadrados. Es tal como ahora se puede ver.
Foto museo Fundación Valencia de Don Juan
Era de estilo neo mudéjar fue un movimiento artístico de finales del XIX y principios del XX en el que viendo en el arte mudéjar como algo identificador y genuino español, diversos arquitectos empezaron a diseñar edificios en ese viejo estilos, usando de nuevo las formas abstractas de de ladrillo y los arcos de herradura. Hay mucho y bueno en nuestras calles, solo hay que verlo. Todo nació realmente por la admiración creciente
por esa Maravilla del Mundo que es “La Alhambra de Granada” y esa corriente nacionalista que imperaba en los estados
Vicente García Cabrera se codeaba con lo mas alto de la intelectualidad de Madrid era socio numerario 5772 vivía entonces en Marques de Leganes 17 Madrid pero ¨sorpresa¨ quien estaba como Socio Honorario en primer lugar Acher M. Huntington (1870-1955) fundador de la Society of America a la que pertenecía Arthur Byne
Podríamos imaginar que la reconstrucción del claustro de Palamos estaba financiado por Acher M. Hustington. Durante cinco años, hasta 1936, se sucedieron los trabajos de montaje. “Había prisa porque el anticuario quería venderlo a algún rico estadounidense, por eso contrató a 30 operarios. De hecho, tenía precio: cinco millones de pesetas que bajaron a tres y medio después en 1939”.
No se sabe hasta qué punto la Generalitat ha consultado las fuentes escritas o los datos arqueológicos. Para Riu, las únicas referencias confirman la falsedad. Por ejemplo, el hecho de que el estadounidense James Rorimer, primer director de los Cloisters del Metropolitan, y el historiador del románico Manuel Gómez Moreno lo conociera y no lo publicaran. Posiblemente porque estaban implicados en un expolio.
La única relación comprobada entre ellos y el claustro es la carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña ¿Por qué se dirigió directamente la viuda de Hans Engelhorn a la hija de Gómez Moreno y no ha otro historiador? Posiblemente ella sabia que le podía dar más información porque sabía que el padre afamado historiador podía estar implicado en el claustro románico que se monto en Ciudad Lineal y todos callan por ser un expolio consentido.
Vicente García Moreno en 1934 dejó su cátedra aunque continuó sus actividades como director del Instituto Valencia de Don Juan entre 1925 y 1950, en el Patronato de la Alhambra (fue su secretario desde 1913) o en las academias de la Historia y Bellas Artes. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico.
Miembro de la Society of Antiquaries de Londres y de la Hispanic Society de Nueva York, además de integrante de los Patronatos del Metropolitan Museum de Nueva York, del Museo del Prado, de Artes Decorativas, del Arqueológico Nacional o del Museo de La Alhambra; director del Instituto de Valencia de don Juan.
Tras la muerte de Guillermo de Osma la Institución Valencia de Don Juan confío el cuidado de sus colecciones entre otros a Acher M. Hustington para la que trabajaba Manuel Gómez Moreno por lo tanto el historiador tendría que conocer al Arthur Byne (ya que este trabajaba para la Society of America de la que M. Hustington era fundador). Gómez Moreno era director del Instituto Valencia de Don Juan en aquella época.
Pero Gómez Moreno Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico tenia que tener conocimiento del claustro románico montado en Ciudad Lineal.
Posiblemente tengan datos en el archivo de la Junta de Incautación del Tesoro artístico
Posiblemente en los archivos del Museo de la fundación Valencia de Don Juan guarden la información sobre este tema, pero que nunca saldrá ha la luz por ser un expolio que fue abortado con la llegada de la Republica y la Guerra Civil en 1936
Foto blibioteca Museo Valencia de Don Juan
El claustro fue adquirido al anticuario Eutiquiano García Calles, uno de los más acreditados y mejor relacionados de Madrid, tenia su tienda de antigüedades junto a la Cervecería Alemana en la plaza de Santa Ana de Madrid dicha tienda era visitada por Dña. Carmen Polo mujer del General Franco y Ignacio Martínez era muy amigo de Eutiquiano ya que los dos se dedicaban a las mismas antigüedades por las que se le conocían la telas eran especialistas en este tema en Madrid ¿Cómo paso de ser el propietario Ignacio Martínez del claustro montado en Ciudad Lineal (hombre de paja de algún rico estadounidense) al anticuario don Eutiquiano? Lo heredo, lo compro o es que no pertenecía a nadie y era del estado por no aparecer el propietario para el cual se estaba haciendo este expolio y no se quería ver implicado.
Foto Cervecería Alemana en la plaza Santa Ana de Madrid problamente aqui hacian su reuniones Byne, Martinez y Eutaquio, muchos estadounidenses como Ernest Hemingway pasaron por esta taberna del viejo Madrid
El legendario anticuario don Eutiquiano García Calles que en 1963 regala un manto o mantilla hecha de encaje de punto inglés, del siglo XVIII, que al parecer perteneció a Eugenia de Montijo. Que regalo a la virgen del Castañar de Bejar.
Amigo personal y proveedor del ministro de comercio Manuel Arburúa así como de otros destacados coleccionistas de la época. Hans Engelhorn contaba con el seguro respaldo de su amigo Baldomero Falguera, quien fuera primer presidente del Gremio de anticuarios de Catalunya. Todos estos personajes buscaron los documentos que avalasen que el claustro de Palamos fuese falso porque de otra manera no se podría vender ya que era un expolio.
Foto claustro de Palamos año 2012
Hans Engelhorn compró un claustro románico aparentemente sin cuestionarse grados de autenticidad. Le importó su belleza, la belleza que emana de lo verdadero. Seguramente el conocía la procedencia y los compradores antes de la guerra civil por esta razón se dirigió por carta su viuda al Metropolitan de Nueva York y a la fundación Gómez Moreno de Granada diciendo que no existe informe alguno sobre el claustro.¨ Dieron la callada por respuesta¨
Continuara………………………………………………………………………
Para ver más informacion sobre el claustro de palamos hacer clic en MAESTRO DE COVARRUBIAS
19 Ago 2012
Salvador Cuesta
Del 17 de agosto en La Opinión de Zamora.
http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2012/08/17/muestras-de-piedr...
24 Ago 2012
Jose Maria Almagro
A la Comisión de la Generalitad ¨LES HAN PILLADO CON EL CARRITO DE LOS HELADOS¨
Era una pura farsa la formación de una comisión para dilucidar si el claustro de Palamos que era autentico romanico, hitoricista o valla a saber que otro invento hubieran sacado les han pillado con el carrito de los helados¨sabian de antemano que habia piezas en su mayoria autenticas¨ pero se creen que Hans Engelhorn el comprador del claustro de palamos era tonto y compro un claustro falso cuando era un experto en compra de antiguedades, se seguro con el contrato que alguna otra persona o el mismo estado Español se lo reclamasen algún día.
Pero para que tanto técnico de la Generalitad para dilucidar que había partes originales de piezas románicas, en el contrato de compra venta la documentación relativa a la compra del claustro, esta depositado en el Archivo de Palamós se describe en dicho contrato que hay piezas originales del siglo XII Se pregunto por este extremo, sus responsables aseguraron que ellos no tenían constancia de que eso fuera así ocultado una prueba importante al estudio del claustro de Palamos y que todavía no ha visto la luz.
Preguntados por este extremo, sus responsables aseguraron que ellos no tenían constancia de que eso fuera así ocultado una prueba importante al estudio del claustro de Palamos y que todavía no ha visto la luz, al menos a otros miembros que no componían la comisión de expertos de la Generalitad.
En el contrato de transacción, fechado en julio de 1958 dos años después de la muerte del anticuario Ignacio Martínez, aparecen dos nuevos personajes en la trama. El primero de ellos es quien figura como vendedor, Eutiquiano García Calles, un anticuario que atendía a la alta sociedad de Madrid y que sorprendentemente no estaba especializado en piezas de arte, ya que su fuerte eran los bordados, blondas y joyas, teniendo entre sus clientes a Carmen Polo, la mujer de Franco.
No está claro cómo se conocieron Federico Martínez y Eutiquiano García, pero sí se sabe que ambos entraron en contacto con el comprador, Hans Engelhorn, ¿no esta claro porque Federico Martínez (hijo de Ignacio Martínez) no firmo el contrato de compra- venta y si Eutequiano García.?
Saludos DYSS
26 Ago 2012
Salvador Cuesta
En Foro Club del Románico Alfaomega "ha encontrau isto"
http://www.circuloromanico.com/foro_club_del_romanico/viewtopic.php...
He encontrau isto:
Gerardo Boto Varela, profesor titular de Historia de Arte Medieval en la Universidad de Gerona, se ha acercado el pasado fin de semana hasta la localidad de Aguilar de Campoo para participar en la decimotercera edición del curso sobre 'Las claves del Románico', organizado por la Fundación Santa María La Real, que se ha centrado este año en monumentos señeros del románico español'. El profesor leonés habló el sábado ante los 85 alumnos inscritos al curso sobre 'La monumentalización del panteón regio de San Isidro de León'. Boto Varela ha sido noticia en los últimos dos meses al sacar a la luz el pasado junio la existencia de un claustro con elementos románicos en una finca privada de la localidad gerundense de Palamós. Mirando unas fotografías del claustro editadas en una publicación francesa, Boto Varela intuyó que podría tratarse de un claustro románico del siglo XII y así lo hizo saber públicamente. Tras realizarse las gestiones oportunas, los técnicos del departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña han estudiado la construcción y recientemente se ha hecho público el informe.
–¿Qué dice el informe de los técnicos?
–Que se trata de un conjunto neorrománico que ha sido montado y creado en el siglo XX y que contiene algunos elementos románicos del siglo XII. Aunque no especifica cuántos de estos elementos son románico y si son o no relevantes.
–¿Y qué opina de este resultado?
–No suscribo las conclusiones de los técnicos ni tampoco lo hago de sus argumentaciones, porque creo que se puede hacer de otro modo. Estoy de acuerdo con ellos en que la botella no está llena. Sin duda, muchos elementos son del siglo XX, pero creo que hay elementos del siglo XII en diferentes puntos del claustro en las partes bajas y altas de la galería. Se han basado en la excepcionalidad para calificar la existencia de las piezas más antiguas, pero no creo que la excepcionalidad sea motivo para declarar la falsedad del conjunto. Son tan excepcionales porque existen en otros lugares. Además se sabe de la existencia de algunos claustros que han desaparecido en diferentes puntos de España y no hay testimonios gráficos ni escritos de dónde se han ido. No creo que en este caso se pueda probar la falsedad por su singularidad.
–¿Cree que el informe que se ha presentado es pobre?
–Pobre es una valoración subjetiva. Lo que yo creo es que se debería estudiar más para poder saber al menos qué partes son antiguas y qué partes modernas. El informe no lo especifica y sería conveniente saber cuáles o no son relevantes y qué relevancia tienen por su antigüedad. Estoy seguro de que la propia Generalitat verá que vale la pena seguir estudiando este conjunto y descubrir la importancia de sus piezas.
–¿Podría descubrirse de donde proceden las piezas románicas?
–Lo importante es estudiar el tipo de piedra con el que están construidas, y descubriendo a qué cantera pertenecían se acota un ámbito de construcción y la zona en la que pudieron estar.
–¿Cómo intuyó que en el claustro había elementos románicos?
–Vi en las fotos algunos capiteles y cimacios (la parte más característica del capitel) y un escudo de un castillo que simbolizaba a Castilla. No obstante, luego comprobé, cuando entré en el claustro, que el escudo del castillo es una pieza nueva, aunque creo que no es inventada. Los capiteles tienen que ver con la arquitectura románica del Reino de Castilla y del Reino de León. Es un análisis formal que haces porque piensas 'me suena a esto', pero me gustaría seguir estudiándolo.
–¿Por qué es importante conocer más sobre el claustro?
–Es muy importante seguir analizándolo porque si se descubre que hay elementos románicos relevantes puede ser una aportación muy significativa para el Románico castellano. Hay muchas personas interesadas en estudiarlo, no soy el único. Las piedras son del propietario, pero el conocimiento es un bien común de la sociedad. La Generalitat ha instado al Ayuntamiento de Palamós a que lo declare de bien interés local, lo cual quiere decir que estaría obligado a abrir las puertas a estudiosos e investigadores.
–¿Podría dar respuesta a alguno de los claustros desaparecidos?
–A lo mejor podría dar respuesta a algunas de las construcciones desaparecidas. En el siglo XIX hubo mucha compra venta de bienes artísticos y luego también en el siglo XX hubo mucho comercio con el arte. El conjunto de Palamós es un claustro que han completado con algunas piezas para que se convirtiera en un producto de venta atractivo.
Salu2
12 Sep 2012
Augusto Pugliese Rossi
Vinculan el claustro de Palamós con restos de la Catedral Vieja de Salamanca
Un estudio apunta que podría haberse entramado con elementos de otro claustro reformado en el s. XVIII
"La Vanguardia", Girona | 17/09/2012
Palamós. (Agencias) .- Un grupo de expertos -canteros, historiadores, escultores y aparejadores- han vinculado el origen del claustro de Palamós (Baix Empordà) con restos románicos de la Catedral Vieja en la ciudad de Salamanca, en un trabajo de investigación que están realizando.
El estudio que dirige el aparejador e historiador Jesús Maldonado, sugiere que el claustro de Palamós (Girona), una recreación historicista según un informe de la Generalitat de Catalunya, pudiera haberse entramado con elementos de otro existente en la Catedral Vieja, que se reformó en el siglo XVIII por los daños sufridos a raíz del terremoto de Lisboa (1755).
La arcada de Palamós, en una finca privada de este municipio gerundense, vio la luz pública a principios del pasado junio, tras las pesquisas realizadas por el profesor de Historia del Arte, Gerardo Boto, aunque dos meses después un estudio de la Generalitat determinó que es una recreación historicista construida en el primer tercio del siglo XX, y no un claustro románico del XII.
Arenisca de Vilamallor
Sin embargo, en este estudio oficial se concretó que la piedra con la que estaban construidos los arcos, las columnas y las bases era arenisca de Villamayor, un municipio cercano a Salamanca del que han salido la mayor parte de los sillares con los que se han construido los monumentos salmantinos.
"Se cargaron el claustro románico de la catedral vieja desmontando las arcadas exteriores con zócalo, basas, fustes, capiteles, chambranas, cornisas y escudos", ha insistido Jesús Maldonado, quien también ha trabajado en la restauración de edificios emblemáticos de Salamanca como la Clerecía o la fachada histórica de la Universidad.
Este investigador se ha preguntado por el destino "de las arcadas desmontadas en el claustro románico de la Catedral Vieja", y él mismo ha respondido que, "o bien se han destruido, o se han utilizado como objeto de venta, por lo que podrían estar en Palamós".
La teoría de Gerardo Boto
La investigación de los expertos salmantinos vinculó en un principio el hallazgo de Palamós a dos claustros románicos de los que apenas quedan seis arcadas y que todavía se mantienen en pie en Salamanca: el del convento de Nuestra Señora de la Vega y el de la antigua seo. Ambos fueron desmontados y sustituidos en la segunda mitad del siglo XVIII con la participación de arquitectos como los García de Quiñones, "apasionados por el furor barroco que destruía el arte medieval desordenado, como definían, y que habían heredado", según el técnico.
Tras diversas comprobaciones se ha descartado la opción del convento de Nuestra Señora de la Vega, por una diferencia de medidas de los capiteles y las basas de este claustro con los de Palamós. El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Girona, Gerardo Boto, considerado uno de los estudiosos del románico castellano, siempre ha mantenido que el origen de los capiteles del claustro de Palamós podría ser alguna de las iglesias o monasterios de Castilla y León.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20120917/54350470237/palam...
---------------------------------------------------------------------------------
Siguen los estudios y las hipótesis.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/girona/20120917/54350470237/palam...
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
17 Sep 2012
Roberto
Si la arenisca del claustro es de Villamayor parece la opción más plausible, aunque el tamaño de las galerías del claustro actual de la catedral de Salamanca, que respeta en tamaño el antiguo, pues solo se desmontaron las galerías pero se dejaron las capillas que lo rodeaban, es inferior al del claustro de Palamós. Esto supone que solo se tomaron elementos muy aislados, pero no todos los capiteles o los arcos. El problema sigue siendo el que había, hay que delimitar que partes exactamente se consideran antiguas y cuales rehechas, no se puede decir hay partes antiguas y otras modernas y no mostrar un alzado que defina con colores que partes son las antiguas y cuales no.
17 Sep 2012
Salvador Cuesta
A pesar de todo, sea montaje de piezas sueltas de aquí y allá, sea un aunténtico claustro, sea una falsificación auténtica esta obra lo tiene todo para ser singular y atractiva y merecer una protección. Si es una falsificación es extraordinaria, para mí es como si un egipcio moderno reconstruyera con todo detalle un templo para venderlo. Sabemos de millones de falsos, joyas, cuadros, monedas, reliquias, pero ¡un claustro entero!.. lo siento pero algo se me escapa. El nombre del artista moderno de primera mitad del siglo XX que labró esas piedras no puede permanecer en el anonimato mucho tiempo.
17 Sep 2012
Augusto Pugliese Rossi
Lo que está apareciendo de los estudios realizados es una obra moderna con elementos antiguos. Esa mezcla es algo que se suele ver en ebanistería, con muebles en los que se combinan antiguas molduras y herrajes con tablazones nuevas pero envejecidas. En arquitectura es más raro, pero existen edificios con auténticas ventanas o puertas góticas o renacentistas. Si nos ponemos a huronear en lugares donde venden materiales de demolición es posible que encontremos alguna antigua joya de piedra. Lo insólito es la escala del claustro de Palamós que, con independencia de su valor histórico, resulta muy bonito y decorativo. Creo que los elementos antiguos deben tener más de una procedencia y coincido con Salvador en que quienes diseñaron el conjunto y los artesanos que labraron las partes modernas merecen ser conocidos.
18 Sep 2012
Roberto
Quien dijo que había partes antiguas y partes modernas debe señalar cuales son exactamente esas partes antiguas. Además no entiendo la utilidad de poner a un claustro de estas dimensiones, no se, un trozo de cornisa original o una basa, simplemente resaltaría y haría más sospechoso su antigüedad para un posible comprador. Soy de la opinión de que la lógica nos dice que debe ser íntegramente moderno o antiguo con una importante reconstrucción, pero mayormente antiguo. Al menos yo si fuera un falsificador lo haría así ;)
18 Sep 2012
Percha
La verdad es que ando un poco desconectado del tema, así que gracias, Salvador, Augusto, José María y Roberto por mantener el post actualizado. Prometo ponerme al día.
A mí me extrañó, cuando se hicieron públicas las conclusiones del informe, que se dijera que los capiteles no eran auténticos, y lo mismo se haya dicho de otros elementos ornamentales (castillo), ¿que quiere esto decir que los elementos que pueden ser auténticos son meramente constructivos? Es tan raro, ¿que sentido tendría crear todo un conjunto elaboradísimo de capiteles y demás para colocar unos sillares, etc, románicos? En, fin que se tiene que estudiar más este espléndido claustro, sea o no románico.
19 Sep 2012
Salvador Cuesta
Hola Percha, el asunto merece atención.
En los primero decenios del siglo XX el número de canteros en Madrid capital era de unos 3000. La gran mayoría eran simples picapedreros y, maestros que se atrevieran con la talla habría bien pocos y supongo que bastante cotizados. El movimiento historicista de finales del XIX y principios del XX había recreado un neorrománico que sin duda especializó a algunos maestros canteros en la recreación del románico. También se comenzaban a restaurar monumentos nacionales (Frómista). Puesto que los capiteles no son meras copias de otros conocidos, se pueden considerar originales inspirados en Silos. Crear un original es mucho más difícil que hacer una copia.
Si esta obra hubiera sido hecha para un fin honrado, por ejemplo como encargo, se hubiera publicitado, habría luz, taquigrafos, títulos de propiedad, facturas, hubiera quedado alguna huella,porque no había nada que esconder. Un potentado quiere un claustro en su piscina y lo paga. Pero el fin no era honrado de principio, se trataba de venderlo "a un americano", como antigüedad,no como recreación. Por eso se hace de inspiración plenamente románica, sin ningún elemento que pudiera fecharla fehacientemente en la ola del neorrománico. Pero solo a un falsificador muy estúpido se le ocurre levantar un monumento neorrománico clandestino, que cuesta mucho dinero y trabajo, para ver si cuela. Con ese capital y esa inversión de mano de obra podría haber falsificado miles de obras menores que le hubieran reportado aún más dinero. Podría haber comprado cientos de iglesuelas, arcos. Sin embargo el sr. Martínez se embarca en una operación ruinosa, comprar la piedra, pagar canteros, maestros restauradores, alquilar la finca durante años. Nadie en su sano juicio hace esto, nadie falsifica una iglesia, ni un claustro para venderlo. Pero sí se puede invertir cuando tienes mucho de un claustro románico de tal calidad, entonces igual merece la pena. Eso pudo hacer Ignacio Martínez: tenía mucho de un claustro, perdido desde hace siglos y como intuyó que, incluso en aquella época de desinterés oficial, podía tener problemas con las autoridades, lo camufló como si estuviera levantando un clasutro realmente nuevo, con la esperanza de que así no fuera difícil su venta. También en vano, pues no se documenta siquiera de que se lo hubiera ofrecido al sr. Byne, al fin y al cabo su "amigo americano". Al menos de haberlo conocido le hubiera sacado una foto, ni tan siquiera Byne lo conocía o, si lo conocía, lo despreciaba por falso.
En fin, seguiremos en ello.
19 Sep 2012
Jose Maria Almagro
Hola percha y demás seguidores del foro
Planteas dos cuestiones de vital importancia sobre el claustro de Palamos.
¿que quiere esto decir que los elementos que pueden ser auténticos son meramente constructivos? Es tan raro, ¿que sentido tendría crear todo un conjunto elaboradísimo de capiteles y demás para colocar unos sillares, etc., románicos? En, fin que se tiene que estudiar más este espléndido claustro, sea o no románico.
Contesto a las dos cuestiones que planteas:
El monasterio de Arlanza paso a ser propiedad del Sr. Marques de Arlanza y D. Agustín de Barbadillo (gran negociante este ultimo y propietario de la famosas bodegas de vinos de Barbadillo) en 1836 cuando se produjo la desarmontización de Mendizábal, desde entonces dicho monasterio fue despojado de la portada de la iglesia, sepulcros varios, frescos, pila bautismal, vírgenes, retablos, fuentes etc. ¿y los sillares?
El actual claustro de Palamos reconstruido con las cimbas, las dovelas, las claves y los capiteles de San Pedro de Arlanza, pero la mayoría de las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos por lo tanto los sillares son elementos constructivos ya que no se pueden recuperar ya que están en el cauce de río Arlanza haciendo de dique de contención ha esto es lo que se refiere que son elementos meramente constructivos.
Foto de un sillar de los colocados en río Arlanza a su paso por Burgos con la firma del cantero.
La clave que nos da donde pertenecía el claustro es el castillo esculpido posteriormente seguramente por el restaurador y montador de este claustro en Madrid sobre otro castillo esculpido más deteriorado dándonos una pista y ventana por donde investigar su procedencia comento que los buenos restauradores siempre dejan una parte o ventana original de la obra o pista para ver su autor o procedencia.
Otro ejemplo de escudo en esta ocasión esta en el Torreón de San Pedro de Arlanza
El fresco expoliado con una de las pinturas más antiguas (hacie 1210) que se conservan del escudo y pendón de Castilla, originario de San Pedro de Arlanza, puede verse hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Sala palatina donde se hallaba el pendón de Castilla
Mirando con mas cuidado el capitel que en su parte superior tiene un castillo” el castillo es falso, pero no inventado” Uno de los elementos que más había llamado la atención a en la fotografías que había visto del claustro era un relieve del castillo de (1155-1214) representado en una de las arcadas. Se ha comprobado que no es antiguo, sino una reintegración moderna.
Las explicaciones posibles son solo dos: Que la persona que decidió colocarlo en el siglo XX fuera un experto erudito que dominaba la xilografía y conocía que este castillo, y ningún otro, era el símbolo del monarca contemporáneo o fundador del monasterio de San pedro de Arlanza cuna de castilla que este caso fue Fernán González y que se puso en memoria del fundador , pese a que eran poquísimas las representaciones que se conocían en 1930; o, más probable, que el tallador no se lo inventó, sino que copió un original muy deteriorado, que se decidió reponer por otro nuevo cuando se remontó en Madrid.
Representacion de otro castillo en esta osasion el Sala Palatina
Hemos de saber que San Pedro de Arlanza fue la cuna de Castilla y tomo como ¨logotipo¨ como se diría actualmente la representación del reino de castilla por un ¨castillo¨ y lo dieron a conocer en todos los lugares que podían publicitarse tales como el claustro donde era un sitio de paso para la cámara palatina o cámara del tesoro al que subía por una escalera por la sala capitular y se pasaba a la segundo piso del claustro que he de comentar que estaba construido en madera de enebro de los sabinares que habían en aquella época por los bosques de alrededor y que sufrió un incendio quedando en casi total ruina el segundo piso del claustro, quedando solo la parte inferior que fue construido en piedra el actual claustro de Palamos reconstruido con las cimbas y se colocaron las dovelas, las claves y los capiteles de San Pedro de Arlanza y la mayoría de las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos
.
Hemos de apuntar que el segundo piso del claustro se usaba como ante sala a la sala palatina o cámara del tesoro donde se recibía a los más altos dignatarios de aquella época del Reino de Castilla
Sección del claustro de San pedro de Arlanza y la torre del Tesoro o Sala Palatina
Las pinturas de la Cámara del Tesoro o Sala Palatina
Se trata de unas pinturas poco comunes por su marco y temática profanos; el único conjunto similar en España parece ser el de la sala capitular de Villanueva de Sigena (Huesca). En ambos casos el contexto parece haber sido similar: una sala utilizada por los dignatarios que visitaban el monasterio, favorecido por la nobleza y los reyes; aunque en el caso de Arlanza la falta de datos no permite asegurarlo.
Se consigna que el ¨Frater Ximeno¨autor de la torre del tesoro del monasterio de San Pedro de Arlanza, encargo al pintor Gudesteo que ¨adorne las paredes del convento con escenas de cetrería en los ámbitos y pasillos, hemos de apuntar que la cetrería era una afición de Fernán González no es de extrañar que el claustro de Palamos haya representado en uno de los capiteles escenas de caza como la que representa un jabalí con un hombre entre enebros representación de la historia de Fernán González causa de la fundación de San pedro de Arlanza
Capitel con la representación con una escena de caza con un Jabalí
Posiblemente los artesonados del claustro superior el que daba entrada a la estancia de la cámara del Tesoro ó sala palatina estuviera profusamente pintada con escenas de caza y cetrería y con representaciones de azores, aves, jabalís, ciervos, y posiblemente castillos como el representado en la cámara del tesoro y en otro lugares como en el Torreón y tumbas (sobre el tema de tumbas y enterramientos con representaciones de un castillo lo comentare más tarde) no nos olvidemos que el claustro esta en clave funeraria ya que san Pedro de Arlanza fue construido para la ser la ultima morada de Fernán González.
saludos cordiales a todos
Siloe
23 Sep 2012
Jose Maria Almagro
Carta dirigida ha todos los seguidores de este foro:
¨No se puede jugar con la memoria de un pueblo, con su patrimonio.¨
Sabido es que el sentido común, en ocasiones, es el menos común de los sentidos.
Lo que en pura lógica debería ser un patrimonio dentro de lo que debe ser su contesto habitual es, por desgracia, un recuerdo tan solo. El claustro de Palamos, con un patrimonio artístico propiedad de los Castellanos, se ve salpicado por el escándalo de una venta de, cuando menos dudosa moralidad.
No se puede jugar con la memoria de un pueblo, con su patrimonio, con la herencia de los tiempos, tremendamente fértiles de siglo XII en producción artística. Nosotros los moradores de estos años, estamos también de paso. De ahí que no debamos permitir que nadie cercene las posibles generaciones de que, en un futuro, otras generaciones pierdan las referencias del pasado.
No nos debe costar ningún esfuerzo el levantar la voz para pedir justicia. Algo tan simple como se aplique el sentido común. Eso es lo primero. Logrando el objetivo de retorno, en un viaje exportador que jamás debió realizarse, ha llegado el momento de revisar todo proceso. Uno no compra si no encuentra a alguien que quiera vender. El problema tiene, por lo tanto, una misma dirección y dos sentidos. Pero, aun contando todo ello, la meta es la misma: que retorne el patrimonio. Nuestro Patrimonio.
Yo no puedo permitir expolios de esta magnitud. El claustro románico de Palamos posiblemente el desaparecido claustro del siglo XII perteneciente a San Pedro de Arlanza (Burgos) tiene una morada propia, inquebrantable. No seré yo el que abandone a su suerte una obra ganada con el paso de los siglos. El camino de retorno esta marcado. Falta el empujón de todos nosotros los amantes del románico, incluso legal, que propicie la vuelta a su lugar el monasterio de San Pedro de Arlanza cuna de Castilla.
Almagro 10 Septiembre 2012
DYSS
Pos data: En este blog expongo mi hipótesis de la procedencia del claustro románico de Palamos para ver blog hacer clic aquí MAESTRO DE COVARRUBIAS
11 Oct 2012
Pedro Alfredo Beunza González
Algunas personas como yo, somos simples aficionados, amantes del arte antiguo y de la historia en todos sus contextos. Por ello,al leer la opinión escrita del Señor Don Jose María Almagro es muy interesante en sus opiniones sobre "El Claustro de Palamos" o mejor dicho el CLAUSTRO ROMANICO DEL SIGLO XII Y su restauración con algunos elementos del siglo XX y aprovecho para felicitarlo y además apoyarlo.
Yá en una anterior carta había opinado qué no me parecía correcto, ni el lugar ni las afirmaciones o derechos para tener oculto un bien patrimonial de semejante importancia. Me duele en el alma ver sin ser profano en la arquitectura como posiblemente una parte de la historia yace a la par de una piscina privada con él único objeto de ser parte de la decoración de ella, lamentablemente venimos leyendo en cantidad de publicaciones, el sistemático expolio del patrimonio nacional, está claro qué "la llamada protección" y la debida salvaguarda, hacen difícil qué "El patrimonio Nacional" sea de todos y para todos. att. Pedro Alfredo Beúnza
11 Oct 2012
Percha
En El País de ayer:
Los expertos reclaman reabrir el ‘caso del claustro de Palamós’
José Ángel Montañés
El 30 de julio la comisión técnica encargada por la Generalitat de Cataluña dictaminó que el claustro de Mas del Vent de Palamós era una recreación del siglo XX con elementos románicos del siglo XII, sin especificar cuántos ni cuáles. Pero el debate sobre la autenticidad y la cronología de este nuevo edificio, lejos de concluir, sigue abierto en parte de la comunidad científica, empeñada en probar que sobre el claustro de Palamós existen muchos puntos oscuros por resolver.
Ayer, una jornada celebrada en la sede del CSIC de Barcelona y organizada por Màrius Vendrell y Pilar Giráldez, geólogo y restauradora de la Universidad de Barcelona que participaron en la comisión y que se destacaron por su postura crítica con la decisión de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat, dejó más que evidencia de que sobre el claustro de Palamós todavía no se ha dicho la última palabra. Pese a que estaban convocados todos los miembros de la comisión, incluso Eduard Riu-Barrera, el arqueólogo e historiador que dirigió las sesiones, la mayoría excusaron participar alegando “confidencialidad”, según explicó Vendrell. Solo acudió Pere Rovira, restaurador del Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat.
Giraldez expuso de forma pormenorizada las conclusiones de sus trabajos a partir de los análisis de la piedra realizados durante su visita al edificio este verano. “Las muestras que tomamos durante las dos escasas horas que se nos permitió visitar el edificio, no dejan dudas de la autenticidad y la antigüedad de siglos de las piedras. Lo mismo que la localización de pátinas antiguas, los restos de erosión centenaria y la huella de manipulación en la piedra, presente ya en las fotografías de los años treinta que se conocen del claustro, demuestran que la construcción no es una falsificación moderna tal y como se ha asegurado”, defendió Giraldez. Pese a todo, aseguró que los análisis son insuficientes y pidió poder continuarlos en futuras visitas.
Durante la jornada se explicó que la comisión no consensuó el documento final que se dio a conocer a finales de junio, sino que el responsable de la comisión se limitó a leer el documento redactado, por eso su miembros aparecen como asesores.
Por su parte, Gerardo Boto, el profesor de Historia del Arte Medieval de la Universidad de Girona y descubridor de esta construcción, fue rebatiendo, uno a uno, los puntos del informe de la Generalitat, ilustrando sus afirmaciones con ejemplos de edificios que lo niegan. Para el especialista, ni el tamaño demasiado grande, ni la perfección de la construcción, ni el hecho de no existir constancia de la construcción en publicaciones científicas, son suficientes para hablar de su falsedad. Tras repasar los posibles orígenes del claustro que se han apuntado en los últimos meses, entre ellos el de ser el claustro de la catedral románica de Salamanca, el historiador, que ha visto como se daba carpetazo al tema, dijo de forma categórica: “Es falso que sea falso. El informe denigra la obra, minimiza su valor y bloquea el conocimiento”. Para Boto el hecho de que el claustro en el informe aparezca calificado como “de Ciudad Lineal”, en referencia al lugar donde estuvo ubicado en Madrid desde 1931 hasta que viajó a Palamós, “es una declaración de intereses ya que incide que no tiene nada que ver con Cataluña”.
Jaime Nuño, de la Fundación Santa Maria la Real que incluirá la construcción en el volumen de Girona de suEnciclopedia del Románico, ya que consideran que “el claustro en líneas generales es auténtico”, calificó de “opiniones” más que pruebas los elementos que han llevado a afirmar que la obra es falsa. Nuño situó en el mapa de Castilla y León los edificios desaparecidos en la comunidad de los que no queda rastro de su existencia para explicar que el caso de Palamós no es único. “A cualquier falsario se le desliza un anacronismo, y en Palamós no hemos detectado ninguno”, remachó Nuño de forma contundente.
Frente a los que utilizan la falta de rastro en la historiografía para justificar su falsedad, Nuño mantuvo que tampoco había rastro de la falsificación. “Una obra así tendría que haber dejado mucha información a nivel laboral y social en el momento en que se construyó, y no sabemos nada”. También lamentó que “ahora oficialmente el claustro es falso”, tras el informe de la Generalitat y que el tema haya acabado como “una guerra de trincheras entre los que defienden su autenticidad y lo contrario”, cerrando la posibilidad de nuevos estudios.
Por último, Juan Antonio Olañeta, de Amigos del Románico, la asociación que publicó por primera vez la existencia del claustro en su revista, explicó el "calvario" de más de un año por las diferentes administraciones para dar a conocer el edificio, sin que tuvieran respuesta de casi ninguna de ellas.
Todos coincidieron en asegurar que la última palabra la tiene el Ayuntamiento de Palamós, que ha de determinar, mediante un acuerdo municipal, si incluye el claustro entre su patrimonio a proteger. Eso permitiría que los especialistas puedan seguir investigando. Desde el consistorio, según Boto, hay buena voluntad para que así sea.
18 Nov 2012
Jose Maria Almagro
Por fin empiezan los expertos y no los políticos a analizar la procedencia del claustro de Palamos
Tenemos el autor que desmonto por primera vez el claustro románico del siglo XII hoy llamado de Palamos no fue otro que Pedro Díaz de Palacios 1629-1659
Sección transversal monasterio de San pedro de Arlanza y el claustro construido por el maestro cantero Pedro Diaz de Palacios siglo XVII
En una jornada celebrada en la sede del CSIC de Barcelona y organizada por Màrius Vendrell y Pilar Giráldez, geólogo y restauradora de la Universidad de Barcelona que participaron en la comisión y que se destacaron por su postura crítica con la decisión de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat, dejó más que evidencia de que sobre el claustro de Palamós todavía no se ha dicho la última palabra. Pese a que estaban convocados todos los miembros de la comisión, incluso Eduard Riu-Barrera, el arqueólogo e historiador que dirigió las sesiones, la mayoría excusaron participar alegando “confidencialidad”, según explicó Vendrell. Solo acudió Pere Rovira, restaurador del Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat.
Por fin hay alguien sensato de la comision que impuso la Generalitad en toda esta trama del claustro romanico de Palamos
Giraldez expuso de forma pormenorizada las conclusiones de sus trabajos a partir de los análisis de la piedra realizados durante su visita al edificio este verano. “Las muestras que tomamos durante las dos escasas horas que se nos permitió visitar el edificio, no dejan dudas de la autenticidad y la antigüedad de siglos de las piedras. Lo mismo que la localización de pátinas antiguas, los restos de erosión centenaria y la huella de manipulación en la piedra, presente ya en las fotografías de los años treinta que se conocen del claustro, demuestran que la construcción no es una falsificación moderna tal y como se ha asegurado”, defendió Giraldez. Pese a todo, aseguró que los análisis son insuficientes y pidió poder continuarlos en futuras visitas.
El monasterio de San Pedro de Arlanza bien conocido por los medievalistas, presenta una fábrica moderna que normalmente ha pasado desapercibida para los historiadores del arte.
Estado actual del claustro de San Pedro de Arlanza construido en el siglo XVII en sustitución del claustro romanico posiblemente el recientemente descubierto claustro romanico de palamos
La figura de de Pedro Díaz de Palacios ¨Maestro Cantero¨procedente de la zona Trasmiera (Cantabria) constituyeron una cuadrilla de canteros que intervinieron en el desmontaje del claustro románico del siglo XII guardando las partes más importantes de los componentes de dicho claustro ya que como canteros y amantes de su trabajo no podían destruir tanta belleza del románico guardando los capiteles y partes más importantes en algún lugar del monasterio ¨su amor hacia las piedras no permitieron la destrucción del trabajo de canteros anteriores a ellos¨ su relación del desmontaje fue aproximadamente en 1629.
El monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza fue fundado por el conde Fernán González constituyéndose como uno de los centros fundamentales de Reconquista Castellana y fundación de España. En algunos momentos supero de importancia al Monasterio de Silos también fundación de Fernán González lo cual no es de extrañar que el claustro románico de aquella época hoy llamado claustro románico de Palamos fuese superior o igual al de Silos de hecho fue elegido dicho monasterio como panteón familiar.
Del primitivo claustro hoy esta en Palamos pero solo queda en San Pedro de Arlanza parte de la iglesia románica la torre de esta y la sala capitular o Sala Palatina el maestro de cantería Pedro Díaz de Palacios como habitual del monasterio de San Pedro de Arlanza fue enterrado en la nave central de la iglesia.
El claustro que construyo Díaz de Palacios en el siglo XVII fue adaptado a la preexistencia de cronología anterior en el que estuvo el claustro románico de Palamos de dimensiones exactamente al actual 24 m.x 24 m. el terreno no permitió el desarrollo en extensión lo que le obligo a construir en altura, llama la atención la austeridad del claustro, con casi una total ausencia de moldurajes y cualquier tipo de decoración, también destaca el gran tamaño de las arquerías en comparación con las reducidas medidas del patio, problamente esto responde a una practica anterior en el claustro románico hoy llamado de Palamos que buscaba solucionar y conjugar la limitaciones de espacio con el máximo aporte de luz.
las piedras o las pinturas pueden ser una persona, pero la información histórica que contienen es de todos. (Gerardo Boto)
Siloe
2 Dic 2012
Roberto
En caso de ser original creo que habría que apostar más por un monasterio que conservase su claustro románico hasta la desamortización. Los canteros que desmontaron el claustro de Arlanza no serían los propietarios de la piedra y como tantas veces se hizo seguramente las piedras del antiguo claustro fueran usadas en otros edificios como relleno o vendidas a otro monasterio menor (no sé si se conoce algún caso con un claustro en el siglo XVIII,con retablos si se dan casos de sustitución y venta) pero dudo mucho que se almacenaran por amor a la profesión, en aquel momento el románico estaba completamente denostado y por todas las regiones se derribaban iglesias y claustros románicos para hacerlos clasicistas.
3 Dic 2012
Jose Maria Almagro
Hola ROBERTO y demás seguidores
Su hermano gemelo el claustro de Silos se salvo por ser reliquia del Santo.
Contesto a la cuestión que planteas ¨pero dudo mucho que se almacenaran por amor a la profesión, en aquel momento el románico estaba completamente denostado y por todas las regiones se derribaban iglesias y claustros románicos para hacerlos clasicistas.
El monasterio de San Pedro de Arlanza se vendió el 22 de octubre de 1844 a D. Santos Cecilia por 140.742 reales.
Dicho monasterio fue expoliado a partir de 1844 hasta la fecha de 1930 fue un expolio consentido por autoridades y vendido ¿sabéis que para cometer un expolio en un museo lo primero que roban o queman es la biblioteca o archivos para que no queden fotografías y documentos esto mismo ocurrió con el claustro de Palamos ¨pero no pudieron destruir la piedras que es lo único cierto que conservamos hoy dia¨.
Existe una pintura del siglo XV de un afamado pintor de la época que reflejo todas estas características del claustro de Palamos posiblemente el desmontado en el siglo XVII hoy conservado casi en su totalidad ya que eran expertos en desmontaje de claustros se desmonto porque se hallaba ruinoso y en mal estado sabemos que en el mismo siglo se pensó derribar el claustro gemelo de Silos y en su lugar poner otro según los gustos de la época; afortunadamente el clausto de Silos se salvo ¨por ser reliquia del santo¨. En lo referente que en aquel momento el románico estaba completamente denostado no se sostiene ya que a 10 Km. de Arlanza existía su hermano gemelo y esta todavía como en su primera época siglo XII.
Saturnina Gómez no duda que el claustro (posiblemente desmontado) estaba en su pueblo Hortigüela que dista del monasterio de San Pedro de Arlanza 6 Km. que pertenecía a dicho monasterio de, “derruido a principios del siglo XX para hacer un pantano que luego no se construyó”. Por eso no dudó en llamar al diario EL PAIS y explicarlo.
Esta historia del claustro románico de Palamos esta llena de interrogantes, como el lugar donde el anticuario Ignacio Martínez Martínez compró los restos en 1931, el conocía la existencia de dicho claustro posiblemente habría hecho otros negocios con restos de retablos del Monasterio de Arlanza en Hortiguela (posiblemente del Monasterio de San Pedro de Alanza desmontado y arrumbado en su lugar pusieron uno a gusto de la época , mucho de esta historia de venta lo conociesen el abad de Covarrubias o el guarda del guía Monasterio de Arlanza, en una de mis visitas hace muchos años el guarda o guía de aquella época me comento que del monasterio en 1930 salían todos los días carretas de bueyes cargados de retablos y piedras del monasterio hacia Hortiguela y después cargados hacia Madrid y otros destinos. Las piedras de los sillares están en el cauce del Arlanzón a su paso por Burgos
En lo referente a la nota sobre el claustro de principios del siglo XVII deSan Pedro de Arlanza llamado ¨Claustro de los Intelectuales¨ sigue en su lugar es cierto, pero he de apuntarle que anteriormente existió en su lugar uno románico de siglo XII sorprendentemente de las mismas medidas que el actual del siglo XVII (23,8 metros por 23,9 siendo mayor que el claustro del monasterio de Silos) y que posible mente fué desmontado cosa que no nos debe sorprender porla facilidad que se monta y desmonta y a las pruebas me remito por el trasiego de este claustro de Palamos siendo guardado en algún lugar cercano al monasterio de San Pedro de Arlanza
Claustro Mayor: El Claustro mayor o "Claustro de los intelectuales", de estilo Herreriano, fue construido por Pérez de Palacios, cantero y discípulo de Herrera a principios del siglo XVII. Su construcción se realizó sobre la base de otro anterior claustro románico similar al que en la actualidad podemos apreciar en Santo Domingo de Silos. «en aquel momento se debe desmontar totalmente el anterior y se construye uno nuevo adaptado a la estética siglo XVII. Qué se hace con el viejo claustro es un misterio, pero los historiadores tienen claro que «normalmente, las piedras labradas no iban a la escombrera y no creemos que este fuera el caso».
Las condiciones económicas de la época permitieron realizar una reforma total adquiriendo el nuevo aspecto; en la actualidad se encuentra parcialmente derruido seguramente algunos habitantes del pueblo Hortigüela de edad avanzada podían dar una pista sobre dicho claustro ya que alguno podría haber visto el mismo y compararlo con el de Santo Domingo de Silos.
Esta sala palaciega de San Pedro de Arlanza donde se fundo Castilla y España tambien sufrio un expolio consentido y esta en distintos museos del mundo y tambien en España.
Siloe
3 Dic 2012
Roberto
Que el estilo románico no tenía, buena prensa en el XVIII no es una opinión, es un hecho, Jovellanos lo consideraba tosco, Ponz lo ignora practicamente en su Viaje por Epaña y cuando lo menciona es como "antigualla gótica" considerando el gótico como "gótico moderno" y Cean Bermudez considera esos siglos como de "corto conocimiento en las bellas artes". El románico era visto como un estilo barbaro, una degeneración del estilo romano. El hecho de que no se derribase el claustro de Silos, tu mismo lo dices fue por considerarlo un relicario (y seguramente por faltarles presupuesto) pero cuantas obras románicas se derribaron entonces. Todos querían algo en el nuevo estilo, si hubiese sobrado dinero en España no sabríamos lo que es el románico pero gracias a dios los monasterios ya empezaban a pasar penurias económicas.
Tengo claro que en Arlanza y en muchos otros lugares se produjo un tremendo expolio, lo que dudo es de que el XVIII se desmontara un claustro románico y se guardase como si fuera un bien preciado. En Santiago de Compostela se desmonto el coro románico y reutilizaron sus piezas como relleno o como adorno en otras partes y si se desmontasen las escalinatas de bastantes catedrales encontraríamos restos escultóricos románicos usados como relleno, no se tiraban a la escombrera, se reutilizaban en otras parte, pero no se guardaban. Los retablos medievales se desmontaban y se vendían a iglesias menores cuando se deseaba construir uno en un estilo nuevo, los claustro no lo sé, puede que ocurriera y se vendió a una iglesia cercana o a un monasterio menor. ¿Con que fin se guardaría un claustro durante doscientos años, perfectamente desmontado y protegido de las inclemencias?
Cual es el pintor del siglo XV que pinta el monasterio de Arlanza y cual es la pintura? Gracias.
3 Dic 2012
Jose Maria Almagro
Por fin los expertos empiezan ha decir algo coherente sobre el claustro de Palamos
Jaime Nuño, director del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, se centró en las propias contradicciones del informe y solicitó algún tipo de estudio complementario, como el estudio paleográfico de los números arábigos que aparecen en las dovelas y que pueden aportar datos sobre si hubo un montaje del claustro anterior a Ciudad Lineal y en qué época; en palabras de Jaime Nuño “Sería bueno analizar cómo están trazados los números, con qué instrumentos. Si se han hecho con la piedra blanda, y teniendo en cuenta que ese tipo de numeración es postmedieval, sería un aval para que esas dovelas fueran falsas; si están hechos sobre la piedra dura no corresponderían al momento de la construcción, pero tampoco es argumento determinante para defender la originalidad”.
En sus conclusiones también se hace notar como hay elementos que parecen defender la verosimilitud del claustro o por lo menos su antigüedad a expensas de un análisis más exhaustivo, como sería “El claustro se extrae de un sitio llano y se adapta a un lugar inclinado (Arturo Soria), por eso se monta el zócalo. La misma existencia de este zócalo indica además que no tuvo hiladas inferiores: si se quiere recrear un claustro, se haría con el podio también de sillares, no de hormigón en su base. Además, la línea quebrada de los sillares del podio indica que se apoyaba sobre una cimentación […]Para vender una obra como esta tiene que estar expuesta. Es probable que el claustro llevara desmontado muchos años antes de su instalación en Arturo Soria”
Nuño también lanzó la hipótesis de que si se trataba de una copia de algún original ésta debiera ser más literal y para ello efectuó una comparativa entre Silos y Palamós. Finalizó su intervención abogando por un estudio más detallado del conjunto que permita despejar todos los interrogantes planteados; ya que en su opinión sí que hay al menos dos momentos del conjunto definidos en piezas nuevas y antiguas y que permiten albergar dudas sobre la autenticidad de algunas partes “Talla de impostas y chambranas ajedrezadas en el mismo bloque que el sillar, no de manera independiente. (no es característico del románico)[…] Piedra de Villamayor en una zona donde no hay constancia de que pudieran existir grandes monasterios en la época…[…] Inexistencia (aunque el informe geológico sí que alude a ellas) de marcas de talla (y de cantero, aunque esto es más irrelevante). Apomazado de las superficies.”.
Finalmente se extrañó de que si se trataba de una recreación, una obra de tal envergadura no dejará rastro en lo referente a los trabajos, contratos etc.,.
Impecable este comentario
Me referiré al párrafo numeración posmedieval es cierto la que dicha numeración de números arábigos fue hecha después del siglo XV exactamente en 1629 y fue hecha para desmontarla y posterior guardada para una posible reconstrucción en otro lugar
Por lo tanto tambien es cierto que dichos números arábigos fueron hechos des pues de la construcción en el siglo XII
Màrius Vendrell recordó que los datos aportados en su estudio petrológico no han sido tenidos en cuenta; pues en ellos demuestra que los materiales estudiados han sido extraídos de la cantera hace varios siglos.
Sin comentarios…………………………………………………………………………..
Giraldez explicó como “… la localización de pátinas antiguas, los restos de erosión centenaria y la huella de manipulación en la piedra, presente ya en las fotografías de los años treinta que se conocen del claustro, demuestran que la construcción no es una falsificación moderna tal y como se ha asegurado”.
Estos si saben del que tema que están tratando
Otro de los especialistas que participó fue Gerardo Boto, profesor de Historia del Arte medieval de la Universitat de Girona y el “descubridor” del claustro.
En su intervención rebatió varios de los argumentos esgrimidos en el informe oficial, y lo hizo a la luz de ejemplos de edificios que contradecían algunas aseveraciones de la Generalitat.
A todas estas argumentaciones sobre la falsedad del claustro: tamaño demasiado grande, medidas perfectas, demasiado bien conservado, demasiadas influencias para un solo claustro, la falta de existencia (o de evidencias) de otras obras del mismo escultor, constancia historiográfica o al menos memoria de su desmantelamiento entre los lugareños, etc., Gerardo Boto mostró edificios románicos que cumplían esas premisas.
y remate final
No he leído nada más coherente sobre este tema en todo lo que se ha escrito sobre el claustro de Palamos.
Y ahora a buscar su procedencia ¨lo tienen fácil con todos estos datos¨ y solo estuvieron 2 horas viendo el claustro original en Palamos ¨estos si que saben¨
Siloe
5 Dic 2012
Jose Maria Almagro
Hola a los seguidores de este foro
De casta le viene al galgo: el anticuario Ignacio Martínez no le dio tiempo a vender el claustro de Palamos al Metropolitan de Nueva York
Ahora se sabe que Fernando Martínez López, uno de los primeros anticuarios del país, compró el templo románico de San Leonardo (Zamora) y vendió al Metropolitan el Relieve del León. Fernando no es otro que el padre del comerciante zamorano Ignacio Martínez, promotor del célebre claustro de Palamós. Así lo ha revelado Paquita Lozano, nieta de Fernando y sobrina de Ignacio, quien recuerda que «yo no conocí a mi abuelo, pero mi madre nos contó muchas veces que compró San Leonardo y envió "la leona" a Nueva York».
¿Sabéis donde fueron a parar las pinturas románicas de la sala palaciega del Monasterio de Arlanza?.........
Fueron a parar al Metropolitan de Nueva York por lo tanto no era de extrañar que el padre de Ignacio Martínez tenia contactos muy fuertes con dicho museo y no es descabellado pesar conociesen el claustro románico del siglo XII de San pedro de Arlanza posiblemente el llamado hoy claustro de Palamos desmontado en 1629 por el cantero Pedro Díaz de Palacios para construir otro claustro en el siglo XVII del gusto de la época.
El proceso de arrancimiento y compra se produjo poco antes del año 1929, el hecho lo favoreció la desamortización de Mendizábal de finales del siglo XIX y el consiguiente abandono monacal. Fueron a parar al Metropolitan de Nueva York por lo tanto no era de extrañar que el padre de Ignacio Martínez tenia contactos muy fuertes con dicho museo y no es descabellado pesar conociesen el claustro románico del siglo XII de San pedro de Arlanza posiblemente el llamado hoy claustro de Palamos desmontado en 1629 por el cantero Pedro Díaz de Palacios para construir otro claustro en el siglo XVII del gusto de la época.
Las piezas del claustro románico de hoy llamado de Palamos fueron adquiridas por el anticuario zamorano Ignacio Martínez en los años 1929; y para acompañar el inventario de la obra se valió del fotógrafo Vicente Moreno. El claustro esta formado por 32 capiteles de los 44 que formaban el claustro original de San Pedro de Arlanza.
el claustro tiene indicios de haber sufrido un incendio en el siglo XVII en parte fue descubierto en el monasterio de San pedro de Arlanza al iniciar la obras del pantano de Retuerta en el río Arlanza por la empresa Portoles en 1928 aquí entra los personajes el anticuario zamorano Ignacio Martínez y Arthur Byne seguramente fue desplazado al pueblo de Hortigüela cerca del monasterio para su traslado a Madrid seguramente en aquella época posiblemente para el Museo Arqueológico de Madrid pero otros intereses lo desviaron hacia otros compradores en Estados Unidos.
Saturnina Gómez hace 6 meses comunicaba al periódico EL PAIS y afirmaba que el claustro (posiblemente desmontado) estaba en su pueblo Hortigüela que dista del monasterio de San Pedro de Arlanza 6 Km. y que pertenecía a dicho monasterio de, “derruido a principios del siglo XX para hacer un pantano que luego no se construyó”.
No se sabe hasta qué punto la Generalitat ha consultado las fuentes escritas o los datos arqueológicos. Para Riu, las únicas referencias confirman la falsedad. Por ejemplo, el hecho de que el estadounidense James Rorimer, primer director de los Cloisters del Metropolitan, y el historiador del románico Manuel Gómez Moreno lo conociera y no lo publicaran. Posiblemente porque estaban implicados en un expolio.
La única relación comprobada entre ellos y el claustro es la carta enviada por la viuda de Hans Engelhorn, comprador del claustro en 1958, a Carmen, hija de Gómez Moreno. En ella se aseguraba que esta última le había mostrado fotografías de la construcción a su padre. Ni en el Metropolitan de Nueva York ni en la fundación Gómez Moreno de Granada existe informe alguno sobre el claustro. Tampoco en el Archivo Nacional de Cataluña ¿Por qué se dirigió directamente la viuda de Hans Engelhorn a la hija de Gómez Moreno y no ha otro historiador? Posiblemente ella sabia que le podía dar más información porque sabía que el padre afamado historiador podía estar implicado en el claustro románico que se monto en Ciudad Lineal y todos callan por ser un expolio consentido.
Vicente García Moreno en 1934 dejó su cátedra aunque continuó sus actividades como director del Instituto Valencia de Don Juan entre 1925 y 1950, en el Patronato de la Alhambra (fue su secretario desde 1913) o en las academias de la Historia y Bellas Artes. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de Incautación del Tesoro Artístico.
Otras de las pistas por donde anduvo Ignacio Martínez por los alrededores del monasterio San Pedro de Arlanza es la venta al Museo Arqueológico de Madrid de la pila bautismal románica del siglo XII perteneciente ha dicho monasterio
La Información facilitada por el Museo Arqueológico Nacional -Aurora L.G. Jefe de Sección de Archivos Departamento de Documentación- sobre la pila adquirida al anticuario Ignacio Martínez:

"La pila que adquirió el Museo Arqueológico Nacional en 1932, es una pila bautismal románica del siglo XI comprada a Ignacio Martínez el 30 de abril de 1932 según consta en el expediente 1932/8. El número de inventario de la pieza es el 1932/8/1 y al parecer figuró en Arlanza.(*)"
(*)Monasterio de San Pedro de Arlanza, situado en Hortigüela(Burgos).
En un principio creo que claustro de Palamós tiene la misma procedencia que la pila bautismal y su compra se hizo alrededor de 1928-1929 para el Metropolitan de nueva York
Tanto Fernando Martínez Lopez padre y Ignacio Martínez hijo eran especialistas en hacer desaparecer documentos y archivo de las procedencias de las piezas expoliadas en el caso del claustro de Palamos entraron en dicho expolio también personas influyentes de aquella como directores de museos, bellas artes etc. En este caso la operación fue ambiciosa y no llegaron a consumar el expolio. Posiblemente en los archivos del Museo de la fundación Valencia de Don Juan guarden la información sobre este tema, pero que nunca saldrá ha la luz por ser un expolio que fue abortado con la llegada de la Republica y la Guerra Civil en 1936
En un principio creo que claustro de Palamós tiene la misma procedencia que la pila bautismal y su compra se hizo alrededor de 1928-1929 para el Metropolitan y su departamento Museo de los Claustros. Dejamos el análisis a los expertos. No obstante esto nos da pistas por donde anduvo Ignacio Martínez.
NOTA: Por fin entra en la lista de procedencia del claustro de Palamos el Monasterio de Arlanza según Gerardo Boto explica que pese a las dimensiones enormes del edificio “el claustro cabe en el cuadrilátero claustral de la catedral vieja de Salamanca, en Arlanza o en Benevivere”, tres de los lugares a los que los expertos apuntan como posible origen de las arcadas.
Frente a la idea de que la regularidad de la construcción es sinónimo de falsedad y fraude, el profesor enumera una serie de ejemplos de homogeneidad, como los conjuntos de Aguilar, Arlanza, la catedral de Lugo, Mondoñedo, Salamanca y Ciudad Rodrigo, entre otros, por lo que el de “Palamós, lejos de ser inédito, responde a una fórmula habitual en claustros medievales auténticos”.
FELIZ AÑO NUEVO 2013-01-01
Siloe
1 Ene 2013
Roberto
Fascinante enlace en el que se discute sobre la originalidad o no del claustro, primero un artículo que parece ser de Mario Vendrell, geólogo y miembro (discrepante) de la comisión que dictaminó sobre la falsedad de la obra en el que se muestra plenamente a favor de la originalidad de la misma. Después en los comentarios discusión en la que intervienen varios miembros de la comisión (a favor y en contra) y en la que acaba interviniendo Gerardo Boto.
http://fempatrimoni.blogspot.com.es/2013/04/el-claustre-de-mas-del-...
Está en catalán pero si tienen dificultades un traductor lo traduce muy bien (yo he usado el de Chrome y lo he leído sin ningún problema)
2 Jun 2013
Percha
Vuelve a la actualidad el claustro de Palamós. Gerardo Boto parece que lo identifica con el claustro de la catedral vieja de Salamanca:
Claustro de Palamós, segundo acto
José Angel Montañés / El País
Parecía que el tema del claustro redescubierto en un finca privada de Palamós estaba cerrado tras el dictamen negativo de la Generalitat de Cataluña de julio pasado. Los técnicos reunidos por el gobierno catalán aseguraron entonces que las galerías de estilo románico de Mas del Vent son un falso histórico, una recreación historicista del siglo XX, con elementos originales del siglo XII, sin determinar cuántos ni cuáles.
Sin embargo, Gerardo Boto, el profesor de Historia del Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica románica y en iconografía medieval, que dio a conocer el nuevo claustro, reabrió ayer el caso al asegurar, durante un congreso internacional sobre claustros en el Mediterráneo entre los siglos X al XVIII, que se celebra en el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa, que el claustro es una construcción auténtica del siglo XII que, además, no perteneció a cualquier edificio, sino a la catedral románica de Salamanca.
Sin mencionar hasta al final el edificio del Palamós —el que montó el anticuario Ignacio Martínez en 1931 en un solar de Ciudad Lineal, en Madrid, y que fue adquirido en 1958 por el alemán Hans Engelhorn para su finca de Mas del Vent—, Boto comenzó su explicación con el claustro románico de Salamanca, una construcción de la que se tienen pocas noticias y de la que no se ha conservado resto pétreo alguno. Construido desde 1176, sufrió el terrible terremoto de Lisboa (casualidades de la vida) de 1755. Según relató Boto, después de intentar reparar los pilares hacía 1770, el cabildo catedralicio acordó, y así lo anotó en sus actas capitulares, desmontar en 1783, “que no derribar”, la construcción para solucionar los problemas de estabilidad y humedad. En las actas se puede leer, contó Boto, que la mayoría de las piezas realizadas en piedra de Villamayor “estaban bien conservadas” y que el conjunto se desmontaba “con el mayor cuidado y aprovechamiento” porque se quería volver a montar. Algo que denotaba “un aprecio por el arte románico insólito en el horizonte cultural del siglo XVIII”, puntualizó el profesor.
Sin embargo, en 1785, se decidió construir unas nuevas galerías siguiendo el estilo neoclásico del momento. Aprovechando la nueva construcción, se decidió aumentar el ancho de los pasillos en al menos “dos pies”, por lo que las nuevas arcadas serían más pequeñas que las del siglo XII. Las piedras, desmontadas de forma ordenada y numeradas, se almacenaron “pero no se tiraron en un vertedero”, insistió Boto.
En cuanto a las dimensiones de esta construcción, Boto ha deducido “porque no hay testimonio escrito ni planimétrico en ningún documento del siglo XIX o del siglo XX”, que si las actuales galerías miden alrededor de 21 metros de lado y se respetó el deseo de reducir en “al menos dos pies” las románicas, estás debieron medir, en su parte exterior, al menos 22,25 metros. Para él es más precisa la prueba material que aportan las cuatro vigas conservadas en el museo catedralicio consideradas parte de la techumbre mudéjar que cubrió la galería del siglo XII, ya que determinan una longitud de las galerías de 22,7 metros. La altura de las galerías se obtiene, según explicó, “a partir de las marcas que se conservan en las paredes de la galería y es de 4,6 metros”.
En abril, aseguró el investigador, se usó un georradar para ver qué escondía el subsuelo del claustro actual. Las imágenes mostraron indicios de restos de muros y elementos sólidos en los cuatro pasillos, además de un incremento del muro en las esquinas. Esta misma semana, los responsables de la catedral han autorizado la realización de sondeos en varias zonas “para acabar de confirmar lo que el georradar evidencia”, explicó. En otro documento de agosto de 1923 localizado por Boto, el cabildo autoriza “vender la piedra extraída del jardín del claustro de la catedral vieja”, aunque la venta no prosperó. Boto, adelantándose a las críticas que despertará su tesis, aseguró que lo más lógico sería pensar que acabaron reutilizadas en los trabajos realizados en la catedral. Sin embargo, siguió, “desde principios del siglo XX hasta la República, los arquitectos Repullés y Vargas y García Guereta, que dirigieron los trabajos, se dedicaron a eliminar elementos añadidos, aligerando muros y bóvedas”. Poco se sabe de ese patio, porque ningún historiador ni visitante lo mencionó ni reprodujo en el siglo XIX y comienzos del XX, siendo la fotografía más antigua conocida de 1940, y en ella aparece limpio y ajardinado.
“Existe un conjunto de galerías claustrales románicas realizadas con piedra salmantina de Villamayor que mide 22,75 metros de distancia entre los perfiles y 4,5 metros de alto, con recrecimiento en las esquinas, con capiteles de cuño salmantino y otros que copian ‘en sentido medieval’ los de Silos, que presentan restos de haber estado expuestas a la intemperie durante siglos”, dijo Boto después, aumentando su tono de voz. “Es el claustro ‘errante’ de Mas del Vent, unas galerías antiguas románicas tanto en sus perfiles globales como en los de sus elementos”, aseguró de forma rotunda.
Y explicó que estas piedras conservan restos de números incisos de haberse desmontado con grafía que corresponde “más que con la de cualquier periodo con la escritura de fines del siglo XVIII, como la que se empleaba en el archivo catedralicio de Salamanca”.
Boto dijo estar seguro de que en el montaje de Mas del Vent de 1959 no se añadió ni una sola pieza que no estuviera en Madrid. “Lo de Palamós mide lo mismo que en Madrid. La diferencia es que en Palamós está levemente enterrado y en Madrid estaba al aire, como se ve en las fotografías de la familia de Julián Ortiz”. Los canales incisos en forma de tridente de las dovelas, a las que el informe de la Generalitat no encontraba explicación, se realizaron “en el momento de numerar las piedras en 1783 para favorecer el deslizamiento de la argamasa en el momento del remonte, por eso no correspondían con la forma de construir medieval”, aseguró.
Para Boto las “modificaciones, alteraciones, añadidos o supresiones tuvieron lugar una sola vez: en el traslado e instalación en Madrid”, pero lo insólito es que “no se haya alterado el volumen general”. Por eso “es asombroso que encajen las medidas en planta y volumen de las galerías románicas de Salamanca y las de Madrid-Palamós”. Y esta coincidencia es: “Lo que certifica su origen. No se podía saber qué medidas impostar porque no había necesidad de hacerlo. Es una evidencia irrefutable de que es auténtico”.
Tras volver a remarcar que el conjunto es auténtico por más que contenga, “como tantos otros”, elementos modernos, restaurados y sustituidos. Boto dijo estar seguro de que “se conservaba completo, como mínimo, un lateral y el arranque de dos laterales del cuadrilátero, dado que de otro modo no puede ejecutarse un cuadrado de dimensiones predeterminadas”. Por último, añadió que existen dos capitales de Palamós con iconografía idéntica a la de edificios de Palencia (Rebolledo de la Torre) y Burgos (iglesia de Vallespino de Aguilar) que permanecieron inéditos hasta 1935 y 1940. “No existen fotografías anteriores. Ni Ignacio Martínez, ni su socio Arthur Byne, estuvieron allí ni en los alrededores; nadie podía reproducir esos capiteles porque nadie los había publicado. No pueden ser plagiados. Esos dos capiteles, con absoluta seguridad, son auténticos románicos”, explicó Boto.
Y prosiguió lanzando un reto: “Si alguien quiere persistir en la falsedad del conjunto tendrá que defender que el resto de 42 capiteles fueron esculpidos en 1930 adaptándose en formato y dimensiones a estos dos que existían y que poseen las enormes dimensiones de 45x90x40 centímetros”.
Las afirmaciones de Boto de ayer echan por tierra los argumentos de falsedad que utilizó la comisión de expertos de la Generalitat que acabaron con la aspiración de proteger o permitir el estudio de esta construcción. Todos no, el geólogo Marius Vendrell y la restauradora Pilar Giráldez, que participaron en la comisión, hicieron públicos sus conclusiones contrarias a las de la comisión. Para ellos no hay duda de que las piedras son antiguas por sus pátinas, restos de erosión centenaria y huella de manipulación y fractura que ya se percibe en las fotografías de los años treinta, cuando la Generalitat dice que fue construido.
Cronología de ocho décadas de enredos
1931. El anticuario Ignacio Martínez Martínez adquiere el claustro. Se desconocen datos sobre su procedencia. Comienza el montaje del conjunto en un solar en el distrito de Ciudad Lineal, propiedad de una marquesa amiga de Martínez. El dueño encarga al restaurador Julián Ortiz Fernández que vele por el conjunto
1958. Hans Engelhorn, antepasado de Kurt, el actual dueño, adquiere la obra.
1967. Un informe, solicitado por los propietarios a una especialista del Metropolitan de Nueva York, duda de la autenticidad de la obra, tras un estudio basado en fotografías.
2010. El profesor de la universidad de Girona, Gerardo Boto, encuentra en la revista AD una fotografía del claustro que motiva el comienzo de sus investigaciones. El mismo año, la asociación Amigos del Románico dirige varias peticiones a las administraciones para que el propietario permita el acceso de los expertos al conjunto. No reciben ninguna respuesta.
Mayo de 2012. Durante unas jornadas para especialistas tituladas Arte fugitivo, celebradas en la Universidad de Barcelona, Boto dicta una conferencia sobre el claustro.
5 de junio de 2012. EL PAÍS publica la noticia de la existencia del conjunto, en el jardín de una finca de Palamós. La Generalitat pide al juzgado territorial que le deje acceder a la finca.
7 de junio. Los técnicos de la Generalitat entran en la finca a inspeccionar la pieza.
20-31 de julio. La Generalitat concluye que el conjunto es moderno en su mayoría aunque con elementos originales del siglo XII y decide que no se protegerá.
Noviembre de 2012 La restauradora Pilar Giráldez, miembro de la comisión de la Generalitat, asegura que “las muestras no dejan dudas de la autenticidad y la antigüedad de siglos de las piedras”.
20 de junio de 2013. Boto asegura en un congreso de expertos en Lisboa que el claustro es una construcción auténtica del siglo XII y que perteneció a la catedral románica de Salamanca.
21 Jun 2013
Percha
También en El País:
Hipótesis cimentadas, certezas interesadas
Borja Hermoso
Se veía venir, y el problema ha venido. Cuando las heridas se cierran en falso, escuecen. Y a algunos de los profesionales del mundo de la arqueología y de la geología que asistieron a los debates en torno a la autenticidad o no del supuesto conjunto románico de Mas del Vent, en Palamós, el escozor les ha hecho reaccionar. ¿Cómo? Haciendo su trabajo. Estudiando. Investigando. Contradiciendo. No puede decirse que demostrando, pues todo lo relativo al claustro de Palamós es ya, con toda probabilidad, mera carne de hipótesis, pero las hipótesis hay que cimentarlas con la única mezcla posible: ciencia e intuición, dato e interpretación. Nadie puede garantizar que las historias —la Historia (ni siquiera la del arte)— fueron como nos las contaron y como nos las cuentan. Solo que de algunas nos fiamos más.
La forma en que los responsables culturales de la Generalitat catalana cerraron la herida —digamos las dudas metodológicas y científicas en torno a si Mas del Vent es o no es un magnífico conjunto románico del siglo XII— se pareció bastante a un cruce de caminos entre el capricho, los intereses económicos ocultos y la incompetencia por lo de casi siempre, un país de pandereta. Resumen: unos gestores político-culturales que, más allá de convocar a un grupo de expertos para poner en común y consensuar con ellos todas las interpretaciones y posibilidades, les dicen algo así como: “Señores expertos, esto es lo que hay, y esto es lo que queremos que se consensúe de forma unánime”.
Un año después, aquel desaguisado en forma de informe oficial que hablaba a la vez de “recreación” (luego falsedad) y de “elementos originales” (luego autenticidad) queda en entredicho con las tesis defendidas y en Lisboa por el arqueólogo Gerardo Boto. La herida se reabre. Empieza la segunda parte del partido.
21 Jun 2013
Percha
Volver a recomendar el seguimiento que de este asunto se está llevando a cabo en el portal del Círculo Románico, en el que, sin duda se dará cuenta de las novedades:
De Silos al Mediterráneo.
21 Jun 2013
Percha
Hoy en El País:
Palamós, ese claro objeto del deseo
José Ángel Montañés
22 Jun 2013
David Montero
Hola Percha:
No he podido ver un resumen amplio del informe de los técnicos que convocó la Generalitat. ¿Hay manera de encontrarlo?
Por lo demás, me parece que aquí se han desatado muchas pasiones (sin llegar a cotas de agresividad como otras polémicas que conocemos) y ríos de especulación. Es difícil ir al grano.
23 Jun 2013
Percha
23 Jun 2013
Carmen L.
Me alegran dos cosas: ver a Percha nuevamente por estos andurriales y el retorno de la polémica acerca de lo de Palamós.
23 Jun 2013
Jose Maria Almagro
Hola a todos los seguidores de foro ya estoy aquí otra vez dando la matraca, estos días esta fuera de Madrid haciendo unos trabajos en el país Vasco sobre túneles para el tren de alta velocidad TAV y me encuentro con este pastel que me da vida porqué señores esto no ha hecho nada más que empezar bueno vamos al tajo.
El patrimonio Catalán hace de Don Tancredo en el asunto del claustro de Palamos
Joan Pluma, el director general de Patrimonio Catalán no ve claro que el anuncio de que el claustro de Palamos puede tener su origen en la catedral de Salamanca* no se ha hecho esperar asegura que no harán nada más aparte de incluirlo en el inventario del Patrimonio catalán que realizaron en agosto -PORQUÉ YA SE HA HECHO TODO¨
* ¿No ve claro que pertenece a Salamanca o ya sabe que pertenece ha otro lugar distinto de Castilla?
Califican las afirmaciones de Gerardo Boto como un trabajo más y como bien de interés local, que posibilitara al dueño de su apertura a los estudiosos, os recuerdo que solo permitieron entrar a los estudiosos un par de horas.
Ya ha rodado cabezas por meter las narices en el asunto del claustro de Palamos, Ayer estaba prevista una reunión entre Marius Vendrel (ya os informare de algunos email que nos intercambiamos Marius Vendrel y yo al principio de plantearse la autenticidad del claustro de Palamos) este geólogo que se opuso desde el primer DIA al dictamen de la comisión, con el consejero de Cultura Ferran Mascarell. El encuentro se produjo tras la denuncia del experto que había sido vetado por la administración Después de trabajar 20 años para ella
La iglesia es más prudente ¨El cabildo catedralicio¨ pide que la discusión se resuelva en el ámbito académico ¨que es donde se genero y con luz y taquígrafos por eso no se opondrán a que se desarrollen todos los trabajos necesarios para llegar a la verdad, posición bien distinta a Patrimonio catalán.
Mis mas sinceras felicitaciones a Gerardo Boto por plantear una hipótesis de que el claustro de Palamos podría ser en antiguo románico desmontado en 1783 en Salamanca (Discrepo pero su exposición es valida y esta en la línea que vengo manteniendo hace tiempo) y felicitar a Marius Vendrell por su valentía y grandes conocimientos en geología.
Dichos estudios hechos por esto grandes expertos Servirá para poner el claustro de Palamos en su justo lugar en la historia del arte.
Continuara.
Saludos cordiales,
SILOE
23 Jun 2013
Carmen L.
Me alegran dos cosas: ver a Percha nuevamente por estos andurriales y el retorno de la polémica acerca de lo de Palamós.
23 Jun 2013
David Montero
"David, que yo sepa el informe de la Generalitat no se ha hecho público. Creo que sólo se hizo una presentación de las conclusiones ante la prensa y poco más."
Pues resulta difícil discutir algo que no se conoce. Supongo que la clave está en que el ayuntamiento de Palamós declare lo de bien de interés local y el claustro quede abierto a una inspección más detallada y documentada por las dos partes. Porque, aunque no he tenido tiempo de leer lo que se ha publicado en su totalidad, me parece que se especula mucho en este tema y hay muchos a priori.
Por ejemplo, parece que el informe oficial hablaba de piedras que habían sido tratadas artificialmente para imitar desgastes temporales. ¿Se sabe de cuántas y de qué piedras se está hablando? La cantidad y la calidad variaría mucho la conclusión.
24 Jun 2013
Percha
Cierto, David, que es difícil discutir de lo que no conocemos pero seguro que el Sr. Boto si tiene el informe y lo habrá estudiado, por no hablar de los dos expertos que no firmaron las conclusiones del mismo. Por ahora aquí nos tendremos que conformar con recoger lo que llega a los medios e intentar evitar las posiciones extremas que se leen en los foros de los mismos (¡que país!). Recordar también que el propio Boto reconocía la existencia de piezas "nuevas" en el conjunto.
Carmen, por aquí ando siempre, aunque no intervenga tanto como antes. Además es bueno desintoxicarse un poco de las refriegas virtuales. Un saludo.
24 Jun 2013
David Montero
Pero no podemos depender de fuentes adversas para evaluar un texto que desconocemos. Nos podemos ver metidos en el berenjenal clásico de la hermenéutica histórica y la evaluación del informante en antropología. Regla de oro.
Yo lo que observo es mucha actividad de la parte partidaria de la autenticidad y mucho silencio por parte de la otra parte contratante. Me parece desconcertante que no se conozca un informe que interesa a la comunidad de los historiadores del Arte. ¿Es necesario un uiquilics en esto también?
24 Jun 2013
Roberto
http://fempatrimoni.blogspot.com.es/2013/04/el-claustre-de-mas-del-...
Había dejado el link antes pero vuelvo a dejarlo ahora que parece que esto se anima. Es una página catalana sobre patrimonio de una empresa en la participan Marius Vendrell y Pilar Giraldez miembros en disconformidad de la Comisión de la Generalitat. En este post hace un análisis desde la geología de porque considera original el claustro, pero lo más interesante está en las participaciones en los comentarios especialmente la de Riu Barrera miembro de la Generalitat, autor del informe y a favor de la falsedad del mismo. Pero también participa Boto y Marius ¿Vendrell?
24 Jun 2013
David Montero
Gracias, Roberto.
Ya había dado una ojeada a este debate. A él me refería cuando decía que hay algunos espíritus demasiado caldeados. No estoy en situación de juzgar sobre el fondo porque aquí, como en otras partes, se enuncian temas, no se analizan con la minuciosidad que yo pedía. De lo único que puedo darle la razón al Sr. Riu-Barrera es que para criticar las razones de alguien no es preciso estar dudando de su honorabilidad y que las sospechas, si sólo son pensar mal, pueden dirigirse en cualquier dirección y rebotar sobre quién las emite.
25 Jun 2013
Percha
Hace dos días en El País:
Mas del Vent, claustro desprotegido
José Ángel Montañés
30 Jun 2013
David Montero
Buenas noticias. La Generalitat ha protegido el claustro y ha encargado otro estudio que suena algo así como arbitraje. Las dos cosas están bien.
Noticia aquí.
7 Ago 2013