Un claustro románico en la piscina

Aspecto del claustro de la finca Mas del Vent, cerca de Palamós (Girona). /VINCENT LEROUX

José Ángel Montañés / El País

¿Quedan todavía en España joyas artísticas desconocidas, aunque sean del siglo XII? Parece que sí. La última y sorprendente noticia al respecto ha saltado en las proximidades de Palamós (Girona), con el hallazgo (¿o habría que decir redescubrimiento?) de un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.

El anuncio saltó durante las recientes jornadas que bajo el título Arte fugitivo organizó el grupo EMAC de investigación sobre románico y gótico de la Universidad de Barcelona. Lo presentó Gerardo Boto, profesor de Arte Medieval de la Universidad de Girona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval. De pronto, Boto dejó a profesores y estudiosos con la boca abierta cuando explicó que, en el jardín de una finca privada de Palamós, existía desde hacía más de medio siglo un claustro románico. Los asistentes a las jornadas no dieron crédito cuando este experto en historia y arte de la Edad Media desveló que no se conocía su procedencia exacta y que el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos.

Gerardo Boto conoció la existencia de esta construcción de forma casual. La edición francesa de la revista de decoración AD publicó, en su número 94 de julio y agosto de 2010, un espectacular reportaje sobre la vivienda del suizo Kurt Englehorn y su mujer Carmen, en Mas del Vent, una inmensa finca de 22 hectáreas localizada en la zona de la Fosca, en el término de Palamós. En el reportaje, el fotógrafo Vincent Leroux no pudo evitar fijar su objetivo en la enorme galería de arcos románicos del claustro que bordeaba la piscina. Pese a las reticencias del propietario, el fotógrafo tomó la imagen de aquel espectacular conjunto de piedra que bordeaba la no menos espectacular piscina entre los pinos: la imagen fue publicada en la revista a doble página.

Desde que tuvo constancia de la existencia de este nuevo edificio, Boto ha intentado sin descanso acceder al interior de la vivienda para estudiarlo, pero los propietarios del mismo no se lo han permitido. “Jamás he podido acceder al interior de la propiedad”, confesó decepcionado el historiador durante su presentación. Pero sí consiguió las fotografías de Leroux, de 80 megas de calidad, algo que le ha permitido buscar en primer plano las características de lo que, según su opinión, es un claustro románico con todas las de la ley.

Según Boto las galerías miden, aproximadamente, 20,8 y los 21,9 metros de largo, unas medidas que determinó a través de las imágenes aportadas por Google Earth. Cada una de ellas presenta diez arcos sobre columnas y capiteles dobles, salvo en el medio, que es cuádruple. De las otras dos galerías que acabarían de cerrar el claustro de 44 capiteles no se conservan columnas ni arcos y los capiteles reposan directamente sobre las basas.

Tras analizar estas imágenes Boto asegura que el claustro de Palamós es comparable, en distintos aspectos, a los de Silos y Las Huelgas, los dos en Burgos, y al de Santa Maria de Ripoll, en Girona, porque en todos ellos, algo infrecuente en los claustros españoles o hispanos, las columnas dobles están esculpidas por separado, mientras que los capiteles que las coronan forman un solo bloque.

Además, en los capiteles de Palamós aparecen representadas figuras humanas y gran número de elementos vegetales y animales, sobre todo aves, leones y jabalíes, y monstruos, como grifos, arpías y dragones... pero no escenas religiosas. El investigador resaltó las grandes dimensiones “insólitas en el panorama del románico hispano” de los arcos: más de tres metros y medio desde la clave de los arcos hasta las bases, independientemente de que algunos de los fustes fueran nuevos para restituir los perdidos.

El profesor Boto explica entusiasmado: “Tanto en el aspecto estilístico como en el temático, la mayor parte de los capiteles de Palamós están enraizados con el repertorio del claustro de Silos, tanto con el llamado Primer Taller, realizadas hacia 1100, como del llamado Segundo Taller, realizados hacia 1165. No hay duda: el operario que realizó estos capiteles conocía las formas y los registros de Silos”.

Boto se cuestionó durante tiempo la autenticidad del conjunto y se planteó la posibilidad de que todo fuera, tan solo, un decorado cinematográfico. Pero ahora, y a falta de que otros expertos confirmen su diagnóstico, no tiene dudas: “Seguí la pista de los posibles reproductores por moldes o por labra directa y en el siglo XX solo un moldeador tomó moldes de los capiteles de Silos, cuyos positivos en yeso se encuentran en el Museo de Reproducciones Artísticas, en el Victoria and Albert de Londres, en el museo de la Real Academia de Bellas Artes y en el propio Silos, pero no son los de Palamós. Tampoco hay constancia que se instalara en el monasterio ningún cantero para reproducir los capiteles”, explica.

Pero la prueba más contundente sobre la autenticidad del conjunto la encontró Boto en el Archivo Municipal de Palamós. Allí ha localizado una serie de imágenes del proceso de montaje de las arcadas que se remonta a 1959. “En ellas se ven la naturaleza pétrea de las piezas, su peso, su erosión de siglos y las marcas de montaje incisas normales en piezas románicas. Las fotos no muestran ningún atisbo de modernidad o falsedad. Si estos arcos no son auténticos, podemos dudar de la autenticidad de todo lo que vemos en fotos y en directo”, concluye tajante.

Según la revista francesa que dio a conocer la existencia del claustro románico, la construcción fue adquirida por el abuelo del actual propietario en Madrid, en los años cincuenta. Boto no duda de la fecha y apunta que quizá llegaron en 1958 a Palamós, pero sí de la procedencia: en su ponencia defendió que procedía de la provincia de Segovia o Burgos. “Seguro que este singularísimo patio porticado conoció estaciones intermedias en su trayecto desde su origen hasta su destino actual junto al Mediterráneo. No sabemos si estos estadios intermedios estuvo montado o empaquetado en cajas”, comenta.

Paralelamente a la acción investigadora de Boto, la Asociación de Amigos del Románico emprendió el año pasado una campaña para conseguir que se inventaríe y proteja la construcción y que sus dueños permitan analizarla. “En febrero de 2011 escribimos a los representantes legales de los dueños exponiéndoles nuestra intención de estudiarlo y conseguir una protección patrimonial acorde con su relevancia histórica artística. No nos han contestado”, se lamenta Juan Antonio Olañeta, presidente de la asociación. “No entendemos por qué no permiten el acceso, si tenemos en cuenta que la vivienda se alquila”, asegura Olañeta. En efecto, en la página web del grupo Rough Luxe , propiedad de Kurt Englehorn, se pone a disposición del cliente 11 fabulosas mansiones repartidas por todo el mundo, entre ellas la de Mas del Vent de Palamós. En la descripción se asegura que es una vivienda del siglo XVIII reformada por el equipo de arquitectos RCR para disfrutar de la naturaleza, pero para nada menciona el claustro, que tampoco aparece en las imágenes promocionales.

La asociación también se ha dirigido a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Palamós, responsables de patrimonio de Castilla y León y de la Generalitat de Cataluña, y Ministerio de Educación y Cultura, pidiendo que inicien los trámites para protegerlo. En septiembre de 2011 recibieron una breve respuesta de la Generalitat asegurando que se está siguiendo el protocolo de actuación que prevé la ley de patrimonio catalán de 1993. La nota aseguraba: “La actuación ha de conducir a la inspección por parte de nuestros técnicos del citado claustro”. Sin embargo, el director general de Patrimonio, Joan Pluma, reconoce que todavía no se ha hecho: “En unos días se enviara al juzgado un requerimiento con la intención de que nuestros técnicos puedan comprobar su existencia y si es auténtico”, asegura Pluma. Desde el Ministerio, tras la consulta realizada por este diario, han respondido a la asociación que “se ha dado traslado a la petición para estudiarla” y que en todo caso será la Generalitat de Cataluña la que tendrá que valorar las medidas a adoptar. Desde Castilla y León están interesados en el tema, pero no manifiestan intención de hacer nada, más allá de contactar con la Generalitat. Por fin, María Gràcia Artigas, concejala de Cultura y Patrimonio de Palamós, admite conocer la existencia del claustro, pero sostiene que “el ayuntamiento no tiene previsto hacer ninguna acción de forma inmediata. Es como si un particular tuviera en casa un Picasso; no nos corresponde a nosotros, porque al parecer es un elemento patrimonial castellano”. Sin embargo, la ley de patrimonio estatal y autonómica no excluye los bienes en manos privadas.

  • Carmen L.

    Bonita noticia que nos pone una vez más en la dificultosa frontera entre lo público y lo privado. Una frontera que, me parece, no beneficia a unos/perjudica a otros manera obvia, quiero decir que yo no creo que a los actuales posesores del claustro en cuestión les interese demasiado llenarlo de pintadas o de escarpias. Está claro que no lo tienen "arrumbado en un garaje" y que le dan un valor que se combina con el de su propiedad privada. Como miembro de AdR que soy apoyo el que se quiera inspeccionar y el que se catalogue, pero también me parece muy bien que manos privadas cuiden nuestro patrimonio. Otra cosa es que permitan visitas públicas ad líbitum o que tengan la potestad de limitarlas. Sí, es cierto que no se entiende bien el que no quieran dejar entrar inspectores si la propiedad es alquilable... pero hay que entender el temor ante "los enemigos públicos de lo privado". Por otro lado, como dice al final el artículo, las leyes "no excluyen los bienes públicos en manos privadas" o sea...

    (Lo que si me hace sonreir es la declaración de la concejala: ¿acaso espera que la Junta de Castilla y León -por poner un ejeeemplo- le compre al ayuntamiento/dueño el claustro por que es "castellano"? A otro Cúchulain con ese hueso, señora.

  • Paco

    "....la dificultosa frontera entre lo público y lo privado...." Creo que falsa dicotomia.

    Lo que esta claro es que esto es patrimonio, por lo tanto aløgo que atañe a todos.

    Las cuestiones son: como se obtuvo un claustro romanico (legal o ilegalmente?), de donde procede?, como se va a mantener? - ya que tienen la obligacion de hacerlo. Extraño que no les interese que se sepa del asunto: si quieren cuidar de nuestro patrimonio hay que estudiarlo, catalogarlo etc. O es que tienen objetos obtenidos de manera irregular? Por supuesto que surgen mas cuestiones: como es posible que no se supiera antes de un claustro asi (desidia, olvido, amnesia, incultura, criminalidad, etc?);  como se va a hacer de ahora en adelante para que un claustro romanico que es evidentemente un bien publico importante no caiga en manos privadas y desaparezca, o para evitar el expolio de nuestros bienes historicos o arqueologicos?

    Necesitamos una autoridad estatal mayor con capacidad ejecutiva y no una pleyade de pequeñas administraciones para evitar este tipo de cosas y a redes de expolio, p.ej Erik "el rojo" y similares.

    Respecto a lo de si castellano o catalan o lo que sea, y que otros lo ciuden o compren: esto lo califico de incultura. Asi ha acabado nuestro patrimonio en Nueva York, Londres,  Paris, o adornando piscinas y fincas privadas

     

    Un saludo

  • Carmen L.

    Parto de la presunción de que el bien no se obtuvo de forma ilegal -si es así y puede demostrarse y si no ha prescrito la cosa por los años transcurridos, entonces estamos hablando de algo diferente. Es la Policia y no AdR quien tiene que intervenir.

    Pero, ¿por qué siempre que se habla de estas cosas suponemos apropiación indebida por parte de alguien?

    También parto de la presunción de que el claustro se encuentra perfectamente protegido ahí donde está -otra cosa es que no esté catalogado- y que al tratarse de una propiedad el dueño tiene (debería tener) incentivos para protegerlo (forma parte del valor por el que alquila su casa) y también a capacidad de decidir si lo abre al público y en qué condiciones, llegando a acuerdos con las administraciones/estado pero no siendo obligado por estas.

    Creo que ya va siendo hora de que aligeremos al concepto de "público" de la carga que solemos ponerle.

    Lo cual me lleva a hacerme otra pregunta: ahora que tanto se canturrea acerca de gastos "inútiles" del estado/administraciones/locales ¿aprobaríamos el gasto público de incautar, indemnizar, relocalizar, quizá arrumbar en un museo... ese bien? Yo me lo pensaría bien antes de demandar más autoridad estatal (¿mas funcionarios, papeleos, agencias? ¿ahora, con la que está cayendo?) para estos y otros casos.

  • Paco

    La cultura, el arte, la arqueologia y el patrimonio no son gastos inutiles. Y "arrumbar" en un museo....? Si, creo que muchos aprobarian ese gasto "publico".  Eso de que algunos se encargan del patrimonio mejor que otros (el estado o la administracion española en la mayoria de los casos) es un argumento que escuchamos de la mayoria de expoliadores (creo que el susodicho Erik el belga ha escrito incluso un libro sobre eso...), incluso el British Museum usa un argumento parecido para no devolver las estatuas del Partenon.

    Algunas veces que se habla de estas cosas suponemos apropiacion indebida porque es algo desafortunadamente demasiado habitual- no hay mas que abrir los periodicos o leer Terra  Antiquae.

    Tambien hay algunos que canturreamos que la esta cayendo es en parte debido a que unos pocos han hecho de su capa un sayo con los bienes de la mayoria, y que va siendo hora que se den explicaciones. En este caso de un bien cultural.

    Pero el asunto concreto aqui es que hay un bien cultural enorme que no se conocia y que debe ser catagolado y estudiado por la autoridad administrativa o academica correspondiente. Lo demas es retorica.

    Un saludo amistoso