Cruz del Reto en Cantiveros –Ávila-.
De vez en cuando surgen en el paisaje, en pleno campo, junto a veredas, caminos o carreteras, en las inmediaciones de las poblaciones, dentro de estas, etc., monumentos líticos, más o menos antiguos y más o menos curiosos y monumentales constituidos por una inscripción a la que acompaña o acompañaba una cruz. Estos monumentos a los que he bautizado como MONUMENTOS PENITENCIALES, están fabricados sobre piedra o sobre la misma roca y tienen por objeto la alusión a gestas legendarias en las que perdieron la vida una o más personas, homicidios, accidentes, etc., o, simplemente, exaltar la devoción de sus mentores a Cristo o a alguna otra persona venerable.
Algunas de estás inscripciones, prolijas verdaderamente, refieren multitud de detalles sobre el hecho que originó el monumento, fecha en que se produjo incluida. Otras, por el contrario, son parcas y vagas pero, en cualquier caso, todos estos monumentos constituyen expresiones histórico-artísticas de personas devotas destinados a guardar la memoria de acontecimientos luctuosos o tan solo a dar testimonio de la religiosidad de sus promotores.
Monumento penitencial conocido como la Cruz del Reto. El más antiguo de estos monumentos de los que tengo noticia en Ávila se encuentra en las inmediaciones de la localidad de Cantiveros, sita 40 kilómetros al noroeste de la capital. Conocido con Cruz del Reto se levantó en 1517 para conmemorar el legendario reto del noble abulense Blasco Jimeno al rey de Aragón Alfonso I, el Batallador, que tuvo lugar en el año 1116. Alfonso I, consorte de la reina Urraca de Castilla, tras la disolución de este matrimonio, pretendió, por la fuerza, la anexión del reino de Castilla. Con tal propósito, al frente de su ejército, se presentó ante los muros de Ávila para negociar la entrega de la ciudad pero al no conseguir su propósito asesinó como represalia a un numeroso grupo de rehenes (sesenta para unos, cien para otros). Tras marchar Alfonso I hacia el norte de Castilla, enviado por Ávila, le salió al paso el caballero Blasco Jimeno proponiéndole un reto como desagravio. Alfonso I no aceptó el duelo ordenando a sus arqueros que lo diesen muerte
El monumento que hoy existe, sustituyendo al primero, en honor a aquella gesta fue levantado en el año 1643 rezando la inscripción que figura en el “Aquí retó Blasco Jimeno, hijo de Fortún Blasco al rey Alfonso el I de Aragón quien, contra su palabra y juramento hirvió en aceite sesenta caballeros avileses que la ciudad le dio en rehenes ofendido de que no le entregó al rey don Alonso el sétimo que tenía en guarda y acometido del ejército real murió como gran caballero vendiendo muy cara su vida dejando a los venideros memoria de su valor. Año de 1116. Quien dijere un Avemaría por su ánima gana cuarenta días de perdón”.
Monumento penitencial del matrimonio Zazo-Sáez en Riofrío –Ávila-.
Monumento penitencial del matrimonio Zazo-Sáez. Otro monumento abulense de este tipo se encuentra en las inmediaciones de la localidad de Riofrío, sita quince kilómetros al suroeste de la capital. Preguntaba en el pueblo, la primavera pasada, sobre la situación de los molinos hidráulicos del río Mayor cuando me hablaron de el y me invitaron a descifrar su inscripción. Desde tiempos inmemoriales se cuenta en el pueblo que este monumento se levantó para rememorar la muerte de un muchacho que acompañando a su padre murió en ese lugar al volcar el carro que ambos conducían pero la historia debió ser distinta ya que la inscripción refiere: “Esta cruz puso Francisco Zazo y Petrona Sáez, su mujer, por haber muerto a su hija su amantísimo Andrés Zazo, su hijo. Año de 1753.”. Es decir que no debió tratarse de un accidente sino de un homicidio entre hermanos cuya causa no se explica. Pese a ello, los padres del homicida pretenden suavizar el hecho sustituyendo la palabra “matado” por muerto y tratando a su hijo de “amantísimo”. El monumento se completaba con una cruz de piedra hoy desaparecida situada en lo alto de la roca.
A instancias de este autor se ha conseguido la catalogación de este monumento, que aún no lo estaba; y se están realizando los trámites correspondientes para lograr su recuperación y puesta en valor.
Monumento penitencial de Francisco Garcinuño. Ocho kilómetros al norte a Ávila capital junto a la vereda que conduce al molino Revuelta, en un pequeño altozano, encontré los resto de otro monumento penitencial rupestre. También carente de cruz y, como el anterior, erigido a mediados del siglo XVIII, reza su inscripción “Esta cruz puso a honra y gloria de Dios y de María Santísima, Francisco Garcinuño García. Amen Jesús. Año de 1755”. Perdido en el monte no tendrá este monumento la suerte del anterior pues seguramente, como ya ha pasado con la cruz, terminen sus restos en manos de algún furtivo coleccionista de este tipo de cosas.
Monumento penitencial de Francisco Garcinuño
Monumento penitencial de Faustino Candil. Otro monumento penitencial, rupestre en este caso, erigido un siglo después que los dos anteriores, se halla en la localidad de El Barraco, veintidós kilómetros al sur de Ávila. Situado junto a un viejo molino hidráulico del arroyo de la Yerma, refiere su inscripción: “Esta cruz puso Faustino Candil. Año 1854.” Aunque no se explica el motivo concreto por el que se erige este monumento, a juzgar por la gran cantidad de símbolos religiosos existentes en torno al molino, se debe suponer que responde a una exaltación, no exenta de agradecimiento o quizás de deseos de protección divina, de un miembro de la familia Candil que lo explotó durante dos siglos. Nada queda hoy de la cruz a la que alude la inscripción pero existe sobre esta una de muy pequeño tamaño grabada sobre la roca.
Monumento penitencial del matrimonio Santos-Muñoz.
Monumento penitencial del matrimonio Santos-Muñoz. Otro monumento de este tipo se encuentra veintidós kilómetros al oeste de la capita abulense, próximo a la localidad de Benitos, en el borde de la carretera. Realizado sobre una roca de forma acampanada refiere su inscripción: Esta cruz puso por su mano e hizo Bernardo Santos de Espada y su mujer Catalina Muñoz. V E. No se hace referencia al motivo ni a la fecha por lo que se entiende que tan solo pretende la exaltación a cruz o lo que es lo mismo a Cristo, de sus promotores.
Monumento penitencial de Juan González. Próxima a la anterior, en el mismo Benitos, se encuentra el más actual de los monumentos de este tipo que he encontrado. Todo el labrado, se trata de una piedra rectangular con una gran cruz de triangular basa a la que acompaña la siguiente inscripción: “Juan González falleció de mano airada el día 1 de julio a los 25 años de edad el año 1919”. Tampoco refiere este monumento la causa de tal muerte contándose en el pueblo que se trató de una disputa entre dos hombres por el amor de una mujer: su novio y un criado. Pese al poco tiempo transcurrido desde tal hecho nadie sabe cuál de los dos perdió la vida ni quien erigió el monumento.
Monumento penitencial de Juan González
Como lo expuesto es tan solo un ejemplo cronológico de lo mucho del mismo tipo que existe por todas partes, os animo a que indaguéis por vuestros territorios y a que, con la amplitud que os parezca, lo incorporéis a esta entrada pues seguro que a todos nos resultará ameno, curioso e interesante.
María //
Es muy interesante.Por lo que se vé,muchos se erigieron en lugares en los que hubo una muerte violenta y es interesante porque se actuó como se ha hecho desde tiempos inmemoriales ; como ocurre con las cruces y flores en los puntos de la carretera en los que alguien ha tenido un accidente de tráfico.
“…que ,no obstante,cuando se trata de una muerte violenta (por rayo,serpiente ,tigre) se erige el monumento en el lugar mismo del accidente (Koppers ,hablando de la India central ,en Eliade ) .
Esto último revela el sentido de los monumentos lítico funerarios,porque la muerte violen ta deja un alma agitada y hostil ,llena de resentimientos (…).
los Gondas ,por ejemplo, amontonan piedras en el lugar en el que ha muerto alguien por un rayo,un tigre o una serpiente ;todo el que pasa añade alguna piedra más por el descanso del difunto (esta costumbre sobrevive aún hoy en algunas regiones de Europa,por ejemplo en Francia)….”
M.Eliade,” Tratado de Historia de las religiones
10 Mar 2012
Salvador Cuesta
Hola, añado esta al álbum
La ARANEKO ARRI en el monte Gorbea recuerda que A UNA CHICA LA COMIÓ EL LOBO
EL 24 DE DICIEMBRE DE 1308.
Una joven del caserío Arane subió una vez a Gorbeia a retirar las o...
su rebaño, que pacían en aquella montaña. Pero, envuelta de improviso por
espesa nube, se desorientó de tal suerte, que no pudo hallar el camino de su
casa. Allí se le hizo de noche. Luego vinieron unos lobos y la devoraron. Su
familia la buscó en vano por muchos días. Solo hallaron sus cabellos en el
collado de Aranekoarri.”
Este nombre parece sería primitivamente de alguna piedra que existió en
aquel collado. El día 23 de Mayo de 1922, hice una excursión por aquellas
montañas, acompañado de un labrador de Orozko. Éste no sabía cuál era la
piedra. Entre otras muchas, vimos dos no muy grandes, empotradas en el
suelo a modo de mojones, una frente a la otra. Mandé hacer una excavación
a su lado y hallé un pedernalito informe y un trozo de cristal de roca, hallazgo
que, por su semejanza con objetos que se descubren en nuestros dólmenes,
me hicieron pensar que allí existió quizá algún túmulo o sepultura
prehistórica. Pero nada puede afirmarse con seguridad.
10 Mar 2012
Paco Aceitero Sac
Interesante artículo, Mariano. Es un tema que se puede tratar desde diferentes ángulos a pesar de los credos de cada uno.
En gran parte de Aragón se denominan a los cruceros peirones (sobre todo en Teruel) que son el resto de antiguas mugas y suelen situarse a la vera o en cruces de caminos. Son el vestigio cristianizado de antiguos menhires-muga que tenían la función de delimitar el territorio para reconocerlo, a la vez que una función protectora sobre él...
Sin embargo, a mi entender, las cruces o monumentos penitenciales son de diferente naturaleza que los menhires-muga que he mencionado. Los monumentos penitenciales señalan lugares donde se produjo un hecho luctuoso o trágico, como la muerte violenta o sacrificial y dejan "huella en el campo energético", producen cerca un vacio, un bindu dicen los hindúes, un omphalos o centro para la comunicación con el más allá. En el área donde vivo existen algunos, sobre todo al lado de carreteras. No conozco ninguno antiguo.
11 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Hay de todo por el campo,... y por las ciudades,... y por los bordes de las carreteras, como dice María pues hay que ver la de cosas que me encontré ayer,... posible santuario rupestre incluido. pero son las cosas del tipo que aporta Salvador las que me hubiese gustado reunir en esta entrada. Y por cierto que eso que dice, me ha recordado a otra cosa que hace años me enseñó el archivero de Talavera, en Gamonal -Toledo-. El monumento se llama La Cruz del Niño y nadie sabe a cuándo se remonta pero se cuenta que un niño se perdío, hizo un guá al pie del peñasco y jugo hasta que se lo comieron los lobos (hay allí una espectacular cazoleta y dos pequeños podomorfos). Esto de los lobos es como lo de las santas a las que les crecían las barbas para librarse de sus acosadores,..., vamos que hay muchos episodios de esos. Os mando la cruz del Niño,... pero seguramente eso no pasó y se trata de un antiguo santuario rupestre hoy estaba viendo la tele y salía el episodio de José a quien sus hermanos vendieron y dijeron a su padre quese lo comieron las alimañas. Pero como no lleva placa, tampoco es el tipo de monumento que quería reunir aquí.
En todas las ciudades existen otro tipo de monumentos que aluden a hechos luctuosos pero tampoco es ese tipo el que me interesa, aunque se podría hablar mucho del asunto: Son los monumentos levantados a los que perdieron la vida, de distinta forma, en nuestra pasada guerra,... pues aunque llevan placa, esta no está donde ocurrió el hecho. El pasado fin de semana me llamó la atención esta de Fontiveros. el pueblo Natal de Juan de la Cruz. Esta junto a la iglesia y el primero de los muertos se apellida como yo.
El tipo clásico e estos monumentos, son la cruz y la clásica Inscripción,... pero, modernamente, algunos ayuntamientos están levantando otros con el mismo fin pero arreligiosos,... como este de Villavieja de Yeltes que fotografié ayer, donde por cierto acudí al entierro de una persona, situado junto a un olivo y a una mimosa que empezaba su floración.... pero estos no son los que busco,... y no sé, Servan si estos al no tener cruz, sus almas vagarán, o serán rescatadas,... si irán al cielo al infierno, o qué pasará con ellos. Un saludo.
11 Mar 2012
Salvador Cuesta
Otra más en tierras alavesas. Esta se encuentra en Salvatierra - Agurain, en una esquina del Ayuntamiento y recuerda un crimen. Aunque no se distingue en la foto pone:
AÑO 1750 EN ESTA CARCEL MATARON AL ALCAIDE Y SU HIJA.
En el enlace que sigue la historia del suceso y un catálogo de cruces y cruceros en Salvatierra (Álava)
CRUCES Y CRUCEROS DE SALVATIERRA - AGURAIN
11 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Interesante lo que aportas Salvador. Se me olvidó antes incluir el monumento penitencial del molinero Faustino Candil, del siglo XIX, sito en El Barraco, al que le falta la cruz, al que hice mención en mi entrada. La familia Candil llenó de elementos religiosos un impresionante roquedo situado junto al molino. Pero el monumento en cuestión no explica a quien se erige. Algunos creen que fue a un pastor que, se dice, murio de frío en ese lugar,... pero la inscripción no refiere tal hecho,... y de cualquier forma tampoco me parece lógico que Faustino Candil levantase tal monumento a alguien que no era de su familia. El caso es que meses después, ayudado por la providencial, es un decir, inclinación de los rayos del sol me apercibi de que en la roca que está al pie del monumento existía otra inscripción, casi totalmente borrada, que quizás puedo hacer referencia a la muerte del pastor.
Monumento penitencial de Faustino Candil junto a un molino próximo a El Barraco.
Inscripción ilegible en la base del anterior monumento.
11 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Aunque no es exactamente un monumento penitencial, y es algo bastante conocido en Galicia, comento el tema de Santiaguiño del Monte, en Padrón, lugar que se cristianizó probablemente por motivo de precursor uso ritual de la zona.
He estado allí y se celebra una gran romería todos los años. El lugar merece una visita.
http://unviajeagalicia.blogspot.com/2011_04_01_archive.html
11 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Gracias Dani,... entiendo que el santo es Santiago,... y ya puestos creo que José Luis, que hizo el primer comentario, nos podía traer alguno de esos cruceros que conoce.
11 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Si Serna, es Santiago, dicen que se paró allí a dar una conferencia, y probablemente a comer unos pimientos, antes de ir a Compostela. Lo de Padrón es curioso porque también se conoce el lugar relacionado con San Gregorio, el de la locuacidad y los cantos, mucho santo hablador por el medio para un solo lugar.
En Galicia creo que existen muchos más lugares relacionados con la cristianización y grabados de santos en peñas por diferentes motivos, creo recordar alguno cerca de Vigo, aunque creo que no era muy antiguo. A ver si alguien lo conoce.
En Asturies no caigo en que haya referencias a este tema, pero probablemente habrá algún monumento de los que Serna intenta recopilar. Si me entero aquí se reflejarán.
12 Mar 2012
Salvador Cuesta
Esta otra de Arnotegui, Navarra, rememora otra leyenda, la de San Guillén y Santa Felicia que da lugar a una gran representación teatral en Obanos llamada Misterio de Obanos. Dice la tradición que murió torturado y eso es lo que recuerda la cruz, creo que del siglo XVIII. Su cabeza decapitada se conserva como reliquia. Antaño se hacía correr el vino directamente por entre la cabeza, luego vistieron el cráneo con un relicario de plata. Es que los navarros son así de majos.
La cabeza de San Guillén bendice el agua y el vino un año más
Foto de Estella en Foro Peregrinos, con una colección de fotos de diversos recordatorios de peregrinos muertos en el Camino
12 Mar 2012
Salvador Cuesta
El Foro de peregrinos aquí.
En los montes vascos también hay muchas estelas, con cruz y sin cruz, muchas con lauburus que recuerdan a algún montañero fallecido, tanto en la escalada como en casa, pero con algún vínculo con el paraje donde se levanta el monumento. A mí no me gusta ver tanto recordatorio de muertos donde voy de recreo pero la cosa en algunos lugares se va convirtiendo en plaga.
12 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Al paso que vamos, creo que se va a convertir en un nuevo atractivo el ir viendo las tumbas de la gente que ha muerto en el intento de llegar a Santiago. Contabilizarlas un año y luego volver cinco o diez años después para ver como va la cosa,... procurando no ser uno mismo el que engrose la lista de finados. Esta que aportas aquí del martirio de san Guillén, con su correspondiente leyenda, es muy buena. Un saludo.
12 Mar 2012
mariano Serna Martínez
13 Mar 2012
Percha
En los acantilados que rodean a Santander por el norte son múltiples las cruces y otros hitos que recuerdan a los que tuvieron la desdicha de sufrir algún fatal accidente o que decidieron "accidentarse".
El más curioso es el conocido como Panteón del Inglés, en memoria de William Rowland, nieto de Robert Rowland Hill (inventor del primer sello de correos). Fue erigido por José Jackson Veyán que refirió el suceso como sigue:
13 Mar 2012
Percha
Se puede leer más información sobre el lugar y el hecho en el blog que los descendientes de Jackson Veyán dedican a la vida y obra de este
13 Mar 2012
Salvador Cuesta
Vemos que es la muerte violenta la que predomina, aunque en el Camino se ve también que a algún peregrino que fallece por causa natural los deudos le dedican homenaje. No sé si los del sr. Rowland hubieran levantado ese monumento si al pobre le hubiera dado allí mismo un vulgar patatús.
En este sitio hay un detallado registro de los objetos que nos podemos encontrar en Orgaz y los caminos Hay una estela con cruz que recuerda a uno que lo mató el rayo en 1909
Es muy curiosa también esta monumental lápida granítica portuguesa en Carção que rememora el ajusticiamiento de uno, probable judio converso, que mató a un juez y pisó un crucifijo en 1651. La historia (en portugués) se relata en esta curiosa visita a las 7 Maravilhas de Carção (ver Coreto/Lápide granitica). El delito debió de ser considerado tan horrible que todos sus descendientes hasta la cuarta generación se vieron privados del derecho a ejercer oficios honorables. Todavía hoy tenemos a este pobre hombre sin que le redima siquiera el lento paso del tiempo. Esa lápida tiene pinta de que perdurará milenios. No tiene cruz, quizás la haya perdido o quizás, siendo el relato de un tan pecaminoso suceso nunca la tuvo.
Foto Ana Prieto Museu dedicado ao marranismo
13 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Muy interesante este monumento,... pero hay que traducir esa inscripción para ver lo que dice verdaderamente. Necesitamos a un portugués. Leo: casada,... reino, piedad,.... Vamos a por ella Salvador.
13 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Gracias Percha debe ser un atractivo lugar para visitar. Supongo que tendrá alguna inscripción del porqué se levantó.
13 Mar 2012
mariano Serna Martínez
Vas bien,... pica la foto con el botón derecho, dale a copiar, la pegas en el escritorio y la puedes agrandar todo lo que puedas con la rueda del ratón. Suerte.
13 Mar 2012
María //
Me resulta muy interesante esto de Barandiaran sobre el monumento en el Gorbea que puso Salvador:
“Mandé hacer una excavación
a su lado y hallé un pedernalito informe y un trozo de cristal de roca, hallazgo
que, por su semejanza con objetos que se descubren en nuestros dólmenes,
me hicieron pensar que allí existió quizá algún túmulo o sepultura
prehistórica.”
Como si se hubiera reutilizado el espacio del dolmen
Estoy de acuerdo con Serna en que lo de los lobos se repite y a veces suena más a leyenda que a hecho real.
Sobre esto que dices,Servan:
Discrepo de la interpretación de Eliade. La muerte violenta de un ser humano en la plenitud de su vida, envía directamente esta alma al más allá (lo cual está en la esencia del sacrificio humano), plena de poderes, trasformándose el lugar donde esto ocurrió en un lugar mágico de comunicación con el otro mundo y los dioses (celestes o ctónicos), adquiriendo propiedades proféticas, así como de intercesión; es posible entonces solicitarles bienes y gracias.
Es que pienso que desde el punto de vista religioso no es lo mismo un sacrificio que un asesinato. En el sacrificio la víctima es consagrada previamente ,adquiere una categoría distinta, y luego es ofrecida a la divinidad , generalmente a cambio de algo:lluvia,cosechas ,ganado, viento favorable(Ifigenia) etc.
En el asesinato se pierde esa dimensión (aunque en la práctica,en los dos casos se trata de un homicidio).
Los pueblos pastores de Africa oriental piensan que un buey que ha sido matado sólo para proporcionar carne ha sufrido una especie de desprecio, pues se le ha desviado de su destino religioso:ser sacrificado al dios celeste para que este ,as su vez,devuelva el regalo a la tribu en forma de ganado y bienestar (Bruce Lincoln ,Sacerdotes,guerreros y ganado )
Los mártires cristianos que comentas ,de alguna manera eran seres consagrados (entregados al martirio ) y se sabía que estaban con Dios ,pero un ser humano normal asesinado ,sin haber tenido tiempo de confesarse y ponerse en paz con Dios era ,desde el punto de vista del creyente un alma que había sido interrumpida en su destino y que podía haber sido enviada al infierno.
En estos casos ,al erigirse en lugares donde se produjo una muerte violenta ,parece que se quiere dar descanso al alma violentada del difunto o reparar un daño hecho al lugar (el vacío de que habla Paco Aceitero ),exorcizando con la cruz la presencia del mal.
Sobre las animitas, el hecho de que se pueda erigir a un asesino,me hace pensar más bien en los heroon,visitados por la gente para pedir ayuda al héroe o jefe local etc.En Venezuela creo que se hace con los matones de barrio ,que terminan heroizados y considerados benefactores de los vecinos y estos visitan sus tumbas para pedirles favores etc.
14 Mar 2012