Si atendemos al ámbito celta (y protocelta), la existencia de estos instrumentos debe presumirse más antigua. De hecho, en la cultura de Hallstatt encontramos algún ejemplo de lira grabada en un vaso de bronce, que podría remontarse al siglo ca. VII (o quizá VIII) a.C. Posidonio (FHGr., III, 23) describe al gremio de los bardos, poetas-cantores celtas, como unos mantenidos por sus señores, a quienes acompañaban en los viajes y recitaban sus andanzas. Estrabón (IV, 4, 4) también los menciona junto a los vates y los druidas, como parte de un sector de la sociedad muy distinguido entre los galos. Y Diodoro Sículo (V, 32), los presenta destacando que cantaban sus poemas acompañados de instrumentos "similares a las liras griegas".
Liras como la del hallazgo de Escocia podrían tener una estrecha relación con el cordófono que los antiguos celtas irlandeses llamaban crwth (o cruit). Su caja de resonancia era de madera y pudo llegar a tener 7 cuerdas (al menos, eso es lo que se podría pensar observando el grabado en piedra de la Lyre of Paule, considerada como the original celtic lyre). Al parecer, una característica recurrente de las primeras arpas gaélicas es la presencia de dos cuerdas afinadas en Sol por debajo del Do central, según explica Simon Chadwik, por lo que existe una posibilidad de que también la cruit estuviese afinada, y es solo una apreciación personal, dentro de ese ámbito (es decir, el Modo Hipofrigio).
La cruit debió ser un tipo de lira y no un arpa: primero, por sus características morfológicas; y, segundo, porque los griegos tenían un nombre específico para las arpas (sambukē) que Diodoro no nombra. Por si fuera poco, otro historiador, el romano Amiano Marcelino (s. IV d.C.), la identifica igualmente con la lira. Marcelino escribe en su obra Res Gestarum (XV, 9, 8) que los celtas se sentían muy orgullosos de ella y la consideraban "un símbolo de su cultura".
En definitiva, llama la atención cómo seiscientos años después de la Odisea los cronistas y poetas grecorromanos continuaron describiendo la manera de actuar de los bardos en La Céltica Transalpina, en La Bélgica o en La Celtiberia de igual manera que lo haría Homero en Od., VIII. Los textos de Posidonio, Estrabón o Diodoro retrataron al bardo celta siempre al lado de su señor, cantando las hazañas de éste acompañándose de su cruit. Asimismo, el bardo gozaría de una posición social privilegiada, de la misma forma que ocurría en el poema homérico: el aedo Demódoco era amable, es decir, muy querido y honrado por la gente (Od., VIII, 475-76); e incluso estaba considerado como divino (cf. Od., VIII, 45-48).
Agradezco a Carmen L. y a Dani García de la Cuesta sus mensajes y comentarios aportados, sin los cuales la redacción y revisión de este post no habrían sido posibles.
Si quieres compartir este artículo, hazlo, pero no olvides citar autor y fuente. No seas piratilla, anda. Derechos de autor: Creative Commons, 3.0. © Ángel Román Ramírez, 2011 y Terrae Antiqvae, 2012.
Obras relacionadas:
- Chadwick, Simon: "Early Gaelic Harp Emporium". Early Music 36, nº 4. Oxford: Oxford University Press (2008), passim. De Chadwick también puede consultarse Early Gaelic Harp (2009) en internet (www.earlygaelicharp.info).
- Román Ramírez, Ángel: La Música en la Iberia Antigua: De Tartessos a Hispania (en prensa) © 2011, pp. 279 y sigs.
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Dentro de lo interesante del descubrimiento, creo que, según los enlaces consultados puede existir un error en la fechas, ya que según que página se consulte se habla del siglo 5 adne. o del siglo 5, lo que no aporta una seguridad para saber de qué momento histórico estamos hablando.
www.high-pasture-cave.org/index.php/news/comments/181/
www.scotsman.com/lifestyle/music/news-and-features/oldest_instrumen...
http://paleorama.wordpress.com/2012/03/02/descubren-el-que-podria-s...
3 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Dani, como se dice en la página de Paleorama, yo también encontré las "fechas contradictorias", pero he seguido las que aportan los propios descubridores del hallazgo. Quizá estén ellos equivocados... O quizá lo esté quien escribió la reseña. Habrá que esperar a ver si sale un artículo científico que determine finalmente cuál es la fecha correcta.
José Luis, no pretendo dar ni más ni menos importancia al fenómeno celta. Ni tampoco pretendo explicar la música de la antigüedad con el folklore actual (en concreto, me temo que la música celta actual poco o nada tiene que ver con la antigua). Con mi trabajo intento rescatar los diferentes aspectos de la música en la Antigüedad y éste es uno de ellos. En las notas he aportado la bibliografía de S. Chadwick, uno de los investigadores más aplaudidos en materia de musicología céltica. Puede visitar su web o leer su artículo, que es el que yo he seguido: "Early Gaelic Harp Emporium". Early Music 36, nº 4. Oxford: Oxford University Press (2008), passim.
Un saludo a ambos.
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
José Luis, creo que lo que se denomina música celta, actualmente, responde a una marca comercial-cultural, que distingue la música realizada en ciertos territorios que se han adscrito a ciertos aspectos musicales que la pueden distinguir de la música comercial-cultural que se produce en otros territorios. Así de sencillo, y entenderlo de otra manera es una interpretación que no conduce a la historia, y los estudios. Hoy día construimos y usamos vocablos para entendernos, como la música celta, o griega, o rumana, o americana, que no tienen porqué estar directamente relacionados con la historia, es una manera de buscar título/denominación a algunos fenómenos culturales.
Pienso, o creo entender, que tu intención de desmitificar la música celta solo tiene que ver con tu realidad de entender el fenómeno cultural que existe, y que no debe caerse en la tentación de comparar estos términos actuales con la música de la antigüedad, por tanto, la mitificación, o no, de la actual música celta, nada puede aportar a su estudio, y ello es interpretación personal de un fenómeno musical de las últimas décadas.
Por otro lado, pienso que lo celta, en la antigüedad, siempre presente que no hablamos de la actualidad, se ha venido definiendo, claramente, desde los antiguos autores, como los que menciona Ángel en las citas, ejemplo Diododorus Siculus, leer su libro 5º, como un amplio crisol de pueblos y territorios, visto desde el que mira desde enfrente, del que no conoce bien lo que existe en el otro lado. Es algo sencillo de comprender, no lleva a cuestiones de raza, uniformidad ni nada que se le parezca. Quienes lo hayan entendido así, no han leído ni comprendido lo que se dice en los textos antiguos, y es necedad seguir con esta idea.
Un antiguo historiador tenía las posibilidades que había en su época de realizar su trabajo, como copiar de otros autores, preguntar a los que habían estado en otros lugares y viajar para conocer lugares y gente de primera mano.
Voy a poner un ejemplo que puede servir para comprender como podía entender un contador de la historia lo “celta” hace dos mil años, o lo “americano” actualmente.
El ejército “americano” invadió Irak en marzo del 2003. Una imagen que procuraron que vieramos en todo el mundo fue la de un marine “americano” cubriendo la cabeza de la estatua de Sadam con una bandera “americana”, estatua que a los pocos minutos destronarían como símbolo de vencedores y vencidos. Pues bien, el marine “americano” que estaba en Irak y manejaba la citada bandera era Edward Chin, un hijo, de 23 años, de inmigrantes chinos procedentes de Myanmar, que habían llegado a américa cuando este soldado tenía una semana de vida. ¡¡Toma “americano”¡¡
Pues lo mismo ha sucedido a lo largo de la historia. Un nombre denomina a una cultura pero dentro de ella pueden coexistir cientos de posibilidades, así ha sucedido con las denominaciones griegos, romanos, watutsi, etc.
Pensar en lo celta como una unidad es precisamente algo contrario a los que somos celtistas, todo ello, conscientes de que sí tiene que existir y existió un denominador común como para que los “otros”, los que miran desde enfrente, reconozcan una entidad en ello.
Si es cierto que ante la posible unificación que puede proporcionar el mercado cultural americano en el siglo 20, se han levantado muchas voces reivindicando una cultura propia, distinta, diferente, con valor histórico suficiente como para trasmitirla a las generaciones venideras en beneficio del patrimonio humano, y sin hacer menosprecio de los dem
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
y sin hacer menosprecio de los demás. Idea que algunos han entendido como un ataque, precisamente, a la unidad Nacional/Europea, por tanto, son el enemigo a batir y desmitificar, razón para los conflictos, sencillamente por querer recuperar una identidad basándose, con mejor o peor fortuna, en las tradiciones, con la dificultad que ello encierra, como bien plantea José Luis, y que esto debe ser, precisamente, motivación de sobra para investigar a los que nos gusta conocer y entender el pasado de la manera más correcta posible.
Por tanto, a la pregunta que realizas, ¿Donde están las fuentes para conocer la música celta?, podría anteponerse otra como, ¿donde están las fuentes para conocer la música egipcia, griega, romana, etc?, pero a nadie se le ocurre hacerlo para "dismitificarla", sino para aprender.
Por tanto, parece que sigue existiendo una idea de mayor valor dado a la cultura greco romana ganadora/invasora históricamente/académicamente mejor valorada, que a las culturas que tuvieran otros pueblos perdedores/bárbaros.
Las fuentes se encuentran en los mismos lugares para una cuestión que para las otras, en las investigaciones, excavaciones, hallazgos, antiguos textos, etc, que se manejan diariamente, es más, mismamente, con la interpretación de la música griega, de la que han quedado algunos vestigios documentables, se especula sin ningún problema, y nos podemos acercar a épocas medievales y seguimos especulando musicalmente igual, por tanto, no hay por que alertarse/alamarse de que se especule con la música celta. Las tradiciones existen, algunas milenarias y vivas, y están ahí para su estudio, y el acercamiento o alejamiento a ellas, es posible realizarlo mejor o peor, y poder distinguir sobre esto también, pero no a todo el mundo le interesa de la misma manera, hay quien se sube a un carro de moda y ya le vale, porque le reporta un beneficio. Esto si es un modelo a explicar y difundir para no caer en confusiones, y me imagino que a esta idea es a la que se refiere José Luis con su intervención. Piensa que hay miles de personas a la que no les importa absolutamente nada que Alan Stivell, o otros cientos de músicos “celtas”, se basen o no, en algo histórico. Nos gusta lo que hacen o no, es sencillo, al igual que otros muchos estilos musicales, ¿Por qué “desmitificar” la música celta y no el Blues,o el Rap?. Por ello, una cuestión es la investigación de la música en la antigüedad y otra la difusión moderna/de moda de un aspecto musical basado en diferentes pensamientos.
Se han dicho y escrito muchísimas cosas sobre todo tipo de músicas, pero la labor de investigación no llega a todo el mundo con la misma difusión y es mucho más complejo y difícil de realizar un estudio, que tocar una gaita y decir que es música celta, pero esto ha sucedido, y solo nos queda esperar a poder documentar lo mejor posible la historia musical para disfrute de aquellas personas a las que nos interesa, el resto seguirá haciendo y diciendo lo que más le guste y venga en gana, al igual que sucede con otros temas.
Y ya en lo referente al estudio musical, siempre con el ánimo de aportar información, comentar que la cita de Diodorus Siculus, autor del siglo 1 adne, donde dice que los bardos tocan un instrumento similar a las liras, es exactamente del libro 5, capítulo 31.2. www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A2008.01.0540...
οὓς
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
οὓς βάρδους ὀνομάζουσιν. οὗτοι δὲ μετ᾽ὀργάνων ταῖς λύραις ὁμοίων ᾄδοντες οὓς μὲν ὑμνοῦσιν, οὓς δὲ βλασφημοῦσι
Como este historiador era griego, nacido en Sicilia, debemos suponer que las compara con las usadas en el entorno que el conocía, las usadas en Grecia y Roma, por tanto tenían que parecerse.
Estoy preparando algo sobre el cruit, y ya lo comparto.
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas
La cita de Ammianus Marcelinus, del siglo 4, cinco siglos posterior a la de Diodorus, en el libro 15, capítulo 9.8, dice que los bardos cantaban acompañándose de los dulces sonidos de la lira.
www.thelatinlibrary.com/ammianus/15.shtml
per haec loca hominibus paulatim excultis viguere studia laudabilium doctrinarum, inchoata per bardos et euhagis et drasidas. et bardi quidem fortia virorum illustrium facta heroicis conposita versibus cum dulcibus lyrae modulis cantitarunt,
Según este enlace, el Liber Hymnorum, es una recopilación de himnos del siglo 11.
http://proquest.umi.com/pqdlink?did=1354128691&Fmt=14&VType...
En estos enlaces se puede consultar el Liber Hymnorum, en dos volúmenes:
www.archive.org/details/irishliberhymnor01bern www.archive.org/details/irishliberhymno02churgoog
y la cita se encuentra en este enlace, en la página 170 del primer volumen:
www.archive.org/stream/irishliberhymnor01bern#page/170/mode/2up/sea...
por lo que puedo ver, creo que hay un mal entendido sobre el vocablo ceis y la cita que aporta Ángel.
Gracias a varios manuscritos encontrados, que están intrincados con el mundo de los monasterios medievales, podemos observar la importancia y la relación de los instrumentos musicales como la lira, rota, crowth o la harpa y el mundo musical de los monjes.
Las tribus germánicas que invadieron Inglaterra desde el siglo cinco de nuestra era no eran cristianos y hablaban una lengua que no estaba registrada en libros. El antiguo idioma inglés que conocemos esta recuperado de manuscritos escritos por monjes en los monasterios cristianos.
Estos libros eran un producto de las campañas de evangelización hechas por el Éire cristianizado que comenzaron en el año 565 con la fundación de la abadía de Iona por San Columba, en la isla de Mull en el oeste de Alba y que continuaron a través del continente hacia la costa del Mar del norte, en Lindisfarne, fundado por San Aidan en el año 633.
El siguiente poema se compuso a la muerte de Columba, en el año 597.
Gran dolor, gran clamor.
El mundo entero, era suyo:
es como un crott sin llave,
es como una iglesia sin Abad
Como se puede ver en la página 170 del Liber Hymnorum, aparece una parte de este poema:
Is crott cen ceis, is cen cell abais
Y que se puede traducir como:
Es como un crot sin llave (para afinar), es como una iglesia sin abad
En inglés keys, actualmente, todavía da nombre a les llaves para por ejemplo abrir una puerta, por tanto no puede ser un instrumento musical sino la llave para afinar el crott.
Lo que se dice debajo del poema, y a la que se alude en la cita 10 aportada por Ángel de la página: www.earlygaelicharp.info/tradition/sisters.htm
Ceis ainm do cruit bic bis hi comaitecht cruiti móri h-ica seinm; no ainm do ṫarraing ar a mbi in leithrind; no ainm don delgain bic; no ainm dona coblaigib; no don trom theit
Ceis is the name o
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Ceis is the name of a small harp which accompanies a large harp at playing upon; or the name of a nail on which the léithriu is fastened; or the name of the little pin; or the name of thecoblaigib; or of the heavy string
es la transcripción en donde se ha tomado/interpretado, erróneamente, el vocablo ceis como el de un instrumento más pequeño que una harpa más grande. Por tanto esto es un error que debe aclararse y no seguir difundiendo.
Por tanto, como lo desconozco, pregunto sobre las líneas en las que Ángel apunta:
Estas liras eran en realidad el cordófono que los antiguos celtas irlandeses llamaban ceis (del cual se tiene constancia desde el siglo VIII a.C.).
Su caja de resonancia era de madera y pudo llegar a tener 7 cuerdas. Al parecer, dos de estas cuerdas solían ir al unísono en Sol, por lo que se piensa que la ceis debía estar afinada dentro de ese ámbito (¿modo Hipofrigio?).
¿En donde se documenta el uso de Ceis ya en el siglo 8 adne?, ¿Dónde se describe que su caja de resonancia era de madera, o la posible afinación de sus cuerdas?.
Como bien dice Ángel, no debemos confundir la tipología de liras, kinnor, etc, con harpas, ya que una cuestión fundamental que las diferencia es que en las harpas las cuerdas van directamente a la caja de resonancia y no se apoyan sobre un puente, al estilo del que se ve en las fotos del hallazgo.
Es muy interesante observar como el puente encontrado conserva un agujero en donde algunos instrumentos griegos de esta tipología se anudaba una cuerda de la que pendía el plectro o púa con la que se tocaba, probablemente para que no se perdiera cuando se posaba el instrumento.
Por tanto, no hablamos de harpas. Los griegos, aunque trasmitieron la palabra, no utilizaron harpa, αρπα, con espíritu áspero en la alfa inicial, para un instrumento. La primera mención parece que la encontramos desde el Latín, pero en su etimología y campo semántico se transmite su significado y el porqué del nombre. Y esto es lo interesante.
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Seguidamente, proporciono parte de una información que aparece en el libro que he escrito sobre la historia de las harpas y su presencia en Asturies. www.myspace.com/danigarciadelacuesta/blog/509544515
En el siglo sexto el obispo de Poitiers, Venantius Fortunatus, escribe lo que parece ser la primera mención del vocablo harpa y escribe este poema donde se mencionan varios instrumentos y donde se hace comparación de su uso:
Romanusque lyra plaudut tibi,
Barbarus harpa,
Graecus achilliaca,
Chrotta Britannia canat.
Harpa y zarpa son la misma palabra, es muy importante recuperar la H inicial en la escritura de este instrumento, ya que sin ella se pierde toda su historia.
Consulté, entre otras, la etimología del vocablo chrotta y me encontré con que está relacionado con el Gaélico moderno crog, que quiere decir zarpa. Crob, cruib, croib definen una garra, un puño, una mano o una pata. Los viejos vocablos del Éire, crob y crobh, definen la mano o la pata.
Dentro del ámbito musical nos encontramos con otro instrumento llamado crockhorne, es un instrumento de viento con clara forma de gancho o garra. Asi tendríamos como definición del instrumento, cuerno con forma de gancho o garra, o retorcido, que sirve para explicar los vocablos crockhorne, krunmhorn, crumhorn, cromorne y cromorno.
El vocablo clad, que en Alba es claut o clauts, quiere decir mano, garra o zuela. Claidheamh es una espada. En Bretón Kleze es una espada. Estos dos últimos vocablos tienen prácticamente la misma pronunciación.
La nyckelharpa también se conoce por otros nombres como: nyckelgiga, nyckelspel y nyckel-lira.
En Sueco, el vocablo nyckel quiere decir llave y se utiliza actualmente para denominar, por ejemplo, las llaves de una casa, lo que nos lleva a la relación del significado con el vocablo Gérmanico klaw como llave y en la música como tecla o teclado, clavier, clave, clavicordio.
En Francés a la llave se le llama clef o clé. Tendríamos así un vocablo muy curioso ya que conserva dos formas de decir lo mismo, por un lado nyckel como llave, vocablo derivado de klaw o garra, que al mismo tiempo se une al vocablo harpa que también tiene que ver con la definición de garra.
Klaw es un vocablo que tiene correspondencias con otros vocablos latinos y puede que griegos. El vocablo indoeuropeo Klaw(is), quiere decir gancho o llave. Se encuentran otros vocablos relacionados a éste en el Griego: Klêis, en el Latín: clavis, en el viejo Irlandés: cló.
Estos significados muestran su relación con la palabra garra y harpa, lo que hace vislumbrar el conocimiento que se tiene desde antiguamente en las islas, toda Europa y parte del mediterráneo del significado de un vocablo común que fue transmitiéndose, aunque derive a vocablos propios de cada lugar, que les servía para definir instrumentos semejantes y extremidades de personas y animales.
En relación con el vocablo Alemán Klaue y el Inglés claw, encontré que: Klaue, en Alemán, quiere decir uña, garra, pezuña.
Claw, en el viejo inglés clawu, clawian, emparentado con el Holandés Klauw y el Alemán Klave.
Se reconoce en la actualidad a las harpas célticas como clarsachs. Su etimología nos lleva a lo siguiente.
En cuanto al vocablo sach encontré que sach o sachen, es el nombre germánico con el que se denomina a los sajones.
En el Alemán busqué el mismo vocablo y encontré: Sachse, que es sajón y Sächsin, que es sajona. En Alba se dice Sasunnach.
Si Clar, por Claur, Claw y Klaue, es un derivado de garra o harpa y Sach de sajón tendríamos la definición "Harpa de los Sajones" como nombre para diferenciarla de otros in
3 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Si Clar, por Claur, Claw y Klaue, es un derivado de garra o harpa y Sach de sajón tendríamos la definición "Harpa de los Sajones" como nombre para diferenciarla de otros instrumentos.
LLego a esta idea después de conocer que existen unos documentos del siglo 12 donde ya se hacía esta diferenciación entre los instrumentos.
En concreto el autor del manuscrito, con el ánimo de diferenciar los instrumentos, escribe junto a unos dibujos de una harpa, el nombre de "cythara ánglica" y al lado de una lira, el nombre "cythara teutónica".
También hay que tener en cuenta que el vocablo clarsach, utilizado en el Éire y en Alba, aparece documentado a partir del siglo quince y que el instrumento mantuvo y desarrolló su propia personalidad en estos países.
La palabra indoeuropea o céltica klau también pasó al Alemán moderno y da nombre a varios instrumentos de cuerda como el clave, o klavier, con sus derivados.
Pienso que los instrumentos tipo harpa, a lo largo de milenios y kilómetros, han viajado desde el antiguo Egipto hasta las islas británicas. Y la etimología nos facilita un camino para conocer su viaje.
Hay que recordar que uno de los nombres de la divinidad Horus era Harpara, con la simbología del halcón, y precisamente de sus garras, las harpías también están en el mismo ámbito.
No sería normal que se inventen instrumentos con el mismo nombre, aunque en lenguas distintas, con sus traducciones, en dos sitios tan alejados en lo cultural y en la distancia, tienen que haber viajado objeto y nombre, a veces incluso con su simbología, de un lado a otro, todo con sus adaptaciones, y desarrollos, y así lo documento en el libro citado.
Aunque se suele aportar como elemento diferenciador de las harpas célticas que tienen tres lados, y uno de ellos es lo que conocemos como columna, esto ya se puede observar en algunas iconografías que representan nablas griegas. Lo que si es un diferencia es que las nablas y harpas egipcias, sumerias, etc, tenían la caja de resonancia hacia arriba.
Salud.
3 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Cuantísima información y qué esclarecedora! Gracias por el aporte, Dani. Y especialmente gracias por la aclaración acerca de la cita del Liber Hymnorum. Siempre son de agradecer comentarios como los tuyos. Nunca acabamos de aprender...
Por cierto, querría hacerme con un ejemplar de tu libro. Ya he visitado tu blog.
Respecto a lo que me preguntas en uno de tus comentarios, en este enlace es donde encontré la referencia acerca de la antigüedad de las liras:
http://en.citizendium.org/wiki/Ancient_Celtic_music#Crwth_.E2.80.94...
Gracias una vez más, siempre es un honor recibir comentarios de este calibre, viniendo de alguien como tú.
4 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Ángel, siempre estamos aprendiendo y desaprendiendo, al menos siguen produciéndose hallazgos para poder profundizar en los temas.
Sobre lo del conocimiento de Ceis en el siglo 8 adne, y las posibles afinaciones, ya ves que según el enlace que consultaste no habla nada de eso ni se aporta ningún dato al respecto, por tanto, creo que ha sido una interpretación equivocada del tema Ceis, y una aportación personal basada en la lectura de un texto poco concreto.
Sobre lo del libro te enviaré un mensaje.
Aunque creo que es algo ya bastante conocido pongo un par de imágenes en donde podemos asegurar que no hay duda del uso de la lira entre los celtas, la llamada lira de Paule, y del uso de otro instrumento, el carnix, del que se han hallado unos cuantos ejemplares.
Salud.
4 Mar 2012
Juan Collado
Hola, Dani. En primer lugar, te agradezco estas dos magníficas fotos que se ven en el mensaje anterior, y en segundo lugar, me gustaría saber en qué lugares han sido halladas las piezas de las imágenes.
Un saludo. Juan
4 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Sobre el descubrimiento de Paule, en Breizh, puedes encontrar información en este enlace. Es del siglo 2 adne.
http://fr.wikipedia.org/wiki/Forteresse_de_Paule
Y sobre el hallazgo en Limousin, en el 2004, de los carnix, en este otro.
www.limousin.culture.gouv.fr/spip.php?article122
Salud.
4 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Acabo de revisar el post. Gracias, una vez, más por la información!
4 Mar 2012
Juan Collado
Gracias, Dani, por las indicaciones que había pedido sobre el origen de las fotografías.
4 Mar 2012
Carmen L.
Vaya, vaya, yo por ahi citada y sin enterarme ;) Y encima en este debate tan... musical... Dani: He buscado las referencias a ese término "céis" (fada en la e) y lo que da la impresión es de que en el tiempo en que se escribió el Amra Choluinm Chille -donde aparece el poema-, es decir, posterior al 597 de nuestra era, ya no se sabía qué rayos era un céis, puesto que se le da tanta variedad de explicaciones. Eso quizá indique que es algo que ya no se usaba, y podría tener relación con un instrumento musical, quedando su nombre para otra cosa -quizá una llave de afinación, o las notas sobre las que sea afinaba...-. Estoy a ver si veo en el CELT a qué mano corresponde la glosa del Amra Choluim en la que aparece la sucesión de términos para explicar el céis. Porque la versión del Liber Himnorum no es la primera, sino que es la del Libro de la Vaca parda, mi querido LU, en el cual son habituales glosas de ese tipo: "X, que quiere decir A; o bien B; o es que tal y talito hicieron C...". Un de los revisador-editores del LU de principios del XII era mu aficionado a tales glosas "dubitativas", las cuales muchas veces juegan con la raíz y las desinencias de una palabra para buscarle singificados creativos. Lamento decir, Dani, que partir una palabra para explicarla por dos "independientes" vocablos que parecen haberse juntado milagrosamente para hacerla y dale una orientación etimológica es un artificio retórico de gran aprecio entre los antiguos irlandeses (la "lengua de la separacion" lo llamaban).
De todos modos no quiero desviarme de la idea: el céis podría ser una cosa que en el s. VI (por no decir el XII) ya no se sabía bien lo que era. Es decir: no creo que el que se emplee en una glosa -seguramente tardía- con un sentido quiera decir que en un tiempo anterior no fuese otra cosa.
10 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Carmen, bienvenida al lío.
No parece muy corriente que se utilizaran vocablos sin saber que significaban, sobre todo en un caso de búsqueda de un símil que parece claro como este, pero cierto es que algunos libros antiguos en donde se basan los lingüistas y los historiadores para tirar del hilo de la historia irlandesa son bastantes confusos, ya que las recopilaciones que se hacen de los antiguos textos se van reformando según la época y la corriente que gustara, o se debiera seguir, tanto política, religiosa como de otros ámbitos.
Si existió algún instrumento que se llamara céis, al menos tendrá que tener algún otro sustento documental, pues en este no parece tener cabida debido a la sencilla comparación a la que se alude en el texto. Aprovechando las misma anotaciones dubitativas que vienen acompañando a los versos, podemos intuir que los traductores al inglés han decidido traducir en la primera opción cruit por harp, lo que evidencia una confusión, ya que no son los mismos instrumentos, ni siquiera podemos documentar con seguridad, sobre todo debido al uso de diferentes vocablos, el uso de harpas en el Éire en esa época, ni que se tocaran juntos dos instrumentos de este estilo. La segunda opción apunta, creo, a las posibilidades constructivas del instrumento y uso importante de un clavo, en este caso, conociendo reconstrucciones de esta tipología de instrumentos, no parece que hubiera una pieza que necesitara de un clavo sin el que el instrumento no tendría función, que es la base de la comparación poética, de la misma manera que en la tercera opción no tendría suficiente importancia la falta de un solo y pequeño pin/ clavija, ya que el instrumento puede continuar en uso. En la cuarta opción creo que se hace referencia a un acorde, el vocablo coblaigib parece hacer alusión a la unión de sonidos. Si no tocas un acorde tocas otro. Y la quinta se hace referencia a una cuerda dura, quiero pensar que metálica. Tampoco es una cuestión importante para que un instrumento tipo cruit no se pueda utilizar, o quede sin algo muy importante, una cuerda metálica, como para establecer un símil. Yo, como harpista, sin una llave de afinar, si que me quedo como una iglesia sin abad/cura.
Esto, como siempre, con los datos consultados, si aparecieran otros, bienvenidos.
Aprovecho a comentar que la “fuente” citada para escribir que el uso de cruit/croth ya se conocía entre los bardos en el siglo 8 adne, no es suficiente cita, nos hace falta algún documento, hallazgo, iconografía, etc, sobre la que podamos trabajar.
Si encuentro algo lo comparto. Salud.
10 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Hola Carmen, hola Dani.
Me pregunto si la lira austríaca de Kleinklein podría resolver tu duda. Procede de la cultura de Hallstatt y viene representada en un vaso de bronce datable entre los siglos VIII y VII a.C. En este enlace hay una foto tomada en el Landesmuseum Joanneum de Graz (Austria).
Saludos.
11 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Creo que la duda va a continuar algo más de tiempo, ya que estamos, o eso creo, intentando documentar un instrumento cordófono punteado tipo lira/croth en las islas ya en el siglo 8 adne, y los datos aportados son centroeuropeos.
Existen en Europa, fuera de las islas, varios testimonios de uso de estos instrumentos. Curiosamente, y con los datos que bien aporta Ángel, entre los vasos encontrado en las excavaciones de la ciudad de KleinKlein, también figuran grabados, con la misma datación, de músicos con auloi,
y con el pabellón rematado en un cuerno, difícil de ver pero están ahí, por lo que al aparecer en el ámbito cultural de la representación de una lira/croth, pudiera darnos una pista más sobre desde donde se van difundiendo esta tipología de instrumentos, y que parecer ser el mediterráneo.
He encontrado en este enlace un dibujo donde se ven mejor los auloi, pertenece al trabajo de Larissa Bonfante, The Barbarians of Ancient Europe: Realities and Interactions. En las páginas 229 y 230 se pueden ver tanto los auloi como el grabado de Soprón, que se tiene por el más antiguo europeo donde se representa una lira de cuatro cuerdas.
También se han hecho hallazgos de pequeñas piezas de instrumentos de antes de nuestra era, ahora no recuerdo donde he metido los datos. Rebuscaré para poder completar la información.
Salud
12 Mar 2012
Percha
Preparando hoy la entrada sobre el hallazgo de una cruz de oro anglosajona, al ir poniendo los enlaces de la misma me di cuenta de que tanto en yacimiento de Sutton Hoo (reconstrucción), como en el de Prittlewell, se encontraron sendas liras, que imagino serán de vuestro interés. Buscando un poco más encontré esta página sobre este último yacimiento y su lira.
Además he encontrado la siguiente página de un tal Michael J. King donde se puede encontrar información sobre diversos tipos de liras y arpas, además de otros instrumentos.
Liras anglosajonas
Crwth galés
Se pueden descargar planos para realizar algunos modelos y contiene numerosos links.
Posible recontrucción de la lira de Prittlewell. Dibujo Graeme Lawson.
16 Mar 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Percha muchísimas gracias por los datos. Creo que se datan estos hallazgos del siglo 7 de nuestra era.
Hay un detalle en la reconstrucción de Crwth que me llama la atención, y es el tipo de puente. Uno de sus apoyos parece que entra hacia la caja harmónica para apoyar sobre la tapa inferior y transmitir así la vibración a esta parte del instrumento. No sé si este tipo de puente se conocían en las islas o hay posibilidad de documentarlo. En principio, es algo usado en las culturas mediterráneas. Su uso, o su ausencia, puede aportarnos pistas de su procedencia o los caminos recorridos de un lugar a otro.
16 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Hola, Percha.
Sensacionales los enlaces, muchísimas gracias por la info! Siempre que leo sobre liras y bardos, que relataban historias heroicas, de amor, de grandes batallas... me vienen a la cabeza unas palabras que escribió, allá por el año 2002, M. Almagro Gorbea acerca de la "literatura" tartésica. Decía este gran Maestro algo así como que tendríamos que plantear la efectiva existencia de una literatura tartésica, precisamente gracias a la existencia de liras como las talladas en las estelas de Extremadura, por ejemplo, o como la de Luna (Zaragoza), de "estilo" tartésico (perdónenme por no recordar literalmente la cita). El documento de Almagro Gorbea se convertía así en el primer testimonio en el que se trata la música de Tartessos como un hecho, y no solo como una hipótesis...
Por cierto, aprovecho también para recomendar este enlace del blog de un luthier que es, al tiempo, miembro de Terrae Antiqvae: Juan Ramírez Vega. He conocido su trabajo hace poco y hemos compartido varios correos, y es una excelente persona y gran profesional.
Un saludo a todos.
16 Mar 2012
Percha
La BBC publica hoy un artículo sobre el hallazgo que dio origen al post:
Skye cave find western Europe's 'earliest string instrument'
28 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Muchas gracias de nuevo, Percha.
Al parecer, también hacen referencia a que es el instrumento "más antiguo" de Europa y que se encuentra dentro del ámbito celta. Muy interesante.
29 Mar 2012
Percha
No hay de que, Ángel. Buscando sobre los danzantes en los vasos ibéricos que solicita Juan he encontrado uno en el que aparece un personaje tocando la lira, pertenece al vaso de los guerreros de El Cigarralejo. Aquí se puede descargar un estudio sobre el mismo.
29 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Yo también ando buscando el dibujo por el que pregunta Juan... Y no hay manera de encontrarlo!! En libros, en internet... Se parece mucho a las pinturas de la cerámica levantina, pero no sé exactamente de dónde procede. Y me da una rabia...
En cuanto al vaso de El Cigarralejo, lo conocía, amigo Percha. Hice referencia a él en este post del año pasado. Es un caso también fascinante. Tanto el tañedor de lira como el aulista llevan máscaras, lo cual ha hecho pensar a muchos estudiosos que se trata de una especie de procesión ritual.
Gracias de nuevo por su aportación. Conforta ver cuánto interés suscita el tema de la música en la antigua Iberia.
Un saludo muy cordial.
29 Mar 2012
Percha
Ya imaginé que habiendo tratado tanto la música ibérica lo conocería, pero así está también aquí, junto con lo demás de la lira.
Saludos.
29 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Así sea, Percha!
Por cierto, muy buena la imagen. A mí me gusta especialmente esta escena. Pienso que el perfil del tañedor de lira podría identificarse con el del bardo celta, muy cercano a la figura del aedo griego, la del vate etruscorromano o, salvando las distancias (espacio-temporales y culturales), incluso la de los trovadores medievales. Respecto a este último caso, el trovador pertenecía a la nobleza y cantaba composiciones propias, mientras que en la Antigüedad los poetas-cantores interpretaban, por lo general, poemas populares y tradicionales (amorosos, satíricos y sobre todo heroicos y epopéyicos); aunque también podrían haber sido compuestos por ellos mismos en algunos casos (por ejemplo, el propio Homero).
Un saludo.
29 Mar 2012
Guillermo Caso de los Cobos
Una circunstancia que me intrigaba era la forma de lira que tendrían los restos hallados en la isla de Skye. Por lo que observo (en la primera foto de abajo), la reconstrucción que han hecho de la misma es igual, o casi igual, a la reconstrucción de la lira de Prittlewell que ha puesto Percha en comentario de más arriba.
O sea, que tanto los restos hallados en Prittlewell, como los restos de madera hallados en la isla de Skye, vienen a coincidir arqueológicamente en la configuración del artefacto musical, así como con el diseño de otras liras anglosajonas semejantes que podemos ver en Google imágenes.
29 Mar 2012
José Luis Santos Fernández
Vídeo: Ancient Stringed Instrument - Replica being played
Cabinet Secretary for Culture Fiona Hyslop has revealed a small wooden fragment that it is believed comes from a lyre. It has been burnt and broken, but the notches where strings would have been placed are easy to distinguish on the artefact. Experts believe the remains are of the earliest stringed instrument ever found in Western Europe - dating to more than 2,300 years ago - at an excavation on the Island of Skye. Music archaeologists Dr Graeme Lawson and Dr John Purser studied the fragment which was discovered at High Pasture Cave.
.
30 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Guillermo, José Luis... ¡¡ESPECTACULAR!! Vaya documento. Y, sobre todo, al final: el rasgueo que realiza el tañedor de la lira... Siempre se ha dicho que el nacimiento de la polifonía se da en Francia, allá por el siglo IX de nuestra era. ¿Me quieren decir que hace 2300 años (y antes) los músicos no eran conscientes de la existencia de la polifonía y que toda la música se basaba en la monodia? Es decir: según parece, no es hasta la Edad Media cuando los músicos "descubren" el canto y la música a varias voces simultáneas. Antes, a lo más que llegaban era a interpretar al unísono instrumentos y voz. ¿Es esto creíble? ¿Un tañedor de lira, rasgueando de manera similar a la que se ve en el vídeo, no se iba a dar cuenta de la riqueza sonora de un acorde en el siglo III a.C.? Pues yo creo que sí. Y en Egipto y en Mesopotamia, también. Es ridículo pensar lo contrario...
30 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Me dijo en una ocasión el Maestro de la guitarra Manolo Sanlúcar: "Si los egipcios fueron capaces de construir las pirámides, ¿cómo no iban a descubrir la polifonía...?"
Un saludo
30 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
Hay algunos indicios, José Luis. Rafael Pérez Arroyo y Lise Manniche, por ejemplo, son dos de los investigadores que defienden esta hipótesis.
Un par de brevísimos resúmenes de esta opinión los publiqué yo mismo el año pasado:
La Música en el antiguo Egipto I
La Música en el antiguo Egipto II
Un saludo.
31 Mar 2012
Ángel Román Ramírez
En efecto, José Luis. Platón defendía en Leyes el carácter austero de la música, en la que principalmente debía gobernar la letra. La música instrumental sería para Platón un mero acompañamiento, sin excesos ni florituras independientes. Desechaba la música instrumental por tener características tales como "orgiástica" y "chillona". Siempre desdeñó la música del aulós, la cual, por cierto, en numerosas ocasiones era interpretada con aulós doble, que emitía dos sonidos diferentes. Este pensamiento fue el que caló en la iglesia medieval, y de ahí que los primeros cantos fuesen monódicos.
Por su parte, la iconografía egipcia no puede revelarnos nada con respecto a la polifonía, salvo por la interpretación que podamos darle. Como decía en los anteriores posts, el hecho de que el maestro-director aparezca representado indicando dos notas diferentes podría revelarnos que las está indicando simultáneamente... Pero tampoco podemos asegurarlo. No obstante, es también la iconografía egipcia la que nos muestra "orquestas" enteras de músicos (cuerdas, vientos, percusión), de las que difícilmente -al menos, en mi opinión- podríamos imaginar una música ejecutada totalmente al unísono. Quizá vieran el fenómeno polifónico tan normal, que no estimaban necesario explicarlo; de la misma forma que en la Antigüedad pocas veces se escribieron tratados sobre música (hasta la época clásica griega), ya que esta formaba parte indispensable de la vida y no era considerada un arte: no tenía un carácter estético, sino ético. Será con Homero cuando por primera vez se plantea el hecho musical como un arte.
En definitiva, nada podemos asegurar, pero tenemos varios indicios.
Un saludo.
1 Abr 2012
Dani García de la Cuesta
Muy buenas.
Aunque nos salimos un poco del tema, como también es normal ir respondiendo a dudas que surgen, comentar que sobre los conceptos de polifonía, además de lo dicho por Ángel y la documentación que aporta de los trabajos como el de Rafael Pérez Arroyo y otros, que el solo concepto de acorde ya podemos considerarlo polifonía, la complejidad y la elaboración o evolución de la misma es otra cosa, y que si la voz es considerada como el instrumento más antiguo, y del que podemos asegurar que no todos tenemos la misma voz, los instrumentos “objeto” irían adaptándose a imitación de lo que podía hacerse con la voz/voces, siempre al gusto cultural de aquellos pueblos que así lo entiendan y compartan.
Las harpas, liras, kinnor, etc, son en si mismas un ejemplo de polifonía, ya que pueden hacerse acordes en cuanto tienen dos cuerdas, y sobre manera si se tocan más de una en conjunto y acompañan a otros instrumentos, al igual que sucede con otros instrumentos.
En el Antiguo Egipto, según se lee en los jeroglíficos, a algunas harpas se le denominaba, según la transliteración, como bnt, bint o bnwt.
Otros ejemplos visibles de polifonía son los grabados en donde aparecen instrumentos de viento que siguen en uso después de 4700 años, al estilo de los auloi, argul, zummara, etc.
Según investigadores como Hans Hickmans, existió un vocablo egipcio, que aparece ente los jeroglíficos, con el que se denominaba a varias clases de instrumentos de viento y que se translitera como m3t. El significado de m3t, sería el de caña o bastón. Osea, el material usado en su construcción. El nombre para los instrumentos de doble tubo en paralelo se translitera como mmt.
Según varios autores y estudios, como los de Gardiner, a estos jeroglíficos musicales se les clasifica con un número y una letra. Por ejemplo, algunos instrumentos de viento están encasillados dentro de la letra Y, con los números 22, 23, 29, 30, 31 y 32.
1 Abr 2012