Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde".
No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto.
Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos.
Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario...
LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006
EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET
Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos.
Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones.
Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna.
Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición".
Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época.
El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE)
En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación".
"Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV).
En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación".
Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación".
A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros).
Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html
Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html
………………………..
LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA
Se ha producido "una falta de rigor"
La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía
19.11.08 - 20:46 -
María José Carrero | Vitoria
Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses.
Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo
En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía.
Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil.
A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito.
..........
EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS
Unai Etxebarria. 19.11.2008
- Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas".
- Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.
- El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación.
Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo.
El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones.
De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente.
Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/
…………………..
SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN'
Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'
- Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación
- Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas
Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego
ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos.
Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional.
"Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco.
En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual.
La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa.
Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas.
Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística.
Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI.
La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase.
La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html
------------
Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr...
P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Si parece una persona que no se corta un pelo. Si no lee "RIP" pues no hay rip que valga y todo tiene que ver con que los informes se basan en fotos, etc. Lo que no he entendido muy bien es por qué se esfuerza en comparar los dibujos con frescos, mosaicos y estatuas (la comparación de la "Venus del Play Boy" de Iruña con la diosa cretense y la figurilla india es muy buena) si todos los anacronismos se resuelven, según ella, porque los óstraka no son figuraciones "cultas" sino "divertimentos populares". Con esa excusa, cualquier cosa rara (a salvo de que hubiera aparecido algún escudo de la Real Sociedad o el Athletic Club de Bilbao, e incluso quién sabe con estos) quedan justificados. Aunque sean formas coincidentes con iconografía muy posterior. Es que son cosas de la muchachada.
Gattopardo, en las legislaciones de museos que conozco, y en la práctica habitual, el director del museo no tiene nada que rascar en la tramitación de los permisos de arqueología, ni en el desarrollo de las excavaciones, ni en los resultados de éstas. Eso depende del departamento correspondiente de la administración competente. El museo es un simple depositario de las piezas o elementos que sean, por orden de la administración. La resonsabilidad intelectual de los objetos depositados es exclusiva, durante el tiempo que marque cada ley o decreto correspondiente, del director de la excavación, lo que lleva aparejado el monopolio de su estudio y publicación durante ese tiempo. El proceso, por si aclara algo, es el siguiente: (1) la admnistración remite al museo copia de la autorización de la excavación del yacimiento Tal por parte del señor arqueólogo Cual; en esa autorización se establece que el arqueólogo Cual deberá depositar los hallazgos en el Museo XXX. (2) Al cabo de un tiempo (muy frecuentemente varios años), el arqueólogo Cual se presenta en el museo con un montón de cajas y un inventario. (3) En el museo se hace la comprobación de que el inventario corresponde con el contenido de las cajas, se redacta un acta de depósito, y las cajas pasan al almacén ("fondos de reserva" en fino), en donde quedan a disposición de la admnistración (y del arqueólogo director para su estudio) hasta que pasan los plazos y se levantan las cautelas (o hasta que se debieran levantar, que en realidad no se levantan nunca y al final las cosas caen por su propio peso).
Por eso me sorprende que se achaquen responsabilidades sobre el proceso de excavación o interpretación a una directora de museo, figura que, por lo general, no tiene arte ni parte en ese enredo, sino que actúa exclusivamente como encargado de almacén (en fino, "custodio de bienes de interés cultural" o algo parecido; la realidad es la menos fina).
Si en este caso he podido estudiar la documentación y hacer públicos mis comentarios es porque la Diputación Foral ha puesto a disposición del público dicha documentación. Si se tratase de un caso en el que tuviese que ver, aunque fuese como encargado de almacén, me cuidaría mucho de hacerlo, por no tener ningún tipo de competencia en el asunto.
Supongo que queda claro que no hablo de cómo deberían ser las cosas, sino de cómo son en la realidad.
Al hilo. La Directora del Museo de Arqueología de Alava actuó, en este caso, como señala elpater. Recibió y guardó. Y, lógicamente, se fió de lo que le decían los arqueólogos, los expertos,... Si preparó la Sala correspondiente en el nuevo Museo es porque los hallazgos fueron validados en primera instancia. Es una curiosidad que la situación se haya repetido. Cuando aparecieron las pinturas de Zubialde, también los expertos, en ese caso ella también como estudiosa del Paleolítico en Alava, validaron las pinturas. Y, después, fueron también ellos mismos los que las desautorizaron, en parte. En aquel caso fue evidente que las prisas que llevaron al fiasco vinieron de parte de los políticos (en este caso está por medio aquella maldita presentación del 15 de Junio, que nunca debió producirse), los arqueólogos actuaron correctamente. La Directora del Museo también. Si no se investigó quién podía haber sido el autor, autora o autores, no fue cosa suya, puesto que no era cosa suya el hacerlo.
Si hubiera habido páginas como ésta en aquellos tiempos, es posible que las cosas hubieran sido distintas y se hubiera descubierto al autor. De la misma manera que estoy convencido de que la perspicacia y sabiduría de los foreros acabará descubriéndo el de los grafitos de Iruña.
Puesto que las cosas se están poniendo así, bueno será que se sepa a quíen corresponde, realmente, la responsabilidad del control de la arqueología en Alava, o quién debería haber evitado que una finca adscrita al yacimiento haya ido a parar a manos privadas, y se haya edificado en ella, o quién consintió que se hicieran casas en zona de presunción, o que se movieran tierras arqueológicas para levantar una fábrica en las proximidaes del yacimiento, o quién tenía que haber evitado que se dejara la horrible cosa de cristal delante de la puerta noble de la muralla, o quién debería haber mantenido en orden los carteles anunciantes del yacimiento, o... Por cierto, ¿ha dirigido mal Amelia Baldeón el Museo? La ciudad de Vitoria-Gasteiz no lo creyó así cuando le premió recientemente con la medalla de oro.
Elpater, Ramón, me dejan vds de piedra. Entonces, ¿en qué se basa la diputada para despedir a la directora?¿Quizá en haber 'tomado partido' en vez de haberse mantenido asépticamente al margen?
Yo imagino que la actitud de la sra Baldeón no habrá sido tan aséptica como parecen indicar. Me parece expresivo que no estuviera en la declaración de los Ex. Pero Gatopardo tiene razón su puesto es de libre designación o confianza, si esta se pierde pues el político esta en su derecho de cesarla. Cosas así pasan a cientos todos los días. Los puestos no son a perpetuidad. ¿Cuántos directores del Prado, de la Biblioteca Nacional o del Reina Sofía ha habido?
Dos cositas:
1) Parece que no se puede cesar a nadie de lo que nunca se ha sido y, si antes no, estos últimos meses ha quedado claro que la sra Baldeón NO era directora del Museo de Arqueología de Alava ni ahora ni los 30 años anteriores; si esto fastidia el titular del País y algún otro comentario por ahí, pues qué le vamos a hacer;
2) respecto a la actuación "por omisión" (fuera "técnica" del Museo o lo que fuese todo ese tiempo) yo estoy con Gatopardo, diga lo que diga la Ley.
Con todo, quien se moleste en darle un poquitito a Google y a Celtiberia no creo que necesite incidir en exceso por ese lado: encontrará bonitas actuaciones de doña Amelia defendiendo a capa y espada las maravillas que aportaba don Eliseo al patrimonio alavés y universal y fustigando con igual fogosidad a Gorrochategui y otros incrédulos irredentos.
Sobre lo que se ha estado debatiendo durante el día, la posición y "deméritos" en relación con Iruña-Veleia que pueden haber motivado el cese de la Dra. Baldeón al frente del Museo de Álava (que está claro que lo dirigía, aunque fuera por designación o en funciones) anunciado esta mañana, creo que habría que conocer la legislación concreta del País Vasco y del T.H. de Álava en materia de concesión de permisos de excavaciones (no he encontrado lo específico en una rápida búsqueda, sí lo más general: Ley 7/1990). E incluso las condiciones concretas del permiso de excavación otorgado a Lurmen, S.L, o a D. Eliseo Gil en concreto para Iruña-Veleia. Pero tiendo a pensar que es muy posible que, al ser una empresa, o él sólo Licenciado y no Doctor, por tanto con una capacidad investigadora limitada, fuera obligatorio que le pusieran por encima a uno o varios técnicos responsables y supervisores (como también el Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico), y de ahí derivaría la responsabilidad de ella, de haber faltado al deber in vigilando, que se dice.
Ella no era en modo alguno sólo la receptora, depositaria o custodia de material excavado aquí o allá. Por ejemplo, entre sus obligaciones específicas, estaba la de "visitar todos los yacimientos en los que se está trabajando", a juzgar por declaraciones propias como ésta. Y por otro, en un par de descripciones del Museo y sus funciones se dice:
"El Museo de Arqueología de Alava tiene su ámbito de actividad en Alava y es el depositario legal de todos los restos arqueológicos procedentes de esta provincia. Desde sus servicios técnicos se promocionan, coordinan y gestionan programas de arqueología de campo y sus posteriores procesos de conservación, catalogación, estudio, publicación y presentación al público… En su interior, Amelia Baldeón, directora del museo…" (aquí y aquí).
El Servicio de Museos tiene encomendadas las funciones de:
….. Proteger el Patrimonio Cultural, Histórico, Artístico, Arqueológico, Paleontológico, Etnográfico, etc., potenciando su investigación y difusión, y en especial los trabajos encaminados a potenciar las excavaciones arqueológicas y paleontológicas.
"La propuesta consistió en el desarrollo teórico y metodológico de un Proyecto Sig para el Patrimonio Arqueológico de Álava. Proyecto tutorizado por Dra. Amelia Baldeón, MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE ÁLAVA y en colaboración y la supervisión del CENTRO DE CÁLCULO DFA-AFA..."
Esto en cuanto a lo genérico, aplicable a todos los yacimientos. Pero, además, en el caso de Iruña-Veleia existieron, parece, otros dos nombramientos específicos. El primero creo que se prueba porque así lo dijo el mismo E. Gil en su comparecencia ante las JJ. el pasado día 14, claramente en su descargo:
"...En principio, avaló la buena praxis de la empresa Lurmen, S. L., dirigida por él mismo y encargada de la explotación del yacimiento, con los informes favorables del comité científico-asesor que asesoraba su trabajo. Este comité lo formaban, entre otros, el catedrático de la UPV, Juan Santos Yanguas, la directora del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón y el Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico, Félix López. En las reuniones de ese comité "nunca se manifestó que el proyecto arqueológico se estuviera llevando de forma poco rigurosa o controlada, siendo en todo caso responsabilidad de la Diputación el garantizar el correcto desarrollo del mismo", apuntó Gil."
Pero además, en enero de 2008 se puso en marcha otro órgano nuevo:
«Se ha puesto en marcha la Comisión Científica de Asesoramiento y eso es lo mejor que le podía pasar al proyecto de Iruña-Veleia», ha afirmado la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle… La Comisión Científica de Asesoramiento está constituida por los filólogos Joaquín Gorrotxategi, Joseba Lakarra y Henrike Knörr, los epigrafistas Juan Santos Yanguas y Pilar Ciprés, los arqueólogos Agustín Azkarate y Amelia Baldeón, los químicos Fernando Legarda y Manuel Madariaga y el director del Servicio de Museos Félix López." (ver "Destacados expertos discrepan abiertamente sobre los hallazgos de I...").
De todas las personas citadas nominalmente en ambas comisiones, dos dependían directamente de la Diputación Foral. Y si, como hemos visto, la Dra. Baldeón tenía las obligaciones de "coordinar, gestionar, proteger" y "controlar y supervisar" y, como mínimo (se supone, por el resultado) no advirtió ni avisó de que pasara nada raro, ni atendió a avisos de peso, ni investigó algo la causa de aquel "runrún" escéptico (en feliz síntesis de Joseba Elola), ni el motivo real de la salida de tres arqueólogos titulados, y, una vez levantada la liebre, siguió insistiendo hasta el final en que todo estaba en orden, pues todo ello junto parece suficiente responsabilidad y "deméritos" como para cesarla. Dentro de que, como ya sabemos, los responsables civiles subsidiarios del mal funcionamiento de un servicio público al final no son sólo las personas, contratadas o funcionarias, sino las instituciones mismas.
Así que no me extraña nada de lo que pase en este sentido, y hasta me parece muy normal. Dejando siempre un margen para toda aquella información "subterránea" de la que no disponemos, o la que sea errónea o incompleta, más la obligada presunción de inocencia.
El 'caso Veleia' salpica también a la directora del Museo alavés de Arqueología
El departamento de Cultura elude informar sobre el cese de Amelia Baldeón
La titular del centro desde hace 30 años fue la responsable de la recepción y custodia de las polémicas piezas de Eliseo Gil
Vitoria. El caso Iruña-Veleia y la avivada controversia sobre la veracidad de los hallazgos del ex director del yacimiento, Eliseo Gil, ha salpicado ahora también a la directora del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, responsable de la recepción y custodia de las polémicas piezas.
No era ningún secreto que la directora del centro foral de Arqueología no contaba con la confianza de la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, aunque ayer se daba incluso por hecho su inminente cese, sobre todo a raíz de las acusaciones de falsificación y manipulación de las piezas desenterradas por Eliseo Gil en Iruña-Veleia, una polémica sobre la que Amelia Baldeón ha guardado hasta ahora un prudente silencio.
Sin embargo, los responsables de Diputación esquivaron ayer cualquier referencia al relevo de quien ha dirigido el Museo alavés de Arqueología desde hace 30 años, apuntado ayer por El País como segunda víctima del fraude de Iruña-Veleia, tras la destitución de Gil de la dirección del yacimiento.
Ni confirman, ni desmienten, o como se solía decir antiguamente, ni sí ni no, aunque lo más seguro es que quién sabe. Los portavoces del Departamento de Cultura eludieron ayer referirse a esta información.
La carrera de Amelia Baldeón vivió este verano su cénit profesional y popular tras una dilatada y reconocida labor al frente del Museo de Arqueología, el único en el País Vasco, desde 1978. El Ayuntamiento de Vitoria concedió la medalla de oro de la ciudad a esta doctora en Historia por Deusto, nacida en Vitoria en 1950, que cuenta en su haber con una extensa trayectoria como profesora universitaria y directora o colaboradora de una veintena de excavaciones. Ha dirigido una veintena de exposiciones y ha escrito medio centenar de publicaciones, además de participar en un sinfín de congresos y cursos como ponente. Pero, a la postre, parace que será el fiasco de Iruña Veleia el que determinará su futuro. Eso sí, cuando la Diputación confirme o no su relevo.
La presunta ausencia de rigor a la hora de documentar y catalogar los descubrimientos del yacimiento que debían convertirse en la estrella de su nuevo museo, sumada al mutismo más absoluto cuando el castillo de naipes erigido en torno a los hallazgos se desplomó, parece que han rebosado el vaso de la paciencia de la diputada de Cultura. Al parecer, los responsables de la Diputación barruntaban la idea de cesar a la funcionaria desde que estalló el caso Veleia , pero por el momento no han movido ficha.
"Ni confirmamos, ni desmentimos", reiteraron ayer cuando se les cuestionó por el eventual cese de la arqueóloga al frente de un museo que abrirá una nueva etapa a partir de la inauguración de su nueva sede.
P.D.- Rescato su reacción al anuncio definitivo del fraude (El Correo 22-11-2008):
Del entusiasmo a la desolación total
«Estamos desolados. Es algo tremendo para el patrimonio cultural vasco y alavés». Amelia Baldeón, responsable del Museo de Arqueología de Álava, es la persona que ha custodiado «en una cámara de seguridad» desde su hallazgo en 2006 las piezas arqueológicas de Iruña Veleia con epigrafías del siglo III. Las mismas piezas que iban a «revolucionar la historia del euskera y del cristianismo» y que han sido declaradas falsas por una comisión de expertos, en la que ella misma ha participado. Su ausencia en la presentación de las conclusiones el pasado miércoles fue muy comentada, aunque ella le resta importancia y asegura que «es una cuestión que debe aclarar» ante la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle.
Galardonada este año con la Medalla de oro de Vitoria, igual que su compañero en la comisión, el lingüista Henrike Knörr, recientemente fallecido, admite que el entusiasmo mostrado por muchos al principio ante hallazgos tan espectaculares se tornó enseguida en «disgusto, al comprobar con el contraste científico que las expectativas iniciales no se cumplían. Hay argumentos para decir que el material aparecido no corresponde a un yacimiento de esa época».
Amelia Baldeón era directora foral de Patrimonio Cultural cuando hace dieciséis años estalló el escándalo de las cuevas de Zubialde, otro gran disgusto. «Vamos a salir adelante a pesar de todo y sin menoscabo de un yacimiento tan importante como Iruña Veleia». El nuevo museo de Arqueología que está a punto de inaugurarse ha tenido que cambiar su gancho, que iban a ser las epigrafías de Iruña. «Tenemos alternativa», señala.
Después de (parece) pasada la tormenta de ayer, que me tuvo en el yacimiento soportando bajo la fuerte lluvia vientos de más de 100 Km/h hasta las tantas de la madrugada, mientras contemplaba asombrado cómo las luces de la ciudad se encendían y apagaban en bloque intermitentemente, para encontrarme, a la vuelta a casa, que no había conexión a internet, retomamos.
Voy por orden, siempre que las respuestas sean facilitas como es el caso:
Pregunta Gatopardo en qué se basa la diputada para despedir a la directora. Respuesta chupada: no tengo ni idea. Ni siquiera tenía idea del cese hasta que puso la noticia A.M. Canto, aunque, visto el ambiente cainita, ya había señalado hace tiempo que debería ir poniendo sus barbas a remojar, y nunca peor dicho :-)
Si el cargo es de libre designación, de confianza, el cese no requiere (o no requería, que también en esto las cosas están cambiando para bien) argumento alguno. Libre designación, libre remoción. Santificación del dedo. Como digo, las cosas están cambiando también por ahí, pero de una forma lenta y pendular: hoy parece que se prima la objetividad, mañana se dictan normas favorecedoras de la arbitrariedad. En las últimas leyes aparece la idea, que entiendo nueva, que la libre designación debe cumplir también los requisitos de mérito, publicidad e igualdad de oportunidades (o las que sean, que alguna seguro que va mal), de forma que no se trata de poner al cuñado del amigo por mis santos, sino que se da más margen a quien nombra para elegir la persona idónea, pero sin que esa libertad sea absoluta. Y de la misma forma creo recordar alguna sentencia que anulaba algún cese, precisamente porque no se basaba en la mala gestión de los asuntos, sino en motivos de otro tipo, políticos o similar. Son asuntos enrevesados y poco claros, de modo que líbreme Shroud de pontificar sobre ellos.
Volvemos al wait and see, no por asuntos cientíificos sino de los otros, que son los que desde el principio me parecieron (y me siguen pareciendo) poco claros.
Repasando la historia del nombramiento de Amelia Baldeón, hace 30 años, no hay que olvidarlo, y la continuidad que ha mantenido en su cargo, no es caso hablar de cargo de confianza sino de confianza de los cargos e ella, los muchos que han pasado por Diputación desde entonces.
Alicia, debo discrepar de sus suposiciones hace dos mensajes. Vamos por partes, a ver si soy capaz de ordenar mi cabezo.
No conozco ningún caso en el que se haya puesto un control o supervisión especial sobre un arqueólogo por el hecho de no ser doctor. Hay siempre, por supuesto, la supervisión continua y de oficio por los servicios técnicos de inspección de la autoridad sobre Patrimonio, y más específicamente de Patrimonio Arqueológico cuando esa especialidad está desglosada. Pero eso es así para cualquier arqueólogo al que se le autoriza una excavación, sea cual sea su título o grado. La Ley del País Vasco dice, en ese sentido, lo habitual: "6. Las autorizaciones para realizar actividades arqueológicas y paleontológicas deberán ser denegadas por las Diputaciones Forales en los casos en que no concurra la capacitación profesional adecuada o el proyecto arqueológico presentado resulte inadecuado para la intervención pretendida. Como la profesión de arqueólogo carece de regulación específica, es la administración competente la que estima, en cada caso y a la vista de la titulación y curriculum del solicitante, si entiende que su capacitación profesional es la adecuada o no lo es, y otorga o deniega la autorización de la excavación.
Y no digo que no pueda haber sido como usted sugiere, no. Digo que no conozco ningún caso en que se haya hecho así. Cierto es que el País Vasco, con sus propias peculiaridades, siempre fue un poco por libre, de modo que a saber.
Sobre el papel de los museos en la gestión arqueológica, la Ley del País Vasco apunta también a que es la habitual, la que señalamos Ramón y yo mismo:
Artículo 47.
3. Los bienes hallados como consecuencia de actividades autorizadas deberán ser depositados en los museos territoriales correspondientes o centros que a tal fin se designe por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco y solamente podrán ser trasladados a otros centros con su autorización. Hasta que los objetos sean entregados en dichos centros., al descubridor le serán de aplicación las normas del depósito legal.
Una vez entregados los materiales y transcurrido el plazo de dos años para la presentación de la memoria provisional correspondiente a cada actuación, estos quedarán a disposición del público en general con el fin de facilitar otros estudios e investigaciones.
Como señalé, el museo es simplemente el depositario, y el estudio de los materiales queda reservado durante dos años para el director de la excavación.
En ningún momento se le otorgan otras atribuciones a los directores de museos.
Hace veinte años el panorama era diferente. Era muy frecuente que los directores de museos (de ámbito o con funciones de provincial) fuesen a la vez comisarios provinciales de arqueología, y en cuanto tales encargados directos de las excavaciones de urgencia e inspectores de toda la actividad arqueológica de su demarcación. La ley 16/85 derribó esta estructura organizativa, y el desarrollo de las Comunidades Autónomas entonces nacientes trajo consigo la creación de los Servicios de Arqueología dependientes de las Xuntas, Juntas, Generalitats y demás, que asumieron la gestión de la actividad arqueológica dejando por lo general fuera a los museos de cualquier tipo, incluso a los directamente dependientes de las admnistraciones autonómicas. Por supuuesto que ahí hay cierta variedad, pero en general ocurrió ocurre así, sin descartar, como ya dije, que en Álava pueda ser de otra manera.
Aunque en el papel la cosa está clara, también aquí, como tantas veces ocurre, el cambio se asume lentamente por los colectivos implicados, y así se da una época, en la que todavía estamos, en la que reina cierta confusión, porque muchas personas no se enteran o no se quieren enterar de las modificaciones legislativas y siguen yendo "por la vieja". En ese sentido creo haber detectado en la Sra. Baldeón algún error. En una entrevista leída hace ya tiempo (lamento no poder dar la referencia, ni siquiera estoy seguro de que lo que voy a decir sea correcto), hablaba de los famosos cien años de antigüedad como criterio de definición de lo que era Patrimonio Arqueológico. Ese criterio, que funcionó durante medio siglo, desapareció también con la consabida Ley16/85, pasando a ser sustituido por la capacidad de estudio del objeto con metodología arqueológica. Y sin embargo mucha gente continúa hablando de eso como si siguiese vigente legalmente, cosa que no ocurre.
Quiero decir con lo anterior que esa confusión hace que, si los artículos o entrevistas de prensa ya de por sí no son fiables, en este campo de la legislación lo son todavía menos.
En cuanto a lo que señala de que el Museo de Álava tiene o puede tener sus propios proyectos arqueológicos, eso no es nada raro, ni tiene que ver con la posible responsabilidad sobre otros proyectos agenos. El museo actúa en ese caso como otro agente cualquiera, oficial o particular, y está sometido como cualquier otro a la legislación y procedimientos vigentes: tiene que elaborar el proyecto, solicitar autorización y desarrollarlo bajo el control e inspección de los órganos correspondientes; normalmente ésos son los Servicios Técnicos de Arqueología, aunque no se puede descartar la posibilidad de que en Álava esos servicios estén encomendados al museo. Hoy no suele ser así, antes al contrario, pero vaya usted a saber. En cualquier caso sería una peculiaridad alavesa, no la norma general.
Hay más detalles, pero por abreviar: la norma y la costumbre habitual no es ésa, pero puede ocurrir que en este caso sí lo sea.
Como conclusión, volvemos a lo habitual en este asunto caracterizado, tristemente, por la oscuridad: faltan datos.
La pregunta en la calle es, ¿por qué la nueva Diputada desembarca en la Casa y, además de cesar a todo lo cesable, cambia radicalmente la posición de su Departamento sobre el caso Iruña y, ahora, parece (me entero esta mañana de que está sin confirmar su cese), aparta su confianza en la Directora del Museo, que, por cierto, lleva semanas trabajando, lo que se dice, día y noche, incluios Fines de Semana, en la musealización del nuevo? Si no fuera por la trayectoria que ha mantenido la nueva Diputada, pensaría que las razones son muy poderosas y ponderadas pero como me consta que la Diputada no conocía, por así decirlo, ni dónde estaba Iruña cuando se hizo cargo del cargo, tengo que pensar en otra explicación. Por ejemplo que la Diputada se haya hecho con los servicios de uno o varios informantes muy eficaces, desde luego, pero, me temo que, un "pelín" tendenciosos.
En cualquier caso, tampoco entiendo porqué parece dispuesta a cometer el disparate de cesar antes de que se abra el Museo. O es que, no me extrañaría tampoco, ha metido la pata el periodista de "El País", o su informador, y ha cambiado los tiempos, se piensa cesar, en un futuro, después de, por ejemplo, por ya está cesada, o casi?
Pater: En lo primero, de acuerdo, es posible que la supervisión sea la ordinaria y no específica por la titulación.
En lo segundo no, porque lo que Ud. entendió: "En cuanto a lo que señala de que el Museo de Álava tiene o puede tener sus propios proyectos arqueológicos"... no responde a lo que cité sobre competencias, sino "El Museo de Arqueología de Alava tiene su ámbito de actividad en Alava... Desde sus servicios técnicos se promocionan, coordinan y gestionan programas de arqueología de campo...", esto es, todos, que es lo que se lee y entiende en los dossitios que cité, además de la obligación de girar visitas (de inspección, se supone) a "todos los yacimientos en los que se está trabajando", y la de "proteger y potenciar" las excavaciones y "tutorizar" proyectos para toda ella.
Sólo a través de esa pequeña información salen una buena serie de responsabilidades generales, no habituales en estos tiempos en los Museos (como Ud. sabe mejor que yo), con respecto a la arqueología de toda Álava, al menos (fuera de la normal recepción y custodia de materiales, o su catalogación, conservación y exposición) las de "inspección, promoción, gestión, coordinación, protección, potenciación y tutorización de proyectos generales (o al menos en el caso del SIG que citaba)". Siendo además durante décadas el único museo de arqueología en el PV, es evidente que debía de tener una normativa específica mucho más amplia.
Cosa que en el aspecto de la centralización del depósito de materiales va a cambiar, dicho sea de paso, porque justamente ayer vi esta noticia:
Hacen algunos comentarios interesantes legales, y casi hacia el final:
"...Por ello no es casualidad que en los tres territorios históricos se haya planteado la necesidad de acondicionar nuevos espacios para desempeñar esa función de Centros de Depósito y que se van a ir abriendo próximamente: el Arkeologi Museoa en Bizkaia, el nuevo Museo de Arqueología de Alava y en Gipuzkoa este nuevo Centro de Depósito de Materiales arqueológicos y paleontológicos del Gobierno Vasco en Gipuzkoa, el único de los tres que surge específicamente como tal, ya que los otros dos son Museos que asumen la función de centros de depósito por designación del Gobierno..."
Añado alguna normativa legal específica que ayer me dejé en el tintero:
DECRETO 341/1999, de 5 de octubre, sobre las condiciones de traslado, entrega y depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico descubiertos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
ORDEN de 20 de septiembre de 2006, de la Consejera de Cultura, por la que se designa al Museo Arqueológico de Álava como centro de depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico hallados en el Territorio Histórico de Álava.
Y ya de paso una curiosidad más local:
"Anuncio 2005/6954
Resumen:Adjudicación estudio histórico-arqueológico del yacimiento Iruña-Veleia. Boletín: 125 de 07/11/2005
IRUÑA DE OCA
6.954
Anuncio
El Pleno de la Corporación Municipal, en sesión ordinaria válidamente celebrada con fecha 11 de octubre de 2005 acordó adjudicar a la Empresa Lurmen S.L. la realización de un Estudio Histórico-Arqueológico del Yacimiento de Iruña-Veleia, por importe de 218.433,51 euros.
Lo que se hace público, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 93.2 del Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
En Iruña de Oca, a 17 de octubre de 2005.
El Alcalde-Presidente, JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ."
Es casualidad que ayer mismo apareciera también una noticia del DNA que refería acusaciones de la oposición de "oscurantismo" hacia este alcalde (del PSE), de las que él se defiende.
En Alava, durante años, fue el Instituo Alavés de Arqueología el que realmente respaldó a las personas que quisieron hacer arqueología, entre otras, yo mismo, o Eliseo Gil. El Instituto investigó, o solucionó problemas de urgencia, según casos. Amelia Baldeón formaba parte del Instituto por lo cual el funcionamiento era claro. En un momento dado, podría hacer memoria si hace falta, se suman profesores de los nacientes estudios universitarios, la mayoría también vinculados al Instituto. Con posterioridad los profesores de la UPV caminan solos y se añaden las empresa de intervención. Si no recuerdo mal el regreso a Iruña se hizo dentro de los planes de investigación del Instituto y contra la voluntad manifiesta de Amelia Baldeón la cual, mientras tuvo responsabilidades como Directora de Cultura de la Diputación, se opuso a dar nuevos permisos de investigación mientras no se evacuaran las memorias de las campañas viejas. Como anecdota quiero añadir que, personalmente, presenté a la Diputación, un escrito en el que me sumaba a la opinión de que no se dejara excavar a nadie en Iruña, puesto que admitía el criterio de la Junta de Arqueología que existía por entonces y que era el de detener las excavaciones de investigación en Alava hasta, ya lo he dicho.
Alicia, ahora mismo me leo los nuevos enlaces que puso y que por el título parecen clarificadores. Por mi parte añado esto, que le da la razón a usted. Como cabía sospechar, Álava sigue una ruta diferente al resto de España, lo que no resulta sorprendente:
"En 1975 se crea el actual Museo de Arqueología, con el proyecto de conservar, estudiar, gestionar y exponer el Patrimonio Arqueológico de la provincia. Era y es el único museo monográfico de Arqueología de la Comunidad Autónoma Vasca. Aunque se refiere a 1975, dado que no se dice después que la situación haya cambiado cabe suponer que sigue siendo así.
http://web.alava.net/webcultura/CUWB0124MuseosF.aspx?Codigo=3
Si es así, efectivamente la responsabilidad de la directora es mayor y está más directamente relacionada que en el caso habitual en los restantes museos.
En cuanto a la comisión asesora de Iruña-Veleia, Gil hizo mención a ella varias veces en su descargo, y concretamente a las personas que cita (Santos Yanguas, Baldeón y López). Pero si la memoria no me falla, la Diputada respondió que eso era falso, y que nunca había habido comisión asesora para Iruña-Veleia hasta la creación de la última, la famosa. De ahí deduje que esa comisión había sido como mucho algo extraoficial. Ahora ya no sé a qué carta quedarme.
El pater:
La meoria no le falla y este es uno de esos muchos casos en que parte de razón asiste a cada parte. Como tal Comisión no existió pues para ello debería haber pasado por los protocolos oficiales de constitución, nombramiento, condiciones,... y no creo que fuera así. Otra cosa es que Eliseo se reuniera con los mencionados cuando tenía que despachar temas de Iruña. Para él, formaban una Comisión, pra la Diputación, evidentemente, no. En lo que no falta a la verdad Eliseo es que él se reuniera con esas personas de forma fluida pues, si algo sorprende en este asunto, lo que lo hace más y más absurdo, es la claridad de actuación de Eliseo que es capaz de presentar semejante colección de falsos, falsos, a todo el que le parece oportuno, salvando eso sí la confidencialidad, hasta el momento en que alguien, rompe esa confidencialidad, queriendo o sin querer, y se produce la maldita presentacioón pública del 15 de Junio.
He tenido tiempo de revisar las óstracas y toda la información en general. Saco la conclusión de que hay dos conjuntos que analizar por separado. El de la Domus, sobre todo si es posible desmontar, analizando críticamente el mismo informe de Eliseo, la teoría de la "cápsula del tiempo", y los que llevan aparente euskera. Aunque pueda paracer sorprendente, la impresión es que, resultando imposibles ambos, no parecen tener el mismo origen.
Bueno, la Dra Isabel Velazquez en su informe habla de "dos manos", la "mitológica", que trabaja fundamentalmente sobre sigilatas, y la "eusquérica", que trabaja sobre cerámica común y huesos.
Alicia, aprovecho para hacerle una consulta que no viene demasiado a cuento, salvo en su origen. En alguno de los informes de Gil me encontré con la expresión "dolias", femenino plural en castellano. Ya me había encontrado con este (para mí) error en varias ocasiones. En una de ellas, un colega me habló de lo grande que era "aquella dolia". Como es algo que me parece que está en expansión y me pone un poco de los nervios, le pregunto si esa expresión es correcta, en cuyo caso deberé iniciar una cura conductista, o si bien es errónea.
Siempre entendí que la palabra latina es dolium, neutro de la segunda que hace plural en -a, dolia. Si es así, podemos hablar de "un dolium" y de "cuatro dolia", si empleamos el término latino, o, si optamos por castellanizarlo, de "un dolio" y "cinco dolios". Pero entiendo que no debemos decir en ningún caso "una dolia" y "cinco dolias".
¿Es correcto, o debo recurrir a la psicología conductual para que me quite el arrebato estomacal?
Lo más cachondo es cuando uno se encuentra con "dolias" de la Edad del Bronce, en lo que me parece un anacronismo bastante injustificable si no es por la manía de emplear un lenguaje falsamente técnico para establecer diferencias, que aquí estoy yo y usted no sabe con quién está hablando.
Por mi parte, y salvo que se trate de dolia típicamente romanos, de ésos que parecen un huevo de pascua con un roscón a modo de labio, prefiero hablar de tinajas, que sirven para lo mismo y son más universales dentro de lo que cabe :-)
Pater: Tiene Ud. toda la razón: es sing. "un dolium", plur. "cinco, varios, dolia". Es un problema éste de los neutros latinos, porque al ciudadano normal le cuesta trabajo entender o recordar los plurales en -a. Es el mismo caso de "un óstrakon", pero "los óstraka", que encima viene del griego, ὄστρακον/ὄστρακα, porque en latín no existe la palabra propiamente, y por ello usaban la griega (pero bien).
Lo que choca es que se podría esperar que los arqueólogos y demás "anticuarios", o sea, los dedicados al mundo antiguo en el sentido más veterano (DRAE: 1. m. y f. Persona que hace profesión o estudio particular del conocimiento de las cosas antiguas), pero sobre todo si hacen romano, tuvieran algo más de preparación lingüística del mundo en el que trabajan, como hemos dicho otras veces, al menos para denominar correctamente los objetos que describen o estudian. Y esto no es así por las razones que en otro momento comenté, y porque la gente parece no preocuparse mucho de completar las deficiencias formativas del sistema universitario, que son muchas.
En los informes de este "caso Veleia" se leen otros ejemplos curiosos de esto, como en el "Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional" (mayo de 2007). Por ejemplo, en su nota 35 se lee: "...Como ya hemos adelantado hemos escogido el término “grafitos/graffiti”, frente al más restrictivo de ostraka, que en primer lugar hace referencia al sistema por el que se utilizaron a modo de papeletas electorales en la antigua Grecia, en particular para votar el destierro de determinadas personas (de ahí el término ostracismo)..."
Aparte de que el uso griego del ostracismo no sería el que estuviera "en primer lugar", llamarles “óstraka” no sería “más restrictivo”, puesto que es lo que son de verdad casi todas estas piezas, y no grafitos. Lo cierto es que las palabras “graffitus” (sing.) y “graffiti” (pl.) no existen en latín (en el que, para empezar, se escribirían con "ph", como graphium). Esta palabra viene del italiano, en el que tampoco tiene exactamente el mismo sentido que en castellano, en el que se usan masivamente para "pintadas en paredes". Lo curioso es que la RAE admite el italianismo, pero como “grafiti” y en plural “grafitis” (es el mismo caso que para “espagueti/s”), si bien lo que recomienda usar es “grafito” y “grafitos” (véase el DPD).
Por lo tanto: o bien se castellanizan (grafito/s) o bien se usan como en italiano (grafiti/s), pero en ambos casos no se pueden poner en cursiva, como si fueran latín, como sin embargo lo vemos en varios de los informes. Bien entendido que, aunque en este caso especial puede aceptarse “grafito/s” como una “convención” para entendernos, por lo mucho que se ha generalizado el debate público, hay que tener claro que los conjuntos “excepcionales” de Veleia, técnicamente, no son grafitos. Dicho todo esto, no se puede luego decir:
pág. 24. Veleia. Graffiti parietal in situ descubierto…
pág. 25: El graffiti se encuentra…
Porque “graffiti”, como he dicho, no es latín, y en italiano es plural. Que lo haga un periodista puede ser explicable, como en esta noticia emeritense: “Hallan un graffiti romano en el que se aprecia un busto del siglo I” (aunque, curiosamente, se acerca más al significado original, que es esgrafiar en una pared estucada), pero no lo es tan de recibo en un profesional escribiendo un informe.
Otro caso curioso está en la pág. 28 del mismo documento:
“Puntualmente, se utilizan objetos completos, o ligeramente fragmentados pero también fuera de uso, como sería por ejemplo el caso de los pondus o de las fusaiolas”. Aquí pasa como con dolium: El genitivo y los demás casos del lat. “pondus” se forman con ponder-, y el plural por tanto es pondera (además no tan raro, pues en castellano tenemos "ponderal" y "ponderar"). En otras páginas aparece bien citado, lo que transparenta varias autorías pero una falta de homogeneización final.
Ya de paso, “fusaiola” y “fusayola” (no reconocidos por el DRAE, lo que no es indicativo) están muy extendidos en Arqueología, aunque no significan lo mismo que el italiano del que también proceden (“Fusaiola 1 (s.f.) In architettura: ornato a forma di fuso usato spec. nell’arte classica, per decorare le modanature semicircolari, costituito da una serie di elementi sferici e fusiformi alternati”).
En fin, que simplemente leyendo los informes puede uno darse cuenta de este tipo de problemas de fondo. Se dirá que un arqueólogo no tiene por qué saber nada de eso, pero lo cierto es que esos fallos no se cometen en otros países europeos. Cuando no hay seguridad, es preferible usar vocabulario castellano, que es muy rico y tiene alternativas para todo. Como su “tinaja”, que es más o menos lo que era un dolium (aunque resulta contradictorio que venga, según dice el DRAE de un no documentado diminutivo *tinacula, pero ésa es otra historia). Claro que a lo mejor resulta menos “profesional” y “técnico” utilizar "tinajas" en informes como éstos, pero qué menos que unos correctos "dolia"...
Filtrazioek jarraitzen dute. Oraindik ofizialki argitaratu gabe dagoen idazki bat, Rubén Cerdánek sinatua, Batzordearen zenbait txostenetako zenbait punturi erantzunez (Filoblogia).
Muchas gracias por los comentarios, Alicia. Suponía que era así pero no estaba seguro (casi sí, pero me faltaba la opinión autorizada).
Otra de mis bestias negras, ahora no relacionada directamente con el latín, es la de "galbo", cuando se usa en frases como "se han encontrado doscientos diez galbos cerámicos". Galbo, según lo entiendo, se refiere a la forma general de la vasija, sobre todo cuando ésta es convexa. Un vaso de tubo no tiene galbo, un botijo sí. Pero el uso que se le da es simplemente el de fragmento cerámico indeterminado, o al menos lo he visto usar así en numerosas ocasiones. Más justificable sería emplearlo como "fragmento de panza", pues es la pana prominente la que hace que la pieza tenga un galbo pronunciado, pero no siempre es el caso.
Al igual que en el caso de las tinajas, prefiero usar el noble y comun "panza" en lugar del falsamente técnico "galbo", aunque sólo sea porque el primero es preciso y comprensible para el común de los mortales, mientras el segundo es menos preciso y sólo comprensible por quienes comparten una jerga gremial no del todo afortunada. "Cuatro fragmentos de panza de vasija" lo entiende todo el mundo y es preciso. "Cuatro galbos" está en las antípodas, desde mi modo de ver.
Intereante el informe de Cerdán también. O le echa mucho morro (y no me da la impresión de que sea así) o realmente sabe de lo que habla. Aunque bien es cierto que le quedan unas cuantas preguntas por responder antes de hacérselas a los demás, sobre todo cuando exige precisiones técnicas que él no ha proporcionado en sus informes.
Pero vamos, que me sigue dando la impresión de que, doctor o no, equivocado o no, va en serio. Como también creo que van Gil y Filloy, en cuyo contrainforme, por cierto, se confirma mi impresión de que el calentón de los hallazgos de 2005 se vio amparado por cierta parte del mundo académico.
No hay de qué. Para "galbo" me río, porque para el DRAE simplemente no existe, como "fusayola" y otros (se ve que pasan un poco de la jerga arqueológica), y a juzgar por este sitio, no estaría tampoco en el Diccionario de términos de Arte y Arqueología de G. Fatás y M. Borrás, 1980, 4ª (lo que me extraña más, pero no tengo el libro para comprobarlo), ni en este otro glosario.
"Galbo: Fragmento cerámico, o tiesto, correspondiente al cuerpo de la vasija."
Sobre la réplica recién filtrada de R. Cerdán, como le he dicho en el otro foro, aún no puedo opinar nada. Pero lo del amparo académico es obvio, se aireó a modo en prensa, y queda memoria de él hasta en los informes mismos.
Jo. Pues me sigo quedando con lo que dije, aunque no sé en qué sitio de referencia pueda encontrarlo. Por ejemplo, en el sentido apuntado figura en http://www.boliviaarquitectura.com/diccionario/diccionario%20G.html
"Galbo:
1) Perfil de un elemento o de un edificio. 2) Entasis. 3) Perfil de una vasija.
Galbo:
Perfil de un elemento arquitectónico."
Los ceramistas lo emplean muchas veces con el sentido de panza o cuerpo de la vasija, diferenciado del borde y del pie. Pero creo que en realidad se trata de una característica más que de una parte física. Por eso, además de por lo dicho de que lo entiende todo el mundo sin perder precisión, prefiero usar "panza", que además es más faltón :-)
En cuanto a la diferencia de grafito y óstrakon, por mi parte entendía que grafito, aplicado a la cerámica romana, era cualquier inscripción post-cocción practicada sobre una vasija (marca de propiedad, dedicatoria...), mientras que el óstrakon es un fragmento cerámico (no una vasija completa) sobre la que se graba lo que sea. En ese sentido en Iruña-Veleia puede haber las dos cosas, fragmentos (hoy) de cerámica que pertenecieron en tiempos a piezas completas que fueron objeto de grabados, y grabados realizados sobre fragmentos de cerámica, no sobre piezas enteras.
Firmado Elpater, siempre dispuesto a aprender, aunque la capacidad vaya mermando. Habrá que dejarlo en dispuesto a intentar aprender.
El grafito sobre cerámica, casi siempre sigillata, es como dice, por eso pueden o suelen aparecer rotos por cualquier parte. La "obligación" de un óstrakon es que el fragmento reutilizado aparezca completo (y no creo que le quede tanto por aprender...).
ARQUEÓLOGOS todos de esta provincia, aparten sus diferencias, sus peleas de patio de colegio, que un gran descubrimiento asoma muy cerca de Vitoria; expertos en formar parte de comisiones de expertos, que por eso los llaman para formar parte de ellas, por ser expertos, abandonen sus tribunas y cátedras, que desde una cercana población a la capital alavesa un hallazgo de ignotas consecuencias empieza a mostrarse entre la tierra de una ladera; políticos, diputados y concejales, olvídense de sus polémicas de salón y corbata, que nunca nadie habría podido imaginar lo que esconden las toneladas de barro removidas en Iruña-Oka. Atentos, señores, que los responsables de Instituciones Penitenciarias se han convertido en vanguardia de la arqueología moderna, adalides de la ciencia y la antigüedad y eminencias en la investigación de nuestro pasado. La respuesta de la Subdirección General de Evaluación Ambiental del Gobierno sobre el movimiento de tierras en Zaballa, donde va a edificarse la nueva cárcel, abre infinitas hipótesis: todo responde a "trabajos previos de desbroce y excavación arqueológica". Y dado que dichos trabajos se están realizando en una gran extensión de terreno y con excavadoras, abandonando la aburrida minuciosidad con que los expertos en la materia realizan sus investigaciones, cabe inferir que algo grande, enorme, se esconde en el subsuelo donde se asentarán los pilares del proyectado penal Nanclares II. ¿El Coloso de Rodas? ¿Un gran ejército vascón de terracota? Qué suspense.
Sr. Elpater, efectivamente, en las zonas de España en donde yo he trabajado (Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Valencia) el director del museo, sea local o provincial, oficialmente no pinta nada: quien concede los permisos y supervisa las intervenciones es la Comunidad Autónoma, directamente o a través de las delegaciones provinciales, y el museo se limita a acoger los materiales y expedir un acta de depósito.
Ya que estamos con terminología arqueológica, Elpater ¿Qué le parece el término de "cultura material" aplicado a la cérámica, el vidrio y los metales? ¿Cuándo leeremos en algún informe que se han recogido veintisiete bolsas de cultura material?
Lo que de verdad me asustaría, Pedro, es leer que se han recogido veintisiete bolsas de cultura espiritual!!!! ;-))
No sé si es correcto lo que digo, pero me parece que lo de "cultura material" y "cultura espiritual" es un préstamo de la etnografía. Lo digo sobre pobre bases "empíricas": son términos que se empleaban en escritos etnográficos de la primera mitad del XX, para describir el mundo rural tradicional gallego.
Lo que por aquí lleva varias décadas de modas es lo de ergología y ergológico, que mola más porque lo entiende menos gente. A veces se riza el rizo y se habla de "objetos ergológicos".
Lo que no sabía, y va para Alicia con agradecimiento, es que "fusayola" o "fusaiola" no estuviese admitido por la RAE ni por las recopilaciones de referencia. ¿Qué palabra debería emplearse? Porque lo de "pequeño volante de inercia para el huso" queda demasiado largo y farragoso, en el caso de que esté así bien expresado :-)
En esto del lenguaje arqueológico rimbombante hay verdaderas perlas. Todavía recuerdo con asombro la ficha de una "unidad estratigráfica artificial constructiva de carácter murario" para definir lo que cualquiera entiende como "muro" ;-)
Dos dudas:
1- Cuando escribo el plural de tegula, utilizo la forma latina tegulae; ¿esto es correcto o se puede usar una forma castellanizada como tégulas?
2- Conjunto vascular, para referirse al lote de vasos cerámicos encontrados en un yacimiento. ¿está bien expresado o es una perla?
Muy bueno el de la "unidad estratigráfica artificial constructiva de carácter murario", me recuerda al "segmento de ocio" = recreo.
No sé si estos circunloquios se derivan del actual criterio de que un un informe es mejor (o más científico) cuantas más páginas tenga.
Andrea: 1) Es correcto usar tegulae , en cursiva. El cast. "tégula" no existe, puesto que la palabra latina dio lugar a "teja/s", que es el nombre que se sigue usando hoy en día, aunque para las planas y para las curvas, mientras que en latín se diferenciaban (las curvas en latín son imbrex/imbrices, como sabe).
2) "Conjunto vascular" es una "perla", como Ud. dice, aunque no lo sería tanto (algo sí) desde el punto de vista del latín. Porque en español la palabra "vascular" está asociada a la circulación de líquidos. Una "perla" también lo que dice el DRAE para este adjetivo:
vascular.
(Del lat. vascularĭus).
1. adj. Bot. y Zool. Perteneciente o relativo a los vasos de las plantas o de los animales.
Curioso porque a) no contempla los vasos sanguíneos humanos (a pesar de "tensión vascular"), y b) porque un "vascularius" en latín no tiene nada que ver con la circulación; se llamaba así a los fabricantes de vasos de metal y, por extensión, a los orfebres (bueno, es el que el DRAE a veces también se las trae...). Así que mejor que no lo use, aunque cualquier arqueólogo puede que le entendiera, ya que vendría de vasum/a y de vasculum/a, "vaso pequeño", y le sonaría a "vasos" (en el sentido arqueológico, no para beber...). Y de acuerdo en que a veces el enrollarse en un informe, o el usar mucho palabro técnológico y mucho circunloquio, puede tener objetivos no muy científicos.
Gracias, Alicia.
Lo cierto es que la primera vez que vi el término "vascular" me llamó la atención, y fui al DRAE, encontrando eso mismo, sin embargo lo he visto profusamente utilizado en publicaciones, por lo general, sobre cerámica prohohistórica (aunque resulta un poco chocante hablar de vasculum o vasito, para referirse a una de esas enormes tinajas de la E. de Bronce).
EL CALVARIO Y EL OSTRACISMO
por Federico Verástegui
Una de las primeras piezas que me mostraron en Iruña fue la del Calvario. ¡Qué ajeno estaba entonces Eliseo de que esa pieza y las demás iban a provocar su crucifixión! Es preciso decir que el entusiasmo del hallazgo estaba aún contenido por el temor de estar ante un nuevo Zubialde. Lo primero era garantizar la correspondencia de la antigüedad de los trazos y las piezas aunque, según afirmaban los descubridores, el lugar y modo en que aparecieron no dejaba lugar a dudas. Se mandaron a Toulousse y el resultado confirmó la autenticidad. Entretanto pusimos en marcha un plan de adquisición de terrenos en Iruña, de publicación de las piezas y de convocatoria de un Congreso. Obviamente estábamos muy contentos, aunque es preciso decir que tanto el diputado general como el alcalde de Vitoria e incluso la consejera de Cultura mantuvieron una actitud más escéptica y llamaron a la prudencia. En esas fechas hicimos un viaje a Atenas gracias al TAU. Visitamos el Museo del Ágora y allí nos encontramos expuestas unas piezas muy parecidas a las de Iruña. Eran las ostraca (plural de ostrakon), del siglo IV a. de C. En ellas, los atenienses que tenían derecho a hacerlo, escribían los nombres de aquellos que debían sufrir el destierro. ¿Fue una segunda premonición? Ahora parece que se quiere condenar a Amelia Baldeón al ostracismo. Todos hemos sufrido un calvario con esta historia, pero la dichosa manía de seguir crucificando al inocente sigue vigente en nuestra cultura.
Creo estar suficientemente autorizado para asegurar que Amelia ha hecho todo lo que ha podido, y aún mucho más, por la arqueología alavesa. Transformó un pequeño museo en el más importante de Euskadi en materia arqueológica y uno de los más importantes de España. Tanto que, gracias a su esfuerzo y su reducido equipo, se vio la necesidad de hacer uno nuevo. Ya está prácticamente terminado. ¿Se inaugurará sin estar a su frente la persona que más ha trabajado por él?
N.B.- Sería “los óstraka”. D. Federico Verástegui Cobián, Medalla al Mérito Constitucional en 2003, era Diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava (PP) al tiempo del anuncio de los hallazgos de Veleia, y lo fue hasta el otoño de 2007, cuando fue sustituído por Dª Lorena López de Lacalle (EA).
Fragmentos de sus palabras durante la presentación de un acto de la Fundación para la Libertad, el 13-6-2006, en las que mencionó las primeras reacciones mediáticas al tema de Iruña-Veleia:
"...Esta es una primera reflexión y una primera llamada de atención. Yo creo que realmente la importancia de la cultura para la política es tal como al revés, como la importancia de la política para la cultura. Y si no, que nos lo digan aquí, en este País Vasco, donde se nos ha intentado tergiversar cuál es nuestra cultura; donde se nos ha intentado tergiversar nuestra historia, donde se nos ha querido hacer comulgar con ruedas de molino inventadas. Por cierto, ya saben lo del descubrimiento de Iruña, que está a 60 kms. de Bilbao. Vamos a tener que decir en Vitoria, para que se de importancia al descubrimiento de Iruña, eso de que está a 60 kms. de Bilbao, en vez de a 10 kms. de Vitoria. Les estamos desmontando la historia, estamos descubriendo que la romanización fue un fenómeno mucho más importante de lo que les gustaría a los euskaldunes de pro (mal llamados euskaldunes de pro, evidentemente). Yo creo que el euskaldun serio es otra historia, no tiene por qué ser el que tergiversa la historia para sus intereses políticos. Pero es cierto que se ha tergiversado la historia para intereses políticos y nos han querido hacer comulgar con ruedas de molino. Y esta manipulación política es una de las cosas que viene mediatizada por la manipulación de la cultura.... Pero hay muchos temas sobre los cuales se podría reflexionar. Quería llamar la atención sobre dos aspectos o dos ejemplos que hemos tenido recientemente en Vitoria y que me han pasado a mí. Los hallazgos de Iruña han provocado un conflicto inmediatamente, un conflicto político. Porque antes de que los propios investigadores puedan dar sus interpretaciones de los hechos y de cómo los viven, los periódicos ya han empezado a dar sus versiones, y ha habido una lucha mediática por filtrar las noticias antes de que los investigadores hayan podido dar incluso sus propias noticias. Este es uno de los hechos: la manipulación de la información por los medios adelantándose incluso a la verificación de los hechos... la canalización de la cultura me preocupa mucho..."
No sé si será suyo este pequeño artículo sobre el Síndrome de Diógenes, de 5-2-2008, cuya tesis viene a coincidir, incluso en la misma bella ilustración de John Waterhouse, con uno en el que denunciaba lo mismo, que firmé el 28-1-2006: "Uso y abuso de Diógenes", qué casualidad.
VELEIAKO TALDEAK BERRETSI DU «ZUZEN» LAN EGIN ZUTELA
Lurmen enpresa utzi zuten hiru arkeologoei gezurretan aritzea eta susmoak zabaltzea leporatu diete
Alberto Barandiaran
Alicia: No sé si el artículo sobre el Síndrome de Diógenes que menciona lo ha escrito el ex diputado de cultura de Álava Federico Verástegui, pero no me extrañaría nada, ya que es psicólogo clínico.
Bueno, parece que al menos lo firma él; por cierto, últimamente es también Vicepresidente de Eusko Ikasuntza - Sociedad de Estudios Vascos y responsable suyo por Alava.
La cita, dra Canto, impagable y el resto del texto que aparece en el link otro tanto.
Señora Cantó, no consigo ver la relación entre el artículo de Verastegui y el suyo. Casi podría asegurar que la coincidencia en la selección de la imagen es porque se ha buscado por el mismo camino.
Por aquí hay mucha gente que está cantando toro cuando se le han visto los atributos pero, en su momento, el entusiasmo fue general. Yo no tuve ninguna duda, desde el primer momento, de que eran imposibles, incluso sin haber visto los falsos, falsos, pero me libraré mucho de criticar a quienes, de buena fe, estuvieron incluso dispuestos a poner en marcha una "Asociación de Amigos de Iruña" para promocionar un yacimiento que estaba dando tan extraordinarios resultados. No sólo los óstraka, también las imágenes aéreas espectaculares que demostraban su extensión e importancia. Fueron momentos de entusiasmo sincero, de los que no creo que nadie deba arrepentirse y por los que nadie creo que deba ser afeado más allá de lo razonable.
Me pregunto qué habría pasado si la Diputada no pone en marcha la Comisión. En mi opinión, los falsos, falsos, nunca hubieran pasado la criba. Es posible que, algunos más discutibles, habrían ido a las vitrinas del nuevo Museo, los que yo relaciono, hasta donde llego, con la cápsula del tiempo de la casa Domitila, pero, como en tantos otros casos en los que se han colado falsos, se habría acabado descubriendo su imposibilidad y se habrían retirado. Nada nuevo.
Ramón: Pues creo que la relación no es difícil de ver, y obviamente no se refiere a la foto elegida. Desde que se empezó a oír hablar en prensa del "síndrome de Diógenes", no me he encontrado objeciones a esta denominación psiquiátrica, creada, al parecer, en 1975. En enero de 2006 señalé, ya desde el título ("Uso y abuso de Diógenes") lo injusta que me parecía definición elegida para este síndrome, si teníamos en cuenta las características vitales, costumbres y filosofía vital de Diógenes de Sínope (en las que me detenía), terminando:
[...] La impropiedad del término médico
Hecha esta demasiado breve (y por ello seguramente injusta) semblanza, cabe reflexionar entonces acerca del poco edificante "modelo" al que nuestra época, en general tan poco escrupulosa para los detalles y para el "hilar fino", ha relegado a este singular filósofo. Ya que si algo no hacía Diógenes era practicar la acumulación, no ya de dinero o de objetos inútiles, sino ni siquiera de basuras...
Creo que es la misma novedad que propone el Sr. Verástegui su reflexión de 2008, en el título ("El síndrome de Diógenes: una paradoja") y tras dibujar también la figura del filósofo según los datos generalmente conocidos:
"...sin embargo su nombre se ha asociado a un síndrome que representa lo contrario: acumulación desordenada y compulsiva de objetos innecesarios. Esta es la segunda injusticia. Se me ocurre proponer liberar al pobre Diógenes de carga tan pesada y darle otro nombre a este curioso trastorno..."
Creo que es casi lo mismo, y es lógico que me haya llamado la atención, aunque no pasa de ser una simple curiosidad. En cuanto al resto de lo que dice, supongo que se refiere a otros comentaristas (si en Celtiberia era Ud. quien pienso, sólo conozco sus opiniones a partir de abril de 2007), así que aquí dejo el inciso.
No sin recordarle que la domus de los (me temo que fenecidos) "cápsula del tiempo" y "paedagogium" no era "de Domitila". Se afirma que pertenecía a una tal Pompeia Valentina, por varios grafitos "buenos" aparecidos en la excavación, como éste:
"Veleia. Calco de uno de los “graffiti de propietario” sobre un recipiente de sigillata. Pompeiae Valentinae (de Pompeia Valentina), una ciudadana romana con su duo nomina correspondiente..." (Imagen: Equipo Veleia)
Por cierto, como ejemplo de una de las muchas cosas incorrectas que hemos leído en estos últimos dos meses, valga esta observación de Gil-Filloy en su informe de noviembre de 2008, págs. 22-23 y nota 28:
28 Pompeia [sic] Valentinae, utilizando exclusivamente mayúsculas, con la grafía “II” para la “E”. Todo lo cual es habitual tanto en la propia Veleia como en muchos otros lugares del mundo romano. En efecto, pese a lo que alguna voz poco // informada hubiere podido airear, lo cierto es que una gran mayoría de los graffiti sobre instrumenta domestica de época romana se expresan en mayúscula."
No sé a quién se referirán con esto, pero fue una de las anomalías que señalé en el conjunto desde el principio. Así que, por si acaso esa frase confunde a alguien, la mantengo. Porque lo que ellos dicen sobre las mayúsculas vale, en efecto, para los verdaderos "graffiti". Pero resulta que lo que excavaron y presentaron los Sres. Gil y Filloy fue una gran masa, no de grafitos, sino de óstraka. Y en los óstraka, como en su momento dije, y dejando aparte que no son nada frecuentes en el Occidente del Imperio, lo normal es el uso de minúsculas.
La Diputación de Álava depurará responsabilidades por el fiasco de Veleia
XABIER AGIRRE DICE QUE «EN ABSOLUTO» SE HAN PLANTEADO AÚN CESES COMO EL DE LA RESPONSABLE DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA
28.01.09 - Adolfo Lorente | Vitoria
La Diputación de Álava depurará responsabilidades políticas y técnicas para esclarecer qué papel jugó cada pieza de la institución foral en los falsos hallazgos del yacimiento arqueológico romano de Iruña Veleia. Para ello, impulsará una investigación interna -acaba de empezarse «el proceso de información previa»- que dé luz al pasado y permita trabajar con seguridad en el futuro. Así lo anunció ayer el diputado general, Xabier Agirre, quien apostilló que «en absoluto» se han planteado aún ceses como el de la actual técnico responsable del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón, última Medalla de Oro de la ciudad de Vitoria.
Agirre evitó pronunciarse sobre los plazos que se han dado para dilucidar el espinoso asunto. Tampoco sobre si Baldeón seguirá ostentando el mismo cargo cuando se inaugure dentro de unos meses el nuevo y espectacular Museo de Arqueología, que se llamará Bibat y es obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. «Hasta que no se haya culminado el proceso de depuración de responsabilidades, no se tomarán decisiones respecto a posibles ceses», zanjó el máximo mandatario alavés.
Arropado por todo su Gabinete tras un inédito consejo de diputados celebrado en el Ayuntamiento de Alegría, Agirre recordó cómo la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), puso todo lo sucedido en manos de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Álava por si las falsedades demostradas por la comisión de expertos de la UPV pudieran ser constitutivas de un presunto delito.
Ocultación de datos
Por lo tanto, toca esperar. Respecto a los rumores surgidos en las últimas fechas sobre la supuesta destitución de Baldeón, López de Lacalle se ha refugiado en el silencio. Según ha podido saber este periódico, las dos protagonistas ya han hablado telefónicamente del asunto y la política de EA recalcó que no había ninguna decisión tomada. Resulta paradójico, no obstante, que la técnico responsable del Museo de Arqueología no acompañara en ningún momento a la diputada durante las comparecencias públicas sobre Veleia en las Juntas Generales.
La investigación ahora iniciada servirá para dirimir si existió una supuesta ocultación de datos, quién la llevó a cabo o qué papel jugó la Diputación después de que la empresa que excavaba el yacimiento, Lurmen S.L., anunciara en 2005 el hallazgo, entre otros conjuntos epigráficos, de las primeras palabras escritas en euskera, datadas en los siglos III o IV. Unos descubrimientos ya echados por tierra por una comisión de prestigiosos catedráticos, la mayoría de la UPV.
LA DIPUTACIÓN ABRE UNA EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN INTERNA SOBRE EL 'CASO VELEIA'
Agirre afirma que el cese de Amelia Baldeón "en absoluto" es una decisión ya tomada
La responsable del Museo de Arqueología fue la receptora de los controvertidos descubrimientos de Iruña Veleia
Vitoria. El Gabinete Agirre ha dejado, de momento, en suspenso la destitución de la técnico de museos Amelia Baldeón a la espera de que se lleve a cabo una investigación interna para depurar responsabilidades. Así lo confirmó ayer el diputado general, que anunció que ya se ha empezado la elaboración de un informe que se cerrará tras hablar no sólo con miembros del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes, sino también con otras áreas del Ejecutivo foral, así como con la empresa encargada del yacimiento, Lurmen. Es más, tampoco descartó que se estudie la opción de comprobar posibles implicados en el caso en anteriores legislaturas.
Después de obtener las conclusiones de este informe será cuando se tomen las decisiones pertinentes, que podrían incluir destituciones u otras actuaciones en función del papel que hayan jugado los presuntos implicados en el caso Veleia.
Por ello, el diputado general, Xabier Agirre, se mostró tajante ante la pregunta de si la técnica foral de Museos y responsable del centro de Arqueología, Amelia Baldeón, sería cesada. "En absoluto. Desde la Diputación nadie ha hablado de la destitución de nadie", especificó con gesto serio el máximo representante del Ejecutivo foral.
La actitud que mantuvo el máximo exponente del poder foral expresó la gravedad del asunto. Y aunque la negativa fue contundente, en el aire todavía se respira la sensación de que el puesto de esta doctora en Historia por Deusto está en el aire, después de que hace una semana saliera a la luz la posibilidad de que el Gobierno foral la apartara de sus funciones dada su relación con el caso Veleia , en el que desempeñó el papel de recibir y custodiar los controvertidos hallazgos de Eliseo Gil.
En medio de la polémica
No hay que olvidar que el informe encargado por la Diputación sobre la veracidad de algunos de los hitos de Iruña Veleia terminó el pasado 19 de noviembre con el dictamen de varios expertos. Aquél indicaba que las piezas e inscripciones descubiertas y publicitadas a bombo y platillo no podían ser veraces. Esa realidad echaba por tierra uno de los proyectos en los que Amelia Baldeón había participado como guardiana de los descubrimientos.
De hecho, fue ella, entonces en calidad de responsable del museo de Arqueología, la que recibió los descubrimientos en 2005 y 2006, cuando todavía el Departamento de Cultura estaba al cargo del popular Federico Verástegui. No se conoce si pidió a Eliseo Gil que documentara las piezas e inscripciones con fotografías o vídeos, pero sí que confió en la autenticidad de las mismas y las guardó hasta que se presentaron en junio de 2006. Incluso apoyó públicamente lo que se consideró en su día como uno de los mayores hallazgos de los últimos tiempos -se incluían las supuestas primeras palabras en euskera-.
Amelia Baldeón, que se mantiene en un discreto mutismo, cuenta ya con pocas posibilidades de ser la elegida para ser un referente en el impulso del nuevo museo de Arqueología y Naipes, Bibat. La sombra de Iruña Veleia es muy alargada.
ÁLAVA ABRE UNA INVESTIGACIÓN PROPIA SOBRE EL FRAUDE DE VELEIA
El País - Vitoria - 28/01/2009
La Diputación alavesa investigará de forma oficial el fraude de Veleia. El diputado general, Xabier Agirre, firmó el lunes el decreto que pone en marcha una investigación propia para aclarar todas las responsabilidades técnicas y políticas sobre lo sucedido con el yacimiento romano de Iruña-Veleia y las piezas allí descubiertas.
El departamento foral de Cultura desconfía de forma patente de la gestión de los denominados "hallazgos excepcionales" por Amelia Baldeón, responsable del Museo de Arqueología de Vitoria, un cargo de designación política. Baldeón amparó los centenares de piezas que los responsables de la empresa de arqueología Lurmen, dirigida por Eliseo Gil e Idoia Filloy, concesionaria de la excavación en el yacimiento, depositaron en dicho museo.
La concesión administrativa para la explotación de Veleia se otorgó a Lurmen a principios de los años noventa, pero las temporadas que se cuestionan corresponden a 2005 y 2006, cuando el PP se hallaba al frente de la institución foral.
La calificación de los hallazgos como óstraca la hizo de manera intencionada Gorrochategui en su artículo de noviembre de 2006 ( e insiste en la entrevista del día siguiente, donde también habla de la falta extraña de la minúscula). Y la ha repetido siempre como elemento central en el análisis de las piezas, hasta en su última intervención en la reunión de la Comisión de 19 de noviembre de 2008. Esto fue recogido por la dra. Canto en su colección de datos e informaciones en el blog "Archivos" de celtiberia; especialmente punto D.
Lo curioso es que el equipo de Gil utilizaba la palabra ostrakon con naturalidad al principio (vease también el "Archivo" citado , punto C), pero dejó de usarla más tarde. Así en el informe de mayo 2007 (p. 28) se llega a la paradoja de definir correctamente el fenómeno, pero desechar el término preciso que lo nombra. Las palabras iban creando posiciones.
Sra. Canto:
En mi opinión el artículo de Verastegui coincide con el suyo, circustancialmente, en cuanto a que sea injusto relacionar a Diógenes con el síndrome de acumulación de basura, pero creo que difiere en lo fundametal pues Verastegui lo que plantea es que, los acumuladores de riqueza son los nuevos o viejos Midas, de ahí la conveniencia de rebautizar al síndrome de acumulación, de lo que sea, como "síndrome de Midas".
En cualquier caso, y puesto que admito que no se de usted por aludida por mis palabras, no entiendo el traer a este foro un asunto que nada tiene que ver con él.
Sr. Loza: Evidentemente no percibimos las mismas cosas. Lo fundamental, la novedad, es el cuestionamiento de la definición del síndrome, que no se había hecho antes. De ello ya se deduce que otro nombre sería más correcto. Pero esto segundo no se puede sugerir sin haberse dado cuenta antes de lo primero.
Pero, ya que estamos terminando con ello, creo que "síndrome de Midas" sería inapropiado, porque la característica principal del rey Midas no era que "acumulara riquezas", como dicen el Sr. Verástegui en su artículo y Ud. ahora, sino que "convertía en oro todo lo que tocaba", que no es lo mismo (y de hecho pidió a Dionisos que le liberara de ese "don"). Y en todo caso lo que esta pobre gente acumula no es "lo que sea", sino basura, que generalmente se entiende como algo contrario a la riqueza.
De todos modos, yo le dediqué a esto sólo tres líneas, por la casualidad al buscar algo de información sobre Verástegui y por no saber si era suyo ("No sé si será suyo este pequeño artículo..."), lo que amablemente me aclaró Ricardo Gómez. Tres líneas ya denotan que no era algo que me pareciera esencial. Y, si se fija, el espacio que le dediqué después fue para contestarle a Ud. ("hace 22 horas"), porque primero dijo que la coincidencia que veía era haber seleccionado el mismo cuadro... Pero, vamos, para mí no pasa de ser un tema accesorio y circunstancial.
Sra. Canto, o Alicia mejor, que a mí me ha sonado fatal verme tratado de Sr. cuando he sido y soy Ramón a todos los efectos, como dice, terminado el tema Diogenes, incluso el de Midas. Me río pensando en qué estaría yo pensando cuando estaba pensando en la "seña" Domitila, y no en el apellido que, no se si estoy en lo cierto, le dió Eliseo.
En este juego de la verdad en el que he decidio participar puedo asegurarle que, a pesar de haber tratado de hacer opinión en el sentido de que la ar
Sigo porque le he dado mal al botón.
Decía que, "... en el sentido de que debemos estra preparados a que la arqueología nos depare sorpresas morrocutadas, y a admitirlas, siempre que el método se utilice de forma correcta, he mantenido la idea de la imposibilidad, ya digo, por lo que vi desde el primer día, antes de ver más. Así es, como así es también que, insisto, no aquí ni en otros foros similares, no por su parte, sin duda, ha resultado fácil dictaminar a posteriori y, aún más, comenzar una caza de brujas en estos lares con las intenciones que se verá. Si alguien sabe borrar la repetición que lo haga que me aburre verme tan repetido.
un inciso,pero no puedo resistirme,sobre el tema de Diógenes:no sé porqué motivo se le eligió para dar nombre al síndrome correspondiente,pero yo tengo la teoría(totalmente personal,claro está) de que Diógenes era,en realidad,un "sin techo "como también creo que lo son muchos de los "sadhus" de la India,esos considerados "hombres santos"que vagabundean desnudos.
en tonces cuadraría lo de Diógenes,no por la tendencia acumular (basura ,cosas desechadas ),sino porque los que padecen este síndrome son "sintecho" o al menos vagabundean por la ciudad recogiendo cosas en su carrito.
Que sean sin techo no quiere decir que no tengan inteligencia o capacidad de discurrir,lo que pasa es que suelen tener desarreglos mentales .
Ramón: Muy bien, aunque Diógenes era un "sin techo" por su voluntad, y tampoco vagabundeaba por la ciudad recogiendo cosas. Se le dio ese nombre al síndrome, supongo, porque quien fuera (un psiquiatra, seguramente) no se molestó antes en conocer algo mejor al personaje histórico.
Las actas de la comisión de expertos de Iruña-Veleia BALDEÓN FUE LA ÚNICA ESPECIALISTA QUE AVALÓ LA AUTENTICIDAD DE LOS HALLAZGOS Henrike Knörr rechazó antes de morir la datación de las inscripciones en euskera
Txema C. Crespo - Vitoria - 30/01/2009
La técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, mantuvo hasta el último momento la validez de los denominados "hallazgos excepcionales" de Iruña-Veleia, considerados fraudulentos por los especialistas, tal como demuestran las actas de la comisión de expertos que ha estudiado las piezas, de la que formaba parte. En su última reunión (el 19 de noviembre), Baldeón fue la única persona, junto con el responsable de la excavación, Eliseo Gil, que pidió que se retirase del acta de la anterior cita de expertos (26 de junio de 2008) la expresión "fraude" para referirse a los grafitos cuestionados.
Se quedó sola en la defensa de la autenticidad de inscripciones como la diosa celta "Deidre", el término italiano "Cuore", la aparición de la "J" en Júpiter o la palabra Anquises, que recoge la primera "q" del Imperio romano. En el relato de la reunión, determinante en la resolución del fraude de Veleia, no figura ninguna intervención de Baldeón.
Sin embargo, conocía, porque también participó en la reunión del 26 de junio, que el difunto catedrático de Filología Vasca Henrike Knörr había remitido una carta a la comisión, en la que aseguraba que los grafitos en euskera "no podían proceder de la Antigüedad". Esta aseveración la presentaron sus compañeros catedráticos en la Facultad de Filología, Joaquín Gorrotxategi y Joseba Lakarra. En las dos últimas reuniones, en las que se presentaron las pruebas definitivas del fraude, participaron además los catedráticos Juan Manuel Madariaga (Física) Fernando Legarda (Química), Juan Santos Yanguas (Historia Antigua), y los profesores titulares Julio Núñez y Juan Antonio Quirós (Arqueología) y Margarita Herranz (Química), entre otros. Todos ellos, salvo el licenciado Eliseo Gil y la doctora Amelia Baldeón, respaldaron los informes aportados por el grupo de expertos.
La Diputación de Álava, con el diputado general, Xabier Agirre, al frente, estudia las numerosas irregularidades que ha vivido ese yacimiento arqueológico desde que la empresa Lurmen, S. L., recibió la concesión para su explotación. Agirre firmó el lunes el decreto que ha puesto en marcha este proceso administrativo y ya se pueden consultar los materiales de la comisión de expertos, incluidas las actas citadas, en la web foral: www.alava.net.
Agirre anunció que se llegará hasta las últimas responsabilidades técnicas y políticas. Entre las técnicas se encuentran las referentes a la orden de 20 de septiembre de 2006 del Gobierno vasco, por la que se designa al Museo Arqueológico de Álava como centro de depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico hallados en ese territorio, para someterlos "al inventariado, catalogación, documentación (acta de depósito, memorias, informes), etc".
Además, entre las funciones del museo como depositario legal de todos esos restos se encuentra también el estudio de los materiales allí depositados. "Desde sus servicios técnicos se promocionan, coordinan y gestionan programas de arqueología de campo y sus posteriores procesos de conservación, catalogación, estudio, publicación y presentación al público...", señala la información del museo.
(en recuadro)
Tres décadas
Amelia Baldeón llegó al Museo de Arqueología hace 30 años como técnico responsable, nombrada directamente, y refrendada en los sucesivos mandatos de la Diputación. Entre sus funciones figura el control de las excavaciones arqueológicas, como ella misma señaló a Euskonews & Media la publicación digital de Eusko Ikaskuntza: "Estoy al tanto de todo lo que se está haciendo en el territorio en materia de arqueología. Una de nuestras obligaciones es visitar todos los yacimientos en que se está trabajando".
Representantes de todos los grupos políticos debatieron ayer en el Palacio Miramar de San Sebastián sobre el descrédito de la clase dirigente y la enorme desconfianza que generan entre la ciudadanía. El 71% de la población se declara completamente alejada de la política y tres de cada cuatro personas tiene poca o ninguna confianza en los partidos. La gente suspende a los políticos en valores como la honestidad, el servicio a la ciudadanía o la eficacia. Son algunas de las conclusiones de un estudio sociológico realizado en Guipúzcoa por encargo de la Diputación.
[……..]
En un plano más teórico, Arana [EB] propuso revertir la situación y recuperar la buena fama haciendo a las personas "protagonistas de la política" y "partícipes del poder". La crisis de legitimidad y de confianza, en opinión de Fernández, procede de la "banalización" de la profesión política y de la aparición de "numerosos casos de corrupción", y citó el fraude en la Hacienda de Irún y los casos Guggenheim, Balenciaga o Iruña-Veleia. Mostró su asombro [por] que ante semejantes "escándalos" nadie asuma la responsabilidad pública: "En Euskadi raramente dimite alguien", afirmó. Lasa replicó la teoría del diputado general de Guipúzcoa, el peneuvista Markel Olano, y propuso abandonar la crispación y el enfrentamiento institucional continuos por "un liderazgo compartido y la colaboración entre lo público y lo privado".
Visitando ahora mi futuro sitio web, para irme familiarizando con la idea (véase la explicación de esto aquí), encuentro de paso en él algunas informaciones menos conocidas que aparecen en ella, como la primera, de junio de 2006, incluso con alguna inexactitud (como lo del aval de autenticidad de Euskaltzaindia), que paso para el ACICICV (Archivo Colectivo de Información y Crítica Internáuticas del “caso Veleia”):
Nuevos hallazgos adelantan en varios siglos los primeros textos escritos en euskera:
El mundo del euskera y de la investigación antropológica están viviendo las últimas semanas una auténtica revolución a tenor de los espectaculares hallazgos encontrados en un yacimiento situado a escasos 10 kilómetros de Gasteiz, en el municipio de Nanclares de la
Oca. Allí, concretamente en el yacimiento de Iruña Veleia, los investigadores han hallado
una serie de textos en euskera que podrían datar de entre los siglos III y VI, lo que adelantaría
entre cuatro y siete siglos los primeros testimonios escritos en euskera, que hasta el momento
se creía que eran las glosas de San Millán, del siglo XI. De la relevancia del hallazgo ha dado fe la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia que ha avalado la autenticidad de los textos encontrados Se trata de leyendas en vasco antiguo, escritas en alfabeto latino sobre material
cerámico, básicamente, aunque también sobre vidrio y hueso.
Los investigadores trabajan ahora en “afinar” en la cronología del hallazgo, ya que las implicaciones son importantes a la hora de apuntalar o refutar teorías diferentes sobre la implantación del euskera. Aunque los testimonios escritos en euskera son los que más expectación han suscitado, lo cierto es que en el yacimiento alavés se han encontrado, además, textos en latín y también dibujos, algunos de ellos de tipo religioso.
“El Código de Veleia”. Algunos de los hallazgos encontrados en lo que ya se ha denominado el “Código de Veleia”, en alusión al archiconocido libro “El Código Da Vinci”, son textos cristianos como Geure Atan Zutan que podría hacer referencia al saludo entre los cristianos, equivalente a nuestro padre sea con vosotros o Iesus, Ioshe Ata Ta Mirian Ama, en alusión a la Sagrada Familia. Además han aparecido inscripciones como Urdin isar (estrella azul o grisácea), Zuri Urdin Gori (blanco, azul o grisáceo y rojo), Edan Ian Lo (beber, comer y dormir), e Ian ta Edan(comer y beber), entre otras.
...........
2) El índice de una publicación propia sobre cerámica común en el País Vasco: A. Martínez Salcedo, La cerámica común de época romana en el País Vasco: vajilla de cocina, mesa y despensa procedente de los asentamientos de Aloria (Álava), Forua (Bizkaia) e Iruña-"Veleia" (Álava), Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2004.
3) ACUERDO INTERINSTITUCIONAL DE DINAMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ... (Parte “Acuerdo Interinstitucional de dinamización de la inversión pública para la aceleración económica y el empleo. Territorio Histórico de Álava”), 20 de junio de 2008.
[…]
1.- Proyectos Museísticos y otras infraestructuras. Obras Museos de Arqueología y Naipes, Centro Información Iruña-Veleia – (periodo) 2008-2011 (inversión prevista) 13.170.426,00.- €
Ámbito: Internacionales (18-26 años/ en inglés):
-Iruña Veleia, ciudad de época romana (Iruña de Oca. Álava): Objetivo: conocer en detalle
la Domus del Mosaico de Rosetones, una de las grandes residencias de Iruña-Veleia, y su
evolución desde el alto imperio a la época tardorroma.
Fechas: 14-30 de julio y 6-22 de agosto. Plazas: se prevé la ocupación de alrededor de 23,
en cada turno.
6) Normativa para dichos campos de trabajo para jóvenes en la convocatoria de 2006 (BOPV 23-3-2006):
Cuarta.– Requisitos para obtener plaza. Son requisitos para obtener plaza en un campo de trabajo en virtud de la presente convocatoria:
[…]
d) Para los campos de trabajo internacionales, poseer un alto nivel de conocimiento de inglés hablado.
e) En su caso, poseer los conocimientos específicos requeridos para la participación en el campo de trabajo.
¿No hubo quien sostuvo que Gil era un mentiroso porque las normativas de selección del personal de los campos de trabajo no contemplaban más que el nombre y apellidos o así?
Ahora resulta que sí existe esa normativa, y hasta es posible que Gil haya dicho la verdad. Pero no pasa nada: como con los bien existentes informes de Cerdán, negados setenta veces siete antes del canto del gallo, ahora tampoco habrá acuse de recibo por parte de nadie.
Y menos mal que no estamos en un medio oficial, con cargos y esas cosas, porque se cumpliría una vez más el chascarrillo de Carlos Alonso, siempre sacando punta al esperpento: "Estos diez mandamientos se encierran en dos: aquí ni Dios dimite, y aquí no dimite ni Dios".
David Montero
Si parece una persona que no se corta un pelo. Si no lee "RIP" pues no hay rip que valga y todo tiene que ver con que los informes se basan en fotos, etc. Lo que no he entendido muy bien es por qué se esfuerza en comparar los dibujos con frescos, mosaicos y estatuas (la comparación de la "Venus del Play Boy" de Iruña con la diosa cretense y la figurilla india es muy buena) si todos los anacronismos se resuelven, según ella, porque los óstraka no son figuraciones "cultas" sino "divertimentos populares". Con esa excusa, cualquier cosa rara (a salvo de que hubiera aparecido algún escudo de la Real Sociedad o el Athletic Club de Bilbao, e incluso quién sabe con estos) quedan justificados. Aunque sean formas coincidentes con iconografía muy posterior. Es que son cosas de la muchachada.
Y a unas malas siempre queda la tasa de cationes.
En fin.
23 Ene 2009
Elpater
Por eso me sorprende que se achaquen responsabilidades sobre el proceso de excavación o interpretación a una directora de museo, figura que, por lo general, no tiene arte ni parte en ese enredo, sino que actúa exclusivamente como encargado de almacén (en fino, "custodio de bienes de interés cultural" o algo parecido; la realidad es la menos fina).
Si en este caso he podido estudiar la documentación y hacer públicos mis comentarios es porque la Diputación Foral ha puesto a disposición del público dicha documentación. Si se tratase de un caso en el que tuviese que ver, aunque fuese como encargado de almacén, me cuidaría mucho de hacerlo, por no tener ningún tipo de competencia en el asunto.
Supongo que queda claro que no hablo de cómo deberían ser las cosas, sino de cómo son en la realidad.
23 Ene 2009
Ramón
Si hubiera habido páginas como ésta en aquellos tiempos, es posible que las cosas hubieran sido distintas y se hubiera descubierto al autor. De la misma manera que estoy convencido de que la perspicacia y sabiduría de los foreros acabará descubriéndo el de los grafitos de Iruña.
Puesto que las cosas se están poniendo así, bueno será que se sepa a quíen corresponde, realmente, la responsabilidad del control de la arqueología en Alava, o quién debería haber evitado que una finca adscrita al yacimiento haya ido a parar a manos privadas, y se haya edificado en ella, o quién consintió que se hicieran casas en zona de presunción, o que se movieran tierras arqueológicas para levantar una fábrica en las proximidaes del yacimiento, o quién tenía que haber evitado que se dejara la horrible cosa de cristal delante de la puerta noble de la muralla, o quién debería haber mantenido en orden los carteles anunciantes del yacimiento, o... Por cierto, ¿ha dirigido mal Amelia Baldeón el Museo? La ciudad de Vitoria-Gasteiz no lo creyó así cuando le premió recientemente con la medalla de oro.
23 Ene 2009
gatopardo
23 Ene 2009
Percha
23 Ene 2009
txatxi piruli
1) Parece que no se puede cesar a nadie de lo que nunca se ha sido y, si antes no, estos últimos meses ha quedado claro que la sra Baldeón NO era directora del Museo de Arqueología de Alava ni ahora ni los 30 años anteriores; si esto fastidia el titular del País y algún otro comentario por ahí, pues qué le vamos a hacer;
2) respecto a la actuación "por omisión" (fuera "técnica" del Museo o lo que fuese todo ese tiempo) yo estoy con Gatopardo, diga lo que diga la Ley.
Con todo, quien se moleste en darle un poquitito a Google y a Celtiberia no creo que necesite incidir en exceso por ese lado: encontrará bonitas actuaciones de doña Amelia defendiendo a capa y espada las maravillas que aportaba don Eliseo al patrimonio alavés y universal y fustigando con igual fogosidad a Gorrochategui y otros incrédulos irredentos.
23 Ene 2009
Alicia M. Canto
Ella no era en modo alguno sólo la receptora, depositaria o custodia de material excavado aquí o allá. Por ejemplo, entre sus obligaciones específicas, estaba la de "visitar todos los yacimientos en los que se está trabajando", a juzgar por declaraciones propias como ésta. Y por otro, en un par de descripciones del Museo y sus funciones se dice:
"El Museo de Arqueología de Alava tiene su ámbito de actividad en Alava y es el depositario legal de todos los restos arqueológicos procedentes de esta provincia. Desde sus servicios técnicos se promocionan, coordinan y gestionan programas de arqueología de campo y sus posteriores procesos de conservación, catalogación, estudio, publicación y presentación al público… En su interior, Amelia Baldeón, directora del museo…" (aquí y aquí).
Lo que concuerda con esta información oficial de la DFA:
El Servicio de Museos tiene encomendadas las funciones de:
…..
Proteger el Patrimonio Cultural, Histórico, Artístico, Arqueológico, Paleontológico, Etnográfico, etc., potenciando su investigación y difusión, y en especial los trabajos encaminados a potenciar las excavaciones arqueológicas y paleontológicas.
y se repite en otros casos, por ejemplo en el proyecto SIG para toda Álava:
"La propuesta consistió en el desarrollo teórico y metodológico de un Proyecto Sig para el Patrimonio Arqueológico de Álava. Proyecto tutorizado por Dra. Amelia Baldeón, MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE ÁLAVA y en colaboración y la supervisión del CENTRO DE CÁLCULO DFA-AFA..."
Esto en cuanto a lo genérico, aplicable a todos los yacimientos. Pero, además, en el caso de Iruña-Veleia existieron, parece, otros dos nombramientos específicos. El primero creo que se prueba porque así lo dijo el mismo E. Gil en su comparecencia ante las JJ. el pasado día 14, claramente en su descargo:
"...En principio, avaló la buena praxis de la empresa Lurmen, S. L., dirigida por él mismo y encargada de la explotación del yacimiento, con los informes favorables del comité científico-asesor que asesoraba su trabajo. Este comité lo formaban, entre otros, el catedrático de la UPV, Juan Santos Yanguas, la directora del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón y el Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico, Félix López. En las reuniones de ese comité "nunca se manifestó que el proyecto arqueológico se estuviera llevando de forma poco rigurosa o controlada, siendo en todo caso responsabilidad de la Diputación el garantizar el correcto desarrollo del mismo", apuntó Gil."
Pero además, en enero de 2008 se puso en marcha otro órgano nuevo:
«Se ha puesto en marcha la Comisión Científica de Asesoramiento y eso es lo mejor que le podía pasar al proyecto de Iruña-Veleia», ha afirmado la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle… La Comisión Científica de Asesoramiento está constituida por los filólogos Joaquín Gorrotxategi, Joseba Lakarra y Henrike Knörr, los epigrafistas Juan Santos Yanguas y Pilar Ciprés, los arqueólogos Agustín Azkarate y Amelia Baldeón, los químicos Fernando Legarda y Manuel Madariaga y el director del Servicio de Museos Félix López." (ver "Destacados expertos discrepan abiertamente sobre los hallazgos de I...").
De todas las personas citadas nominalmente en ambas comisiones, dos dependían directamente de la Diputación Foral. Y si, como hemos visto, la Dra. Baldeón tenía las obligaciones de "coordinar, gestionar, proteger" y "controlar y supervisar" y, como mínimo (se supone, por el resultado) no advirtió ni avisó de que pasara nada raro, ni atendió a avisos de peso, ni investigó algo la causa de aquel "runrún" escéptico (en feliz síntesis de Joseba Elola), ni el motivo real de la salida de tres arqueólogos titulados, y, una vez levantada la liebre, siguió insistiendo hasta el final en que todo estaba en orden, pues todo ello junto parece suficiente responsabilidad y "deméritos" como para cesarla. Dentro de que, como ya sabemos, los responsables civiles subsidiarios del mal funcionamiento de un servicio público al final no son sólo las personas, contratadas o funcionarias, sino las instituciones mismas.
Así que no me extraña nada de lo que pase en este sentido, y hasta me parece muy normal. Dejando siempre un margen para toda aquella información "subterránea" de la que no disponemos, o la que sea errónea o incompleta, más la obligada presunción de inocencia.
24 Ene 2009
Alicia M. Canto
El 'caso Veleia' salpica también a la directora del Museo alavés de Arqueología
El departamento de Cultura elude informar sobre el cese de Amelia Baldeón
La titular del centro desde hace 30 años fue la responsable de la recepción y custodia de las polémicas piezas de Eliseo Gil
Vitoria. El caso Iruña-Veleia y la avivada controversia sobre la veracidad de los hallazgos del ex director del yacimiento, Eliseo Gil, ha salpicado ahora también a la directora del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, responsable de la recepción y custodia de las polémicas piezas.
No era ningún secreto que la directora del centro foral de Arqueología no contaba con la confianza de la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, aunque ayer se daba incluso por hecho su inminente cese, sobre todo a raíz de las acusaciones de falsificación y manipulación de las piezas desenterradas por Eliseo Gil en Iruña-Veleia, una polémica sobre la que Amelia Baldeón ha guardado hasta ahora un prudente silencio.
Sin embargo, los responsables de Diputación esquivaron ayer cualquier referencia al relevo de quien ha dirigido el Museo alavés de Arqueología desde hace 30 años, apuntado ayer por El País como segunda víctima del fraude de Iruña-Veleia, tras la destitución de Gil de la dirección del yacimiento.
Ni confirman, ni desmienten, o como se solía decir antiguamente, ni sí ni no, aunque lo más seguro es que quién sabe. Los portavoces del Departamento de Cultura eludieron ayer referirse a esta información.
La carrera de Amelia Baldeón vivió este verano su cénit profesional y popular tras una dilatada y reconocida labor al frente del Museo de Arqueología, el único en el País Vasco, desde 1978. El Ayuntamiento de Vitoria concedió la medalla de oro de la ciudad a esta doctora en Historia por Deusto, nacida en Vitoria en 1950, que cuenta en su haber con una extensa trayectoria como profesora universitaria y directora o colaboradora de una veintena de excavaciones. Ha dirigido una veintena de exposiciones y ha escrito medio centenar de publicaciones, además de participar en un sinfín de congresos y cursos como ponente. Pero, a la postre, parace que será el fiasco de Iruña Veleia el que determinará su futuro. Eso sí, cuando la Diputación confirme o no su relevo.
La presunta ausencia de rigor a la hora de documentar y catalogar los descubrimientos del yacimiento que debían convertirse en la estrella de su nuevo museo, sumada al mutismo más absoluto cuando el castillo de naipes erigido en torno a los hallazgos se desplomó, parece que han rebosado el vaso de la paciencia de la diputada de Cultura. Al parecer, los responsables de la Diputación barruntaban la idea de cesar a la funcionaria desde que estalló el caso Veleia , pero por el momento no han movido ficha.
"Ni confirmamos, ni desmentimos", reiteraron ayer cuando se les cuestionó por el eventual cese de la arqueóloga al frente de un museo que abrirá una nueva etapa a partir de la inauguración de su nueva sede.
P.D.- Rescato su reacción al anuncio definitivo del fraude (El Correo 22-11-2008):
Del entusiasmo a la desolación total
«Estamos desolados. Es algo tremendo para el patrimonio cultural vasco y alavés». Amelia Baldeón, responsable del Museo de Arqueología de Álava, es la persona que ha custodiado «en una cámara de seguridad» desde su hallazgo en 2006 las piezas arqueológicas de Iruña Veleia con epigrafías del siglo III. Las mismas piezas que iban a «revolucionar la historia del euskera y del cristianismo» y que han sido declaradas falsas por una comisión de expertos, en la que ella misma ha participado. Su ausencia en la presentación de las conclusiones el pasado miércoles fue muy comentada, aunque ella le resta importancia y asegura que «es una cuestión que debe aclarar» ante la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle.
Galardonada este año con la Medalla de oro de Vitoria, igual que su compañero en la comisión, el lingüista Henrike Knörr, recientemente fallecido, admite que el entusiasmo mostrado por muchos al principio ante hallazgos tan espectaculares se tornó enseguida en «disgusto, al comprobar con el contraste científico que las expectativas iniciales no se cumplían. Hay argumentos para decir que el material aparecido no corresponde a un yacimiento de esa época».
Amelia Baldeón era directora foral de Patrimonio Cultural cuando hace dieciséis años estalló el escándalo de las cuevas de Zubialde, otro gran disgusto. «Vamos a salir adelante a pesar de todo y sin menoscabo de un yacimiento tan importante como Iruña Veleia». El nuevo museo de Arqueología que está a punto de inaugurarse ha tenido que cambiar su gancho, que iban a ser las epigrafías de Iruña. «Tenemos alternativa», señala.
24 Ene 2009
Elpater
Voy por orden, siempre que las respuestas sean facilitas como es el caso:
Pregunta Gatopardo en qué se basa la diputada para despedir a la directora. Respuesta chupada: no tengo ni idea. Ni siquiera tenía idea del cese hasta que puso la noticia A.M. Canto, aunque, visto el ambiente cainita, ya había señalado hace tiempo que debería ir poniendo sus barbas a remojar, y nunca peor dicho :-)
Si el cargo es de libre designación, de confianza, el cese no requiere (o no requería, que también en esto las cosas están cambiando para bien) argumento alguno. Libre designación, libre remoción. Santificación del dedo. Como digo, las cosas están cambiando también por ahí, pero de una forma lenta y pendular: hoy parece que se prima la objetividad, mañana se dictan normas favorecedoras de la arbitrariedad. En las últimas leyes aparece la idea, que entiendo nueva, que la libre designación debe cumplir también los requisitos de mérito, publicidad e igualdad de oportunidades (o las que sean, que alguna seguro que va mal), de forma que no se trata de poner al cuñado del amigo por mis santos, sino que se da más margen a quien nombra para elegir la persona idónea, pero sin que esa libertad sea absoluta. Y de la misma forma creo recordar alguna sentencia que anulaba algún cese, precisamente porque no se basaba en la mala gestión de los asuntos, sino en motivos de otro tipo, políticos o similar. Son asuntos enrevesados y poco claros, de modo que líbreme Shroud de pontificar sobre ellos.
Volvemos al wait and see, no por asuntos cientíificos sino de los otros, que son los que desde el principio me parecieron (y me siguen pareciendo) poco claros.
24 Ene 2009
Ramón
24 Ene 2009
Elpater
No conozco ningún caso en el que se haya puesto un control o supervisión especial sobre un arqueólogo por el hecho de no ser doctor. Hay siempre, por supuesto, la supervisión continua y de oficio por los servicios técnicos de inspección de la autoridad sobre Patrimonio, y más específicamente de Patrimonio Arqueológico cuando esa especialidad está desglosada. Pero eso es así para cualquier arqueólogo al que se le autoriza una excavación, sea cual sea su título o grado. La Ley del País Vasco dice, en ese sentido, lo habitual: "6. Las autorizaciones para realizar actividades arqueológicas y paleontológicas deberán ser denegadas por las Diputaciones Forales en los casos en que no concurra la capacitación profesional adecuada o el proyecto arqueológico presentado resulte inadecuado para la intervención pretendida. Como la profesión de arqueólogo carece de regulación específica, es la administración competente la que estima, en cada caso y a la vista de la titulación y curriculum del solicitante, si entiende que su capacitación profesional es la adecuada o no lo es, y otorga o deniega la autorización de la excavación.
Y no digo que no pueda haber sido como usted sugiere, no. Digo que no conozco ningún caso en que se haya hecho así. Cierto es que el País Vasco, con sus propias peculiaridades, siempre fue un poco por libre, de modo que a saber.
Sobre el papel de los museos en la gestión arqueológica, la Ley del País Vasco apunta también a que es la habitual, la que señalamos Ramón y yo mismo:
Artículo 47.
3. Los bienes hallados como consecuencia de actividades autorizadas deberán ser depositados en los museos territoriales correspondientes o centros que a tal fin se designe por el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco y solamente podrán ser trasladados a otros centros con su autorización. Hasta que los objetos sean entregados en dichos centros., al descubridor le serán de aplicación las normas del depósito legal.
Una vez entregados los materiales y transcurrido el plazo de dos años para la presentación de la memoria provisional correspondiente a cada actuación, estos quedarán a disposición del público en general con el fin de facilitar otros estudios e investigaciones.
Como señalé, el museo es simplemente el depositario, y el estudio de los materiales queda reservado durante dos años para el director de la excavación.
En ningún momento se le otorgan otras atribuciones a los directores de museos.
Hace veinte años el panorama era diferente. Era muy frecuente que los directores de museos (de ámbito o con funciones de provincial) fuesen a la vez comisarios provinciales de arqueología, y en cuanto tales encargados directos de las excavaciones de urgencia e inspectores de toda la actividad arqueológica de su demarcación. La ley 16/85 derribó esta estructura organizativa, y el desarrollo de las Comunidades Autónomas entonces nacientes trajo consigo la creación de los Servicios de Arqueología dependientes de las Xuntas, Juntas, Generalitats y demás, que asumieron la gestión de la actividad arqueológica dejando por lo general fuera a los museos de cualquier tipo, incluso a los directamente dependientes de las admnistraciones autonómicas. Por supuuesto que ahí hay cierta variedad, pero en general ocurrió ocurre así, sin descartar, como ya dije, que en Álava pueda ser de otra manera.
Aunque en el papel la cosa está clara, también aquí, como tantas veces ocurre, el cambio se asume lentamente por los colectivos implicados, y así se da una época, en la que todavía estamos, en la que reina cierta confusión, porque muchas personas no se enteran o no se quieren enterar de las modificaciones legislativas y siguen yendo "por la vieja". En ese sentido creo haber detectado en la Sra. Baldeón algún error. En una entrevista leída hace ya tiempo (lamento no poder dar la referencia, ni siquiera estoy seguro de que lo que voy a decir sea correcto), hablaba de los famosos cien años de antigüedad como criterio de definición de lo que era Patrimonio Arqueológico. Ese criterio, que funcionó durante medio siglo, desapareció también con la consabida Ley16/85, pasando a ser sustituido por la capacidad de estudio del objeto con metodología arqueológica. Y sin embargo mucha gente continúa hablando de eso como si siguiese vigente legalmente, cosa que no ocurre.
Quiero decir con lo anterior que esa confusión hace que, si los artículos o entrevistas de prensa ya de por sí no son fiables, en este campo de la legislación lo son todavía menos.
En cuanto a lo que señala de que el Museo de Álava tiene o puede tener sus propios proyectos arqueológicos, eso no es nada raro, ni tiene que ver con la posible responsabilidad sobre otros proyectos agenos. El museo actúa en ese caso como otro agente cualquiera, oficial o particular, y está sometido como cualquier otro a la legislación y procedimientos vigentes: tiene que elaborar el proyecto, solicitar autorización y desarrollarlo bajo el control e inspección de los órganos correspondientes; normalmente ésos son los Servicios Técnicos de Arqueología, aunque no se puede descartar la posibilidad de que en Álava esos servicios estén encomendados al museo. Hoy no suele ser así, antes al contrario, pero vaya usted a saber. En cualquier caso sería una peculiaridad alavesa, no la norma general.
Hay más detalles, pero por abreviar: la norma y la costumbre habitual no es ésa, pero puede ocurrir que en este caso sí lo sea.
Como conclusión, volvemos a lo habitual en este asunto caracterizado, tristemente, por la oscuridad: faltan datos.
24 Ene 2009
Ramón
En cualquier caso, tampoco entiendo porqué parece dispuesta a cometer el disparate de cesar antes de que se abra el Museo. O es que, no me extrañaría tampoco, ha metido la pata el periodista de "El País", o su informador, y ha cambiado los tiempos, se piensa cesar, en un futuro, después de, por ejemplo, por ya está cesada, o casi?
24 Ene 2009
Alicia M. Canto
En lo segundo no, porque lo que Ud. entendió: "En cuanto a lo que señala de que el Museo de Álava tiene o puede tener sus propios proyectos arqueológicos"... no responde a lo que cité sobre competencias, sino "El Museo de Arqueología de Alava tiene su ámbito de actividad en Alava... Desde sus servicios técnicos se promocionan, coordinan y gestionan programas de arqueología de campo...", esto es, todos, que es lo que se lee y entiende en los dos sitios que cité, además de la obligación de girar visitas (de inspección, se supone) a "todos los yacimientos en los que se está trabajando", y la de "proteger y potenciar" las excavaciones y "tutorizar" proyectos para toda ella.
Sólo a través de esa pequeña información salen una buena serie de responsabilidades generales, no habituales en estos tiempos en los Museos (como Ud. sabe mejor que yo), con respecto a la arqueología de toda Álava, al menos (fuera de la normal recepción y custodia de materiales, o su catalogación, conservación y exposición) las de "inspección, promoción, gestión, coordinación, protección, potenciación y tutorización de proyectos generales (o al menos en el caso del SIG que citaba)". Siendo además durante décadas el único museo de arqueología en el PV, es evidente que debía de tener una normativa específica mucho más amplia.
Cosa que en el aspecto de la centralización del depósito de materiales va a cambiar, dicho sea de paso, porque justamente ayer vi esta noticia:
El nuevo Centro de Depósito de Materiales arqueológicos y paleontol...
Enero 23, 2009
Hacen algunos comentarios interesantes legales, y casi hacia el final:
"...Por ello no es casualidad que en los tres territorios históricos se haya planteado la necesidad de acondicionar nuevos espacios para desempeñar esa función de Centros de Depósito y que se van a ir abriendo próximamente: el Arkeologi Museoa en Bizkaia, el nuevo Museo de Arqueología de Alava y en Gipuzkoa este nuevo Centro de Depósito de Materiales arqueológicos y paleontológicos del Gobierno Vasco en Gipuzkoa, el único de los tres que surge específicamente como tal, ya que los otros dos son Museos que asumen la función de centros de depósito por designación del Gobierno..."
24 Ene 2009
Alicia M. Canto
DECRETO 341/1999, de 5 de octubre, sobre las condiciones de traslado, entrega y depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico descubiertos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
ORDEN de 20 de septiembre de 2006, de la Consejera de Cultura, por la que se designa al Museo Arqueológico de Álava como centro de depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico hallados en el Territorio Histórico de Álava.
Y ya de paso una curiosidad más local:
"Anuncio 2005/6954
Resumen: Adjudicación estudio histórico-arqueológico del yacimiento Iruña-Veleia.
Boletín: 125 de 07/11/2005
IRUÑA DE OCA
6.954
Anuncio
El Pleno de la Corporación Municipal, en sesión ordinaria válidamente celebrada con fecha 11 de octubre de 2005 acordó adjudicar a la Empresa Lurmen S.L. la realización de un Estudio Histórico-Arqueológico del Yacimiento de Iruña-Veleia, por importe de 218.433,51 euros.
Lo que se hace público, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 93.2 del Real Decreto Legislativo 2/2000 de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
En Iruña de Oca, a 17 de octubre de 2005.
El Alcalde-Presidente, JOSÉ JAVIER MARTÍNEZ."
Es casualidad que ayer mismo apareciera también una noticia del DNA que refería acusaciones de la oposición de "oscurantismo" hacia este alcalde (del PSE), de las que él se defiende.
24 Ene 2009
Ramón
24 Ene 2009
Elpater
"En 1975 se crea el actual Museo de Arqueología, con el proyecto de conservar, estudiar, gestionar y exponer el Patrimonio Arqueológico de la provincia. Era y es el único museo monográfico de Arqueología de la Comunidad Autónoma Vasca. Aunque se refiere a 1975, dado que no se dice después que la situación haya cambiado cabe suponer que sigue siendo así.
http://web.alava.net/webcultura/CUWB0124MuseosF.aspx?Codigo=3
Si es así, efectivamente la responsabilidad de la directora es mayor y está más directamente relacionada que en el caso habitual en los restantes museos.
En cuanto a la comisión asesora de Iruña-Veleia, Gil hizo mención a ella varias veces en su descargo, y concretamente a las personas que cita (Santos Yanguas, Baldeón y López). Pero si la memoria no me falla, la Diputada respondió que eso era falso, y que nunca había habido comisión asesora para Iruña-Veleia hasta la creación de la última, la famosa. De ahí deduje que esa comisión había sido como mucho algo extraoficial. Ahora ya no sé a qué carta quedarme.
Paso a leer los enlaces que ofrece.
24 Ene 2009
Ramón
La meoria no le falla y este es uno de esos muchos casos en que parte de razón asiste a cada parte. Como tal Comisión no existió pues para ello debería haber pasado por los protocolos oficiales de constitución, nombramiento, condiciones,... y no creo que fuera así. Otra cosa es que Eliseo se reuniera con los mencionados cuando tenía que despachar temas de Iruña. Para él, formaban una Comisión, pra la Diputación, evidentemente, no. En lo que no falta a la verdad Eliseo es que él se reuniera con esas personas de forma fluida pues, si algo sorprende en este asunto, lo que lo hace más y más absurdo, es la claridad de actuación de Eliseo que es capaz de presentar semejante colección de falsos, falsos, a todo el que le parece oportuno, salvando eso sí la confidencialidad, hasta el momento en que alguien, rompe esa confidencialidad, queriendo o sin querer, y se produce la maldita presentacioón pública del 15 de Junio.
25 Ene 2009
Ramón
25 Ene 2009
Asdrúbal el Bello
25 Ene 2009
Elpater
Siempre entendí que la palabra latina es dolium, neutro de la segunda que hace plural en -a, dolia. Si es así, podemos hablar de "un dolium" y de "cuatro dolia", si empleamos el término latino, o, si optamos por castellanizarlo, de "un dolio" y "cinco dolios". Pero entiendo que no debemos decir en ningún caso "una dolia" y "cinco dolias".
¿Es correcto, o debo recurrir a la psicología conductual para que me quite el arrebato estomacal?
Lo más cachondo es cuando uno se encuentra con "dolias" de la Edad del Bronce, en lo que me parece un anacronismo bastante injustificable si no es por la manía de emplear un lenguaje falsamente técnico para establecer diferencias, que aquí estoy yo y usted no sabe con quién está hablando.
Por mi parte, y salvo que se trate de dolia típicamente romanos, de ésos que parecen un huevo de pascua con un roscón a modo de labio, prefiero hablar de tinajas, que sirven para lo mismo y son más universales dentro de lo que cabe :-)
26 Ene 2009
Alicia M. Canto
Lo que choca es que se podría esperar que los arqueólogos y demás "anticuarios", o sea, los dedicados al mundo antiguo en el sentido más veterano (DRAE: 1. m. y f. Persona que hace profesión o estudio particular del conocimiento de las cosas antiguas), pero sobre todo si hacen romano, tuvieran algo más de preparación lingüística del mundo en el que trabajan, como hemos dicho otras veces, al menos para denominar correctamente los objetos que describen o estudian. Y esto no es así por las razones que en otro momento comenté, y porque la gente parece no preocuparse mucho de completar las deficiencias formativas del sistema universitario, que son muchas.
En los informes de este "caso Veleia" se leen otros ejemplos curiosos de esto, como en el "Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional" (mayo de 2007). Por ejemplo, en su nota 35 se lee: "...Como ya hemos adelantado hemos escogido el término “grafitos/graffiti”, frente al más restrictivo de ostraka, que en primer lugar hace referencia al sistema por el que se utilizaron a modo de papeletas electorales en la antigua Grecia, en particular para votar el destierro de determinadas personas (de ahí el término ostracismo)..."
Aparte de que el uso griego del ostracismo no sería el que estuviera "en primer lugar", llamarles “óstraka” no sería “más restrictivo”, puesto que es lo que son de verdad casi todas estas piezas, y no grafitos. Lo cierto es que las palabras “graffitus” (sing.) y “graffiti” (pl.) no existen en latín (en el que, para empezar, se escribirían con "ph", como graphium). Esta palabra viene del italiano, en el que tampoco tiene exactamente el mismo sentido que en castellano, en el que se usan masivamente para "pintadas en paredes". Lo curioso es que la RAE admite el italianismo, pero como “grafiti” y en plural “grafitis” (es el mismo caso que para “espagueti/s”), si bien lo que recomienda usar es “grafito” y “grafitos” (véase el DPD).
Por lo tanto: o bien se castellanizan (grafito/s) o bien se usan como en italiano (grafiti/s), pero en ambos casos no se pueden poner en cursiva, como si fueran latín, como sin embargo lo vemos en varios de los informes. Bien entendido que, aunque en este caso especial puede aceptarse “grafito/s” como una “convención” para entendernos, por lo mucho que se ha generalizado el debate público, hay que tener claro que los conjuntos “excepcionales” de Veleia, técnicamente, no son grafitos. Dicho todo esto, no se puede luego decir:
pág. 24. Veleia. Graffiti parietal in situ descubierto…
pág. 25: El graffiti se encuentra…
Porque “graffiti”, como he dicho, no es latín, y en italiano es plural. Que lo haga un periodista puede ser explicable, como en esta noticia emeritense: “Hallan un graffiti romano en el que se aprecia un busto del siglo I” (aunque, curiosamente, se acerca más al significado original, que es esgrafiar en una pared estucada), pero no lo es tan de recibo en un profesional escribiendo un informe.
Otro caso curioso está en la pág. 28 del mismo documento:
“Puntualmente, se utilizan objetos completos, o ligeramente fragmentados pero también fuera de uso, como sería por ejemplo el caso de los pondus o de las fusaiolas”. Aquí pasa como con dolium: El genitivo y los demás casos del lat. “pondus” se forman con ponder-, y el plural por tanto es pondera (además no tan raro, pues en castellano tenemos "ponderal" y "ponderar"). En otras páginas aparece bien citado, lo que transparenta varias autorías pero una falta de homogeneización final.
Ya de paso, “fusaiola” y “fusayola” (no reconocidos por el DRAE, lo que no es indicativo) están muy extendidos en Arqueología, aunque no significan lo mismo que el italiano del que también proceden (“Fusaiola 1 (s.f.) In architettura: ornato a forma di fuso usato spec. nell’arte classica, per decorare le modanature semicircolari, costituito da una serie di elementi sferici e fusiformi alternati”).
En fin, que simplemente leyendo los informes puede uno darse cuenta de este tipo de problemas de fondo. Se dirá que un arqueólogo no tiene por qué saber nada de eso, pero lo cierto es que esos fallos no se cometen en otros países europeos. Cuando no hay seguridad, es preferible usar vocabulario castellano, que es muy rico y tiene alternativas para todo. Como su “tinaja”, que es más o menos lo que era un dolium (aunque resulta contradictorio que venga, según dice el DRAE de un no documentado diminutivo *tinacula, pero ésa es otra historia). Claro que a lo mejor resulta menos “profesional” y “técnico” utilizar "tinajas" en informes como éstos, pero qué menos que unos correctos "dolia"...
26 Ene 2009
Alicia M. Canto
Filtrazioek jarraitzen dute. Oraindik ofizialki argitaratu gabe dagoen idazki bat, Rubén Cerdánek sinatua, Batzordearen zenbait txostenetako zenbait punturi erantzunez (Filoblogia).
26 Ene 2009
Elpater
Otra de mis bestias negras, ahora no relacionada directamente con el latín, es la de "galbo", cuando se usa en frases como "se han encontrado doscientos diez galbos cerámicos". Galbo, según lo entiendo, se refiere a la forma general de la vasija, sobre todo cuando ésta es convexa. Un vaso de tubo no tiene galbo, un botijo sí. Pero el uso que se le da es simplemente el de fragmento cerámico indeterminado, o al menos lo he visto usar así en numerosas ocasiones. Más justificable sería emplearlo como "fragmento de panza", pues es la pana prominente la que hace que la pieza tenga un galbo pronunciado, pero no siempre es el caso.
Al igual que en el caso de las tinajas, prefiero usar el noble y comun "panza" en lugar del falsamente técnico "galbo", aunque sólo sea porque el primero es preciso y comprensible para el común de los mortales, mientras el segundo es menos preciso y sólo comprensible por quienes comparten una jerga gremial no del todo afortunada. "Cuatro fragmentos de panza de vasija" lo entiende todo el mundo y es preciso. "Cuatro galbos" está en las antípodas, desde mi modo de ver.
Intereante el informe de Cerdán también. O le echa mucho morro (y no me da la impresión de que sea así) o realmente sabe de lo que habla. Aunque bien es cierto que le quedan unas cuantas preguntas por responder antes de hacérselas a los demás, sobre todo cuando exige precisiones técnicas que él no ha proporcionado en sus informes.
Pero vamos, que me sigue dando la impresión de que, doctor o no, equivocado o no, va en serio. Como también creo que van Gil y Filloy, en cuyo contrainforme, por cierto, se confirma mi impresión de que el calentón de los hallazgos de 2005 se vio amparado por cierta parte del mundo académico.
27 Ene 2009
Alicia M. Canto
Pero tranquilícese: En este artículo específico de 1992 se encuentra (¿aún?) definido como nosotros lo aprendimos:
"Galbo: Fragmento cerámico, o tiesto, correspondiente al cuerpo de la vasija."
Sobre la réplica recién filtrada de R. Cerdán, como le he dicho en el otro foro, aún no puedo opinar nada. Pero lo del amparo académico es obvio, se aireó a modo en prensa, y queda memoria de él hasta en los informes mismos.
27 Ene 2009
Elpater
"Galbo:
1) Perfil de un elemento o de un edificio. 2) Entasis. 3) Perfil de una vasija.
Galbo:
Perfil de un elemento arquitectónico."
Los ceramistas lo emplean muchas veces con el sentido de panza o cuerpo de la vasija, diferenciado del borde y del pie. Pero creo que en realidad se trata de una característica más que de una parte física. Por eso, además de por lo dicho de que lo entiende todo el mundo sin perder precisión, prefiero usar "panza", que además es más faltón :-)
En cuanto a la diferencia de grafito y óstrakon, por mi parte entendía que grafito, aplicado a la cerámica romana, era cualquier inscripción post-cocción practicada sobre una vasija (marca de propiedad, dedicatoria...), mientras que el óstrakon es un fragmento cerámico (no una vasija completa) sobre la que se graba lo que sea. En ese sentido en Iruña-Veleia puede haber las dos cosas, fragmentos (hoy) de cerámica que pertenecieron en tiempos a piezas completas que fueron objeto de grabados, y grabados realizados sobre fragmentos de cerámica, no sobre piezas enteras.
Firmado Elpater, siempre dispuesto a aprender, aunque la capacidad vaya mermando. Habrá que dejarlo en dispuesto a intentar aprender.
27 Ene 2009
Alicia M. Canto
Ya aprovecho. En la prensa de hoy:
Diario de Noticias de Álava - Mesa de redacción
EL TESORO DE ZABALLA
por Íñigo Muñoz
ARQUEÓLOGOS todos de esta provincia, aparten sus diferencias, sus peleas de patio de colegio, que un gran descubrimiento asoma muy cerca de Vitoria; expertos en formar parte de comisiones de expertos, que por eso los llaman para formar parte de ellas, por ser expertos, abandonen sus tribunas y cátedras, que desde una cercana población a la capital alavesa un hallazgo de ignotas consecuencias empieza a mostrarse entre la tierra de una ladera; políticos, diputados y concejales, olvídense de sus polémicas de salón y corbata, que nunca nadie habría podido imaginar lo que esconden las toneladas de barro removidas en Iruña-Oka. Atentos, señores, que los responsables de Instituciones Penitenciarias se han convertido en vanguardia de la arqueología moderna, adalides de la ciencia y la antigüedad y eminencias en la investigación de nuestro pasado. La respuesta de la Subdirección General de Evaluación Ambiental del Gobierno sobre el movimiento de tierras en Zaballa, donde va a edificarse la nueva cárcel, abre infinitas hipótesis: todo responde a "trabajos previos de desbroce y excavación arqueológica". Y dado que dichos trabajos se están realizando en una gran extensión de terreno y con excavadoras, abandonando la aburrida minuciosidad con que los expertos en la materia realizan sus investigaciones, cabe inferir que algo grande, enorme, se esconde en el subsuelo donde se asentarán los pilares del proyectado penal Nanclares II. ¿El Coloso de Rodas? ¿Un gran ejército vascón de terracota? Qué suspense.
Para seguir el tema:
Expertos de la UPV denuncian irregularidades ecológicas y urbanísti...
27 Ene 2009
Pedro Jiménez Castillo
Ya que estamos con terminología arqueológica, Elpater ¿Qué le parece el término de "cultura material" aplicado a la cérámica, el vidrio y los metales? ¿Cuándo leeremos en algún informe que se han recogido veintisiete bolsas de cultura material?
27 Ene 2009
Elpater
No sé si es correcto lo que digo, pero me parece que lo de "cultura material" y "cultura espiritual" es un préstamo de la etnografía. Lo digo sobre pobre bases "empíricas": son términos que se empleaban en escritos etnográficos de la primera mitad del XX, para describir el mundo rural tradicional gallego.
Lo que por aquí lleva varias décadas de modas es lo de ergología y ergológico, que mola más porque lo entiende menos gente. A veces se riza el rizo y se habla de "objetos ergológicos".
Lo que no sabía, y va para Alicia con agradecimiento, es que "fusayola" o "fusaiola" no estuviese admitido por la RAE ni por las recopilaciones de referencia. ¿Qué palabra debería emplearse? Porque lo de "pequeño volante de inercia para el huso" queda demasiado largo y farragoso, en el caso de que esté así bien expresado :-)
En esto del lenguaje arqueológico rimbombante hay verdaderas perlas. Todavía recuerdo con asombro la ficha de una "unidad estratigráfica artificial constructiva de carácter murario" para definir lo que cualquiera entiende como "muro" ;-)
27 Ene 2009
andrea
1- Cuando escribo el plural de tegula, utilizo la forma latina tegulae; ¿esto es correcto o se puede usar una forma castellanizada como tégulas?
2- Conjunto vascular, para referirse al lote de vasos cerámicos encontrados en un yacimiento. ¿está bien expresado o es una perla?
Muy bueno el de la "unidad estratigráfica artificial constructiva de carácter murario", me recuerda al "segmento de ocio" = recreo.
No sé si estos circunloquios se derivan del actual criterio de que un un informe es mejor (o más científico) cuantas más páginas tenga.
27 Ene 2009
Alicia M. Canto
2) "Conjunto vascular" es una "perla", como Ud. dice, aunque no lo sería tanto (algo sí) desde el punto de vista del latín. Porque en español la palabra "vascular" está asociada a la circulación de líquidos. Una "perla" también lo que dice el DRAE para este adjetivo:
vascular.
(Del lat. vascularĭus).
1. adj. Bot. y Zool. Perteneciente o relativo a los vasos de las plantas o de los animales.
Curioso porque a) no contempla los vasos sanguíneos humanos (a pesar de "tensión vascular"), y b) porque un "vascularius" en latín no tiene nada que ver con la circulación; se llamaba así a los fabricantes de vasos de metal y, por extensión, a los orfebres (bueno, es el que el DRAE a veces también se las trae...). Así que mejor que no lo use, aunque cualquier arqueólogo puede que le entendiera, ya que vendría de vasum/a y de vasculum/a, "vaso pequeño", y le sonaría a "vasos" (en el sentido arqueológico, no para beber...). Y de acuerdo en que a veces el enrollarse en un informe, o el usar mucho palabro técnológico y mucho circunloquio, puede tener objetivos no muy científicos.
27 Ene 2009
andrea
Lo cierto es que la primera vez que vi el término "vascular" me llamó la atención, y fui al DRAE, encontrando eso mismo, sin embargo lo he visto profusamente utilizado en publicaciones, por lo general, sobre cerámica prohohistórica (aunque resulta un poco chocante hablar de vasculum o vasito, para referirse a una de esas enormes tinajas de la E. de Bronce).
27 Ene 2009
JESÚS
Saludos.
27 Ene 2009
Alicia M. Canto
.............
Dos referencias más en la prensa de hoy (gracias, Ricardo):
1) Doble defensa en DNA:
EL CALVARIO Y EL OSTRACISMO
por Federico Verástegui
Una de las primeras piezas que me mostraron en Iruña fue la del Calvario. ¡Qué ajeno estaba entonces Eliseo de que esa pieza y las demás iban a provocar su crucifixión! Es preciso decir que el entusiasmo del hallazgo estaba aún contenido por el temor de estar ante un nuevo Zubialde. Lo primero era garantizar la correspondencia de la antigüedad de los trazos y las piezas aunque, según afirmaban los descubridores, el lugar y modo en que aparecieron no dejaba lugar a dudas. Se mandaron a Toulousse y el resultado confirmó la autenticidad. Entretanto pusimos en marcha un plan de adquisición de terrenos en Iruña, de publicación de las piezas y de convocatoria de un Congreso. Obviamente estábamos muy contentos, aunque es preciso decir que tanto el diputado general como el alcalde de Vitoria e incluso la consejera de Cultura mantuvieron una actitud más escéptica y llamaron a la prudencia. En esas fechas hicimos un viaje a Atenas gracias al TAU. Visitamos el Museo del Ágora y allí nos encontramos expuestas unas piezas muy parecidas a las de Iruña. Eran las ostraca (plural de ostrakon), del siglo IV a. de C. En ellas, los atenienses que tenían derecho a hacerlo, escribían los nombres de aquellos que debían sufrir el destierro. ¿Fue una segunda premonición? Ahora parece que se quiere condenar a Amelia Baldeón al ostracismo. Todos hemos sufrido un calvario con esta historia, pero la dichosa manía de seguir crucificando al inocente sigue vigente en nuestra cultura.
Creo estar suficientemente autorizado para asegurar que Amelia ha hecho todo lo que ha podido, y aún mucho más, por la arqueología alavesa. Transformó un pequeño museo en el más importante de Euskadi en materia arqueológica y uno de los más importantes de España. Tanto que, gracias a su esfuerzo y su reducido equipo, se vio la necesidad de hacer uno nuevo. Ya está prácticamente terminado. ¿Se inaugurará sin estar a su frente la persona que más ha trabajado por él?
N.B.- Sería “los óstraka”. D. Federico Verástegui Cobián, Medalla al Mérito Constitucional en 2003, era Diputado de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava (PP) al tiempo del anuncio de los hallazgos de Veleia, y lo fue hasta el otoño de 2007, cuando fue sustituído por Dª Lorena López de Lacalle (EA).
Fragmentos de sus palabras durante la presentación de un acto de la Fundación para la Libertad, el 13-6-2006, en las que mencionó las primeras reacciones mediáticas al tema de Iruña-Veleia:
"...Esta es una primera reflexión y una primera llamada de atención. Yo creo que realmente la importancia de la cultura para la política es tal como al revés, como la importancia de la política para la cultura. Y si no, que nos lo digan aquí, en este País Vasco, donde se nos ha intentado tergiversar cuál es nuestra cultura; donde se nos ha intentado tergiversar nuestra historia, donde se nos ha querido hacer comulgar con ruedas de molino inventadas. Por cierto, ya saben lo del descubrimiento de Iruña, que está a 60 kms. de Bilbao. Vamos a tener que decir en Vitoria, para que se de importancia al descubrimiento de Iruña, eso de que está a 60 kms. de Bilbao, en vez de a 10 kms. de Vitoria. Les estamos desmontando la historia, estamos descubriendo que la romanización fue un fenómeno mucho más importante de lo que les gustaría a los euskaldunes de pro (mal llamados euskaldunes de pro, evidentemente). Yo creo que el euskaldun serio es otra historia, no tiene por qué ser el que tergiversa la historia para sus intereses políticos. Pero es cierto que se ha tergiversado la historia para intereses políticos y nos han querido hacer comulgar con ruedas de molino. Y esta manipulación política es una de las cosas que viene mediatizada por la manipulación de la cultura.... Pero hay muchos temas sobre los cuales se podría reflexionar. Quería llamar la atención sobre dos aspectos o dos ejemplos que hemos tenido recientemente en Vitoria y que me han pasado a mí. Los hallazgos de Iruña han provocado un conflicto inmediatamente, un conflicto político. Porque antes de que los propios investigadores puedan dar sus interpretaciones de los hechos y de cómo los viven, los periódicos ya han empezado a dar sus versiones, y ha habido una lucha mediática por filtrar las noticias antes de que los investigadores hayan podido dar incluso sus propias noticias. Este es uno de los hechos: la manipulación de la información por los medios adelantándose incluso a la verificación de los hechos... la canalización de la cultura me preocupa mucho..."
No sé si será suyo este pequeño artículo sobre el Síndrome de Diógenes, de 5-2-2008, cuya tesis viene a coincidir, incluso en la misma bella ilustración de John Waterhouse, con uno en el que denunciaba lo mismo, que firmé el 28-1-2006: "Uso y abuso de Diógenes", qué casualidad.
...............
2) En Berria, en euskera, 2009-01-27
VELEIAKO TALDEAK BERRETSI DU «ZUZEN» LAN EGIN ZUTELA
Lurmen enpresa utzi zuten hiru arkeologoei gezurretan aritzea eta susmoak zabaltzea leporatu diete
Alberto Barandiaran
27 Ene 2009
Ricardo Gómez
27 Ene 2009
txatxi piruli
La cita, dra Canto, impagable y el resto del texto que aparece en el link otro tanto.
27 Ene 2009
Ramón
Por aquí hay mucha gente que está cantando toro cuando se le han visto los atributos pero, en su momento, el entusiasmo fue general. Yo no tuve ninguna duda, desde el primer momento, de que eran imposibles, incluso sin haber visto los falsos, falsos, pero me libraré mucho de criticar a quienes, de buena fe, estuvieron incluso dispuestos a poner en marcha una "Asociación de Amigos de Iruña" para promocionar un yacimiento que estaba dando tan extraordinarios resultados. No sólo los óstraka, también las imágenes aéreas espectaculares que demostraban su extensión e importancia. Fueron momentos de entusiasmo sincero, de los que no creo que nadie deba arrepentirse y por los que nadie creo que deba ser afeado más allá de lo razonable.
Me pregunto qué habría pasado si la Diputada no pone en marcha la Comisión. En mi opinión, los falsos, falsos, nunca hubieran pasado la criba. Es posible que, algunos más discutibles, habrían ido a las vitrinas del nuevo Museo, los que yo relaciono, hasta donde llego, con la cápsula del tiempo de la casa Domitila, pero, como en tantos otros casos en los que se han colado falsos, se habría acabado descubriendo su imposibilidad y se habrían retirado. Nada nuevo.
27 Ene 2009
Alicia M. Canto
Ramón: Pues creo que la relación no es difícil de ver, y obviamente no se refiere a la foto elegida. Desde que se empezó a oír hablar en prensa del "síndrome de Diógenes", no me he encontrado objeciones a esta denominación psiquiátrica, creada, al parecer, en 1975. En enero de 2006 señalé, ya desde el título ("Uso y abuso de Diógenes") lo injusta que me parecía definición elegida para este síndrome, si teníamos en cuenta las características vitales, costumbres y filosofía vital de Diógenes de Sínope (en las que me detenía), terminando:
[...] La impropiedad del término médico
Hecha esta demasiado breve (y por ello seguramente injusta) semblanza, cabe reflexionar entonces acerca del poco edificante "modelo" al que nuestra época, en general tan poco escrupulosa para los detalles y para el "hilar fino", ha relegado a este singular filósofo. Ya que si algo no hacía Diógenes era practicar la acumulación, no ya de dinero o de objetos inútiles, sino ni siquiera de basuras...
Creo que es la misma novedad que propone el Sr. Verástegui su reflexión de 2008, en el título ("El síndrome de Diógenes: una paradoja") y tras dibujar también la figura del filósofo según los datos generalmente conocidos:
"...sin embargo su nombre se ha asociado a un síndrome que representa lo contrario: acumulación desordenada y compulsiva de objetos innecesarios. Esta es la segunda injusticia. Se me ocurre proponer liberar al pobre Diógenes de carga tan pesada y darle otro nombre a este curioso trastorno..."
Creo que es casi lo mismo, y es lógico que me haya llamado la atención, aunque no pasa de ser una simple curiosidad. En cuanto al resto de lo que dice, supongo que se refiere a otros comentaristas (si en Celtiberia era Ud. quien pienso, sólo conozco sus opiniones a partir de abril de 2007), así que aquí dejo el inciso.
28 Ene 2009
Alicia M. Canto

"Veleia. Calco de uno de los “graffiti de propietario” sobre un recipiente de sigillata. Pompeiae Valentinae (de Pompeia Valentina), una ciudadana romana con su duo nomina correspondiente..." (Imagen: Equipo Veleia)Por cierto, como ejemplo de una de las muchas cosas incorrectas que hemos leído en estos últimos dos meses, valga esta observación de Gil-Filloy en su informe de noviembre de 2008, págs. 22-23 y nota 28:
28 Pompeia [sic] Valentinae, utilizando exclusivamente mayúsculas, con la grafía “II” para la “E”. Todo lo cual es habitual tanto en la propia Veleia como en muchos otros lugares del mundo romano. En efecto, pese a lo que alguna voz poco // informada hubiere podido airear, lo cierto es que una gran mayoría de los graffiti sobre instrumenta domestica de época romana se expresan en mayúscula."
No sé a quién se referirán con esto, pero fue una de las anomalías que señalé en el conjunto desde el principio. Así que, por si acaso esa frase confunde a alguien, la mantengo. Porque lo que ellos dicen sobre las mayúsculas vale, en efecto, para los verdaderos "graffiti". Pero resulta que lo que excavaron y presentaron los Sres. Gil y Filloy fue una gran masa, no de grafitos, sino de óstraka. Y en los óstraka, como en su momento dije, y dejando aparte que no son nada frecuentes en el Occidente del Imperio, lo normal es el uso de minúsculas.
28 Ene 2009
Elpater
28 Ene 2009
Alicia M. Canto
Noticia de hoy en El Correo Digital
La Diputación de Álava depurará responsabilidades por el fiasco de Veleia
XABIER AGIRRE DICE QUE «EN ABSOLUTO» SE HAN PLANTEADO AÚN CESES COMO EL DE LA RESPONSABLE DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA
28.01.09 - Adolfo Lorente | Vitoria
La Diputación de Álava depurará responsabilidades políticas y técnicas para esclarecer qué papel jugó cada pieza de la institución foral en los falsos hallazgos del yacimiento arqueológico romano de Iruña Veleia. Para ello, impulsará una investigación interna -acaba de empezarse «el proceso de información previa»- que dé luz al pasado y permita trabajar con seguridad en el futuro. Así lo anunció ayer el diputado general, Xabier Agirre, quien apostilló que «en absoluto» se han planteado aún ceses como el de la actual técnico responsable del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón, última Medalla de Oro de la ciudad de Vitoria.
Agirre evitó pronunciarse sobre los plazos que se han dado para dilucidar el espinoso asunto. Tampoco sobre si Baldeón seguirá ostentando el mismo cargo cuando se inaugure dentro de unos meses el nuevo y espectacular Museo de Arqueología, que se llamará Bibat y es obra del arquitecto navarro Patxi Mangado. «Hasta que no se haya culminado el proceso de depuración de responsabilidades, no se tomarán decisiones respecto a posibles ceses», zanjó el máximo mandatario alavés.
Arropado por todo su Gabinete tras un inédito consejo de diputados celebrado en el Ayuntamiento de Alegría, Agirre recordó cómo la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), puso todo lo sucedido en manos de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Álava por si las falsedades demostradas por la comisión de expertos de la UPV pudieran ser constitutivas de un presunto delito.
Ocultación de datos
Por lo tanto, toca esperar. Respecto a los rumores surgidos en las últimas fechas sobre la supuesta destitución de Baldeón, López de Lacalle se ha refugiado en el silencio. Según ha podido saber este periódico, las dos protagonistas ya han hablado telefónicamente del asunto y la política de EA recalcó que no había ninguna decisión tomada. Resulta paradójico, no obstante, que la técnico responsable del Museo de Arqueología no acompañara en ningún momento a la diputada durante las comparecencias públicas sobre Veleia en las Juntas Generales.
La investigación ahora iniciada servirá para dirimir si existió una supuesta ocultación de datos, quién la llevó a cabo o qué papel jugó la Diputación después de que la empresa que excavaba el yacimiento, Lurmen S.L., anunciara en 2005 el hallazgo, entre otros conjuntos epigráficos, de las primeras palabras escritas en euskera, datadas en los siglos III o IV. Unos descubrimientos ya echados por tierra por una comisión de prestigiosos catedráticos, la mayoría de la UPV.
28 Ene 2009
Alicia M. Canto
LA DIPUTACIÓN ABRE UNA EXHAUSTIVA INVESTIGACIÓN INTERNA SOBRE EL 'CASO VELEIA'
Agirre afirma que el cese de Amelia Baldeón "en absoluto" es una decisión ya tomada
La responsable del Museo de Arqueología fue la receptora de los controvertidos descubrimientos de Iruña Veleia
Vitoria. El Gabinete Agirre ha dejado, de momento, en suspenso la destitución de la técnico de museos Amelia Baldeón a la espera de que se lleve a cabo una investigación interna para depurar responsabilidades. Así lo confirmó ayer el diputado general, que anunció que ya se ha empezado la elaboración de un informe que se cerrará tras hablar no sólo con miembros del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes, sino también con otras áreas del Ejecutivo foral, así como con la empresa encargada del yacimiento, Lurmen. Es más, tampoco descartó que se estudie la opción de comprobar posibles implicados en el caso en anteriores legislaturas.
Después de obtener las conclusiones de este informe será cuando se tomen las decisiones pertinentes, que podrían incluir destituciones u otras actuaciones en función del papel que hayan jugado los presuntos implicados en el caso Veleia.
Por ello, el diputado general, Xabier Agirre, se mostró tajante ante la pregunta de si la técnica foral de Museos y responsable del centro de Arqueología, Amelia Baldeón, sería cesada. "En absoluto. Desde la Diputación nadie ha hablado de la destitución de nadie", especificó con gesto serio el máximo representante del Ejecutivo foral.
La actitud que mantuvo el máximo exponente del poder foral expresó la gravedad del asunto. Y aunque la negativa fue contundente, en el aire todavía se respira la sensación de que el puesto de esta doctora en Historia por Deusto está en el aire, después de que hace una semana saliera a la luz la posibilidad de que el Gobierno foral la apartara de sus funciones dada su relación con el caso Veleia , en el que desempeñó el papel de recibir y custodiar los controvertidos hallazgos de Eliseo Gil.
En medio de la polémica
No hay que olvidar que el informe encargado por la Diputación sobre la veracidad de algunos de los hitos de Iruña Veleia terminó el pasado 19 de noviembre con el dictamen de varios expertos. Aquél indicaba que las piezas e inscripciones descubiertas y publicitadas a bombo y platillo no podían ser veraces. Esa realidad echaba por tierra uno de los proyectos en los que Amelia Baldeón había participado como guardiana de los descubrimientos.
De hecho, fue ella, entonces en calidad de responsable del museo de Arqueología, la que recibió los descubrimientos en 2005 y 2006, cuando todavía el Departamento de Cultura estaba al cargo del popular Federico Verástegui. No se conoce si pidió a Eliseo Gil que documentara las piezas e inscripciones con fotografías o vídeos, pero sí que confió en la autenticidad de las mismas y las guardó hasta que se presentaron en junio de 2006. Incluso apoyó públicamente lo que se consideró en su día como uno de los mayores hallazgos de los últimos tiempos -se incluían las supuestas primeras palabras en euskera-.
Amelia Baldeón, que se mantiene en un discreto mutismo, cuenta ya con pocas posibilidades de ser la elegida para ser un referente en el impulso del nuevo museo de Arqueología y Naipes, Bibat. La sombra de Iruña Veleia es muy alargada.
........
En El País, más breve
ÁLAVA ABRE UNA INVESTIGACIÓN PROPIA SOBRE EL FRAUDE DE VELEIA
El País - Vitoria - 28/01/2009
La Diputación alavesa investigará de forma oficial el fraude de Veleia. El diputado general, Xabier Agirre, firmó el lunes el decreto que pone en marcha una investigación propia para aclarar todas las responsabilidades técnicas y políticas sobre lo sucedido con el yacimiento romano de Iruña-Veleia y las piezas allí descubiertas.
El departamento foral de Cultura desconfía de forma patente de la gestión de los denominados "hallazgos excepcionales" por Amelia Baldeón, responsable del Museo de Arqueología de Vitoria, un cargo de designación política. Baldeón amparó los centenares de piezas que los responsables de la empresa de arqueología Lurmen, dirigida por Eliseo Gil e Idoia Filloy, concesionaria de la excavación en el yacimiento, depositaron en dicho museo.
La concesión administrativa para la explotación de Veleia se otorgó a Lurmen a principios de los años noventa, pero las temporadas que se cuestionan corresponden a 2005 y 2006, cuando el PP se hallaba al frente de la institución foral.
28 Ene 2009
satorrotas
Lo curioso es que el equipo de Gil utilizaba la palabra ostrakon con naturalidad al principio (vease también el "Archivo" citado , punto C), pero dejó de usarla más tarde. Así en el informe de mayo 2007 (p. 28) se llega a la paradoja de definir correctamente el fenómeno, pero desechar el término preciso que lo nombra. Las palabras iban creando posiciones.
28 Ene 2009
Ramón
En mi opinión el artículo de Verastegui coincide con el suyo, circustancialmente, en cuanto a que sea injusto relacionar a Diógenes con el síndrome de acumulación de basura, pero creo que difiere en lo fundametal pues Verastegui lo que plantea es que, los acumuladores de riqueza son los nuevos o viejos Midas, de ahí la conveniencia de rebautizar al síndrome de acumulación, de lo que sea, como "síndrome de Midas".
En cualquier caso, y puesto que admito que no se de usted por aludida por mis palabras, no entiendo el traer a este foro un asunto que nada tiene que ver con él.
28 Ene 2009
Alicia M. Canto
Pero, ya que estamos terminando con ello, creo que "síndrome de Midas" sería inapropiado, porque la característica principal del rey Midas no era que "acumulara riquezas", como dicen el Sr. Verástegui en su artículo y Ud. ahora, sino que "convertía en oro todo lo que tocaba", que no es lo mismo (y de hecho pidió a Dionisos que le liberara de ese "don"). Y en todo caso lo que esta pobre gente acumula no es "lo que sea", sino basura, que generalmente se entiende como algo contrario a la riqueza.
De todos modos, yo le dediqué a esto sólo tres líneas, por la casualidad al buscar algo de información sobre Verástegui y por no saber si era suyo ("No sé si será suyo este pequeño artículo..."), lo que amablemente me aclaró Ricardo Gómez. Tres líneas ya denotan que no era algo que me pareciera esencial. Y, si se fija, el espacio que le dediqué después fue para contestarle a Ud. ("hace 22 horas"), porque primero dijo que la coincidencia que veía era haber seleccionado el mismo cuadro... Pero, vamos, para mí no pasa de ser un tema accesorio y circunstancial.
28 Ene 2009
Ramón
En este juego de la verdad en el que he decidio participar puedo asegurarle que, a pesar de haber tratado de hacer opinión en el sentido de que la ar
28 Ene 2009
Ramón
Decía que, "... en el sentido de que debemos estra preparados a que la arqueología nos depare sorpresas morrocutadas, y a admitirlas, siempre que el método se utilice de forma correcta, he mantenido la idea de la imposibilidad, ya digo, por lo que vi desde el primer día, antes de ver más. Así es, como así es también que, insisto, no aquí ni en otros foros similares, no por su parte, sin duda, ha resultado fácil dictaminar a posteriori y, aún más, comenzar una caza de brujas en estos lares con las intenciones que se verá.
Si alguien sabe borrar la repetición que lo haga que me aburre verme tan repetido.
28 Ene 2009
María //
en tonces cuadraría lo de Diógenes,no por la tendencia acumular (basura ,cosas desechadas ),sino porque los que padecen este síndrome son "sintecho" o al menos vagabundean por la ciudad recogiendo cosas en su carrito.
Que sean sin techo no quiere decir que no tengan inteligencia o capacidad de discurrir,lo que pasa es que suelen tener desarreglos mentales .
29 Ene 2009
Alicia M. Canto
Noticia de hoy 30-1-09 en El País:
Las actas de la comisión de expertos de Iruña-Veleia
BALDEÓN FUE LA ÚNICA ESPECIALISTA QUE AVALÓ LA AUTENTICIDAD DE LOS HALLAZGOS
Henrike Knörr rechazó antes de morir la datación de las inscripciones en euskera
Txema C. Crespo - Vitoria - 30/01/2009
La técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, mantuvo hasta el último momento la validez de los denominados "hallazgos excepcionales" de Iruña-Veleia, considerados fraudulentos por los especialistas, tal como demuestran las actas de la comisión de expertos que ha estudiado las piezas, de la que formaba parte. En su última reunión (el 19 de noviembre), Baldeón fue la única persona, junto con el responsable de la excavación, Eliseo Gil, que pidió que se retirase del acta de la anterior cita de expertos (26 de junio de 2008) la expresión "fraude" para referirse a los grafitos cuestionados.
Se quedó sola en la defensa de la autenticidad de inscripciones como la diosa celta "Deidre", el término italiano "Cuore", la aparición de la "J" en Júpiter o la palabra Anquises, que recoge la primera "q" del Imperio romano. En el relato de la reunión, determinante en la resolución del fraude de Veleia, no figura ninguna intervención de Baldeón.
Sin embargo, conocía, porque también participó en la reunión del 26 de junio, que el difunto catedrático de Filología Vasca Henrike Knörr había remitido una carta a la comisión, en la que aseguraba que los grafitos en euskera "no podían proceder de la Antigüedad". Esta aseveración la presentaron sus compañeros catedráticos en la Facultad de Filología, Joaquín Gorrotxategi y Joseba Lakarra. En las dos últimas reuniones, en las que se presentaron las pruebas definitivas del fraude, participaron además los catedráticos Juan Manuel Madariaga (Física) Fernando Legarda (Química), Juan Santos Yanguas (Historia Antigua), y los profesores titulares Julio Núñez y Juan Antonio Quirós (Arqueología) y Margarita Herranz (Química), entre otros. Todos ellos, salvo el licenciado Eliseo Gil y la doctora Amelia Baldeón, respaldaron los informes aportados por el grupo de expertos.
La Diputación de Álava, con el diputado general, Xabier Agirre, al frente, estudia las numerosas irregularidades que ha vivido ese yacimiento arqueológico desde que la empresa Lurmen, S. L., recibió la concesión para su explotación. Agirre firmó el lunes el decreto que ha puesto en marcha este proceso administrativo y ya se pueden consultar los materiales de la comisión de expertos, incluidas las actas citadas, en la web foral: www.alava.net.
Agirre anunció que se llegará hasta las últimas responsabilidades técnicas y políticas. Entre las técnicas se encuentran las referentes a la orden de 20 de septiembre de 2006 del Gobierno vasco, por la que se designa al Museo Arqueológico de Álava como centro de depósito de los bienes de interés arqueológico y paleontológico hallados en ese territorio, para someterlos "al inventariado, catalogación, documentación (acta de depósito, memorias, informes), etc".
Además, entre las funciones del museo como depositario legal de todos esos restos se encuentra también el estudio de los materiales allí depositados. "Desde sus servicios técnicos se promocionan, coordinan y gestionan programas de arqueología de campo y sus posteriores procesos de conservación, catalogación, estudio, publicación y presentación al público...", señala la información del museo.
(en recuadro)
Tres décadas
Amelia Baldeón llegó al Museo de Arqueología hace 30 años como técnico responsable, nombrada directamente, y refrendada en los sucesivos mandatos de la Diputación. Entre sus funciones figura el control de las excavaciones arqueológicas, como ella misma señaló a Euskonews & Media la publicación digital de Eusko Ikaskuntza: "Estoy al tanto de todo lo que se está haciendo en el territorio en materia de arqueología. Una de nuestras obligaciones es visitar todos los yacimientos en que se está trabajando".
…..
En el mismo diario, un fragmento de esta noticia:
Representantes de todos los grupos políticos debatieron ayer en el Palacio Miramar de San Sebastián sobre el descrédito de la clase dirigente y la enorme desconfianza que generan entre la ciudadanía. El 71% de la población se declara completamente alejada de la política y tres de cada cuatro personas tiene poca o ninguna confianza en los partidos. La gente suspende a los políticos en valores como la honestidad, el servicio a la ciudadanía o la eficacia. Son algunas de las conclusiones de un estudio sociológico realizado en Guipúzcoa por encargo de la Diputación.
[……..]
En un plano más teórico, Arana [EB] propuso revertir la situación y recuperar la buena fama haciendo a las personas "protagonistas de la política" y "partícipes del poder". La crisis de legitimidad y de confianza, en opinión de Fernández, procede de la "banalización" de la profesión política y de la aparición de "numerosos casos de corrupción", y citó el fraude en la Hacienda de Irún y los casos Guggenheim, Balenciaga o Iruña-Veleia. Mostró su asombro [por] que ante semejantes "escándalos" nadie asuma la responsabilidad pública: "En Euskadi raramente dimite alguien", afirmó. Lasa replicó la teoría del diputado general de Guipúzcoa, el peneuvista Markel Olano, y propuso abandonar la crispación y el enfrentamiento institucional continuos por "un liderazgo compartido y la colaboración entre lo público y lo privado".
30 Ene 2009
Alicia M. Canto
1) NOTICIAS DE EUSKADI. Boletín de información sobre la Comunidad Autónoma del País Vasco, nº 91, 2006, sección "Temas a seguir":
Nuevos hallazgos adelantan en varios siglos los primeros textos escritos en euskera:
El mundo del euskera y de la investigación antropológica están viviendo las últimas semanas una auténtica revolución a tenor de los espectaculares hallazgos encontrados en un yacimiento situado a escasos 10 kilómetros de Gasteiz, en el municipio de Nanclares de la
Oca. Allí, concretamente en el yacimiento de Iruña Veleia, los investigadores han hallado
una serie de textos en euskera que podrían datar de entre los siglos III y VI, lo que adelantaría
entre cuatro y siete siglos los primeros testimonios escritos en euskera, que hasta el momento
se creía que eran las glosas de San Millán, del siglo XI. De la relevancia del hallazgo ha dado fe la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia que ha avalado la autenticidad de los textos encontrados Se trata de leyendas en vasco antiguo, escritas en alfabeto latino sobre material
cerámico, básicamente, aunque también sobre vidrio y hueso.
Los investigadores trabajan ahora en “afinar” en la cronología del hallazgo, ya que las implicaciones son importantes a la hora de apuntalar o refutar teorías diferentes sobre la implantación del euskera. Aunque los testimonios escritos en euskera son los que más expectación han suscitado, lo cierto es que en el yacimiento alavés se han encontrado, además, textos en latín y también dibujos, algunos de ellos de tipo religioso.
“El Código de Veleia”. Algunos de los hallazgos encontrados en lo que ya se ha denominado el “Código de Veleia”, en alusión al archiconocido libro “El Código Da Vinci”, son textos cristianos como Geure Atan Zutan que podría hacer referencia al saludo entre los cristianos, equivalente a nuestro padre sea con vosotros o Iesus, Ioshe Ata Ta Mirian Ama, en alusión a la Sagrada Familia. Además han aparecido inscripciones como Urdin isar (estrella azul o grisácea), Zuri Urdin Gori (blanco, azul o grisáceo y rojo), Edan Ian Lo (beber, comer y dormir), e Ian ta Edan(comer y beber), entre otras.
...........
2) El índice de una publicación propia sobre cerámica común en el País Vasco: A. Martínez Salcedo, La cerámica común de época romana en el País Vasco: vajilla de cocina, mesa y despensa procedente de los asentamientos de Aloria (Álava), Forua (Bizkaia) e Iruña-"Veleia" (Álava), Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2004.
3) ACUERDO INTERINSTITUCIONAL DE DINAMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ... (Parte “Acuerdo Interinstitucional de dinamización de la inversión pública para la aceleración económica y el empleo. Territorio Histórico de Álava”), 20 de junio de 2008.
[…]
1.- Proyectos Museísticos y otras infraestructuras. Obras Museos de Arqueología y Naipes, Centro Información Iruña-Veleia – (periodo) 2008-2011 (inversión prevista) 13.170.426,00.- €
4) Ave, Veleia.
5) 684 jóvenes participan este año [2008] en los auzolandegis organiza...
Ámbito: Internacionales (18-26 años/ en inglés):
-Iruña Veleia, ciudad de época romana (Iruña de Oca. Álava): Objetivo: conocer en detalle
la Domus del Mosaico de Rosetones, una de las grandes residencias de Iruña-Veleia, y su
evolución desde el alto imperio a la época tardorroma.
Fechas: 14-30 de julio y 6-22 de agosto. Plazas: se prevé la ocupación de alrededor de 23,
en cada turno.
6) Normativa para dichos campos de trabajo para jóvenes en la convocatoria de 2006 (BOPV 23-3-2006):
Cuarta.– Requisitos para obtener plaza. Son requisitos para obtener plaza en un campo de trabajo en virtud de la presente convocatoria:
[…]
d) Para los campos de trabajo internacionales, poseer un alto nivel de conocimiento de inglés hablado.
e) En su caso, poseer los conocimientos específicos requeridos para la participación en el campo de trabajo.
30 Ene 2009
Elpater
¿No hubo quien sostuvo que Gil era un mentiroso porque las normativas de selección del personal de los campos de trabajo no contemplaban más que el nombre y apellidos o así?
Ahora resulta que sí existe esa normativa, y hasta es posible que Gil haya dicho la verdad. Pero no pasa nada: como con los bien existentes informes de Cerdán, negados setenta veces siete antes del canto del gallo, ahora tampoco habrá acuse de recibo por parte de nadie.
Y menos mal que no estamos en un medio oficial, con cargos y esas cosas, porque se cumpliría una vez más el chascarrillo de Carlos Alonso, siempre sacando punta al esperpento: "Estos diez mandamientos se encierran en dos: aquí ni Dios dimite, y aquí no dimite ni Dios".
30 Ene 2009