Iruña-Veleia y sus "revolucionarios" grafitos: Un triste y anunciado final

Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde". No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto. Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos. Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario... LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006 EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos. Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil. La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones. Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo. Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna. Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición". Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época. El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE) En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación". "Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV). En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación". Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación". A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros). Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html ……………………….. LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA Se ha producido "una falta de rigor" La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía 19.11.08 - 20:46 - María José Carrero | Vitoria Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses. Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía. Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil. A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito. .......... EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS Unai Etxebarria. 19.11.2008 - Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas". - Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III. - El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación. Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones. De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente. Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ ………………….. SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN' Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos' - Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación - Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos. Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional. "Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco. En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual. La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa. Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas. Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística. Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI. La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html ------------ Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr... P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Load Previous Comments
  • María //

    :-)de nada ;igualmente
  • Elpater

    Gracias a usted, Ramón.
    (Y por supuesto a Sotero, a José Luis Santos, a Alicia M. Canto, a Koenraad y a cuantos están haciendo lo posible -y a veces se diría que lo imposible- por aportar objetividad a este enredo).
  • Percha

    Bueno después del ataque del troll he estado reflexionando y haciendo un poco balance.

    Quiero en primer lugar pedir disculpas si algún comentario mío ha ofendido a alguien, desde luego no ha sido mi intención y lo retiraré si así se me pide. La inmediatez del debate y mi torpeza a la hora de explicarme han podido contribuir a ello.

    En segundo lugar después del cierre de Celtiberia, víctima colateral del asunto Veleia, este ha sido refugio de muchos de los celtíberos huérfanos. Creo que el debate sobre este tema se ha llevado, en lineas generales de manera ejemplar por todos y creo que así debería seguir siendo. Me alegro por ello de que el ataque haya sido cortado de raíz.

    Por último doy a todos las gracias por lo que he aprendido y me he divertido en este foro y le deseo larga vida.

    Gracias otra vez.
  • David Montero

    EStimado Elpater.

    Estoy totalmente de acuerdo en que la carga de la prueba recae sobre quien afirma una hipótesis. Esto es uno de los pocos puntos en que coinciden todos los epistemólogos. Pero en su caracterización del método de Popper se ha deslizado hasta afirmaciones que más bien parecen de sus rivales de la filosofía analítica. Según Popper un enunciado no puede verificarse jamás. No hay enunciados ciertos, sino más o menos resistentes a la refutación. A los primeros les llamamos "verdaderos", pero sólo provisionalmente. Lo que ocurre es que tampoco esto quiere decir que no haya enunciados falsos. Un enunciado falso es aquél que ha sido refutado empíricamente. Y un enunciado es tanto más "verdadero" cuanto más expuesto está a la refutación y más pruebas haya pasado sin ser refutado. Es decir, es todo cuestión de más o menos.

    En mi opinión los "hallazgos excepcionales" de Iruña Veleia hace tiempo que estaban bastante refutados. Todos los intentos que he visto de mantenerlos a flote como fueran rozaban lo que Popper hubiera llamado "metafísica". Es decir, poner unas condiciones tan altas de refutación que no fuera posible llevarlas a la práctica. Es por eso que algunos foristas siguen dando la vara con la falta de elementos de juicio. Los más sensatos han ido abandonando el carro paulatinamente, desde Gorrochategui hasta el mismísimo Van den Driessche. No hay que reprocharles nada por ello. Cada cual tiene sus tempos.

    Por lo demás aprovecho la ocasión para mandarle un saludo personal y para decirle que, apesar de nuestros "problemillas", sus intervenciones me han parecido tan interesantes como el conjunto de este foro.

    Salve y que Ud. lo pase bien.

    Saludos a todo el mundo.
  • Alicia M. Canto

    Gracias, Elpater, y a todos los demás intervinientes.
  • SantoTomas

    Buenas,

    Llegó el momento de decir hasta luego... La experiencia ha resultado muy gratificante a la par que aleccionadora.

    Gracias a todos por hacernos partícipes, cada uno en su medida, de vuestro saber

    À bientôt
  • Xabiu

    Penelope G. dijo...
    Buenos días Anguloscuro. Acabo de ver en la web de Iruña que han colgado la comparecencia en Juntas generales de Eliseo Gil y lo he leído. Se ve bastante bien.
    Por otra parte, al leer tu texto me asalta una duda. Porque Eliseo Gil sólo menciona un informe arqueológico de 3 páginas, elaborado por Nuñez y Quirós de la UPV, en el que al parecer se basaban en otros informes elaborados por Perring y Milanese. Así que ese informe del que hablas en que aparecen Azkarate y Bengoetxea, necesariamente tiene que ser posterior a la orden foral que menciona Gil. Por lo tanto hay algo muy raro ahí.
    Por otro lado en lo de juntas, se hacen una serie de afirmaciones, probadas documentalmente (son citas textuales) que me parecen muy graves. Indican que los referes extranjeros (Perring y Milanese) demandaban una información arqueológica que estaba ya en el seno de la comisión y que no les fue enviada o bien que jamás fue solicitada al equipo de Lurmen a pesar de que ésta existía como afirma Gil(a eso se llama ocultación de información no?). Pero más grave aún es que hay una serie de citas textuales de Perring en que se señala claramente que el método arqueológico utilizado en Iruña es correcto. Entonces cómo pueden contabilizar su informe como que demuestra la mala metodología utilizada en Iruña? Además Gil aporta 3 informes de otros referes (Carmen Fernandez Ochoa, Angel Morillo y Emilio Illarregui) que hablan positivamente de la metodología de Lurmen. Entonces, qué pasa aquí?.
    Posiblemente por eso se incorpore un informe posterior (tiene que serlo) con la firma de azkarate (que por cierto sus opiniones son tan opinables como las de todo hijo de vecino, habrá que ver qué pruebas aporta). Y supongo que al hilo de esto estará también la lamentable actuación con esos 3 personajes que vimos ayer.
    De acuerdo contigo anguloscuro que lo que aquí parece haberse convertido en objetivo es quitar a Gil y su equipo de en medio.
    Saludos
    (extraido de http://angul0scuro.blogspot.com)
  • Xabiu

    Penelope G. dijo...
    Ahhh! me acabo de acordar de una cosita. Y es que hace unos años hubo un grupo de arqueólogos (no recuerdo cuántos, unos 6 u 8) que abandonaron de votu propio el proyecto de la catedral. Me acuerdo que a nivel mediático eso se quedó totalmente tapado. Por qué el que salieran 3 trabajadores de Lurmen era raro y no lo fue en su día que salieran de la catedral?. Supongo que éstos de haber tenido el apoyo institucional, hubieran cantado maravillas (fundadas o no, porque el resentimiento es mu malo) de sus ex jefes y compañeros.
    Al margen de esto el hecho de cómo ha ido el tema de los de Lurmen, a mí también me parece mosqueante. Porque no sólo se fueron, sino que filtraron a la prensa que se iban con el evidente objetivo de hacer daño en un momento en el que ya empezaba a manifestarse Gorrotxategi como voz discrepante. Así que me planteo si no se fueron contactados por "alguien", han sido sonsacados por ese "alguien", han guardado rencor un montón de tiempo y al final ese "alguien" con la connivencia institucional les ha hecho participar en el acto final de la tragicomedia. Ya te digo que me imagino que los veremos trabajando de nuevo en Iruña de la mano de ese "alguien". Es una corazonada
    (extraido de http://angul0scuro.blogspot.com)
  • Alicia M. Canto

    Seguimos con la info: De 17 de enero de 2009, en el sitio web de Veleia

    Se adjunta el documento leído por Eliseo Gil en su comparecencia ante las Juntas Generales de Álava del 14 de Enero de 2009.

    Texto en pdf (5,8 MB).

    Es el mismo texto y fotografías del PPS que proyectó, y que el 16 colgó Koenraad (Documentos de Eliseo Gil), sólo que ahora se puede descargar continuo y es más cómodo de leer.

    Lógicamente, se destacan con toda legimitidad aspectos o textos que desde la "oposición", digamos, no lo serían. Por ejemplo, en pág. 31:

    Conclusiones y recomendaciones. La fiabilidad de las descripciones estratigráficas (Informe Perring 3.1):
    Este informe (el de Lurmen S.L.) proporciona descripciones creíbles de secuencias urbanas comunes y corrientes siguiendo trayectorias de cambio típicas desde periodos tempranos a tardíos. Se nos han proporcionado secuencias estratigráficas cuidadosamente documentadas, apoyadas con buena documentación fotográfica y una gama adecuadade dibujos de sección, planos y diagramas estratigráficos “Harris-matrix”. (Informe Perring 3.1.1)”.

    “No hay nada particularmente inusual sobre las estructuras y secuencias descritas aquí, y si no fuese por los “excepcionales graffiti”, sería posible aceptar este informe como un informe objetivo sobre una serie de excavaciones conducidas profesionalmente. Sería posible incluso aceptar, con unas pocas menos reservas, la mayoría de las cronologías e interpretaciones propuestas-sujeto a la publicación de los informes científicos de los hallazgos recuperados. (Informe Perring 3.1.2)”.

    Por otro lado, entre las págs. 38 y 42 se encontrarán las mismas imágenes de cruces y de crucifijos anteriores al siglo V d.C. que Gil adujo en esta ocasión, aunque tales ejemplos contrarían su afirmación de que la de Iruña era "la más antigua del mundo" pero ahora le resultan útiles para demostrar la incorrección de lo afirmado al respecto en el informe Volpe-Núñez (que ciertamente en esto no anduvieron muy acertados).

    Como comenté en una respuesta a Breixo aquí, dando los enlaces, todas ellas fueron expuestas y comentadas en Celtiberia a partir de 9-6-2006 (v. este resumen), y las tomé sobre todo de aquí y del "Beazley archive". En este sentido, la foto que Gil añade esta vez (en la rueda de prensa de noviembre usó la antigua) de la Casa del Bicentenario de Herculano es mejor que la de siempre, que en 2006 puse en Celtiberia, tomada de aquí (junto con otros varios ejemplos). La copio por su interés:


    En la pared está lo que Serván llamaría, o llama, "artefacto cruciforme" pero otros muchos vemos que es una cruz cristiana, y datada antes de 79 d.C., fecha de aquella mortífera y definitiva erupción del Vesuvio (y véase que no recurro al famoso grafito burlesco o blasfemo del Palatino, del I-II d.C.). El mueblecito de debajo puede sugerir perfectamente, por su posición al pie de la cruz, la idea de un altarcillo doméstico, humilde, propio de un esclavo. Así se entendió generalmente desde su hallazgo en 1938, y por autores relevantes como M. Guarducci o M. Loconsole, y lo mismo se sugiere por C. Giordano (experto en Pompeya) e I. Kahn (rabino mayor de Nápoles) en su monografía Testimonianze ebraiche a Pompei, Ercolano, Stabia e nelle città della Campania Felix, Roma, 2001 (3ª ed.), pp. 31 ss.

    En pág. 42 del pdf, para contrarrestar lo dicho por G. Volpe y también I. Velázquez, me encuentro que alega también la misma cita de M. Loconsole tantas veces usada en Celtiberia:

    “La cruz se convierte en símbolo del cristianismo a partir de los primeros años de vida de la Iglesia, y no posteriormente a Constantino (280-337), como mantienen comúnmente la mayoría de los estudiosos. El origen del signo de la cruz y su adoración es preconstantiniano, como lo atestiguan las obras de Minucio Felix y de Tertuliano (que vivieron entre los siglos II y III d.C.), así como numerosos testimonios materiales de la época”
    (Michele Loconsole, “Il simbolo della croce tra giudeo-cristianesimo e tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae", en Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, Jerusalem, nº LIII, 2003, pp. 217-284.)”


    Más abajo vienen los paralelos para algunas otras afirmaciones, no muy correctas, que se pueden leer en los informes de la comisión. En fin, el pdf resulta interesante, sobre todo para tener los argumentos expuestos por la otra parte ese día. Aunque ello no derriba las preguntas pendientes, ni era lo principal que D. Eliseo Gil, en tan importante ocasión, tenía que haber demostrado, entre ellas que él excavó una "cápsula del tiempo", un espacio "sellado".
  • Alicia M. Canto

    P.D.- Por cierto, ahora que leo los dos mensajes recientes de Xabiu (inasequibles al desaliento y evocando otra vez una "mano negra" que en este portal nos consta que no existe) recuerdo que en el alegato de E. Gil que acabo de señalar (y que es el mismo documento al que se refiere el mensaje que copia) se habla nada menos que seis veces de los "referes" externos. Esta especie de "árbitros" o "supervisores" científicos (peer reviewers) se llaman en todo caso por su nombre inglés", referee/s". Es una pequeñez, pero las formas suelen ser también indicadoras del fondo.
  • Elpater

    Por cierto, A.M. Canto, supongo que se habrá fijado que uno de los dos "Grandes Expertos Europeus" (creo que era el Dr. de Londres, pero no puedo asegurarlo sin revisar, y todavía estoy demasiado dormido como para eso) se apoya en su argumentación en algunas referencias tomadas explícitamente de sus foros en Celtiberia.net. Espero que se sienta usted orgullosa de la trascendencia de su iniciativa, al menos tanto como me siento yo de haber participado en ella aunque sólo fuese de espectador :-). Bien lo merece. Enhorabuena.
  • Alicia M. Canto

    Hola, Pater. Muchas gracias por sus amables palabras. Pues no, no me había fijado, pero en general hay muy pocas citas al respecto del mucho trabajo desarrollado en Celtiberia y aquí, pero este país nuestro es así; de hecho, acabamos incluso de comprobar cómo Eliseo Gil ha aprovechado todo lo de las cruces, por ejemplo, sin mencionar para nada su verdadera fuente (como se ve muy bien, por ejemplo, no sólo en la forma de citar, sino en que no aporta ninguna nueva sobre las allí dadas, cuando las hay...). Quizá por eso sea un extranjero el que cite algo de aquello sin más problemas.

    Trascendente sí creo -y además me consta- que fue todo lo que allí hicimos entre muchos, y el resultado final así lo demuestra. Lo que es de lamentar es que quienes tenían que hacerlo hayan tardado tanto tiempo en reaccionar. En todo caso, este primer y largo capítulo puede darse por cerrado, pero el libro mismo no lo creo. Ud. ha sido bastante más que un espectador, y por cierto que ya he visto su deportividad al aceptar el resultado, y no me extraña ;-)

    Por cierto que, viendo ahora el informe de Perring, ya que Ud. lo señalaba, me he fijado en las opciones que él contempla sobre cómo pudo pasar (está en las págs. 46-48 del informe arqueológico). Dice que lo primero que se le ocurrió fue que el "hoax" (el "engaño", las piezas falsas) pudieran haber sido hechas en los siglos XVIII-XIX, e introducidas dentro de los niveles del siglo III d.C., en excavaciones que se desarrollaran por entonces:


    Luego se decide (pág. 47) por su "opción 4ª": intrusiones actuales, bien desde dentro del equipo, con o sin conocimiento de los demás miembros, bien desde fuera del mismo, por personas que habrían engañado perfectamente a los arqueólogos (y a los demás especialistas también):


    A mí, no sé por qué, me seguiría gustando más una combinación de ambas opciones, e incluso dobles en el caso de las actuales. Espero que algún día lleguemos a saberlo...
  • Alicia M. Canto

    Olvidaba comentar algo importante que dice también Perring (pág. 48). Aunque yo personalmente siempre consideré (como los propios R. Cerdán y E. Gil) innecesarias y hasta inútiles las pruebas físico-químicas si se cuenta con buenas estratigrafías, buen conocimiento de las cerámicas, y cierto dominio de los métodos y técnicas epigráficos, él le ve posibilidades a la famosa tasa de cationes o análisis de la continuidad de las pátinas, siempre que se pueda demostrar que el método para hacerlo es científicamente fiable:


    Esto es, que si se demuestra que las pátinas antiguas no se interrumpen al bajar a los ductus o surcos, entonces sería más difícil sostener que son piezas falsas, y "nos encontraríamos ante un problema realmente difícil". Ahí queda el dato, en aras de la objetividad.
  • gatopardo

    Estimada doctora Canto:

    He estado comparando las dos imágenes de la impronta cruciforme de Herculano. La más antigua, de mayor tamaño, en tonos grises, muestra lo que podría ser mobiliario de obra de albañilería o quizá un altarcito adosado al muro. Al compararla con la imagen en color veo que, en realidad, se trata de un mueble de madera que en la primera imagen estaba cubierto de, supongo, cenizas volcánicas. Lo que me llama la atención es que el pequeño mueble tiene una forma parecida a un reclinatorio, en el cual la parte más anterior, que es muy baja, serviría para arrodillarse. Todo esto quizá podría ser así, pero a condición de que el orante fuera de origen judío o al menos asiático ya que, según me parece recordar, sólo en Asia se oraba de rodillas, mientras que en la tradición grecorromana, el orante permanecía de pie, con los brazos extendidos. Además, me parece que un reclinatorio en el año 79 me suena como muy anacrónico - sospecho que se inventó mucho más tarde-.

    Esto me lleva a pensar que sería interesante saber si la impronta cruciforme cae a la altura de los ojos de una persona puesta en pie o está a una altura menor, digamos a la que correspondería a una persona arrodillada. Inmediatamente me doy cuenta de que en la imagen antigua el mueble no está situado estrictamente bajo la supuesta cruz, sino que está desplazado hacia la izquierda y me figuro que en esa situación fue como se encontró ese mueble por primera vez, ya que está cubierto de cenizas, hasta el punto uno tiene a tomarlo como un mueble de obra integrado en el muro y que por esa misma razón pienso que era así como estaba situado en el momento de la erupción. O sea, quizá lo que pasa es que no hay relación entre el mueble y la cruz.

    Como verá, estoy intentando establecer la relación entra la imagen de la cruz, su altura respecto al suelo (en relación con la postura de un orante de talla media) y la posición y la función del mueble, sea la de altarcito, reclinatorio, ambas cosas o simple mueble auxiliar sin relación con la práctica de ningún culto, a fin de poder, en definitiva, conjeturar si la cruz es un símbolo religioso de culto o no lo es. Yo creo que no se puede establecer con seguridad si es un símbolo cristiano o no y yo, de momento, me inclino porque no lo es.

    -Para otros lectores debo advertir que no soy historiador ni arqueólogo, soy un simple aficionado y mis opiniones tienen un valor relativo-
  • José Luis Santos Fernández

    Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional Idoia Filloy Nieva - Eliseo Gil Zubillaga. Codirectora y Director de las excavaciones arqueológicas de IRUÑA-VELEIA –Lurmen S.L.


    Veleia Inf 30
    View SlideShare document or Upload your own. (tags: veleia iruña_veleia)
  • José Luis Santos Fernández

    Valoración arqueológica realizada por el Area de Arqueología de la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la UPV/EHU, con la colaboración de Dominic Perrign y Marco Milanese sobre el "Informe conjunto arqueológico de Iruña-Veleia (Trespuentes-Villodas, Iruña de Oca, Álava)". "Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional" y de la documentación del Recinto 59, Sector 5".


    Veleia Inf 10
    View SlideShare document or Upload your own. (tags: iruña veleia)
  • Karistiarra

    La comparecencia de los tres arqueólogos la semana pasada, ha tenido la virtud de dejar claro qué opinan tanto estos tres extrabajadores de Veleia como la propia Diputación de Alava que los ha utilizado. Aunque no se atrevan a decirlo directamente, queda claro que uno de los autores del fraude es Eliseo Gil y otro Filloy. Dicen que nunca apareció ninguna inscripción excepcional en el proceso de excavación, mientras que Eliseo ha dicho que él vió aparecer algunas piezas (eso sí, nunca dice cuáles). Dicen que cuando pidieron medidas excepcionales ante la aparición de grafitos excepcionales, se les apartó y se siguió excavando igual, que determinadas piezas desaparecieron durante días, que las demás se almacenaron sin inspeccionarlas para que 10 meses después fueran saliendo con sus inscripciones... blanco y en botella.
    Ahora, me pregunto yo una cosa. Si esto es así, que no lo dudo, porque tiene toda la pinta de que fue así. ¿Por qué no se sacó en noviembre? ¿Por qué no se sacó antes de que hablara Eliseo para así ser preguntado directamente por lo que decían estos señores? Que se le quería dar la oportunidad a Eliseo dicen... ¿de qué? ¡Pero si se le está acusando de ser él directamente uno de los manipuladores de piezas! Si esto es así y se tiene la firme convicción de ello, se tira de la manta y punto. Y no se tiene mareando la perdiz al personal.
    Gracias a Dios, por fin tenemos la mayoría de los informes y la fotos. Podemos ver de todo, no sólo “Deidre”-s, sino también “DIIIDRES”, lo que es sin ninguna duda un intento deliberado de fraude, ya que si bien “Deidre” podría haber pertenecido a otra cronología (muy interesante lo que apunta la Dra Canto del informe de Perring sobre falsificaciones del XIX), “DIIIDRE” como es obvio sólo pretende engañar. Hay una pieza que si no veo mal(???), por un lado tiene una casa dibujada y por el otro una frase que termina en “etxea”... Todo el conjunto “a la basura”. ¿Cuántas piezas serán buenas? ¿Cuántas representaciones son reales? ¿Ninguna? ¿Cinco? Si habían aparecido piezas como la de la paloma picoteando la rama, es muy probable que alguna sea verdadera. Me parece que no lo vamos a saber nunca.
    Una último, una reflexión repetida. ¿Por qué falsificar algo que CLARAMENTE es falso? ¿Lo entiende alguien? ¿Por qué tirar toda tu carrera a la basura? Como es obvio, sigo sin creerme que Eliseo es culpable de fraude porque la lógica me lo impide. Además, creo que Eliseo tuvo que, verdaderamente, ver salir algo de la tierra para que se emperre tanto. No sé. Por una parte los análisis de pátina demuestran que ellos tampoco se lo podían creer y trataron de asegurarse de algun modo de que lo que veían era cierto, pero, por otra parte, como puedes decir que la ficha con “sí-no” es una pieza del siglo III?
    Ah, se me olvidaba, además de responder algo a lo declarado por los tres arqueólogos (que me parece que no lo van a hacer), no estaría mal que Lurmen, entre otras cosas, pusiera los informes de aquella egiptóloga alemana, que nunca vienen mal opiniones diferentes siempre que sean cabales. También estaría bien que aclararan cuál es la inscripción que aparecía en el plato que aparecía sobre unas piernas en el enterramiento del siglo V, pero me parece que no caerá esa breva.
  • Xabiu

    Estimado KARISTIARRA, la inscripción del enterramiento era y es la de ian, ian....
  • Karistiarra

    Gracias Xabiu, ¿dónde viene el dato? No lo había encontrado.
  • Xabiu

    Karistiarra, el dato es secreto profesional :) Por cierto Alicia y vaya por delante que con todos mis respetos, pero resido en Vitoria-Gasteiz usted creo que fuera. Con esto tan sólo quiero decir a que estoy en contacto con muchas personas he tenido oportinidad de contrastar "cosas" y aquí no hay una mano negra hay un agujero negro. Lo de los tres arqueólogos sin comentarios. Meses después de la presentación estaban alardeando de lo encontrado en medios de comunicación y en privado y después de que alguien hablase con ellos se van. Lo que no se han encontrado piezas de las dudosas en campo, pues tenfo a 5-6 personas que em dicen lo contrario de esas personas que les da una cosa los mismo que la otra. Por lo tanto.....ufffff.
  • Armando Besga

    "Por fin he bajado el primero de Cerdán y en la última página parece el "famoso gráfico" manipulado, descubierto por Salvador Cuesta. Es decir, mintieron cuando dijeron que lo colgaron en su web por no poder acceder a sus ordenadores" (Satorrotas).
    Sí, pero la mentira más importante no es ésa. Es más importante que se haya falsificado un informe para la Diputación de Alava, a la que también mintió Gil cuando en enero del año pasado aseguró que había expertos "entusiasmados" con los hallazgos revolucionarios de Veleia, y en enero de este año cuando negó que las inscripiciones aparecieran en el lavabo.

    Y es que además del fraude (no detectado porque ha habido una negligencia e imcomptencia sin parangón), ha habido un fraude sobre el fraude, que ha contribuido decisivamente a que esta historia se prolongara tanto.
  • María //

    una preguntilla:al final va a haber juicio? yo me quedaría más tranquila con que un juez ,sin intereses de ningún tipo en el asunto, llevara una investigación y se aclarara realmente lo que ha pasado,porque yo sigo sin enterarme.También es verdad que estos dias no he tenido mucho tiempo de leer como iba el asunto.
  • satorrotas

    A. Besga; evidentemente el engaño se hace 1º a la comunidad científica y 2º a la institución oficial que te pide el informe. Lo de la página web de Iruña no fue sino la "gloriosa oportunidad" para Salvador Cuesta. Mi admiración.
    Sobre las cuatro opciones del informe de Perring. Queda claro para el autor que la opción más coherente con los datos y la explicación dada por los arqueólogos es la cuarta (soporte romano y texto falso). Sobre la tasa de cationes, escribe una condicional: IF ... then y como todo el mundo sabe, solo son aceptables si se da la condición: en este caso, 1º ni hay protocolo científico para este tipo de pruebas con uso en arqueología y 2º hay evidencia documental de que la prueba fue falsificada. Luego la opción 4ª queda en su crudeza total.
    Las opciones 1ª y 2ª son las que uno utilizaría en primer lugar, por una sencilla razón, que ha jugado en este asunto desde el principio: que ningún especialista se espera que el conjunto de piezas que un arqueólogo profesional le presenta, asegurando que las ha visto sacar desde tierra en un estrato del s. III, sea falso. Es el último recurso. Pero él (y antes que él muchos otros) descartan también las opciones 1ª y 2ª. Solo queda la 3ª: que sean verdaderas, pero para eso (y es lo que me encanta) tienen la palabra los que entienden de los textos (y no ningún otro), es decir, los epigrafistas que se ocupan de los aspectos externos y relacionados con la escritura de los textos y los filólogos que se ocupan de las lenguas de los textos (muchas veces de forma indisoluble). Por lo tanto, muy juiciosamente, queda a la espera de que autoridades en estas parcelas certifiquen su autenticidad. Ya hemos visto el resultado (y precisamente muy pronto). Las opciones son mutuamente excluyentes ( y en esto, lacorzana acierta)

    Sobre informe Azkarate: también me ha encantado lo del rolex. Es tan gráfico como la coca-cola; en el caso Iruña.veleia, más ajustado quizá, por representar el rolex lo que en arqueología sería pompeya y vindolanda juntas. Me voy reconciliando con una arqueología que se esfuerza en explicar históricamente los artefactos y no queda solo en una descripción correcta de la matrix Harris (eso,cuando es correcta).
  • satorrotas

    Corrijo: ( y en esto, karistiarra acierta)
  • Elpater

    Mi opinión, Mar, y sólo es eso, una opinión, es que en los informes y alegatos que figuran en la página de la Diputación Foral de Álava no hay nada que apunte con fundamento a un delito punible por parte de Gil. Y si no entendí mal en su momento, la acusación que la DFA pasó al fiscal iba dirigida contra él.

    Otra cosa diferente son las acusaciones de los ex-miembros del equipo. Pero, que sepamos, estas declaraciones son recientes y es de suponer que no fueron en la documentación que la DFA pasó al fiscal. Recuérdese además que la documentación presentada en su día fue calificada por el fiscal como insuficiente y recabó nuevos informes. Ya de paso, entiendo que es posible que ahí esté la explicación de la discordancia de fechas entre los informes y la reunión de la Comisión con destitución o despido de Gil. Al ser los informes posteriores a la reunión, no pueden haber sido estudiados ni valorados en ella; pero sí que pueden responder a unos nuevos informes más detallados que la DFA haya pedido a los respectivos autores a instancias de la fiscalía.

    Con todo, no sé hasta qué punto el juez (y antes el fiscal) daría crédito a unas declaraciones que se hacen dos años después de los hechos, en medio de este maremagnum, y que son realizadas por personas cuya relación actual con el acusado puede calificarse como de manifiesta enemistad. Salvo que puedan presentar alguna prueba de lo que dicen, claro. De lo contario, dudo que puedan ser tomados como testigos independientes y sin intereses personales en la causa.

    A esperar tocan, pero me temo que no va a haber más salvo que un estado generalizado de opinón lo haga políticamente conveniente. La intención expresa de la Diputada es dar carpetazo al asunto, después de haber sacado su as de la manga una vez que se había cerrado la partida. ¿Era Alfonso Guerra el que llamaba "tahures del Mississipi" a Suárez y sus chicos de UCD? Y entiéndase: bienvenido el as, si echa luz sobre el asunto, aunque hubiese estado en la manga. Pero no vamos a decir que estaba en el mazo, digo yo.

    Conclusión: Berlanga rules.
  • María //

    Claro,pater; es que aunque Gil no es demasiado santo de mi devoción ,lo de que aparezcan tres arqueólogos ex -trabajadores de Lurme diciendo lo que dicen ,cuando podían haberlo hecho en su momento (¿quien o qué se lo podría haber impedido?), que se les crea a pies juntillas (su palabra contra la de Gil ,que es verdad que tiene poca credibilidad por decirlo suavemente ) y aquí paz y después gloria ....¿Cómo sé yo que dicen la verdad, aunque lo que dicen explicaría las cosas? ¿hay copia de algún documento donde se compruebe que pidieron a Gil la rectificación en el método etc?(a lo mejor lo hay y no me he enterado,claro)
  • María //

    quiero decir,si tenían tan claro que se estaban producienbdo graves irregularidades en un asunto tan importante,a lo mejor tendrían que haber hecho algo más que marcharse.
  • José Luis Santos Fernández

    «Sólo en el País Vasco es posible un escándalo como el de Veleia»

    Los hallazgos arqueológicos de Iruña-Veleia (Álava), donde aparecieron centenares de grafitos que supuestamente cambiaban la Historia, tienen visos de inmenso bluf, y Almagro pone voz a las fundadas sospechas de fraude.

    Vía: BLANCA TORQUEMADA | ABC.es, 18 de enero de 2009

    -Iruña-Veleia. Para quien no conozca el asunto, ¿de qué estamos hablando?

    -Se trata de un yacimiento celtibérico romano. Veleia es el nombre prerromano de un «oppidum», una ciudad fortificada indígena, que se romanizó.

    -En la excavación de esos vestigios aparecen en 2006 todas esas tablillas, y se datan en el siglo III... Entre ellas, la de la supuesta primera representación de un calvario, otra con palabras en euskera y hasta las que incluyen jeroglíficos egipcios.

    -Cuando salieron los grafitos, me llamaron la atención porque documentarían que se hablaba vasco en una zona en la que nunca ha estado implantado. Pero luego me llegaron las fotos en las que se reproducía la tablilla del calvario en la que la cruz de Jesús en vez de «INRI» tiene escrito «RIP». ¡Tremendo! En términos de teología cristiana, es una blasfemia. Eso indicaba que el que lo había hecho tenía muy poca idea de epigrafía. Ahí yo ya no le di más importancia al caso y me limité a zanjar «esto es falso». Pero cuando me enteré de que habían dado más de tres millones de euros para la excavación, entonces ya entramos en una gran chapuza y una estafa intelectual, porque se utilizan medios para fines que no son correctos.

    -Las presuntas inscripciones en vasco creo que dan risa. ¡Son casi en batúa!

    -Es como si dijeran «vamos en tranvía a las pirámides, le dijo el faraón a la faraona». Lo del «RIP» era determinante, pero todo lo demás también.

    -¿Estafa arqueológica con trastienda política?

    -Es intencionada y con muchos medios que no se justifican. Y yo, que me siento vasco y soy vasco, me hago dos reflexiones: quiénes son más vascos y quiénes aportan más, los que falsifican la historia para seguir manipulando mitos en su beneficio o los pocos que nos atrevemos a denunciar que por ese camino no nos labramos un futuro mejor. Tenemos mitos muy bonitos, como los de Túbal o el Árbol de Guernica, que, por cierto, es de origen celta. Y hay que mantenerlos, pero no instrumentalizarlos para tener doblegada a la población. Por lo que hoy sabemos, el vasco en época prehistórica no se hablaba en el País Vasco, sino en el Pirineo y en Aquitania. Esa teoría podría cambiar con datos nuevos, pero desde luego no son los de Veleia. Y es muy interesante que justo se invente Veleia para apoyar una tesis que científicamente desmienten los nombres de los ríos u otros datos.

    -Se dio el precedente de la cueva de Zubialde, que se presentó como una «sixtina» del arte rupestre y resultó que todavía olía a «titanlux».

    -¡Pero esto es simplemente porque, como dan premios para tener más prehistoria, un señor se inventó un bisonte!

    -Proliferan en el País Vasco montajes así...

    -Únicamente es posible en una sociedad en la cual instrumentalizar la Historia a través de la ideología forma una parte tan sustancial de la vida política.

    -Y el «tenderete» de Veleia ha aguantado en pie dos años.

    -¡Sólo en un ambiente enrarecido y muy especial es posible que esta pantomima se sostenga tanto tiempo!

    -¿Y si se insinúa que quienes descalifican los hallazgos están al servicio del Estado centralista y malvado?

    -Yo simplemente ejerzo mi libertad de palabra. Y creo que esto no se ha denunciado durante dos años en el País Vasco porque falla la libertad de expresión.

    -¿Hay especialistas que denunciaban el bulo en privado pero no en público?

    -¡Y a uno que lo dijo en público se le echaron encima! Y eso que era de espíritu nacionalista, cosa que yo no soy. Porque creo que los vascos de verdad no somos nacionalistas. Uno de los artífices del vasquismo, el padre Larramendi, ya inventó una inscripción falsa en el siglo XVIII para demostrar que los vascos creían en un solo Dios antes de los romanos. ¡Lo de Veleia suena a lo mismo!
  • Abo

    He borrado un comentario mio por entender que quizás no procediese y alguien se pudiese molestar. Mis disculpas.

    Esto de Veleia simplemente es tristísimo.
  • Elpater

    ¡Coñe! Iba a responder a un mensaje de Abo, pero ha desaparecido. Lo paranormal trasciende las fronteras de Veleia e inunda toda la Terra Antiqua. ¡A las armas! (ya saben, ristra de ajos, crucifijo, tronquito afilado de madera y martillo de mazo, impedimenta apropiada para todo tipo de vampiros).

    Creo que está claro que se trata de dibujitos modernos (por ser generoso). Hasta ahí llegamos, y la lectura demorada de los informes resulta, efectivamente, demoledora. Más vale tarde que nunca.

    Pero de ahí a dar un doble salto, uno hacia la autoría, el otro hacia la motivación, hay un mundo.

    El ambiente creado (tal vez no de forma inocente) apunta a lo que expresa don Martín en la entrevista. Gil y señora, nacionalistas ellos (o tal parece deducirse de algunos textos; por mi parte ignoro por completo, y no tengo el menor interés en salir de esa ignorancia pues cosa suya es y no mía, el pensamiento político de esas personas que me siguen pareciendo tan respetables como siempre), fabrican clandestinamente unos óstraka falsos para demostrar que el euskera se hablaba en Álava desde tiempos remotos. Y además se montan la de Cristo (me refiero a los crucifijos) para demostrar que el cristianismo también reina e impera desde esos tiempos, con lo que además se puede postular que es consustancial al pueblo vasco (será que son Independentistas Marxistas Leninistas de Acción Católica o así, digo yo, porque si no no me salen las cuentas). Pues ni así. Ni así me salen las cuentas.

    No me salen las cuentas de la falsificación interesada. No me salen por pura chapuza. Si alguien quisiese, desde medios académicos o "paralelos", demostrar la presencia del cristianismo en el siglo III, ¿no se habría documentado un poco? ¿No habría puesto INRI en lugar de RIP, como habríamos hecho cualquiera de los que hemos recibido una educación cristiana? Porque para otras cosas hace falta un poquito de conocimiento técnico para no meter la pata (el ANQVISES por ANCHISES, o la II por E, por ejemplo), pero lo del INRI lo sabe todo cristiano, y nunca mejor dicho. O lo de los casos, que es de manual. Emplear dativos como si fuesen nominativos es de cero en mi segundo de bachillerato, por no citar el primero y segundo de carrera. Hoy no sé cómo anda lo del latín en la educación, pero aunque vaya mal no es nada difícil buscarse un epígrafe auténtico, que miren que los hay en cualquier base de datos, y maquillarlo un poquito para hacerlo pasar por bueno. Por no hablar de la "Venus del WC", copiada del servicio de caballeros de la taberna de al lado, en vez de tomar como modelo algún ejemplar clásico, como por ejemplo las escenas eróticas de la "sala ciusa" de Pompeya, qué sé yo.

    No, hay cosas más creibles, pero hay otras que son una verdadera chapuza. La prueba está en que en cuanto salieron las fotos no duraron dos días.

    De lo vasco nada sé, y por lo tanto nada digo.

    Si no salen las cuentas con la motivación, tampoco salen con la autoría. Como ya comenté hace tiempo, tan sólo una locura repentina y absoluta de Eliseo Gil podría explicar que hubiera hecho una cosa así en su propia excavación.

    He mirado con cierto detenimiento los informes sobre el método empleado, que me parece la piedra de toque de todo lo demás. Como se ha dicho varias veces, y como dicen también los informantes (y si no lo dicen deberían haberlo dicho), la clave para considerar que los óstraka son antiguos, para empezar a considerarlos así, está en el sellado del estrato en que aparecen, el 51144, y sobre todo en el estrato que pretendidamente lo sella, el 51143, que se presenta como de derrumbe de la cubierta y su entramado de madera, cubriendo y sellando el inferior (el que contiene los óstraka).

    A mi juicio, la documentación aportada por Gil no demuestra, ni por asomo, ese pretendido sellado que convertía el estrato subyacente, el 51144, en la famosa cápsula del tiempo. No sólo no lo demuestra, sino que no se ofrece ni una sola fotografía (salvo error u omisión por mi parte) de esa capa continua de lajas de cubierta. De esa unidad estratigráfica de sellado 51143, que es la crucial (me estoy refiriendo excusivamente a la Domus Pompeiae Valentinae, que no lo había dicho), tan sólo se ofrecen descripciones verbales y croquis estratigráficos, en planta y en sección, que no sólo no son suficientes para demostrar el sellado, sino que resultan parcialmente contradictorios con esa interpretación.

    Lo mismo ocurre con la unidad subyacente 51144; la única fotografía general que se ofrece, de la unidad antes de proceder a su excavación, sugiere que algo ha ocurrido en la zona centro-norte, en la que se observa una clara discontinuidad en relación con el resto de la superficie, precisamente allí donde aparecerá, más abajo, la principal concentración de óstraka.

    Líbreme Shroud de afirmar que la unidad 15143 no sella, ni que la 15144 ha sufrido intrusiones posteriores. Pero lo que sí afirmo, en lo que desde mi escasa capacidad puedo afirmar y no le den más valor que ése, es que no se ha demostrado ese sellado, por lo que es posible que haya habido intrusiones. Una buena fotografía de la capa de lajas pétreas de la cubierta cubriendo en su totalidad (o cuando menos en la parte de las concentraciones de óstraka) la unidad inferior habría podido ser suficiente como para tomar en serio la interpretación y ponerse a trabajar sobre ella. Al no haberla, nada se puede decir salvo haciendo acto de fe. Y ya hemos comentado que la fe (salvo la buena, que es otra cosa) en ciencia no pinta nada, que lo que pintan son pruebas y argumentos.

    Y también los argumentos fallan, y no me refiero ahora al sellado (posible pero no mostrado ni menos probado), sino a la interpretación del estrato inferior, el 51144, como resultado de un derrumbe de paredes y estructuras con reventón de una caja o armario que contenía los óstraka. Tampoco resulta fácilmente aceptable por unas cuantas razones en las que no entraré ahora, sin negarme a comentar estos aspectos si alguien así lo requiriere. Digamos simplemente que la interpretación propuesta, un derrumbe o colapso de posibles paredes o tabiques de adobe seguido por un incendio que provoca la caida de la cubierta, nunca daría lugar a un estrato casi horizontal, de superficie lisa sin irregularidades aparentes. Antes al contrario, esa sucesión de acontecimientos formaría grandes irregularidades, con concentraciones de material de construcción allí donde se producen los derrumbes parciales, con vacíos en otros no afectados, con mezclas de materiales de derrumbe de las paredes, materiales del tejado y materiales preexistentes, desplazándose unos a otros y amontonándose de forma irregular en el proceso de la caida. Y no es eso lo que encontramos en las fotos y dibujos, sino lo contrario. Abajo, un estrato homogéneo, de superficie casi horizontal, sin irregularidades palpables. Encima, otro estrato ordenado, pretendidamente homogéneo (así es en la foto parcial que se presenta, pero sólo es una, con lo que no podemos acceder a los otras zonas no presentadas), todo ello con gran orden. Lo que se ve hace pensar en la mano humana, que horizontaliza o regulariza el estrato inferior, 51144, antes de la deposición, por caida o por lo que sea, del superior, del que sella, el 51143.

    Insisto en que no niego el sellado, sino que digo que no se presentan pruebas (simples fotos, que no se pide tanto) de que eso es así. Y sin pruebas, la hipótesis se rechaza, por eso que comentamos de la carga de la prueba: es a quien afirma a quien corresponde probar. A mi juicio no se ha hecho. Y afirmo además que la interpretación propuesta no me parece coherente con la documentación que se presenta.

    Si no recuerdo mal, lo mismo apuntaron los investigadores extranjeros contactados. La diferencia a su favor frente a lo que hemos visto aquí es que ellos pidieron que se les remitiese más documentación. Que yo sepa, ni se les remitió, ni tan siquiera fue solicitada. Lo cual es una pena, por eso de que la mujer del César no sé cuántos, y tanto más mujer del César se es cuanto más cerca se está de César, es decir, del poder.

    Hay otras cosas del informe del Departamento con las que no estoy de acuerdo, pero estoy cansado y me temo que no serían tampoco de interés general. De todas formas lo importante, lo fundamental según mi punto de vista, era lo del sellado de la cápsula del tiempo que acabo de comentar.

    Y me sigo sin coscar del porqué de esta espera de dos años para conocer estos documentos. La única explicación que se me ocurre es la de que se esperó el momento oportuno, desde una óptica politiquera (que no política en su sentido más noble de gestión de los asuntos de la ciudadanía), para obtener el mayor rendimiento. La explicación es tan fea que prefiero no considerarla, que bastantes motivos para la depresión nos está ofreciendo el mundo. Pero de verdad, no lo entiendo. Y lo de que el asunto estaba en manos del fiscal, francamente, no cuela ni de coña.

    Una última reflexión final volviendo al principio, y cierro: si Gil hubiese intentado engañar, no habría presentado esta documentación. Habría obviado establecer diferencias en la UE 51143, en lugar de dividirla en A y B con diferentes composiciones y concentraciones de lajas, forzando la mano en la homogeneirdad y compacidad del estrato que en teoría sellaba al inferior. Y habría variado también un poquito la descripción del 51144. Puestos a mentir, al menos crear una mentira coherente. Y no lo hizo. Entiendo que Gil es sincero en su documentación, que recoge y refleja con la fidelidad posible lo que allí había. Y lo que presenta, como dicen los Grandes Expertos Europeus, es creíble y coherente. Si no se tratase de estratos extraordinarios que ofrecen materiales extraordinarios que exigen pruebas extraordinarias, habrían pasado cualquier criba sin mayor problema.

    Pero no fue así. Salieron los óstraka, se vieron en la necesidad de explicarlos, y hubo necesariamente que parir una explicación rocambolesca, porque los datos no cierran ni de coña con una explicación normalita. El calentón, la visión de lo grande, la prensa, los expertos que animan... y el wishful thinking. Relajación de los procesos lógicos, y para colmo olvido de la navaja de Okham en la estantería del cuarto de baño. Pero, entiendo, honradez en lo fundamental. Error, no estafa. Todo muy humano, y no necesariamente de mala persona. Incluso, si me apuran, diría que justamente lo contrario.

    Y disculpen el rollo, pero es lo que hay, o al menos es lo que veo.
  • Percha

    Elpater su fe en la bondad del ser humano le honra, pero yo no puedo compartirla en este caso. Le recuerdo que en el primer informe de patinas de Cerdán, presentado a la comisión, esta el famoso gráfico que en esta misma página fue probado falso.

    Posiblemente no se pueda probar la participación directa de Gil y su equipo en la falsificación de los grafitos, incluso es probable que no la tengan, ahora bien su competencia profesional queda muy en entredicho. Le han "colado" (si son actuales) o se a "tragado" (si ya estaban ahí) una cantidad tremenda de piezas infumables a la vista de todos los expertos consultados.
  • Elpater

    Gracias, Percha, pero no se trata de bondad, sino de mi capacidad de análisis, que no tiene por qué ser buena ni estar acertada. Si viese claro que Gil ganaba algo con este enredo, si al mismo tiempo las falsificaciones fuesen mejores y tuviesen alguna posibilidad a plazo medio de colar como buenas, mi pensamiento seguramente sería otro. O si hubiese intento de falsear los informes arqueológicos, lo que no veo por ningún lado. Pero tal como veo las cosas, me parece más, como digo, un asunto de relajo del pensamiento crítico y de confusión y error que cualquier otra cosa.

    Lo del gráfico, francamente, no acabé de entenderlo bien, sobre todo por no haberlo visto; cuando llegué a él ya lo habían retirado. No tengo claro todavía si el gráfico es un patrón con las anomalías sobre él de cada pieza (o de todas juntas), que es como se presenta en el informe, o si se mostró como algo totalmente original, sin que hubiese un patrón de base. En cualquier caso la chapuza-mentira-bola o lo que sea es obra de Cerdán, no de Gil, ¿no?

    En cuanto a su competencia, puedo garantizarle que el informe de Iruña, con todas las deficiencias señaladas (en este sentido señalo que algunas que plantea el Departamento a mi juicio no lo son, aunque hay otras que sí) en materia de registro, y dejando al margen la interpretación de los óstraka, es muy superior a los que habitualmente se presentan, al menos en mi tierra. Si no hubiesen existido los óstraka, en ese informe no se habría detectado nada escandaloso. Como tampoco hubo nada escandaloso en los presentados los años anteriores, supongo.

    Con el informe (y con la forma de excavar y registrar que refleja) pasa como con ese chascarrillo en que una señora le pregunta a otra si su marido está de buen ver y mejor palpar. "¿Comparándolo con quién?", responde la amiga. Pues el informe de Gil, lo mismo. Como la vida misma.

    Lo que sí es cierto, y a mí me provoca perplejidad y un sentimiento del que no está ausente la solidaridad, es que los fabulosos hallazgos que parecían impulsarlo a la gloria han llevado a Gil a un desastre del que le va a ser difícil salir y recuperarse. No me provoca particular alegría, no.

    Es cierto también que Gil se ha tragado o le han colado unos cuantos goles. Tan cierto como que antes, o al menos al mismo tiempo, una serie de ilustres también se los tragaron, y no he visto que ninguno haya sido expulsado de su puesto de trabajo. Ni que entonase ningún mea culpa.

    "La paleta nacional", próxima peli de Berlanga.
  • Alicia M. Canto

    Me parece que debo dos respuestas del fin de semana; lo haré en cuanto tenga un rato...
  • satorrotas

    Hay en castellano una expresión castiza: hacerse la picha un lío!
  • Armando Besga

    "Según lo que me ha confirmado doctor Rúben Cerdán, este informe puede tener espectros copiado del software con los siguientes objetivos:

    1º Proporcionar en la introducción un ejemplo visual donde explica el método. Se ha utilizado un ejemplo del manual de GANAAS por la simple razón que los espectros del software son con un fondo negro (lo que explica también porque este espectro andaba por el ordenador de Eliseo Gil). El doctor Cerdán me asegura que en ninguna instancia este tipo de espectros falsos se han utilizado en la parte analítica. Yo también he observado probando el GANAAS-software que el fondo era negro y 'el de Eliseo' blanco. Yo creo que es una explicación aceptable - evidentemente uno debe siempre incluir la fuente de sus ilustraciones si no son suyos.

    2º El software tiene espectros de referencia en su biblioteca p.ej. NIST-estandardes de acero inoxidable que el ha utilizado para comprobar si había presencia de trazos de acero inoxidables. Utilizó varios estandardes de este tipo que llevaran fechas tipo 28/10/1990 en el espectro porque no los ha medido el, están en la biblioteca y forman parte de su método. Otra explicación que a mi, un no-especialista pero usuario casual de este tipo de software parece aceptable."

    Pues no veo ninguna explicación que justifique: primero, que aparezca esa ilustración en un informe que no tiene nada que ver con el gráfico (ya que no se trata de un manual en el que haya que dar explicaciones); y segundo, que se manipule el gráfico para que ponga "Veleia2" y se dé gato por liebre.
    Ahira bien, todo ello es compatible con la inocencia en este caso de Gil, que ha podido pensar hasta hace muy poco que este tipo de informes avalaban la antigúedad de las inscripciones, lo que nos daría una explicación para entender tanta obstinación. Pero este descargo de Gil supone el recargo de otro.
  • María //

    Yo estoy de acuerdo con los que dicen que los grafitos son demasiado torpes como falsificación ,al menos algunos,por ejemplo,al especie de cerdito del foro sobre “Documentación ….”(no puedo poner la foto ).
    A nadie mínimamente relacionado con la arqueología y en su sano juicio se le ocurriría que ese dibujo podía pasar por bueno.
    Esa especie de ¿flecha? que tiene clavada en el lomo es como un remedo de las flechas que atraviesan los bisontes del arte paleolítico.
    Vamos,en mi opinión si Gil hubiera querido falsificar los óstraca no hubiera hecho nada semejante.
  • satorrotas

    Estamos ante un círculo vicioso. La falsificación, por su contenido, es tan torpe que Gil no pudo hacerla. Pero Gil confesó que él de contenidos no sabe nada. Y en efecto, quedó demostrado que es tan torpe como para que le hubieran colado las falsificaciones. Pero, si es tan torpe como quedó demostrado, ya no vale el argumento de partida. Ah!, prefiero antes a los malos que a los torpes, no nos meten en estos callejones sin salida.
  • Alicia M. Canto

    Primera referencia que veo en la prensa de la importante publicación digital de la DFA, hoy en Gara:

    Fraude Arqueológico
    La Diputación hace públicos todos los informes de la Comisión de Iruña-Veleia


    Los interesados en todo lo ocurrido con los «sorprendentes hallazgos» de Iruña-Veleia, después calificados como falsos por la Comisión de Expertos impulsada por la Diputación de Araba, pueden acceder a la información de primera mano. En www.alava.net/msginet2/Veleia se puede acceder a todos los informes de los miembros de la Comisión, así como al material aportado por Eliseo Gil y a fotografías de las piezas. De esta manera, cualquier persona puede conocer todos y cada uno de los argumentos de las diferentes partes en este asunto.
    ....

    Por otro lado, a algún forero quizá le pueda interesar también esto:
    Tribuna Abierta
    "Trebiño (I): origen y antecedentes"
    por Emilio Olabarria Muñoz
    en Diario de Noticias de Álava
  • María //

    si,Satorrotas,también me planteé eso:que habiendo dicho él que no sabia de epigrafía habría podido hacer mal la falsificación,pero me imagino que como arqueólogo tendrá unas nociones mínimas al menos que de la escritura cambia con las épocas etc;quiero decir que para planear una falsificación de esa transcendencia uno se prepara mínimamente.

    A mí en principio me cuadran más otras pòsibilidades : que, ,como han dicho otros ,dos o tres personas lo hicieron para que colara y llevar a la ruina a alguien, o como una broma pesada que se ha ido dejando que siguiera adelante,quizá por miedo a las consecuencias ( -a ver si lo que empezó como broma va a acabar en los tribunales -).

    Que Gil aprovechara para sacar partido de ello, o que insistiera en sus argumentos para ocultar una mala praxis o la falta de diligencia (la supuesta egiptóloga etc) o incluso proteger a alguien ,es otra historia.

    Quiero decir que acusar a un arqueólogo de hacer una falsificación en la excavación que está llevando a cabo es lo suficientemente grave como para andarse con tiento y son muchos los datos que hay que analizar.

    Yo desde luego,ante una acusación como la de los tres arqueólogos ,lo primero que haría sería llamar a los voluntarios que pasaron por allí para que dieran su versión .De hecho fue lo que pidió el juez :saber quien había estado trabajando en los sitios en los que habían aparecido las piezas .

    Parece que está resuelta la falsedad de al menos algunos de los grafitos pero a mi modo de ver,la siguiente pregunta es : quien las falsificó.Y eso ya solo puede contestarlo un juez.

    La comparecencia en la junta ,sin esperar a un juicio ,de los tres arqueólogos puede deberse a mi modo de ver,a que no tienen pruebas que un juez pueda aceptar como válidas y ,si no hay pruebas,no hay acusación .

    Sin embargo,parece que en las juntas se aceptó como válido lo que decían los arqueólogos sin hacer algo que hubiera sido lógico:un careo,a ver que cosas decían unos y otros,que contradiciones había etc .eso es lo que habría que hacer ,a mi modo de ver antes de dar este asunto por zanjado.
  • María //

    claro, que un careo me imagino que hay que hacerlo con abogados,delante de un juez o en la `policia:no sé como funciona esto,pero unas juntas me imagino que no es un sitio para decidir detreminadas cuetiones y dá la impresión de que ,con la aparición de los arqueólogos lo que se ha hecho es una especie de juicio,pero sin abogados.
    ¿que motivos tengo para creer en los ex-colaboradores ,más allá de que lo que cuentan podría explicar muchas cosas?
  • María //

    Aclaración:
    “ Que Gil aprovechara para sacar partido de ello “ me refiero a que aprovechara la existencia de grafitos ”revolucionarios” para seguir en el yacimiento,pasar a la historia etc. D.
    No digo que estuviera al tanto de la falsificación y se aprovechara de ello ,sino que le vino bien que aparecieran esos grafitos y a los financiaban la excavación mucho más.
  • Alicia M. Canto

    Por su interés para conocer los términos exactos de lo declarado por los tres arqueólogos que abandonaron el Equipo Iruña en enero de 2007, en su comparecencia en la D.F.A. el pasado 16 de enero, y por no haberlo visto reflejado en su integridad en las noticias hasta ahora aparecidas, o incluso con algunas imprecisiones, paso a transcribir, con el consentimiento de sus autores, el texto del comunicado conjunto que fue facilitado a la prensa.
    ............

    COMPARECENCIA EN LA D.F.A. DE LOS ARQUEÓLOGOS MIGUEL ÁNGEL BERJÓN, JOSÉ ÁNGEL APELLÁNIZ Y CARLOS CRESPO (Vitoria, 16-1-2009) – COMUNICADO DE PRENSA.

    Agradecemos a Dña. Lorena López de Lacalle la deferencia que ha tenido para con nosotros a la hora de comparecer aquí y ahora ante Uds. Por otro lado, le reiteramos nuestro agradecimiento por haber atendido nuestras inquietudes respecto a nuestra experiencia en Iruña-Veleia. Por último, agradecerles a todos Uds., profesionales de los medios de comunicación, por recoger las palabras que queremos trasladar a la opinión pública.

    Formamos parte del equipo de Lurmen, S.L. entre los años 2002 y 2006, en el contexto del Proyecto Iruña-Veleia III Milenio. Fuimos los tres únicos arqueólogos titulados de ese equipo entre esas fechas (excepción hecha de la dirección del proyecto).

    Nosotros, en calidad de arqueólogos profesionales, comparecemos hoy ante Uds. para trasladar a la sociedad algunas aclaraciones sobre algunos aspectos que parecen no haber quedado claros respecto a la metodología arqueológica vinculada a la aparición de los grafitos excepcionales aparecidos en el yacimiento de Iruña-Veleia en los años 2005 y 2006.

    En ningún caso vamos a entrar a valorar otras cuestiones como la interpretación arqueológica que de los grafitos se ha hecho, así como de aspectos epigráficos, iconográficos o lingüísticos por ejemplo, que no nos competen.

    Interpretamos que la cualificación que los miembros de la Comisión Científico-Asesora acreditan, es garantía más que suficiente como para entender sus dictámenes como resolutivos y definitivos. Si bien no hemos tenido acceso a dichos informes y conclusiones, sí que queremos manifestar nuestro respeto intelectual y científico por las personas que han formado parte de dicha Comisión.

    Como ya manifestamos en algún medio de comunicación en Febrero del año 2007, los tres arqueólogos que comparecemos ante Uds. decidimos unilateralmente, y de forma voluntaria, abandonar la disciplina del Proyecto Iruña-Veleia III Milenio rompiendo nuestra relación contractual con la empresa Lurmen, S.L. en fecha de 8 de Enero de 2007. Comunicamos en aquella ocasión que los motivos que fundamentaron dicha salida fueron estrictamente profesionales y personales. Debe quedar absolutamente claro que nada tuvieron que ver con motivaciones laborales.

    Muy brevemente, y guiándonos por la cronología de los acontecimientos, diremos que la decisión de abandonar el proyecto fue tomada el mismo día de la presentación en sociedad de los hallazgos epigráficos excepcionales, en fecha de 8 de Junio de 2006.

    Uno de los principales motivos que determinaron nuestra marcha fue la decisión y puesta en práctica de la presentación de dichos materiales en sociedad sin el conveniente, a nuestro juicio, respaldo y contraste científico.

    Decidimos hacer efectiva nuestra salida tras las vacaciones navideñas de ese mismo año 2006, con el fin de minimizar el daño que la repercusión mediática de nuestra salida pudiera causar al propio yacimiento arqueológico. Por ese mismo motivo además escogimos no hacer ningún tipo de declaración pública, aunque en todo momento estuvimos a disposición de las autoridades competentes en materia de Patrimonio Cultural. Entendimos que nuestra responsabilidad ética y profesional exigía mantener la discreción mediática hasta hacer llegar nuestra experiencia a las autoridades pertinentes.

    En aras de aclarar ciertos aspectos sobre las circunstancias metodológicas que envolvieron la aparición de los materiales arqueológicos grafitados excepcionales, y tomando como punto de partida las recientes declaraciones que se han hecho públicas por parte de la dirección del mencionado proyecto, les trasladamos lo siguiente:

    1º– Participamos directamente, de una manera u otra, en la excavación de los contextos arqueológicos donde se encontraron los soportes de los materiales con grafitos excepcionales, correspondientes a los Sectores 5 y 6 del yacimiento.

    2º– La planificación previa, las estrategias de excavación, las prevenciones metodológicas y las conclusiones interpretativas finales eran competencia y responsabilidad exclusiva de la dirección del proyecto.

    3º– El proceso de excavación de los contextos arqueológicos que contenían los soportes donde más tarde se detectaron los grafitos excepcionales presentó, desde un primer momento y en nuestra modesta opinión, anomalías e irregularidades graves de praxis arqueológica, objetivándose en los siguientes puntos:

    a. Excavación de los contextos arqueológicos implicados, con personal no cualificado académicamente, ni en proceso de formación arqueológica. Concretamente, el Recinto 59 del Sector 5 (Domus de Pompeia Valentina), fue excavado en los meses de Julio y Agosto de 2005 por personal perteneciente a campos de trabajo internacionales, sin ningún tipo de experiencia arqueológica previa.

    b. Todos los grafitos excepcionales atribuidos a los Sectores 5 y 6 del yacimiento sólo fueron detectados en el proceso de lavado de los soportes.

    c. Si bien no es nada inusual la aparición de grafitos epigráficos en contextos arqueológicos de época romana, la detección temprana, sólo en el lavado (en Julio de 2005), de un volumen significativo de materiales de estas características excepcionales, exigía, a nuestro juicio, la adopción de una serie de medidas cautelares y extraordinarias que garantizase la fiabilidad del método arqueológico aplicado. Estas medidas cautelares se podrían haber materializado en:

    c.1. La ralentización del ritmo de trabajo y cambio de la estrategia de excavación de campo (con medios humanos y materiales adecuados), tras la detección en el proceso de lavado de los primeros grafitos.

    c.2. Somos conscientes de que la presencia de tierra y de restos de concreciones adheridas a las superficies de los materiales con grafitos, en el momento de su exhumación, pueden dificultar su detección inmediata. Sin embargo, no se habilitó un protocolo de lavado inmediato para que en la propia excavación, el grafito fuera detectado de forma adecuada.

    c.3. Registro fotográfico y videográfico exhaustivo del proceso de excavación en los trabajos de campo.

    c.4. Establecimiento de un protocolo de trazabilidad de los materiales, desde su hallazgo en excavación hasta su depósito en las instalaciones pertinentes del Museo de Arqueología de Álava, para mantener un registro y control exhaustivo de los mismos (dificultando el extravío de materiales, permitiendo conocer por quién, cómo y en qué momento son manipulados, etc.).

    c.5. Búsqueda inmediata de asesoramiento externo acreditado y competente ante la inusual importancia de los materiales grafitados y de los contextos a los que se atribuyen.

    c.6. Dotación de más personal con titulación y experiencia acreditada en el campo arqueológico y en el de la restauración de materiales arqueológicos (tanto para el trabajo de excavación como para el procesamiento de los hallazgos)..

    Si bien advertimos en diversas circunstancias y momentos sobre dichos errores metodológicos y de praxis arqueológica que, a nuestro juicio, se estaban cometiendo, la dirección del proyecto no tuvo en consideración adoptar estas medidas cautelares y preventivas para rigorizar el método.

    4º– En nuestra opinión, las interpretaciones finales llevadas a cabo por la dirección del proyecto, eran en muchos casos apriorísticas, sin tener en cuenta los datos extraídos por los arqueólogos en excavación, en función de la documentación arqueológica que nosotros mismos elaborábamos.

    5º– A nuestro entender, la circunstancia de que los grafitos excepcionales no fueran documentados ni registrados convenientemente en el proceso de excavación, complicaba mucho su fiabilidad y credibilidad científica. Es decir, podrían considerarse descontextualizados, dotándolos de un rango parecido al que podrían tener unos materiales arqueológicos pertenecientes a una colección privada de origen incierto.

    6º– A tenor de todo lo expuesto, teníamos absolutamente claro desde un primer momento que los materiales que presentaban grafitos excepcionales, hallados en estas circunstancias anómalas, jamás podrían tener refrendo por la comunidad científica y académica, como finalmente así se ha demostrado.

    7º– Así, entendíamos que una presentación en sociedad (como la que finalmente se llevó a cabo el 8 de Junio de 2006) era del todo inapropiada e irresponsable. Si bien es competencia y obligación del arqueólogo divulgar a la sociedad que le financia la información científica que obtiene en sus investigaciones, ésta debe ser fiable, veraz y contrastada científicamente.

    Dado que los presupuestos anteriores, en modo alguno fueron tenidos en cuenta por los gestores del proyecto, tomamos la dolorosa determinación de abandonar nuestro trabajo en un yacimiento que es clave para el conocimiento de la Antigüedad en nuestro territorio.

    Por último, entendemos que la actitud y determinación adoptadas por el presente equipo del Departamento de Euskera, Cultura y Deporte de la Exma. Diputación Foral de Álava, ha sido valiente, responsable y adecuada a las especiales circunstancias que todo este lamentable y problemático asunto traía consigo.
  • Elpater

    Lo de Jesulín. En dos palabras: Im Presionante.

    Si lo que dicen es cierto, y no hay motivo para dar a estas palabras más ni menos credibilidad que a cualquier otra declaración de cualquiera de los protagonistas, tienen más razón que un santo.

    Lo cierto es que resultan coherentes con lo que se está viendo hasta ahora (incluso con la hipótesis de A.M. Canto del importante protagonismo de los jóvenes europeos de los campamentos internacionales de verano y los amores y amoríos entre Deidre y Pavel, plasmados en óstrakon en vez de en árbol).

    Y resultan coherentes también con los resultados de mi personal análisis estratigráfico de la documentación (sobre todo las fichas de campo) aportada en el informe arqueológico de Gil; aunque todavía debo bucear y sopesar algunos cuantos de detalle, ya les anticipo que la matriz que elaboro a partir de ellos resulta más sencilla que la presentada, con una regularidad, un orden y una simetría que no se compadece nada bien con esos procesos de reedificaciones y convulsiones estructurales, y que apunta más bien a una vida sencillita para el edificio: una posible ocupación prerromana, la construcción de un edificio (separando bien el levantamiento de los muros, el suelo y las paredes), una única fase de ocupación de los siglos I-II dC, y a partir de ahí el abandono definitivo del mismo. La ocupación del III no la encuentro por ningún lado. El estrato del que han salido los óstraka me sale en la fase de abandono, bien como un basurero, bien como un relleno secundario con materiales trasladados de un basurero anterior. Si puedo seguiré trabajando en ello, que es apasionante, y si puedo les haré saber las conclusiones con algo de detalle.

    El asunto es cada vez más rico en matices y merecedor de una serie de profundas reflexiones que deberían abarcar un amplio abanico de temas, desde la definición del papel del arqueólogo en el campo (obsérvese que también éstos mozos dicen que lo de la epigrafía y demás no va con ellos) hasta la creciente presión para convertir la arqueología en subproducto de la gestión urbanística por un lado (eso lo saben muy bien quienes se dedican a la arqueología urbana) o subproducto de la gestión turística y del ocio por otro (y ahí tenemos todos los esfuerzos dedicados en Iruña-Veleia a su proyección ante el público, con ludi veleienses y demás, lo que por más positivo que sea no deja de restar atención y concentración en una tarea científica de considerable complejidad como es una excavación arqueológica).

    A mí lo de quedar todos contentos porque Gil se come el marrón, mientras que todos y todo lo demás, incluido los asuntos que como punta del iceberg acabo de anotar, se van de rositas, me parece perder una oportunidad de oro para profundizar en qué diablos es esto del Patrimonio Arqueológico, cómo queremos tratarlo y qué queremos hacer con él.
  • Elpater

    Si la información hubiese estado a disposición del público, tenga por seguro que ni habría hecho falta comisión, ni se habría llegado a la parodia de esperpento (los de Valle eran algo mucho más serio) que nos está tocando vivir y padecer. Las ventanas abiertas y la luz son buena cosa para mantener la casa saneada. Y los taquígrafos para dejar constancia :-)

    A Deidre y a Pavel les deseo la mejor de las venturas, que sean felices y que coman perdices, a ser posible acompados de la madre que los parió. O de las madres que los parieron, vamos ;-)
  • Alicia M. Canto

    Acabo de descubrir que la Diputación Foral de Álava, continuando con su compromiso de dar a conocer documentos importantes para el enjuiciamiento social del “caso Iruña-Veleia”, ha añadido hoy, en la página que ya todos conocemos de la D.F.A., los siguientes:

    Actas de las reuniones mantenidas por la Comisión Científico-Asesora de la Diputación Foral de Álava para la evaluación de la situación de Iruña/Veleia:

    16 de enero de 2008 (130 Kb)
    14 de febrero de 2008 (109 Kb)
    17 de abril de 2008 (263 Kb)
    26 de junio de 2008 (333 Kb)
    19 de noviembre de 2008 (2 Mb)

    Video de la comparecencia de la Sra. Diputada y los tres arqueólogos (muy interesante y clara la presentación previa de ella)

    Video correspondiente a la rueda de prensa celebrada en Viernes 16 .... (136 Mb)

    Nota.- La intervención del Sr. Apellániz como portavoz de los arqueólogos se corresponde con el comunicado de ellos que puse esta mañana, añadiendo algunas anécdotas intermedias. La segunda mitad del vídeo la ocupan las preguntas y respuestas, también muy ilustrativas.
  • José Luis Santos Fernández

  • José Luis Santos Fernández

  • María //

    leyendo el comunicado, se vé que los arqueólogos no han podido entonces actuar más que como actuaron ,estaban a lo que decidieran las autoridades con respecto al uso de la información.
    Pero entonces,si esto se sabía desde hace tanto tiempo…¿porqué no se puso vigilancia en el yacimiento, porque no se pidió explicaciones a Gil ,porqué no se le impuso un procedimiento con respecto a los grafitos, como le pidieron los ex -colaboradores ¿
    ¿porqué se dejó pasar tanto tiempo? con lo que ellos dicen ,y con las sospechas de filólogos etc , no hacía falta esperar a una comisión para empezar a tomar medidas para proteger el yacimiento.
    Además de a Dreide y a Pavel ,habrá que buscar también a algún Aitor ; no sé si se puede hablar de un “plan “ ,eligiendo temas controvertidos (euskera temprano,iconografía cristiana etc) o si ha sido una simple broma que por pura coincidencia ha incidido en asuntos importantes.
    PD
    Están estupendos los slide.Jose Luis
  • María //

    Si no había "cápsula del tiempo" se puede pensar en la posibilidad de que haya óstracas de otras épocas y que no todas estén falsificadas ?
  • Alicia M. Canto

    Mar: Sí, esta posibilidad ya la comentamos hace tiempo, al ver que no salían las pruebas de la famosa "cápsula del tiempo". Aparte de los que son grafitos normales (varios de los cuales se citan en dos de los informes), entre los ahora declarados falsos en su totalidad algunos parecen bastante "inquietantes"... en el sentido de la autenticidad, y habría que mirarlos con más detalle.