Iruña-Veleia y sus "revolucionarios" grafitos: Un triste y anunciado final

Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde". No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto. Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos. Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario... LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006 EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos. Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil. La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones. Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo. Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna. Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición". Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época. El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE) En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación". "Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV). En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación". Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación". A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros). Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html ……………………….. LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA Se ha producido "una falta de rigor" La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía 19.11.08 - 20:46 - María José Carrero | Vitoria Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses. Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía. Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil. A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito. .......... EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS Unai Etxebarria. 19.11.2008 - Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas". - Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III. - El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación. Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones. De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente. Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ ………………….. SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN' Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos' - Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación - Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos. Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional. "Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco. En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual. La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa. Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas. Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística. Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI. La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html ------------ Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr... P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Load Previous Comments
  • Asier

    Después de una primera revisión de las conclusiones de los distintos informes, ahora sí se puede dar por concluído el asunto y el asunto de su falsedad zanjada. Queda presentar las pruebas en el juzgado y que se depuren las responsabilidades.
  • satorrotas

    Yo tardaré algo más en leer.
  • Asier

    Yo tampoco los he leído enteros, no creo que haya nadie capaz de leerse más de mil paǵinas de informes en menos de una hora. Pero bastan las conclusiones y un somero repaso a los argumentos. Este fin de semana no podré leerlos con detenimiento, pero espero que la semana que viene sí podré hacerlo.

    Las lecciones a extraer son, cuanto menos, importantes. Yo diría que cruciales para cualquier trabajo posterior en el yacimiento (o, incluso, en todo el territorio alavés, en lo que respecta a la custodia de los descubrimientos).

    Mi reconocimiento, una vez más, a quienes lo vieron enseguida.
  • Ramón

    Por una parte, estoy de acuerdo con Karistiarra. Por otra, ¿para cuándo entonces el que hablen los jóvenes de los Campos de trabajo internacionales?.
  • Abo

    Sr. Balbo, se le entiendo perfectamente que como alavés que es(lo sufro yo como gallego, no le digo más) y me hago cargo de la "quina" que se está tragando. Pase página cuanto antes por su salud que estas cosas lastiman muy mucho, y para más INRI y RIP (ambas las usaron) los falsificadores seguirán tratando de introducirlas en cuando tengan oportunidad. Como Vd dice, es tristísimo. Dejemos ahora que sea la Justicia la que actue.

    Saludos.
  • satorrotas

    He dejado en descarga las fotos, que hay para rato.
    Pero algunos informes no me bajan, p, ej. los dos primeros de Cerdán y el de I. Velázquez, al menos. ¿Hay problemas con ellos? ¿o los problemas son solo míos?
  • Asier

    Bueno, es que los informes "pesan" lo suyo. Debe de estar el servidor con un tráfico enorme.
  • satorrotas

    No se sabe dónde elegir, pero por hoy me voy a la cama con la nº 11459
  • Armando Besga

    El informe arqueológico es demoledor: han excavado poco y mal.
    El informe iconográfico es impresionante.
    La chapuza es mucho mayor de lo que parecía: ¡Que escándalo! Da para escribir un libro.
  • Ramón

    Si es cierto lo que dice Francisco, no se qué puede significar en estra trama tragicómica que se está interpretando ante nuestros ojos y oídos pero tampoco tiene tanta importancia. Tengo entendido, seguro que alguienn lo corrabora, que el profesor Knörr dejó clara su opinión de experto en un Correo que envió a sus amigos y colegas. En el mismo afirmaba de forma categórica que los grafitos no pertenecían a la antigüedad.
  • Percha

    FRANCISCO el sueño ha terminado.
  • Ramón

    "alguien lo corrobora"
  • Percha

    Puestos a pedir yo pediría que el sr Cerdán presentara sus títulos. Todos los autores de los informes aportan su puesto de trabajo perfectamente comprobable para cuyo desarrollo les habrán exigido el título correspondiente. Los informes de Cerdán no indican nada más que su nombre sin titulación o cargo comprobable alguno. Esto me parece gravísimo.
  • Percha

    Por supuesto que no digo que deba callar, faltaría más.

    Usted no se cree el mail, que yo no he mencionado, pues muy bien, pero ¿por que me tengo que creer que hay informe Knörr? Quizás nunca lo terminara y por tanto no se presentó.
  • Alicia M. Canto

    Noticias y apuntes de hoy, día de resaca, en El Correo digital:

    ARQUEÓLOGOS QUE TRABAJARON EN VELEIA TIRAN DE LA MANTA
    17.01.09 - María José Carrero | Vitoria

    Tres profesionales desvelan que «los grafitos se detectaron en el lavado, nunca al salir de la tierra»
    La Diputación zanja la polémica «para no perder más tiempo en las marañas de Eliseo Gil»
    ………..

    Se acabó el cuento del primer Calvario conocido, del maestro egipcio que enseñaba latín y otras lenguas, además de la escritura jeroglífica, a los niños de una rica familia que vivía en la ciudad romano-alavesa de Iruña-Veleia. En los primeros siglos de la era cristiana, esta gente habitaba la fabulosa casa de Pompeia Valentina, donde una centuria después ya se escribía también en euskera. Es un relato precioso, pero no tiene un final feliz. ¿El motivo? Es una mentira que, para escándalo de los expertos, ha durado más de dos años y medio.

    La titular foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, ayer con los tres arqueólogos. A la izquierda Carlos Crespo y, a la derecha, José Ángel Apellániz y Miguel Ángel Berjón. / BLANCA CASTILLO

    Los tres arqueólogos profesionales que trabajaron entre 2002 y 2006 para Lurmen S.L., la empresa de Eliseo Gil, el director de las excavaciones, rompieron ayer su silencio.

    Acompañados de la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), desvelaron que
    ellos no vieron salir de la tierra ninguna de los cientos de inscripciones que sirvieron para montar el fabuloso cuento. «Todos los grafitos excepcionales sólo fueron detectados en el proceso de lavado de los soportes» (cerámicas, huesos, piedras o vidrio), desvelaron Carlos Crespo, Miguel Ángel Berjón y José Ángel Apellániz.

    Se da la circunstancia de que los tres eran, junto a Gil e Idoia Filloy, los únicos arqueólogos profesionales y con experiencia en el yacimiento. El resto del equipo carecía de la titulación adecuada, dado que ninguno había estudiado la carrera de Historia. Por ello, resulta aún más llamativo el hecho de que en el verano de 2005, época en la que aparecieron los denominados «grafitos excepcionales», los tres arqueólogos fueran apartados de los dos sectores donde, según Gil y Filloy, se encontraron los dos conjuntos epigráficos: el de los jeroglíficos y temática cristiana del siglo III y el de palabras en euskera, latín y otras lenguas, datado entre el IV y el VI.

    Estas dos zonas fueron excavadas «con personal no cualificado académicamente, ni en proceso de formación arqueológica. Concretamente, del recinto correspondiente a la 'domus' de Pompeia Valentina se ocuparon, en los meses de julio y agosto de 2005, jóvenes pertenecientes a campos de trabajo internacionales, sin ningún tipo de experiencia arqueológica previa», manifestaron ayer Crespo, Berjón y Apellániz, a través de un comunicado conjunto.

    Diez meses en el almacén

    Muchos de los grafitos llamados a revolucionar las teorías vigentes sobre la historia del Cristianismo y el euskera en el País Vasco fueron después almacenados «durante diez meses». Pasado este tiempo, cuando «empleados de Lurmen» los lavaron, fue cuando se vieron las inscripciones. El pasado miércoles, en las Juntas Generales de Álava y a preguntas de EA, Eliseo Gil negó que fuera así.

    -¿Es posible que a un arqueólogo se le pase que una pieza tiene un grafito, cuando se saca de la tierra, por la costra de la superficie?

    -Una pieza, dos y tres se le escapan a cualquiera, pero más de trescientos materiales es imposible. [nota: parece que no se confirma lo de "ni al más burro..." que se le atribuía ayer y sonaba tan raro].

    -¿Han extraído o visto extraer en Veleia materiales con grafitos que no fueran excepcionales, es decir, que carecieran de interés?

    -Sí. Cientos de ellos, pero ninguno de los excepcionales.

    Éstas fueron algunas de las respuestas que los arqueólogos dieron a los periodistas. Además, informaron de que, en un momento dado, advirtieron a Eliseo Gil e Idioa Filloy acerca de «los errores metodológicos y de 'praxis' arqueológica que, a nuestro juicio, se estaban cometiendo. Pero la dirección del proyecto no tuvo en consideración adoptar medidas cautelares y preventivas para rigorizar el método», añadieron. Se da la circunstancia de que el departamento de Arqueología de la UPV no ha validado la metodología aplicada por Lurmen en Veleia.

    Los arqueólogos, que dejaron voluntariamente Lurmen para irse al paro, se han decidido ahora a hablar a petición de Lorena López de Lacalle.

    «Agotado su crédito»

    Dos días después de la comparecencia de Eliseo Gil en las Juntas Generales de Álava, donde no aportó pruebas para verificar los hallazgos y arremetió contra la comisión científica que los ha declarado falsos, la diputada de EA considera que es hora de «zanjar» el debate y de «terminar con las marañas de Eliseo Gil».

    López de Lacalle dijo ayer que el ex director de Veleia ha tenido «oportunidades» para «explicarse y no lo ha hecho en los diez meses que ha durado la comisión, ni en ruedas de prensa, ni entrevistas, ni en las Juntas. Ha agotado su crédito. Se ha pasado su tiempo Ahora quiero dedicarme a relanzar el yacimiento», concluyó.

    Dado que la Diputación da por terminada la polémica, será la Justicia -el presunto fraude está en la Fiscalía- la encargada de dictaminar si existen o no indicios de delito.
    m.j.carrero@diario-elcorreo.com

    ALGUNAS FALSIFICACIONES

    Nefertiti
    En un hueso: El nombre de esta reina egipcia es una convención de los egiptólogos modernos, ya que no se tuvo noticia de ella hasta esta época.

    Deidre
    Moderno: Deidre es un nombre actual de muchas mujeres de origen irlandés. Se trata de la la forma que adquiere sólo a partir del siglo XX, por evolución de Deidre.

    Crucifijo con RIP
    El Calvario con un RIP es un despropósito porque supone dar a Jesús por muerto cuando el fundamento del Cristianismo es la resurrección. Debería poner INRI.

    Neu Corne Eskon
    Los filólogos llaman la atención al hecho de que la grafía de la misma sílaba en el nombre latino se usa 'co' y en la vasca 'ko' en aplicación de reglas ortográficas modernas.

    Ficha de juego
    Una de las piezas sorprendentes es una ficha de juego que en una cara lleva grabado 'si' y en la otra 'no', cuando ninguno de los dos adverbios existían en esa época.


    EL NUEVO MUSEO DE ARQUEOLOGÍA TENÍA UNA SALA RESERVADA
    17.01.09 - M. J. C. | VITORIA

    La empresa de Gil ha percibido ayudas por valor de 3,3 millones de euros en siete años
    El azar depara coincidencias inoportunas y el 'caso Veleia' es un ejemplo. Los revolucionarios hallazgos se dieron a conocer justo cuando se empezaba a construir un nuevo Museo de Arqueología en Vitoria.

    La colección arqueológica de Álava es riquísima, con lo que tiene material más que suficiente para llenar las vitrinas del nuevo edificio, diseñado por el prestigioso arquitecto navarro Patxi Mangado. Los miles de piezas almacenadas obligan a hacer una cuidada selección. Sin embargo, si algo tenía claro la Diputación es que los grafitos de Veleia iban a ser 'las joyas' del nuevo museo.

    La decisión tenía toda su lógica. El primer Calvario de la Cristiandad hasta ahora conocido, representado en un fragmento de cerámica, y las primeras palabras comunes del euskera tenían que tener un espacio estelar. Por ello, el proyecto museográfico -distribuye los espacios interiores en relación con las colecciones que hay que exponer- se adaptó a los hallazgos, de forma que se habilitó una sala para los materiales con grafitos. Certificado el fiasco el pasado 19 de noviembre, la Diputación ha tenido que rehacer el diseño interior, lo que explica que la inauguración del museo se demore hasta la primavera.

    La decisión de la Diputación de reservar una sala para los conjuntos epigráficos de Veleia no deja de resultar sorprendente, ya que en el mismo verano de 2006, el lingüista Joaquín Gorrochategui planteó sus dudas a la Administración foral y, en concreto, a la responsable del museo Amelia Baldeón. Los revolucionarios grafitos se presentaron en sociedad el 8 de junio de 2006. Once días después, Gorrochategui expuso sus dudas a Baldeón en una entrevista que mantuvo con ella en el viejo museo y le dejó un escrito con sus reflexiones.

    Informes en la web foral


    Ante la inactividad de la Diputación, entonces gobernada por el PP, por verificar los hallazgos, el prestigioso lingüista se decidió, en noviembre de ese mismo año, a hablar a través de EL CORREO. Esta decisión le ha generado no pocas críticas por parte de Eliseo Gil, cuya empresa ha recibido en siete años ayudas públicas por valor de al menos 3,3 millones de euros.

    La decisión de Lorena López de Lacalle de llegar a la verdad ha sido determinante. Nada más tomar posesión de su cargo, en julio de 2007, anunció la puesta en marcha de una comisión científica. El grupo de expertos echó a andar en enero de 2008 y ha trabajado diez meses. Ni el día en que hizo públicas sus conclusiones - 'colgadas' en la página de la Diputación
    www.alava.net- ni ayer, Amelia Baldeón ha estado con la diputada de EA. Sí lo han estado, en cambio, otros funcionarios de su departamento.


    «¡AQUÍ PONE VELEIA!»

    17.01.09 - M. J. C. | VITORIA

    Una mañana de mediados de agosto de 2005, verano en el que, según Eliseo Gil, salieron a la luz la mayoría de los grafitos «excepcionales» de Veleia. Una de las personas de la plantilla de Lurmen da la voz de alarma. «¡Aquí pone Veleia!», gritó para comunicar a sus compañeros que en un fragmento de cerámica 'sigillata' aparecía, por primera vez, el nombre de la ciudad romana asentada junto a la calzada Astorga-Burdeos.

    En plena canícula, un escalofrío hizo temblar de emoción a todo el equipo. A lo largo de todo el día, no dejaron de dar vueltas al asunto, hasta el punto de plantearse informar del hallazgo cuanto antes a los patrocinadores del proyecto, la empresa EuskoTren, a la Diputación y a la opinión pública.

    Las horas transcurrían y, como los preparativos para comunicar la noticia iban tomando forma, se impuso la verdad. La persona que se había dado de bruces con 'Veleia' tras lavar una pieza confesó que era una «broma», que él mismo había hecho el grafito. «La dirección (Eliseo Gil e Idoia Filloy) le echó una bronca», reveló ayer Miguel Ángel Berjón.


    P.D.- Espero que no sea cierto que entre lo subido ayer oficialmente -algo muy solicitado y muy de agradecer a la Diputación- se hallaba el informe de H. Knörr, y que anoche ha sido retirado. Es imprescindible que el informe favorable (si mantenía esto) de un también reconocido especialista pueda ser consultado por el público, particularmente por los amantes de los temas filológicos euskéricos.
  • Alicia M. Canto

    Diario de Noticias de Álava

    LOS ARQUEÓLOGOS QUE DEJARON VELEIA PONEN EN DUDA LOS MÉTODOS DE GIL...

    VITORIA.

    No hay un punto intermedio. O se cree una versión o la contraria. El ex director de Veleia, Eliseo Gil, defendió este miércoles el método arqueológico que desarrolló en el yacimiento, y ayer tres arqueólogos que integraron su equipo -y lo abandonaron por decisión propia en enero de 2007- criticaron, sin paliativos, la forma en que se desarrollaba el trabajo del proyecto Iruña Veleia III Milenio .

    Material acumulado durante diez meses sin procesar, pérdidas de piezas durante días, excavación sin personal cualificado, falta de documentación gráfica de los hallazgos... José Ángel Apellániz, Carlos Crespo y Miguel Ángel Berjón hicieron públicas quejas como éstas en torno a los procedimientos seguidos en el recinto. Una falta de garantías que, en su opinión, motiva que los revolucionarios hallazgos de 2005 y 2006 no puedan contar con el refrendo de la comunidad científica. Es más, aseguran que nunca se dieron cuenta de que extraían de la tierra grafitos excepcionales, sino que todos aparecieron tras el lavado de las piezas.
    Los tres trabajadores formaron parte de Lurmen, la firma dirigida por Eliseo Gil, entre 2002 y 2006. Entonces, exceptuando a la dirección del yacimiento romano, eran los únicos arqueólogos titulados del equipo. Sin embargo, justo cuando se presentaron los revolucionarios hallazgos de Veleia, los grafitos que revolucionaban la historia del euskera y la religión, decidieron abandonar el barco. Lurmen lo atribuyó entonces a motivos personales y laborales, y los tres arqueólogos guardaron silencio. Hasta ayer.

    Apellániz, Crespo y Berjón explicaron, en una rueda de prensa en el Palacio de la Provincia, que dejaron Veleia por sus diferencias con la dirección del yacimiento. Los tres arqueólogos no estaban de acuerdo con los métodos de Gil y mucho menos con su apuesta por sacar a la luz sus hallazgos sin el suficiente consenso científico. De hecho, aquel 8 de junio de 2006, tras la presentación en sociedad de los grafitos, tomaron la decisión de dejar el yacimiento, algo que formalizaron ya el 8 de enero de 2007.

    Alegan que, con su discreción, pretendían no perjudicar al yacimiento. Sea como fuere, Berjón reveló que en julio de 2007 ya evidenciaron que "la metodología no era la correcta" ante representantes del Departamento foral de Cultura, cuando todavía estaba liderado por el PP. Los arqueólogos afirman que siempre se han ofrecido para aclarar lo acontecido en el yacimiento y así se lo trasladaron a la Diputación el pasado 20 de noviembre, un día después de que la comisión de expertos activada por el Ejecutivo dictaminara la falsedad de los grafitos.

    LA RESPUESTA A ELISEO GIL

    El testimonio de Apellániz, Crespo y Berjón llega dos jornadas después de la esperada comparecencia de Eliseo Gil ante las Juntas. El ex director de Veleia no aportó nuevos informes para certificar la veracidad de las piezas, pero censuró los procedimientos seguidos por los expertos y defendió a capa y espada su praxis arqueológica, puesta en duda por la Diputación, que optó por revocar sus permisos de excavación en Veleia.

    La postura de Gil choca frontalmente, sin embargo, con la adoptada por los tres antiguos miembros de su equipo. Apellániz, Crespo y Berjón no se refieren a la veracidad o la falsedad de los hallazgos, pero dan su confianza al prestigio de los expertos de la comisión y apuntan, básicamente, que las cosas no se hacían de la forma correcta en Veleia. Hablan de "anomalías e irregularidades graves", como el recurso de personal no cualificado en las excavaciones de los sectores donde se acumularon los descubrimientos, la falta de documentación gráfica de los hallazgos pese a su sorprendente volumen e importancia, el retraso en el lavado de las piezas o el control demasiado laxo de los materiales.

    La conclusión clave de estos procedimientos es que todos los grafitos revolucionarios no se detectaron al extraerse de la tierra -extremo que los arqueólogos titulados sí consiguieron con inscripciones más comunes-, sino sólo en el momento del lavado. Una declaración que siembra más dudas, si cabe, en torno a cómo se produjeron los revolucionarios hallazgos de Veleia. DNA


    LA DIPUTACIÓN AFIRMA QUE ELISEO GIL HA PERDIDO SU CRÉDITO Y DA POR ...

    La titular de Cultura dice que "no podemos perder más tiempo " con esta polémica
    López de Lacalle apuesta por pasar página y relanzar el yacimiento de Veleia

    VITORIA.

    La polémica en torno a Iruña Veleia vivió ayer su capítulo final. Ésa es, al menos, la postura de la Diputación alavesa, que dio por "zanjado" el debate en torno a los (antaño) revolucionarios hallazgos del yacimiento. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, cree que ya ha llegado el momento de pasar página, y centrarse en relanzar el "magnífico" enclave romano.
    López de Lacalle, que pese a la dureza de las acciones adoptadas contra la empresa de Eliseo Gil -se revocó los permisos de Lurmen en Veleia y se trasladó información a la Fiscalía para que estudiara si el equipo había cometido un presunto delito de ataque al patrimonio cultural-, nunca había cargado directamente contra el arqueólogo, ayer fue explícita en sus críticas. Aseguró que el crédito del ex responsable del yacimiento "se ha agotado y sus oportunidades para demostrarlo, también".

    Las acusaciones de López de Lacalle llegan después de que Gil compareciera ante las Juntas para explicar su versión de esta controversia. El arqueólogo, que siempre ha dado la cara ante los medios de comunicación, ha criticado con insistencia los procedimientos de la comisión de expertos que dictaminó la falsedad de los grafitos, las formas de la Diputación por revocarle los permisos "con nocturnidad y alevosía" e incluso se ha referido a este proceso como "un montaje" para arrebatarle Veleia y ponerla en manos de la UPV.

    La diputada, mientras, se había mantenido prudente y alegó, en todo momento, que las decisiones en torno al yacimiento se tomaban a raíz de los informes de expertos de reputado prestigio. Ayer, sin embargo, tras las nuevas acusaciones vertidas por Gil ante las Juntas, López de la Lacalle dijo basta. "Tanto esta diputada como esta casa no podemos perder más tiempo enredados en la maraña infinita que propone el señor Gil", aseguró.

    "LA CLAVE ES LO QUE NO DIJO"

    Los propios expertos que participaron en la comisión asesora para la Diputación temían que, ante las continuas intervenciones de Eliseo Gil en los medios, la polémica sobre Veleia no terminara de cerrarse. La fecha clave para reavivar este debate tuvo lugar este miércoles -los comisionados, como ya adelantó este rotativo, siguieron la comparecencia de Gil desde una sala de la Cámara-, pero la Diputación cree que ya se ha llegado al punto final. Sobre todo porque, en su opinión, el arqueólogo perdió una oportunidad para clarificar el debate. "Destacó por lo que no dijo", sentenció López de Lacalle.

    La diputada da por terminada la polémica y, de esta forma, también cierra la puerta a que un tercer grupo de expertos estudie las piezas y determine su veracidad, como solicitó el PSE. López de Lacalle insistió en que su departamento tiene "otras cosas de que ocuparse", como "relanzar el yacimiento, reordenar la actividad general del sector en Álava y poner en funcionamiento el nuevo Museo de Arqueología". >DNA
  • satorrotas

    Mire, FRANCISCO, algunas de las opiniones de Gorrotxategi y Lakarra podrán ser discutibles, pero bastante menos que su opinión sobre NEV, que debería ser NEVR, que está por otro lado en contradicción con la opinión de Tutubel.
    Sencillamente está Usted totalmente ofuscado, si no quiere ver lo evidente. Lleva así desde hace muchísimo; primero con la "protección" de los laboratorios y el "crédito" del arqueólogo, y ahora, solamente inspirado en su voluntad, contra toda la acumulación de evidencias de todo tipo.
    Sepa Usted que H. Knorr no era especialista en la antigüedad (me acuerdo de una pequeña discusión sobre la cursiva en Celtiberia); vaya y compare la bibliografía publicada de Gorrochategui y Knörr sobre esa época; sepa Usted también que H. Knörr no era especialista en reconstrucción lingüística como lo es J. Lakarra y en cuanto a la Historia de la Lengua Vasca, sobre la que escribió algo, era más bien sobre aspectos externos de la lengua, antes que internos, siguiendo la separación terminológica de Lapesa y otros. Así, que yo me explico bastante bien la reacción de Knorr al principio. No olvide Usted, por otro lado, que Knorr en octubre de 2007 se quejó de que todavía no habían empezado a estudiar los grafitos (¿o se le ha olvidado este pequeño detalle?, que por otro lado es una vergüenza para alguien que había dicho que estaba dispuesto a dejarse convencer). El propio Gil lo reconocía en GEU.
    Así que Knorr, junto con Gorrotxategi y Lakarra, empezó el estudio el 20 de enero (informe G.: "Los días en que se ha procedido a la inspección fueron: 20, 23, 25, 29 y 31 de enero; 11 y 13 de febrero, empleando un día más para la revisión de dudas".) Estamos ya a fines de febrero. Y creo que murió a fines de abril o comienzos de mayo. Dos meses de vida con cáncer. ¿Y piensa Usted que en esas circunstancias tuvo la fuerza de escribir un informe razonado, favorable, y que por eso la Diputación lo ha censurado?
    Aunque haya todavía algunos puntos oscuros en esta historia, están en el lado de Gil, su empresa y sus colaboradores en los años 2005 y 2006, especialmente antes del anuncio público de los hallazgos. Y muchos de estos puntos tienen más que ver con la Justicia que con otra cosa.
  • satorrotas

    Aclaro esta frase: (¿o se le ha olvidado este pequeño detalle?, que por otro lado es una vergüenza para alguien que había dicho que estaba dispuesto a dejarse convencer). El que estaba dispuesto a ello era Gil, como declaró a la prensa tras el artículo de Gorrochategui. Lakarra&Larrea en nov. 2006
  • Alicia M. Canto

    En Gara: en la misma línea que antes de ayer, donde ya daban por hecha la posibilidad del fraude.

    LAS IRREGULARIDADES ARQUEOLÓGICAS DE VELEIA POSIBILITARON LAS FALSI...

    El testimonio de los tres arqueólogos que decidieron abandonar el yacimiento de Iruña-Veleia cuando Eliseo Gil presentó en público los «grafitos excepcionales» resultó demoledor respecto a la posible veracidad de las inscripciones. A pesar de excavar directamente alguno de los soportes, no vieron ningún grafito, que se descubrieron en el lavado posterior. Además, denunciaron irregularidades en el método arqueológico que dejan sin garantía cualquier hallazgo.


    Itziar Amestoy | Gasteiz

    La Diputación de Araba se guardaba un as bajo la manga en el asunto de Iruña-Veleia que decidió mostrar ayer, motivada por la comparecencia de Eliseo Gil ante las Juntas Generales. El elemento esclarecedor era el testimonio de los tres arqueólogos que trabajaron en Lurmen y que decidieron abandonar el yacimiento cuando Gil presentó en público los grafitos calificados en su momentos como excepcionales. Miguel Ángel Berjón, Jose Ángel Apellaniz y Carlos Crespo vertieron, con sus explicaciones, luz sobre dos aspectos claves: la metodología arqueológica y la extracción de las piezas donde posteriormente se descubrieron las inscripciones.

    En primer lugar, invalidaron la praxis arqueológica del equipo de Gil. Incidieron en que desde que se descubrieron las inscripciones llamadas a revolucionar la historia del euskara escrito y del Cristianismo se debían haber adoptado medidas cautelares que hicieran fiable el método. Así, registrar con fotos y vídeos las excavaciones, lavar de forma inmediata las piezas o dotar de personal con titulación al yacimiento se volvían imprescindibles. Sin embargo, no se registró ninguno de los hallazgos y el sector 5, de donde salieron más de 250 piezas, siguió siendo excavado por los campos de trabajo internacionales, es decir, gente sin ninguna experiencia arqueológica.

    Sin grafitos hasta el lavado

    La circunstancia más clara, sin embargo, fue que pese a haber participado directamente en los sectores en los que se hallaron las piezas, ellos no vieron ninguna inscripción. Los grafitos fueron únicamente detectados en el proceso posterior de lavado. «A uno se le puede escapar uno, dos, cinco o diez grafitos, pero hay trescientos materiales en uno de los sectores y, para que se te escapen, tendrías que ser el arqueólogo más burro del mundo», lanzó Miguel Ángel Berjón. En este punto resulta contradictoria la postura de Eliseo Gil ante las Juntas cuando, a preguntas sobre cuándo tuvo constancia de la excepcionalidad de los hallazgos, dijo: «Alguno de ellos directamente en el momento de la excavación».

    La determinación de abandonar el equipo la tomaron cuando Gil presentó en junio del 2006 los hallazgos de forma «inapropiada e irresponsable», por no contar con el respaldo y contraste científico convenientes. Después de desacreditar el método arqueológico, no entraron en la falsedad de las inscripciones; en este aspecto señalaron la cualificación de la comisión de expertos como garantía para tomar sus dictámenes como resolutivos. Los expertos sentenciaron en noviembre la falsedad de los grafitos.

    EL MÁS BURRO

    Los arqueólogos no vieron ningún grafito de las trescientes piezas que excavaron. Berjón dijo que «tienes que ser el arqueólogo más burro del mundo» para que te escapen hasta trescientos soportes en los que no ves ni una inscripción.

    Anomalías en los sectores con piezas «excepcionales»


    Los sectores 5 y 6 del yacimiento se han vuelto conocidos por ser donde se descubrieron las piezas con supuestas inscripciones. Pero las irregularidades van floreciendo a medida que se conocen las circunstancias de la excavación. El sector 5, una domus sellada bajo un techo que cayó, se excavó por un campo de trabajo en julio y agosto de 2005. Los soportes se lavaron a las semanas, con lo que en julio ya aparecieron algunos grafitos. A pesar de ello, no se profesionalizó ni se registró la excavación. El caso del sector 6, donde aparecieron los textos en euskara arcaico, es sorprendente. Aunque el yacimiento no trabajaba sobre él, se intervino un día en mayo de 2005 porque un programa televisivo fue a grabar. Se sacaron tres cajas con material que fueron al almacén y no se lavaron hasta diez meses después. En junio de 2006, Gil presentó los hallazgos, con lo que de existir una manipulación se tendría que haber producido antes del lavado. Es decir, en 5 pudo ser el mismo julio y los meses posteriores en los que seguían apareciendo piezas y en el sector 6 en algún momento de los diez meses que las piezas estuvieron en cajas en el almacén. I. A.

    Y este suelto de opinión:

    NUEVAS REVELACIONES SOBRE IRUÑA-VELEIA

    Las declaraciones realizadas ayer por tres arqueólogos contratados por la empresa que dirigía Eliseo Gil en la excavación de Iruña-Veleia dejan muy poco espacio para la duda sobre la nula veracidad de los descubrimientos que Gil mantiene haber realizado en el yacimiento alavés. Estos trabajadores hablan sin ambages de «anomalías e irregularidades graves de praxis arqueológica», que se suman a las ya denunciadas por la comisión de expertos que declaró falsos los grafitos de temática cristiana y con palabras en euskara.

    Las revelaciones de los tres arqueólogos tienen el valor añadido de provenir de expertos que trabajaron a pie de excavación con Eliseo Gil, y de aportar datos difícilmente rebatibles sobre el método empleado. Así, desvelan que ninguno de los trescientos grafitos encontrados fueron hallados en el proceso de extracción, sino en el posterior de lavado, hecho que hubiera obligado a adoptar medidas cautelares para garantizar el método arqueológico. Y al hilo de esta circunstancia, afirman que «a uno se le pueden escapar uno, dos, cinco o diez grafitos, pero hay trescientos... y trescientos no se te escapan, porque tendrías que ser el arqueólogo más burro del mundo». Muy gráfico.
    .................

    Nota.- El Correo como dije, no refleja este final de frase; pero si aquí insisten en ello, habrá que esperar a un audio o vídeo.

    Valoro especialmente la actitud objetiva adoptada por Gara, que no se opone tercamente a los hechos. Creo que cualquier abertzale o euskaldún serio no quiere de ningún modo que los avances en el conocimiento de las fases antiguas de su lengua se obtengan de esta manera, ni sobre documentos dudosos o incluso falseados, porque lo que hacen es perjudicar a los estudios sobre ello.

    Ya podían tomar buena nota algunos de los "hooligans" que circulan por Internet, que lo niegan todo y siguen agarrándose a cualquier clavo ardiendo para continuar en la defensa de lo a todas luces ya indefendible, incluso cuando el tema parece, nunca mejor dicho, "listo para sentencia" (aunque me da la sensación de que pueden faltar algunas revelaciones más...).
  • satorrotas

    Dra. Canto., la gráfica frase: . "y trescientos no se te escapan, porque tendrías que ser el arqueólogo más burro del mundo", la he oído yo en los informativos de ETB
  • Armando Besga

    Según se ha publicado, ésta fue una de las preguntas que se le hizo a Gil en la comparencencia del miércoles y ésta fue su respuesta:

    "¿Es cierto que los grafitos se vieron en el lavado?

    «No», respondió Gil."

    Sin embargo, en su día la hermana de Gil y empleada de Lurmen presumió en la prensa de haber encontrado el primer calvario de la historia durante el lavado.
  • Alicia M. Canto

    Satorrotas: Ah, pues entonces queda confirmado lo de “muy burro”, lo tomaremos en plan coloquial.

    Por otro lado, acaba Ud. de decirle a Francisco esto: …“No olvide Usted, por otro lado, que Knorr en octubre de 2007 se quejó de que todavía no habían empezado a estudiar los grafitos (¿o se le ha olvidado este pequeño detalle?... Así que Knorr, junto con Gorrotxategi y Lakarra, empezó el estudio [de los euskéricos] el 20 de enero [de 2008]…”

    Si le he entendido bien, en esto creo que no lleva Ud. razón: Ambos filólogos asesores pudieron ver ya varias de las piezas en euskera en mayo de 2006, en palabras del propio Prof. Gorrochategui (p. 4 de su informe), y al menos dispusieron de fotografías para su estudio. De otra forma no se explicaría el que se sentaran en la rueda de prensa del día 15 de junio de 2006, flanqueando a Eliseo Gil , para presentar y garantizar expresamente..., leyendo varios de ellos de su propia voz, lo que puede Ud. escuchar en este audio "histórico" de EiTB.

    Todavía el de 21 de noviembre de 2006, ya publicado, el día 18, el artículo de las cautelas de J. G., leíamos a Knörr: "El filólogo Henrike Knörr replica que Veleia «revolucionará» la his...": “... «No tengo motivos para desconfiar. Yo diría francamente que no hay duda sobre lo aparecido ni sobre la datación de los hallazgos».... «Joaquín y yo estamos a la espera de que nos entreguen las lecturas definitivas del segundo conjunto epigráfico», indicó”, lo que confirma que las lecturas provisionales las tenian. Que luego a partir de enero de 2008, ya como miembros de la posterior comisión, fueran a examinar los totales, es otro tema; pero para ellos no era nuevos.

    Así que el estudio de Knörr no sería tan improvisado. Y, de todos modos, parece incorrecto que, una vez subido su informe, unas horas después se retire. Salvo que haya habido alguna queja de sus herederos, por ejemplo; sería la única causa válida que se me ocurre aunque, en ese caso, se debería de aclarar por la Diputación.
  • Alicia M. Canto

    Sigo con la prensa. En Deia (sólo ligeras diferencias con DNA, con buena foto):

    Los arqueólogos que se fueron de Veleia ponen en duda los métodos de Eliseo Gil
    TRES EX EMPLEADOS AFIRMAN QUE LOS GRAFITOS CLAVE SÓLO APARECIERON T...
    La Diputación afirma que el ex director del yacimiento ha perdido su crédito y da por zanjado el debate sobre las piezas.

    Los ex arqueólogos de la empresa Lurmen Crespo, Apellániz y Berjón flanquean a la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle. FOTO: EFE

    GASTEIZ. No hay un punto intermedio. O se cree una versión o la contraria. El ex director de Veleia, Eliseo Gil, defendió este miércoles el método arqueológico que desarrolló en el yacimiento, y ayer tres arqueólogos que integraron su equipo -y lo abandonaron por decisión propia en enero de 2007- criticaron, sin paliativos, la forma en que se desarrollaba el trabajo del proyecto Iruña Veleia III Milenio.

    Material acumulado durante diez meses sin procesar, pérdidas de piezas durante días, excavación sin personal cualificado, falta de documentación gráfica de los hallazgos... José Ángel Apellániz, Carlos Crespo y Miguel Ángel Berjón hicieron públicas quejas como éstas en torno a los procedimientos seguidos en el recinto. Una falta de garantías que, en su opinión, motiva que los revolucionarios hallazgos de 2005 y 2006 no puedan contar con el refrendo de la comunidad científica. Es más, aseguran que nunca se dieron cuenta de que extraían de la tierra grafitos excepcionales, sino que todos aparecieron tras el lavado de las piezas.

    Los tres trabajadores formaron parte de Lurmen, la firma dirigida por Eliseo Gil, entre 2002 y 2006. Entonces, exceptuando a la dirección del yacimiento romano, eran los únicos arqueólogos titulados del equipo. Sin embargo, justo cuando se presentaron los revolucionarios hallazgos de Veleia, los grafitos que cambiaban la historia del euskera y la religión, decidieron abandonar el barco. Lurmen lo atribuyó entonces a motivos personales y laborales, y los tres arqueólogos guardaron silencio. Hasta ayer.

    Apellániz, Crespo y Berjón explicaron, en una rueda de prensa, que dejaron Veleia por sus diferencias con la dirección del yacimiento. Los tres arqueólogos no estaban de acuerdo con los métodos de Gil y mucho menos con su apuesta por sacar a la luz sus hallazgos sin el suficiente consenso científico. De hecho, aquel 8 de junio de 2006, tras la presentación en sociedad de los grafitos, tomaron la decisión de dejar el yacimiento. Berjón reveló que en julio de 2007 ya evidenciaron que "la metodología no era la correcta" ante representantes del Departamento foral de Cultura.

    LA RESPUESTA A GIL El testimonio de Apellániz, Crespo y Berjón llega dos jornadas después de la esperada comparecencia de Eliseo Gil ante las Juntas. El ex director de Veleia no aportó nuevos informes para certificar la veracidad de las piezas, pero censuró los procedimientos seguidos por los expertos y defendió a capa y espada su praxis arqueológica.

    La postura de Gil choca frontalmente, sin embargo, con la adoptada por los tres antiguos miembros de su equipo. Apellániz, Crespo y Berjón no se refieren a la veracidad o la falsedad de los hallazgos, pero dan su confianza al prestigio de los expertos de la comisión y apuntan, básicamente, que las cosas no se hacían de la forma correcta en Veleia. Hablan de "anomalías e irregularidades graves", como el recurso de personal no cualificado en las excavaciones de los sectores donde se acumularon los descubrimientos, la falta de documentación gráfica de los hallazgos pese a su sorprendente volumen e importancia, el retraso en el lavado de las piezas o el control demasiado laxo de los materiales.

    La polémica en torno a Iruña Veleia vivió ayer su capítulo final. Ésa es, al menos, la postura de la Diputación alavesa, que dio por "zanjado" el debate en torno a los hallazgos del yacimiento. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, aseguró que el crédito del ex responsable del yacimiento "se ha agotado y sus oportunidades para demostrarlo, también". >DEIA

    LA FRASE

    "La metodología no era la correcta y hubo anomalías e irregularidades graves”
  • Alicia M. Canto

    En Berria:

    2009-01-17

    Indusketetan irregulartasunak izan zirela diote hiru arkeologok
    Iruña-Veleian topatutako grafitoak auzolandegietako gazteen indusketetan azaldu zirela zehaztu dute

    Erredakzioa - Gasteiz

    Texto sólo, y Pdf de la página original, con foto.
  • satorrotas

    Dra. Canto, ya quedó claro hace tiempo que usted y yo valoramos de modo distinto la función de esa rueda de prensa de 15 de junio. No es cosa de volver a ella. Solo le recuerdo que la primera vez que se certificaron como auténticas las piezas en euskera por el propio Equipo
    de Gil (y no por Gorrochategui) fue en el famoso comunicado de noviembre de 2006. Yo antes solo he visto un anuncio de que habían aparecido grafitos en eusquera y que se estudiarían.
    Pero viniendo a lo de ahora. ¿Quién asegura que se ha colgado un informe de Knörr y que luego se ha quitado? ¿Es que vamos a dar crédito a cualquier infundio lanzado por los desesperados?
  • Xabiu

    Me gustaría que me diesen una sóla una prueba irrefutable de que los garfitos son falsos
  • satorrotas

    Por fin he bajado el primero de Cerdán y en la última página parece el "famoso gráfico" manipulado, descubierto por Salvador Cuesta. Es decir, mintieron cuando dijeron que lo colgaron en su web por no poder acceder a sus ordenadores.
  • Alicia M. Canto

    Y, por fin, El País, con frecuencia marcando algunas interesantes diferencias:

    "HABRÍA QUE SER MUY BURRO PARA NO VER CIENTOS DE INSCRIPCIONES"
    Ex arqueólogos de Iruña revelan que los grafitos sólo surgían tras lavar las piezas

    Txema G. Crespo - Vitoria - 17/01/2009

    "El crédito de Eliseo Gil está agotado y sus oportunidades de explicarse, también". Así de tajante comenzó ayer la diputada alavesa de Cultura, Lorena López de Lacalle, una comparecencia pública excepcional, en la que ofreció la palabra a José Ángel Apellaniz, Miguel Ángel Berjón y Carlos Crespo, los tres arqueólogos que abandonaron los trabajos en el yacimiento de Iruña-Veleia en enero de 2007 "por razones profesionales" tras mantener fuertes discrepancias con Gil e Idoia Filloy, director y subdirectora, respectivamente de la empresa Lurmen SL, que explotaba la excavación.

    Los tres arqueólogos rompieron ayer el silencio respetuoso que han mantenido desde su marcha sobre todo lo relacionado con el yacimiento. Dejaron el proyecto de su vida por serias discrepancias con la metodología que se seguía y, sobre todo, por la difusión pública de los que se tildaron de "hallazgos excepcionales" sin tener respaldo ni contraste científicos.

    Los tres decidieron saltar de un barco que veían a la deriva desde julio de 2005, cuando se hallaron unas piezas con inscripciones "extraordinarias", supuestamente descubiertas en el mejor yacimiento de época romana del País Vasco. Su decisión final la tomaron el 8 de junio de 2006, cuando Gil y su equipo más cercano organizaron una presentación multitudinaria de unos epigramas [por "epígrafes] que iban a revolucionar la historia de Roma en el País Vasco, en un evento al que asistieron 200 personas, entre representantes del Gobierno vasco y la Diputación de Álava, periodistas y asesores científicos de todo tipo.

    "Hay que ser muy burro para que pasen por delante de tus ojos cientos de piezas con inscripciones epigráficas y no las reconozcas. Durante la excavación del sector 5 de Iruña-Veleia, donde se encontraron los hallazgos excepcionales, nosotros no vimos nunca un grafito. Siempre aparecían después del lavado de las piezas". Con tal rotundidad se expresaron ayer Apellániz, Berjón y Crespo al relatar por qué abandonaron voluntariamente la excavación.

    Su narración de aquellos meses recoge la deriva de una excavación más o menos organizada desde sus comienzos en 2001, en la que a partir de 2005 se encubrió un supuesto fraude. Al hallarse las primeras inscripciones sobre cerámicas y otros materiales, los tres arqueólogos solicitaron que se filmasen todos los trabajos y que profesionales de primera se incorporaran al sector en cuestión, donde hasta el momento excavaban voluntarios inexpertos de campos de trabajo internacionales. "La detección temprana en julio de 2005 de un volumen significativo de materiales de estas características extraordinarias, exigía, a nuestro juicio, de una serie de medidas cautelares y extraordinarias que garantizase la fiabilidad del método arqueológico utilizado", apuntaron ayer.

    La dirección de Lurmen respondió retirando a uno de estos profesionales del sector. Quienes siguieron pasaron a la retaguardia y el sector investigado quedó en manos de los voluntarios supervisados por Gil. Pese a trabajar en el lugar, nunca vieron una pieza con inscripciones excepcionales. Las revelaciones aparecían siempre en el proceso de lavado de las piezas. "No nos había ocurrido en la vida; nuestro trabajo tiene como principio la revisión in situ de todos los materiales por si encontramos alguno que sirva de referencia en la investigación y se necesite situar sus coordenadas. En campo nunca se vio ningún grafito excepcional", recalcó Crespo.

    Y eso que en Veleia no es difícil encontrar materiales interesantes. Apellániz recordó cómo en el acondicionamiento de los terrenos del sector 12 dieron, mientras vigilaban a la excavadora, con unas tabas numeradas con cifras romanas. "Y no hubo que proceder a su lavado para descubrirlas", concluyó.

    Los discrepantes

    - Apellaniz, Berjón y Crespo, los tres únicos titulados de la excavación (además de Eliseo Gil e Idoia Filloy) entraron en Lurmen en febrero de 2002 y dejaron la empresa en enero de 2007.

    - Sus discrepancias con la dirección se remontan a julio de 2005.

    - Respaldan los informes de la comisión científica sobre la falsedad de los textos: "Teníamos absolutamente claro desde un inicio que estos materiales jamás podrían tener refrendo por la comunidad científica".

    Mala praxis deliberada

    Eliseo Gil Zubillaga, director de Lurmen SL y ex responsable de la excavación de Iruña-Veleia, no respondió ayer a las llamadas de este diario para conocer su opinión sobre lo declarado por sus antiguos colaboradores. Quizá no se esperaba que los tres arqueólogos que dejaron su equipo en enero de 2007 se decidieran a contar parte de lo que ocurrió en los dos años anteriores.

    Tras lo conocido ayer, se puede confirmar que la mala praxis arqueológica, apuntada en el informe del profesor de la UPV Julio Núñez, era deliberada. Los arqueólogos que se marcharon del equipo solicitaron a Gil e Idoia Filloy, su subdirectora, un cambio en el procedimiento de investigación, petición que ambos rechazaron "con desplantes".

    Las inscripciones que se presentaron como el primer vestigio en euskera, entre los siglos III y V d. C., se descubrieron diez meses después de extraer las piezas, en una excavación ocasional al grabarse un programa de ETB. "Nos pidieron unas tomas de trabajo de campo y acudimos a ese sector donde había ladrillo. Se guardó en los almacenes y, tras un tiempo, resultó que contenía esos grafitos en euskera", explicaron.

    ..............

    Nota.- Las noticias de los hallazgos hechos en el verano de 2005, en el marco de los campos de voluntarios internacionales, las recordé hace tiempo, y de nuevo hace dos o tres días, eran ésta y ésta. La verdad que siempre me llamó la atención que el anuncio de unos tales hallazgos no tuviera más repercusión, o no suscitara más interés para hacer su seguimiento.
  • Alicia M. Canto

    Satorrotas: Ah, eso no se me había ocurrido, que no fuera verdad lo que dijo Francisco del informe de Knörr. Pues entonces, no he dicho nada al respecto.

    Por otro lado, no sé entonces qué significa para Ud., en la rueda de prensa del 15-6-2006, esta frase literal (ya le he dicho que la puede escuchar por sí mismo en audio, aquí), dicha por el Prof. Gorrochategui tras explicar la expresión "geure ata zutan".

    Dice que ambos comparecen "PARA ASEGURAR A ESA COMUNIDAD CIENTÍFICA QUE ES VERDAD, QUE NO ES UN FRAUDE ... QUE HAN APARECIDO UNAS LEYENDAS... EN VASCO ANTIGUO... DESDE EL SIGLO III HASTA EL VI".

    Bueno, si eso (sumado a lo que se oye decir a Knörr en la misma ocasión) no es "certificar una autenticidad" (que también está por escrito y con más detalles en las referencias de prensa del mismo día), entonces no sé qué sea, ya me lo explicará Ud. Que es un recuerdo desagradable, de acuerdo. Pero no se puede negar así algo que ocurrió, y que tiene pruebas directas del tipo que le señalo.

  • Xabiu

    Nadie se atreve a darme una prueba irrefutable de la falsedad de los grafitos?
  • Xabiu

    En qué se basan las acusaciones de maña pracis arqueológicas de los ex-?? también en opiniones?
  • Xabiu

    Si tan mal veían que se hacían las cosas..... pro qué tardaros meses y meses desde la presentación de los grafitos hasta su marcha? No dijeron ayer que se fueron el mismo día? MENTIRA. Ayer los tres ex-mintieron. Se fueron meses después.Si esto es falso por qué su comparencencia no iba a serlo también
  • Percha

    Estimada Alicia ayer comuniqué la publicación de los informes en cuanto lo hizo Sotero en Iesus... Estoy casi convencido al 100% de que no estaba el informe Knörr, yo me inclino más por que este no se presentó nunca dado el triste desenlace de la historia.
  • Xabiu

    una prueba irrefutable de la falsedad de los grafitos??? Sólo una
  • Percha

    Xabiu POR FAVOR LÉASE LOS INFORMES
  • Xabiu

    Me refiero a irrefutable. Me los he leido TODOS. Trasládeme de ellos algo irrefutable
  • Percha

    Refútelos Xabiu.
  • Elpater

    No, Xabiu, está usted planteando las cosas al revés.

    En el informe del Departamento de Arqueología (o como se llame, vamos) de la IPV se añade un anexo que es un artículo del Prof. Azkárate preparado para ser publicado en prensa. En ese artículo el autor dice cosas muy sensatas sobre método general. Una de ellas es lo que se refiere a la carga de la prueba: ésta corresponde al que afirma algo. Quien afirma debe probar.

    Añado por mi cuenta (creo que eso no se dice en el artículo, aunque a lo mejor sí; en cualquier caso me responsabilizo de los errores de lo que diga a continuación) la conocida frase de Hume: afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias.

    Y no me negará que las afirmaciones (o mejor las hipótesis) de Gil, Santos Yanguas, Knörr, Rius y (parcialmente) Gorrotxategi eran extraordinarias. Lo eran tanto que daban la vuelta a todo lo conocido hasta ahora.

    No tenemos los demás que probar que esas hipótesis son erróneas. Es al contario: es a quienes las emiten a quien corresponde probarlas. Una hipótesis (o una afirmación) no probada puede ser rechazada sin más, de plano. Nadie tiene la obligación de creer en lo que no está demostrado. Creer o no creer es asunto de fe, no de ciencia. La ciencia no se basa en la fe (sí en la buena fe de los intervinientes, pero eso es harina de otro costal), sino en procesos lógicos (razonamientos) y pruebas.

    Entiendo que lleva usted razón también: siempre puede caber un caso rarísimo que escape a todo lo que dicen los informes. Pero eso no le da garantía de certeza. Y eso es lo que falta: la garantía de certeza de que las afirmaciones (o hipótesis) son ciertas.

    Eso falta, y lleva faltando desde hace varios años. Como bien dijo A.M. Canto en varias ocasiones, los motivos de duda (y en consecuencia de rechazo) de las hipótesis interpretativas fueron puestos de manifiesto desde pocos días de la presentación de las pruebas cuando menos en el foro Celtiberia.net (no sé si en éste también, en esos momentos no lo leía). Si la hipótesis no responde a las dudas y a los problemas que genera, esa hipótesis debe ser corregida o rechazada. No hay más.

    Intentar defender, sin más pruebas, la hipótesis de que los dibujitos de las narices son tardorromanos es marear la perdiz. Las pruebas no son suficientes, por lo que la hipótesis no puede darse como válida. Eso es así desde hace mucho tiempo, y para ponerlo de manifiesto no hacían falta comisiones. Sí, tal vez, para que ese razonamiento llegase a la población. O al menos para poner a disposición de la población los datos que permitiesen llegar a esa conclusión. Eso se hizo ayer (sólo se hizo ayer, no antes) al publicar el conjunto de informes que tantos llevábamos reclamando tanto tiempo. Enhorabuena matizada, por lo tanto, para los responsables de esa puesta a disposición pública. Matizada, claro, y ya es pena, porque, aunque más vale tarde que nunca, lo cierto es que llegan tarde. Lo cierto es que si esto se hubiese hecho antes nos habrían ahorrado muchos debates vacíos, muchos procesos de intención y muchas sandeces que de ellos se derivaban (por ejemplo, resulta que sí que existían los informes que tantos negaron tantas veces; cosas de la vida; y chapó a Txema por ese "mea culpa de un escéptico" en el blog de Sotero, que lo honra a él y de paso señala con el dedo a quienes no cumplen con esa deuda).

    Desde la afirmación inicial de Gil, Knörr, Santos Yanguas y (parcialmente) Gorrotxategi, unos siguieron un camino correcto en ciencia, y otros no. Lo mismo que ocurrió (y sigue ocurriendo) en este foro a la hora de intentar comprender lo ocurrido. Al decir lo del camino correcto estoy pensando en Popper, y en su recomendación, tantas veces hecha, de que en ciencia, más que intentar probar la hipótesis, hay que intentar refutarla, autorrefutarla si quiere. No se trata de buscar presuntas pruebas circunstanciales que nada prueban, sino de buscar los puntos flacos de la hipótesis para, corrigiéndolos, fortalecerla o rechazarla de plano si no se consigue. Seguir el primer camino, el de las pruebas aparentes, lleva a acumular posibilidades; pero eso lleva a mayor indefinición, no a mayor certeza. El error es el mismo en ambos casos.

    Los que negaban la mera existencia de los informes de Cerdán no intentaron poner a prueba su creencia (ahora tenemos claro que no era más que una creencia, una suposición que resultó falsa). No se preguntaron si podrían estar equivocados, si a pesar de todas las dudas que se planteaban acerca de la honradez de Cerdán podía ocurrir que los informes existiesen. Se montaron una película que resultó falsa: los informes existían, tal como afirmaba Koenraad. Él estaba en lo cierto y ellos equivocados.

    Me temo que a Gil le ocurrió lo mismo. No se planteó si su hipótesis podía estar equivocada. No buscó los puntos débiles de su interpretación, y los había. Como resultado, se le cayó el castillo que había construído sobre un terreno poco estable.

    Es el problema de dejarse llevar por el wishful thinking, un peligro bien conocido en ciencia, puesto de manifiesto por muchos autores. Un peligro que, además, está bien alimentado por la prensa y por las instituciones públicas, a las que en demasiadas ocasiones les importa un carajo el conocimiento, o cuando menos les importa mucho menos que el titular llamativo, la venta de periódicos o el aumento en popularidad y en votos. Turro avisó de eso con mucha claridad. Es lástima que se le haga tan poco caso. El resultado final es la ciencia patológica, la bad sciencie.

    Todo esto, Xabiu, referido a la persistencia de alguno de ustedes en seguir reivindicando la autenticidad de los grabados (entendidos como tardorromanos). Lo que se ha presentado hasta ahora no sirve.

    Y me da igual si entienden que no se ha probado exhaustivamente que no son. No está ahí la carga de la prueba. Son los que afirman su tardorromanidad quienes tienen que probar que son. Y eso está muy lejano de haberse conseguido.

    Otra cosa es todo lo demás, que existe y está pidiendo respuestas. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Seguimos sin saberlo. ¿Quiénes y por qué colaron los grabados de juja? No hay nada demostrado, ni tan siquiera hipótesis bien elaboradas que aten todos los cabos. ¿Fue tan malo el método seguido por Gil en la excavación? Algunos de ustedes parecen haber entendido que sí; el sabio doctor inglés al que se recurrió como autoridad mundial en la materia opina lo contrario (y yo también). A lo que hay que añadir todas las dudas (por ser generoso) sobre el procedimiento seguido desde las instancias oficiales. Pero ésos son (o podrían ser) el objeto de un debate matizado y rico en aprendizaje, pero se requiere querer, saber y poder establecer las gamas de grises, que son a fin de cuentas las que enriquecen la vida y la visión del mundo. A mí, francamente, me parece que el ambiente por aquí sigue sin ser propicio a las matizaciones. Lo cual es una pena, pero es así.

    Yo, como Fuco Buxán, sigo tomando el sol inexistente. Mentras o tomo, espero.

    (Por si leyese esto Salvador Cuesta: muchas gracias, que se las debía)
  • Elpater

    Donde digo IPV debe decir UPV.

    Supongo que es un cruce con ITV, la Inspección Técnica de Vehícuos. Estoy seguro de que si viesen el estado de mi coche no tendrían dificultad en comprender y disculpar el lapsus ;-)
  • José Luis Santos Fernández

    Dossieres con fotografías de las piezas examinadas por los expertos de la Comisión Científico-Asesora para la elaboración de sus correspondientes informes y de las Presentadas en la comparecencia en las Juntas Generales de Alava el 19 de Noviembre de 2008:


  • Salvador Cuesta

    Quiero felicitar al sr. José Luis Santos por el magnífico trabajo divulgativo que está haciendo en Terrae Antiqvae. Mis más sincero reconocimiento. Muchísimas gracias.
  • José Luis Santos Fernández

    Gracias, Salvador, y mi reconocimiento también a tu labor.
  • José Luis Santos Fernández

    Dossieres con fotografías de las piezas examinadas por los expertos de la Comisión Científico-Asesora para la elaboración de sus correspondientes informes y de las Presentadas en la comparecencia en las Juntas Generales de Alava el 19 de Noviembre de 2008:

    Presentación Iruña
    View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: iruña veleia)
  • satorrotas

    FRANCISCO, Perdone si me pasé un pelín. Pero creo que Usted también se paso otro pelín con su exabrupto contra la declaración de los tres arqueólogos, lo que unido a su sugerencia de desaparición del informe Knorr, me llevó a mi juicio.
    A Knorr lo conocí y aprecié. Siempre pensé que se había equivocado, pero hago lo posible para contextualizar su postura.
    Y sigo leyendo el magnífico informe de Velazquez.
  • Ramón

    Encantado con lo que ha escrito El pater. Insuperable. Lo sucribo totalmente con la sana envidia de nos ser capaz de expresarme con tanta certeza. Muchas gracias
  • José Luis Santos Fernández

    Ciprés Santos
    View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: iruña veleia)
  • José Luis Santos Fernández

    Veleia Inf 14
    View SlideShare document or Upload your own. (tags: veleia)
  • Ramón

    He localizado el origen de mi idea de que Knörr había mandado un Email. Es un comentario de M.J.C, en El Correo del 23 del 11 de 2008. Cultura: "No hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua"
  • Salvador Cuesta

    Estimado Servan,

    No sabe hasta que punto he apreciado y agradecido su presencia. Si me equivoqué o excedí, lo siento muchísimo. Podría objetar que fue porque estaba sometido a demasiada presión, pero no fue nunca mi intención molestarle. El viaje con el crucifijo a cuestas que hicimos en buena armonía será para mí inolvidable.

    Un saludo, con mis mejores deseos.
  • María //

    Servan,no sé a que te refieres con implacable Erinia,pero si es por el aspa que aparece a tu derecha donde pone “borrar comentario”,lo tenemos todos para borrar nuestros propios comentarios,no los de los otros;te digo esto porque me pareció que el otro día decías algo al respecto y no eres el primero al que le pasa.