Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde".
No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto.
Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos.
Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario...
LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006
EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET
Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos.
Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones.
Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna.
Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición".
Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época.
El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE)
En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación".
"Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV).
En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación".
Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación".
A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros).
Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html
Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html
………………………..
LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA
Se ha producido "una falta de rigor"
La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía
19.11.08 - 20:46 -
María José Carrero | Vitoria
Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses.
Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo
En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía.
Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil.
A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito.
..........
EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS
Unai Etxebarria. 19.11.2008
- Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas".
- Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.
- El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación.
Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo.
El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones.
De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente.
Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/
…………………..
SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN'
Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'
- Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación
- Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas
Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego
ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos.
Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional.
"Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco.
En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual.
La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa.
Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas.
Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística.
Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI.
La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase.
La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html
------------
Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr...
P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Iruña Veleia ELISEO GIL, LA HORA DE DECLARAR
El ex director del yacimiento comparece hoy en las Juntas Generales de Álava para contrarrestar lo que a su juicio no dejan de ser «opiniones» de catedráticos
María José Carrero | Vitoria
Eliseo Gil, durante catorce años responsable de las excavaciones de Veleia, comparece esta tarde en las Juntas Generales de Álava para ofrecer su versión sobre la supuesta falsificación de inscripciones halladas en el yacimiento más importante del País Vasco. El arqueólogo acude reclamado por el PSE y a petición propia, casi dos meses después de que una comisión de expertos -impulsada por la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA)- dictaminase que los hallazgos del yacimiento son falsos.
Después de casi diez meses de trabajo, los investigadores fueron tajantes. Los grafitos de temática cristiana y los jeroglíficos, datados en el siglo III, así como el de palabras en euskera y latín, fechado entre el IV y el VI, son falsificaciones. En el informe han participado 26 expertos de la Universidad del País Vasco, de la Complutense, del Centro Superior de Investigaciones Científicas y de varias universidades extranjeras, en concreto de las italianas de Sassari (Cerdeña) y Foggia, así como de una londinense. Todos estos doctores y catedráticos concluyen que los grafitos son un fraude. Es más, llegan a afirmar que han sido realizados «en el siglo XXI».
Frente a estas conclusiones, Eliseo Gil no ha argumentado con ningún informe la autenticidad de las piezas. En sus dos comparecencias ante los medios de comunicación -en la primera no admitió preguntas- se ha limitado a calificar de «opiniones» las conclusiones de los expertos.
En una entrevista concedida a EL CORREO, se escudó en que los soportes de los dibujos -cerámicas, huesos y piedras- son auténticas, algo que nadie ha cuestionado, pero que carece de interés. Respecto a las inscripciones, se limitó a decir que él no es un experto en Epigrafía ni en Lingüística y que, por tanto, no era su campo. Además, se ha presentado a sí mismo como la víctima de un «montaje» y de una «conspiración» por parte de la UPV para retirarle del yacimiento, de forma que Veleia sea investigado por la propia universidad.
Retirado del yacimiento
Sin embargo, Gil no ha rebatido aún las explicaciones de los profesores universitarios con otros informes que permitan avalar la autenticidad de unos grafitos que presentó como «revolucionarios» en relación con las teorías vigentes sobre la implantación del Cristianismo en el País Vasco y sobre los primeros testimonios del euskera escrito.
Una vez que la Diputación ha revocado al arqueólogo el permiso de excavación, remitido el caso a la Fiscalía y Euskotren retirado la subvención de 3,7 millones de euros concedida en una década a su empresa -Lurmen S.L.-, la intervención de Gil ante la Cámara alavesa genera una gran expectación.
Para empezar, los grupos junteros confían en que el ex director de Veleia aporte evidencias respecto a que las piezas con los grafitos estaban enterradas en estratos de los siglos en los que han sido datados. El catedrático en Química Analítica de la comisión investigadora Juan Manuel Madariaga resaltó la dificultad para fechar las epigrafías ya que las piezas no estaban acompañadas de muestras de las tierras donde estaban enterradas.
En este mismo contexto, Eliseo Gil tiene hoy la oportunidad de explicar por qué 'colgó' en la web del yacimiento un informe sobre las pátinas con un gráfico, que retiró en cuanto un internauta alertó de que se trataba de un ejemplo sin ninguna lógica, sacado de un manual de un programa informático de la firma alemana Fast ComTec.
Desde el punto de vista de la Lingüística, la Epigrafía, la Historia o la Iconografía, entre otras especialidades humanísticas, Eliseo Gil deberá argumentar la presencia de anacronismos como un 'Rip' sobre un crucifijo o 'Nefertiti', un nombre acuñado en el siglo XIX, entre otras incongruencias.
La comparecencia de Eliseo Gil, además, es una buena ocasión para saber si se ha rodeado de un buen equipo de colaboradores. Hasta ahora nunca ha querido detallar los motivos por los que los tres arqueólogos de mayor experiencia -Miguel Ángel Berjón, José Ángel Apellániz y Carlos Crespo- decidieron irse al paro a los pocos meses de anunciarse los hallazgos. Se da la circunstancia de que los tres han ofrecido su colaboración a instituciones y jueces «para esclarecer lo ocurrido».
Blanca Amor: No sé si conoce las "teorías" de Ribero Meneses que no se quedan en el origen del castellano. Antes de apuntarse a ellas puede darles un vistazo en resumen de su propio autor aquí.
Como muestra un botón:
"Mi libro Cantabria, cuna de la Humanidad, escrito en 1984 y publicado un año más tarde, contiene innumerables errores propios de una persona que se vio desbordada por un asunto completamente inédito y de tamaña dimensión. Pero por encima de esos errores y de sus no menos innumerables hallazgos, aquel libro encierra dos verdades fundamentales que jamás habían sido vislumbradas a lo largo de toda la Historia: la primera, la de que la Humanidad racional se forjó en el litoral septentrional de la Península Ibérica; y la segunda, la de que los antepasados directos del ser humano no fueron esos simios torpes y lerdos de los que Darwin y sus acólitos nos kieren hacer descender, sino unos animales anfibios, extraordinariamente semejantes a nosotros y, por supuesto, dotados de un elevado nivel intelectual. Unos animales a los que convencionalmente designamos con los nombres de sirenas, tritones, lamias u ondinas.
Curiosamente y a pesar de tratarse de la tesis más revolucionaria y arriesgada de cuantas sostuve en el libro antedicho, mis manifestaciones sobre el incontrovertible origen anfibio –y hermafrodita- del ser humano han sido, con diferencias, las que menos controversia o escándalo han provocado..."
Por favor si cree que hay que tener en cuenta las "ideas" de semejante individuo hágaselo mirar.;-)
Vaya, ahora nos dicen que hay informes mucho más claros, rigurosos y "contundentes" que todavía no han entregado al fiscal, con la esperanza de acabar "a buenas" con Lurmen. Por fin una excusa (mala, pero bueno) a porqué no se hacen públicos los informes.
Espero que sean mejores que los que ya conocemos. No creo que las principales deficiencias de lo que conocemos del trabajo de la Comisión se haya subsanado en este tiempo. Los informes de los expertos son, por lo conocido, insuficientes en contenido y método para algo de este calibre, y hacen falta unas verdaderas conclusiones de ésta en conjunto, al margen de lo que diga hoy diga Eliseo Gil. No se puede dar carpetazo a esto dando una fecha arbitraria y diciendo "de ahí pa´lante todo falso". Sobre todo, por lo que puede ser verdadero (el yacimiento entero, por ejemplo)y quede atrapado en lo considerado como falso si no se especifica más.
Lamento no poder acudir (si se podía, ésa es otra) a la comparecencia. Supongo que "radio macuto" que ya ha especificado a qué hora será, presumiblemente sea tan amable de grabarla y colgarla en Youtube, que cualquier otra cosa nos sabrá a poco, que ya no me fío de los periódicos.
Como nota final, comentar que he escrito mensajes mucho más educados que este en "El Correo" pero "tienden" a desaparecer. Ignoro cómo se pueden borrar comentarios, y si obedece a política del medio, o a la participación de otros lectores, pero no se podía ni explicar los usos del pegamento en Arqueología o que los últimos jeroglíficos no son del S. I a.C. Peor para ellos, ya paso de corregirles.
FRANCISCO no mate al mensajero, el asunto es grave. Si después de todo lo visto, piezas de las dudosas, han estado "abandonadas" en un almacén casi un año y de repente se comunican a Gorrotxategi los hallazgos, no sé que pensar. A ver que explicaciones da Gil esta tarde pero se le complica mucho el asunto.
Dra Canto:Quizá estoy siendo un poco pesado y esta pregunta mía, que le repito, le parecerá ya un poco fuera de lugar, tal y como se van desarrollando las cosas, pero de veras que me interesaría que me diera su opinión.
El ostrakon http://ostraka.mundua.com/files/2008/12/159201_completo.jpg presenta varias líneas de caracteres bien patentes y, aparte, en el ángulo inferior izquierdo, un grupo de tres signos que me parece que son 'L I I'. Desde que lo ví me pareció que esta pieza podría ser un ejemplo en el que una pieza antigua, con unas inscripciones marginales de igual antiüedad - 'L I I'- habría servido como soporte para una serie de inscripciones recientes o 'falsas'.
¿Puede decirme cuál es su impresión? Como ya le he dicho, estoy particularmente interesado en conocerla. Muchas gracias
El escándalo sobre el yacimiento vasco de Iruña Veleia es "surrealista y kafkiano"
Vía: Carmen Larrakoetxea | EcoDiario.es, 14 de enero de 2009. 18:52 h.
El arqueólogo y antiguo director de las excavaciones del yacimiento romano de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha tildado de "surrealista" y "kafkiano" todo el escándalo formado en base a las supuestas falsedades de las piezas encontradas en el yacimiento.
Ante la comisión de Cultura de las Juntas Generales (parlamento provincial) de Álava, Gil ha insinuado la existencia de intereses para desprestigiar su trabajo, al remarcar que las conclusiones del informe en base al cual se le separa del yacimiento estaban previamente escritas, no le fueron comunicadas previamente y no se le dio opción a rebatir sus planteamientos.
En su intervención, Gil se refirió al conjunto de 26 informes en los que la Diputación Foral de Álava basó sus acusaciones de malas prácticas arqueológicas y falsificación de piezas e inscripciones, remarcando que en dichos informes no hay unanimidad en las críticas.
Al contrario, destacó que de los 27 especialistas consultados, sólo cuatro de ellos planteaban las sospechas de falsificación, otros tres cuestionaban la cronología de algunos de los hallazgos y el resto no planteaban objeciones de ese estilo. En su descargo, el ex director del yacimiento leyó varios informes de especialistas que apuntaban no haber recibido los informes completos ni las documentaciones complementarias para poder hacer sus valoraciones con total conocimiento.
Acusaciones "gravísimas"
En todo momento Gil insistió en calificar de "gravísimas" las acusaciones que ha recibido y rechazó la suficiencia de la documentación en la que se habrían sustentado. "Las gravísimas acusaciones debieran sustentarse en sólidos indicios", recalcó, mientras que a su entender el dictamen de la Diputación estaba redactado previamente, en base a una documentación parcial, evitando el debate científico, en el que el equipo investigador quedó relegado a un mero convidado de piedra al que no se permitió rebatir las dudas científicas.
Durante su exposición ante la Comisión de Cultura, Gil entró a analizar sólo algunos de los casos concretos de piezas cerámicas, desde el punto de vista arqueológico. Por el contrario no entró a analizar las cuestiones relacionadas con las inscripciones más polémicas.
Así ni si quiera mencionó en la fase expositiva el debate sobre la datación de la llegada del cristianismo al norte de la Península Ibérica y ni en la reinterpretación los orígenes de la lengua vasca, el euskera.
Los trabajadores olvidados
La comisión de Cultura de las Juntas Generales también dieron audiencia a los trabajadores de la empresa Lurmen, que de la noche a la mañana se les impidió regresar a sus puestos de trabajo, al despojar a Lurmen de los derechos de excavación.
El portavoz de los trabajadores, Oscar Escrivano, denunció ser las víctimas olvidadas. También tildó la situación de kafkiana y de encontrarse de la noche a la mañana en la calle sin saber que hacer. Explicó que los trabajadores de la excavación sienten "un desprestigio y frustración que no le cabe a uno en el pecho" y pidió que se esclarezcan los hechos para que se llegue a la verdad.
Quizá convendría esperar a leer, escuchar, y ver otros puntos de vista informativos (supongo que, además de los reportajes, habrá audios y vídeos de la comparecencia), no sea que éste de "Ecodiario" sea un resumen, además de apresurado, algo parcial, como podría pensarse del tenor de los 17 comentarios de sus lectores a esta otra noticia suya de esta mañana, de la misma periodista, "El origen del euskera o un gran fraude, que parece parcial ya desde el mismo título, y repite además conocidos errores.
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, insistió hoy ante las Juntas Generales alavesas en que es víctima de "un linchamiento mediático" y cuestionó los informes elaborados por diversos expertos, que señalan que buena parte de los hallazgos de la excavación son falsos.
El PNV acusó a Gil de haber "mutilado" las conclusiones de dichos informes para defender su trabajo, mientras que el PSE propuso que un grupo de especialistas internacionales "arrojen luz" sobre la polémica.
El ex responsable del yacimiento de Iruña-Veleia compareció ante la Comisión de Cultura de la Cámara alavesa dos meses después de que, ante ese mismo foro, se diera a conocer el trabajo elaborado por una veintena de expertos de diversas universidades ,que destacaba que las inscripciones halladas en la zona y que revolucionaban las teorías existentes sobre la historia del euskera o el cristianismo en Euskadi eran un fraude.
Gil, al que se le ha retirado la subvención y la dirección de las investigaciones en la zona, aseguró que "los únicos informes en los que se habla taxativamente de falsedad y manipulación reciente" son los referidos a aspectos lingüísticos o iconográficos --precisamente los que, supuestamente, acreditaban la presencia del euskera por escrito y de símbolos cristianos en épocas llamativamente tempranas--. El resto de los informes aportados, afirmó, "son ya más matizados".
Además, aseguró que buena parte de los informes se realizaron a través del estudio de fotografías de las piezas localizadas y no sobre éstas, lo que, a su juicio, impediría una correcta evaluación del material.
CRUCIFIJOS Y SIRENAS
También respondió a la acusación sobre los supuestos anacronismos que supondrían los hallazgos de determinados símbolos --crucifijos o sirenas, por ejemplo-- en piezas correspondientes a épocas que, según los expertos que realizaron el informe, serían demasiado tempranas. A este respecto, aportó documentos sobre la existencia de un crucifijo datado entre el siglo I y II d.C. o de referencias a sirenas con cola de pez desde el siglo I a.C.
Aunque reconoció que muchas de las inscripciones, por su contenido revolucionario, "pudieran presentar a priori un problema de interpretación", denunció que la comisión de investigación "sólo ha considerado la hipótesis de encontrarse ante elementos falsos, obviando o denostando la documentación arqueológica y las analíticas".
CADENA DE CUSTODIA
En respuesta a una pregunta de EA sobre esta cuestión, afirmó que no puede garantizar la continuidad en la cadena de custodia de los materiales en los que se hallaron inscripciones excepcionales. "No puedo garantizarlo, y seguramente no lo puede hacer ningún otro arqueólogo en este territorio, confiamos en la buena voluntad" de los trabajadores, explicó.
El arqueólogo, que aseguró que "en lo profesional me someto al juicio de la ciencia y en lo jurídico, al de los tribunales de Justicia", denunció que está siendo víctima de "un linchamiento mediático".
La juntera del PP Carmen Asiain lamentó que Gil optará en su comparecencia por "cuestionar la validez y el rigor" de los informes elaborados por los expertos universitarios que analizaron los hallazgos y subrayó que existen "datos más que fundados sobre la validez" de las inscripciones.
Desde el PNV, Román Berriozabal subrayó que el arqueólogo "no ha contrastado ni rebatido" las acusaciones sobre la supuesta falsedad de sus hallazgos, al tiempo que le acusó de "mutilar", en función de sus intereses, las conclusiones de los expertos.
El juntero del PSE-EE Virgilio Bermejo propuso que la Diputación reúna a un grupo internacional de especialistas para "arrojar luz sobre un tema tan enrevesado".
Por parte de EA, Patxi Martínez, planteó un total de 30 preguntas a Gil, entre ellas, la referida a la cadena de custodia de las piezas. Desde Aralar, Iñaki Aldecoa destacó "la contradicción" existente entre las afirmaciones de Gil y las conclusiones de la comisión de investigación. El representante de la izquierda abertzale en las Juntas, Aitor Bezares, lamentó "el triste debate" generado en torno a "un icono" del patrimonio cultural alavés.
El ex director de Iruña Veleia insiste en que el informe de los expertos se basa en opiniones debatibles
Eliseo Gil propone que los hallazgos y sus circunstancias se verifiquen "por terceras personas y laboratorios externos, sin vinculación con ninguna de las partes"
Foto: Gil, durante las explicaciones esta tarde./ Iosu Onandia.
El ex director del yacimiento romano de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha insistido hoy en que el informe de expertos que determinó que varios hallazgos son falsos se basa en "opiniones científicas debatibles". Gil ha comparecido hoy ante la Comisión correspondiente de las Juntas Generales de Álava para dar a conocer su posición sobre la decisión de la Diputación Foral del 19 de noviembre del año pasado de revocar el permiso de explotación del yacimiento a su empresa, Lurmen, después de dicho informe de expertos. En el informe se determinaba que los grafitos de temática cristiana y jeroglíficos, supuestamente del siglo III, y las palabras en euskera y latín datadas entre los siglos IV y VI no son verdaderos.
Durante su comparecencia Gil se ha centrado en defender el método arqueológico utilizado por su empresa y en responder sólo a algunas de las afirmaciones de alguno de los expertos sobre alguna de las imágenes que aparecían en vasijas y otros soportes, pero no sobre las palabras en latín o en euskera que algunos catedráticos calificaron como anacrónicas. Ha insistido en que del grupo de expertos de la Universidad del País Vasco "sólo cuatro hablan de falsedad y manipulación, otros tres de que no hay autenticidad en la cronología y dos sugieren la posibilidad de que los hallazgos no sean auténticos".
Gil ha defendido que el mero hecho de que no se detectaran alteraciones en los estratos en los que se encontraron los hallazgos habría sido razón suficiente para darlos por buenos, pero también hubo otro tipo de apruebas como la deposición superficial de contaminantes sobre las inscripciones que, a su juicio, así lo determinaban. Ha considerado una "gravísima valoración" que se haya hablado de que los grafitos pueden deberse a una "falsificación reciente", del siglo XXI, y ha reiterado que se ha dado un "juicio mediático sin ningún tipo de garantías". A preguntas del portavoz en la Comisión de EA, partido al que pertenece la diputada de Cultura, ha reconocido que él mismo fue testigo del hallazgo de alguna de las piezas con grafitos consideradas como excepcionales y que no existe documentación fotográfica o de vídeo del proceso de excavación y de hallazgo de cada pieza.
Verificación a cargo de "terceras personas"
Gil también ha propuesto que la discrepancia surgida en torno a la veracidad de los hallazgos se saque de los "estrechos márgenes en los que se ha movido y de los sentimientos que ha generado" y que se verifiquen, uno por uno todos los hallazgos y sus circunstancias, a cargo de "terceras personas y laboratorios externos, sin vinculación con ninguna de las partes", algo que algún grupo le ha reprochado se tenía que haber hecho antes de dar a conocer públicamente los supuestos hallazgos excepcionales.
Una propuesta similar ha sido formulada por el procurador socialista Virgilio Bermejo, quien ha instado a la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, a que lidere un "grupo" de trabajo, de ámbito internacional, que analice los hallazgos del yacimiento. La mayoría del resto de los grupos se han mostrado críticos con Gil, como el portavoz del PNV, Román Berriozabal, quien le ha acusado de haber "mutilado" las conclusiones de los expertos "siempre que ha estimado oportuno".
Berriozabal ha defendido la actuación de la Diputación Foral de Álava, que ha calificado de "justa", y ha preguntado al ex director de Iruña Veleia por las razones por las que no había entrado a hablar de las cuestiones lingüísticas del informe de expertos. Carmen Asiain, del PP, ha lamentado el "velado cuestionamiento de la validez del informe" de expertos que, ha dicho, ha realizado Gil en su comparecencia de hoy, cuando a juicio de su grupo es "válido".
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia ha comparecido en las Juntas Generales alavesas para defender el método arqueológico utilizado por su empresa.
Erredakzioa - Publicada: Hace 47 minutos | eitb.com |
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia (Álava), Eliseo Gil, ha insistido hoy en que el informe de expertos que determinó que varios hallazgos son falsos se basa en "opiniones científicas debatibles".
Gil ha comparecido hoy ante la Comisión correspondiente de las Juntas Generales de Álava para dar a conocer su posición sobre la decisión de la Diputación Foral del 19 de noviembre del año pasado de revocar el permiso de explotación del yacimiento a su empresa, Lurmen, después de dicho informe de expertos.
En el informe se determinaba que los grafitos de temática cristiana y jeroglíficos, supuestamente del siglo III, y las palabras en euskera y latín datadas entre los siglos IV y VI no son verdaderos.
Durante su comparecencia Gil se ha centrado en defender el método arqueológico utilizado por su empresa. Ha insistido en que del grupo de expertos de la Universidad del País Vasco "sólo cuatro hablan de falsedad y manipulación, otros tres de que no hay autenticidad en la cronología y dos sugieren la posibilidad de que los hallazgos no sean auténticos".
Gatopardo: Antes de ayer mismo comenté esto (al final) sobre la pieza por la que se interesa, a una pregunta de Percha. Le añado que en la lín. 2 las dos últimas I están sobre las concreciones, o que, en la siguiente, la V final queda abierta de forma bastante anómala, parece que para no invadir otra. En fin...
Serván: Lo de "crucifijo" seguramente es cosa de la periodista; en la rueda de prensa en la que la proyectó, hace un tiempo, Eliseo Gil se refirió correctamente a ella como "cruz", que es lo que es (aunque estará Ud. de acuerdo en que ese tema está suficientemente debatido, y de hace años...).
Orain arteko txostenekin ezin da iruzurra egon denik esan, Eliseo Gilen arabera
(¿Más o menos: "Según Eliseo Gil, a partir de los informes no se puede afirmar que ha habido un fraude"?).
Añado un detalle del acto, informado por J.A.S. en el blog de Sotero: "En un momento dado Gil ha enseñado un voluminoso informe: ‘Conjunto arqueológico de Iruña Veleia: Informe sobre los hallazgos de graffiti de carácter excepcional’, firmado por Idoia Filloy y Eliseo Gil."
Claro que existe ese informe. Es el que ha tenido la comisión durante 10 meses delante. (Informe Santos&Ciprés, p. 3, nota 3 e informe de Gorrochategui p. 5, final del parágrafo 2.)
Diez meses dan para repasarlo varias veces por todos los costados.
Creo que esto se acaba. Quedará un poco de ruido, pero será el marginal de los que nunca han querido aceptar las evidencias. La prensa escrita no podrá sino constatar que Eliseo no tiene ninguna defensa y los partidos políticos ya han dejado claro que no le darán ningún apoyo (más que algún capote circunstancial como el del PSE).
Estoy convencido de que cuando se sepan más detalles sobre los años 2005 y 2006 (que los hay y se sabrán, según ha apuntado hoy EiTB), el escándalo será aún mayor de lo que ha aparecido hasta ahora. Lo que El País apuntaba esta mañana quizá vaya también en este sentido.
Alicia M. Canto dixit:
> Como ya le dije, Serván, el tema [cruz] está debatido hasta la saciedad, y aportados todos los documentos,
> literarios y gráficos, del caso.
Como desde mis desconocimientos la primera foto que me extraño fue la del calvario(*), el tema me interesa mucho. ¿Podriame darme un enlace al sitio donde se debatio (supongo que en celtiberia)? Si le va robar tiempo, olvidese de mi peticion, le puedo preguntar a elpater un dia que lo llame para contarle chorradas.
Saludos
(*) Como solo soy aficionado, mi terminologia es propia y aclaro que para mi:
1.- Cruz: Dos lineas rectas perpendiculares entre si o algunas de sus muchas variedades, pero sin ninguan representacion antropomorfica.
2.- Crucifijo: Cualquiera de las anteriores, pero con figura antropomorfica en ella.
3.- Calvario: La anterior, pero con añadidos como las cruces del "buen ladron" y del "mal ladron" y/o figuras orantes
Mucho se ha hablado del caso Iruña-Veleia desde que hace dos meses la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, sorprendió a propios y extraños con una demoledora comparecencia ante las Juntas Generales de Álava que puso en jaque el hallazgo arqueológico más sorprendente de las últimas décadas. El informe de una comisión de expertos formada ad hoc por la propia Diputación -es cierto que no es la única fuente del caso, muchos de sus miembros tampoco son del todo neutrales y en ciencia todo es cuestionable por método, pero es el único dictamen que cuenta hasta ahora con autoridad oficial- resultó contundente al concluir que los grafitos euskéricos y paleocristianos descubiertos en el yacimiento romano, datados entre los siglos III y V, estaban manipulados y eran falsos. Estos hallazgos asombraron a Álava, abrieron varias líneas de investigación y en no pocos foros académicos y científicos comenzaron a apuntarse sugerentes hipótesis que venían a poner en solfa las tesis clásicas sobre la cristianización y euskaldunización de la Vasconia antigua. Pero la aparición de los nuevos datos que aportó la Diputación obligaban a un cambio de perspectiva. Pues bien, ayer era el turno del ya ex director del yacimiento de Iruña-Veleia, Eliseo Gil , que ofreció su primera comparecencia oficial en la misma sala en la que sus detractores desplegaron hace dos meses sólidos argumentos contra la veracidad del descubrimiento de su vida. El arqueólogo desplegó ayer un elocuente discurso que, sin embargo, no aportó nuevos elementos, material ni contrainformes que contribuyan a aportar luz sobre las numerosas interrogantes que rodean al caso. Se limitó a defender su trabajo arqueológico en el yacimiento y a cuestionar la metodología de la comisión de expertos, pero sin entrar al fondo de la cuestión, que sigue siendo cómo fueron halladas sus piezas, qué verificaciones se realizaron y la supuesta veracidad o falsedad de sus inscripciones. Así pues, las preguntas fundamentales siguen sin respuesta. Mucho se ha hablado del caso Iruña-Veleia , pero quién, cuándo, cómo y por qué se falsificaron las controvertidas piezas, si es que fueron falsificadas, sigue siendo un misterio que ni los expertos ni el propio Eliseo Gil aciertan a resolver.
ELISEO GIL DEFIENDE SU TRABAJO EN IRUÑA VELEIA PERO ELUDE ENTRAR AL DEBATE SOBRE LA VERACIDAD
El arqueólogo resta peso al dictamen de la comisión sobre la falsedad de los grafitos
El ex director del yacimiento sostiene ante las Juntas que es necesario otro estudio que verifique las piezas "una a una"
Filloy (ex codirectora de Veleia), Escribano (miembro de Lurmen), Gómez de Arteche (PP) y Gil, al acceder a la comisión de Juntas. Foto: Marcos Ruiz
Vitoria. "Ha sido una exposición brillante, pero sólo ha rebatido lo que quería rebatir". El PNV valoró ayer así la comparecencia del ex director de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ante las Juntas. Por un lado, el arqueólogo se reafirmó en las tesis que ha mantenido hasta la fecha, al defender el trabajo desarrollado por su equipo (Lurmen) e insistir en que la comisión que dictaminó la manipulación de los hallazgos -grafitos fechados entre los siglos III y VI con inscripciones en euskera y de temática cristiana- en el yacimiento romano no contemplaba otra posibilidad que la falsedad de las piezas. Por otro, restó peso a las dudas generadas en torno a los materiales, sobre todo en cuestiones iconográficas, al reiterar que se trata de opiniones rebatibles.
La comisión de Cultura de las Juntas conoció la otra versión de Veleia. La primera, la que abrió la caja de los truenos, se produjo el pasado 19 de noviembre: una comisión de expertos, activada por el Departamento foral de Cultura (EA), dictaminó que los revolucionarios descubrimientos del yacimiento, llamados a cambiar la historia de la lengua vasca y la religión, no tenían nada de cierto. Gil, que ese mismo día perdió los permisos para excavar en Veleia -donde trabajaba desde 1994-, negó la mayor y exigió su derecho a dar su opinión en el mismo foro. Ayer, dos meses después, llegó ese momento. La tensión era más que evidente.
Nervioso en las intervenciones clave, muy puntilloso en todo momento -habló de la Universidad del País Vasco como la UPV/EHU, con todas sus siglas-, Gil habló durante 50 minutos para intentar desbaratar las demoledoras conclusiones de la comisión. El ex director de Veleia dejó entrever que los expertos no se leyeron su informe definitivo, que únicamente 4 de los 27 miembros de ese estudio hablan expresamente de falsedad, que se dudó de su método arqueológico con "opiniones gratuitas", que se obviaron las aportaciones de especialistas que más favorecían a Lurmen y que, en cualquier caso, las conclusiones del informe son rebatibles.
El aspecto iconográfico fue el más analizado. La comisión de expertos destacó incongruencias en las inscripciones, como la aparición del herético RIP en lugar de INRI en el calvario, la inclusión prematura de Descartes en una lista de escritores, el uso imposible de mayúsculas y minúsculas... Ayer, Gil defendió que hay materiales datados en la misma época que los hallazgos de Veleia -o antes- que también muestran crucifijos, sirenas con cola de pez, peinados modernos en mujeres... Cuestiones que la comisión consideró imposibles pero que, según Gil, son motivo de un necesario debate científico que "no se ha dado".
El ex director de Veleia, no obstante, no hizo referencia a las grafías en euskera. Tampoco precisó, pese a la insistencia de EA, cuánto tiempo pasó desde que se encontraron los materiales y se certificó su excepcionalidad -el procurador abertzale Patxi Martínez de Albéniz habló de un lapso de diez meses- y también restó peso al hecho de que no hubiera material fotográfico de todos los hallazgos.
La comisión de expertos concluyó en su día la falsedad de los hallazgos. Ayer, la exposición de Eliseo Gil no se centró tanto en la veracidad de las piezas -las situó sólo en época tardorromana- como en defender el método seguido en su excavación y criticar la investigación que ha echado al traste sus hallazgos. El debate parece lejos de darse por cerrado. De hecho, Gil solicitó que se verifiquen "una a una" todas las piezas a través de otra comisión "sin vinculación con ninguna de las partes". >dna
EA CUESTIONA EL RIGOR DEL MÉTODO DE GIL PARA PROCESAR LOS MATERIALES
El partido critica el tiempo transcurrido entre los hallazgos y su procesamiento
Las más de treinta dudas planteadas por la formación abertzale tensan la intervención del equipo de Lurmen
Rubén Cerdán, Idoia Filloy, Óscar Escribano y Eliseo Gil. Foto: M. Ruiz
Vitoria. Treinta preguntas. Ésa fue la calculada respuesta que EA planteó durante la intervención de Eliseo Gil y su equipo (Lurmen) ante las Juntas. La batería de dudas formulada por la formación abertzale, que lidera el Departamento foral de Cultura, dejó entrever las serias dudas de la Diputación en torno al método arqueológico seguido por Lurmen en el momento en que se producían los hallazgos en el yacimiento romano.
La postura no es nueva, pero hasta ahora no se había manifestado con tanta crudeza. El departamento que dirige Lorena López de Lacalle ya se refirió a una mala práxis arqueológica como la razón para, el pasado 19 de noviembre, revocar los permisos de Lurmen en Veleia. No se discutía por tanto la falsedad o veracidad de los hallazgos, sino el proceder de un arqueólogo de, hasta el momento, reputación intachable.
Sin embargo, la intervención de ayer de EA en la comisión de Cultura pone en duda la actuación de Eliseo Gil. Buena parte de la batería de preguntas formulada por el procurador Patxi Martínez de Albéniz se centró en cuánto tiempo transcurrió entre el hallazgo de los soportes y su confirmación como un material excepcional, en el tiempo presuntamente excesivo que pasó entre los hallazgos y su procesamiento, y en por qué se produjeron quejas desde la Diputación en torno a ese procesamiento del material grafitado.
Gil, por su parte, contestó una a una todas las preguntas -el juntero abertzale, de hecho, fue muy puntilloso para que no se dejara ninguna- y quitó hierro a la cuestión de los tiempos. El momento más tenso de la comparecencia se vivió cuando la ex codirectora del yacimiento, Idoia Filloy, cuestionó en repetidas ocasiones el interés de EA por estas fases del proceso. Los arqueólogos argumentaron en todo momento que es normal que, por el ritmo de trabajo, haya materiales que se guarden sin procesar mientras se desarrollan nuevas excavaciones. >dna
(Nota. Esto último es cierto, y hasta normal aunque con al menos un siglado previo, cuando los materiales inexpresivos son muchos e irrelevantes; pero no lo es si se trata de óstraka con grafitos, y menos si pudieran contener protoeuskera del periodo III-VI d.C...).
EL PSE PLANTEA QUE OTRA COMISIÓN DE EXPERTOS ACLARE LA POLÉMICA DE VELEIA
Eliseo Gil se aferra a su versión en su comparecencia en las Juntas de Álava - El arqueólogo sigue sin despejar las dudas apuntadas por los expertos
Txema G. Crespo - Vitoria - 15/01/2009
El PSE solicitó ayer la creación de un grupo multidisciplinar de expertos internacionales que aporten luz sobre la cuestionada autenticidad de las inscripciones halladas en el yacimiento romano de Iruña-Veleia. Se trataría de una comisión ajena a cualquiera de las instituciones vinculadas al caso de manera directa o indirecta. La propuesta del juntero Virgilio Bermejo, se realizó después de la comparecencia en la comisión de Cultura de Eliseo Gil, ex director de la excavación arqueológica que en 2005 y 2006 sacó a la luz hallazgos excepcionales sobre el desarrollo del euskera y la presencia del cristianismo en el País Vasco, que luego los especialistas han considerado un fraude.
En una extensa intervención, Gil se empeñó en desmontar la teoría oficial sostenida por la mayoría de los 26 expertos que han estudiado esos descubrimientos, y asumida por el departamento de Cultura de la Diputación de Álava, que duda de su autenticidad. En principio, avaló la buena praxis de la empresa Lurmen, S. L., dirigida por él mismo y encargada de la explotación del yacimiento, con los informes favorables del comité científico-asesor que asesoraba su trabajo. Este comité lo formaban, entre otros, el catedrático de la UPV, Juan Santos Yanguas, la directora del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón y el Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico, Félix López. En las reuniones de ese comité nunca "se manifestó que el proyecto arqueológico se estuviera llevando de forma poco rigurosa o controlada, siendo en todo caso responsabilidad de la Diputación el garantizar el correcto desarrollo del mismo", apuntó Gil (1).
Insistió en la autenticidad de los hallazgos excepcionales. "Yo mismo he asistido al descubrimiento de parte de ellos", afirmó en respuesta a una de 30 preguntas que le presentó el juntero de EA, Patxi Martínez de Albéniz. Fue el más incisivo de todos los junteros, no en vano la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, pertenece a su partido. Gil admitió que no se tomaron fotos ni se filmó el proceso de excavación de estos descubrimientos extraordinarios, "porque no hay un protocolo que obligue a demostrar los hallazgos" (2).
Preguntado por Martínez de Albéniz por el currículum que respaldaba los expertos que defienden su trabajo (Monserrat Rius, presentado como egiptóloga, y Rubén Cerdán, como físico), Eliseo Gil argumentó que no pide pruebas de la experiencia académica y profesional a sus colaboradores (3). Y defendió su investigación arqueológica con un informe presentado por los profesores Ángel Morillo Cerdán y Carmen Fernández Ochoa. Esta última, en una entrevista publicada recientemente en el diario La Nueva España de Oviedo, se ha desvinculado de ese informe por completo (4).
Respecto a las piezas cuestionadas, Eliseo Gil se aprovechó de los errores de los informes oficiales y sólo hizo referencia a dos de ellas, evitando el resto del más de un centenar que suscitan dudas entre los expertos. El ex director de la excavación de Iruña-Veleia se refirió a la imagen de la cruz e incorporó ejemplos de la época en otras latitudes. Pero no realizó comentario alguno sobre la anacrónica inscripción "RIP" que aparecía sobre el crucificado. También aportó otras muestras de sirenas de época tardomedieval, similares a la descubierta en la ciudad vasco-romana.
Gil pidió al final más investigación para el resto de las más de cien piezas, sin explicar por qué presentó a bombo y platillo en 2006 sus hallazgos sin el correspondiente respaldo científico (5).
..............
Me he permitido añadir al texto de la noticia anterior unas notas para comentar:
(1) Esto es cierto, y afecta a la responsabilidad institucional, aunque sería más bien "supervisar" o “controlar”, porque las garantías las debe ofrecer el arqueólogo responsable, a priori y luego a través de sus informes de cada campaña realizada. Se supone que una aprobación año tras año de lo hecho, y una nueva concesión de permiso para excavar, o su prórroga, implica el respaldo institucional y por tanto en efecto hace a éste corresponsable.
(2) Una afirmación asombrosa, si es literal: Todo proceso arqueológico debe ir avalado por la documentación paralela y progresiva de los hallazgos, para que luego sus resultados puedan ser utilizados con confianza para el avance del conocimiento en el campo que sea. Pero con más motivo a partir de los primeros hallazgos que iban a presentarse como "revolucionarios", la documentación gráfica tenía que haber sido exhaustiva, y es obvio ya que ésta no existe.
(3) Cuando luego se les presenta en público como lo que no son (al menos en el caso de la Sra. Rius), el presentador resulta también comprometido.
(4) Más bien sólo de la parte interpretativa, porque la metodológica sí quedó claramente validada; el cofirmante Dr. Morillo no se ha pronunciado.
(5) Al revés de lo que a veces hemos leído, para poder presentar hallazgos arqueológicos a la sociedad no son precisos informes de terceros, ni presentaciones en congresos, ni publicaciones científicas previas revisadas por "pares". Pero aquí se da el caso de que Gil-Filloy realmente sí contaron antes de la presentación con "respaldos científicos" externos, arqueológicos, filológicos y epigráficos, de museos, de otras universidades, de la diócesis de Álava, y de miembros significados de la propia UPV. Además, si los primeros fragmentos escritos (latinos) son de 2005 (aquí y aquí), habrá otra cosa, pero tampoco esa “precipitación” que en algunos momentos se les ha echado en cara.
El tiempo del “wait and see” parece que puede darse ya por terminado, pero Eliseo Gil e Idoia Filloy no pueden quedar como los únicos responsables de este lamentable resultado final, sino que la responsabilidad, al menos con los datos que se han dado a la sociedad, parece bastante compartida. Y de ella no se libran tampoco las instituciones, a las que ahora compete, junto a dar publicidad a todo y procurar que no se escapen piezas buenas, llegar al final en la explicación de qué pasó, cuándo, cómo y por quién o quiénes. Y que la amarga experiencia sirva al menos para el futuro.
Perdona, pero más que la comparecencía en sí, lo que a mí me confirma que la diputación anda tratando de ocultar algo gordo (más allá, incluso, de la falsedad o autenticidad de las piezas), es la forma en que ayer mismo lanzaron otro "detalle", que deberían de conocer desde el principio.
el informe de expertos que determinó que varios hallazgos son falsos
¿Qué informe?
Un paréntesis para Breixo: Su terminología es correcta. Le paso estos links que me ha pedido sobre cruces, crucifijos y calvarios anteriores al siglo V d.C, de los debates en Celtiberia, aunque éste no sería el lugar apropiado para debatirlo:
- 9-6-2006: Mensajes núm. 34 y núm. 40 en el "Iruña-Veleia I" (la de Iruña-Veleia no sería "la representación más antigua del mundo de la crucifixión de Jesús", como se acababa de afirmar en la presentación).
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 en “Archivo gráfico y temático de todos los grafitos conocidos” (noviembre 2006), vea el apartado E, con algunos ejemplos del siglo III-IV ya dados, como esta gema:
En fin, hay mucho más desperdigado entre aquellos inmensos foros, por ejemplo los textos de San Pablo (siglo I) y de otros pensadores cristianos tempranos que hablaron de la gloria o del culto de la cruz, como Minucio Felix o Tertuliano (siglos II-III); pero con lo sugerido tiene Ud. para seguir bastante el tema y los paralelos en su día aportados.
Porque, simplemente, no se han publicado. Tenemos unas supuestas filtraciones que podrían muy bien ser falsas (porque tampoco me creo que alguien como Gorrochategi haya metido el zancarrón así en un par de cuestiones que señalaré si el informe al final es el correcto, mientras tanto, me niego a creer que sea capaz, a priori). Tenemos el supuesto informe del supuesto doctor en física. Tenemos supuestas advertencias, etcétera.
Pero absolutamente nada publicado.
No sé si a Gil, pero me están dando ganas de quemar a toda persona con responsabilidad de comunicación en un radio de 20 kilómetros a la redonda de Vitoria-Gasteiz.
Pues si esta es la mejor defensa que Eliseo Gil puede hacer me parece que la cosa va quedando bastante clara.
Sea como sea a mi me parece que Eliseo Gil ha estado en el ajo de las falsificaciones. No creo que materialmente fabricando ostraka, pero sí ha estado perfectamente enterado de todo y lo ha estado avalando.
Su actitud ayer (y siempre) de la defensa de lo imposible, echar balones fuera, etc, no tiene otra explicación posible de estar implicado directa o indirectamente en toda la falsificación. Su estrategia puede funcionar cuando aún hay gente que cree en la veracidad de las piezas
La noticia en el Gara (y obsérvese el elocuente primer cintillo del titular, donde claramente se habla ya de "fraude")
Fraude arqueológico en Araba
Eliseo Gil cuestiona la solidez del informe y propone otro estudio multidisciplinar
En su comparecencia ante las Juntas Generales de Araba, el ex director del yacimiento de Iruña-Veleia cuestionó el trabajo de la Comisión de Expertos que concluyó que los hallazgos eran falsos. Tachó de parcial el informe final y señaló la falta de unanimidad entre sus componentes para pedir que se verifiquen uno por uno los «sorprendentes grafitos».
Itziar Amestoy | Gasteiz
Eliseo Gil no se salió del guión previsto en su comparecencia antes las Juntas Generales de Araba. Aprovechó su paso por la Comisión de Cultura, realizado a petición propia y del PSE, para reafirmarse en la versión que ofreció ante los medios de comunicación un día después de que la Comisión Científica de Investigación sobre el yacimiento diera a conocer ante el mismo órgano que los hallazgos eran falsos. El proceder de la Comisión así como el de la Diputación fueron el blanco de las críticas de su intervención. Después de argumentar que los informes no se podían tomar como concluyentes, hizo un llamamiento a un «debate científico y un estudio multidisciplinar en profundidad que, a nuestro juicio, aún no ha tenido lugar».
El primer aspecto en el que incidió Eliseo Gil fue la falta de unanimidad de los informes de la Comisión criticando la «unanimidad científica» que se cita en la Orden Foral que se dictó el mismo día en el que se conocieron las conclusiones y por la que se le revocaba el permiso de excavación y de acceso al yacimiento al equipo de Lurmen, encabezado por Gil. Según el ex director de Iruña-Veleia -que también formaba parte de la Comisión-, «de un total de 27 expertos, sólo 4 de ellos hablan expresamente de falsedad y manipulación reciente», además de otros que cuestionan la cronología presentada -las piezas se dataron en época tardo-romana es decir entre los siglos III y V- o que sugieren la posibilidad de que no sean auténticos.
El método arqueológico llevado a cabo por los trabajadores de Lurmen fue otro de los puntos en los que incidió. Gil defendió su rigor científico a raíz de la acusación que recoge la citada Orden Foral y en la que se asegura que no ha garantizado la correcta aplicación del proyecto del yacimiento. En este tema, criticó el Informe del Área de Arqueología de la UPV en el que se basó el Gobierno Foral para la revocación del permiso. Según Gil, las tres escuetas páginas de la que consta el documento que concluye que no pueden validar la fiabilidad del procedimiento de excavación o de la datación son una «opinión gratuita». El ex director apuntaba la documentación parcial con la que han trabajado y la selección intencionada de la información elaborada por los expertos consultados como razones para defender su gestión.
Anacronismos a debate
Las alusiones de Gil a piezas concretas se limitaron a cuatro aspectos, que rebatió a través de imágenes en la presentación con la que acompañó su intervención. Así, para dejar sin validez la afirmación de Giuliano Volpe en las que aseguraba que las cruces vestidas que se ven en algunas piezas «aparecen únicamente a partir del siglo V» y las figuras a los lados del crucifijo lo retrasa hasta la época medieval, Eliseo presentó 5 imágenes previas al siglo IV en las que aparecían grafitos similares. Empleó esta misma metodología para decir que la aparición de una sirena o de mujeres con el pelo largo y suelto -anacronismos señalados por el arqueólogo de la Comisión Julio Nuñez- son posibles. Así, afirmó que las conclusiones de la Comisión no son más que «presuntas opiniones científicas».
En el turno posterior de los grupos, el representante del PNV, Román Berriozabal, aprovechó para criticar que Gil «sólo ha rebatido lo que ha querido rebatir y sólo ha contrastado» lo que le interesaba. En las intervenciones de los junteros también se resaltó la ausencia de referencias de Eliseo a temas lingüísticos y filológicos, que concernían especialmente a los supuestos hallazgos de piezas en euskara. El ex director del yacimiento se defendió asegurando que la disciplina que domina es únicamente la arqueología.
Así las cosas, Eliseo Gil apuntaban la necesidad de «sacar la cuestión en los estrechos márgenes en los que se ha movido» y «verificar uno por uno todos los hallazgos». Y es que Gil apuntaba que la Comisión de Expertos que la Diputación impulsó para determinar la autenticidad o falsedad de los hallazgos no ha contado con el rigor necesario.
Nuevos estudios
Por eso, volvía a lanzar la necesidad de nuevas analíticas, procesos de verificación macroscópico y físico-químicos. Respecto a la metodología de la Comisión, sus criticas se centraron en el que el mismo día en el que se redactó el informe final, él recibió la Orden Foral de revocación del permiso y que fue esa misma tarde cuando las conclusiones se dieron a conocer ante las Juntas Generales. También apuntó que sus aportaciones no fueron tomadas en cuenta. Cabe recordar que el día que los expertos comparecieron, apuntaron que el informe final presentado por el equipo de Lurmen ese día no recogía novedades relevantes respecto a la documentación anterior.
Por parte de los grupos junteros, la intervención más exhaustiva la protagonizó el representante de EA, Patxi Martínez, que trasladó un total de 30 preguntas al ex director que pretendían conocer los detalles de la gestión arqueológica del yacimiento. Sin embargo, Gil respondió una por una a las cuestiones trasladando una absoluta normalidad en la práctica llevada a cabo por su equipo.
Desde el PSE, Virgilio Bermejo, coincidió plenamente en los planteamientos de Gil y pidió a la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, que lidere otro grupo de trabajo, de ámbito internacional, que analice los hallazgos. La diputada, sin embargo, reafirmaba en un artículo remitido a la prensa su confianza en el trabajo realizado por la Comisión y aseguraba que los informes son «se mire como se mire, aplastantes». Mientras, el caso se encuentra en manos de la Fiscalía después de que la Diputación presentara una denuncia por un presunto delito por parte de Lurmen de ataque al Patrimonio Cultural.
Los trabajadores esperan «que se llegue a la verdad»
La segunda comparecencia prevista para la sesión de ayer era la de los propios trabajadores de Lurmen, empresa que gestionaba el yacimiento hasta que se revocó el permiso el día en que la Comisión de Expertos concluyó la falsedad de los hallazgos.
Fue Oscar Escribano el encargado de trasladar el parecer del «colectivo más olvidado en este proceso», tal y como se autodefinió. En una intervención en la que trasladó la vivencia más personal de los hechos, aseguró que no saben ni «cómo sentirse» cuando de un día para otro «te encuentras con tu puesto de trabajo cerrado». Criticó asimismo que desconocían las razones del mismo, «salvo lo que puedes leer en la prensa». Por ello, y con la intención de que «se lave nuestra imagen», apuntó la esperanza de que se esclarezcan los hechos y se «llegue a la verdad».
El daño que han sufrido en su imagen y honor, sin embargo, fue apuntado tanto por Escribano como por Gil como irreparable, aunque este último fue más allá y volvió a apuntar que ha sido la diana de un «linchamiento mediático».
Las acusaciones sobre la repercusión en los medios de comunicación que ha tenido el asunto se lanzaron desde todas las partes. Varios junteros criticaron al ex director que empleara comparecencias públicas para expresar sus opiniones en vez de acudir a la Comisión de Expertos de la que formaba parte. Gil se defendió asegurando que había sido la forma en la que se desarrolló el trabajo de la comisión la que le había dejado ese único escenario. En este aspecto, el juntero de ANV, Aitor Bezares, se lamentó del «espectáculo de desavenencias» en el que se ha derivado. Así, criticó la falta de comunicación entre las partes que había posibilitado los malentendidos a la vez que denunció que se haya convertido en una batalla «por fascículos» en la que se les ha reducido a simples «espectadores del debate». I. A.
(Es destacable que parecen ser los únicos que dedican un espacio a la comparecencia de los trabajadores. Y me ha hecho gracia, hablando de cruces, lo de las "5 imágenes previas al siglo IV en las que aparecían grafitos similares" que mostró Gil, habida cuenta del mensaje sobre cruces más antiguas, que acabo de poner para Breixo, y de lo que el mismo Gil anunciaba en junio de 2006, en sentido contrario).
Una pena que hayan seguido en la misma línea, no aportaron nada nuevo (aparte de concretar aún más lo que, en opinión de Eliseo Gil, dice cada informe). A ver qué grabó Koen, y sabemos exactamente qué se habló ayer.
Supongo que ya no hay excusa por parte de la Diputada para arreglar esto "a buenas" (como si quedase alguna oportunidad con todo lo que se ha dicho y hecho en este tiempo) y haga públicos de una vez los informes...incluídos los de Lurmen y Cerdán, claro. Al menos esa excusa (floja, pero era algo) me satisfizo antesdeayer. Veamos la contundencia, pues.
También la "investigación" (o filtración de la Diputación, llamémosle por su nombre) de que algunas piezas estuvieron sin lavar durante 10 meses y almacenadas en instalaciones de Lurmen, aparte de dejar más tiempo al "manipulador" si tenía acceso a estas instalaciones. Me parece algo "normal" si al no haberse limpiado, no se tenía constancia de que en ese conjunto había grafitos en euskera (algo por confirmar). No sé, me parece que esto vino como "toque previo" a la comparecencia para presionar a Eliseo.
No quiero que la cosa pueda quedarse aquí. No creo que haga falta formar otra comisión (como sugiere Virgilio -Bermejo-), pero sí que la anterior redacte sus conclusiones de manera conjunta y pieza por pieza, conjunto por conjunto y se haga público, junto con toda la documentación aportada por Lurmen. O esto no se acabará nunca. Hay que discernir, ya que se han denunciado manipulaciones, qué está manipulado y qué es genuino y no meter todo en el mismo saco. Cualquier otro movimiento sería acabar en falso, y lo más rápido pero menos conveniente que se puede hacer.
También de paso, podrían establecer un protocolo para los próximos arqueólogos que vayan a trabajar allí, no sea que vuelvan a salir más "cosas raras".
Vaya, parece que acerté con la implicación lógica del "redactor" de las "conclusiones" de la Comisión (Félix López) en la "Comisión triunvirata" de seguimiento, Yanguas-Baldeón-López. Supongo que en ésta, a petit comité se tomó la decisión de revocar el permiso de excavaciones, y no la otra, que en principio no podía hacerlo (aunque estuviesen también los tres). De esa manera, López pudo escribir un resumen de lo expuesto, y mediante su otra comisión, tomar la decisión. Cosillas que se van aclarando (o embrollando).
Bueno, conclusiones de interés para arqueólogos:
Fotografiad todo (hasta el último cachito milimétrico de TS); si no vais a procesarlo inmediatamente, endosad los materiales al respectivo Museo, guardad muestras de las terras, no deis avances por muchos expertos (o políticos) que os respalden (o quieran hacerse la foto), y jamás, jamás, vistaís raro o intenteís defenderos de las acusaciones, ni creaís que se pueda explicar las sutilezas de vuestro oficio (dataciones y su margen, por ejemplo) en una rueda de prensa.
Breixo, con relación a los RIP que comentábamos días atras, tienes no toda es que te sobran razones. Lo del RIP en una cruz es sencillamente grotesco, sin más. Ahora bien yo conocedor de tus planteamientos no me expresé bien y lo que quise decir es que en ambientes "aparentemente" no cristianos sí alguna vez aparecieron Rip en el interior de una cruz, ¿no tienes visto algún caso en esas cruces que los familiares ponen en las carreteras como recordatorio a un ser querido perdido en accidente circulatorio?. Yo sí, ahora no tengo fotos pero sí lo hay. Desde luego en ambientes cristianos (cementerios) nada de nada, como dices es justamente lo contrario (en espera de unA RESURRECIÓN). El falsificador, aparentemente, no se mueve o no se debería mover en ambientes cristianos
Crucifisiones. De siempre, algo común en Roma. Vía Apia: cada 25 m y hasta 6000 crucificados a lo largo de la vía cuando la rebelión de los esclavos en el 73 a. C.
De lo que se trata es de ese Calvario con el RIP que Eliseo comunicó en su día como único diciendo que ni siquiera en las Catacumbas romanas existía nada semejante. En fin...darle más vueltas a este es de chiquillos que cuando se montan en una noria no se quieren apear nunca. Es penoso y ya aburre. Y con esto yo no digo que el falsificador hubiese sido el señor Gil, no.
Dice el Sr. Gil que se deben realizar otro estudio multidisciplinar, ¿a nivel europeo?, bien y después pedirá una tercería a nivel mundial. Creo que esto de Veleia es una coña tan grande con intención de manipulación histórica que simplemente da pena. ¿Quién más pierde en este affaire, en principio todo el mundo y particularmente todos los relacionados con los ambientes arqueológicos. Que no funcionen los corporativismos, ¡por favor!.
Que se haga justicia y que se busque al (los) culpable (s) falsificadores. Yo no culpo a Gil, no tengo prueba alguna y me revienta un linchamiento (que quieren ver algunos) que yo no he visto y si nada tiene que ver que se diga publicamente. Dicho esto, a mi entender , y si de Gil hay que decir algo, descartando su implicación directa si no procede, que así lo espero, le trataría de inocentón por dejarse engañar, era el responsable primero de la excavación y el que tendría que finalmente emitir un informe profesional de todo lo allí encontrado y evaluar el conjunto, algo muy serio.
Un pequeño apunte sobre la "crispación" del asunto. "El Correo", periódico más leído a nivel local en Alava y uno de los más críticos (en cuanto podía preguntar sobre Veleia a alguien, lo hacía), suele admitir cometarios en su versión digital, aunque no suelen ser muy relevantes. Con este asunto se curan en salud y deciden borrarlos de vez en cuando. No hay muchos sitios en los que poder hablar con calma de esto, parece.
Coincido en parte con Abo, hay que hacer unas verdaderas conclusiones, un trabajo bien hecho, y con eso quizás se pueda buscar culpables, pero con lo que hay, no se irá a ningún sitio.
Eliseo Gil no aporta pruebas Admite la carencia de secuencias de fotos o vídeo para verificar el hallazgo. La mayoría de las Juntas acepta el informe de los expertos y rechaza más estudios, como plantea el PSE. «Algunas piezas estuvieron 10 meses almacenadas desde que se extrajeron», dijo un juntero de EA. El PP da por válidos los informes de los expertos consultados
Los excepcionales hallazgos de Iruña-Veleia son indemostrables. El ex director de las excavaciones, Eliseo Gil, no aportó ayer prueba alguna para verificar la autenticidad los dos conjuntos epigráficos encontrados en el yacimiento en el año 2005: uno de temática cristiana y con jeroglíficos datado en el siglo III y un segundo con palabras en euskera, latín y otras lenguas, fechado entre el IV y el VI.
En su comparencia ayer ante las Juntas Generales de Álava y a preguntas del juntero de EA Patxi Martínez de Albeniz, que planteó 30 cuestiones, el arqueólogo admitió que carece de evidencias fotográficas o de vídeo que permitan seguir la secuencia temporal de los materiales desde que fueron extraídos hasta que, al lavarlos, se vio que tenían inscripciones.
Expertos consultados por este diario explican que en la Arqueología moderna la secuencia de imágenes es uno de los métodos que se utilizan para certificar un hallazgo. Por ello, no se explica que no se hiciera así en el yacimiento alavés. Y menos aún cuando de sus entrañas han salido centenares de inscripciones llamadas a revolucionar las teorías hasta ahora aceptadas sobre la implantación del Cristianismo en Euskadi, así como sobre el uso del euskera.
«Hay algunas fotos, pero no de cada material... No existe un protocolo específico para ello». Así respondió Gil a la pregunta concreta de Martínez de Albeniz respecto al «número de pruebas documentales del proceso de excavación y hallazgo de cada uno de los materiales grafitados excepcionales». En otro momento, tanto él como la ex co-directora de la excavación, Idoia Filloy, guardaron silencio cuando el juntero de EA les espetó que habían transcurrido «diez meses» desde la extracción de algunas piezas hasta la constatación de que se trataba de grafitos «excepcionales». Durante este tiempo, las cerámicas estuvieron almacenadas y sin examinar.
«Un linchamiento»
Hasta su interrogatorio por el procurador de EA, la comparecencia de Eliseo Gil no arrojó luz sobre el nuevo escándalo de la Arqueología alavesa, después del sonado fiasco de las falsas pinturas rupestres de Zubialde. En la misma línea de sus dos intervenciones ante los medios de comunicación, el ex director de Iruña-Veleia se presentó ante la Cámara alavesa como la víctima de unas decisiones precipitadas por parte de la diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle (EA), y de «un linchamiento mediático».
A partir de estas dos premisas, cuestionó las tajantes conclusiones de la comisión de investigación, en la que han participado veintiséis profesores -en su mayoría doctores y catedráticos- de la UPV, de la Complutense, del Centro Superior de Investigaciones Científicas y de al menos tres universidades europeas. El ex director de Veleia -un licenciado en Historia con larga trayectoria como arqueólogo pero que no tiene el doctorado- volvió a afirmar que «no hay unanimidad científica» porque, en su opinión, no todos los informes son «taxativos» sobre la falsedad de las inscripciones.
Buena parte de su intervención se centró en censurar al departamento de Arqueología de la Universidad del País Vasco por no haber validado su método arqueológico. Según Eliseo Gil, esta decisión no se sostiene con los informes emitidos por expertos extranjeros. Para argumentarlo, ofreció extractos descontextualizados de los dictámenesde un profesor británico y de otro italiano. Se da la circunstancia de que ambos estudios fueron aportados por la UPV para concluir que en la excavación de Veleia se han producido «errores de bulto». En este mismo apartado, ofreció las consideraciones de otros tres profesores universitarios -Ángel Morillo Cerdán, Carmen Fernández Ochoa y Emilio Illarregui - que avalan el método empleado en Veleia. Ahora bien, Eliseo Gil no ofreció la fecha de estos posicionamientos.
Huida hacia adelante
En su huida hacia adelante, Eliseo Gil intentó hacer corresponsables de sus posibles fallos al catedrático de Historia Antigua Juan Santos Yanguas; a la responsable del museo de Arqueología, Amelia Baldeón, y al jefe del servicio foral de Patrimonio Histórico, Félix López de Ullívarri. De ellos dijo que formaban un comité asesor paraVeleia. Este extremo fue, después, tajantemente negado a este periódico por la propia Diputación. «No ha existido comité alguno», zanjaron medios próximos a Lorena López de Lacalle.
El arqueólogo fue a explicarse en las Juntas alavesas y los junteros le escucharon con respeto, pero no les convenció. Pidió «más ciencia» y «más debate», pero no lo consiguió. Sólo el juntero socialista Virgilio Bermejo anunció que pedirá a la diputada que «lidere un grupo multidisciplinar de ámbito superior al nacional» para seguir investigando. La propuesta del PSE -gobierna en Iruña de Oca- está llamada al fracaso. Además de EA, el PNV y el PP no tienen duda alguna sobre el dictamen de la comisión científica.
Es más, el procurador jeltzale Román Berriozaba acusó a Gil de haber «mutilado» las conclusiones de los expertos «siempre que ha estimado oportuno». La popular Carmen Asiain concluyó que para su grupo «los informes de los expertos, de reconocido prestigio, son válidos».
PREGUNTAS CLAVE Y LA RESPUESTA DE GIL
¿Cuándo se extraen los materiales y cuándo se sabe que son excepcionales?
«Me falla la memoria», contestó Eliseo Gil. «No sé qué importancia tiene», añadió la ex co-directora de las excavaciones, Idoia Filloy. «Diez meses se tardó con respecto a los materiales en euskera y los de temática judeocristiana», espetó el juntero de EA, Patxi Martínez de Albeniz.
¿Existe documentación gráfica de todo el proceso?
«Hay alguna foto, pero no de todos los materiales. No hay protocolo específico para ello».
¿Cuántas piezas salieron cuando se pusieron cámaras para documentar los hallazgos?
«Una, pero no es cierto que fuera para documentar los hallazgos, sino por razones didácticas».
¿Es cierto que los grafitos se vieron en el lavado?
«No», respondió Gil.
¿El servicio foral de Restauraciones se quejó del mal tratamiento del material?
«Unas veces se quejó y otras nos felicitó. La comunicación era fluida».
¿Se requirió la formación académica de Montserrat Rius, que estudió los jeroglíficos?
Gil se limita a decir que Rius «asesoró en un momento determinado».
¿Se requirió la acreditación de Rubén Cerdán, coordinador de las analíticas?
«No se le requirió a nadie. Doy por supuesto que las personas que trabajan conmigo tienen acreditación suficiente. Tampoco a mí se me pidió».
¿Puede acreditar que los materiales se custodiaron como marca la ley desde que salieron de la tierra hasta su depósito en el museo?
«Seguramente no, pero tampoco ningún arqueólogo de Álava».
Quisiera hacer una rectificación a mi comentario anterior, más bien una aclaración.
Decía: ¿Quién más pierde en este affaire, en principio todo el mundo y particularmente todos los relacionados con los ambientes arqueológicos.
Quizás me expliqué mal y debo explicarme de nuevo. Quise decir que el pueblo sencillo liso y llano con estas noticias de unos y otros se forman una opinión nada positiva hacia los responsables de las excv. arqueol., nada quise decir directamente a los profesionales en si, muy lejos mi intención, simplemente que indirectamente la gente de la calle los cuestionará por todo lo que en la prensa se ha escrito, con muchas dudas.
Si a alguién molesté no fue mi intención. Disculpas y retiro aquello que moleste.
Me sumo a su comentario, Abo, como arqueólogo. De toda la batería de preguntas y respuestas, datos sueltos y comentarios el público ya ha sacado cosas como el pegamento. O el meterse en si se limpian las piezas inmediatamente o 10 meses después, que forma parte de la organización de los arqueólogos y la disponibilidad de tiempo o personal. O el tiempo que pasan las piezas en las dependencias de los arqueólogos hasta que se depositan en los museos. ¡Claro, como en la serie de CSI eso se hace en dos minutos!
Luego está si se hacen reportajes fotográficos de las piezas que salen. ¡vaya tela! Y ya exigirán una grabación de vídeo. ¿Se imaginan grabar en video una campaña de dos meses con varios cortes abiertos??
Eliseo Gil se defiende ante las Juntas Generales de Álava. (RV) 15-01-2009
Categoría: Radio Vitoria. Duración: 01:49. AUDIO
El ex-director del yacimiento de Iruña-Veleia ha repetido ante los junteros los argumentos que ya usó para defenderse de las acusaciones de falsificación y mala praxis del comité de expertos.
INFORME SOBRE IRUÑA 1992.docUna vez consensuado que existen óstracas "imposibles" entre las presentadas como excavadas correctamente, él dice, por Eliseo Gil, es necesario descubrir cómo se ha producido tal situación.
Como esto puede llevar mucho tiempo, pues no es fácil que Eliseo se desenroque, ni que el autor o autora confiese, es necesario, sin esperar a que se decida el tema judicial, que ese es otro tema, y será largo:
1º "Amortizar" todo el conjunto de materiales y conclusiones extraídos a partir de las Campañas conflictivas. Dejarlo dormir.
2º Recomenzar las excavaciones en el yacimiento rápidamente. A poder ser este mismo verano. Como se conocen los lugares en los que se han atestiguado por Eliseo los hallazgos, se debe excavar en extensión en ellos. Si las piezas salieron de allí, tiene que haber más en las mismas unidades. Si no las hay...
3º Confeccionar, con más tiempo, lo que ahora se llama un Plan Director. Como borrador adjunto el que preparé en el año 1992. Aunque anticuado, puede ser útil con las modificaciones que haga falta; la incorporación de las modernas empresas de intervención arqueológica, por ejemplo.
Alicia M. Canto:
> Un paréntesis para Breixo: Su terminología es correcta. Le paso estos links que me ha pedido sobre cruces,
> crucifijos y calvarios anteriores al siglo V d.C, de los debates en Celtiberia, aunque éste no sería el lugar
> apropiado para debatirlo
Muchas gracias, por su interes y su tiempo perdido. Supongo que tendre mas informacion de la que puedo asimilar. Mi pretension es solo aprender lo suficiente para meter la pata el menor numero de veces posible, por lo que dudo que debata nada.
Saludos
--11.30 horas.- En VITORIA, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, ofrecerá una rueda de prensa sobre la situación del yacimiento de Iruña Veleia. En Diputación.
Larga serie de fotos del acto de ayer en El Correo Digital, por cierto que las de D. Eliseo Gil nada favorecedoras. Y no hay ninguna sobre lo que proyectó.
José Luis: Siempre "al loro", muy bien. Y enhorabuena por esos 1401 miembros...
Parece que hoy la prensa "descansa". Sólo hay que estar muy pendientes de la comparecencia de la Sra. Diputada, esta mañana. Si alguien de aquí puede asistir nos podrá informar con más detalle.
Ex arqueólogos de Iruña-Veleia denuncian irregularidades en la excavación
Tres ex arqueólogos contratados por la empresa que dirigía Eliseo Gil en la excavación del yacimiento romano de Iruña-Veleia han denunciado hoy "anomalías e irregularidades graves" en el método empleado y han negado haber visto ningún grafito excepcional en el momento de su extracción.
GASTEIZ-. Miguel Ángel Berjón, Jose Ángel Apellániz y Carlos Crespo, que trabajaron en el yacimiento entre el 2002 y el 2008, han comparecido hoy en una rueda de prensa, acompañados por la diputada foral de Cultura de Araba, Lorena López de Lacalle.
Los tres arqueólogos han hecho pública una declaración conjunta en la que denuncian el método de trabajo empleado por la empresa Lurmen, dirigida por Eliseo Gil, en las excavaciones de Iruña-Veleia, en relación a la aparición de los grafitos de temática cristiana y de las palabras en euskera, considerados falsos por una comisión de expertos.
Han asegurado que tomaron la decisión de abandonar su trabajo el mismo día que Lurmen hizo pública la aparición de los grafitos excepcionales, "sin el conveniente respaldo y contraste científico".
Han argumentado que el método de excavación adoptado por la dirección en el lugar donde se encontraron los citados materiales "presentó anomalías e irregularidades graves de praxis arqueológica", que provocaron que las conclusiones de la dirección eran "en muchos casos apriorísticas".
Entre estas irregularidades han señalado que participaron jóvenes pertenecientes a campos de trabajo y no personal cualificado para ello, así como que ninguno de los grafitos excepcionales fue detectado por ellos en el momento de su extracción, sino en el del lavado, en el que trabajaba personal de Lurmen.
En este sentido, han evitado hablar de manipulación, aunque, según ha señalado Berjón, "a uno se le puede escapar uno, dos, cinco o diez grafitos, pero hay trescientos materiales con grafitos en uno de los sectores y trescientos no se te escapan, porque tendrías que ser el arqueólogo más burro del mundo".
Más protección
Asimismo, los tres profesionales han defendido que el hipotético hallazgo debería haberse protegido con medidas que garantizasen la fiabilidad del método utilizado, como la ralentización del ritmo de trabajo, un protocolo de lavado inmediato, un registro fotográfico y videográfico, o la dotación de personal con experiencia y titulación acreditada.
Han asegurado que, a pesar de haber trasladado estas propuestas a la dirección del proyecto, ésta "no las tuvo en consideración".
Además, han insistido en que el hecho de que estos materiales no fueran documentados ni registrados convenientemente en el proceso de excavación "complicaba mucho su fiabilidad y credibilidad científica", por lo que han dicho que tenían claro que "jamás podrían tener el refrendo de la comunidad científica y académica".
Por ello, en cuanto a las conclusiones de la comisión de expertos que cree falsos los grafitos, han dicho que la cualificación de sus miembros "es garantía para entender que sus dictámenes son resolutivos y definitivos".
Por su parte, Lorena López de Lacalle ha subrayado que a Eliseo Gil "se le ha acabado ya el crédito porque ha tenido opción de aclararse y no lo ha hecho", y ha abogado por "cerrar este capítulo para poder seguir trabajando y acabar con esta parodia".
...y hubo tanto ruido
que al final llegó el final. (Ruido, Joaquín Sabina)
-------
La Diputación zanja la polémica de Iruña-Veleia "para no perder más tiempo en las marañas de Eliseo Gil"
Los tres arqueólogos que abandonaron la excavación desvelan que "las inscripciones excepcionales nunca salieron de la tierra y sólo se vieron al lavar las piezas"
La Diputación de Álava ha dado hoy por zanjada la polémica de Iruña-Veleia en su vertiente científica. A la espera de que la Fiscalía dictamine si hay o no delito por un presunto fraude, la titular foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, considera que es hora ya "de no perder más tiempo en las marañas de Eliseo Gil", el arqueólogo que durante 14 años excavó el yacimiento y cuya empresa, Lurmen S.L., ha logrado subvenciones públicas por valor de 3,3 millones de euros en los últimos 8 años.
"El crédito de Gil se ha agotado. Ha tenido muchas oportunidades de explicarse y no lo ha hecho. No hay más tiempo. Cierro el asunto porque los informes de la comisión científica asesora, integrada por las máximas autoridades en la materia, no dejan resquicio alguno a la duda" dijo la diputada en referencia a la falsedad de los hallazgos. La Diputación da por hecho que tanto la colección de temática cristiana y jeroglíficos, datada en el siglo III, como la de palabras en euskera, latín y otras lenguas, fechada entre el IV y el VI no son más que meras y burdas falsificaciones.
Para corroborar este planteamiento y dar por resuelta una controversia que dura ya dos años y medio, Lorena López de Lacalle compareció ante los medios de comunicación acompañada de los responsables de los servicios jurídicos de la Diputación, de los técnicos de su departamento y de los museos y servicios forales de Cultura, a excepción de la jefe del museo de Arqueología, Amelia Baldeón. En la misma rueda de prensa participaron los tres arqueólogos que abandonaron el yacimiento en enero de 2007: José Ángel Apellániz, Miguel Ángel Berjón y Carlos Crespo. En un comunicado conjunto, los tres profesionales desvelaron que los grafitos excepcionales encontrados en el verano de 2005 "nunca salieron de la tierra y sólo se vieron al lavar las piezas". Añadió que el lavado de las piezas se hizo hasta diez meses después de sacarse de la tierra. En este tiempo estuvieron almacenadas.
Apellániz, que actuó como portavoz del grupo, señaló que decidieron irse de la excavación y quedarse en paro después de la presentación oficial de los falsos grafitos por estar totalmente en desacuerdo con el método arqueológico que Eliseo Gil e Idoia Filloy, los dos directores del yacimiento, estaban desarrollando.
Añadieron que los dos sectores en donde supuestamente se encontraron todas las inscripciones fueron excavados por personas sin ninguna experiencia, en su mayoría jovenes participantes en campos internacionales de verano.
Los arqueólogos, que se han ofrecido voluntariamente para aportar luz sobre el segundo fiasco de la arqueología alavesa después de Zubialde, comentaron cómo uno de los miembros del equipo de Eliseo hizo creer durante unas horas al resto que había aparecido la primera pieza con la inscripción de 'Veleia'.
Una vez que la Diputación da por cerrado el fraude, dedicará todos sus esfuerzos "a relanzar el yacimiento", zanjó Lorena López de Lacalle.
Me pregunto por qué la diputada ha esperado a que hablara Gil, para, al día siguiente, sacar a los 3 arqueólogos que solo iban a declarar ante un juez. ¿No hubiera sido mejor sacarlos antes, para que así, se le hubiera preguntado a Gil directamente por este asunto? ¿No hubiera sido más esclarecedor?
"los tres profesionales desvelaron que los grafitos excepcionales encontrados en el verano de 2005 "nunca salieron de la tierra y sólo se vieron al lavar las piezas". Luego se acusa a Gil de mentir descaradamente, ya que este último, dice haber visto salir algunas piezas de la tierra (por otra parte, ¿cuáles?).
Por último:"los arqueólogos...comentaron cómo uno de los miembros del equipo de Eliseo hizo creer durante unas horas al resto que había aparecido la primera pieza con la inscripción de 'Veleia'.". ¿Vaya manera de explicar nada. Qué narices se entiende con eso?
No quiero quitar importancia a lo que dicen estos 3 arqueólogos, cuidado.
Si quiere dar por zanjado el tema, lo tiene pero que muy fácil: que haga públicos todos los informes. No sé, un tomo con un título "Informes y conclusiones" estaría muy pero que muy bien.
De nuevo Sotero en Iesus Ioshe Mariam da el enlace con TODOS los informes y fotos de calidad de las piezas estudiadas aquí. Sus deseos Asier se han cumplido. Enhorabuena a todos hay trabajo para rato;-)
Todo este asunto es tristísimo, mas para mi, que soy alaves.
Los grafitos son falsos, esta claro, las inscripciones absurdas, de chiste, el papel de Gil vergonzoso.
Con sinceridad, no me importa que sea de Gil y sus grupo, me gustaría no volver a saber de ellos jamás, aunque lo veo muy difícil. Durante 14 años han tenido bajo su absoluto control una ciudad romana entera para sacar a la luz, y no lo han hecho. Apenas hay nada que no fuera excavado en la única campaña de J.C. Elorza en 1975, llevo toda mi vida yendo por allí, y por favor, que no me vengan con “consolidaciones”. Han tenido 14 años, ¡14! Y unos recursos inimaginables prácticamente para cualquier yacimiento de cualquier lugar.
El problema básicamente parte de ahí, de entregar un patrimonio público a una empresa privada para su explotación. Un yacimiento arqueológico no es un negocio comercial, es un bien común.
El Euskera es la lengua mas antigua de Europa, nadie lo duda, pero a partir de ahora tendrá que lidiar con este episodio vergonzoso. Nunca le han hecho falta esos grafitos demenciales, no traten de defenderlos asegurando defender nuestra legua.
El Euskera esta y va a seguir estando vivo, al contrario que el latín. Crece y se consolida pese a pequeños y lamentables episodios como este, y es un idioma no ha sido reglado hasta época muy reciente, es decir, ha evolucionado con plena libertad. No voy a insistir ahora en ejemplos como las Runas de Islandia u otros que han sido explicados mil veces, no voy a convencer a personas que creen que un idioma vivo y en evolución desde hace 2000 años puede ser tan similar al actual que solo sea necesario darle unos pequeños retoques para comprenderlo. Eso es absurdo. Y perdónenme el chiste cruel, pero el cuento de NIIV me recuerda a la niña de Rajoy.
Algunos de los defensores de todo esto actúan de buena fe, otros están relacionados con Lurmen, es evidente. Seguirán mientras tengan quien les escuche, saltaran de una inscripción a otra, del seudo-latín al raro-euskera, de la ciencia a la filosofia y siempre con una constante SON LOS DEMAS LOS QUE TIENEN QUE DEMOSTRAR QUE LOS “DESCUBRIMIENTOS” SON FALSOS Y NO EL DESCUBRIDOR SU AUTENTICIDAD.
¿ Se imagina alguien que se anunciara la cura del cáncer y que cuando al descubridor se le piden pruebas diga que son los demás los que deben demostrar que lo que dice es falso? ¿y que para mas “INRI” o (perdón RIP), cuando se presentasen evidencias y dudas mas que razonables se permitiera el lujo de sentirse ofendido y apelar a su honor como línea básica de defensa?
Puesta perversión de la realidad se da aquí, Eliseo Gil ha tenido tiempo, medios y oportunidades de sobra para aportar pruebas, y no lo ha hecho. Y sus defensores no le piden pruebas, se las piden a los que dudan de él. Es demencial.
Espero que pronto se inicien los trabajos, se explore de verdad el yacimiento y se pueda debatir de sobre lo mucho que se puede y se debe encontrar en Veleia, incluidas, porque no, las primeras palabras en Euskera, que es muy posible que estén aquí, pero que no son, desde luego, estas. En ese foro si que estoy dispuesto a intervenir, en este no lo he hecho hasta ahora y no lo haré mas. Me entristece hasta la desesperación.
Alicia M. Canto
Iruña Veleia
ELISEO GIL, LA HORA DE DECLARAR
El ex director del yacimiento comparece hoy en las Juntas Generales de Álava para contrarrestar lo que a su juicio no dejan de ser «opiniones» de catedráticos
María José Carrero | Vitoria
Eliseo Gil, durante catorce años responsable de las excavaciones de Veleia, comparece esta tarde en las Juntas Generales de Álava para ofrecer su versión sobre la supuesta falsificación de inscripciones halladas en el yacimiento más importante del País Vasco. El arqueólogo acude reclamado por el PSE y a petición propia, casi dos meses después de que una comisión de expertos -impulsada por la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA)- dictaminase que los hallazgos del yacimiento son falsos.
Después de casi diez meses de trabajo, los investigadores fueron tajantes. Los grafitos de temática cristiana y los jeroglíficos, datados en el siglo III, así como el de palabras en euskera y latín, fechado entre el IV y el VI, son falsificaciones. En el informe han participado 26 expertos de la Universidad del País Vasco, de la Complutense, del Centro Superior de Investigaciones Científicas y de varias universidades extranjeras, en concreto de las italianas de Sassari (Cerdeña) y Foggia, así como de una londinense. Todos estos doctores y catedráticos concluyen que los grafitos son un fraude. Es más, llegan a afirmar que han sido realizados «en el siglo XXI».
Frente a estas conclusiones, Eliseo Gil no ha argumentado con ningún informe la autenticidad de las piezas. En sus dos comparecencias ante los medios de comunicación -en la primera no admitió preguntas- se ha limitado a calificar de «opiniones» las conclusiones de los expertos.
En una entrevista concedida a EL CORREO, se escudó en que los soportes de los dibujos -cerámicas, huesos y piedras- son auténticas, algo que nadie ha cuestionado, pero que carece de interés. Respecto a las inscripciones, se limitó a decir que él no es un experto en Epigrafía ni en Lingüística y que, por tanto, no era su campo. Además, se ha presentado a sí mismo como la víctima de un «montaje» y de una «conspiración» por parte de la UPV para retirarle del yacimiento, de forma que Veleia sea investigado por la propia universidad.
Retirado del yacimiento
Sin embargo, Gil no ha rebatido aún las explicaciones de los profesores universitarios con otros informes que permitan avalar la autenticidad de unos grafitos que presentó como «revolucionarios» en relación con las teorías vigentes sobre la implantación del Cristianismo en el País Vasco y sobre los primeros testimonios del euskera escrito.
Una vez que la Diputación ha revocado al arqueólogo el permiso de excavación, remitido el caso a la Fiscalía y Euskotren retirado la subvención de 3,7 millones de euros concedida en una década a su empresa -Lurmen S.L.-, la intervención de Gil ante la Cámara alavesa genera una gran expectación.
Para empezar, los grupos junteros confían en que el ex director de Veleia aporte evidencias respecto a que las piezas con los grafitos estaban enterradas en estratos de los siglos en los que han sido datados. El catedrático en Química Analítica de la comisión investigadora Juan Manuel Madariaga resaltó la dificultad para fechar las epigrafías ya que las piezas no estaban acompañadas de muestras de las tierras donde estaban enterradas.
En este mismo contexto, Eliseo Gil tiene hoy la oportunidad de explicar por qué 'colgó' en la web del yacimiento un informe sobre las pátinas con un gráfico, que retiró en cuanto un internauta alertó de que se trataba de un ejemplo sin ninguna lógica, sacado de un manual de un programa informático de la firma alemana Fast ComTec.
Desde el punto de vista de la Lingüística, la Epigrafía, la Historia o la Iconografía, entre otras especialidades humanísticas, Eliseo Gil deberá argumentar la presencia de anacronismos como un 'Rip' sobre un crucifijo o 'Nefertiti', un nombre acuñado en el siglo XIX, entre otras incongruencias.
La comparecencia de Eliseo Gil, además, es una buena ocasión para saber si se ha rodeado de un buen equipo de colaboradores. Hasta ahora nunca ha querido detallar los motivos por los que los tres arqueólogos de mayor experiencia -Miguel Ángel Berjón, José Ángel Apellániz y Carlos Crespo- decidieron irse al paro a los pocos meses de anunciarse los hallazgos. Se da la circunstancia de que los tres han ofrecido su colaboración a instituciones y jueces «para esclarecer lo ocurrido».
Fuente: El Correo digital
14 Ene 2009
Percha
Como muestra un botón:
"Mi libro Cantabria, cuna de la Humanidad, escrito en 1984 y publicado un año más tarde, contiene innumerables errores propios de una persona que se vio desbordada por un asunto completamente inédito y de tamaña dimensión. Pero por encima de esos errores y de sus no menos innumerables hallazgos, aquel libro encierra dos verdades fundamentales que jamás habían sido vislumbradas a lo largo de toda la Historia: la primera, la de que la Humanidad racional se forjó en el litoral septentrional de la Península Ibérica; y la segunda, la de que los antepasados directos del ser humano no fueron esos simios torpes y lerdos de los que Darwin y sus acólitos nos kieren hacer descender, sino unos animales anfibios, extraordinariamente semejantes a nosotros y, por supuesto, dotados de un elevado nivel intelectual. Unos animales a los que convencionalmente designamos con los nombres de sirenas, tritones, lamias u ondinas.
Curiosamente y a pesar de tratarse de la tesis más revolucionaria y arriesgada de cuantas sostuve en el libro antedicho, mis manifestaciones sobre el incontrovertible origen anfibio –y hermafrodita- del ser humano han sido, con diferencias, las que menos controversia o escándalo han provocado..."
Por favor si cree que hay que tener en cuenta las "ideas" de semejante individuo hágaselo mirar.;-)
14 Ene 2009
Percha
14 Ene 2009
Lakorzana
Espero que sean mejores que los que ya conocemos. No creo que las principales deficiencias de lo que conocemos del trabajo de la Comisión se haya subsanado en este tiempo. Los informes de los expertos son, por lo conocido, insuficientes en contenido y método para algo de este calibre, y hacen falta unas verdaderas conclusiones de ésta en conjunto, al margen de lo que diga hoy diga Eliseo Gil. No se puede dar carpetazo a esto dando una fecha arbitraria y diciendo "de ahí pa´lante todo falso". Sobre todo, por lo que puede ser verdadero (el yacimiento entero, por ejemplo)y quede atrapado en lo considerado como falso si no se especifica más.
Lamento no poder acudir (si se podía, ésa es otra) a la comparecencia. Supongo que "radio macuto" que ya ha especificado a qué hora será, presumiblemente sea tan amable de grabarla y colgarla en Youtube, que cualquier otra cosa nos sabrá a poco, que ya no me fío de los periódicos.
Como nota final, comentar que he escrito mensajes mucho más educados que este en "El Correo" pero "tienden" a desaparecer. Ignoro cómo se pueden borrar comentarios, y si obedece a política del medio, o a la participación de otros lectores, pero no se podía ni explicar los usos del pegamento en Arqueología o que los últimos jeroglíficos no son del S. I a.C. Peor para ellos, ya paso de corregirles.
14 Ene 2009
Percha
La verdad es que todo lo hasta ahora conocido de Veleia es muy "menesiano".
14 Ene 2009
Percha
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
Varias piezas de Iruña-Veleia permanecieron diez meses guardadas e...
Se cita a la Diputación de Álava como simple confirmante de la noticia.
14 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
Fuente: EiTB.com, 14 de enero de 2009
14 Ene 2009
gatopardo
El ostrakon http://ostraka.mundua.com/files/2008/12/159201_completo.jpg presenta varias líneas de caracteres bien patentes y, aparte, en el ángulo inferior izquierdo, un grupo de tres signos que me parece que son 'L I I'. Desde que lo ví me pareció que esta pieza podría ser un ejemplo en el que una pieza antigua, con unas inscripciones marginales de igual antiüedad - 'L I I'- habría servido como soporte para una serie de inscripciones recientes o 'falsas'.
¿Puede decirme cuál es su impresión? Como ya le he dicho, estoy particularmente interesado en conocerla. Muchas gracias
14 Ene 2009
José Luis Santos Fernández

El escándalo sobre el yacimiento vasco de Iruña Veleia es "surrealista y kafkiano"Vía: Carmen Larrakoetxea | EcoDiario.es, 14 de enero de 2009. 18:52 h.
El arqueólogo y antiguo director de las excavaciones del yacimiento romano de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha tildado de "surrealista" y "kafkiano" todo el escándalo formado en base a las supuestas falsedades de las piezas encontradas en el yacimiento.
Ante la comisión de Cultura de las Juntas Generales (parlamento provincial) de Álava, Gil ha insinuado la existencia de intereses para desprestigiar su trabajo, al remarcar que las conclusiones del informe en base al cual se le separa del yacimiento estaban previamente escritas, no le fueron comunicadas previamente y no se le dio opción a rebatir sus planteamientos.
En su intervención, Gil se refirió al conjunto de 26 informes en los que la Diputación Foral de Álava basó sus acusaciones de malas prácticas arqueológicas y falsificación de piezas e inscripciones, remarcando que en dichos informes no hay unanimidad en las críticas.
Al contrario, destacó que de los 27 especialistas consultados, sólo cuatro de ellos planteaban las sospechas de falsificación, otros tres cuestionaban la cronología de algunos de los hallazgos y el resto no planteaban objeciones de ese estilo. En su descargo, el ex director del yacimiento leyó varios informes de especialistas que apuntaban no haber recibido los informes completos ni las documentaciones complementarias para poder hacer sus valoraciones con total conocimiento.
Acusaciones "gravísimas"
En todo momento Gil insistió en calificar de "gravísimas" las acusaciones que ha recibido y rechazó la suficiencia de la documentación en la que se habrían sustentado. "Las gravísimas acusaciones debieran sustentarse en sólidos indicios", recalcó, mientras que a su entender el dictamen de la Diputación estaba redactado previamente, en base a una documentación parcial, evitando el debate científico, en el que el equipo investigador quedó relegado a un mero convidado de piedra al que no se permitió rebatir las dudas científicas.
Durante su exposición ante la Comisión de Cultura, Gil entró a analizar sólo algunos de los casos concretos de piezas cerámicas, desde el punto de vista arqueológico. Por el contrario no entró a analizar las cuestiones relacionadas con las inscripciones más polémicas.
Así ni si quiera mencionó en la fase expositiva el debate sobre la datación de la llegada del cristianismo al norte de la Península Ibérica y ni en la reinterpretación los orígenes de la lengua vasca, el euskera.
Los trabajadores olvidados
La comisión de Cultura de las Juntas Generales también dieron audiencia a los trabajadores de la empresa Lurmen, que de la noche a la mañana se les impidió regresar a sus puestos de trabajo, al despojar a Lurmen de los derechos de excavación.
El portavoz de los trabajadores, Oscar Escrivano, denunció ser las víctimas olvidadas. También tildó la situación de kafkiana y de encontrarse de la noche a la mañana en la calle sin saber que hacer. Explicó que los trabajadores de la excavación sienten "un desprestigio y frustración que no le cabe a uno en el pecho" y pidió que se esclarezcan los hechos para que se llegue a la verdad.
14 Ene 2009
Percha
2º La defensa de Gil es suicida, no sé que asesores tendrá pero con amigos como esos...
3º ¿A qué espera para presentar sus informes?
4º Si hay conspiración es el señor Gil quien debe probarla.
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
14 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
Vía: Europa Press, Gasteiz | Deia.com, 14 de enero de 2009, 20:57 h.
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, insistió hoy ante las Juntas Generales alavesas en que es víctima de "un linchamiento mediático" y cuestionó los informes elaborados por diversos expertos, que señalan que buena parte de los hallazgos de la excavación son falsos.
El PNV acusó a Gil de haber "mutilado" las conclusiones de dichos informes para defender su trabajo, mientras que el PSE propuso que un grupo de especialistas internacionales "arrojen luz" sobre la polémica.
El ex responsable del yacimiento de Iruña-Veleia compareció ante la Comisión de Cultura de la Cámara alavesa dos meses después de que, ante ese mismo foro, se diera a conocer el trabajo elaborado por una veintena de expertos de diversas universidades ,que destacaba que las inscripciones halladas en la zona y que revolucionaban las teorías existentes sobre la historia del euskera o el cristianismo en Euskadi eran un fraude.
Gil, al que se le ha retirado la subvención y la dirección de las investigaciones en la zona, aseguró que "los únicos informes en los que se habla taxativamente de falsedad y manipulación reciente" son los referidos a aspectos lingüísticos o iconográficos --precisamente los que, supuestamente, acreditaban la presencia del euskera por escrito y de símbolos cristianos en épocas llamativamente tempranas--. El resto de los informes aportados, afirmó, "son ya más matizados".
Además, aseguró que buena parte de los informes se realizaron a través del estudio de fotografías de las piezas localizadas y no sobre éstas, lo que, a su juicio, impediría una correcta evaluación del material.
CRUCIFIJOS Y SIRENAS
También respondió a la acusación sobre los supuestos anacronismos que supondrían los hallazgos de determinados símbolos --crucifijos o sirenas, por ejemplo-- en piezas correspondientes a épocas que, según los expertos que realizaron el informe, serían demasiado tempranas. A este respecto, aportó documentos sobre la existencia de un crucifijo datado entre el siglo I y II d.C. o de referencias a sirenas con cola de pez desde el siglo I a.C.
Aunque reconoció que muchas de las inscripciones, por su contenido revolucionario, "pudieran presentar a priori un problema de interpretación", denunció que la comisión de investigación "sólo ha considerado la hipótesis de encontrarse ante elementos falsos, obviando o denostando la documentación arqueológica y las analíticas".
CADENA DE CUSTODIA
En respuesta a una pregunta de EA sobre esta cuestión, afirmó que no puede garantizar la continuidad en la cadena de custodia de los materiales en los que se hallaron inscripciones excepcionales. "No puedo garantizarlo, y seguramente no lo puede hacer ningún otro arqueólogo en este territorio, confiamos en la buena voluntad" de los trabajadores, explicó.
El arqueólogo, que aseguró que "en lo profesional me someto al juicio de la ciencia y en lo jurídico, al de los tribunales de Justicia", denunció que está siendo víctima de "un linchamiento mediático".
La juntera del PP Carmen Asiain lamentó que Gil optará en su comparecencia por "cuestionar la validez y el rigor" de los informes elaborados por los expertos universitarios que analizaron los hallazgos y subrayó que existen "datos más que fundados sobre la validez" de las inscripciones.
Desde el PNV, Román Berriozabal subrayó que el arqueólogo "no ha contrastado ni rebatido" las acusaciones sobre la supuesta falsedad de sus hallazgos, al tiempo que le acusó de "mutilar", en función de sus intereses, las conclusiones de los expertos.
El juntero del PSE-EE Virgilio Bermejo propuso que la Diputación reúna a un grupo internacional de especialistas para "arrojar luz sobre un tema tan enrevesado".
Por parte de EA, Patxi Martínez, planteó un total de 30 preguntas a Gil, entre ellas, la referida a la cadena de custodia de las piezas. Desde Aralar, Iñaki Aldecoa destacó "la contradicción" existente entre las afirmaciones de Gil y las conclusiones de la comisión de investigación. El representante de la izquierda abertzale en las Juntas, Aitor Bezares, lamentó "el triste debate" generado en torno a "un icono" del patrimonio cultural alavés.
14 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
El ex director de Iruña Veleia insiste en que el informe de los expertos se basa en opiniones debatibles
Eliseo Gil propone que los hallazgos y sus circunstancias se verifiquen "por terceras personas y laboratorios externos, sin vinculación con ninguna de las partes"
Vía: EFE, Vitoria | El Correo Digital.com, 14 de enero de 2009, 21:29 h.

Foto: Gil, durante las explicaciones esta tarde./ Iosu Onandia.El ex director del yacimiento romano de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha insistido hoy en que el informe de expertos que determinó que varios hallazgos son falsos se basa en "opiniones científicas debatibles". Gil ha comparecido hoy ante la Comisión correspondiente de las Juntas Generales de Álava para dar a conocer su posición sobre la decisión de la Diputación Foral del 19 de noviembre del año pasado de revocar el permiso de explotación del yacimiento a su empresa, Lurmen, después de dicho informe de expertos. En el informe se determinaba que los grafitos de temática cristiana y jeroglíficos, supuestamente del siglo III, y las palabras en euskera y latín datadas entre los siglos IV y VI no son verdaderos.
Durante su comparecencia Gil se ha centrado en defender el método arqueológico utilizado por su empresa y en responder sólo a algunas de las afirmaciones de alguno de los expertos sobre alguna de las imágenes que aparecían en vasijas y otros soportes, pero no sobre las palabras en latín o en euskera que algunos catedráticos calificaron como anacrónicas. Ha insistido en que del grupo de expertos de la Universidad del País Vasco "sólo cuatro hablan de falsedad y manipulación, otros tres de que no hay autenticidad en la cronología y dos sugieren la posibilidad de que los hallazgos no sean auténticos".
Gil ha defendido que el mero hecho de que no se detectaran alteraciones en los estratos en los que se encontraron los hallazgos habría sido razón suficiente para darlos por buenos, pero también hubo otro tipo de apruebas como la deposición superficial de contaminantes sobre las inscripciones que, a su juicio, así lo determinaban. Ha considerado una "gravísima valoración" que se haya hablado de que los grafitos pueden deberse a una "falsificación reciente", del siglo XXI, y ha reiterado que se ha dado un "juicio mediático sin ningún tipo de garantías". A preguntas del portavoz en la Comisión de EA, partido al que pertenece la diputada de Cultura, ha reconocido que él mismo fue testigo del hallazgo de alguna de las piezas con grafitos consideradas como excepcionales y que no existe documentación fotográfica o de vídeo del proceso de excavación y de hallazgo de cada pieza.
Verificación a cargo de "terceras personas"
Gil también ha propuesto que la discrepancia surgida en torno a la veracidad de los hallazgos se saque de los "estrechos márgenes en los que se ha movido y de los sentimientos que ha generado" y que se verifiquen, uno por uno todos los hallazgos y sus circunstancias, a cargo de "terceras personas y laboratorios externos, sin vinculación con ninguna de las partes", algo que algún grupo le ha reprochado se tenía que haber hecho antes de dar a conocer públicamente los supuestos hallazgos excepcionales.
Una propuesta similar ha sido formulada por el procurador socialista Virgilio Bermejo, quien ha instado a la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, a que lidere un "grupo" de trabajo, de ámbito internacional, que analice los hallazgos del yacimiento. La mayoría del resto de los grupos se han mostrado críticos con Gil, como el portavoz del PNV, Román Berriozabal, quien le ha acusado de haber "mutilado" las conclusiones de los expertos "siempre que ha estimado oportuno".
Berriozabal ha defendido la actuación de la Diputación Foral de Álava, que ha calificado de "justa", y ha preguntado al ex director de Iruña Veleia por las razones por las que no había entrado a hablar de las cuestiones lingüísticas del informe de expertos. Carmen Asiain, del PP, ha lamentado el "velado cuestionamiento de la validez del informe" de expertos que, ha dicho, ha realizado Gil en su comparecencia de hoy, cuando a juicio de su grupo es "válido".
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia ha comparecido en las Juntas Generales alavesas para defender el método arqueológico utilizado por su empresa.
Erredakzioa - Publicada: Hace 47 minutos | eitb.com |
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia (Álava), Eliseo Gil, ha insistido hoy en que el informe de expertos que determinó que varios hallazgos son falsos se basa en "opiniones científicas debatibles".
Gil ha comparecido hoy ante la Comisión correspondiente de las Juntas Generales de Álava para dar a conocer su posición sobre la decisión de la Diputación Foral del 19 de noviembre del año pasado de revocar el permiso de explotación del yacimiento a su empresa, Lurmen, después de dicho informe de expertos.
En el informe se determinaba que los grafitos de temática cristiana y jeroglíficos, supuestamente del siglo III, y las palabras en euskera y latín datadas entre los siglos IV y VI no son verdaderos.
Durante su comparecencia Gil se ha centrado en defender el método arqueológico utilizado por su empresa. Ha insistido en que del grupo de expertos de la Universidad del País Vasco "sólo cuatro hablan de falsedad y manipulación, otros tres de que no hay autenticidad en la cronología y dos sugieren la posibilidad de que los hallazgos no sean auténticos".
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
Serván: Lo de "crucifijo" seguramente es cosa de la periodista; en la rueda de prensa en la que la proyectó, hace un tiempo, Eliseo Gil se refirió correctamente a ella como "cruz", que es lo que es (aunque estará Ud. de acuerdo en que ese tema está suficientemente debatido, y de hace años...).
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
La noticia en euskera, en Berria Info
Orain arteko txostenekin ezin da iruzurra egon denik esan, Eliseo Gilen arabera
(¿Más o menos: "Según Eliseo Gil, a partir de los informes no se puede afirmar que ha habido un fraude"?).
Añado un detalle del acto, informado por J.A.S. en el blog de Sotero: "En un momento dado Gil ha enseñado un voluminoso informe: ‘Conjunto arqueológico de Iruña Veleia: Informe sobre los hallazgos de graffiti de carácter excepcional’, firmado por Idoia Filloy y Eliseo Gil."
14 Ene 2009
Ricardo Gómez
14 Ene 2009
Percha
14 Ene 2009
satorrotas
Diez meses dan para repasarlo varias veces por todos los costados.
Creo que esto se acaba. Quedará un poco de ruido, pero será el marginal de los que nunca han querido aceptar las evidencias. La prensa escrita no podrá sino constatar que Eliseo no tiene ninguna defensa y los partidos políticos ya han dejado claro que no le darán ningún apoyo (más que algún capote circunstancial como el del PSE).
Estoy convencido de que cuando se sepan más detalles sobre los años 2005 y 2006 (que los hay y se sabrán, según ha apuntado hoy EiTB), el escándalo será aún mayor de lo que ha aparecido hasta ahora. Lo que El País apuntaba esta mañana quizá vaya también en este sentido.
14 Ene 2009
Percha
15 Ene 2009
gatopardo
15 Ene 2009
breixo
> Como ya le dije, Serván, el tema [cruz] está debatido hasta la saciedad, y aportados todos los documentos,
> literarios y gráficos, del caso.
Como desde mis desconocimientos la primera foto que me extraño fue la del calvario(*), el tema me interesa mucho. ¿Podriame darme un enlace al sitio donde se debatio (supongo que en celtiberia)? Si le va robar tiempo, olvidese de mi peticion, le puedo preguntar a elpater un dia que lo llame para contarle chorradas.
Saludos
(*) Como solo soy aficionado, mi terminologia es propia y aclaro que para mi:
1.- Cruz: Dos lineas rectas perpendiculares entre si o algunas de sus muchas variedades, pero sin ninguan representacion antropomorfica.
2.- Crucifijo: Cualquiera de las anteriores, pero con figura antropomorfica en ella.
3.- Calvario: La anterior, pero con añadidos como las cruces del "buen ladron" y del "mal ladron" y/o figuras orantes
15 Ene 2009
Alicia M. Canto
En el Diario de Noticias de Álava:
Editorial
REFUTAR EL MÉTODO
Mucho se ha hablado del caso Iruña-Veleia desde que hace dos meses la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, sorprendió a propios y extraños con una demoledora comparecencia ante las Juntas Generales de Álava que puso en jaque el hallazgo arqueológico más sorprendente de las últimas décadas. El informe de una comisión de expertos formada ad hoc por la propia Diputación -es cierto que no es la única fuente del caso, muchos de sus miembros tampoco son del todo neutrales y en ciencia todo es cuestionable por método, pero es el único dictamen que cuenta hasta ahora con autoridad oficial- resultó contundente al concluir que los grafitos euskéricos y paleocristianos descubiertos en el yacimiento romano, datados entre los siglos III y V, estaban manipulados y eran falsos. Estos hallazgos asombraron a Álava, abrieron varias líneas de investigación y en no pocos foros académicos y científicos comenzaron a apuntarse sugerentes hipótesis que venían a poner en solfa las tesis clásicas sobre la cristianización y euskaldunización de la Vasconia antigua. Pero la aparición de los nuevos datos que aportó la Diputación obligaban a un cambio de perspectiva. Pues bien, ayer era el turno del ya ex director del yacimiento de Iruña-Veleia, Eliseo Gil , que ofreció su primera comparecencia oficial en la misma sala en la que sus detractores desplegaron hace dos meses sólidos argumentos contra la veracidad del descubrimiento de su vida. El arqueólogo desplegó ayer un elocuente discurso que, sin embargo, no aportó nuevos elementos, material ni contrainformes que contribuyan a aportar luz sobre las numerosas interrogantes que rodean al caso. Se limitó a defender su trabajo arqueológico en el yacimiento y a cuestionar la metodología de la comisión de expertos, pero sin entrar al fondo de la cuestión, que sigue siendo cómo fueron halladas sus piezas, qué verificaciones se realizaron y la supuesta veracidad o falsedad de sus inscripciones. Así pues, las preguntas fundamentales siguen sin respuesta. Mucho se ha hablado del caso Iruña-Veleia , pero quién, cuándo, cómo y por qué se falsificaron las controvertidas piezas, si es que fueron falsificadas, sigue siendo un misterio que ni los expertos ni el propio Eliseo Gil aciertan a resolver.
Crónica 1:
ELISEO GIL DEFIENDE SU TRABAJO EN IRUÑA VELEIA PERO ELUDE ENTRAR AL DEBATE SOBRE LA VERACIDAD
El arqueólogo resta peso al dictamen de la comisión sobre la falsedad de los grafitos
El ex director del yacimiento sostiene ante las Juntas que es necesario otro estudio que verifique las piezas "una a una"

Filloy (ex codirectora de Veleia), Escribano (miembro de Lurmen), Gómez de Arteche (PP) y Gil, al acceder a la comisión de Juntas. Foto: Marcos RuizVitoria. "Ha sido una exposición brillante, pero sólo ha rebatido lo que quería rebatir". El PNV valoró ayer así la comparecencia del ex director de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ante las Juntas. Por un lado, el arqueólogo se reafirmó en las tesis que ha mantenido hasta la fecha, al defender el trabajo desarrollado por su equipo (Lurmen) e insistir en que la comisión que dictaminó la manipulación de los hallazgos -grafitos fechados entre los siglos III y VI con inscripciones en euskera y de temática cristiana- en el yacimiento romano no contemplaba otra posibilidad que la falsedad de las piezas. Por otro, restó peso a las dudas generadas en torno a los materiales, sobre todo en cuestiones iconográficas, al reiterar que se trata de opiniones rebatibles.
La comisión de Cultura de las Juntas conoció la otra versión de Veleia. La primera, la que abrió la caja de los truenos, se produjo el pasado 19 de noviembre: una comisión de expertos, activada por el Departamento foral de Cultura (EA), dictaminó que los revolucionarios descubrimientos del yacimiento, llamados a cambiar la historia de la lengua vasca y la religión, no tenían nada de cierto. Gil, que ese mismo día perdió los permisos para excavar en Veleia -donde trabajaba desde 1994-, negó la mayor y exigió su derecho a dar su opinión en el mismo foro. Ayer, dos meses después, llegó ese momento. La tensión era más que evidente.
Nervioso en las intervenciones clave, muy puntilloso en todo momento -habló de la Universidad del País Vasco como la UPV/EHU, con todas sus siglas-, Gil habló durante 50 minutos para intentar desbaratar las demoledoras conclusiones de la comisión. El ex director de Veleia dejó entrever que los expertos no se leyeron su informe definitivo, que únicamente 4 de los 27 miembros de ese estudio hablan expresamente de falsedad, que se dudó de su método arqueológico con "opiniones gratuitas", que se obviaron las aportaciones de especialistas que más favorecían a Lurmen y que, en cualquier caso, las conclusiones del informe son rebatibles.
El aspecto iconográfico fue el más analizado. La comisión de expertos destacó incongruencias en las inscripciones, como la aparición del herético RIP en lugar de INRI en el calvario, la inclusión prematura de Descartes en una lista de escritores, el uso imposible de mayúsculas y minúsculas... Ayer, Gil defendió que hay materiales datados en la misma época que los hallazgos de Veleia -o antes- que también muestran crucifijos, sirenas con cola de pez, peinados modernos en mujeres... Cuestiones que la comisión consideró imposibles pero que, según Gil, son motivo de un necesario debate científico que "no se ha dado".
El ex director de Veleia, no obstante, no hizo referencia a las grafías en euskera. Tampoco precisó, pese a la insistencia de EA, cuánto tiempo pasó desde que se encontraron los materiales y se certificó su excepcionalidad -el procurador abertzale Patxi Martínez de Albéniz habló de un lapso de diez meses- y también restó peso al hecho de que no hubiera material fotográfico de todos los hallazgos.
La comisión de expertos concluyó en su día la falsedad de los hallazgos. Ayer, la exposición de Eliseo Gil no se centró tanto en la veracidad de las piezas -las situó sólo en época tardorromana- como en defender el método seguido en su excavación y criticar la investigación que ha echado al traste sus hallazgos. El debate parece lejos de darse por cerrado. De hecho, Gil solicitó que se verifiquen "una a una" todas las piezas a través de otra comisión "sin vinculación con ninguna de las partes". >dna
Crónica 2
EA CUESTIONA EL RIGOR DEL MÉTODO DE GIL PARA PROCESAR LOS MATERIALES
El partido critica el tiempo transcurrido entre los hallazgos y su procesamiento
Las más de treinta dudas planteadas por la formación abertzale tensan la intervención del equipo de Lurmen

Rubén Cerdán, Idoia Filloy, Óscar Escribano y Eliseo Gil. Foto: M. RuizVitoria. Treinta preguntas. Ésa fue la calculada respuesta que EA planteó durante la intervención de Eliseo Gil y su equipo (Lurmen) ante las Juntas. La batería de dudas formulada por la formación abertzale, que lidera el Departamento foral de Cultura, dejó entrever las serias dudas de la Diputación en torno al método arqueológico seguido por Lurmen en el momento en que se producían los hallazgos en el yacimiento romano.
La postura no es nueva, pero hasta ahora no se había manifestado con tanta crudeza. El departamento que dirige Lorena López de Lacalle ya se refirió a una mala práxis arqueológica como la razón para, el pasado 19 de noviembre, revocar los permisos de Lurmen en Veleia. No se discutía por tanto la falsedad o veracidad de los hallazgos, sino el proceder de un arqueólogo de, hasta el momento, reputación intachable.
Sin embargo, la intervención de ayer de EA en la comisión de Cultura pone en duda la actuación de Eliseo Gil. Buena parte de la batería de preguntas formulada por el procurador Patxi Martínez de Albéniz se centró en cuánto tiempo transcurrió entre el hallazgo de los soportes y su confirmación como un material excepcional, en el tiempo presuntamente excesivo que pasó entre los hallazgos y su procesamiento, y en por qué se produjeron quejas desde la Diputación en torno a ese procesamiento del material grafitado.
Gil, por su parte, contestó una a una todas las preguntas -el juntero abertzale, de hecho, fue muy puntilloso para que no se dejara ninguna- y quitó hierro a la cuestión de los tiempos. El momento más tenso de la comparecencia se vivió cuando la ex codirectora del yacimiento, Idoia Filloy, cuestionó en repetidas ocasiones el interés de EA por estas fases del proceso. Los arqueólogos argumentaron en todo momento que es normal que, por el ritmo de trabajo, haya materiales que se guarden sin procesar mientras se desarrollan nuevas excavaciones. >dna
(Nota. Esto último es cierto, y hasta normal aunque con al menos un siglado previo, cuando los materiales inexpresivos son muchos e irrelevantes; pero no lo es si se trata de óstraka con grafitos, y menos si pudieran contener protoeuskera del periodo III-VI d.C...).
15 Ene 2009
Alicia M. Canto
EL PSE PLANTEA QUE OTRA COMISIÓN DE EXPERTOS ACLARE LA POLÉMICA DE VELEIA
Eliseo Gil se aferra a su versión en su comparecencia en las Juntas de Álava - El arqueólogo sigue sin despejar las dudas apuntadas por los expertos
Txema G. Crespo - Vitoria - 15/01/2009
El PSE solicitó ayer la creación de un grupo multidisciplinar de expertos internacionales que aporten luz sobre la cuestionada autenticidad de las inscripciones halladas en el yacimiento romano de Iruña-Veleia. Se trataría de una comisión ajena a cualquiera de las instituciones vinculadas al caso de manera directa o indirecta. La propuesta del juntero Virgilio Bermejo, se realizó después de la comparecencia en la comisión de Cultura de Eliseo Gil, ex director de la excavación arqueológica que en 2005 y 2006 sacó a la luz hallazgos excepcionales sobre el desarrollo del euskera y la presencia del cristianismo en el País Vasco, que luego los especialistas han considerado un fraude.
En una extensa intervención, Gil se empeñó en desmontar la teoría oficial sostenida por la mayoría de los 26 expertos que han estudiado esos descubrimientos, y asumida por el departamento de Cultura de la Diputación de Álava, que duda de su autenticidad. En principio, avaló la buena praxis de la empresa Lurmen, S. L., dirigida por él mismo y encargada de la explotación del yacimiento, con los informes favorables del comité científico-asesor que asesoraba su trabajo. Este comité lo formaban, entre otros, el catedrático de la UPV, Juan Santos Yanguas, la directora del Museo de Arqueología, Amelia Baldeón y el Jefe del Servicio Foral de Patrimonio Histórico, Félix López. En las reuniones de ese comité nunca "se manifestó que el proyecto arqueológico se estuviera llevando de forma poco rigurosa o controlada, siendo en todo caso responsabilidad de la Diputación el garantizar el correcto desarrollo del mismo", apuntó Gil (1).
Insistió en la autenticidad de los hallazgos excepcionales. "Yo mismo he asistido al descubrimiento de parte de ellos", afirmó en respuesta a una de 30 preguntas que le presentó el juntero de EA, Patxi Martínez de Albéniz. Fue el más incisivo de todos los junteros, no en vano la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, pertenece a su partido. Gil admitió que no se tomaron fotos ni se filmó el proceso de excavación de estos descubrimientos extraordinarios, "porque no hay un protocolo que obligue a demostrar los hallazgos" (2).
Preguntado por Martínez de Albéniz por el currículum que respaldaba los expertos que defienden su trabajo (Monserrat Rius, presentado como egiptóloga, y Rubén Cerdán, como físico), Eliseo Gil argumentó que no pide pruebas de la experiencia académica y profesional a sus colaboradores (3). Y defendió su investigación arqueológica con un informe presentado por los profesores Ángel Morillo Cerdán y Carmen Fernández Ochoa. Esta última, en una entrevista publicada recientemente en el diario La Nueva España de Oviedo, se ha desvinculado de ese informe por completo (4).
Respecto a las piezas cuestionadas, Eliseo Gil se aprovechó de los errores de los informes oficiales y sólo hizo referencia a dos de ellas, evitando el resto del más de un centenar que suscitan dudas entre los expertos. El ex director de la excavación de Iruña-Veleia se refirió a la imagen de la cruz e incorporó ejemplos de la época en otras latitudes. Pero no realizó comentario alguno sobre la anacrónica inscripción "RIP" que aparecía sobre el crucificado. También aportó otras muestras de sirenas de época tardomedieval, similares a la descubierta en la ciudad vasco-romana.
Gil pidió al final más investigación para el resto de las más de cien piezas, sin explicar por qué presentó a bombo y platillo en 2006 sus hallazgos sin el correspondiente respaldo científico (5).
..............
Me he permitido añadir al texto de la noticia anterior unas notas para comentar:
(1) Esto es cierto, y afecta a la responsabilidad institucional, aunque sería más bien "supervisar" o “controlar”, porque las garantías las debe ofrecer el arqueólogo responsable, a priori y luego a través de sus informes de cada campaña realizada. Se supone que una aprobación año tras año de lo hecho, y una nueva concesión de permiso para excavar, o su prórroga, implica el respaldo institucional y por tanto en efecto hace a éste corresponsable.
(2) Una afirmación asombrosa, si es literal: Todo proceso arqueológico debe ir avalado por la documentación paralela y progresiva de los hallazgos, para que luego sus resultados puedan ser utilizados con confianza para el avance del conocimiento en el campo que sea. Pero con más motivo a partir de los primeros hallazgos que iban a presentarse como "revolucionarios", la documentación gráfica tenía que haber sido exhaustiva, y es obvio ya que ésta no existe.
(3) Cuando luego se les presenta en público como lo que no son (al menos en el caso de la Sra. Rius), el presentador resulta también comprometido.
(4) Más bien sólo de la parte interpretativa, porque la metodológica sí quedó claramente validada; el cofirmante Dr. Morillo no se ha pronunciado.
(5) Al revés de lo que a veces hemos leído, para poder presentar hallazgos arqueológicos a la sociedad no son precisos informes de terceros, ni presentaciones en congresos, ni publicaciones científicas previas revisadas por "pares". Pero aquí se da el caso de que Gil-Filloy realmente sí contaron antes de la presentación con "respaldos científicos" externos, arqueológicos, filológicos y epigráficos, de museos, de otras universidades, de la diócesis de Álava, y de miembros significados de la propia UPV. Además, si los primeros fragmentos escritos (latinos) son de 2005 (aquí y aquí), habrá otra cosa, pero tampoco esa “precipitación” que en algunos momentos se les ha echado en cara.
El tiempo del “wait and see” parece que puede darse ya por terminado, pero Eliseo Gil e Idoia Filloy no pueden quedar como los únicos responsables de este lamentable resultado final, sino que la responsabilidad, al menos con los datos que se han dado a la sociedad, parece bastante compartida. Y de ella no se libran tampoco las instituciones, a las que ahora compete, junto a dar publicidad a todo y procurar que no se escapen piezas buenas, llegar al final en la explicación de qué pasó, cuándo, cómo y por quién o quiénes. Y que la amarga experiencia sirva al menos para el futuro.
15 Ene 2009
David Montero
15 Ene 2009
Asier
el informe de expertos que determinó que varios hallazgos son falsos
¿Qué informe?
15 Ene 2009
Alicia M. Canto
- 9-6-2006: Mensajes núm. 34 y núm. 40 en el "Iruña-Veleia I" (la de Iruña-Veleia no sería "la representación más antigua del mundo de la crucifixión de Jesús", como se acababa de afirmar en la presentación).
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372 en “Archivo gráfico y temático de todos los grafitos conocidos” (noviembre 2006), vea el apartado E, con algunos ejemplos del siglo III-IV ya dados, como esta gema:
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639&pagina=2#r67920 (25-5-2007, msje # 89: completo resumen de lo ya hablado sobre cruces y “ripes”; las fotos que puse no se han conservado, pero están las referencias de cada una)
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639&pagina=4#r68352 (29-5-2007: la foto se ha perdido, pero la encontrará, junto con otras varias e interesantes textos, aquí: “La croce rinvenuta negli scavi di Ercolano e di Pompei”.
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199&cadena=&pagi... (9-4-2008: con el crucifijo burlesco de Alexamenos y otros textos y enlaces anteriores)
- http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199&cadena=&pagi... (9-4-2008: aquí sí se conserva la foto, la misma que proyectó Gil).
En fin, hay mucho más desperdigado entre aquellos inmensos foros, por ejemplo los textos de San Pablo (siglo I) y de otros pensadores cristianos tempranos que hablaron de la gloria o del culto de la cruz, como Minucio Felix o Tertuliano (siglos II-III); pero con lo sugerido tiene Ud. para seguir bastante el tema y los paralelos en su día aportados.
15 Ene 2009
Asier
Pero absolutamente nada publicado.
No sé si a Gil, pero me están dando ganas de quemar a toda persona con responsabilidad de comunicación en un radio de 20 kilómetros a la redonda de Vitoria-Gasteiz.
15 Ene 2009
Marcelo
Sea como sea a mi me parece que Eliseo Gil ha estado en el ajo de las falsificaciones. No creo que materialmente fabricando ostraka, pero sí ha estado perfectamente enterado de todo y lo ha estado avalando.
Su actitud ayer (y siempre) de la defensa de lo imposible, echar balones fuera, etc, no tiene otra explicación posible de estar implicado directa o indirectamente en toda la falsificación. Su estrategia puede funcionar cuando aún hay gente que cree en la veracidad de las piezas
15 Ene 2009
Alicia M. Canto
Fraude arqueológico en Araba
Eliseo Gil cuestiona la solidez del informe y propone otro estudio multidisciplinar
En su comparecencia ante las Juntas Generales de Araba, el ex director del yacimiento de Iruña-Veleia cuestionó el trabajo de la Comisión de Expertos que concluyó que los hallazgos eran falsos. Tachó de parcial el informe final y señaló la falta de unanimidad entre sus componentes para pedir que se verifiquen uno por uno los «sorprendentes grafitos».
Itziar Amestoy | Gasteiz
Eliseo Gil no se salió del guión previsto en su comparecencia antes las Juntas Generales de Araba. Aprovechó su paso por la Comisión de Cultura, realizado a petición propia y del PSE, para reafirmarse en la versión que ofreció ante los medios de comunicación un día después de que la Comisión Científica de Investigación sobre el yacimiento diera a conocer ante el mismo órgano que los hallazgos eran falsos. El proceder de la Comisión así como el de la Diputación fueron el blanco de las críticas de su intervención. Después de argumentar que los informes no se podían tomar como concluyentes, hizo un llamamiento a un «debate científico y un estudio multidisciplinar en profundidad que, a nuestro juicio, aún no ha tenido lugar».
El primer aspecto en el que incidió Eliseo Gil fue la falta de unanimidad de los informes de la Comisión criticando la «unanimidad científica» que se cita en la Orden Foral que se dictó el mismo día en el que se conocieron las conclusiones y por la que se le revocaba el permiso de excavación y de acceso al yacimiento al equipo de Lurmen, encabezado por Gil. Según el ex director de Iruña-Veleia -que también formaba parte de la Comisión-, «de un total de 27 expertos, sólo 4 de ellos hablan expresamente de falsedad y manipulación reciente», además de otros que cuestionan la cronología presentada -las piezas se dataron en época tardo-romana es decir entre los siglos III y V- o que sugieren la posibilidad de que no sean auténticos.
El método arqueológico llevado a cabo por los trabajadores de Lurmen fue otro de los puntos en los que incidió. Gil defendió su rigor científico a raíz de la acusación que recoge la citada Orden Foral y en la que se asegura que no ha garantizado la correcta aplicación del proyecto del yacimiento. En este tema, criticó el Informe del Área de Arqueología de la UPV en el que se basó el Gobierno Foral para la revocación del permiso. Según Gil, las tres escuetas páginas de la que consta el documento que concluye que no pueden validar la fiabilidad del procedimiento de excavación o de la datación son una «opinión gratuita». El ex director apuntaba la documentación parcial con la que han trabajado y la selección intencionada de la información elaborada por los expertos consultados como razones para defender su gestión.
Anacronismos a debate
Las alusiones de Gil a piezas concretas se limitaron a cuatro aspectos, que rebatió a través de imágenes en la presentación con la que acompañó su intervención. Así, para dejar sin validez la afirmación de Giuliano Volpe en las que aseguraba que las cruces vestidas que se ven en algunas piezas «aparecen únicamente a partir del siglo V» y las figuras a los lados del crucifijo lo retrasa hasta la época medieval, Eliseo presentó 5 imágenes previas al siglo IV en las que aparecían grafitos similares. Empleó esta misma metodología para decir que la aparición de una sirena o de mujeres con el pelo largo y suelto -anacronismos señalados por el arqueólogo de la Comisión Julio Nuñez- son posibles. Así, afirmó que las conclusiones de la Comisión no son más que «presuntas opiniones científicas».
En el turno posterior de los grupos, el representante del PNV, Román Berriozabal, aprovechó para criticar que Gil «sólo ha rebatido lo que ha querido rebatir y sólo ha contrastado» lo que le interesaba. En las intervenciones de los junteros también se resaltó la ausencia de referencias de Eliseo a temas lingüísticos y filológicos, que concernían especialmente a los supuestos hallazgos de piezas en euskara. El ex director del yacimiento se defendió asegurando que la disciplina que domina es únicamente la arqueología.
Así las cosas, Eliseo Gil apuntaban la necesidad de «sacar la cuestión en los estrechos márgenes en los que se ha movido» y «verificar uno por uno todos los hallazgos». Y es que Gil apuntaba que la Comisión de Expertos que la Diputación impulsó para determinar la autenticidad o falsedad de los hallazgos no ha contado con el rigor necesario.
Nuevos estudios
Por eso, volvía a lanzar la necesidad de nuevas analíticas, procesos de verificación macroscópico y físico-químicos. Respecto a la metodología de la Comisión, sus criticas se centraron en el que el mismo día en el que se redactó el informe final, él recibió la Orden Foral de revocación del permiso y que fue esa misma tarde cuando las conclusiones se dieron a conocer ante las Juntas Generales. También apuntó que sus aportaciones no fueron tomadas en cuenta. Cabe recordar que el día que los expertos comparecieron, apuntaron que el informe final presentado por el equipo de Lurmen ese día no recogía novedades relevantes respecto a la documentación anterior.
Por parte de los grupos junteros, la intervención más exhaustiva la protagonizó el representante de EA, Patxi Martínez, que trasladó un total de 30 preguntas al ex director que pretendían conocer los detalles de la gestión arqueológica del yacimiento. Sin embargo, Gil respondió una por una a las cuestiones trasladando una absoluta normalidad en la práctica llevada a cabo por su equipo.
Desde el PSE, Virgilio Bermejo, coincidió plenamente en los planteamientos de Gil y pidió a la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, que lidere otro grupo de trabajo, de ámbito internacional, que analice los hallazgos. La diputada, sin embargo, reafirmaba en un artículo remitido a la prensa su confianza en el trabajo realizado por la Comisión y aseguraba que los informes son «se mire como se mire, aplastantes». Mientras, el caso se encuentra en manos de la Fiscalía después de que la Diputación presentara una denuncia por un presunto delito por parte de Lurmen de ataque al Patrimonio Cultural.
Los trabajadores esperan «que se llegue a la verdad»
La segunda comparecencia prevista para la sesión de ayer era la de los propios trabajadores de Lurmen, empresa que gestionaba el yacimiento hasta que se revocó el permiso el día en que la Comisión de Expertos concluyó la falsedad de los hallazgos.
Fue Oscar Escribano el encargado de trasladar el parecer del «colectivo más olvidado en este proceso», tal y como se autodefinió. En una intervención en la que trasladó la vivencia más personal de los hechos, aseguró que no saben ni «cómo sentirse» cuando de un día para otro «te encuentras con tu puesto de trabajo cerrado». Criticó asimismo que desconocían las razones del mismo, «salvo lo que puedes leer en la prensa». Por ello, y con la intención de que «se lave nuestra imagen», apuntó la esperanza de que se esclarezcan los hechos y se «llegue a la verdad».
El daño que han sufrido en su imagen y honor, sin embargo, fue apuntado tanto por Escribano como por Gil como irreparable, aunque este último fue más allá y volvió a apuntar que ha sido la diana de un «linchamiento mediático».
Las acusaciones sobre la repercusión en los medios de comunicación que ha tenido el asunto se lanzaron desde todas las partes. Varios junteros criticaron al ex director que empleara comparecencias públicas para expresar sus opiniones en vez de acudir a la Comisión de Expertos de la que formaba parte. Gil se defendió asegurando que había sido la forma en la que se desarrolló el trabajo de la comisión la que le había dejado ese único escenario. En este aspecto, el juntero de ANV, Aitor Bezares, se lamentó del «espectáculo de desavenencias» en el que se ha derivado. Así, criticó la falta de comunicación entre las partes que había posibilitado los malentendidos a la vez que denunció que se haya convertido en una batalla «por fascículos» en la que se les ha reducido a simples «espectadores del debate». I. A.
(Es destacable que parecen ser los únicos que dedican un espacio a la comparecencia de los trabajadores. Y me ha hecho gracia, hablando de cruces, lo de las "5 imágenes previas al siglo IV en las que aparecían grafitos similares" que mostró Gil, habida cuenta del mensaje sobre cruces más antiguas, que acabo de poner para Breixo, y de lo que el mismo Gil anunciaba en junio de 2006, en sentido contrario).
15 Ene 2009
Lakorzana
Supongo que ya no hay excusa por parte de la Diputada para arreglar esto "a buenas" (como si quedase alguna oportunidad con todo lo que se ha dicho y hecho en este tiempo) y haga públicos de una vez los informes...incluídos los de Lurmen y Cerdán, claro. Al menos esa excusa (floja, pero era algo) me satisfizo antesdeayer. Veamos la contundencia, pues.
También la "investigación" (o filtración de la Diputación, llamémosle por su nombre) de que algunas piezas estuvieron sin lavar durante 10 meses y almacenadas en instalaciones de Lurmen, aparte de dejar más tiempo al "manipulador" si tenía acceso a estas instalaciones. Me parece algo "normal" si al no haberse limpiado, no se tenía constancia de que en ese conjunto había grafitos en euskera (algo por confirmar). No sé, me parece que esto vino como "toque previo" a la comparecencia para presionar a Eliseo.
No quiero que la cosa pueda quedarse aquí. No creo que haga falta formar otra comisión (como sugiere Virgilio -Bermejo-), pero sí que la anterior redacte sus conclusiones de manera conjunta y pieza por pieza, conjunto por conjunto y se haga público, junto con toda la documentación aportada por Lurmen. O esto no se acabará nunca. Hay que discernir, ya que se han denunciado manipulaciones, qué está manipulado y qué es genuino y no meter todo en el mismo saco. Cualquier otro movimiento sería acabar en falso, y lo más rápido pero menos conveniente que se puede hacer.
También de paso, podrían establecer un protocolo para los próximos arqueólogos que vayan a trabajar allí, no sea que vuelvan a salir más "cosas raras".
Vaya, parece que acerté con la implicación lógica del "redactor" de las "conclusiones" de la Comisión (Félix López) en la "Comisión triunvirata" de seguimiento, Yanguas-Baldeón-López. Supongo que en ésta, a petit comité se tomó la decisión de revocar el permiso de excavaciones, y no la otra, que en principio no podía hacerlo (aunque estuviesen también los tres). De esa manera, López pudo escribir un resumen de lo expuesto, y mediante su otra comisión, tomar la decisión. Cosillas que se van aclarando (o embrollando).
Bueno, conclusiones de interés para arqueólogos:
Fotografiad todo (hasta el último cachito milimétrico de TS); si no vais a procesarlo inmediatamente, endosad los materiales al respectivo Museo, guardad muestras de las terras, no deis avances por muchos expertos (o políticos) que os respalden (o quieran hacerse la foto), y jamás, jamás, vistaís raro o intenteís defenderos de las acusaciones, ni creaís que se pueda explicar las sutilezas de vuestro oficio (dataciones y su margen, por ejemplo) en una rueda de prensa.
15 Ene 2009
Abo
Crucifisiones. De siempre, algo común en Roma. Vía Apia: cada 25 m y hasta 6000 crucificados a lo largo de la vía cuando la rebelión de los esclavos en el 73 a. C.
De lo que se trata es de ese Calvario con el RIP que Eliseo comunicó en su día como único diciendo que ni siquiera en las Catacumbas romanas existía nada semejante. En fin...darle más vueltas a este es de chiquillos que cuando se montan en una noria no se quieren apear nunca. Es penoso y ya aburre. Y con esto yo no digo que el falsificador hubiese sido el señor Gil, no.
Dice el Sr. Gil que se deben realizar otro estudio multidisciplinar, ¿a nivel europeo?, bien y después pedirá una tercería a nivel mundial. Creo que esto de Veleia es una coña tan grande con intención de manipulación histórica que simplemente da pena. ¿Quién más pierde en este affaire, en principio todo el mundo y particularmente todos los relacionados con los ambientes arqueológicos. Que no funcionen los corporativismos, ¡por favor!.
Que se haga justicia y que se busque al (los) culpable (s) falsificadores. Yo no culpo a Gil, no tengo prueba alguna y me revienta un linchamiento (que quieren ver algunos) que yo no he visto y si nada tiene que ver que se diga publicamente. Dicho esto, a mi entender , y si de Gil hay que decir algo, descartando su implicación directa si no procede, que así lo espero, le trataría de inocentón por dejarse engañar, era el responsable primero de la excavación y el que tendría que finalmente emitir un informe profesional de todo lo allí encontrado y evaluar el conjunto, algo muy serio.
15 Ene 2009
Lakorzana
Coincido en parte con Abo, hay que hacer unas verdaderas conclusiones, un trabajo bien hecho, y con eso quizás se pueda buscar culpables, pero con lo que hay, no se irá a ningún sitio.
15 Ene 2009
José Luis Santos Fernández

Eliseo Gil no aporta pruebasAdmite la carencia de secuencias de fotos o vídeo para verificar el hallazgo. La mayoría de las Juntas acepta el informe de los expertos y rechaza más estudios, como plantea el PSE. «Algunas piezas estuvieron 10 meses almacenadas desde que se extrajeron», dijo un juntero de EA. El PP da por válidos los informes de los expertos consultados
Vía: María José Carrero (m.j.carrero@diario-elcorreo.com), Vitoria | El ..., 15 de enero de 2009
Los excepcionales hallazgos de Iruña-Veleia son indemostrables. El ex director de las excavaciones, Eliseo Gil, no aportó ayer prueba alguna para verificar la autenticidad los dos conjuntos epigráficos encontrados en el yacimiento en el año 2005: uno de temática cristiana y con jeroglíficos datado en el siglo III y un segundo con palabras en euskera, latín y otras lenguas, fechado entre el IV y el VI.
En su comparencia ayer ante las Juntas Generales de Álava y a preguntas del juntero de EA Patxi Martínez de Albeniz, que planteó 30 cuestiones, el arqueólogo admitió que carece de evidencias fotográficas o de vídeo que permitan seguir la secuencia temporal de los materiales desde que fueron extraídos hasta que, al lavarlos, se vio que tenían inscripciones.
Expertos consultados por este diario explican que en la Arqueología moderna la secuencia de imágenes es uno de los métodos que se utilizan para certificar un hallazgo. Por ello, no se explica que no se hiciera así en el yacimiento alavés. Y menos aún cuando de sus entrañas han salido centenares de inscripciones llamadas a revolucionar las teorías hasta ahora aceptadas sobre la implantación del Cristianismo en Euskadi, así como sobre el uso del euskera.
«Hay algunas fotos, pero no de cada material... No existe un protocolo específico para ello». Así respondió Gil a la pregunta concreta de Martínez de Albeniz respecto al «número de pruebas documentales del proceso de excavación y hallazgo de cada uno de los materiales grafitados excepcionales». En otro momento, tanto él como la ex co-directora de la excavación, Idoia Filloy, guardaron silencio cuando el juntero de EA les espetó que habían transcurrido «diez meses» desde la extracción de algunas piezas hasta la constatación de que se trataba de grafitos «excepcionales». Durante este tiempo, las cerámicas estuvieron almacenadas y sin examinar.
«Un linchamiento»
Hasta su interrogatorio por el procurador de EA, la comparecencia de Eliseo Gil no arrojó luz sobre el nuevo escándalo de la Arqueología alavesa, después del sonado fiasco de las falsas pinturas rupestres de Zubialde. En la misma línea de sus dos intervenciones ante los medios de comunicación, el ex director de Iruña-Veleia se presentó ante la Cámara alavesa como la víctima de unas decisiones precipitadas por parte de la diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle (EA), y de «un linchamiento mediático».
A partir de estas dos premisas, cuestionó las tajantes conclusiones de la comisión de investigación, en la que han participado veintiséis profesores -en su mayoría doctores y catedráticos- de la UPV, de la Complutense, del Centro Superior de Investigaciones Científicas y de al menos tres universidades europeas. El ex director de Veleia -un licenciado en Historia con larga trayectoria como arqueólogo pero que no tiene el doctorado- volvió a afirmar que «no hay unanimidad científica» porque, en su opinión, no todos los informes son «taxativos» sobre la falsedad de las inscripciones.
Buena parte de su intervención se centró en censurar al departamento de Arqueología de la Universidad del País Vasco por no haber validado su método arqueológico. Según Eliseo Gil, esta decisión no se sostiene con los informes emitidos por expertos extranjeros. Para argumentarlo, ofreció extractos descontextualizados de los dictámenesde un profesor británico y de otro italiano. Se da la circunstancia de que ambos estudios fueron aportados por la UPV para concluir que en la excavación de Veleia se han producido «errores de bulto». En este mismo apartado, ofreció las consideraciones de otros tres profesores universitarios -Ángel Morillo Cerdán, Carmen Fernández Ochoa y Emilio Illarregui - que avalan el método empleado en Veleia. Ahora bien, Eliseo Gil no ofreció la fecha de estos posicionamientos.
Huida hacia adelante
En su huida hacia adelante, Eliseo Gil intentó hacer corresponsables de sus posibles fallos al catedrático de Historia Antigua Juan Santos Yanguas; a la responsable del museo de Arqueología, Amelia Baldeón, y al jefe del servicio foral de Patrimonio Histórico, Félix López de Ullívarri. De ellos dijo que formaban un comité asesor paraVeleia. Este extremo fue, después, tajantemente negado a este periódico por la propia Diputación. «No ha existido comité alguno», zanjaron medios próximos a Lorena López de Lacalle.
El arqueólogo fue a explicarse en las Juntas alavesas y los junteros le escucharon con respeto, pero no les convenció. Pidió «más ciencia» y «más debate», pero no lo consiguió. Sólo el juntero socialista Virgilio Bermejo anunció que pedirá a la diputada que «lidere un grupo multidisciplinar de ámbito superior al nacional» para seguir investigando. La propuesta del PSE -gobierna en Iruña de Oca- está llamada al fracaso. Además de EA, el PNV y el PP no tienen duda alguna sobre el dictamen de la comisión científica.
Es más, el procurador jeltzale Román Berriozaba acusó a Gil de haber «mutilado» las conclusiones de los expertos «siempre que ha estimado oportuno». La popular Carmen Asiain concluyó que para su grupo «los informes de los expertos, de reconocido prestigio, son válidos».
PREGUNTAS CLAVE Y LA RESPUESTA DE GIL
¿Cuándo se extraen los materiales y cuándo se sabe que son excepcionales?
«Me falla la memoria», contestó Eliseo Gil. «No sé qué importancia tiene», añadió la ex co-directora de las excavaciones, Idoia Filloy. «Diez meses se tardó con respecto a los materiales en euskera y los de temática judeocristiana», espetó el juntero de EA, Patxi Martínez de Albeniz.
¿Existe documentación gráfica de todo el proceso?
«Hay alguna foto, pero no de todos los materiales. No hay protocolo específico para ello».
¿Cuántas piezas salieron cuando se pusieron cámaras para documentar los hallazgos?
«Una, pero no es cierto que fuera para documentar los hallazgos, sino por razones didácticas».
¿Es cierto que los grafitos se vieron en el lavado?
«No», respondió Gil.
¿El servicio foral de Restauraciones se quejó del mal tratamiento del material?
«Unas veces se quejó y otras nos felicitó. La comunicación era fluida».
¿Se requirió la formación académica de Montserrat Rius, que estudió los jeroglíficos?
Gil se limita a decir que Rius «asesoró en un momento determinado».
¿Se requirió la acreditación de Rubén Cerdán, coordinador de las analíticas?
«No se le requirió a nadie. Doy por supuesto que las personas que trabajan conmigo tienen acreditación suficiente. Tampoco a mí se me pidió».
¿Puede acreditar que los materiales se custodiaron como marca la ley desde que salieron de la tierra hasta su depósito en el museo?
«Seguramente no, pero tampoco ningún arqueólogo de Álava».
15 Ene 2009
Abo
Decía: ¿Quién más pierde en este affaire, en principio todo el mundo y particularmente todos los relacionados con los ambientes arqueológicos.
Quizás me expliqué mal y debo explicarme de nuevo. Quise decir que el pueblo sencillo liso y llano con estas noticias de unos y otros se forman una opinión nada positiva hacia los responsables de las excv. arqueol., nada quise decir directamente a los profesionales en si, muy lejos mi intención, simplemente que indirectamente la gente de la calle los cuestionará por todo lo que en la prensa se ha escrito, con muchas dudas.
Si a alguién molesté no fue mi intención. Disculpas y retiro aquello que moleste.
15 Ene 2009
Marcelo
Luego está si se hacen reportajes fotográficos de las piezas que salen. ¡vaya tela! Y ya exigirán una grabación de vídeo. ¿Se imaginan grabar en video una campaña de dos meses con varios cortes abiertos??
Y mucho más...
15 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
Categoría: Radio Vitoria. Duración: 01:49. AUDIO
El ex-director del yacimiento de Iruña-Veleia ha repetido ante los junteros los argumentos que ya usó para defenderse de las acusaciones de falsificación y mala praxis del comité de expertos.
15 Ene 2009
Ramón
Como esto puede llevar mucho tiempo, pues no es fácil que Eliseo se desenroque, ni que el autor o autora confiese, es necesario, sin esperar a que se decida el tema judicial, que ese es otro tema, y será largo:
1º "Amortizar" todo el conjunto de materiales y conclusiones extraídos a partir de las Campañas conflictivas. Dejarlo dormir.
2º Recomenzar las excavaciones en el yacimiento rápidamente. A poder ser este mismo verano. Como se conocen los lugares en los que se han atestiguado por Eliseo los hallazgos, se debe excavar en extensión en ellos. Si las piezas salieron de allí, tiene que haber más en las mismas unidades. Si no las hay...
3º Confeccionar, con más tiempo, lo que ahora se llama un Plan Director. Como borrador adjunto el que preparé en el año 1992. Aunque anticuado, puede ser útil con las modificaciones que haga falta; la incorporación de las modernas empresas de intervención arqueológica, por ejemplo.
15 Ene 2009
breixo
> Un paréntesis para Breixo: Su terminología es correcta. Le paso estos links que me ha pedido sobre cruces,
> crucifijos y calvarios anteriores al siglo V d.C, de los debates en Celtiberia, aunque éste no sería el lugar
> apropiado para debatirlo
Muchas gracias, por su interes y su tiempo perdido. Supongo que tendre mas informacion de la que puedo asimilar. Mi pretension es solo aprender lo suficiente para meter la pata el menor numero de veces posible, por lo que dudo que debata nada.
Saludos
15 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
--11.30 horas.- En VITORIA, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, ofrecerá una rueda de prensa sobre la situación del yacimiento de Iruña Veleia. En Diputación.
15/01/2009 - 21:47 - Noticias EUROPAPRESS
15 Ene 2009
Alicia M. Canto
José Luis: Siempre "al loro", muy bien. Y enhorabuena por esos 1401 miembros...
16 Ene 2009
Alicia M. Canto
16 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
Tres ex arqueólogos contratados por la empresa que dirigía Eliseo Gil en la excavación del yacimiento romano de Iruña-Veleia han denunciado hoy "anomalías e irregularidades graves" en el método empleado y han negado haber visto ningún grafito excepcional en el momento de su extracción.
Vía: Gara.net, 16/01/2009 15:46:00
GASTEIZ-. Miguel Ángel Berjón, Jose Ángel Apellániz y Carlos Crespo, que trabajaron en el yacimiento entre el 2002 y el 2008, han comparecido hoy en una rueda de prensa, acompañados por la diputada foral de Cultura de Araba, Lorena López de Lacalle.
Los tres arqueólogos han hecho pública una declaración conjunta en la que denuncian el método de trabajo empleado por la empresa Lurmen, dirigida por Eliseo Gil, en las excavaciones de Iruña-Veleia, en relación a la aparición de los grafitos de temática cristiana y de las palabras en euskera, considerados falsos por una comisión de expertos.
Han asegurado que tomaron la decisión de abandonar su trabajo el mismo día que Lurmen hizo pública la aparición de los grafitos excepcionales, "sin el conveniente respaldo y contraste científico".
Han argumentado que el método de excavación adoptado por la dirección en el lugar donde se encontraron los citados materiales "presentó anomalías e irregularidades graves de praxis arqueológica", que provocaron que las conclusiones de la dirección eran "en muchos casos apriorísticas".
Entre estas irregularidades han señalado que participaron jóvenes pertenecientes a campos de trabajo y no personal cualificado para ello, así como que ninguno de los grafitos excepcionales fue detectado por ellos en el momento de su extracción, sino en el del lavado, en el que trabajaba personal de Lurmen.
En este sentido, han evitado hablar de manipulación, aunque, según ha señalado Berjón, "a uno se le puede escapar uno, dos, cinco o diez grafitos, pero hay trescientos materiales con grafitos en uno de los sectores y trescientos no se te escapan, porque tendrías que ser el arqueólogo más burro del mundo".
Más protección
Asimismo, los tres profesionales han defendido que el hipotético hallazgo debería haberse protegido con medidas que garantizasen la fiabilidad del método utilizado, como la ralentización del ritmo de trabajo, un protocolo de lavado inmediato, un registro fotográfico y videográfico, o la dotación de personal con experiencia y titulación acreditada.
Han asegurado que, a pesar de haber trasladado estas propuestas a la dirección del proyecto, ésta "no las tuvo en consideración".
Además, han insistido en que el hecho de que estos materiales no fueran documentados ni registrados convenientemente en el proceso de excavación "complicaba mucho su fiabilidad y credibilidad científica", por lo que han dicho que tenían claro que "jamás podrían tener el refrendo de la comunidad científica y académica".
Por ello, en cuanto a las conclusiones de la comisión de expertos que cree falsos los grafitos, han dicho que la cualificación de sus miembros "es garantía para entender que sus dictámenes son resolutivos y definitivos".
Por su parte, Lorena López de Lacalle ha subrayado que a Eliseo Gil "se le ha acabado ya el crédito porque ha tenido opción de aclararse y no lo ha hecho", y ha abogado por "cerrar este capítulo para poder seguir trabajando y acabar con esta parodia".
16 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
que al final llegó el final. (Ruido, Joaquín Sabina)
-------
La Diputación zanja la polémica de Iruña-Veleia "para no perder más tiempo en las marañas de Eliseo Gil"
Los tres arqueólogos que abandonaron la excavación desvelan que "las inscripciones excepcionales nunca salieron de la tierra y sólo se vieron al lavar las piezas"
Vía: María José Carrero, Vitoria | El Correo Digital.com, 16 de enero de 2009, 14:14
La Diputación de Álava ha dado hoy por zanjada la polémica de Iruña-Veleia en su vertiente científica. A la espera de que la Fiscalía dictamine si hay o no delito por un presunto fraude, la titular foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, considera que es hora ya "de no perder más tiempo en las marañas de Eliseo Gil", el arqueólogo que durante 14 años excavó el yacimiento y cuya empresa, Lurmen S.L., ha logrado subvenciones públicas por valor de 3,3 millones de euros en los últimos 8 años.
"El crédito de Gil se ha agotado. Ha tenido muchas oportunidades de explicarse y no lo ha hecho. No hay más tiempo. Cierro el asunto porque los informes de la comisión científica asesora, integrada por las máximas autoridades en la materia, no dejan resquicio alguno a la duda" dijo la diputada en referencia a la falsedad de los hallazgos. La Diputación da por hecho que tanto la colección de temática cristiana y jeroglíficos, datada en el siglo III, como la de palabras en euskera, latín y otras lenguas, fechada entre el IV y el VI no son más que meras y burdas falsificaciones.

Para corroborar este planteamiento y dar por resuelta una controversia que dura ya dos años y medio, Lorena López de Lacalle compareció ante los medios de comunicación acompañada de los responsables de los servicios jurídicos de la Diputación, de los técnicos de su departamento y de los museos y servicios forales de Cultura, a excepción de la jefe del museo de Arqueología, Amelia Baldeón. En la misma rueda de prensa participaron los tres arqueólogos que abandonaron el yacimiento en enero de 2007: José Ángel Apellániz, Miguel Ángel Berjón y Carlos Crespo. En un comunicado conjunto, los tres profesionales desvelaron que los grafitos excepcionales encontrados en el verano de 2005 "nunca salieron de la tierra y sólo se vieron al lavar las piezas". Añadió que el lavado de las piezas se hizo hasta diez meses después de sacarse de la tierra. En este tiempo estuvieron almacenadas.Apellániz, que actuó como portavoz del grupo, señaló que decidieron irse de la excavación y quedarse en paro después de la presentación oficial de los falsos grafitos por estar totalmente en desacuerdo con el método arqueológico que Eliseo Gil e Idoia Filloy, los dos directores del yacimiento, estaban desarrollando.
Añadieron que los dos sectores en donde supuestamente se encontraron todas las inscripciones fueron excavados por personas sin ninguna experiencia, en su mayoría jovenes participantes en campos internacionales de verano.
Los arqueólogos, que se han ofrecido voluntariamente para aportar luz sobre el segundo fiasco de la arqueología alavesa después de Zubialde, comentaron cómo uno de los miembros del equipo de Eliseo hizo creer durante unas horas al resto que había aparecido la primera pieza con la inscripción de 'Veleia'.
Una vez que la Diputación da por cerrado el fraude, dedicará todos sus esfuerzos "a relanzar el yacimiento", zanjó Lorena López de Lacalle.
16 Ene 2009
Karistiarra
"los tres profesionales desvelaron que los grafitos excepcionales encontrados en el verano de 2005 "nunca salieron de la tierra y sólo se vieron al lavar las piezas". Luego se acusa a Gil de mentir descaradamente, ya que este último, dice haber visto salir algunas piezas de la tierra (por otra parte, ¿cuáles?).
Por último:"los arqueólogos...comentaron cómo uno de los miembros del equipo de Eliseo hizo creer durante unas horas al resto que había aparecido la primera pieza con la inscripción de 'Veleia'.". ¿Vaya manera de explicar nada. Qué narices se entiende con eso?
No quiero quitar importancia a lo que dicen estos 3 arqueólogos, cuidado.
16 Ene 2009
Asier
16 Ene 2009
Percha
16 Ene 2009
Balbo
Los grafitos son falsos, esta claro, las inscripciones absurdas, de chiste, el papel de Gil vergonzoso.
Con sinceridad, no me importa que sea de Gil y sus grupo, me gustaría no volver a saber de ellos jamás, aunque lo veo muy difícil. Durante 14 años han tenido bajo su absoluto control una ciudad romana entera para sacar a la luz, y no lo han hecho. Apenas hay nada que no fuera excavado en la única campaña de J.C. Elorza en 1975, llevo toda mi vida yendo por allí, y por favor, que no me vengan con “consolidaciones”. Han tenido 14 años, ¡14! Y unos recursos inimaginables prácticamente para cualquier yacimiento de cualquier lugar.
El problema básicamente parte de ahí, de entregar un patrimonio público a una empresa privada para su explotación. Un yacimiento arqueológico no es un negocio comercial, es un bien común.
El Euskera es la lengua mas antigua de Europa, nadie lo duda, pero a partir de ahora tendrá que lidiar con este episodio vergonzoso. Nunca le han hecho falta esos grafitos demenciales, no traten de defenderlos asegurando defender nuestra legua.
El Euskera esta y va a seguir estando vivo, al contrario que el latín. Crece y se consolida pese a pequeños y lamentables episodios como este, y es un idioma no ha sido reglado hasta época muy reciente, es decir, ha evolucionado con plena libertad. No voy a insistir ahora en ejemplos como las Runas de Islandia u otros que han sido explicados mil veces, no voy a convencer a personas que creen que un idioma vivo y en evolución desde hace 2000 años puede ser tan similar al actual que solo sea necesario darle unos pequeños retoques para comprenderlo. Eso es absurdo. Y perdónenme el chiste cruel, pero el cuento de NIIV me recuerda a la niña de Rajoy.
Algunos de los defensores de todo esto actúan de buena fe, otros están relacionados con Lurmen, es evidente. Seguirán mientras tengan quien les escuche, saltaran de una inscripción a otra, del seudo-latín al raro-euskera, de la ciencia a la filosofia y siempre con una constante SON LOS DEMAS LOS QUE TIENEN QUE DEMOSTRAR QUE LOS “DESCUBRIMIENTOS” SON FALSOS Y NO EL DESCUBRIDOR SU AUTENTICIDAD.
¿ Se imagina alguien que se anunciara la cura del cáncer y que cuando al descubridor se le piden pruebas diga que son los demás los que deben demostrar que lo que dice es falso? ¿y que para mas “INRI” o (perdón RIP), cuando se presentasen evidencias y dudas mas que razonables se permitiera el lujo de sentirse ofendido y apelar a su honor como línea básica de defensa?
Puesta perversión de la realidad se da aquí, Eliseo Gil ha tenido tiempo, medios y oportunidades de sobra para aportar pruebas, y no lo ha hecho. Y sus defensores no le piden pruebas, se las piden a los que dudan de él. Es demencial.
Espero que pronto se inicien los trabajos, se explore de verdad el yacimiento y se pueda debatir de sobre lo mucho que se puede y se debe encontrar en Veleia, incluidas, porque no, las primeras palabras en Euskera, que es muy posible que estén aquí, pero que no son, desde luego, estas. En ese foro si que estoy dispuesto a intervenir, en este no lo he hecho hasta ahora y no lo haré mas. Me entristece hasta la desesperación.
16 Ene 2009
Asier
16 Ene 2009