Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde".
No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto.
Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos.
Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario...
LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006
EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET
Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos.
Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones.
Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna.
Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición".
Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época.
El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE)
En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación".
"Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV).
En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación".
Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación".
A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros).
Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html
Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html
………………………..
LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA
Se ha producido "una falta de rigor"
La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía
19.11.08 - 20:46 -
María José Carrero | Vitoria
Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses.
Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo
En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía.
Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil.
A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito.
..........
EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS
Unai Etxebarria. 19.11.2008
- Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas".
- Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.
- El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación.
Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo.
El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones.
De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente.
Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/
…………………..
SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN'
Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'
- Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación
- Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas
Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego
ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos.
Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional.
"Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco.
En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual.
La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa.
Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas.
Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística.
Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI.
La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase.
La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html
------------
Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr...
P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Sotero/Salvador ha recibido en su blog Iesus Ioshe Marian, una contribución "anónima", con fotos de tres nuevos óstraka, que expone, de un supuesto total de 79. Véase la entrada "Más falsificaciones". EL primero de ellos rezaría: BARMIINIO ILIPOLIT[...] / CARISTIARR / AGA RIIGII.
El fiasco de los hallazgos de Iruña Veleia ha dado lugar a la reflexión, no sólo entre lingüistas sino también entre la gente de la calle. Una vez ha quedado descartado que Álava podía haber ocultado durante casi dos milenios restos escritos del euskera, lo que hubiera supuesto una auténtica revolución, afloran las opiniones de quienes sostienen que nunca hubo relación entre la lengua vasca y esta provincia.
No cabe duda de que entre los propios expertos la diversidad de criterios es evidente. Basta recordar la defensa, después cuestionada por la comisión de investigación, que al parecer emprendió el ya fallecido euskaltzale Henrike Knörr sobre los tesoros que presuntamente escondía el yacimiento; una postura que fue duramente criticada por colegas suyos como Joaquín Gorrochategui. En este encendido debate, sin embargo, también hay lugar para comentarios hechos con mala fe, por parte de quienes tratan de negar que el euskera también es patrimonio de los alaveses.
Y es que, pese a la decepción que finalmente desencadenó el culebrón de Veleia tras el informe definitivo elaborado por el grupo de trabajo que se encargó de estudiar los descubrimientos del equipo de Eliseo Gil, la realidad es que Álava siempre ha estado estrechamente vinculada a la lengua vasca. Eso es el menos lo que se desprende de un laborioso estudio que ha realizado Luis María Múgica. Este catedrático en Filología se ha pasado nueve años estudiando la toponimia alavesa, una fuente sin duda valiosa para conocer en qué lengua se comunicaban nuestros antepasados.
Las conclusiones del mencionado estudio son, cuanto menos, sorprendentes. Este experto filólogo ha recogido en nueve tomos un total de 24.000 topónimos euskerikos que datan de la Edad Media. De este minucioso análisis se desprende que tres cuartas partes del territorio eran vascófonas, además de algunas zonas de La Rioja y Burgos.
Precisamente uno de los enclaves con una mayor presencia de la lengua vasca fue Trebiño. Se calcula que el 75% de los topónimos de esta zona son euskerikos. "De los 55 pueblos que existen en el condado, 40 tienen toponimia vasca masivamente", afirma Múgica. El nombre de Trebiño viene del latín tri sinium -tres límites-, y es el lugar en el que se reunían las tres tribus vasconas: los bárdulos, los caristios y los autrigones. En esta zona se han encontrado rasgos evidentes del euskera occidental, o vizcaíno, que es el que siempre se ha hablado en Álava, según la tesis que sostiene el experto. Prueba de ello son algunos nombres de municipios, ya fuera del condado, como Ullibarri, que emplea el adjetivo barri (nuevo), más propio de la lengua que se habla en Bizkaia, y no berri . También es un buen ejemplo de ello el nombre atxa , que es la forma vizcaína de decir aitza , que significa roca en euskera.
Muy cerca de Trebiño, en Peñacerrada, podría decirse que se encuentra el límite entre el euskera y el castellano. A partir de ahí, atravesando la Sierra de Cantabria hacia el sur, en Rioja Alavesa, los topónimos están masivamente castellanizados, si bien es cierto que hay algunas excepciones importantes.
Tal y como recuerda el filólogo en su estudio Arabako toponimia, fonetika eta etimologia , frente a la teoría de que el castellano nació en San Millán de la Cogolla, hay otros autores que sostienen que esta lengua se formó en boca de vascoparlantes que hablaban latín en la zona de Valdegobía. De hecho, Múgica insiste en la influencia en que, fonéticamente, ha ejercicio el euskera sobre el castellano, por ejemplo, en la utilización de las cinco vocales limpias.
En cualquier caso, tanto Valdegobía como buena parte de Rioja Alavesa presentan nomenclatura principalmente castellana. Pueblos como Laguardia son un ejemplo de que en las denominaciones se empleaba esta lengua frente al euskera, no así otras zonas más occidentales como Labastida, en las que la presencia del euskera era algo mayor. También los municipios de Ribera Alta y Ribera Baja, en la muga con la provincia de Burgos, fueron principalmente castellanohablantes.
Su expansión. Presencia del euskera en Burgos y La Rioja
Sin embargo, quienes piensen que la expansión del euskera se frenó en la tierra del vino están equivocados, y ésta es una de las revelaciones con la que sorprende el filólogo vasco. Según sostiene Múgica en este trabajo, en la Edad Media, cuando los cristianos expulsaron a los árabes de la península, parte de las tierras de La Rioja y Burgos que quedaron desiertas fueron ocupadas por alaveses que hablaban euskera.
Así se explica que en muchas zonas de La Rioja occidental, sobre todo en la parte de Valdezcaray, un 80% de la toponimia fuera vasca. Lo mismo ocurre con la provincia de Burgos, donde Múgica asegura que también se habló euskera durante muchos años. En concreto, se pueden encontrar restos de toponimia euskerika a tan sólo 15 kilómetros de la capital. Sin embargo, es en el municipio de Belorado, donde las señales que evidencian la presencia del euskera en este territorio son más patentes.
A partir del siglo XVI, sin embargo, el castellano emergió con fuerza en toda Álava, borrando desde el sur hasta el norte los principales vestigios de la lengua vasca. Este proceso azotó también a una ciudad como Vitoria, pequeña entonces, pero con una población euskaldun. Cabe tener en cuenta que la capital alavesa tenía entonces tan sólo 1.400 habitantes. Ellos fueron los responsables de que hoy en día los ciudadanos se refieran a sus barrios con nomenclatura claramente vasca, como Zabalgana, Salburua o Lakua, entre otros nombres de barrios y zonas.
Siglo XX. La lengua vasca retrocede hasta Aramaio y Villarreal
La localidad de Aramaio quedó como último reducto del euskera; también el valle de Villarreal, aunque en menor medida. De los 25.000 alaveses que llegaron a hablar en esta lengua allá por el siglo XIV, apenas quedó ni rastro a comienzos del siglo XX. Basta como prueba el dato que recoge Múgica en su estudio: en el año 1960 Álava estaba completamente castellanizada, hasta el punto de que en este territorio tan sólo 1.700 habitantes sabían hablar euskera. De ahí que en las viejas escrituras de bienes todavía se encuentren fallos gramaticales, como cuando los aldeanos se referían a algunos barrios de Vitoria como Errekaleor, al que hacen referencia como Ricalior.
La situación en Álava ahora es bien distinta, tal y como recuerda el propio filólogo. Frente a los malos momentos que ha vivido el euskera en el último siglo en este territorio, por fortuna, su conocimiento, y algo menos su uso, empieza a recuperarse. Se calcula que actualmente cerca de 60.000 habitantes son bilingües, lo que supone un 25% de la población. El futuro del euskera está en las generaciones venideras. No cabe duda del esfuerzo que los centros de enseñanza están haciendo por acercar la lengua vasca a los estudiantes ya desde la Educación Infantil, desde los primeros años de su vida. Todavía, sin embargo, queda un gran camino por recorrer.
Francisco:
Siento decírselo, pero no eran "mis óstraka". Además, a buen entendedor: Si se fija en mi mensaje de ayer mañana (en la página anterior a ésta), contenía nada menos que 4 pistas: la palabra "anónima" iba entre comillas (indicando que no lo era), las palabras "nuevos óstraka" iban en cursiva (señalando la guasa), el total de 79 era "supuesto", y, por último, la postdata, que puse también deliberadamente ("P.D.- Dejo la postdata para esta noche"), que demuestra que yo quería dejar pasar todo el día de Inocentes, para no chafar la broma a Sotero. Cosa que no pude conseguir, porque parece que el sentido del humor no abundaba ayer por aquí, como ya han comentado en aquel blog.
Viendo el “grafitti”de la “vida cotidiana”,en el que aparece una mujer supuestamente orando de rodillas ,me he preguntado a veces si era normal esa postura,ya que en las catacumbas aparecen los orantes con los brazos alzados,que me imagino que era la postura clásica de oración en el mundo grecolatino.
He stado mirando y parace que era una postura relacionada con la tradición oriental-semita.
ORAR DE RODILLAS
“…….Esta postura la encontramos muchas veces en la Biblia, cuando una persona o un grupo quieren hacer oración o expresan su súplica: "Pedro se puso de rodillas y oró", antes de resucitar a la mujer en Joppe (Act 9,40); "Pablo se puso de rodillas y oró con todos ellos", al despedirse de sus discípulos en Mileto (Act 20,26)... Como también fue la actitud de Cristo cuando, en su agonía del Huerto, "se apartó y puesto de rodillas oraba: Padre si quieres..." (Lc 22,41).
En los primeros siglos no parece que fuera usual entre los cristianos el orar de rodillas. Más aún, el Concilio de Nicea lo prohibió explícita¬mente para los domingos y para todo el Tiempo Pascual, tiempo festivo. Más bien se reservó para los días penitenciales y como una costumbre que llegó hasta nuestros días en las Témporas, cuando se nos invitaba a ponernos de rodillas para la oración: "flectamus genua"...
Más tarde, a partir de los siglos XIII-XIV, la postura de rodillas se convirtió en la más usual para la oración, también dentro de la Eucaristía, subrayando el carácter de adoración…..”
Jesús Luengo Mena
http://la-liturgia.blogspot.com/2007/12/orar-de-rodillas.html
También aquí:
" Forma de la oración: Tertuliano aconseja orar de rodillas, pero la mayoría lo hacía de pie con los brazos en alto y con las palmas extendidas. Éste el gesto del Orante, figura típica de la pintura de las catacumbas. Otras comunidad (Siria) practican la oración de rodillas....."
media.twango.com/m1/original/0096/317ab21cbc4b42b9b5864c573b2fc08e.ppt -
No, el pasado 24 puse por aquí un párrafo suelto en una "noticia" sobre otro tema, en Gara en el que anunciaban que "La consejera de Cultura, Miren Azkarate, comparecerá en el Parlamento el martes que viene para explicar su opinión sobre lo acontecido en el yacimiento de Iruña Veleia". Pero hace un rato leí a J.A.S. en el blog de Sotero que "se ha retirado la comparecencia de Miren Azkarate para hablar de Iruña Veleia en el Parlamento", supongo que lo sabrá de buena fuente.
EL JUEZ DESOYE A ELISEO GIL Y LE IMPIDE ACCEDER AL YACIMIENTO
31.12.08 - María José Carrero | Vitoria
* El arqueólogo comparecerá en las Juntas de Álava la segunda semana de enero
* Su empresa ha percibido más de 3,3 millones de euros de las instituciones
El juez de lo Contencioso Administrativo de Vitoria ha rechazado un recurso del arqueólogo Eliseo Gil contra la orden de la Diputación alavesa que le impide el acceso a Iruña-Veleia, la excavación que hasta ahora dirigía. El pasado 19 de noviembre, la titular foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle (EA), firmó una orden por la que revocó a Lurmen S.L., la empresa de Gil, los permisos de ocupación temporal por diez años (2002-2012) del yacimiento, así como de excavación anual que tenía concedidos desde hacía seis.
La diputada tomó esta decisión a las pocas horas de conocer las conclusiones de la comisión científica que ha certificado la falsedad de las inscripciones halladas en Veleia. Los investigadores sostienen que los dibujos de temática cristiana fechados en el siglo III, entre ellos un Calvario, y los textos en euskera y latín datados entre el IV y el VI son burdas falsificaciones. Por ello, López de Lacalle, además de apartar a Lurmen del yacimiento, ha puesto los hechos en conocimiento del fiscal por si son constitutivos de un delito «de ataque contra el patrimonio cultural».
La reacción de Eliseo Gil a las decisiones de la Diputación ha sido doble. En primer lugar, planteó un contencioso-administrativo la orden del Departamento foral de Cultura. A primeros de diciembre, el titular del juzgado rechazó el recurso al considerar «improcedentes» sus quejas a una resolución ajustada a la legalidad.
Cuestiona a la comisión
Además, el arqueólogo ha emprendido una campaña de cuestionamiento de la comisión investigadora, integrada por doctores y catedráticos de la UPV, de la Complutense, de varias universidades europeas y del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Dos años después de haber defendido a capa y espada la autenticidad de las epigrafías, Eliseo Gil reclama ahora un «debate académico» porque «no está todo dicho».
Con esta intención acudirá, la segunda semana de enero, a las Juntas Generales de Álava, donde deberá responder a las preguntas de los grupos. En la misma sesión intervendrán empleados de Lurmen para explicar su situación.
Mientras tanto, en respuesta a una pregunta del PP, el Gobierno vasco ha dado a conocer el dinero que Lurmen ha recibido de EuskoTren entre 2001 y julio de 2008, dado que los pagos de agosto, septiembre y octubre ya no se han abonado. Las subvención asciende a casi 2,9 millones. Si a esta cantidad, se añaden otras ayudas públicas, Lurmen ha ingresado algo más de 3,3 millones de euros.
Parece ser que a Eliseo Gil no le dejan acceder al yacimiento aunque por aquí se pasee todo pichichi. Esperemos no encontrarnos con varios agujeros hechos a pico y pala cuando se vuelva a abrir el yacimiento, o bromitas de todo tipo.
Leyendo el mensaje de ElPater de el otro día he decidido señalar unas cuantas incongruencias que me rondan por la cabeza. Seguro que me dejo muchas cosas, así que el que quiera añadir...
1. Los hallazgos son revolucionarios cada uno en su ámbito PERO, según se ha
señalado, la mayoría no cambiaría nada que ya se supiera.
2. Son un fraude PERO, son tan burdos que no pueden pretender engañar.
*. Son una broma PERO, nadie se puede tomar tantas molestias y durante 2 años.
*. Son una venganza PERO, no son necesarias tantas piezas (¿O sí? ¿Cuál sería el
objetivo?).
3. Las ostraca han sido realizadas a comienzos del siglo XXI, PERO, en algunas parece
existir continuidad de las pátinas en los surcos.
4. Aparecen en una excavación reglada y llevada a cabo por profesionales (y avalada
por otros profesionales) PERO, se supone que ha existido una contaminación masiva
en todo lo excavado.
5. Los supuestos informes filtrados no dejan lugar a la duda, PERO, se utilizan
argumentos falsos y mediaticos como el pegamento y Descartes (¿Por qué?).
6. Utilizan una técnica de grabación dificultosa en grado sumo PERO, aparecen cientos
de inscripciones.
Añadiría que las falsificaciones han aparecido en 2 campañas de verano. Sabiendo que las inscripciones son muy dificultosas de hacer, necesariamente tenían que realizarse fuera de la excavación y ser introducidas después. Como los soportes son verdaderos, necesariamente debían de sacarse estos soportes anteriormente, ser grabados y después depositados en la excavación. Desconozco la duración exacta de una campaña de verano (¿2 meses?), suponiendo que fueran 60 días, por 2 años son 120 días. ¿Cuántas piezas se introducían al día? ¿Dos? Pues 240 piezas. ¿Cuántas piezas se pueden introducir al día sin levantar sospechas? ¿Y cuántos soportes se pueden sacar? ¿Cuántas personas diferentes son necesarias para no levantar sospechas? ¿Es posible introducir piezas en la tierra constantemente y que no se note nada?
Noticia de hoy (y sin duda relacionada con un post de ayer en el blog de Sotero)
El escándalo de Iruña-Veleia
EL EXPERTO QUE CERTIFICÓ LOS HALLAZGOS FUE CUESTIONADO POR EL GOBIERNO VASCO
Rubén Cerdán, el supuesto físico nuclear que coordinó las analíticas de los grafitos, trabajó en el Consistorio de Legutiano como técnico de medio ambiente ocho años
03.01.09 - María José Carrero | Vitoria
«Se ha realizado un estudio en base a una serie de premisas sin verificar su veracidad». Así arranca un informe de 2006 del Gobierno vasco al referirse a un estudio sobre un polígono industrial proyectado en Legutiano que realizó Rubén Cerdán, a quien el Ayuntamiento de este municipio alavés tenía contratado en aquella fecha como técnico de medio ambiente. Pese a tener un contrato anual de 36.000 euros, Cerdán había cobrado por su dictamen 10.600 euros, de los cuales la mitad fueron pagados por el propio Consistorio y el otro 50% por la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (Spri). El informe del Ejecutivo autónomo cuestionaba por completo el trabajo de Cerdán al afirmar, entre otras cuestiones, que «se han ido modificando datos meteorológicos...» o «no se han tenido en cuenta valores reales...».
Rubén Cerdán y Gil, a la derecha, el día en que hablaron de las análiticas realizadas. / Foto I. Onaindia
24 de noviembre de 2006. El responsable de las excavaciones de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, convocó a los medios de comunicación. Quería responder a tres profesores de la Universidad del País Vasco -los lingüistas Joaquín Gorrochategui, Joseba Lakarra y el historiador Juan José Larrea- por haber cuestionado la autenticidad de las inscripciones encontradas en el yacimiento. Gil no estaba solo. Le acompañaban una serie de colaboradores, entre los que figuraba Rubén Cerdán, presentado como físico nuclear por la Universidad del Tel Aviv y coordinador de las analíticas realizadas a las piezas.
Gil y Cerdán afirmaron que, según los estudios «altamente especializados», los dibujos de temática cristiana, como el primer Calvario conocido de la Cristiandad, eran del siglo III. Con la misma contundencia, fecharon entre los siglos IV y VI los escritos con las primeras palabras comunes del euskera. Hablaron de «evidencias arqueológicas», de «analíticas de Carbono 14» y de otras pruebas realizadas en países europeos y Estados Unidos.
Aunque Gorrochategui insistía en sus dudas cada vez que tenía oportunidad de hacerlo, la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento, nunca se cuestionó si podía estar ante un posible fraude. Tampoco lo hizo EuskoTren, empresa pública que financiaba la excavación con 3,7 millones de euros en una década. El debate, en cambio, estaba al rojo vivo en los foros de Internet con un protagonista estelar: Rubén Cerdán. Más de un internauta expresaba sus dudas sobre la competencia del físico nuclear y sobre su titulación.
La pasada primavera, EL CORREO comprobó en el Ministerio de Educación que, en el supuesto de ser licenciado en Física, su título no estaba convalidado en España, tal y como él mismo admitió a este periódico. El pasado 21 de noviembre, a los dos días de estallar el escándalo sobre la falsedad de los grafitos, Eliseo Gil eludió contestar a este diario al ser expresamente preguntado por la titulación de su colaborador. Días después, cuando en una rueda de prensa se refirió a sus valedores, en ningún momento le presentó como físico nuclear.
Un desconocido
¿Quién es este controvertido personaje? Ni siquiera en el Ayuntamiento de Legutiano, donde ha estado ocho años contratado gracias a su estrecha amistad con un concejal del PNV, saben nada de este madrileño que, a mediados de los noventa, recaló en el pueblo. Tampoco lo saben en la Diputación de Álava, pese a haber publicado estudios que llevan su autoría. En la contraportada de uno de ellos -dedicado al yacimiento de La Hoya y firmado con la co-directora de las excavaciones de Veleia, Idoia Filloy, y con el responsable del museo de Ciencias Naturales-, Cerdán figura como «Doctor en Física Nuclear y Química Física 1983 por la Universidad Politécnica de Tel Aviv», además de haber trabajado para «empresas del sector aeroespacial y de defensa».
Con este currículo no es de extrañar que, en 1998, participase en el Congreso Internacional sobre Inclusiones en Ámbar, celebrado en Vitoria. Lo hizo como experto del Centro de Tecnologías Aeronaúticas de Miñano, junto a investigadores de todo el mundo. Un poco antes había trabajado en el Laboratorio de Ensayos Industriales de Álava -LEIA-, de donde fue despedido, al parecer, por no tener la preparación adecuada.
En 2004, ya como técnico de medio ambiente en Legutiano, urgió el vaciado del pantano de Albina tras detectar «fisuras» en su muro de contención, mientras la Confederación Hidrográfica del Ebro lo negaba. En las elecciones municipales de mayo de 2007, EA se hizo con la alcaldía de Legutiano. En octubre vencía el contrato de Cerdán y no se lo renovó. ¿Motivos? «Sólo nos mete en líos y nunca hemos visto su título», comenta un representante de este Ayuntamiento que opta por el anonimato «para no tener problemas con él».
INFORMES SOMETIDOS A CIRUGÍA ESTÉTICA
03.01.09 - Luis A. Gámez
Un internauta alertó de que el gráfico que se adjuntaba no tenía relación con Veleia
El equipo de Eliseo Gil publicó el 29 de noviembre en la web del proyecto los resultados de un supuesto análisis de las pátinas de las inscripciones de Iruña-Veleia. Decían que era un resumen de los datos contenidos en una «memoria elaborada por Rubén Cerdán» en primavera de 2006 y depositada en el Museo de Arqueología de Álava. Tenía tres páginas que, tres días después, quedaron reducidas a dos.
Los aficionados y especialistas en arqueología e historia que cuestionaron desde el principio los hallazgos del yacimiento alavés en el foro Terrae Antiquae de Internet desempeñaron un papel clave en este último movimiento de Gil y sus colaboradores. Horas después de publicado el documento original sobre las pátinas, un participante de ese foro alertaba de que un gráfico que los arqueólogos de Lurmen presentaban como correspondiente al análisis de pátinas era en realidad un ejemplo sin ninguna relación con el caso, sacado de un manual de un programa informático de la firma alemana Fast ComTec.
«Una copia chapucera»
Poco después, el geólogo holandés Koen Van de Driessche escribía desde San Sebastián a Wolfgang Wilhelm, de Fast ComTec, quien el 1 de diciembre le confirmaba que el gráfico presuntamente relacionado con los análisis de Iruña-Veleia no tenía nada que ver con el yacimiento alavés. Al día siguiente, Wilhelm reiteró a este periódico esa idea: «Estoy absolutamente seguro de que el espectro (del informe del análisis de las pátinas) es una copia chapucera de nuestro folleto de instrucciones, es una simple copia con alguna pequeña manipulación».
Frente al original en color, Gil y su equipo mostraban uno en blanco y negro al cual habían añadido algunas rayas, sin que eso bastara para ocultar el extraordinario parecido de ambos gráficos. Además, mientras que en el folleto alemán se leía 'c:\ganaas\spect\example.spe' como ubicación del gráfico en el disco duro, en el primer documento del equipo de Iruña-Veleia aparecía 'c:\ganaas\spect\veleia2.spe'.
Gil dijo el 2 de diciembre a este periódico que el gráfico había sido retirado del informe porque procedía de «una presentación para un acto de divulgación» y no tenía que ver con el análisis de las pátinas. Sin embargo, del documento del 29 de noviembre había desaparecido no sólo un gráfico, sino también cuatro párrafos ininteligibles que aparentemente hacían referencia al análisis de las pátinas.
Sobre el físico nuclear no han dicho nada relevante que no se hubiera hablado antes en internet (pero sin decir de dónde lo sacan, pillines, qué típico del "affaire Veleia"). Y tampoco prueban nada, aparte de dejar caer que le debió el trabajo a su amigo concejal del PNV, y de que informantes anónimos dicen que nunca le vieron el título. El Sr. Anónimo tampoco le preguntó a MJC si tenía el título de periodista, sospecho.
No sé si el ambiente periodístico está para echarse a reír o llorar.
Karistiarra, coincido plenamente con las dudas que expresas en tu madrugador comentario. Por utilizar un símil, nadie se pone de acuerdo en quién es el muerto (o incluso si está muerto), de qué murió, con qué le mataron, para qué y cuando, o si le movieron de sitio, pero a la hora de acusar ya está todo dicho y gracias a un "empujoncito" de ilógica cartesiana. ¡Toma CSI Euskadi!
Resulta gracioso que se critique lo poco que ha publicado Eliseo Gil, pero la Comisión no ha hecho nada todavía en esa dirección (alguno pensaría que se guardan las espaldas y esperan tiempos más tranquilos para asomar la cabeza), y viendo cómo son los informes filtrados (que doy por buenos por el enfado de la diputada y que nadie ha salido a decir que son falsos), también les lloverán críticas, y la primera, a la manipulación del pegamento y Descartes.
No creo que a este paso tengan que rendir cuentas de "un par de mentirijillas" por el Bien de la Ciencia, Euskadi, el Universo y Todo Lo Demás. Espero equivocarme.
PD: Dra. canto, no puedo estar más en desacuerdo con el título elegido de "triste final". Aquella comparecencia no tuvo nada de final, pero el cómo se están haciendo las cosas que debían poner el "final" a este asunto, sí me resulta "triste".
Lakorzana: Sí, en este tema es muy típico en algunos periodistas lo de "inspirarse" en foros de Internet y no citarlos por ningún lado. Como puse antes de insertar la primera noticia de ayer, en este caso, aparte de alguna información antigua que no se sabría cómo "aprovechar" mejor, la "inspiración" venía claramente del blog de Sotero/Salvador Cuesta: un artículo del día 2/1 ("Vida y obra de un tal R. Cerdán") quizá algo excesivo en varios sentidos, y algunos de cuyos comentarios no le fueron en absoluto a la zaga. Por cierto que, tras recibir parabienes por su inmediato eco en El Correo Digital, fue finalmente en su mayor parte retirado ayer mismo por su autor, y sustituído por "Obra de R. Cerdán en Tem Noon’s Cabin (1988-1994)", eliminando todos los comentarios anteriores y acompañando disculpas de Sotero. En cuanto al título del presente foro, aunque ya a finales el verano "se mascaba la tragedia", como se puede seguir en "Las inscripciones en euskera de Iruña-Veleia: Nueva sospecha de fal...", con comentarios hasta el 20-N, creo que aquellas comparecencias del 19-N marcaron al menos el comienzo de un "final", triste en general, y cuya duración aún ignoramos.
Koenraad: El Correo Digital y Diario Vasco.com son del mismo grupo editorial, Vocento, y es normal que de vez en cuando publiquen las mismas informaciones, no sé si con la misma intención, puede ser.
Aprovecho para notificar un comentario en una entrevista de ayer a:
JUAN CARLOS ETXEGOIEN 'XAMAR', DIVULGADOR DEL EUSKERA
«El euskera ha sobrevivido porque siempre ha sido capaz de adaptarse»
«Llevamos siglos dando vueltas a una serie de tópicos falsos que han tratado de explicar las 'anomalías' del euskera y su comunidad lingüística», afirma
04.01.09 - Nerea Azurmendi
[…]
- Durante dos años se ha especulado con la posibilidad de que Iruña-Veleia iba a aportar luz sobre esas cuestiones, y parece que al final las revelaciones han acabado en fiasco. ¿Cómo valora ese episodio?
- Creo que puede resultar perjudicial, porque es posible que desprestigie a la gente que en este país trabaja con rigor sobre ese tipo de cuestiones. En cualquier caso, no soy quien para opinar sobre un tema en el que creo que también hay muchos intereses económicos.
[…]
El ex director de Iruña-Veleia comparecerá ante las Juntas de Álava el miércoles
Gil insiste en que por el momento "no hay unanimidad científica" sobre la falsedad o no de los hallazgos y ha pedido "más ciencia, más investigación" y que se consulte a más expertos internacionales.
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, comparecerá el próximo miércoles, día 14, ante las Juntas Generales de Alava para dar su versión sobre los últimos hallazgos en el yacimiento.
Un informe encargado por la Diputación de Álava a varios expertos concluyó que los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V, descubiertos en 2005 y 2006, son falsos. La Diputación remitió la documentación a la Fiscalía para que investigue el asunto. Como consecuencia de los resultados de este informe, la Diputación alavesa revocó el permiso de excavación a Lurmen, la empresa que dirigía Gil.
Según la versión que ha defendido el arqueólogo hasta ahora, las conclusiones que determinan la falsedad de los últimos hallazgos son "parciales y cuestionables", opinando que sólo 10 de los 25 informes son negativos con respecto a los descubrimientos. Gil ha insistido en que por el momento "no hay unanimidad científica" sobre la falsedad o no de los hallazgos y ha pedido "más ciencia, más investigación" y que se consulte a más expertos internacionales.
Vía: Xabi Otsoa de Alda | Noticias de Álava.com, 9 de enerro de 2009
Me intriga profundamente el saber por qué se han realizado falsificaciones, si es que al final así se demuestra, en el yacimiento de Iruña-Veleia. Creo que es una buena pregunta, sobre todo ahora que el tema está en manos de la Fiscalía. Otro tema de importancia es el por qué se ha canalizado la situación como se ha hecho.
A mi modo de ver, hay dos posibilidades en cuanto a Eliseo Gil y su equipo: o se les ha ido la olla y han montado todo este circo o las responsabilidades están en otro lado. Una sencilla reflexión al respecto; veamos los posibles móviles. Notoriedad y mayor apoyo al proyecto por parte de Eliseo. Podría ser, pero tiene poca consistencia porque la característica principal de los grafitos es la rareza y dificultad de explicación ortodoxa. De haberlo hecho él o su equipo, no hubieran elegido esta opción. Hay fuente bibliográfica suficiente y al alcance de cualquiera para haberlo hecho mucho más sencillo y creíble, y a la vez extraordinario y atrayente.
Desechada esta opción, hacia dónde debemos mirar; lógicamente a quien quiere cargarse el proyecto. Pero ¿cómo hacerlo? Realizar todos los grabados es imposible sin que Eliseo se entere. Hay otra manera mucho más sencilla. Imaginemos que parte de los hallazgos son ciertos, aunque parezcan descontextualizados y tengan una complicada interpretación. Las características especiales de un lugar a veces pueden darnos sorpresas y, aunque no dudo de la excelente capacidad técnica de los profesionales de la comisión, tengamos en cuenta que teorías en principio perfectas, en multitud de ocasiones han sido reemplazadas con el tiempo.
Precisamente esta característica es lo que se lo ha podido poner en bandeja, a quien lo hubiera hecho, y si es que así ha sido; vista la desconfianza surgida desde los primeros momentos, no había más que introducir un buen número de piezas envenenadas e imposibles, puede incluso que antes de ser el tema conocido, y todo quedaría anulado inmediatamente a los ojos de cualquiera. Esto, por la información que tengo, ha podido ser realizable.
En cuanto a los móviles de esta supuesta mano negra evidentemente estaría el descabalgar del proyecto al equipo de Eliseo y, por supuesto, eliminar el posible peso que adquiriría la idea de una euskaldunidad de los habitantes autóctonos de Veleia y reforzar la teoría de la vasconización tardía, que es, para algunos, casi un tema de Estado. En resumen, buena parte de las piezas podrían no ser falsas y, si las hay, quizás no sean responsabilidad del equipo de la excavación. Considero que se debería haber reflexionado sobre esto y que la forma de actuar, por lo tanto, ha sido precipitada, desproporcionada, inadecuada e injusta.
Mis dudas se acrecientan cuando compruebo que desde los expertos hay contradicciones, negativas y explicaciones a veces poco serias, como el tema del pegamento, utilizado en todas las excavaciones, la poca claridad de la palabra Descartes , la confirmación por alguno de ellos de la factibilidad de muchas de las palabras acordes al arco temporal que se les adjudicó en un principio, la negativa a datar alguno de los grafitos en los que podría ser posible al menos saber si son o no antiguos, la negativa asimismo a excavar, con vigilancia, en zonas donde podría haber más restos, la existencia de opiniones técnicas contrastadas que no consideran en absoluto probatorios los informes químicos de falsedad, la existencia también de otros expertos que consideran correctos, en general, los trabajos de excavación, etc.
Así pues, me queda preguntarme por qué se ha actuado como se ha hecho, eliminando al equipo antes siquiera de dejarle exponer sus conclusiones, y terminar el recorrido de la comisión de una manera más elegante y ajustada, pues, por mucho que las dudas fueran extraordinarias, los informes parecen establecer opiniones, muy respetables, pero no demostraciones de falsificación. Aunque nos parezca largo el proceso, creo que ha habido mucha ansiedad con el tema y cuestiones como ésta necesitan de más análisis e investigación para tomar decisiones drásticas.
En mi opinión un cúmulo de intereses se han unido para llegar al punto que nos encontramos: Por supuesto, la conclusión de varios técnicos sobre la inverosimilitud de los hallazgos, pero también, rechazo a la posibilidad de tener que cambiar teorías filológicas consolidadas, pánico a las críticas de otros profesionales, intereses de arqueólogos de la UPV en hacerse con el control del suculento yacimiento, posibles presiones políticas hacia temas que han de ser únicamente académicos, vértigo de los responsables de la Diputación a lo que les vendría encima si no eran los más contundentes ante un posible fraude, por no hablar de la proximidad de las elecciones.
Un reciente trabajo de investigación que hemos completado acerca de la repercusión de los procesos inquisitoriales en Álava a principios del s. XVII, en los que las declaraciones conservadas de once mujeres de la Llanada y la Montaña Alavesas necesitaron de intérprete de euskera para ser entendidas, nos muestra una realidad lingüística diferente a la actual. No sabemos cuál sería la de los antiguos moradores de Iruña-Veleia, pero a problemas complicados, soluciones complicadas; hay que buscarlas; lo contrario sería menospreciar nuestra inteligencia; y después, que la verdad se imponga.
En los procesos citados participaron tres inquisidores, dos de los cuales querían llevar a la hoguera a cualquier sospechosa; gracias a la intervención del tercero, Alonso de Salazar, se libraron la mayoría. Creo que en este affaire , hubiera hecho falta otro Salazar.
Uno de los hallazgos antiguos en Iruña-Trespuentes es la estela con el nombre Illvna , según la lectura realizada en la época y hoy desaparecida. De ser así, sería un posible testigo euskérico según el mismo Joaquín Gorrotxategi [lingüista de la UPV y miembro de la Comisión de investigación]. Esperemos que su significado en castellano, oscuro , deje de presidir el desarrollo de los acontecimientos de nuestro querido yacimiento.
* Licenciado en Historia y coautor de 'Antecedentes del euskera en Álava'
Por otro lado, ya que el artículo comienza y termina jugando con la palabra "illuna", parece conveniente aclarar que no existe una inscripción de Iruña-Veleia con "ILLVNA".
Ese nombre no se podía leer en la pieza, fue una hipótesis que propuso Fidel Fita en el Boletín de la RAH 1883, pág. 388, aquí va la imagen:
Lo que está en minúsculas es lo que Fita supuso que faltaba. Pero, por carecer de lógica, no fue aceptado por Emil Hübner en el Suplemento al CIL II, aunque haya tenido fortuna posterior en algunos investigadores.
Según el principio de que "casi todo está en Celtiberia", transcribo para los interesados el "minidebate" sobre este supuesto antropónimo veleyense, del que se trató el 22 de marzo de 2007 dentro del "Iruña-Veleia III" entre Gastiz, Gyps y yo misma:
#193 Gastiz
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 09:30 Entre los escasos nombres que han sido considerados de posible origen vasco en época romana al sur de los Pirineos, se encuentra Illuna, nombre de mujer, hallada en una inscripción encontrada precisamente en Iruña-Veleia. Hay alguna duda sobre el nombre ya que la inscripción está actualmente desaparecida. En cuanto al significado, se ha interpretado haciendo referencia a un adjetivo, ilun ‘oscuro’, que se supone que en euskera antiguo era *iLun, con lateral fortis. Hay paralelos en la onomástica aquitana, aunque en éstos no se muestra nunca la lateral geminada, copio de “Onomástica indígena de Aquitana” de Gorrotxategi, p.361: “Ilun-: Ilunn-osi (gen. 232) y quizá en Illuna (231, M.), teónimos: Iluni (550-2), llunni (553-6). Como epíteto lo encontramos en Herculi Ilunno (558), Astoilunno (557). Cf. vasc. il(h)un, ‘oscuro’, ib. Biośildun, VMARILLVN”.
Hay claramente una discrepancia en cuanto a la plasmación gráfica de la antigua lateral, pero en Illuna, de ser el nombre correcto, hay una particularidad que en los últimos meses ha dado lugar a una de las mayores discusiones centradas en el aspecto lingüístico de las inscripciones vascas veleiensis, halladas pero no mostradas.
#195 A.M.Canto
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 10:41 Gastiz: No encuentro referencia en el CIL o en el EDCS de tal nombre de mujer "Illuna" o "Iluna" entre las inscripciones de Veleia. Todos los ejemplos en Illun- son aquitanos y se refieren al dios que Ud. ya ha citado, quizá fuera más posible algún derivado, como en Leheren(no) / Uriaxe / Ilunnosi / filia / [ (Ardiège), o sea, Illunosa. Bueno, sin olvidar, como curiosidad, el topónimo ILUNUM, de Hellín, en Albacete.
Con este motivo, a ver si luego puedo añadir, en el artículo del "Archivo de Iruña" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372) el repertorio de la epigrafía latina de la ciudad, como documentación básica. Pero, en general, tiene más onomástica romana y céltica que otra cosa, lo que en parte es lo lógico.
#197 A.M.Canto
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 12:11 Ya veo, es una restitución de Fita. Lo que se leía en esa línea era
Rhodanus / Atili f(ilius) servos(!) / an(norum) L / Tychia uxor / [-c.3-]VNA socra / (h)i(c?) e(st?) (CIL II, 2936 = CIL II, 5815).
En el primer texto que publica el CIL (2936) se ven los restos superiores de tres astas y la parte superior más bien de una Y griega. Sin embargo, Hübner da ....NA, y la segunda vez que lo recoge (5815) da ...VNA, y, aunque recoge la hipótesis de Fita [BRAH 1883], no pasa el nombre a los índices, por no entenderlo como creíble.
Creo que la razón es lo improbable de que, siendo griego el nombre de esposa de Rhodanus, Tychia, su madre pueda tener un nombre euskérico; dificultad que comparto.
#206 gyps
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 20:57 Sobre ILLVNA,efectivamente Gorrochategui en su Onomástica indígena de Aquitania hace referencia a la tradición recibida
Las tres primeras letras estaban cortadas por la mitad, pudiéndose leer IIL, o ILL, y resultando el nombre Eluna o mejor Illuna, cuyo radical aparece con frecuencia en inscripciones de la región pirenaica, según testimonio de Fita (Cf. Elorza, EAA, 1967, 151)
El trabajo de Elorza, según la bibliografía que viene en el libro, es el siguiente: "Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa", EAA (=Estudios de Arqueología Alavesa), 1967, 119-185
Bajo la voz Illuna, Gorrochategui también cita a Albertos (Mª Lourdes Albertos), que había tratado el nombre en su obra La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966.
En otro trabajo posterior, recopilativo de todos los datos lingüísticos referentes a las lenguas de los Pirineos, Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas, recoge los testimonios vascos o vascoides de Álava: a) Illuna con interrogación (?), teónimo Helasse procedente de Miñano y dos testimonios de reciente aparición Lutbelscottio y Luntbelsar procedentes de S. Millán de S. Román. Junto a estos tres testimonios de origen vasco (uno con dudas) aduce muchos otros atestiguados en Álava, muchos en Iruña-Veleia, de origen indoeuropeo o céltico.
Por cierto que es una buena muestra de cómo se trabajaba en aquellos foros. Por desgracia en esta época veo más ataques y defensas que razonamientos sobre los puntos conflictivos del yacimiento, o sobre los materiales mismos.
LA CAMPANA DE IRUÑA.docBuenas tardes. He publicado en El Correo, edición Alava, varios artículos a propósito de los grafitos extraordinarios presentados por Eliseo Gil e Idoia Fillol como procedentes del yacimiento de Iruña-Arkiz y atribuídos a la antigüedad romana. Se acaba de publicar también mi opinión en la revista Geuk, en euskera, junto a otras colaboraciones, entre las que se encuentra la que ha sido presentada también, en castellano, en el El Diario de noticias de Alava, con la firma de Xabi Otxoa de Alda y que ha pegado José Luis Santos más arriba. Me animo a intervenir aquí para añadir la versión en castellano de mi artículo. Como se evidencia, no deja de ser literatura y metáfora pero detrás hay un fondo de opinión que puedo ir desarrollando en el futuro.
"Sólo nos queda esperar que el último “talán” de la campana de Iruña sirva para comunicarnos cómo, por qué, quién ha sido su autor. Pero también para explicarnos por qué ha habido tanta prisa en tocar arrebato en este asunto. Desde el primer día en que se pontificó en público sobre su trascendencia hasta el último en el que las autoridades provinciales atropellaron toda razón y derecho para vociferar delito sin haber previsto antes las pruebas que deberán sustanciarse en el proceso judicial, si lo hay. Que una cosa es tener la razón y otra muy distinta las razones, para repicar."
En el último numero de la revista GEU, publicación de difusion local redactada integramente en euskera, han publicado un dossier sobre el asunto de iruña-Velia con opiniones de la editorial y de otros colaboradores. Entre estos aparecen sendos artículos de Xabi Otsoa de Alda y de Ramón Loza. Ambos artículos han sido publicados también en castellano en la prensa local y han sido subidos a este blog en intervenciones anteriores. Existe otro artículo de José Ignacio Vegas Aranburu, arqueólogo amateur, y de otras dos personas en nombre de sendas asociaciones culturales: Arantxa Zabala en representación de Agiñalde y el ya conocido Patxi Alaña en nombre de Euskararen Jatorria. Hay algún manifiesto más. Casi todos los escritos salen en defensa de la actuación de Eliseo Gil. No los voy a comentar.
Junto a estos escritos, la revista le hace una entrevista Eliseo Gil, una larga entrevista, cuyo contenido me parece más interesante para el común de los lectores. A pesar de su longitud me he tomado la molestia de traducirla. Lo he hecho rápido y aunque creo que recoge adecuadamente en su sentido y literalidad lo dicho en euskera, evidentemente si alguien piensa que puede mejorarla, estaré encantado. No voy a cobrar derechos de traducción.
La entrevista no aporta muchas novedades, en mi opinión, pero es muy interesante para observar el modo de razonamiento de Eliseo Gil, y también la postura de los periodistas.
Antes de colocar esta traducción, he leído el testimonio de Alicia Canto sobre Azkarate, y tras la lectura de la entrevista (incluso del artículo de Otxoa de Alada con su mano negra) uno no puede dejar de asombrarse sobre quién es la víctima y el verdugo. No más comentario, solo uno al que no me puedo resistir: yo pensaba que la arqueología era una ciencia histórica. Ya me entienden!.
ELISEO GIL, EX-DIRECTOR DE IRUÑA-VELEIA: “¿Quizá, como alguien ha dicho, debía haber escondido las piezas?
A partir del 19 de noviembre el asunto de iruña-Veleia ha estado en boca de mucha gente con la intención de comprender lo ocurrido. GEU ha querido reunirse con Eliseo Gil, ex director del yacimiento de Iruña-Veleia, con la idea de aclarar las cosas en la medida de lo posible y de ahondar en los detalles de su situación. He aquí la entrevista mantenida con él.
Texto: Estitxu Brenas Glz. de Zarate & Kike Fdz. De Pinedo
Fotos: Edorta Sanz & Archivo
GEU: ¿Podrías explicar una a una todas las fases que ha tenido el proceso desde el momento de la aparición de los hallazgos, de manera cronológica y concisa?
E.G.: Antes que nada es conveniente recordar que los hallazgos “discutibles” de Veleia han tenido lugar en el marco de un proceso de investigación arqueológica. Por consiguiente, fueron tratados como el resto del material arqueológico de los contextos hallados.
1. Identificación de los hallazgos. Una parte de los graffiti fueron identificados in situ, durante el proceso de excavación, y se les asignaron coordenadas (localización en el espacio), y se hizo un inventario con ellos, al igual que con todas las evidencias importantes. Otra parte (como es normal), al haber aparecido con bastantes adherencias de tierra o con concreciones de carbono (es una situación normal de gran parte de la cerámica hallada en nuestras áreas), se identificó al ser limpiada y procesada. Eso nos lleva al punto siguiente:
2.- Limpieza y procesamiento de los materiales. Es un proceso que tiene lugar en materiales generales (cerámicas, restos óseos, materiales de construcción, etc.). Se limpian con agua destilada, las manos y un pincel suave. Al aplicar ese tratamiento, por lo normal se elimina alguna suciedad, y consiguientemente se identificaron más graffiti. A continuación se hizo un inventario con las referencias generales correspondientes. Los materiales, primeramente, se clasificaron de acuerdo a su clase y al soporte, y se siglaron. Esto es, se identifican con una referencia que indica con detalle el lugar del hallazgo. Las referencias (número de inventario o de contexto) se escriben con tinta china y se cubren con esmalte de uñas transparente. Además, se introducen en bolsas de plástico etiquetadas adecuadamente y se guardan.
3.- Clasificación preliminar. Las evidencias cerámicas son, con seguridad, las que dan más trabajo. Tras haber sido sigladas según sus clases dentro de cada contexto, se vuelven a repasar para determinar las independientes. De ese modo se identifican y reúnen los fragmentos que corresponden a una misma pieza o vasija. De ahí en adelante, se pegan los fragmentos, con la idea de facilitar la clasificación según el dibujo, la foto y la clase.
4.- Investigación de especies. Diferentes especialistas en evidencias arqueológicas numeran los materiales, los estudian y clasifican (cerámicas finas, cerámicas normales, instrumentos óseos, fauna, etc.), formando fichero de datos: cronológicos, funcionales, según el origen y las redes comerciales, etc. Igualmente, se hace una lista provisional de los materiales que deben ser fotografiados y dibujados.
5.- Investigación epigráfica.- Los especialistas hacen autopsia de las inscripciones y grabados, redactando una ficha individual que se adjunta a la ficha arqueológica de cada evidencia.
6.- En una situación normal, los materiales se depositarían en el Museo de Arqueología de Álava (es el centro señalado para tal fin por el Gobierno Vasco). Y se daría comienzo al estudio de las inscripciones y grabados (histórico, filológico, iconográfico, etc.). Pero, en el caso de los hallazgos de Veleia, tras la tercera fase, a algunas piezas seleccionadas se les aplicó un estudio de pátinas basado en tasas de cationes, y todas esas se depositaron en el Museo, antes de que allí se diera inicio a la fase quinta.
GEU: Escoja entre esta cuatro opciones: a) falso; b) Auténtico, c) Fraude; d) Todas
E.G.: Desde el principio, y como marco teórico, se han evaluado todas las hipótesis de trabajo. Es verdad que los argumentos de autoridad históricos, epigráficos o filológicos dados por algunos miembros de la Comisión van por una dirección, y nuestra documentación arqueológica va por otra.
GEU: ¿Cuál ha sido la dinámica y el funcionamiento de la Dirección y del Grupo de trabajo de Iruña-Veleia en los últimos 14 años?
E.G.: Si lo comparamos con otras grandes intervenciones arqueológicas, la Dirección de este proyecto se ha ido concretando en cada momento. Con todo, se ha buscado la estabilidad de los grupos, a partir del convenio firmado en su tiempo con EuskoTren, y hasta que quedó cancelado se ha logrado fijar la plantilla. El diseño de este proceder se ha basado en tres ejes: investigación, conservación y difusión.
GEU: ¿Y tras los polémicos hallazgos de 2006?
E.G.: A pesar de que se contara con una Comisión asesora, en la que entre otros había miembros de la Diputación y de la UPV (el profesor Santos y su equipo, entre otros), en base a las características de los hallazgos se acudió a otros especialistas: a los profesores Gorrotxategi y Knörr, especialistas en euskara antiguo.
GEU: ¿A qué pruebas se han sometido estos últimos hallazgos?
E.G.: A una buena parte importante de hallazgos se le aplicó un estudio de pátinas según la tasa de cationes, mediante una investigación coordinada por Rubén Cerdán. Y sus conclusiones decían que según las pruebas realizadas quedaba asegurada una continuidad entre la superficie y los grabados; o sea, que las piezas tenían sus inscripciones cuando fueron enterradas.
GEU: La Comisión actual ha rechazado las pruebas físicas que algunos laboratorios actualmente en funcionamiento han realizado a estos hallazgos y ¿puede eso hacernos pensar que las investigaciones o las conclusiones obtenidas por esos laboratorios no solo en Iruña-Veleia, sino también en otros yacimientos, queden sin valor?
E.G.: No, no se han valorado los análisis entregados, sin más. Lo que ha ocurrido es que ante la opinión pública se han mezclado las pruebas de Carbono 14 realizadas al material orgánico de los restos estudiados. Con todo, el responsable de Física en la Comisión (profesor Legarda) dice en su informe que el laboratorio utilizado por nosotros (el Laboratorio de Isotopos de la Universidad de Groningen) es de gran prestigio.
GEU: Fuiste a la reunión de la Comisión del 19 de noviembre, como miembro de la misma, llevaste alguna pequeña contribución con la idea de seguir trabajando en vistas a una solución definitiva en torno a los hallazgos, y al punto te hicieron saber que habías sido expulsado. A continuación ofrecieron la rueda de prensa para dar a conocer la versión oficial acerca de la falsificación y el fraude. Y te dijeron que no podías acudir a tu puesto de trabajo, sin darte tiempo a recoger tus materiales de trabajo ... ¿es así?
E.G.: Así es, en efecto. En nuestra opinión, la “puesta en escena” es excesiva desde todo punto de vista y no es necesaria: la puerta del yacimiento está cerrada con cadenas y protegida por una empresa de seguridad, además el linchamiento mediático, la falta de presunción de inocencia, mancillados el nombre y la imagen, el convenio denunciado ... Y sin tener eso en cuenta, los “perjuicios colaterales” humanos y laborales ...
GEU: Aparentemente hay numerosos argumentos desde el punto de vista filológico, epigráfico e histórico-cultural para dar por imposible la autenticidad de los hallazgos ...
E.G.: Sin duda, es eso lo que se ha querido trasmitir. De todos modos, es conveniente distinguir lo que dijeron en la rueda de prensa y el contenido de los informes. Asimismo, hay que señalar que las fuentes principales de polémica (la cruz, RIP, Nefertiti, etc.), como bien ha hecho notar la profesora Canto (UAM), se han obtenido de un lugar conocido de Internet.
GEU: De todos modos, la Comisión no ha hecho una verificación fisico-química-mineralógica en unión y coordinación con las investigaciones del equipo de Iruña-Veleia, para probar la hipótesis de la falsificación (y fraude), antes de que se convierta en teoría definitiva y corriente principal ...
E.G.: Antes que nada, en mi opinión, la Comisión no ha valorado todas las hipótesis de trabajo en torno a los hallazgos, fueran éstas agradables o no (según el punto de vista de cada cual), y ha subrayado los aspectos más llamativos, especialmente a los ojos de los medios de comunicación. En segundo lugar, no se han estudiado todas las piezas sistemáticamente. Y, para finalizar, independientemente de lo aparecido en la prensa, el profesor Madariaga (responsable de Química en la Comisión) dice exactamente en las conclusiones de su informe que “desde el punto de vista químico no se puede afirmar que las piezas sean falsas, ni que sean auténticas ..”
GEU: ¿Es verdad que los arqueólogos de la denominada Comisión de Expertos no han visitado el yacimiento? ¿Cómo puede entenderse eso? ¿La Comisión ha llevado a cabo trabajo de campo o concluido alguna investigación antes de tu expulsión? ¿En qué datos y pruebas han sustentado su informe definitivo?
E.G.: En los diez meses que ha durado la comisión solamente hemos tenido una visita, efectuada por el profesor Quirós, con el que tuvimos una conversación informal. No se hizo ningún trabajo común in situ, ni sobre ninguna clase de documentación, no se nos hizo ninguna consulta sobre la investigación de campo, ni en relación a la documentación aportada voluntariamente. No hay ninguna declaración definitiva especial, y en el seno de la Comisión no se hizo ningún informe conjunto de conclusiones.
GEU: Es claro que en la versión oficial faltan pruebas y datos ... Tú pediste más pruebas, pero no se realizaron. ¿Cuáles? Por vuestra parte también han faltado pruebas .. ¿Es verdad que propusiste realizar excavaciones en una zona conscientemente inexcavada con antelación, porque en ella se podían hallar hallazgos semejantes a los encontrados, y que no quisieron realizarla?
E.G.: Un gran número de propuestas, que se resumen en más análisis físico-químicos (análisis macroscópico de los hallazgos, más analíticas de datación absoluta, microsedimentología, estudios de paleoambiente, comparaciones de estudios sobre pátinas), la reunión de más opiniones y puntos de vista científicos, y procesos de autentificación quedaron arrinconados.
GEU: Así las cosas, ¿cuáles son los errores cometidos por tu equipo en todo este proceso?
E.G.: Nuestro proceso de investigación puede mejorarse, como cualquier otro, sin duda. En todos estos años ha sido evidente que se ha trabajado con buena voluntad y que la investigación del patrimonio, su conservación, fomento y difusión se ha llevado a cabo en colaboración con las instituciones. Otra cuestión es la de los “fallos estratégicos” y esos los asumimos; así como la confianza depositada en determinadas personas, pues no se nos ha respondido con la misma moneda.
GEU: La sociedad le pide tanto a una parte como a otra datos e información ... Las cosas no están nada claras, y se oyen opiniones de todo tipo ...
E.G.: No hay duda de que el tema es muy complejo. La crítica más importante que se nos ha hecho está relacionada con acciones relacionadas con la comunicación. Parece que somos los únicos especialistas en Patrimonio que hemos quedado fuera de las recomendaciones dadas por la UNESCO para la difusión. Es verdad que desde que se creó la Comisión, la Diputación se apropió en exclusividad del ámbito de la comunicación, y que con la comparecencia en Juntas Generales y el efecto mediático conseguido cerró ... Más allá de esas reflexiones, el affaire Veleia de nuestra imaginación sigue abierto y no mejorará sino con más ciencia.
GEU: ¿Crees que has sido ingenuo en este proceso y que una mano negra ha ensuciado tu futuro profesional y personal?
E.G,: Ha quedado bastante claro que me he fiado, y por qué no? Y es evidente, también, que mi nombre y mi futuro profesional han quedado mancillados públicamente de un modo permanente.
GEU: ¿Crees que como consecuencia del carácter multidisciplinar de la arqueología, las cosas no se han hecho del modo más apropiado?
E.G.: Es claro que todos los procesos científicos, especialmente cuando entran en juego disciplinas humanísticas, presentan defectos, pero también que necesitan tiempo. Y el control del tiempo, que solamente debería tener el límite de los recursos y de la investigación, no ha estado en nuestras manos ...
GEU: ¿Qué tienes que decir sobre los ejemplos y las pruebas de falsificación y fraude ofrecidas por la Comisión? ¿Podrías citar la más notable? (Descartes, Nefertiti, el pegamento ...)
E.G.: Lo del pegamento no sería más que una anécdota penosa, si no hubiera levantado tanto polvo. Hay que recordar que se utilizó como prueba de la manipulación de las piezas! (sin embargo, el informe de la comisión no lo recoge). Descartes no es sino una reconstrucción hecha a partir de una lectura conjetural, pero puede leerse de otra manera. El nombre de Nefertiti, clave para el argumento de falsificación, es “imposible”, pero en opinión de algunos otros especialistas es posible y tiene explicación.
GEU: ¿Y qué puedes decir sobre vuestras pruebas?
E.G.: Aparte de los análisis presentados y no evaluados, lo más importante sería el mismo proceso de la investigación arqueológica; con su documentación, con el establecimiento de las secuencias estratigráficas con las que los hallazgos se corresponderían. Pero nuestro informe no ha sido tenido en consideración.
GEU: ¿En qué situación nos hallamos? ¿Qué esperas de la comparecencia en las Juntas Generales? ¿Y del Juzgado?
E.G.: Todavía nos encontramos en una situación de schock, los hechos se han desarrollado rápido, y a la postre el asunto se ha dado por concluido en los medios de comunicación. Nuestra imagen ha quedado totalmente dañada.
Si nos invitan a las Juntas Generales, se hará con un notable retraso con respecto a la sesión del 19 de noviembre a la que no fuimos invitados. En lo que respecta al aspecto judicial del asunto, en relación al valor histórico de los hallazgos y a la responsabilidad que pueda tener con ellos, estoy en manos de la ciencia totalmente desde el lado profesional, y en manos de la Justicia, desde el lado judicial. No pido más que eso, pero tampoco menos.
GEU: A parte de la Comisión actual, alguien más ha tenido acceso al informe oficial, para confrontarlo, estudiarlo y afianzar un verdadero proceso científico?
E.G.: Estamos en un momento muy inicial, y hay muchas limitaciones operativas. Haciendo uso de nuestros limitados recursos, nos pusimos en contacto con las personas más apropiadas en nuestra opinión para confrontar lo manifestado, para que dieran sus puntos de vista científicos. Queremos proteger la intimidad de esa personas, para que puedan trabajar sin interferencias ...
GEU: Desde que se creó la Comisión, ¿cual ha sido su funcionamiento? Según la información de la que disponemos, se reunió solo en cinco ocasiones. ¿Crees que es suficiente para estudiar ese conjunto tan grande de piezas?
E.G.: Según lo que yo sé, se puede decir que la Comisión ha tenido un desarrollo “social”, basándose en esas cinco reuniones. En los 10 meses que ha durado la Comisión no se han estudiado sistemáticamente las piezas que contienen graffiti, ni las demás. Hay que recordar que para hacer la clasificación tipológico-arqueológica de los soportes hemos necesitado un par de años; un plazo parecido al utilizado por el grupo del profesor Santos para realizar el análisis epigráfico. Todo sin contar el tiempo empleado en procesar el resto de la información arqueológica que afecta a los hallazgos. Para nosotros era un proceso que estaba en marcha ... Lo que se ha hecho ha sido escribir diferentes informes correspondientes a algunos aspectos parciales o sectoriales en torno a los hallazgos.
GEU: En total, ¿cuántas piezas son: alrededor de 1800 y entre ellos unos 500 textos?
E.G.: Ese es otro ejemplo de la confusión y de la falta de sistematización. El primer conjunto de hallazgos (cuyo proceso de excavación está terminado) reúne miles de evidencias, y de ellos 278 son graffiti. Además de eso, hay que añadir otros dos conjuntos y unos cuantos hallazgos aislados.
GEU: ¿Según tu conocimiento, cuánta gente ha tenido las piezas en mano y durante cuánto tiempo?
E.G.: Durante un periodo de tiempo adecuado, además de los miembros del grupo de investigación de Iruña-Veleia y de los funcionarios forales del Departamento de Cultura, también los profesores Santos y Ciprés, como encargados del estudio epigráfico. Además, una vez puesta en marcha la Comisión, en varias sesiones, Gorrotxategi, Knörr y Lakarra.
GEU: ¿Y cómo es posible que esos expertos que en un principio hablaban de aparente autenticidad ahora hablen de falsificación y fraude sin paliativo?
E.G.: No lo sé.
GEU: ¿Y si hay fraude, quién puede ser el autor? ¿Y por qué?
E.G.: Es evidente que si nosotros tuviéramos algún indicio en este sentido, lo manifestaríamos y haríamos saber. Pero no es así, y en verdad, si lo hiciéramos entraríamos en vanas especulaciones como las que han dado tanto juego en ciertos foros ... De todos modos, a modo de ejercicio literario recomiendo la lectura del informe del profesor Lakarra, donde establece el perfil de un hipotético responsable.
GEU: En los foros de Internet se comentan algunas opciones: que todas las piezas han sido falsificadas hace poco, que una parte de las piezas sea auténtica y otra falsa, que haya inscripciones de épocas diferentes y que las dataciones hayan fallado, que una mano negra haya introducido hace poco las inscripciones ... ¿Crees que ha ocurrido alguna de ellas?
E.G.: Ya ha mencionado que desde un punto de vista teórico se han tomado en consideración todas las opciones, pero no tenemos ningún indicio para afirmarlo.
GEU: Parece que algunas pruebas de falsedad son inapelables. ¿Sabes cuáles son?
E.G.: Hay que recordar que las disciplinas científicas puras representadas en la Comisión (la física y la química) no mencionan nada de eso en absoluto. Solo nos quedan las posturas de las disciplinas humanísticas, con sus argumentos de autoridad ...
GEU: La opción de la autenticidad, ¿cómo la ves?
E.G.: Mientras no nos demuestren lo contrario, la investigación arqueológica realizada coloca los hallazgos en época romana y en la antigüedad tardía. A eso hay que añadir las analíticas sobre la continuidad de pátina, a cuyos resultados aún no se ha respondido.
GEU: Parece que en este asunto alguien se ha empeñado en que la cosa no fuera por las vías científicas normales.
E.G.: Parece evidente. Por ejemplo, se nos ha criticado el haber aparecido en los medios demasiado pronto. Pero lo que hemos hecho ha sido participar a la sociedad de un avance en la investigación, avalada en su momento por los especialistas. Y es curioso que se haya utilizado el mismo medio una y otra vez para “denunciar” que son falsas.
GEU: ¿Es verdad que desde el primer momento se te hizo saber que no podían ser auténticas? Al que defiende eso y, por tanto, al que dice que tú también debías haber puesto las dudas sobre la mesa y haber mostrado todo el material, qué le dirías?
E.G.: No, evidentemente. La memoria humana es muy débil, al parecer. Aun estando en un proceso de investigación en marcha (estudio arqueólogico de los soportes y estudio epigráfico de los graffiti), se les mostraron las piezas a los investigadores invitados.
GEU: ¿Tú mismo con tus ojos has visto sacar de la secuencia estratigráfica alguna pieza que contenía algún grafito polémico?
E.G.: Así es, efectivamente. Unos yo, otros los compañeros de grupo de investigación.
GEU: ¿Es posible que algunas piezas sean manipuladas y otras auténticas?
E.G.: Teóricamente todo es posible, pero desde el respeto más profundo que se le debe al patrimonio, era necesario ser sistemático con los hallazgos, tanto desde el punto de vista de los contenidos como del analítico, y había que llevar a cabo acciones tan fundamentales y necesarias como una revisión microscópica.
GEU: Sabemos que el C14 data las piezas, pero que hay mayores dificultades en datar las incisiones. Supongamos que algunos graffiti han sido realizados por alguien hace un par de años. Hoy por hoy ¿hay algún modo para distinguir un grabado realizado ahora de otro realizado hace cientos de años, aunque la técnica no pueda indicar con precisión de qué época sea? Esto es, ¿habría modo de conocer, de existir, manipulaciones contemporáneas?
E.G.: Independientemente de los resultados que se consigan. Es claro que habría que poner en marcha ese proceso, y es posible emplear esas técnicas; existir, existen y van de la mano de la Ciencia.
GEU: ¿No es fácil saber si las letras RIP son en verdad esas letras o si son tres rayas, usando ampliaciones y el material técnico adecuado? ¿Se ha hecho?
E.G.: En mi opinión sería muy fácil. Un análisis macroscópico daría luz sobre esa pieza y otras. En lo que toca a ese caso, sabemos que hay información. Pero no se ha utilizado, como es notorio.
GEU: Entre tantas piezas, es legítimo pensar que desde el lado de los que creen en la falsificación general se acepte que algunas puedan ser auténticas. ¿Por qué no se ha considerado esa idea ni se ha investigado para asegurarla?
E.G.: No lo sé. Ciertamente, esa opción aparece expresamente señalada, incluso en los negativos informes de Ciprés, Gorrotxategi o Santos.
GEU: ¿Qué hay aún en el yacimiento por excavar?
E.G.: Afortunadamente, el yacimiento de Iruña-Veleia es enorme, y aunque su imagen y la imagen de la investigación arqueológica se haya puesto en peligro, sigue siendo una referencia valiosa para comprender nuestro pasado. Me atrevería a decir que aún puede utilizarse el 90% y que tiene una gran potencialidad para la investigación y la difusión.
GEU: ¿Qué le pides a la opinión pública?
E.G.: Un poco de reflexión, no quiero más... mi imagen y futuro se han perjudicado mucho, mi grupo de trabajo está en paro ... por desgracia este debate no es entre negro y blanco, y algunas personas concretas se han puesto en la picota, también el patrimonio y el jornal .. Acaso, como cierto individuo ha dicho, ¿tenía que haber escondido las piezas? Por desgracia ese modo de proceder no va con mi ética profesional ni humana.
Muchas gracias, Satorrotas, por traducir la entrevista, a la que de otra forma no tendríamos acceso los que no hablamos ni leemos euskera.
Me parece un poco displicente calificar al Sr. Vegas Aramburu, don Ignacio, como "arqueólogo amateur", si es que no se califica él así a sí mismo, claro. ¿Es así? ¿Se autocalifica don Ignacio como arqueólogo amateur, o es de su cosecha? Sé que es persona humilde, pero puedo garantizarle que es un arqueólogo de categoría, y su trabajo en San Juan ante portam latinam es de los que hacen época. No conozco el ambiente alavés, pero me atrevo a pensar que don Ignacio debe ser casi una institución, al igual que don Armando Llanos y algún otro.
Me parece que en la entrevista se tocan asuntos de interés, y le diría que me sorprende que lo único que encuentra de interés sea "el modo de razonamiento de Eliseo Gil", pero deberé matizarlo diciendo que en una situación normal me sorprendería. Visto lo visto, la verdad es que no me sorprende en absoluto. Pero que conste que la entrevista es mucho más rica y compleja que eso. Allá cada cual.
Coincido en agradecer a Satorrotas su esfuerzo. La entrevista es muy interesante para conocer el pensamiento del Sr. Gil en este momento preparatorio de su comparecencia, el miércoles 14, pero, sobre todo, arroja una discreta luz sobre algunos aspectos concretos.
Por otro lado, coincido también con ElPater en que J. I. Vegas Aramburu no parece clasificable como un arqueólogo amateur, véase sin más aquí. Otra cosa es que haya desarrollado su actividad como tal fuera de la Universidad, aunque sí dentro de otras instituciones. Véase cómo lo define él mismo en su parece que inacabado sitio web). Quizá Satorrotas lo haya definido en el mejor sentido del vocablo.
Tanto José Ignacio Vegas como Armando Llanos, Jaime Fariñas, José Ignacio Agorreta y otros pertenecen al grupo de "aficionados" que tiró de la arqueología en Alava antes de que se organizara en ella el nivel universitario del Colegio (CUA) o, en el País Vasco, la UPV. Sus trabajos se enmarcaron y enmarcan? dentro del Instituto Alavés de Arqueología que nació dependiente del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Alava. Su definición como "amateurs" o aficionados es pues correcta, tanto por el hecho de no haber cursado estudios reglados universitarios como porque ninguno de ellos ha vivido de la arqueología. Es más, todo lo contrario. Sobre su aportación, ahí están sus trabajos y publicaciones.
Que sepa yo mi artículo no ha salido en la prensa local en castellano. Si es así, ha sido sin mi autorización. Por esa razón lo he pegado aquí. Me gustaría saber si estoy en el grupo de los que "salen en defensa de Eliseo" o en el casi, por si se hace necesaria alguna aclaración.
Ramón, anduve muy atareado con la traducción que me llevó toda la tarde y buena parte de la noche. Así que cuando fui a colgarla, leí de corrido las intervenciones anteriores encontrándome con su link. Supuse que lo había publicado. Erré.
Las aportaciones que salen en defensa de Eliseo son todas (o casi) de las otras que no están en versión castellana y subidas aquí. Sobre estas, ya que pueden ser leídas por todos los que aquí se acercan, cada uno sacará sus conclusiones.
En su caso, quiero remitirme a otro escrito, este de 2006, aunque no tengo ganas ahora de buscarlo, porque quiero unir dos conceptos: a) la arqueología como puro método estratigráfico, que defienden algunos aquí con gran ahínco, frente a mi visión de la arqueología como disciplina histórica y b) el estrato y la Coca-Cola.
Saludos
Celebro que confirme que en su calificación no había nada de despectivo, como suponía y esperaba. Por supuesto que el término mismo es inocente, e incluso hermoso y noble: amateur es el amador, el que ama. Mal profesional el que no sea también amateur, o el que no sienta afición por aquello que realiza o ejerce.
Sin embargo es frecuente que no sea entendido así, y nada de raro tienen expresiones como "esto es lo que pasa cuando se meten aficionados; estas cosas deben ser hechas por profesionales", en las que sí subyace un cierto contenido despectivo. Y es normal que sea así, puesto que en muchas ocasiones no llega con ponerle amor y afición a la cosa, sino que se requiere un bagaje de conocimientos y habilidades, además de una dedicación y compromiso, todo ello más propio de quien, además de amar, profesa, se dedica, se compromete. De un profesional incluso.
Pero en este sentido, J.I. Vegas Aramburu (como Armando Llanos; a los otros citados por Ramón no he tenido el placer de conocerlos, pero supongo que entrarán en la misma categoría) cumple de sobra: tanto conocimientos y habilidades como dedicación y compromiso le sobran, por lo que no le está de más la calificación de profesional, aunque no cobrase un duro (mayor deuda que tenemos con ellos) por tanto y tanto tiempo y esfuerzo como han dedicado (y espero que dediquen) a esta arqueología que es de todos.
Las palabras son un lío, y más todavía para estas actividades (o profesiones) que distan mucho de estar regladas. Otras lo tienen más fácil. No hay duda de quién es médico y de quién no (¿seguro? ¿y en medio de la selva? ¿y con las "medicinas alternativas", "naturales", etc.?). Pero en la arqueología es un follón. Ramón habla de estudios reglados. ¿Cuáles? ¿Los de geología de Eudald Carbonell? ¿Los de biología de Arsuaga y Bermúdez de Castro? ¿Los de medicina de Carro Otero y Ramil Soneira? ¿Los de botánica de Jean L'Helgouac'h? ¿Los de química de Joël Lecornec? ¿Los de técnicas forestales (dicen las malas lenguas, yo no lo sé) de Lewis Binford?
La arqueología es una actividad reglada por ley (16/85, en proceso de reforma según ha sido anunciado, y que Dios nos pille confesados) y por los reglamentos que los desarrollan, diferentes en cada Comunidad Autónoma (con bastante parecido en los que conozco). Todos ellos requieren que el director de excavaciones y demás sea reconocido oficialmente como arqueólogo. Eso nos proporciona un punto mínimamente firme para establecer qué y quién es arqueólogo hoy: los titulares de permisos de la Administración competente son arqueólogos, pues han sido reconocidos pública y oficialmente como tales por los órganos adecuados (lo que no excluye a quienes no se dediquen a la excavación u otra actividad reglada, por supuesto; un arqueólogo que trabaje en biblioteca o en laboratorio no requiere permiso y no por ello deja de ser arqueólogo).
Por eso en mi mensaje no hablé de aficionados y profesionales, pues la legislación no diferencia esas categorías. Se es arqueólogo o no se es, y J.I. Vegas Aramburo lo es con todos los merecimientos. Y los que le sobran que me los dé, que dan para hacerse una casa, un abrigo y lo que se tercie.
Satorrotas, ya supongo que es mucho pedir, pero sí que me gustaría conocer sucintamente las líneas generales de lo que dice Vegas Aramburu. Si le fuese posible (y sólo si le es posible y no le causa complicación, en serio, comprenderé perfectamente, faltaría más, que no pudiese hacerlo) ¿podría poner una breve indicación, de dos o tres líneas, acerca de por dónde va el texto de dicho señor? Sólo a modo de sumario, de relación de temas que trata. Y sólo si no le resulta molesto ni complicado, que bastante ha hecho ya usted para venirle con encargos.
Más de 40 jóvenes han trabajado este verano en el Conjunto Arqueológico Iruña-Veleia de Araba - El patrimonio obtenido en este Campo de Trabajo Internacional, a la cabeza del Estado
[...]
Entre sus últimos descubrimientos destacan un conjunto de inscripciones sobre vajilla doméstica, «sin parangón hasta la fecha». Dichas fuentes añadieron que este patrimonio «está llamado a ser uno de los principales repertorios de epigrafía doméstica peninsular».
Hallan en Iruña-Veleia inscripciones sobre vajilla doméstica de época romana
El volumen y la calidad de los 'graffitis' entusiasma a los responsables del programa de investigación
Vitoria. El proyecto de investigación de la emblemática ciudad de la antigüedad romana Iru?a-Veleia -en el que participaron durante julio y agosto más de 40 jóvenes procedentes de Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Reino Unido, República Checa y diversas comunidades autónomas del Estado- ha dado sus frutos. Entre las últimas recuperaciones, destaca un conjunto de graffiti (inscripciones) sobre vajilla doméstica "sin parangón hasta la fecha", según informaron ayer los organizadores de la iniciativa. [...] Dichas inscripciones aluden a nombres y relaciones familiares, amistad y amor, mitología, religión y festividades, así como juegos y ejercicios escolares.
Hallan en Nanclares inscripciones del cristianismo copto de hacia el siglo III
El conjunto epigráfico es uno «de los más importantes del mundo», según los responsables del yacimiento de Iruña - Arrojará luz sobre la expansión de la fe cristiana en Álava
M. J. Carrero - Vitoria -
La historia vuelve a surgir bajo la tierra. El equipo de arqueólogos que investiga el yacimiento alavés de Iruña Veleia, ubicado muy cerca de Nanclares de la Oca, ha encontrado un conjunto epigráfico de hacia el siglo III que los responsables de la excavación no dudan en calificar como «de los más importantes del mundo romano».
Según ha podido saber EL CORREO, algunas de las inscripciones se corresponden con el cristianismo copto o egipcio, lo que les confiere un valor «único y específico» en relación con las series de textos procedentes de Pompeya o Vindolanda (Inglaterra). Las piezas alavesas «no tienen valor monumental, ni artístico, pero si histórico y están muy bien conservadas», detallaron medios próximos a los investigadores.
La relevancia del hallazgo estriba en su importancia para arrojar luz sobre los orígenes de la doctrina de Jesús [en] Álava. «La iconografía es perfectamente reconocible», añadieron las mismas fuentes.
Hasta ahora, los historiadores fechaban los primeros vestigios arqueológicos de la religión cristiana en el siglo IV; es decir, una vez que Constantino la proclamó como fe oficial del Imperio Romano en el año 313. De hecho, algunos arqueólogos consideran que la primera huella alavesa es un crismón -alegoría del nombre de Cristo a partir de letras griegas- que corresponde a la cuarta centuria y que fue descubierto, precisamente, en Iruña Veleia.
La consecución de una prueba cien años más antigua supondría, según los expertos consultados por este diario, «añadir un valor extraordinario al que ya tiene el yacimiento de Iruña, porque demostraría que en él existía una comunidad cristiana primitiva anterior al edicto de Constantino».
El yacimiento de Iruña, por tratarse de un patrimonio arqueológico, es propiedad de la Diputación alavesa, aunque los trabajos de investigación son financiados desde 2002 por la sociedad Euskotren. Representantes de ambas entidades informarán del alcance del hallazgo el próximo día 8. Junto a ellos comparecerán historiadores como el catedrático de la UPV Juan Santos Yanguas, especialista en epigrafía, y Montserrat Rius, prestigiosa egiptóloga de la Universidad de Barcelona.
Congreso para verificar
El entusiasmo inicial que el conjunto de inscripciones ha provocado en el círculo de personas directamente vinculadas con el yacimiento no impide que algunas de ellas planteen la necesidad de organizar un congreso. Su objetivo sería verificar a nivel internacional el origen y la importancia que, de entrada, se le atribuye.
El yacimiento de Iruña Veleia, con una superficie de unas 100 hectáreas, es el mayor del País Vasco. Data de la época prerromana (desde el siglo VIII a. C) y se mantiene como asentamiento hasta principios del VI de esta era.
Hace sólo unos días, la Diputación alavesa anunció su intención de ampliar un 50% la superficie a investigar, con el fin de buscar restos de un teatro romano.
En euskera: 2009-01-10
"Araba eta euskara"
Imanol Garcia Uriarte (Euskal Filologia lizentziaduna)
Fuente: Berria.info
Recordatorio: El ex director, Gil, ante las JJ GG de Álava
10.01.09 -
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, comparecerá el próximo miércoles día 14 ante las Juntas Generales de Álava para dar su versión sobre los hallazgos en el yacimiento. Un informe encargado por la Diputación de Álava a varios expertos concluyó que los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V, descubiertos en 2005 y 2006, son falsos.
Artículo de opinión de hoy (aunque también "histórico"):
UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD
13.01.09 - Lorena López de Lacalle | Diputada de Euskera, Cultura
y Deportes de la Diputación Foral de Álava
La autora hace un «llamamiento directo» a los implicados en el 'caso Iruña-Veleia' «para que colaboren y pongan luz». Y añade, «nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados»
- - - - - - - - -
Mañana miércoles comparecen ante las Juntas Generales de Álava tanto Eliseo Gil como una representación de trabajadores de la empresa Lurmen SL. Espero que la cita se convierta en un punto de inflexión a partir del cual se pueda clarificar lo que realmente pasó en el yacimiento de Iruña-Veleia respecto a los así calificados 'descubrimientos extraordinarios' objeto de la polémica durante los últimos tiempos. Sin duda alguna, hay muchas aclaraciones que hacer. Por ello hago un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso. Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados.
Escribo estas líneas cuando ha pasado más de mes y medio desde que una representación de la comisión científico-asesora y esta diputada compareciéramos en las Juntas Generales de Álava a fin de explicar las conclusiones del citado grupo de trabajo. Redacto este escrito, asimismo, varias semanas después de poner en manos de la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz documentación, datos e informes del asunto. Y lo hago, además, consciente de que la sociedad vasca reclama mayor información respecto al denominado 'caso Iruña-Veleia'. Aclaro ya que en el tránsito que va de la comparecencia en las Juntas y hasta la personación ante la Fiscalía no me parecía lo más oportuno prodigrarme en explicaciones públicas. Y todavía no ha llegado el momento de dar detalles, con el asunto en manos de la Fiscalía, a la espera de su decisión respecto del paso del caso al juez. Pero es imprescindible aclarar algunas cuestiones.
Se nos achaca dar poca información. Primero de todo recuerdo que fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora; pero insisto: de los expertos. Así lo hicimos durante cinco horas, en una cámara que reúne a todos los grupos políticos y a todos los medios de comunicación, desechando, digamos, otros formatos posibles. Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro.
Aquello no bastó a mucha gente; lo entiendo. Pero creo que la opinión pública debe asumir que en este momento hay dos vías abiertas que, a fuer de ser rigurosos, chocan con una política de transparencia total: el expediente administrativo en curso y la vía activada por mi parte ante la Fiscalía a fin de que se investigue un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.
La sociedad requiere mayor información. Y tiene razón. Sé muy bien que la dinámica es, se quiera o no, vertiginosa, con Internet como escenario total, aunque objetaría que el ritmo mediático al que estamos acostumbrados de inmediatez absoluta en el acceso y conocimiento de los acontecimientos no es acorde, muchas veces, con otro tipo de procesos como el que nos ocupa. Esta diputada debe ser respetuosa con las formas, velar por las garantías y ser lo más rigurosa posible, más si cabe en este preciso instante. Así que ahora mismo se puede llegar sólo hasta cierto nivel de detalle. No obstante, llegará el momento de volver a comunicar explicaciones, y no faltaré a esa cita. No he emprendido este camino para quedarme a medias. A ningún nivel.
Respecto al camino recorrido hasta la fecha, sobre todo en lo que a mi responsabilidad compete, creo francamente que no tenía más alternativa en las decisiones que en cada momento he tomado. Así, llego al Departamento en verano de 2007, y, a la luz de cómo se encontraba el para entonces muy enrevesado 'caso Iruña-Veleia', decido poner en marcha una comisión científica de carácter asesor, que diese o quitase soporte científico a unos descubrimientos calificados como excepcionales un tiempo antes y tomar medidas o no en consecuencia, todo ello porque la situación era insostenible por el incesante ruido que acompañaba todo aquello. Ese grupo funciona durante diez meses sin que se ponga en duda su trabajo, por cierto, y entrega sus conclusiones en noviembre pasado.
Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda. ¿Confabulación académica? ¿Epidemia de equivocaciones de carácter internacional?
A la vista de esos informes, tomo la decisión de revocar los permisos a la empresa hasta entonces explotadora del yacimiento. Es una decisión difícil de adoptar, mas no tengo otra alternativa a la vista de lo que se informa y en la medida que me corresponde la tarea de protección de nuestro patrimonio cultural. Por cierto, al hilo de eso, una preguntaría: ¿alguien en su sano juicio no habría hecho lo mismo con esos informes encima de la mesa? Y, posteriormente, ¿alguien no habría puesto en manos de la Fiscalía los materiales relacionados con el caso? Creo que si ese alguien, además, tiene que velar por el buen uso de los fondos públicos, muy pocas dudas caben ya... Además, a la vista de lo que el yacimiento encierra, téngase en cuenta que hablamos de medidas cautelares para la protección y salvaguarda de derechos de todas las partes.
Pero quede claro también que mientras todo eso ha ido aconteciendo, esta diputada no ha juzgado ni condenado a nadie previamente. Declaré y ha quedado por escrito que hay que diferenciar entre autor o autores y dirección del yacimiento. Ni prejuzgué en la comisión, ni he juzgado luego a nadie. Antes al contrario, he reiterado que el señor Eliseo Gil Zubillaga tiene todas las garantías y que deseamos fervientemente que se explique en las instancias pertinentes, también, por supuesto, ahora en las Juntas. Porque, lo digo con sinceridad, este es un asunto que no es que me suponga ninguna satisfacción, exceptuando si cabe la que se refiere al cumplimiento de la responsabilidad que me corresponde. Lo cual no es poca cosa en los tiempos políticos que corren.
Todo esto, ni que decir tiene, se plantea en un esquema en el que la institución asume un papel de líder, que, por cierto, se había echado en falta hasta la fecha. Pienso que el 'caso Iruña-Veleia' resulta paradigmático. Porque proyecta la imagen de una institución que toma las riendas de los problemas y plantea soluciones (concretas al yacimiento y generales para la actividad arqueológica). Y porque, además, la institución actúa como garante de que las cosas se hacen bien.
El 'caso Iruña-Veleia' vuelve a las Juntas. Todavía estamos a tiempo. Pongamos todos de nuestra parte para aclarar esto de una vez. Por responsabilidad.
Tras esta insólita (por poco frecuente) intervención previa de la máxima autoridad cultural, queda más clara aún, como hemos comentado varios por aquí, la importancia de la cita de mañana ante las Juntas, y de que en ella D. Eliseo Gil se decida ("todavía estamos a tiempo") a sacar todos los "ases" que le puedan quedar en la manga. Como ella bien dice, sobre todo porque "se lo debe" a la sociedad a la que él ilusionó, financiadora durante tantos años de unas excavaciones muy bien dotadas.
Por otro lado, al hilo de esta frase de la Sra. López de Lacalle, hablando de los informes de la comisión: "y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado", no cabe sino preguntarse de nuevo cómo entre las filtraciones habidas en drop.io, si tienen el origen que la lógica sugiere, nunca se ha ofrecido ninguna de las que trataban sobre la metodología arqueológica. Máxime ahora que estamos bien informados de qué profesionales, de aquí y de fuera, participaron en ese aspecto.
Probar el método arqueológico empleado, y ofrecer las garantías usuales de su corrección es, desde el 8 de junio de 2006, el verdadero caballo de batalla. El "wait and see" debe tener mañana su momento final, en el sentido que sea.
Bien por la diputada!
La carta va dirigida a muchos, claro, pero especialmente a Eliseo Gil. Y le pide que dé explicaciones de lo que ha pasado, de lo cual se infiere la presuposición de que "hasta ahora no las ha dado". Si la entrevista en GEU es un anticipo de lo que será su comparecencia, ya nos sabemos la respuesta. Espero que GIL recapacite y abandone la línea de defensa (!) mantenida hasta ahora.
De toda la carta, me sigue pareciendo gratificante el hecho de que no se quedará a medias.
Personalmente me parece que no se puede resumir mejor la situación que como lo ha hecho la Sra López de Lacalle, suscribo punto por punto lo expuesto, aunque a todos nos gustaría disponer pronto de los informes y de mejores fotos de las piezas. Esperemos que tras la comparecencia de Gil no tarden mucho.
Es reconfortante ver que parece que la diputada no va cejar en su empeño hasta que todo el asunto esté aclarado.
Dra Canto: El ostrakon http://ostraka.mundua.com/files/2008/12/159201_completo.jpg presenta varias líneas de caracteres bien patentes y, aparte, en el ángulo inferior izquierdo, un grupo de tres signos que me parece que son 'L I I'. Desde que lo ví me pareció que esta pieza podría ser un ejemplo en el que una pieza antigua, con unas inscripciones marginales de igual antiüedad - 'L I I'- habría servido como soporte para una serie de inscripciones recientes o 'falsas'. ¿Puede decirme cuál es su impresión? Estoy particularmente interesado en conocerla. Muchas gracias.
Pues no sé qué decir. Sigo pensando que actuaron con prisa (seguir llamando a eso "conclusiones" a estas alturas...) para compensar la falta de control a Lurmen estos años implícitamente admitida por parte de la Diputada, y que Eliseo Gil desmentía en la última entrevista.
De la que no se han buscado responsabilidades, ni se ha apartado de sus funciones a nadie, ni se ha especificado quién tenía que llevarla a cabo (y el redactor de las "conclusiones", el responsable de Patrimonio cultural de la Dipu tiene boletos para ser esa persona), claro. Con Gil bastaba.
Curiosa la cantidad de excusas que sigue dando para explicar que no se hayan dado a conocer la información básica de este asunto, como los informes, de una y otra parte, y las fotos. ¿Porque haya un procedimiento administrativo y judicial no podemos saber tan siquiera qué informes hay entregados y con qué fecha? ¿No podemos saber qué mecanismos de seguimiento tiene cualquier intervención arqueológica (polémica o no) en nuestro Territorio Histórico? ¿Qué más cosas no podemos saber?
[Sobre la Comisión] Ese grupo funciona durante diez meses sin que se ponga en duda su trabajo, por cierto, y entrega sus conclusiones en noviembre pasado.
Porque no publicó ni dijo nada. Con las filtraciones, no se duda ya de su trabajo, sino de la calidad del mismo, insuficiente por lo filtrado para algo de esta categoría.
recuerdo que fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora [...] Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro.
Me parece que una vez más, hay que reiterar muchos puntos ya conocidos:
1- Literalmente fueron las conclusiones (individuales) de los expertos, sin haber sido puestas en común, y por ello, con los notables fallos de comunicación interdisciplinaria como el pegamento. El trabajo terminó en falso, dejando muchos puntos pendientes, ignorados o sin refutar. Para dejar claro el embrollo veleyense, había (y habrá) que trabajar más.
2- Está bien ignorar y no decir que se iba a llevar a cabo esa rueda de prensa a un miembro de esa Comisión muy interesado en saber esas "conclusiones" y a quien más le iban a afectar. Transparencia...ante todo.
3- También está muy bien esperar dos meses a que puedan hablar los aludidos el las JJGG, nadie se esperaba que se quisiesen defender. Insólito.
Para acabar, propongo dar cita a Madariaga el 10 de Marzo para explicar el pegamento (por seguir con el ritmo frenético de las intervenciones). También tiene derecho el hombre a defenderse, no va a quedar como un tonto el pobre (y esto sí lo digo en serio) que tampoco tiene él loctite para el honor.
PD: en esta vorágine de mensajes (páginas y páginas diarias) me pareció entender que Agustín Azcárate se retiró de la Comisión (aunque no recuerdo porqué). A pesar de ello ¿Hay informe por su parte?
Estoy totalmente de acuerdo con Francisco. Prueba de la desubicación intelectual de la diputada es su referencia a la retirada de los permisos de explotación del yacimiento. Un yacimiento arqueológico puede ser explotado comercialmente, pero aquí de lo que se está tratando es de su excavación; un proceso de investigación que, por no estar encuadrado este proyecto en lo que se denomina "urgencias", debería haber estado dirigido por alguna de las instituciones que por ley desempeñan la función investigadora en este país, universidades, museos, CSIC, con la colaboración de las empresas que hicieran falta pero sin que éstas sean las que asuman la responsabilidad científica pues la función primordial de cualquier empresa es otra: ganar lo suficiente para no tener que cerrar. Por la misma razón de que no se trata de una excavación de "urgencias", los proyectos y memorias de cada campaña deberían de haber sido examinados, y en su caso aprobados, por un Consejo Asesor de Arqueología que la Diputación debería convocar todos los años para evaluar éste y los otros proyectos en curso que no sean "urgencias". Por todo ello, sigo teniendo la impresión de que la responsabilidad última es de la Diputación, y creo que la razón de medidas tan radicales como la denuncia ante la justicia, es precisamente para cubrirse las espaldas. Que se lleven cuidado porque el tiro les puede salir por la culata; ya dije que conozco más de un caso en que una administración negligente ha terminado por denunciarse a sí misma.
Las falsificaciones se suelen hacer para que parezcan verdaderas, tanto en Arqueología, como en Arte o en cualquier otro campo. Por tanto, ¿tiene sentido que el falsificador haya usado palabras en castellano, y algunas hasta en italiano e irlandés en las ostracas?
Entiendo que, de repente, se acepta la idea mayoritaria de que hay ostraka falsas por parte de los defensores del equipo de Lurmen. Es más, se viene a decir que son obviamente falsas. Esa postura me sorprende, porque se sigue haciendo una defensa a ultranza del equipo a pesar de que se está aceptando que no son profesionales competentes o no se han comportado como tales (¡no detectaron todas esas palabras 'imposibles'!). También me sorprende que la línea defensiva del equipo y de quienes les apoyan parece pasar por buscar el respaldo de pruebas de tecnología sofisticada tan avanzadas que no se ha podido demostrar su eficacia, mientras que nadie parece plantearse que ninguno de los miembros del equipo que estudiaron las inscripciones sabían latín. O por lo menos, no sabían el suficiente latín como para ver que 'cuore' era... imposible. ¿Puede alguien excavar en Irlanda sin saber gaélico?
Me imagino que hay montones de arqueólogos en Irlanda que excavan sin saber irlandés. Pero se entiende lo principal, que un arqueólogo que se dedica al periodo romano debe tener unos mínimos conocimientos de latín y de historia antigua, además de sentido común, olfato que da la profesión y prudencia, como para cuestionar los hallazgos y hacerse ciertas preguntas antes de lanzar las campanas al vuelo.
LA Diputación de Álava tiene mucha responsabilidad, pero creo que se puede remontar ésta muchos muchos años atrás, lo cual la convierte en una responsabilidad histórica, institucional o como se quiera llamarla; a veces la responsabilidad queda diluida por el marco y los modos que la legislación y las normas autonómicas, forales, etc. establecen. Responsabilidad con efecto en las personas concretas (técnicas o políticas) más bien recae en quienes tuvieron que dar permisos y controlar la labor en los años conflictivos y quizá en los previos.
En este asunto de Veleia han fallado los mecanismos de control. Es posible que no sea el único lugar en que esto pase y que se haya procedido con el mismo protocolo que en otras excavaciones o yacimientos: solo que aquí "los resultados" han hecho saltar las alarmas y se ha llegado a la evidencia de que el sistema llevado no es bueno. Como dijo la Diputada, hay que reflexionar y cambiar lo que no ha funcionado: desde las normas hasta los protocolos específicos, y quizá más ("no he emprendido este trabajo para quedarme a medias. A ningún nivel").
Sobre la contradicción que se aprecia en el comunicado, quizá no sea más que aparente. Entre los promotores de este manifiesto hay gente que piensa que: a) el vasco actual no ha cambiado mucho del vasco de Veleia del s. III-VI (arco cronológico defendido por Gil desde el principio) y b) el castellano era una lengua que se hablaba antes de la llegada del latín. Para ello recurren a todo, desde Ribero Meneses hasta Arnaiz, pasando por el padre Larramendi y por quien haga falta: Vennemann, Oppenheimer, Humboldt, etc, todos ellos en batiburrillo increíble. Así que la contradicción no está más que nuestras obtusas cabezas incapaces de ver las maravillosas evidencias.
El artículo de la Sra. Diputada que apareció ayer en El Correo se ha publicado hoy igualmente en Diario de Noticias de Álava " 'Caso Iruña-Veleia': llamamiento a la responsabilidad".
EL ARQUEÓLOGO ELISEO GIL DARÁ HOY SU VERSIÓN DE LA POLÉMICA DE IRUÑA VELEIA ANTE LAS JUNTAS
El ex director del yacimiento siempre ha defendido el rigor de su trabajo
La comparecencia llega dos meses después del anuncio de falsedad de los hallazgos
VITORIA. Las Juntas acogen hoy una nueva entrega de la polémica en torno a Iruña Veleia. El ex director del yacimiento romano, Eliseo Gil, comparece por fin ante la comisión de Cultura para dar su versión en torno a este caso, que ha acabado -y lo que queda- en manos de la Fiscalía. La intervención del conocido arqueólogo ante los grupos supondrá un contrapunto a la comparecencia que tuvo lugar el 19 de noviembre, cuando una comisión de expertos dictaminó que los grafitos con inscripciones de religión y euskera son falsos.
Las conclusiones de estos expertos -entre los que predominan referentes de la UPV como el catedrático de Lingüística Joaquín Gorrochategui; el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra; el profesor de Arqueología Julio Núñez; o el catedrático de Química Analítica Juan Manuel Madariaga- no daban lugar a dudas: las revolucionarias piezas halladas en el yacimiento en las campañas de 2005 y 2006 fueron manipuladas. Los expertos no señalaron a la mano negra, pero el anuncio tuvo dos actuaciones claras de la Diputación -la institución que precisamente activó esta comisión de expertos para despejar las dudas en torno a los hallazgos-. Por un lado, el Ejecutivo foral revocó el permiso de excavación a Lurmen, la firma de Eliseo Gil. Por otro, puso información sobre Veleia en manos de la Fiscalía, al acusar a la empresa del propio Gil de un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.
Gil, por su parte, se ha mantenido siempre en sus trece. El arqueólogo no se ha ocultado en ningún momento y ha defendido el trabajo desarrollado en el yacimiento. Las críticas se han centrado en él, pese a que nunca se le ha señalado como el culpable de la manipulación, entre otras cuestiones porque se le ha acusado de una mala praxis arqueológica.
El ex director de Veleia ha centrado su defensa en tres frentes. El primero, que las conclusiones de los expertos no han sido unánimes y que se trata de opiniones contra las que, como ya adelantó, presentará nuevos informes científicos. El segundo, que la comisión ha sido una estrategia para beneficiar a la UPV y colocarla al frente del yacimiento. Y, el tercero, que la Diputación le ha revocado los permisos y ha dejado a su equipo en la calle sin escuchar su versión.
UNA COMPARECENCIA ESPERADA
Ésta se dará a conocer, al detalle, hoy. El propio Gil, como ya adelantó DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, solicitó el amparo de la Mesa de las Juntas para comparecer ante la Cámara y explicar su versión sobre Veleia. Ese amparo no hizo falta porque el grupo juntero del PSE propuso su comparecencia, que tendrá lugar hoy, a partir de las 16.30 horas, en el mismo escenario donde, hace casi dos meses, los expertos dieron un vuelco a los hallazgos del yacimiento: la comisión de Cultura.
El panorama de Veleia aún no se ha despejado del todo. La propia diputada de Cultura, la abertzale Lorena López de Lacalle, confía en que la comparecencia de hoy sirva para aclarar el proceso, a la par que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad para que el debate no acabe en un enfrentamiento abierto. Mientras, asociaciones como Agiñalde y Euskararen Jatorria emitían ayer un comunicado para criticar, desde Iruña Oka, la actitud de la Diputación en este tema y exigir más investigaciones. Hoy habrá una nueva entrega. >DNA
Y éste en El País, un paso por delante en el análisis (subrayo algunas frases):
LA DIPUTACIÓN ESPERA QUE ELISEO GIL ASUMA SU CULPA EN EL 'CASO VELEIA'
El director de la excavación comparece hoy ante las Juntas Generales
Txema G. Crespo - Vitoria - 14/01/2009
La Diputación de Álava espera que el ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, asuma hoy su responsabilidad por las irregularidades que se han revelado en las temporadas 2005 y 2006. En esos dos años se descubrieron centenares de inscripciones que revolucionaban la historia del euskera, la presencia del cristianismo en el País Vasco, además de sorprendentes grafitos latinos y egipcios, que luego han resultado falsas. Eliseo Gil comparecerá hoy en la comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, a petición del grupo socialista y de sí mismo, que contará con el apoyo de los trabajadores de la empresa Lurmen, S.L., encargada de la explotación del yacimiento.
Todo hace prever que Eliseo Gil se mantendrá en su postura ya anunciada el 12 de diciembre, según la cual sería víctima de una conspiración que pretende retirarle la concesión administrativa para trabajar en Iruña-Veleia. El arqueólogo llevaba cerca de 15 años al frente de este yacimiento, gracias a un acuerdo con la Diputación de Álava, su propietaria. En 2001, consiguió revitalizar la investigación en esta ciudad romana gracias a una ayuda de 3,7 millones de euros para diez años de la empresa pública Euskotren.
En 2006, en sendos actos multitudinarios, presentó los primeros hallazgos "excepcionales", que revolucionaban la historia del Imperio Romano. Sin embargo, un año y medio después, las inscripciones sobre diferentes materiales quedaron rebajadas a la categoría de fraude. Así lo pusieron de manifiesto los expertos que el 19 de noviembre de 2008 comparecieron ante las Juntas Generales con unos informes demoledores.
El Departamento de Cultura de la Diputación alavesa, dirigido por Lorena López de Lacalle, impulsó la investigación, pero también buscó una salida digna para Eliseo Gil y su equipo. De ahí que la diputada, en un reciente artículo, realizara "un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso". "Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados", subrayaba en tono de advertencia. Según fuentes que han seguido el asunto, la Diputación ha actuado con generosidad con Gil, hasta el punto de que no ha remitido determinados informes a la fiscalía, pero quiere enterrar ya el escándalo. López de Lacalle desea reactivar ya Iruña-Veleia, al mismo tiempo que le urge la inauguración del Museo de Arqueología, que acumula un año de retraso. "Hay que cerrar este caso de una vez y enfocar la sección de Arqueología con criterios profesionales", señalaron las citadas fuentes.
---------
N.B.- La comparecencia tendrá lugar hoy a las 16.30.
Efectivamente, en la noticia de El País el periodista añade cierta información de fuentes cercanas, por la cual da a entender que la Diputación quiere "enterrar el escándalo" cuanto antes y pasar a otra fase. No me extraña que a la Diputación le disguste el ruido, las críticas y el aireamiento de manifiestos y apoyos que se dan por la red y la prensa. Pero quiero equivocarme, si de la noticia de El País se concluye que la Diputación no cumplirá su compromiso de dilucidar todo el asunto (y consiguientemente dejará a la sra. diputada por mentirosa cuando prometió ayer que no quedará a medias a ningún nivel). Por eso, el que no haya puesto alguna información en manos de la Fiscalía es preocupante, pero escribirlo en un periódico como El País es grave, si no se tienen pruebas, ya que a) sugiere ocultamiento por parte de la Diputación y b) provoca "pique" entre dos instituciones.
Espero que en esto el periodista ande con precisión, más que la que muestra al hacer cieerto cómputo:
Sin embargo, un año y medio después, las inscripciones sobre diferentes materiales quedaron rebajadas a la categoría de fraude. Todos sabemos que son dos años y medio
Alicia M. Canto
P.D.- Dejo la postdata para esta noche.
28 Dic 2008
José Luis Santos Fernández
Vía: Noticias de Álava.com, 28 de diciembre de 2008
El fiasco de los hallazgos de Iruña Veleia ha dado lugar a la reflexión, no sólo entre lingüistas sino también entre la gente de la calle. Una vez ha quedado descartado que Álava podía haber ocultado durante casi dos milenios restos escritos del euskera, lo que hubiera supuesto una auténtica revolución, afloran las opiniones de quienes sostienen que nunca hubo relación entre la lengua vasca y esta provincia.

No cabe duda de que entre los propios expertos la diversidad de criterios es evidente. Basta recordar la defensa, después cuestionada por la comisión de investigación, que al parecer emprendió el ya fallecido euskaltzale Henrike Knörr sobre los tesoros que presuntamente escondía el yacimiento; una postura que fue duramente criticada por colegas suyos como Joaquín Gorrochategui. En este encendido debate, sin embargo, también hay lugar para comentarios hechos con mala fe, por parte de quienes tratan de negar que el euskera también es patrimonio de los alaveses.Y es que, pese a la decepción que finalmente desencadenó el culebrón de Veleia tras el informe definitivo elaborado por el grupo de trabajo que se encargó de estudiar los descubrimientos del equipo de Eliseo Gil, la realidad es que Álava siempre ha estado estrechamente vinculada a la lengua vasca. Eso es el menos lo que se desprende de un laborioso estudio que ha realizado Luis María Múgica. Este catedrático en Filología se ha pasado nueve años estudiando la toponimia alavesa, una fuente sin duda valiosa para conocer en qué lengua se comunicaban nuestros antepasados.
Las conclusiones del mencionado estudio son, cuanto menos, sorprendentes. Este experto filólogo ha recogido en nueve tomos un total de 24.000 topónimos euskerikos que datan de la Edad Media. De este minucioso análisis se desprende que tres cuartas partes del territorio eran vascófonas, además de algunas zonas de La Rioja y Burgos.
Precisamente uno de los enclaves con una mayor presencia de la lengua vasca fue Trebiño. Se calcula que el 75% de los topónimos de esta zona son euskerikos. "De los 55 pueblos que existen en el condado, 40 tienen toponimia vasca masivamente", afirma Múgica. El nombre de Trebiño viene del latín tri sinium -tres límites-, y es el lugar en el que se reunían las tres tribus vasconas: los bárdulos, los caristios y los autrigones. En esta zona se han encontrado rasgos evidentes del euskera occidental, o vizcaíno, que es el que siempre se ha hablado en Álava, según la tesis que sostiene el experto. Prueba de ello son algunos nombres de municipios, ya fuera del condado, como Ullibarri, que emplea el adjetivo barri (nuevo), más propio de la lengua que se habla en Bizkaia, y no berri . También es un buen ejemplo de ello el nombre atxa , que es la forma vizcaína de decir aitza , que significa roca en euskera.
Muy cerca de Trebiño, en Peñacerrada, podría decirse que se encuentra el límite entre el euskera y el castellano. A partir de ahí, atravesando la Sierra de Cantabria hacia el sur, en Rioja Alavesa, los topónimos están masivamente castellanizados, si bien es cierto que hay algunas excepciones importantes.
Tal y como recuerda el filólogo en su estudio Arabako toponimia, fonetika eta etimologia , frente a la teoría de que el castellano nació en San Millán de la Cogolla, hay otros autores que sostienen que esta lengua se formó en boca de vascoparlantes que hablaban latín en la zona de Valdegobía. De hecho, Múgica insiste en la influencia en que, fonéticamente, ha ejercicio el euskera sobre el castellano, por ejemplo, en la utilización de las cinco vocales limpias.
En cualquier caso, tanto Valdegobía como buena parte de Rioja Alavesa presentan nomenclatura principalmente castellana. Pueblos como Laguardia son un ejemplo de que en las denominaciones se empleaba esta lengua frente al euskera, no así otras zonas más occidentales como Labastida, en las que la presencia del euskera era algo mayor. También los municipios de Ribera Alta y Ribera Baja, en la muga con la provincia de Burgos, fueron principalmente castellanohablantes.
Su expansión. Presencia del euskera en Burgos y La Rioja
Sin embargo, quienes piensen que la expansión del euskera se frenó en la tierra del vino están equivocados, y ésta es una de las revelaciones con la que sorprende el filólogo vasco. Según sostiene Múgica en este trabajo, en la Edad Media, cuando los cristianos expulsaron a los árabes de la península, parte de las tierras de La Rioja y Burgos que quedaron desiertas fueron ocupadas por alaveses que hablaban euskera.
Así se explica que en muchas zonas de La Rioja occidental, sobre todo en la parte de Valdezcaray, un 80% de la toponimia fuera vasca. Lo mismo ocurre con la provincia de Burgos, donde Múgica asegura que también se habló euskera durante muchos años. En concreto, se pueden encontrar restos de toponimia euskerika a tan sólo 15 kilómetros de la capital. Sin embargo, es en el municipio de Belorado, donde las señales que evidencian la presencia del euskera en este territorio son más patentes.
A partir del siglo XVI, sin embargo, el castellano emergió con fuerza en toda Álava, borrando desde el sur hasta el norte los principales vestigios de la lengua vasca. Este proceso azotó también a una ciudad como Vitoria, pequeña entonces, pero con una población euskaldun. Cabe tener en cuenta que la capital alavesa tenía entonces tan sólo 1.400 habitantes. Ellos fueron los responsables de que hoy en día los ciudadanos se refieran a sus barrios con nomenclatura claramente vasca, como Zabalgana, Salburua o Lakua, entre otros nombres de barrios y zonas.
Siglo XX. La lengua vasca retrocede hasta Aramaio y Villarreal
La localidad de Aramaio quedó como último reducto del euskera; también el valle de Villarreal, aunque en menor medida. De los 25.000 alaveses que llegaron a hablar en esta lengua allá por el siglo XIV, apenas quedó ni rastro a comienzos del siglo XX. Basta como prueba el dato que recoge Múgica en su estudio: en el año 1960 Álava estaba completamente castellanizada, hasta el punto de que en este territorio tan sólo 1.700 habitantes sabían hablar euskera. De ahí que en las viejas escrituras de bienes todavía se encuentren fallos gramaticales, como cuando los aldeanos se referían a algunos barrios de Vitoria como Errekaleor, al que hacen referencia como Ricalior.
La situación en Álava ahora es bien distinta, tal y como recuerda el propio filólogo. Frente a los malos momentos que ha vivido el euskera en el último siglo en este territorio, por fortuna, su conocimiento, y algo menos su uso, empieza a recuperarse. Se calcula que actualmente cerca de 60.000 habitantes son bilingües, lo que supone un 25% de la población. El futuro del euskera está en las generaciones venideras. No cabe duda del esfuerzo que los centros de enseñanza están haciendo por acercar la lengua vasca a los estudiantes ya desde la Educación Infantil, desde los primeros años de su vida. Todavía, sin embargo, queda un gran camino por recorrer.
28 Dic 2008
Abo
Yo creo que en los últimos tres años TODOS LOS DÍAS sí que lo fueron. Esperemos de aqui en adelante solo festejar uno al año.
28 Dic 2008
Karistiarra
28 Dic 2008
Alicia M. Canto
Siento decírselo, pero no eran "mis óstraka". Además, a buen entendedor: Si se fija en mi mensaje de ayer mañana (en la página anterior a ésta), contenía nada menos que 4 pistas: la palabra "anónima" iba entre comillas (indicando que no lo era), las palabras "nuevos óstraka" iban en cursiva (señalando la guasa), el total de 79 era "supuesto", y, por último, la postdata, que puse también deliberadamente ("P.D.- Dejo la postdata para esta noche"), que demuestra que yo quería dejar pasar todo el día de Inocentes, para no chafar la broma a Sotero. Cosa que no pude conseguir, porque parece que el sentido del humor no abundaba ayer por aquí, como ya han comentado en aquel blog.
Y no hay más "conclusiones" que sacar.
29 Dic 2008
María //
He stado mirando y parace que era una postura relacionada con la tradición oriental-semita.
ORAR DE RODILLAS
“…….Esta postura la encontramos muchas veces en la Biblia, cuando una persona o un grupo quieren hacer oración o expresan su súplica: "Pedro se puso de rodillas y oró", antes de resucitar a la mujer en Joppe (Act 9,40); "Pablo se puso de rodillas y oró con todos ellos", al despedirse de sus discípulos en Mileto (Act 20,26)... Como también fue la actitud de Cristo cuando, en su agonía del Huerto, "se apartó y puesto de rodillas oraba: Padre si quieres..." (Lc 22,41).
En los primeros siglos no parece que fuera usual entre los cristianos el orar de rodillas. Más aún, el Concilio de Nicea lo prohibió explícita¬mente para los domingos y para todo el Tiempo Pascual, tiempo festivo. Más bien se reservó para los días penitenciales y como una costumbre que llegó hasta nuestros días en las Témporas, cuando se nos invitaba a ponernos de rodillas para la oración: "flectamus genua"...
Más tarde, a partir de los siglos XIII-XIV, la postura de rodillas se convirtió en la más usual para la oración, también dentro de la Eucaristía, subrayando el carácter de adoración…..”
Jesús Luengo Mena
http://la-liturgia.blogspot.com/2007/12/orar-de-rodillas.html
También aquí:
" Forma de la oración: Tertuliano aconseja orar de rodillas, pero la mayoría lo hacía de pie con los brazos en alto y con las palmas extendidas. Éste el gesto del Orante, figura típica de la pintura de las catacumbas. Otras comunidad (Siria) practican la oración de rodillas....."
media.twango.com/m1/original/0096/317ab21cbc4b42b9b5864c573b2fc08e.ppt -
30 Dic 2008
Karistiarra
30 Dic 2008
Alicia M. Canto
30 Dic 2008
Karistiarra
30 Dic 2008
Alicia M. Canto
EL JUEZ DESOYE A ELISEO GIL Y LE IMPIDE ACCEDER AL YACIMIENTO
31.12.08 - María José Carrero | Vitoria
* El arqueólogo comparecerá en las Juntas de Álava la segunda semana de enero
* Su empresa ha percibido más de 3,3 millones de euros de las instituciones
El juez de lo Contencioso Administrativo de Vitoria ha rechazado un recurso del arqueólogo Eliseo Gil contra la orden de la Diputación alavesa que le impide el acceso a Iruña-Veleia, la excavación que hasta ahora dirigía. El pasado 19 de noviembre, la titular foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle (EA), firmó una orden por la que revocó a Lurmen S.L., la empresa de Gil, los permisos de ocupación temporal por diez años (2002-2012) del yacimiento, así como de excavación anual que tenía concedidos desde hacía seis.
La diputada tomó esta decisión a las pocas horas de conocer las conclusiones de la comisión científica que ha certificado la falsedad de las inscripciones halladas en Veleia. Los investigadores sostienen que los dibujos de temática cristiana fechados en el siglo III, entre ellos un Calvario, y los textos en euskera y latín datados entre el IV y el VI son burdas falsificaciones. Por ello, López de Lacalle, además de apartar a Lurmen del yacimiento, ha puesto los hechos en conocimiento del fiscal por si son constitutivos de un delito «de ataque contra el patrimonio cultural».
La reacción de Eliseo Gil a las decisiones de la Diputación ha sido doble. En primer lugar, planteó un contencioso-administrativo la orden del Departamento foral de Cultura. A primeros de diciembre, el titular del juzgado rechazó el recurso al considerar «improcedentes» sus quejas a una resolución ajustada a la legalidad.
Cuestiona a la comisión
Además, el arqueólogo ha emprendido una campaña de cuestionamiento de la comisión investigadora, integrada por doctores y catedráticos de la UPV, de la Complutense, de varias universidades europeas y del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Dos años después de haber defendido a capa y espada la autenticidad de las epigrafías, Eliseo Gil reclama ahora un «debate académico» porque «no está todo dicho».
Con esta intención acudirá, la segunda semana de enero, a las Juntas Generales de Álava, donde deberá responder a las preguntas de los grupos. En la misma sesión intervendrán empleados de Lurmen para explicar su situación.
Mientras tanto, en respuesta a una pregunta del PP, el Gobierno vasco ha dado a conocer el dinero que Lurmen ha recibido de EuskoTren entre 2001 y julio de 2008, dado que los pagos de agosto, septiembre y octubre ya no se han abonado. Las subvención asciende a casi 2,9 millones. Si a esta cantidad, se añaden otras ayudas públicas, Lurmen ha ingresado algo más de 3,3 millones de euros.
Fuente: El Correo digital
31 Dic 2008
Karistiarra
Parece ser que a Eliseo Gil no le dejan acceder al yacimiento aunque por aquí se pasee todo pichichi. Esperemos no encontrarnos con varios agujeros hechos a pico y pala cuando se vuelva a abrir el yacimiento, o bromitas de todo tipo.
1 Ene 2009
Karistiarra
Leyendo el mensaje de ElPater de el otro día he decidido señalar unas cuantas incongruencias que me rondan por la cabeza. Seguro que me dejo muchas cosas, así que el que quiera añadir...
1. Los hallazgos son revolucionarios cada uno en su ámbito PERO, según se ha
señalado, la mayoría no cambiaría nada que ya se supiera.
2. Son un fraude PERO, son tan burdos que no pueden pretender engañar.
*. Son una broma PERO, nadie se puede tomar tantas molestias y durante 2 años.
*. Son una venganza PERO, no son necesarias tantas piezas (¿O sí? ¿Cuál sería el
objetivo?).
3. Las ostraca han sido realizadas a comienzos del siglo XXI, PERO, en algunas parece
existir continuidad de las pátinas en los surcos.
4. Aparecen en una excavación reglada y llevada a cabo por profesionales (y avalada
por otros profesionales) PERO, se supone que ha existido una contaminación masiva
en todo lo excavado.
5. Los supuestos informes filtrados no dejan lugar a la duda, PERO, se utilizan
argumentos falsos y mediaticos como el pegamento y Descartes (¿Por qué?).
6. Utilizan una técnica de grabación dificultosa en grado sumo PERO, aparecen cientos
de inscripciones.
Añadiría que las falsificaciones han aparecido en 2 campañas de verano. Sabiendo que las inscripciones son muy dificultosas de hacer, necesariamente tenían que realizarse fuera de la excavación y ser introducidas después. Como los soportes son verdaderos, necesariamente debían de sacarse estos soportes anteriormente, ser grabados y después depositados en la excavación. Desconozco la duración exacta de una campaña de verano (¿2 meses?), suponiendo que fueran 60 días, por 2 años son 120 días. ¿Cuántas piezas se introducían al día? ¿Dos? Pues 240 piezas. ¿Cuántas piezas se pueden introducir al día sin levantar sospechas? ¿Y cuántos soportes se pueden sacar? ¿Cuántas personas diferentes son necesarias para no levantar sospechas? ¿Es posible introducir piezas en la tierra constantemente y que no se note nada?
2 Ene 2009
Alicia M. Canto
El escándalo de Iruña-Veleia
EL EXPERTO QUE CERTIFICÓ LOS HALLAZGOS FUE CUESTIONADO POR EL GOBIERNO VASCO
Rubén Cerdán, el supuesto físico nuclear que coordinó las analíticas de los grafitos, trabajó en el Consistorio de Legutiano como técnico de medio ambiente ocho años
03.01.09 - María José Carrero | Vitoria
«Se ha realizado un estudio en base a una serie de premisas sin verificar su veracidad». Así arranca un informe de 2006 del Gobierno vasco al referirse a un estudio sobre un polígono industrial proyectado en Legutiano que realizó Rubén Cerdán, a quien el Ayuntamiento de este municipio alavés tenía contratado en aquella fecha como técnico de medio ambiente. Pese a tener un contrato anual de 36.000 euros, Cerdán había cobrado por su dictamen 10.600 euros, de los cuales la mitad fueron pagados por el propio Consistorio y el otro 50% por la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (Spri). El informe del Ejecutivo autónomo cuestionaba por completo el trabajo de Cerdán al afirmar, entre otras cuestiones, que «se han ido modificando datos meteorológicos...» o «no se han tenido en cuenta valores reales...».

Rubén Cerdán y Gil, a la derecha, el día en que hablaron de las análiticas realizadas. / Foto I. Onaindia24 de noviembre de 2006. El responsable de las excavaciones de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, convocó a los medios de comunicación. Quería responder a tres profesores de la Universidad del País Vasco -los lingüistas Joaquín Gorrochategui, Joseba Lakarra y el historiador Juan José Larrea- por haber cuestionado la autenticidad de las inscripciones encontradas en el yacimiento. Gil no estaba solo. Le acompañaban una serie de colaboradores, entre los que figuraba Rubén Cerdán, presentado como físico nuclear por la Universidad del Tel Aviv y coordinador de las analíticas realizadas a las piezas.
Gil y Cerdán afirmaron que, según los estudios «altamente especializados», los dibujos de temática cristiana, como el primer Calvario conocido de la Cristiandad, eran del siglo III. Con la misma contundencia, fecharon entre los siglos IV y VI los escritos con las primeras palabras comunes del euskera. Hablaron de «evidencias arqueológicas», de «analíticas de Carbono 14» y de otras pruebas realizadas en países europeos y Estados Unidos.
Aunque Gorrochategui insistía en sus dudas cada vez que tenía oportunidad de hacerlo, la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento, nunca se cuestionó si podía estar ante un posible fraude. Tampoco lo hizo EuskoTren, empresa pública que financiaba la excavación con 3,7 millones de euros en una década. El debate, en cambio, estaba al rojo vivo en los foros de Internet con un protagonista estelar: Rubén Cerdán. Más de un internauta expresaba sus dudas sobre la competencia del físico nuclear y sobre su titulación.
La pasada primavera, EL CORREO comprobó en el Ministerio de Educación que, en el supuesto de ser licenciado en Física, su título no estaba convalidado en España, tal y como él mismo admitió a este periódico. El pasado 21 de noviembre, a los dos días de estallar el escándalo sobre la falsedad de los grafitos, Eliseo Gil eludió contestar a este diario al ser expresamente preguntado por la titulación de su colaborador. Días después, cuando en una rueda de prensa se refirió a sus valedores, en ningún momento le presentó como físico nuclear.
Un desconocido
¿Quién es este controvertido personaje? Ni siquiera en el Ayuntamiento de Legutiano, donde ha estado ocho años contratado gracias a su estrecha amistad con un concejal del PNV, saben nada de este madrileño que, a mediados de los noventa, recaló en el pueblo. Tampoco lo saben en la Diputación de Álava, pese a haber publicado estudios que llevan su autoría. En la contraportada de uno de ellos -dedicado al yacimiento de La Hoya y firmado con la co-directora de las excavaciones de Veleia, Idoia Filloy, y con el responsable del museo de Ciencias Naturales-, Cerdán figura como «Doctor en Física Nuclear y Química Física 1983 por la Universidad Politécnica de Tel Aviv», además de haber trabajado para «empresas del sector aeroespacial y de defensa».
Con este currículo no es de extrañar que, en 1998, participase en el Congreso Internacional sobre Inclusiones en Ámbar, celebrado en Vitoria. Lo hizo como experto del Centro de Tecnologías Aeronaúticas de Miñano, junto a investigadores de todo el mundo. Un poco antes había trabajado en el Laboratorio de Ensayos Industriales de Álava -LEIA-, de donde fue despedido, al parecer, por no tener la preparación adecuada.
En 2004, ya como técnico de medio ambiente en Legutiano, urgió el vaciado del pantano de Albina tras detectar «fisuras» en su muro de contención, mientras la Confederación Hidrográfica del Ebro lo negaba. En las elecciones municipales de mayo de 2007, EA se hizo con la alcaldía de Legutiano. En octubre vencía el contrato de Cerdán y no se lo renovó. ¿Motivos? «Sólo nos mete en líos y nunca hemos visto su título», comenta un representante de este Ayuntamiento que opta por el anonimato «para no tener problemas con él».
Fuente: El Correo Digital
3 Ene 2009
Alicia M. Canto
INFORMES SOMETIDOS A CIRUGÍA ESTÉTICA
03.01.09 - Luis A. Gámez
Un internauta alertó de que el gráfico que se adjuntaba no tenía relación con Veleia
El equipo de Eliseo Gil publicó el 29 de noviembre en la web del proyecto los resultados de un supuesto análisis de las pátinas de las inscripciones de Iruña-Veleia. Decían que era un resumen de los datos contenidos en una «memoria elaborada por Rubén Cerdán» en primavera de 2006 y depositada en el Museo de Arqueología de Álava. Tenía tres páginas que, tres días después, quedaron reducidas a dos.
Los aficionados y especialistas en arqueología e historia que cuestionaron desde el principio los hallazgos del yacimiento alavés en el foro Terrae Antiquae de Internet desempeñaron un papel clave en este último movimiento de Gil y sus colaboradores. Horas después de publicado el documento original sobre las pátinas, un participante de ese foro alertaba de que un gráfico que los arqueólogos de Lurmen presentaban como correspondiente al análisis de pátinas era en realidad un ejemplo sin ninguna relación con el caso, sacado de un manual de un programa informático de la firma alemana Fast ComTec.
«Una copia chapucera»
Poco después, el geólogo holandés Koen Van de Driessche escribía desde San Sebastián a Wolfgang Wilhelm, de Fast ComTec, quien el 1 de diciembre le confirmaba que el gráfico presuntamente relacionado con los análisis de Iruña-Veleia no tenía nada que ver con el yacimiento alavés. Al día siguiente, Wilhelm reiteró a este periódico esa idea: «Estoy absolutamente seguro de que el espectro (del informe del análisis de las pátinas) es una copia chapucera de nuestro folleto de instrucciones, es una simple copia con alguna pequeña manipulación».
Frente al original en color, Gil y su equipo mostraban uno en blanco y negro al cual habían añadido algunas rayas, sin que eso bastara para ocultar el extraordinario parecido de ambos gráficos. Además, mientras que en el folleto alemán se leía 'c:\ganaas\spect\example.spe' como ubicación del gráfico en el disco duro, en el primer documento del equipo de Iruña-Veleia aparecía 'c:\ganaas\spect\veleia2.spe'.
Gil dijo el 2 de diciembre a este periódico que el gráfico había sido retirado del informe porque procedía de «una presentación para un acto de divulgación» y no tenía que ver con el análisis de las pátinas. Sin embargo, del documento del 29 de noviembre había desaparecido no sólo un gráfico, sino también cuatro párrafos ininteligibles que aparentemente hacían referencia al análisis de las pátinas.
Fuente: El Correo Digital
3 Ene 2009
Lakorzana
No sé si el ambiente periodístico está para echarse a reír o llorar.
Karistiarra, coincido plenamente con las dudas que expresas en tu madrugador comentario. Por utilizar un símil, nadie se pone de acuerdo en quién es el muerto (o incluso si está muerto), de qué murió, con qué le mataron, para qué y cuando, o si le movieron de sitio, pero a la hora de acusar ya está todo dicho y gracias a un "empujoncito" de ilógica cartesiana. ¡Toma CSI Euskadi!
Resulta gracioso que se critique lo poco que ha publicado Eliseo Gil, pero la Comisión no ha hecho nada todavía en esa dirección (alguno pensaría que se guardan las espaldas y esperan tiempos más tranquilos para asomar la cabeza), y viendo cómo son los informes filtrados (que doy por buenos por el enfado de la diputada y que nadie ha salido a decir que son falsos), también les lloverán críticas, y la primera, a la manipulación del pegamento y Descartes.
No creo que a este paso tengan que rendir cuentas de "un par de mentirijillas" por el Bien de la Ciencia, Euskadi, el Universo y Todo Lo Demás. Espero equivocarme.
PD: Dra. canto, no puedo estar más en desacuerdo con el título elegido de "triste final". Aquella comparecencia no tuvo nada de final, pero el cómo se están haciendo las cosas que debían poner el "final" a este asunto, sí me resulta "triste".
4 Ene 2009
Alicia M. Canto
Koenraad: El Correo Digital y Diario Vasco.com son del mismo grupo editorial, Vocento, y es normal que de vez en cuando publiquen las mismas informaciones, no sé si con la misma intención, puede ser.
Aprovecho para notificar un comentario en una entrevista de ayer a:
JUAN CARLOS ETXEGOIEN 'XAMAR', DIVULGADOR DEL EUSKERA
«El euskera ha sobrevivido porque siempre ha sido capaz de adaptarse»
«Llevamos siglos dando vueltas a una serie de tópicos falsos que han tratado de explicar las 'anomalías' del euskera y su comunidad lingüística», afirma
04.01.09 - Nerea Azurmendi
[…]
- Durante dos años se ha especulado con la posibilidad de que Iruña-Veleia iba a aportar luz sobre esas cuestiones, y parece que al final las revelaciones han acabado en fiasco. ¿Cómo valora ese episodio?
- Creo que puede resultar perjudicial, porque es posible que desprestigie a la gente que en este país trabaja con rigor sobre ese tipo de cuestiones. En cualquier caso, no soy quien para opinar sobre un tema en el que creo que también hay muchos intereses económicos.
[…]
Fuente: Diario vasco
5 Ene 2009
Asdrúbal el Bello
7 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
Gil insiste en que por el momento "no hay unanimidad científica" sobre la falsedad o no de los hallazgos y ha pedido "más ciencia, más investigación" y que se consulte a más expertos internacionales.
Vía: EFE | El Correo Digital.com, 9 de enero de 2009
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, comparecerá el próximo miércoles, día 14, ante las Juntas Generales de Alava para dar su versión sobre los últimos hallazgos en el yacimiento.
Un informe encargado por la Diputación de Álava a varios expertos concluyó que los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V, descubiertos en 2005 y 2006, son falsos. La Diputación remitió la documentación a la Fiscalía para que investigue el asunto. Como consecuencia de los resultados de este informe, la Diputación alavesa revocó el permiso de excavación a Lurmen, la empresa que dirigía Gil.
Según la versión que ha defendido el arqueólogo hasta ahora, las conclusiones que determinan la falsedad de los últimos hallazgos son "parciales y cuestionables", opinando que sólo 10 de los 25 informes son negativos con respecto a los descubrimientos. Gil ha insistido en que por el momento "no hay unanimidad científica" sobre la falsedad o no de los hallazgos y ha pedido "más ciencia, más investigación" y que se consulte a más expertos internacionales.
9 Ene 2009
José Luis Santos Fernández
Illuna-Veleia
Vía: Xabi Otsoa de Alda | Noticias de Álava.com, 9 de enerro de 2009
Me intriga profundamente el saber por qué se han realizado falsificaciones, si es que al final así se demuestra, en el yacimiento de Iruña-Veleia. Creo que es una buena pregunta, sobre todo ahora que el tema está en manos de la Fiscalía. Otro tema de importancia es el por qué se ha canalizado la situación como se ha hecho.
A mi modo de ver, hay dos posibilidades en cuanto a Eliseo Gil y su equipo: o se les ha ido la olla y han montado todo este circo o las responsabilidades están en otro lado. Una sencilla reflexión al respecto; veamos los posibles móviles. Notoriedad y mayor apoyo al proyecto por parte de Eliseo. Podría ser, pero tiene poca consistencia porque la característica principal de los grafitos es la rareza y dificultad de explicación ortodoxa. De haberlo hecho él o su equipo, no hubieran elegido esta opción. Hay fuente bibliográfica suficiente y al alcance de cualquiera para haberlo hecho mucho más sencillo y creíble, y a la vez extraordinario y atrayente.
Desechada esta opción, hacia dónde debemos mirar; lógicamente a quien quiere cargarse el proyecto. Pero ¿cómo hacerlo? Realizar todos los grabados es imposible sin que Eliseo se entere. Hay otra manera mucho más sencilla. Imaginemos que parte de los hallazgos son ciertos, aunque parezcan descontextualizados y tengan una complicada interpretación. Las características especiales de un lugar a veces pueden darnos sorpresas y, aunque no dudo de la excelente capacidad técnica de los profesionales de la comisión, tengamos en cuenta que teorías en principio perfectas, en multitud de ocasiones han sido reemplazadas con el tiempo.
Precisamente esta característica es lo que se lo ha podido poner en bandeja, a quien lo hubiera hecho, y si es que así ha sido; vista la desconfianza surgida desde los primeros momentos, no había más que introducir un buen número de piezas envenenadas e imposibles, puede incluso que antes de ser el tema conocido, y todo quedaría anulado inmediatamente a los ojos de cualquiera. Esto, por la información que tengo, ha podido ser realizable.
En cuanto a los móviles de esta supuesta mano negra evidentemente estaría el descabalgar del proyecto al equipo de Eliseo y, por supuesto, eliminar el posible peso que adquiriría la idea de una euskaldunidad de los habitantes autóctonos de Veleia y reforzar la teoría de la vasconización tardía, que es, para algunos, casi un tema de Estado. En resumen, buena parte de las piezas podrían no ser falsas y, si las hay, quizás no sean responsabilidad del equipo de la excavación. Considero que se debería haber reflexionado sobre esto y que la forma de actuar, por lo tanto, ha sido precipitada, desproporcionada, inadecuada e injusta.
Mis dudas se acrecientan cuando compruebo que desde los expertos hay contradicciones, negativas y explicaciones a veces poco serias, como el tema del pegamento, utilizado en todas las excavaciones, la poca claridad de la palabra Descartes , la confirmación por alguno de ellos de la factibilidad de muchas de las palabras acordes al arco temporal que se les adjudicó en un principio, la negativa a datar alguno de los grafitos en los que podría ser posible al menos saber si son o no antiguos, la negativa asimismo a excavar, con vigilancia, en zonas donde podría haber más restos, la existencia de opiniones técnicas contrastadas que no consideran en absoluto probatorios los informes químicos de falsedad, la existencia también de otros expertos que consideran correctos, en general, los trabajos de excavación, etc.
Así pues, me queda preguntarme por qué se ha actuado como se ha hecho, eliminando al equipo antes siquiera de dejarle exponer sus conclusiones, y terminar el recorrido de la comisión de una manera más elegante y ajustada, pues, por mucho que las dudas fueran extraordinarias, los informes parecen establecer opiniones, muy respetables, pero no demostraciones de falsificación. Aunque nos parezca largo el proceso, creo que ha habido mucha ansiedad con el tema y cuestiones como ésta necesitan de más análisis e investigación para tomar decisiones drásticas.
En mi opinión un cúmulo de intereses se han unido para llegar al punto que nos encontramos: Por supuesto, la conclusión de varios técnicos sobre la inverosimilitud de los hallazgos, pero también, rechazo a la posibilidad de tener que cambiar teorías filológicas consolidadas, pánico a las críticas de otros profesionales, intereses de arqueólogos de la UPV en hacerse con el control del suculento yacimiento, posibles presiones políticas hacia temas que han de ser únicamente académicos, vértigo de los responsables de la Diputación a lo que les vendría encima si no eran los más contundentes ante un posible fraude, por no hablar de la proximidad de las elecciones.
Un reciente trabajo de investigación que hemos completado acerca de la repercusión de los procesos inquisitoriales en Álava a principios del s. XVII, en los que las declaraciones conservadas de once mujeres de la Llanada y la Montaña Alavesas necesitaron de intérprete de euskera para ser entendidas, nos muestra una realidad lingüística diferente a la actual. No sabemos cuál sería la de los antiguos moradores de Iruña-Veleia, pero a problemas complicados, soluciones complicadas; hay que buscarlas; lo contrario sería menospreciar nuestra inteligencia; y después, que la verdad se imponga.
En los procesos citados participaron tres inquisidores, dos de los cuales querían llevar a la hoguera a cualquier sospechosa; gracias a la intervención del tercero, Alonso de Salazar, se libraron la mayoría. Creo que en este affaire , hubiera hecho falta otro Salazar.
Uno de los hallazgos antiguos en Iruña-Trespuentes es la estela con el nombre Illvna , según la lectura realizada en la época y hoy desaparecida. De ser así, sería un posible testigo euskérico según el mismo Joaquín Gorrotxategi [lingüista de la UPV y miembro de la Comisión de investigación]. Esperemos que su significado en castellano, oscuro , deje de presidir el desarrollo de los acontecimientos de nuestro querido yacimiento.
* Licenciado en Historia y coautor de 'Antecedentes del euskera en Álava'
9 Ene 2009
Alicia M. Canto
Por otro lado, ya que el artículo comienza y termina jugando con la palabra "illuna", parece conveniente aclarar que no existe una inscripción de Iruña-Veleia con "ILLVNA".
Ese nombre no se podía leer en la pieza, fue una hipótesis que propuso Fidel Fita en el Boletín de la RAH 1883, pág. 388, aquí va la imagen:
Lo que está en minúsculas es lo que Fita supuso que faltaba. Pero, por carecer de lógica, no fue aceptado por Emil Hübner en el Suplemento al CIL II, aunque haya tenido fortuna posterior en algunos investigadores.
Según el principio de que "casi todo está en Celtiberia", transcribo para los interesados el "minidebate" sobre este supuesto antropónimo veleyense, del que se trató el 22 de marzo de 2007 dentro del "Iruña-Veleia III" entre Gastiz, Gyps y yo misma:
#193 Gastiz
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 09:30
Entre los escasos nombres que han sido considerados de posible origen vasco en época romana al sur de los Pirineos, se encuentra Illuna, nombre de mujer, hallada en una inscripción encontrada precisamente en Iruña-Veleia. Hay alguna duda sobre el nombre ya que la inscripción está actualmente desaparecida. En cuanto al significado, se ha interpretado haciendo referencia a un adjetivo, ilun ‘oscuro’, que se supone que en euskera antiguo era *iLun, con lateral fortis. Hay paralelos en la onomástica aquitana, aunque en éstos no se muestra nunca la lateral geminada, copio de “Onomástica indígena de Aquitana” de Gorrotxategi, p.361: “Ilun-: Ilunn-osi (gen. 232) y quizá en Illuna (231, M.), teónimos: Iluni (550-2), llunni (553-6). Como epíteto lo encontramos en Herculi Ilunno (558), Astoilunno (557). Cf. vasc. il(h)un, ‘oscuro’, ib. Biośildun, VMARILLVN”.
Hay claramente una discrepancia en cuanto a la plasmación gráfica de la antigua lateral, pero en Illuna, de ser el nombre correcto, hay una particularidad que en los últimos meses ha dado lugar a una de las mayores discusiones centradas en el aspecto lingüístico de las inscripciones vascas veleiensis, halladas pero no mostradas.
#195 A.M.Canto
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 10:41
Gastiz: No encuentro referencia en el CIL o en el EDCS de tal nombre de mujer "Illuna" o "Iluna" entre las inscripciones de Veleia. Todos los ejemplos en Illun- son aquitanos y se refieren al dios que Ud. ya ha citado, quizá fuera más posible algún derivado, como en Leheren(no) / Uriaxe / Ilunnosi / filia / [ (Ardiège), o sea, Illunosa. Bueno, sin olvidar, como curiosidad, el topónimo ILUNUM, de Hellín, en Albacete.
Con este motivo, a ver si luego puedo añadir, en el artículo del "Archivo de Iruña" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372) el repertorio de la epigrafía latina de la ciudad, como documentación básica. Pero, en general, tiene más onomástica romana y céltica que otra cosa, lo que en parte es lo lógico.
#196 Gastiz
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 11:16
Aquí está el breve artículo de F. Fita donde se muestra un dibujo con la inscripción, actualmente perdida:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0147173332263608...
#197 A.M.Canto
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 12:11
Ya veo, es una restitución de Fita. Lo que se leía en esa línea era
Rhodanus / Atili f(ilius) servos(!) / an(norum) L / Tychia uxor / [-c.3-]VNA socra / (h)i(c?) e(st?) (CIL II, 2936 = CIL II, 5815).
En el primer texto que publica el CIL (2936) se ven los restos superiores de tres astas y la parte superior más bien de una Y griega. Sin embargo, Hübner da ....NA, y la segunda vez que lo recoge (5815) da ...VNA, y, aunque recoge la hipótesis de Fita [BRAH 1883], no pasa el nombre a los índices, por no entenderlo como creíble.
Creo que la razón es lo improbable de que, siendo griego el nombre de esposa de Rhodanus, Tychia, su madre pueda tener un nombre euskérico; dificultad que comparto.
#206 gyps
jueves, 22 de marzo de 2007 a las 20:57
Sobre ILLVNA,efectivamente Gorrochategui en su Onomástica indígena de Aquitania hace referencia a la tradición recibida
Las tres primeras letras estaban cortadas por la mitad, pudiéndose leer IIL, o ILL, y resultando el nombre Eluna o mejor Illuna, cuyo radical aparece con frecuencia en inscripciones de la región pirenaica, según testimonio de Fita (Cf. Elorza, EAA, 1967, 151)
El trabajo de Elorza, según la bibliografía que viene en el libro, es el siguiente: "Ensayo topográfico de epigrafía romana alavesa", EAA (=Estudios de Arqueología Alavesa), 1967, 119-185
Bajo la voz Illuna, Gorrochategui también cita a Albertos (Mª Lourdes Albertos), que había tratado el nombre en su obra La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca 1966.
En otro trabajo posterior, recopilativo de todos los datos lingüísticos referentes a las lenguas de los Pirineos, Los Pirineos entre Galia e Hispania: las lenguas, recoge los testimonios vascos o vascoides de Álava: a) Illuna con interrogación (?), teónimo Helasse procedente de Miñano y dos testimonios de reciente aparición Lutbelscottio y Luntbelsar procedentes de S. Millán de S. Román. Junto a estos tres testimonios de origen vasco (uno con dudas) aduce muchos otros atestiguados en Álava, muchos en Iruña-Veleia, de origen indoeuropeo o céltico.
Por cierto que es una buena muestra de cómo se trabajaba en aquellos foros. Por desgracia en esta época veo más ataques y defensas que razonamientos sobre los puntos conflictivos del yacimiento, o sobre los materiales mismos.
9 Ene 2009
Ramón
9 Ene 2009
Alicia M. Canto
9 Ene 2009
Elpater
"Sólo nos queda esperar que el último “talán” de la campana de Iruña sirva para comunicarnos cómo, por qué, quién ha sido su autor. Pero también para explicarnos por qué ha habido tanta prisa en tocar arrebato en este asunto. Desde el primer día en que se pontificó en público sobre su trascendencia hasta el último en el que las autoridades provinciales atropellaron toda razón y derecho para vociferar delito sin haber previsto antes las pruebas que deberán sustanciarse en el proceso judicial, si lo hay. Que una cosa es tener la razón y otra muy distinta las razones, para repicar."
¿Dónde hay que firmar?
9 Ene 2009
satorrotas
Junto a estos escritos, la revista le hace una entrevista Eliseo Gil, una larga entrevista, cuyo contenido me parece más interesante para el común de los lectores. A pesar de su longitud me he tomado la molestia de traducirla. Lo he hecho rápido y aunque creo que recoge adecuadamente en su sentido y literalidad lo dicho en euskera, evidentemente si alguien piensa que puede mejorarla, estaré encantado. No voy a cobrar derechos de traducción.
La entrevista no aporta muchas novedades, en mi opinión, pero es muy interesante para observar el modo de razonamiento de Eliseo Gil, y también la postura de los periodistas.
Antes de colocar esta traducción, he leído el testimonio de Alicia Canto sobre Azkarate, y tras la lectura de la entrevista (incluso del artículo de Otxoa de Alada con su mano negra) uno no puede dejar de asombrarse sobre quién es la víctima y el verdugo. No más comentario, solo uno al que no me puedo resistir: yo pensaba que la arqueología era una ciencia histórica. Ya me entienden!.
ELISEO GIL, EX-DIRECTOR DE IRUÑA-VELEIA:
“¿Quizá, como alguien ha dicho, debía haber escondido las piezas?
A partir del 19 de noviembre el asunto de iruña-Veleia ha estado en boca de mucha gente con la intención de comprender lo ocurrido. GEU ha querido reunirse con Eliseo Gil, ex director del yacimiento de Iruña-Veleia, con la idea de aclarar las cosas en la medida de lo posible y de ahondar en los detalles de su situación. He aquí la entrevista mantenida con él.
Texto: Estitxu Brenas Glz. de Zarate & Kike Fdz. De Pinedo
Fotos: Edorta Sanz & Archivo
GEU: ¿Podrías explicar una a una todas las fases que ha tenido el proceso desde el momento de la aparición de los hallazgos, de manera cronológica y concisa?
E.G.: Antes que nada es conveniente recordar que los hallazgos “discutibles” de Veleia han tenido lugar en el marco de un proceso de investigación arqueológica. Por consiguiente, fueron tratados como el resto del material arqueológico de los contextos hallados.
1. Identificación de los hallazgos. Una parte de los graffiti fueron identificados in situ, durante el proceso de excavación, y se les asignaron coordenadas (localización en el espacio), y se hizo un inventario con ellos, al igual que con todas las evidencias importantes. Otra parte (como es normal), al haber aparecido con bastantes adherencias de tierra o con concreciones de carbono (es una situación normal de gran parte de la cerámica hallada en nuestras áreas), se identificó al ser limpiada y procesada. Eso nos lleva al punto siguiente:
2.- Limpieza y procesamiento de los materiales. Es un proceso que tiene lugar en materiales generales (cerámicas, restos óseos, materiales de construcción, etc.). Se limpian con agua destilada, las manos y un pincel suave. Al aplicar ese tratamiento, por lo normal se elimina alguna suciedad, y consiguientemente se identificaron más graffiti. A continuación se hizo un inventario con las referencias generales correspondientes. Los materiales, primeramente, se clasificaron de acuerdo a su clase y al soporte, y se siglaron. Esto es, se identifican con una referencia que indica con detalle el lugar del hallazgo. Las referencias (número de inventario o de contexto) se escriben con tinta china y se cubren con esmalte de uñas transparente. Además, se introducen en bolsas de plástico etiquetadas adecuadamente y se guardan.
3.- Clasificación preliminar. Las evidencias cerámicas son, con seguridad, las que dan más trabajo. Tras haber sido sigladas según sus clases dentro de cada contexto, se vuelven a repasar para determinar las independientes. De ese modo se identifican y reúnen los fragmentos que corresponden a una misma pieza o vasija. De ahí en adelante, se pegan los fragmentos, con la idea de facilitar la clasificación según el dibujo, la foto y la clase.
4.- Investigación de especies. Diferentes especialistas en evidencias arqueológicas numeran los materiales, los estudian y clasifican (cerámicas finas, cerámicas normales, instrumentos óseos, fauna, etc.), formando fichero de datos: cronológicos, funcionales, según el origen y las redes comerciales, etc. Igualmente, se hace una lista provisional de los materiales que deben ser fotografiados y dibujados.
5.- Investigación epigráfica.- Los especialistas hacen autopsia de las inscripciones y grabados, redactando una ficha individual que se adjunta a la ficha arqueológica de cada evidencia.
6.- En una situación normal, los materiales se depositarían en el Museo de Arqueología de Álava (es el centro señalado para tal fin por el Gobierno Vasco). Y se daría comienzo al estudio de las inscripciones y grabados (histórico, filológico, iconográfico, etc.). Pero, en el caso de los hallazgos de Veleia, tras la tercera fase, a algunas piezas seleccionadas se les aplicó un estudio de pátinas basado en tasas de cationes, y todas esas se depositaron en el Museo, antes de que allí se diera inicio a la fase quinta.
GEU: Escoja entre esta cuatro opciones: a) falso; b) Auténtico, c) Fraude; d) Todas
E.G.: Desde el principio, y como marco teórico, se han evaluado todas las hipótesis de trabajo. Es verdad que los argumentos de autoridad históricos, epigráficos o filológicos dados por algunos miembros de la Comisión van por una dirección, y nuestra documentación arqueológica va por otra.
GEU: ¿Cuál ha sido la dinámica y el funcionamiento de la Dirección y del Grupo de trabajo de Iruña-Veleia en los últimos 14 años?
E.G.: Si lo comparamos con otras grandes intervenciones arqueológicas, la Dirección de este proyecto se ha ido concretando en cada momento. Con todo, se ha buscado la estabilidad de los grupos, a partir del convenio firmado en su tiempo con EuskoTren, y hasta que quedó cancelado se ha logrado fijar la plantilla. El diseño de este proceder se ha basado en tres ejes: investigación, conservación y difusión.
GEU: ¿Y tras los polémicos hallazgos de 2006?
E.G.: A pesar de que se contara con una Comisión asesora, en la que entre otros había miembros de la Diputación y de la UPV (el profesor Santos y su equipo, entre otros), en base a las características de los hallazgos se acudió a otros especialistas: a los profesores Gorrotxategi y Knörr, especialistas en euskara antiguo.
GEU: ¿A qué pruebas se han sometido estos últimos hallazgos?
E.G.: A una buena parte importante de hallazgos se le aplicó un estudio de pátinas según la tasa de cationes, mediante una investigación coordinada por Rubén Cerdán. Y sus conclusiones decían que según las pruebas realizadas quedaba asegurada una continuidad entre la superficie y los grabados; o sea, que las piezas tenían sus inscripciones cuando fueron enterradas.
GEU: La Comisión actual ha rechazado las pruebas físicas que algunos laboratorios actualmente en funcionamiento han realizado a estos hallazgos y ¿puede eso hacernos pensar que las investigaciones o las conclusiones obtenidas por esos laboratorios no solo en Iruña-Veleia, sino también en otros yacimientos, queden sin valor?
E.G.: No, no se han valorado los análisis entregados, sin más. Lo que ha ocurrido es que ante la opinión pública se han mezclado las pruebas de Carbono 14 realizadas al material orgánico de los restos estudiados. Con todo, el responsable de Física en la Comisión (profesor Legarda) dice en su informe que el laboratorio utilizado por nosotros (el Laboratorio de Isotopos de la Universidad de Groningen) es de gran prestigio.
GEU: Fuiste a la reunión de la Comisión del 19 de noviembre, como miembro de la misma, llevaste alguna pequeña contribución con la idea de seguir trabajando en vistas a una solución definitiva en torno a los hallazgos, y al punto te hicieron saber que habías sido expulsado. A continuación ofrecieron la rueda de prensa para dar a conocer la versión oficial acerca de la falsificación y el fraude. Y te dijeron que no podías acudir a tu puesto de trabajo, sin darte tiempo a recoger tus materiales de trabajo ... ¿es así?
E.G.: Así es, en efecto. En nuestra opinión, la “puesta en escena” es excesiva desde todo punto de vista y no es necesaria: la puerta del yacimiento está cerrada con cadenas y protegida por una empresa de seguridad, además el linchamiento mediático, la falta de presunción de inocencia, mancillados el nombre y la imagen, el convenio denunciado ... Y sin tener eso en cuenta, los “perjuicios colaterales” humanos y laborales ...
GEU: Aparentemente hay numerosos argumentos desde el punto de vista filológico, epigráfico e histórico-cultural para dar por imposible la autenticidad de los hallazgos ...
E.G.: Sin duda, es eso lo que se ha querido trasmitir. De todos modos, es conveniente distinguir lo que dijeron en la rueda de prensa y el contenido de los informes. Asimismo, hay que señalar que las fuentes principales de polémica (la cruz, RIP, Nefertiti, etc.), como bien ha hecho notar la profesora Canto (UAM), se han obtenido de un lugar conocido de Internet.
GEU: De todos modos, la Comisión no ha hecho una verificación fisico-química-mineralógica en unión y coordinación con las investigaciones del equipo de Iruña-Veleia, para probar la hipótesis de la falsificación (y fraude), antes de que se convierta en teoría definitiva y corriente principal ...
E.G.: Antes que nada, en mi opinión, la Comisión no ha valorado todas las hipótesis de trabajo en torno a los hallazgos, fueran éstas agradables o no (según el punto de vista de cada cual), y ha subrayado los aspectos más llamativos, especialmente a los ojos de los medios de comunicación. En segundo lugar, no se han estudiado todas las piezas sistemáticamente. Y, para finalizar, independientemente de lo aparecido en la prensa, el profesor Madariaga (responsable de Química en la Comisión) dice exactamente en las conclusiones de su informe que “desde el punto de vista químico no se puede afirmar que las piezas sean falsas, ni que sean auténticas ..”
GEU: ¿Es verdad que los arqueólogos de la denominada Comisión de Expertos no han visitado el yacimiento? ¿Cómo puede entenderse eso? ¿La Comisión ha llevado a cabo trabajo de campo o concluido alguna investigación antes de tu expulsión? ¿En qué datos y pruebas han sustentado su informe definitivo?
E.G.: En los diez meses que ha durado la comisión solamente hemos tenido una visita, efectuada por el profesor Quirós, con el que tuvimos una conversación informal. No se hizo ningún trabajo común in situ, ni sobre ninguna clase de documentación, no se nos hizo ninguna consulta sobre la investigación de campo, ni en relación a la documentación aportada voluntariamente. No hay ninguna declaración definitiva especial, y en el seno de la Comisión no se hizo ningún informe conjunto de conclusiones.
GEU: Es claro que en la versión oficial faltan pruebas y datos ... Tú pediste más pruebas, pero no se realizaron. ¿Cuáles? Por vuestra parte también han faltado pruebas .. ¿Es verdad que propusiste realizar excavaciones en una zona conscientemente inexcavada con antelación, porque en ella se podían hallar hallazgos semejantes a los encontrados, y que no quisieron realizarla?
E.G.: Un gran número de propuestas, que se resumen en más análisis físico-químicos (análisis macroscópico de los hallazgos, más analíticas de datación absoluta, microsedimentología, estudios de paleoambiente, comparaciones de estudios sobre pátinas), la reunión de más opiniones y puntos de vista científicos, y procesos de autentificación quedaron arrinconados.
GEU: Así las cosas, ¿cuáles son los errores cometidos por tu equipo en todo este proceso?
E.G.: Nuestro proceso de investigación puede mejorarse, como cualquier otro, sin duda. En todos estos años ha sido evidente que se ha trabajado con buena voluntad y que la investigación del patrimonio, su conservación, fomento y difusión se ha llevado a cabo en colaboración con las instituciones. Otra cuestión es la de los “fallos estratégicos” y esos los asumimos; así como la confianza depositada en determinadas personas, pues no se nos ha respondido con la misma moneda.
GEU: La sociedad le pide tanto a una parte como a otra datos e información ... Las cosas no están nada claras, y se oyen opiniones de todo tipo ...
E.G.: No hay duda de que el tema es muy complejo. La crítica más importante que se nos ha hecho está relacionada con acciones relacionadas con la comunicación. Parece que somos los únicos especialistas en Patrimonio que hemos quedado fuera de las recomendaciones dadas por la UNESCO para la difusión. Es verdad que desde que se creó la Comisión, la Diputación se apropió en exclusividad del ámbito de la comunicación, y que con la comparecencia en Juntas Generales y el efecto mediático conseguido cerró ... Más allá de esas reflexiones, el affaire Veleia de nuestra imaginación sigue abierto y no mejorará sino con más ciencia.
GEU: ¿Crees que has sido ingenuo en este proceso y que una mano negra ha ensuciado tu futuro profesional y personal?
E.G,: Ha quedado bastante claro que me he fiado, y por qué no? Y es evidente, también, que mi nombre y mi futuro profesional han quedado mancillados públicamente de un modo permanente.
GEU: ¿Crees que como consecuencia del carácter multidisciplinar de la arqueología, las cosas no se han hecho del modo más apropiado?
E.G.: Es claro que todos los procesos científicos, especialmente cuando entran en juego disciplinas humanísticas, presentan defectos, pero también que necesitan tiempo. Y el control del tiempo, que solamente debería tener el límite de los recursos y de la investigación, no ha estado en nuestras manos ...
GEU: ¿Qué tienes que decir sobre los ejemplos y las pruebas de falsificación y fraude ofrecidas por la Comisión? ¿Podrías citar la más notable? (Descartes, Nefertiti, el pegamento ...)
E.G.: Lo del pegamento no sería más que una anécdota penosa, si no hubiera levantado tanto polvo. Hay que recordar que se utilizó como prueba de la manipulación de las piezas! (sin embargo, el informe de la comisión no lo recoge). Descartes no es sino una reconstrucción hecha a partir de una lectura conjetural, pero puede leerse de otra manera. El nombre de Nefertiti, clave para el argumento de falsificación, es “imposible”, pero en opinión de algunos otros especialistas es posible y tiene explicación.
GEU: ¿Y qué puedes decir sobre vuestras pruebas?
E.G.: Aparte de los análisis presentados y no evaluados, lo más importante sería el mismo proceso de la investigación arqueológica; con su documentación, con el establecimiento de las secuencias estratigráficas con las que los hallazgos se corresponderían. Pero nuestro informe no ha sido tenido en consideración.
GEU: ¿En qué situación nos hallamos? ¿Qué esperas de la comparecencia en las Juntas Generales? ¿Y del Juzgado?
E.G.: Todavía nos encontramos en una situación de schock, los hechos se han desarrollado rápido, y a la postre el asunto se ha dado por concluido en los medios de comunicación. Nuestra imagen ha quedado totalmente dañada.
Si nos invitan a las Juntas Generales, se hará con un notable retraso con respecto a la sesión del 19 de noviembre a la que no fuimos invitados. En lo que respecta al aspecto judicial del asunto, en relación al valor histórico de los hallazgos y a la responsabilidad que pueda tener con ellos, estoy en manos de la ciencia totalmente desde el lado profesional, y en manos de la Justicia, desde el lado judicial. No pido más que eso, pero tampoco menos.
GEU: A parte de la Comisión actual, alguien más ha tenido acceso al informe oficial, para confrontarlo, estudiarlo y afianzar un verdadero proceso científico?
E.G.: Estamos en un momento muy inicial, y hay muchas limitaciones operativas. Haciendo uso de nuestros limitados recursos, nos pusimos en contacto con las personas más apropiadas en nuestra opinión para confrontar lo manifestado, para que dieran sus puntos de vista científicos. Queremos proteger la intimidad de esa personas, para que puedan trabajar sin interferencias ...
GEU: Desde que se creó la Comisión, ¿cual ha sido su funcionamiento? Según la información de la que disponemos, se reunió solo en cinco ocasiones. ¿Crees que es suficiente para estudiar ese conjunto tan grande de piezas?
E.G.: Según lo que yo sé, se puede decir que la Comisión ha tenido un desarrollo “social”, basándose en esas cinco reuniones. En los 10 meses que ha durado la Comisión no se han estudiado sistemáticamente las piezas que contienen graffiti, ni las demás. Hay que recordar que para hacer la clasificación tipológico-arqueológica de los soportes hemos necesitado un par de años; un plazo parecido al utilizado por el grupo del profesor Santos para realizar el análisis epigráfico. Todo sin contar el tiempo empleado en procesar el resto de la información arqueológica que afecta a los hallazgos. Para nosotros era un proceso que estaba en marcha ... Lo que se ha hecho ha sido escribir diferentes informes correspondientes a algunos aspectos parciales o sectoriales en torno a los hallazgos.
GEU: En total, ¿cuántas piezas son: alrededor de 1800 y entre ellos unos 500 textos?
E.G.: Ese es otro ejemplo de la confusión y de la falta de sistematización. El primer conjunto de hallazgos (cuyo proceso de excavación está terminado) reúne miles de evidencias, y de ellos 278 son graffiti. Además de eso, hay que añadir otros dos conjuntos y unos cuantos hallazgos aislados.
GEU: ¿Según tu conocimiento, cuánta gente ha tenido las piezas en mano y durante cuánto tiempo?
E.G.: Durante un periodo de tiempo adecuado, además de los miembros del grupo de investigación de Iruña-Veleia y de los funcionarios forales del Departamento de Cultura, también los profesores Santos y Ciprés, como encargados del estudio epigráfico. Además, una vez puesta en marcha la Comisión, en varias sesiones, Gorrotxategi, Knörr y Lakarra.
GEU: ¿Y cómo es posible que esos expertos que en un principio hablaban de aparente autenticidad ahora hablen de falsificación y fraude sin paliativo?
E.G.: No lo sé.
GEU: ¿Y si hay fraude, quién puede ser el autor? ¿Y por qué?
E.G.: Es evidente que si nosotros tuviéramos algún indicio en este sentido, lo manifestaríamos y haríamos saber. Pero no es así, y en verdad, si lo hiciéramos entraríamos en vanas especulaciones como las que han dado tanto juego en ciertos foros ... De todos modos, a modo de ejercicio literario recomiendo la lectura del informe del profesor Lakarra, donde establece el perfil de un hipotético responsable.
GEU: En los foros de Internet se comentan algunas opciones: que todas las piezas han sido falsificadas hace poco, que una parte de las piezas sea auténtica y otra falsa, que haya inscripciones de épocas diferentes y que las dataciones hayan fallado, que una mano negra haya introducido hace poco las inscripciones ... ¿Crees que ha ocurrido alguna de ellas?
E.G.: Ya ha mencionado que desde un punto de vista teórico se han tomado en consideración todas las opciones, pero no tenemos ningún indicio para afirmarlo.
GEU: Parece que algunas pruebas de falsedad son inapelables. ¿Sabes cuáles son?
E.G.: Hay que recordar que las disciplinas científicas puras representadas en la Comisión (la física y la química) no mencionan nada de eso en absoluto. Solo nos quedan las posturas de las disciplinas humanísticas, con sus argumentos de autoridad ...
GEU: La opción de la autenticidad, ¿cómo la ves?
E.G.: Mientras no nos demuestren lo contrario, la investigación arqueológica realizada coloca los hallazgos en época romana y en la antigüedad tardía. A eso hay que añadir las analíticas sobre la continuidad de pátina, a cuyos resultados aún no se ha respondido.
GEU: Parece que en este asunto alguien se ha empeñado en que la cosa no fuera por las vías científicas normales.
E.G.: Parece evidente. Por ejemplo, se nos ha criticado el haber aparecido en los medios demasiado pronto. Pero lo que hemos hecho ha sido participar a la sociedad de un avance en la investigación, avalada en su momento por los especialistas. Y es curioso que se haya utilizado el mismo medio una y otra vez para “denunciar” que son falsas.
GEU: ¿Es verdad que desde el primer momento se te hizo saber que no podían ser auténticas? Al que defiende eso y, por tanto, al que dice que tú también debías haber puesto las dudas sobre la mesa y haber mostrado todo el material, qué le dirías?
E.G.: No, evidentemente. La memoria humana es muy débil, al parecer. Aun estando en un proceso de investigación en marcha (estudio arqueólogico de los soportes y estudio epigráfico de los graffiti), se les mostraron las piezas a los investigadores invitados.
GEU: ¿Tú mismo con tus ojos has visto sacar de la secuencia estratigráfica alguna pieza que contenía algún grafito polémico?
E.G.: Así es, efectivamente. Unos yo, otros los compañeros de grupo de investigación.
GEU: ¿Es posible que algunas piezas sean manipuladas y otras auténticas?
E.G.: Teóricamente todo es posible, pero desde el respeto más profundo que se le debe al patrimonio, era necesario ser sistemático con los hallazgos, tanto desde el punto de vista de los contenidos como del analítico, y había que llevar a cabo acciones tan fundamentales y necesarias como una revisión microscópica.
GEU: Sabemos que el C14 data las piezas, pero que hay mayores dificultades en datar las incisiones. Supongamos que algunos graffiti han sido realizados por alguien hace un par de años. Hoy por hoy ¿hay algún modo para distinguir un grabado realizado ahora de otro realizado hace cientos de años, aunque la técnica no pueda indicar con precisión de qué época sea? Esto es, ¿habría modo de conocer, de existir, manipulaciones contemporáneas?
E.G.: Independientemente de los resultados que se consigan. Es claro que habría que poner en marcha ese proceso, y es posible emplear esas técnicas; existir, existen y van de la mano de la Ciencia.
GEU: ¿No es fácil saber si las letras RIP son en verdad esas letras o si son tres rayas, usando ampliaciones y el material técnico adecuado? ¿Se ha hecho?
E.G.: En mi opinión sería muy fácil. Un análisis macroscópico daría luz sobre esa pieza y otras. En lo que toca a ese caso, sabemos que hay información. Pero no se ha utilizado, como es notorio.
GEU: Entre tantas piezas, es legítimo pensar que desde el lado de los que creen en la falsificación general se acepte que algunas puedan ser auténticas. ¿Por qué no se ha considerado esa idea ni se ha investigado para asegurarla?
E.G.: No lo sé. Ciertamente, esa opción aparece expresamente señalada, incluso en los negativos informes de Ciprés, Gorrotxategi o Santos.
GEU: ¿Qué hay aún en el yacimiento por excavar?
E.G.: Afortunadamente, el yacimiento de Iruña-Veleia es enorme, y aunque su imagen y la imagen de la investigación arqueológica se haya puesto en peligro, sigue siendo una referencia valiosa para comprender nuestro pasado. Me atrevería a decir que aún puede utilizarse el 90% y que tiene una gran potencialidad para la investigación y la difusión.
GEU: ¿Qué le pides a la opinión pública?
E.G.: Un poco de reflexión, no quiero más... mi imagen y futuro se han perjudicado mucho, mi grupo de trabajo está en paro ... por desgracia este debate no es entre negro y blanco, y algunas personas concretas se han puesto en la picota, también el patrimonio y el jornal .. Acaso, como cierto individuo ha dicho, ¿tenía que haber escondido las piezas? Por desgracia ese modo de proceder no va con mi ética profesional ni humana.
10 Ene 2009
Elpater
Me parece un poco displicente calificar al Sr. Vegas Aramburu, don Ignacio, como "arqueólogo amateur", si es que no se califica él así a sí mismo, claro. ¿Es así? ¿Se autocalifica don Ignacio como arqueólogo amateur, o es de su cosecha? Sé que es persona humilde, pero puedo garantizarle que es un arqueólogo de categoría, y su trabajo en San Juan ante portam latinam es de los que hacen época. No conozco el ambiente alavés, pero me atrevo a pensar que don Ignacio debe ser casi una institución, al igual que don Armando Llanos y algún otro.
Me parece que en la entrevista se tocan asuntos de interés, y le diría que me sorprende que lo único que encuentra de interés sea "el modo de razonamiento de Eliseo Gil", pero deberé matizarlo diciendo que en una situación normal me sorprendería. Visto lo visto, la verdad es que no me sorprende en absoluto. Pero que conste que la entrevista es mucho más rica y compleja que eso. Allá cada cual.
10 Ene 2009
Alicia M. Canto
Por otro lado, coincido también con ElPater en que J. I. Vegas Aramburu no parece clasificable como un arqueólogo amateur, véase sin más aquí. Otra cosa es que haya desarrollado su actividad como tal fuera de la Universidad, aunque sí dentro de otras instituciones. Véase cómo lo define él mismo en su parece que inacabado sitio web). Quizá Satorrotas lo haya definido en el mejor sentido del vocablo.
10 Ene 2009
Ramón
Que sepa yo mi artículo no ha salido en la prensa local en castellano. Si es así, ha sido sin mi autorización. Por esa razón lo he pegado aquí. Me gustaría saber si estoy en el grupo de los que "salen en defensa de Eliseo" o en el casi, por si se hace necesaria alguna aclaración.
10 Ene 2009
satorrotas
Las aportaciones que salen en defensa de Eliseo son todas (o casi) de las otras que no están en versión castellana y subidas aquí. Sobre estas, ya que pueden ser leídas por todos los que aquí se acercan, cada uno sacará sus conclusiones.
En su caso, quiero remitirme a otro escrito, este de 2006, aunque no tengo ganas ahora de buscarlo, porque quiero unir dos conceptos: a) la arqueología como puro método estratigráfico, que defienden algunos aquí con gran ahínco, frente a mi visión de la arqueología como disciplina histórica y b) el estrato y la Coca-Cola.
Saludos
10 Ene 2009
satorrotas
10 Ene 2009
Elpater
Sin embargo es frecuente que no sea entendido así, y nada de raro tienen expresiones como "esto es lo que pasa cuando se meten aficionados; estas cosas deben ser hechas por profesionales", en las que sí subyace un cierto contenido despectivo. Y es normal que sea así, puesto que en muchas ocasiones no llega con ponerle amor y afición a la cosa, sino que se requiere un bagaje de conocimientos y habilidades, además de una dedicación y compromiso, todo ello más propio de quien, además de amar, profesa, se dedica, se compromete. De un profesional incluso.
Pero en este sentido, J.I. Vegas Aramburu (como Armando Llanos; a los otros citados por Ramón no he tenido el placer de conocerlos, pero supongo que entrarán en la misma categoría) cumple de sobra: tanto conocimientos y habilidades como dedicación y compromiso le sobran, por lo que no le está de más la calificación de profesional, aunque no cobrase un duro (mayor deuda que tenemos con ellos) por tanto y tanto tiempo y esfuerzo como han dedicado (y espero que dediquen) a esta arqueología que es de todos.
Las palabras son un lío, y más todavía para estas actividades (o profesiones) que distan mucho de estar regladas. Otras lo tienen más fácil. No hay duda de quién es médico y de quién no (¿seguro? ¿y en medio de la selva? ¿y con las "medicinas alternativas", "naturales", etc.?). Pero en la arqueología es un follón. Ramón habla de estudios reglados. ¿Cuáles? ¿Los de geología de Eudald Carbonell? ¿Los de biología de Arsuaga y Bermúdez de Castro? ¿Los de medicina de Carro Otero y Ramil Soneira? ¿Los de botánica de Jean L'Helgouac'h? ¿Los de química de Joël Lecornec? ¿Los de técnicas forestales (dicen las malas lenguas, yo no lo sé) de Lewis Binford?
La arqueología es una actividad reglada por ley (16/85, en proceso de reforma según ha sido anunciado, y que Dios nos pille confesados) y por los reglamentos que los desarrollan, diferentes en cada Comunidad Autónoma (con bastante parecido en los que conozco). Todos ellos requieren que el director de excavaciones y demás sea reconocido oficialmente como arqueólogo. Eso nos proporciona un punto mínimamente firme para establecer qué y quién es arqueólogo hoy: los titulares de permisos de la Administración competente son arqueólogos, pues han sido reconocidos pública y oficialmente como tales por los órganos adecuados (lo que no excluye a quienes no se dediquen a la excavación u otra actividad reglada, por supuesto; un arqueólogo que trabaje en biblioteca o en laboratorio no requiere permiso y no por ello deja de ser arqueólogo).
Por eso en mi mensaje no hablé de aficionados y profesionales, pues la legislación no diferencia esas categorías. Se es arqueólogo o no se es, y J.I. Vegas Aramburo lo es con todos los merecimientos. Y los que le sobran que me los dé, que dan para hacerse una casa, un abrigo y lo que se tercie.
10 Ene 2009
Elpater
10 Ene 2009
Elpater
10 Ene 2009
Alicia M. Canto
* 25-8-2005, en Deia (de Europa Press):
Más de 40 jóvenes han trabajado este verano en el Conjunto Arqueológico Iruña-Veleia de Araba - El patrimonio obtenido en este Campo de Trabajo Internacional, a la cabeza del Estado
[...]
Entre sus últimos descubrimientos destacan un conjunto de inscripciones sobre vajilla doméstica, «sin parangón hasta la fecha». Dichas fuentes añadieron que este patrimonio «está llamado a ser uno de los principales repertorios de epigrafía doméstica peninsular».
* 25-8-2005, en Noticias de Álava, vía Commentariola Hispaniae (UCM):
Hallan en Iruña-Veleia inscripciones sobre vajilla doméstica de época romana
El volumen y la calidad de los 'graffitis' entusiasma a los responsables del programa de investigación
Vitoria. El proyecto de investigación de la emblemática ciudad de la antigüedad romana Iru?a-Veleia -en el que participaron durante julio y agosto más de 40 jóvenes procedentes de Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Reino Unido, República Checa y diversas comunidades autónomas del Estado- ha dado sus frutos. Entre las últimas recuperaciones, destaca un conjunto de graffiti (inscripciones) sobre vajilla doméstica "sin parangón hasta la fecha", según informaron ayer los organizadores de la iniciativa. [...] Dichas inscripciones aluden a nombres y relaciones familiares, amistad y amor, mitología, religión y festividades, así como juegos y ejercicios escolares.
*** 27-5-2006, en El Correo Digital
Hallan en Nanclares inscripciones del cristianismo copto de hacia el siglo III
El conjunto epigráfico es uno «de los más importantes del mundo», según los responsables del yacimiento de Iruña - Arrojará luz sobre la expansión de la fe cristiana en Álava
M. J. Carrero - Vitoria -
La historia vuelve a surgir bajo la tierra. El equipo de arqueólogos que investiga el yacimiento alavés de Iruña Veleia, ubicado muy cerca de Nanclares de la Oca, ha encontrado un conjunto epigráfico de hacia el siglo III que los responsables de la excavación no dudan en calificar como «de los más importantes del mundo romano».
Según ha podido saber EL CORREO, algunas de las inscripciones se corresponden con el cristianismo copto o egipcio, lo que les confiere un valor «único y específico» en relación con las series de textos procedentes de Pompeya o Vindolanda (Inglaterra). Las piezas alavesas «no tienen valor monumental, ni artístico, pero si histórico y están muy bien conservadas», detallaron medios próximos a los investigadores.
La relevancia del hallazgo estriba en su importancia para arrojar luz sobre los orígenes de la doctrina de Jesús [en] Álava. «La iconografía es perfectamente reconocible», añadieron las mismas fuentes.
Hasta ahora, los historiadores fechaban los primeros vestigios arqueológicos de la religión cristiana en el siglo IV; es decir, una vez que Constantino la proclamó como fe oficial del Imperio Romano en el año 313. De hecho, algunos arqueólogos consideran que la primera huella alavesa es un crismón -alegoría del nombre de Cristo a partir de letras griegas- que corresponde a la cuarta centuria y que fue descubierto, precisamente, en Iruña Veleia.
La consecución de una prueba cien años más antigua supondría, según los expertos consultados por este diario, «añadir un valor extraordinario al que ya tiene el yacimiento de Iruña, porque demostraría que en él existía una comunidad cristiana primitiva anterior al edicto de Constantino».
El yacimiento de Iruña, por tratarse de un patrimonio arqueológico, es propiedad de la Diputación alavesa, aunque los trabajos de investigación son financiados desde 2002 por la sociedad Euskotren. Representantes de ambas entidades informarán del alcance del hallazgo el próximo día 8. Junto a ellos comparecerán historiadores como el catedrático de la UPV Juan Santos Yanguas, especialista en epigrafía, y Montserrat Rius, prestigiosa egiptóloga de la Universidad de Barcelona.
Congreso para verificar
El entusiasmo inicial que el conjunto de inscripciones ha provocado en el círculo de personas directamente vinculadas con el yacimiento no impide que algunas de ellas planteen la necesidad de organizar un congreso. Su objetivo sería verificar a nivel internacional el origen y la importancia que, de entrada, se le atribuye.
El yacimiento de Iruña Veleia, con una superficie de unas 100 hectáreas, es el mayor del País Vasco. Data de la época prerromana (desde el siglo VIII a. C) y se mantiene como asentamiento hasta principios del VI de esta era.
Hace sólo unos días, la Diputación alavesa anunció su intención de ampliar un 50% la superficie a investigar, con el fin de buscar restos de un teatro romano.
11 Ene 2009
Alicia M. Canto
En euskera: 2009-01-10
"Araba eta euskara"
Imanol Garcia Uriarte (Euskal Filologia lizentziaduna)
Fuente: Berria.info
Recordatorio:
El ex director, Gil, ante las JJ GG de Álava
10.01.09 -
El ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, comparecerá el próximo miércoles día 14 ante las Juntas Generales de Álava para dar su versión sobre los hallazgos en el yacimiento. Un informe encargado por la Diputación de Álava a varios expertos concluyó que los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V, descubiertos en 2005 y 2006, son falsos.
Fuente: EFE, en Diario Vasco
12 Ene 2009
Ricardo Gómez
"Álava y el euskera"
12 Ene 2009
Alicia M. Canto
UN LLAMAMIENTO A LA RESPONSABILIDAD
13.01.09 - Lorena López de Lacalle | Diputada de Euskera, Cultura
y Deportes de la Diputación Foral de Álava
La autora hace un «llamamiento directo» a los implicados en el 'caso Iruña-Veleia' «para que colaboren y pongan luz». Y añade, «nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados»
- - - - - - - - -
Mañana miércoles comparecen ante las Juntas Generales de Álava tanto Eliseo Gil como una representación de trabajadores de la empresa Lurmen SL. Espero que la cita se convierta en un punto de inflexión a partir del cual se pueda clarificar lo que realmente pasó en el yacimiento de Iruña-Veleia respecto a los así calificados 'descubrimientos extraordinarios' objeto de la polémica durante los últimos tiempos. Sin duda alguna, hay muchas aclaraciones que hacer. Por ello hago un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso. Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados.
Escribo estas líneas cuando ha pasado más de mes y medio desde que una representación de la comisión científico-asesora y esta diputada compareciéramos en las Juntas Generales de Álava a fin de explicar las conclusiones del citado grupo de trabajo. Redacto este escrito, asimismo, varias semanas después de poner en manos de la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz documentación, datos e informes del asunto. Y lo hago, además, consciente de que la sociedad vasca reclama mayor información respecto al denominado 'caso Iruña-Veleia'. Aclaro ya que en el tránsito que va de la comparecencia en las Juntas y hasta la personación ante la Fiscalía no me parecía lo más oportuno prodigrarme en explicaciones públicas. Y todavía no ha llegado el momento de dar detalles, con el asunto en manos de la Fiscalía, a la espera de su decisión respecto del paso del caso al juez. Pero es imprescindible aclarar algunas cuestiones.
Se nos achaca dar poca información. Primero de todo recuerdo que fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora; pero insisto: de los expertos. Así lo hicimos durante cinco horas, en una cámara que reúne a todos los grupos políticos y a todos los medios de comunicación, desechando, digamos, otros formatos posibles. Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro.
Aquello no bastó a mucha gente; lo entiendo. Pero creo que la opinión pública debe asumir que en este momento hay dos vías abiertas que, a fuer de ser rigurosos, chocan con una política de transparencia total: el expediente administrativo en curso y la vía activada por mi parte ante la Fiscalía a fin de que se investigue un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.
La sociedad requiere mayor información. Y tiene razón. Sé muy bien que la dinámica es, se quiera o no, vertiginosa, con Internet como escenario total, aunque objetaría que el ritmo mediático al que estamos acostumbrados de inmediatez absoluta en el acceso y conocimiento de los acontecimientos no es acorde, muchas veces, con otro tipo de procesos como el que nos ocupa. Esta diputada debe ser respetuosa con las formas, velar por las garantías y ser lo más rigurosa posible, más si cabe en este preciso instante. Así que ahora mismo se puede llegar sólo hasta cierto nivel de detalle. No obstante, llegará el momento de volver a comunicar explicaciones, y no faltaré a esa cita. No he emprendido este camino para quedarme a medias. A ningún nivel.
Respecto al camino recorrido hasta la fecha, sobre todo en lo que a mi responsabilidad compete, creo francamente que no tenía más alternativa en las decisiones que en cada momento he tomado. Así, llego al Departamento en verano de 2007, y, a la luz de cómo se encontraba el para entonces muy enrevesado 'caso Iruña-Veleia', decido poner en marcha una comisión científica de carácter asesor, que diese o quitase soporte científico a unos descubrimientos calificados como excepcionales un tiempo antes y tomar medidas o no en consecuencia, todo ello porque la situación era insostenible por el incesante ruido que acompañaba todo aquello. Ese grupo funciona durante diez meses sin que se ponga en duda su trabajo, por cierto, y entrega sus conclusiones en noviembre pasado.
Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda. ¿Confabulación académica? ¿Epidemia de equivocaciones de carácter internacional?
A la vista de esos informes, tomo la decisión de revocar los permisos a la empresa hasta entonces explotadora del yacimiento. Es una decisión difícil de adoptar, mas no tengo otra alternativa a la vista de lo que se informa y en la medida que me corresponde la tarea de protección de nuestro patrimonio cultural. Por cierto, al hilo de eso, una preguntaría: ¿alguien en su sano juicio no habría hecho lo mismo con esos informes encima de la mesa? Y, posteriormente, ¿alguien no habría puesto en manos de la Fiscalía los materiales relacionados con el caso? Creo que si ese alguien, además, tiene que velar por el buen uso de los fondos públicos, muy pocas dudas caben ya... Además, a la vista de lo que el yacimiento encierra, téngase en cuenta que hablamos de medidas cautelares para la protección y salvaguarda de derechos de todas las partes.
Pero quede claro también que mientras todo eso ha ido aconteciendo, esta diputada no ha juzgado ni condenado a nadie previamente. Declaré y ha quedado por escrito que hay que diferenciar entre autor o autores y dirección del yacimiento. Ni prejuzgué en la comisión, ni he juzgado luego a nadie. Antes al contrario, he reiterado que el señor Eliseo Gil Zubillaga tiene todas las garantías y que deseamos fervientemente que se explique en las instancias pertinentes, también, por supuesto, ahora en las Juntas. Porque, lo digo con sinceridad, este es un asunto que no es que me suponga ninguna satisfacción, exceptuando si cabe la que se refiere al cumplimiento de la responsabilidad que me corresponde. Lo cual no es poca cosa en los tiempos políticos que corren.
Todo esto, ni que decir tiene, se plantea en un esquema en el que la institución asume un papel de líder, que, por cierto, se había echado en falta hasta la fecha. Pienso que el 'caso Iruña-Veleia' resulta paradigmático. Porque proyecta la imagen de una institución que toma las riendas de los problemas y plantea soluciones (concretas al yacimiento y generales para la actividad arqueológica). Y porque, además, la institución actúa como garante de que las cosas se hacen bien.
El 'caso Iruña-Veleia' vuelve a las Juntas. Todavía estamos a tiempo. Pongamos todos de nuestra parte para aclarar esto de una vez. Por responsabilidad.
Fuente: El Correo Digital
13 Ene 2009
Alicia M. Canto
Por otro lado, al hilo de esta frase de la Sra. López de Lacalle, hablando de los informes de la comisión: "y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado", no cabe sino preguntarse de nuevo cómo entre las filtraciones habidas en drop.io, si tienen el origen que la lógica sugiere, nunca se ha ofrecido ninguna de las que trataban sobre la metodología arqueológica. Máxime ahora que estamos bien informados de qué profesionales, de aquí y de fuera, participaron en ese aspecto.
Probar el método arqueológico empleado, y ofrecer las garantías usuales de su corrección es, desde el 8 de junio de 2006, el verdadero caballo de batalla. El "wait and see" debe tener mañana su momento final, en el sentido que sea.
13 Ene 2009
satorrotas
La carta va dirigida a muchos, claro, pero especialmente a Eliseo Gil. Y le pide que dé explicaciones de lo que ha pasado, de lo cual se infiere la presuposición de que "hasta ahora no las ha dado". Si la entrevista en GEU es un anticipo de lo que será su comparecencia, ya nos sabemos la respuesta. Espero que GIL recapacite y abandone la línea de defensa (!) mantenida hasta ahora.
De toda la carta, me sigue pareciendo gratificante el hecho de que no se quedará a medias.
13 Ene 2009
Percha
Es reconfortante ver que parece que la diputada no va cejar en su empeño hasta que todo el asunto esté aclarado.
13 Ene 2009
gatopardo
13 Ene 2009
Lakorzana
De la que no se han buscado responsabilidades, ni se ha apartado de sus funciones a nadie, ni se ha especificado quién tenía que llevarla a cabo (y el redactor de las "conclusiones", el responsable de Patrimonio cultural de la Dipu tiene boletos para ser esa persona), claro. Con Gil bastaba.
Curiosa la cantidad de excusas que sigue dando para explicar que no se hayan dado a conocer la información básica de este asunto, como los informes, de una y otra parte, y las fotos. ¿Porque haya un procedimiento administrativo y judicial no podemos saber tan siquiera qué informes hay entregados y con qué fecha? ¿No podemos saber qué mecanismos de seguimiento tiene cualquier intervención arqueológica (polémica o no) en nuestro Territorio Histórico? ¿Qué más cosas no podemos saber?
[Sobre la Comisión] Ese grupo funciona durante diez meses sin que se ponga en duda su trabajo, por cierto, y entrega sus conclusiones en noviembre pasado.
Porque no publicó ni dijo nada. Con las filtraciones, no se duda ya de su trabajo, sino de la calidad del mismo, insuficiente por lo filtrado para algo de esta categoría.
recuerdo que fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora [...] Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro.
Me parece que una vez más, hay que reiterar muchos puntos ya conocidos:
1- Literalmente fueron las conclusiones (individuales) de los expertos, sin haber sido puestas en común, y por ello, con los notables fallos de comunicación interdisciplinaria como el pegamento. El trabajo terminó en falso, dejando muchos puntos pendientes, ignorados o sin refutar. Para dejar claro el embrollo veleyense, había (y habrá) que trabajar más.
2- Está bien ignorar y no decir que se iba a llevar a cabo esa rueda de prensa a un miembro de esa Comisión muy interesado en saber esas "conclusiones" y a quien más le iban a afectar. Transparencia...ante todo.
3- También está muy bien esperar dos meses a que puedan hablar los aludidos el las JJGG, nadie se esperaba que se quisiesen defender. Insólito.
Para acabar, propongo dar cita a Madariaga el 10 de Marzo para explicar el pegamento (por seguir con el ritmo frenético de las intervenciones). También tiene derecho el hombre a defenderse, no va a quedar como un tonto el pobre (y esto sí lo digo en serio) que tampoco tiene él loctite para el honor.
PD: en esta vorágine de mensajes (páginas y páginas diarias) me pareció entender que Agustín Azcárate se retiró de la Comisión (aunque no recuerdo porqué). A pesar de ello ¿Hay informe por su parte?
13 Ene 2009
Pedro Jiménez Castillo
13 Ene 2009
gatopardo
g) Las falsificaciones se hacen para pasar por verdaderas
Las falsificaciones se suelen hacer para que parezcan verdaderas, tanto en Arqueología, como en Arte o en cualquier otro campo. Por tanto, ¿tiene sentido que el falsificador haya usado palabras en castellano, y algunas hasta en italiano e irlandés en las ostracas?
Entiendo que, de repente, se acepta la idea mayoritaria de que hay ostraka falsas por parte de los defensores del equipo de Lurmen. Es más, se viene a decir que son obviamente falsas. Esa postura me sorprende, porque se sigue haciendo una defensa a ultranza del equipo a pesar de que se está aceptando que no son profesionales competentes o no se han comportado como tales (¡no detectaron todas esas palabras 'imposibles'!). También me sorprende que la línea defensiva del equipo y de quienes les apoyan parece pasar por buscar el respaldo de pruebas de tecnología sofisticada tan avanzadas que no se ha podido demostrar su eficacia, mientras que nadie parece plantearse que ninguno de los miembros del equipo que estudiaron las inscripciones sabían latín. O por lo menos, no sabían el suficiente latín como para ver que 'cuore' era... imposible. ¿Puede alguien excavar en Irlanda sin saber gaélico?
13 Ene 2009
satorrotas
LA Diputación de Álava tiene mucha responsabilidad, pero creo que se puede remontar ésta muchos muchos años atrás, lo cual la convierte en una responsabilidad histórica, institucional o como se quiera llamarla; a veces la responsabilidad queda diluida por el marco y los modos que la legislación y las normas autonómicas, forales, etc. establecen. Responsabilidad con efecto en las personas concretas (técnicas o políticas) más bien recae en quienes tuvieron que dar permisos y controlar la labor en los años conflictivos y quizá en los previos.
En este asunto de Veleia han fallado los mecanismos de control. Es posible que no sea el único lugar en que esto pase y que se haya procedido con el mismo protocolo que en otras excavaciones o yacimientos: solo que aquí "los resultados" han hecho saltar las alarmas y se ha llegado a la evidencia de que el sistema llevado no es bueno. Como dijo la Diputada, hay que reflexionar y cambiar lo que no ha funcionado: desde las normas hasta los protocolos específicos, y quizá más ("no he emprendido este trabajo para quedarme a medias. A ningún nivel").
Sobre la contradicción que se aprecia en el comunicado, quizá no sea más que aparente. Entre los promotores de este manifiesto hay gente que piensa que: a) el vasco actual no ha cambiado mucho del vasco de Veleia del s. III-VI (arco cronológico defendido por Gil desde el principio) y b) el castellano era una lengua que se hablaba antes de la llegada del latín. Para ello recurren a todo, desde Ribero Meneses hasta Arnaiz, pasando por el padre Larramendi y por quien haga falta: Vennemann, Oppenheimer, Humboldt, etc, todos ellos en batiburrillo increíble. Así que la contradicción no está más que nuestras obtusas cabezas incapaces de ver las maravillosas evidencias.
13 Ene 2009
JESÚS
13 Ene 2009
satorrotas
13 Ene 2009
Alicia M. Canto
El artículo de la Sra. Diputada que apareció ayer en El Correo se ha publicado hoy igualmente en Diario de Noticias de Álava " 'Caso Iruña-Veleia': llamamiento a la responsabilidad".
El mismo periódico añade este resumen previo:
EL ARQUEÓLOGO ELISEO GIL DARÁ HOY SU VERSIÓN DE LA POLÉMICA DE IRUÑA VELEIA ANTE LAS JUNTAS
El ex director del yacimiento siempre ha defendido el rigor de su trabajo
La comparecencia llega dos meses después del anuncio de falsedad de los hallazgos
VITORIA. Las Juntas acogen hoy una nueva entrega de la polémica en torno a Iruña Veleia. El ex director del yacimiento romano, Eliseo Gil, comparece por fin ante la comisión de Cultura para dar su versión en torno a este caso, que ha acabado -y lo que queda- en manos de la Fiscalía. La intervención del conocido arqueólogo ante los grupos supondrá un contrapunto a la comparecencia que tuvo lugar el 19 de noviembre, cuando una comisión de expertos dictaminó que los grafitos con inscripciones de religión y euskera son falsos.
Las conclusiones de estos expertos -entre los que predominan referentes de la UPV como el catedrático de Lingüística Joaquín Gorrochategui; el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra; el profesor de Arqueología Julio Núñez; o el catedrático de Química Analítica Juan Manuel Madariaga- no daban lugar a dudas: las revolucionarias piezas halladas en el yacimiento en las campañas de 2005 y 2006 fueron manipuladas. Los expertos no señalaron a la mano negra, pero el anuncio tuvo dos actuaciones claras de la Diputación -la institución que precisamente activó esta comisión de expertos para despejar las dudas en torno a los hallazgos-. Por un lado, el Ejecutivo foral revocó el permiso de excavación a Lurmen, la firma de Eliseo Gil. Por otro, puso información sobre Veleia en manos de la Fiscalía, al acusar a la empresa del propio Gil de un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.
Gil, por su parte, se ha mantenido siempre en sus trece. El arqueólogo no se ha ocultado en ningún momento y ha defendido el trabajo desarrollado en el yacimiento. Las críticas se han centrado en él, pese a que nunca se le ha señalado como el culpable de la manipulación, entre otras cuestiones porque se le ha acusado de una mala praxis arqueológica.
El ex director de Veleia ha centrado su defensa en tres frentes. El primero, que las conclusiones de los expertos no han sido unánimes y que se trata de opiniones contra las que, como ya adelantó, presentará nuevos informes científicos. El segundo, que la comisión ha sido una estrategia para beneficiar a la UPV y colocarla al frente del yacimiento. Y, el tercero, que la Diputación le ha revocado los permisos y ha dejado a su equipo en la calle sin escuchar su versión.
UNA COMPARECENCIA ESPERADA
Ésta se dará a conocer, al detalle, hoy. El propio Gil, como ya adelantó DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, solicitó el amparo de la Mesa de las Juntas para comparecer ante la Cámara y explicar su versión sobre Veleia. Ese amparo no hizo falta porque el grupo juntero del PSE propuso su comparecencia, que tendrá lugar hoy, a partir de las 16.30 horas, en el mismo escenario donde, hace casi dos meses, los expertos dieron un vuelco a los hallazgos del yacimiento: la comisión de Cultura.
El panorama de Veleia aún no se ha despejado del todo. La propia diputada de Cultura, la abertzale Lorena López de Lacalle, confía en que la comparecencia de hoy sirva para aclarar el proceso, a la par que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad para que el debate no acabe en un enfrentamiento abierto. Mientras, asociaciones como Agiñalde y Euskararen Jatorria emitían ayer un comunicado para criticar, desde Iruña Oka, la actitud de la Diputación en este tema y exigir más investigaciones. Hoy habrá una nueva entrega. >DNA
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
LA DIPUTACIÓN ESPERA QUE ELISEO GIL ASUMA SU CULPA EN EL 'CASO VELEIA'
El director de la excavación comparece hoy ante las Juntas Generales
Txema G. Crespo - Vitoria - 14/01/2009
La Diputación de Álava espera que el ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, asuma hoy su responsabilidad por las irregularidades que se han revelado en las temporadas 2005 y 2006. En esos dos años se descubrieron centenares de inscripciones que revolucionaban la historia del euskera, la presencia del cristianismo en el País Vasco, además de sorprendentes grafitos latinos y egipcios, que luego han resultado falsas. Eliseo Gil comparecerá hoy en la comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, a petición del grupo socialista y de sí mismo, que contará con el apoyo de los trabajadores de la empresa Lurmen, S.L., encargada de la explotación del yacimiento.
Todo hace prever que Eliseo Gil se mantendrá en su postura ya anunciada el 12 de diciembre, según la cual sería víctima de una conspiración que pretende retirarle la concesión administrativa para trabajar en Iruña-Veleia. El arqueólogo llevaba cerca de 15 años al frente de este yacimiento, gracias a un acuerdo con la Diputación de Álava, su propietaria. En 2001, consiguió revitalizar la investigación en esta ciudad romana gracias a una ayuda de 3,7 millones de euros para diez años de la empresa pública Euskotren.
En 2006, en sendos actos multitudinarios, presentó los primeros hallazgos "excepcionales", que revolucionaban la historia del Imperio Romano. Sin embargo, un año y medio después, las inscripciones sobre diferentes materiales quedaron rebajadas a la categoría de fraude. Así lo pusieron de manifiesto los expertos que el 19 de noviembre de 2008 comparecieron ante las Juntas Generales con unos informes demoledores.
El Departamento de Cultura de la Diputación alavesa, dirigido por Lorena López de Lacalle, impulsó la investigación, pero también buscó una salida digna para Eliseo Gil y su equipo. De ahí que la diputada, en un reciente artículo, realizara "un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso". "Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados", subrayaba en tono de advertencia. Según fuentes que han seguido el asunto, la Diputación ha actuado con generosidad con Gil, hasta el punto de que no ha remitido determinados informes a la fiscalía, pero quiere enterrar ya el escándalo. López de Lacalle desea reactivar ya Iruña-Veleia, al mismo tiempo que le urge la inauguración del Museo de Arqueología, que acumula un año de retraso. "Hay que cerrar este caso de una vez y enfocar la sección de Arqueología con criterios profesionales", señalaron las citadas fuentes.
---------
N.B.- La comparecencia tendrá lugar hoy a las 16.30.
14 Ene 2009
Alicia M. Canto
Donde dedican también un breve al manifiesto para la recogida de firmas en favor de E. Gil que circula por la red desde hace unos días.
14 Ene 2009
satorrotas
Espero que en esto el periodista ande con precisión, más que la que muestra al hacer cieerto cómputo:
Sin embargo, un año y medio después, las inscripciones sobre diferentes materiales quedaron rebajadas a la categoría de fraude. Todos sabemos que son dos años y medio
14 Ene 2009