Iruña-Veleia y sus "revolucionarios" grafitos: Un triste y anunciado final

Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde". No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto. Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos. Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario... LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006 EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos. Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil. La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones. Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo. Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna. Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición". Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época. El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE) En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación". "Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV). En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación". Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación". A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros). Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html ……………………….. LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA Se ha producido "una falta de rigor" La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía 19.11.08 - 20:46 - María José Carrero | Vitoria Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses. Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía. Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil. A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito. .......... EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS Unai Etxebarria. 19.11.2008 - Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas". - Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III. - El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación. Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones. De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente. Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ ………………….. SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN' Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos' - Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación - Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos. Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional. "Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco. En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual. La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa. Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas. Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística. Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI. La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html ------------ Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr... P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Load Previous Comments
  • Ricardo Gómez

    Mar: el autor de ese artículo demuestra una ignorancia enciclopédica (la expresión no es mía) sobre lingüística histórica, gramática histórica vasca y lingüística y evolución de las lenguas en general.
  • María //

    entiendo,no estaba al tanto;de todas formas,creo que con lo que se ha dicho ya todo el mundo sabe a que atenerse con respecto a él. de todas formas,si se piensa que es necesario quito el comentario,aunque me parece mejor dejarlo con las críticas posteriores.
  • Alicia M. Canto

    Reportaje

    Diario de Noticias de Álava, 14-12-2008

    EN LAS REDES DE VELEIA

    LA polémica en torno a Iruña Veleia no puede entenderse sin Internet. Para bien o para mal. El equipo de Eliseo Gil adelantó parte de sus hallazgos el 8 de junio de 2006 y, un día después, el Calvario, los jeroglíficos y el resto de los "revolucionarios" hallazgos del yacimiento romano ya se habían convertido en un intenso tema de debate en la Red.

    Ésta era, precisamente, una situación delicada para el equipo de Gil. La aparición de imágenes de las piezas siempre se llevó a cabo de forma medida, porque publicarlas hubiera alimentado las interpretaciones en torno a los hallazgos, por lo que se quería esperar a la publicación del estudio del primer conjunto epigráfico. Éste, sin embargo, no ha llegado a ver la luz. La Diputación activó en enero de 2008 la consabida comisión de expertos y centró la atención del yacimiento. Al final, la comisión concluyó hace menos de un mes que las piezas son falsas.
    Pero, desde el anuncio de los hallazgos hasta la conclusión de que están manipulados ha habido un mundo. Y, en medio, siempre ha estado Internet y, más concretamente, celtiberia.net. En este foro se comentaban con asiduidad los nuevos hallazgos arqueológicos así que, cuando se conocieron los secretos que escondía Veleia, comenzaron los comentarios. El mismo 8 de junio de 2006 se abrió el apartado Iruña Veleia I. En julio de este año, se llegó al X.

    Esta web estudió cada noticia aparecida en los medios de comunicación, el matiz que introducía cada titular, la interpretación que manifestaba cada experto en torno a los hallazgos... Y siempre se plantearon dudas. Los comentarios, realizados en su gran mayoría desde el anonimato, se tomaron con reservas, aunque, por lo bajo, muchos arqueólogos comentan que tras los nicks se esconden conocidos catedráticos.

    Lo que, en cualquier caso, no se puede negar es que muchas de las claves en torno a la investigación de Veleia han visto la luz en Internet. La aparición herética de RIP en el Calvario, la lectura imposible de los jeroglíficos, errores ortográficos en latín... Quienes participaban en estos debates reconocen que, básicamente, "se sacaba punta a todo". Pero ahora también destacan con orgullo que las dudas planteadas por la comisión de 26 expertos de la Diputación coinciden en parte con las tesis mencionadas en celtiberia.net.

    LOS ATAQUES VANDÁLICOS

    Miembros de esta comisión, sin embargo, muestran claras dudas sobre las bondades de estos portales: "No sé si han hecho más mal que bien", comenta uno de los expertos. Las críticas se dirigían desde Internet a nombres y apellidos, así que llegó el momento en que la tensión se hizo evidente. Cuando Veleia ya contaba con nueve entradas en celtiberia.net, comenzaron las salidas de tono en el portal. Estos ataques se repitieron en Iruña Veleia X, hasta el punto de que el administrador censuró gran parte de los comentarios. En julio de 2008, la web se cerró. El debate, sin embargo, no.

    En septiembre de este año, la discusión se trasladó a otro portal, terraeantiqvae.blogia.com. Las noticias sobre Veleia, como las conclusiones de la comisión, las reacciones de Eliseo Gil o las presentación por parte de la Diputación de un informe ante la Fiscalía se siguen con intensidad. Los internautas recuerdan ahora que, con estas actuaciones, se da la razón a quienes plantearon públicamente las primeras dudas a través del ordenador. En dos años, celtiberia.net recogió a 200 participantes y 5.035 comentarios. Pero muchos más consultaban el foro: la página recibió más de 248.000 visitas. Y la cifra, ahora en otro sitio de la red, sigue aumentando.

    LAS FRASES

    'Celtiberia' inició el debate sobre Veleia al día siguiente de conocerse los hallazgos
    En dos años, abrió diez entradas sobre el enclave y recibió cerca de 250.000 visitas
  • J. Ángel

    Pues ya era hora de que le diese al César lo que es suyo... Y por cierto. Lo de los "importantes catedráticos" ocultos tras nicks en Celtiberia me suena, una vez más, a un intento a posteriori por colocarse allí en aquel momento. Sinceramente, no creo que, más allá de un caso concreto (que siempre me dio mucho que pensar) esos importantes académicos pasasen de leer los mensajes. O de hacer llegar determinadas informaciones a través de otros participantes. Pero de ahí a que escribiesen y participasen va un mundo...
  • José Luis Santos Fernández

    La democracia del conocimiento

    La falta de noticias en torno al yacimiento de Iruña Veleia se compensó, en Internet, con un sinfín de debates minuciosos, que pusieron los puntos sobre las íes de los hallazgos. Tanto quienes defienden la autenticidad de las piezas como los que hablan de falsedad evidente, eso sí, coinciden en una cuestión: las intervenciones en estos foros deben tomarse con prudencia. Sin embargo, dos de los pocos internautas que firmaban sus comentarios defienden el papel ejercido por la Red de Redes en esta polémica.
    Vía: Noticias de Álava.com, 14 de diciembre de 2008

    Alicia Mª Canto y Ricardo Gómez siguieron con asiduidad el fenómeno de celtiberia.net y, por ende, el de Veleia. Ambos afirman que, desde el principio, se mostraron escépticos en torno a las piezas, y sus intervenciones en esta web dan prueba de ello. "Era extraño que la información sobre los hallazgos apareciera con cuentagotas, pero también lo era el silencio de periodistas y universitarios, que ahora dicen que sabían que las piezas eran falsas pero no dijeron ni pío cuando debían", cuenta Alicia Canto.

    Canto es profesora de Epigrafía y Numismática en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1986. En su extenso currículum destacan sus estudios en torno al yacimiento de Itálica, la realización de una beca Humboldt junto al profesor Géza Alföldy o su pertencencia a organismos como el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín o la Asociación Internacional de Epigrafía Griega y Latina. Canto ha sido una voz clave en celtiberia.net , un foro donde, en su opinión, "se aportaron desde el principio todas las claves principales en torno a los hallazgos presentados sobre Veleia. Y casi todas eran negativas".

    Gómez comparte esta opinión. Este profesor de Filología Vasca en la Universidad del País Vasco afirma que, desde el principio, había cuestiones en torno a las inscripciones en euskera que no cuadraban. La aparición de la J cuando no debía usarse, la comprensión contemporánea de esas voces, la espera a una presentación definitiva de los materiales que nunca llegó... Pero, a través de Celtiberia , Gómez comprendió que las dudas no se limitaban a la lengua vasca. "Se veían irregularidades en temas como el latín, los jeroglíficos o incluso el currículo de los expertos que validaban las piezas", recuerda.

    el escudo del 'nick' En este "runrún escéptico", según Alicia Canto, está parte de la razón de por qué la Diputación activó una comisión para buscar consenso científico en torno a Veleia. Buena parte de los argumentos esgrimidos en esta mesa coinciden con los anunciados por Internet. Gómez entiende que se repitan argumentos porque "es normal que los expertos acudan a las mismas fuentes. Y también que puedan hacer suyo un argumento si les convence, siempre que citen el origen de la información".

    El filólogo resta peso, además, al hecho de que las intervenciones por Internet se hicieran desde el anonimato: "No se pueden desechar porque se use un nick . Había comentarios que estaban convenientemente acompañados por referencias bibliográficas". Canto reconoce que los apodos "son un feo hábito en Internet, pero los prefiero a quienes leen mucho estos foros y luego, hacia fuera, los desprecian; o a quienes pudiendo aportar algo, no lo hacen a pesar de todo lo que saben".

    la otra cara de la polémica La profesora Canto, por otro lado, cree que en la polémica en torno a Veleia hay más responsables que Eliseo Gil. "Es obvio que hay más responsables de la credulidad total a la que se condujo a una sociedad ilusionada. Incluida la prensa, que fue poco crítica y produjo titulares exagerados. Esta polémica, en su conjunto, es una verdadera pena, pero lo mejor sería extraer algunas medidas positivas y preventivas, con vistas al futuro", apunta.

    Canto, además, también valora esta polémica como un fenómeno social sin precedentes, donde Internet ha conseguido "poner la información al alcance de mucha gente en muchos puntos del mundo". En su opinión, el caso Veleia es un ejemplo de la "democratización del conocimiento".
  • José Luis Santos Fernández

    «El caso de Iruña-Veleia es especialmente grave porque manipula la historia»

    MARTÍN ALMAGRO GORBEA CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA

    «Lo que ha pasado debería servir para abrir un diálogo sobre el origen de los vascos», afirma

    Vía: N. AZURMENDI | Diario Vasco.com, 15 de diciembre de 2008

    Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia, de cuyo Gabinete de Antiguedades es responsable, Martin Almagro Gorbea (Barcelona, 1946), catalán de madre alavesa, no tuvo ninguna duda al calificar de falsos -sin recurrir a presunciones o suposiciones- los hallazgos de Iruña-Veleia. Sus afirmaciones le valieron una amenaza de querella por parte de Eliseo Gil, el arqueólogo responsable de la excavación.

    - Usted no dudó el calificar de fraude los hallazgos de Iruña-Veleia, y el tiempo le ha dado la razón. ¿Cree que se puede hacer alguna lectura constructiva del fiasco?

    - Yo creo que sí, pero en primer lugar quisiera precisar esa afirmación, porque cuando supe por primera vez por la prensa de los hallazgos de Iruña-Veleia pensé que nos encontrábamos ante datos nuevos de los que podíamos aprender, pero tardé muy poco en decepcionarme. En cuanto ví la primera fotografía observé dos o tres cosas que no podían ser... En una puedes equivocarte, pero no es tan fácil hacerlo en dos o tres y, además, lo comenté con varios colegas y todos tuvieron la misma impresión: no podía ser más que falso. Lo que no entiendo es cómo una falsificación tan burda está dos años muñéndose y se hace el paripé de la comisión de sabios durante tanto tiempo cuando el engaño era claro. El segundo punto que me extrañó es cómo estas cosas suceden en el País Vasco y sobre temas enormemente sensibles, como su Prehistoria y su lengua. Y la conclusión que se saca es que hay una interrelacion entre estos engaños y supercherías y una forma de manipular la historia que tiene sus consecuencias en la medida en que pueda haber detrás la intención de cambiar la lengua de una gente que nunca en su vida, ni en la prehistoria ni después, ha hablado vasco. Por eso es especialmente grave el caso de Iruña-Veleia, porque manipula la historia y la memoria de la sociedad. Tiene unas connotaciones que yo diría que son un verdadero documento de historia contemporánea del País Vasco que se relaciona con el estado de la sociedad, de la manipulación ideológica por parte de unas élites que hacen creer a la sociedad cosas que no son.

    - A su juicio, por lo tanto, hay intereses políticos, pese a que han caído en la supuesta trampa partidos políticos de sensibilidades muy diferentes respecto al euskera. Y profesionales de la arqueología.

    - Yo en el tema de la política no me meto. Los responsables políticos, que paguen, sean del partido que sean, pero si hubiera buenos técnicos al cargo de esas responsabilidades administrativas cosas así no pasarían. Esto no sucedería en Francia o en Inglaterra.

    - Pero ha sucedido en Francia, en Inglaterra, en España... Falsificar la prehistoria y la historia es una costumbre muy arraigada.

    - Claro, ha habido muchas supercherías, pero ninguna como ésta. Además, lo que en los siglos XVIII o XIX resulta divertido es inadmisible en el siglo XXI. Lo que hay que preguntarse es a quien le beneficia, porque nadie -salvo algún arqueólogo que quiera divertirse- lo hace si no tiene un móvil, un interés. Por eso creo que es interesante reflexionar sobre lo que ha sucedido, no para flagelarnos o con complejo de culpabilidad. Si queremos ser una sociedad desarollada del siglo XXI cosas así no pueden suceder, no podemos caer en estas trampas. Y cuando caemos con tanta facilidad, habrá que preguntarse por qué.

    - Volviendo al inicio, ¿puede servir para algo lo sucedido?

    - Creo que debería servir para abrir un diálogo general sobre el origen de los vascos y desmitificarlo, y para ver dónde ha estado el fallo que ha llevado a emplear mal los recursos públicos en vez de utilizarlos bien. Yo hubiera reunido a los sabios para eso, creo que hubiera sido bastante más rentable que lo que se ha hecho.
  • Lakorzana

    Bueno, pues habiendo visto el programa de I.J., sólo me quedó la rabia y decepción. Rabia de que sea en su programa en la que por fin veamos la rueda de prensa (y no toda) que "removió" de las profundidades este asunto. Por lo demás, nada nuevo. Decepción, porque su documentación dejaba bastante que desear (el "hacía más de 500 años que no se usaban jeroglíficos en Egipto" proveniente, literamente de información de "El Correo", que la Dra. Canto se apresuró a corregir) a excepción de la rueda de prensa. Por lo demás, superficial (típica del programa, no esperaba grandes cambios en este sentido). IJ se habrá emocionado de la seriedad que dota a su programa tanto catedrático y especialista. Y sí, había grafitis claramente falsos (la ambientación de "la nave del misterio" tiene su miga).

    Por lo pronto, volveré a escribir a la Dipu, quejándome de que las ruedas de prensa, las tengamos que ver en 4º milenio, y los informes, filtrados en Internet. Transparencia y claridad o esto se quedará en un "juicio secreto", que aunque haya estafa y falsificación por medio, no creo que sea para nada adecuado. ¿Porqué ocultar, si está todo tan claro? ¿Porqué no tenemos los datos para opinar y ver nosotros mismos?

    En fin...
  • Alicia M. Canto

    He visto que Ego-nius, de los amigos de "El Barco Celtíbero" reportó ayer tarde un nuevo vídeo de anuncio del programa, del día 12, con una parte de la introducción real y las declaraciones al mismo de J. Gorrochategui. También las hicieron J. Núñez y la diputada Sra. López de la Calle; creo recordar que tenían otra de J. Santos, que anoche no se emitió, no sé por qué. Me cabe aclarar, por algún reproche que alguien expresó, que este programa se grabó el 2 de diciembre, y los cinco informes de la comisión se habían filtrado el 1 por la noche, por eso no hicimos referencias a ellos, como a otras informaciones posteriores que alguien eche en falta.

    Me parece muy bien lo que dice Lakorzana: No creo que fuera un impedimento para la investigación judicial (si se hace) que la Diputación creara un sitio web y subiera a él absolutamente toda la información para conocimiento de la sociedad, máxime si ya han aceptado y declarado que todo es falso. Como ya comenté por ahí, parece que se lo debe.
  • Lakorzana

    Por cierto, ahora que lo recuerdo...

    Sí hubo un otrakon nuevo:

    Un abecedario, sin "J" (claramente anacrónica) pero con una (polémica) "z". Me cuesta creer que haya alguien que no supiese que la J no existía en esa época (porque aparecen, tal como parece ser que denuncian los informes -fotos no hemos visto- ), se la "saltara" por casualidad en el abecedario.

    No se puede quedar todo en esta comisión, es necesario un estudio más profundo, pieza por pieza, que determine qué puede haber de cierto en esto. Y por supuesto, más información.

    Una cosa que "se liaron" en 4º milenio, es la procedencia de los "grafitos", daban a entender que todo venía del mismo sitio, cuando hay diferentes "sectores" y diferentes temáticas según el "sector". Uno es la "cápsula del tiempo", otros son las catas, etc.
  • Armando Besga

    Pues a mí lo que más me llamó la atención del programa de Iker Jiménez (y quizá lo único novedoso) fue el testimonio del periodista que había hecho el reportaje. Aseguró que bastantes piezas habían aparecido en condiciones extrañas. Y precisó que una había aparecido tras un apagón (se supone que en el laboratorio). Esta sorpresa no sé en cuántas películas la he visto. Pero si es cierta esta información el carácter esperpéntico de la historia del escándalo de Veleia sube un grado aún.
    A mi juicio, en este monento la información más interesante para completar la historia es saber cuándo y cómo se han descubierto cada una de las inscripciones revolucionarias. Para comprobar, entre otras cosas, si se ha producido una progresiva "degradación" de las falsificaciones. Si, por ejemplo, la pieza de "Deindre" es de las últimas.
  • Armando Besga

    Como nadie ha comentado la entrevista a Martín Almagro, quiero dejar testimonio que estoy básicamente de acuerdo con él. Y eso significa entre otras cosas que hay que dejar de criticar a Gorrochategui, Lakarra, Azcarate, Volpe, etc. Y empezar a hablar de los responsables de la arqueología en Alava, que han alargado innecesariamente este escándalo de Veleia, con el consiguiente daño al patrimonio del que ahora quiera pedir cuentas la diputada de cultura a través del ministerio fiscal. ¿Quién es el responsable de haber autorizado la renovación del permiso de excavación a Lurmen en los dos últimos años?, ¿ha dicho algo al respecto?

    Lo que no suscribo es este pasaje de M. Almagro:
    “Y la conclusión que se saca es que hay una interrelacion entre estos engaños y supercherías y una forma de manipular la historia que tiene sus consecuencias en la medida en que pueda haber detrás la intención de cambiar la lengua de una gente que nunca en su vida, ni en la prehistoria ni después, ha hablado vasco”.
    La cuestión del euskera en Alava en los dos mil últimos años es demasiado compleja para abordarla aquí y para que yo me atreva a hacerlo. Baste con decir que lo dicho por M. Almagro no es correcto.
    Tampoco me parece que esta falsificación tenga que ver con el euskera (estimo que es una venganza), aunque la cuestión se haya instrumentalizado. La utilización del euskera ha sido un acierto del falsificador o falsificadores. Por una parte, daba a la falsificación el carácter revolucionario que se buscaba. Por otra, propiciaba que la historia de la falsificación se prolongara, porque la utilización del euskera favorecía el silencio. Tuvo que ser un filólogo vasco, Gorrochategui, el que se atreviera a romper el silencio de los especialistas en los medios de comunicación. Y sólo le siguieron otros dos filólogos vascos: Lakarra y Pello Salaburu. La excepción es Juan José Larrea, un gran medievalista que razona muy bien, y que colaboró en el artículo de Lakarra. La reacción de Lurmen, como ya he recordado en otro mensaje, fue feroz y barriobajera (la clásica alusión a los intereses). Y desde las instancias que imponen silencio se les acusó de escribir en “El Correo”, es decir, en un periódico antivasco. Eso sí, no se refutó ni se intentó refutar ni uno solo de los argumentos empleados y que todavía continúan vigentes. Pero fue suficiente para que ningún otro especialista se atreviera a criticar los hallazgos revolucionarios de Veleia que tanto dicen sobre nuestra historia actual, hasta que hace poco M. Almagro calificó esos hallazgos como estafa y fraude, lo que le valió la amenaza de querella por parte de Lurmen. Esto parece que precipitó los acontecimientos y dio lugar a la publicación de las conclusiones de los expertos.
  • Salvador Cuesta

    Doctora Canto, el que se preocupa por la Z es Lykonius, autor del artículo. Yo de esto no entiendo.

    Sirva esta aclaración para volver a decir que Gratiniano Nieto encontró docenas de fichas cerámicas como esta en varios puntos de la excavación. Concretamente en el sector H, adyacente a la domus PV (una de las tabernas), creo recordar que halló más de diez. Están cuidadosamente dibujadas en su informe. En ninguna existe inscripción alguna, ni tan siquiera un aspa.

    ¿Son para jugar a algún tipo de juego como el calculi o la tabula, son como las fichas de casino actuales o tienen algún otro fin?
  • alegorri

    No se corte, señor Besga, lo firmado por Almagro no una sino dos veces ya en sendos periódicos "antivascos" según sus palabras acerca de la inexistencia de la lengua vasca en "estas zonas" desde la prehistoria es tan burdamente falso (y a este señor no se le puede achacar ignorancia al respecto), que descalifica por sí solo todo lo que pueda parrafear anterios y posteriormente.

    No sé qué es más bochornoso, si el intento de subirse al carro a posteriori como la gran mayoría de quienesquiénes de la cosa, el intento de aprovechar encima el escándalo para instrumentarlo zafiamente a favor de sus caducas ideas políticas del mundo donde vive, ese en el que no hay más que un nacionalismo malo, el vasco, o dos a lo sumo, si añadimos el catalá, o el hecho de que un hombre que haya ostentado cargos público mienta tan descaradamente.

    No, quizá lo más bochornoso es el silencio de sus doctos compañeros de viaje en esta lucha contra el fraude veleyense, los mismos que a la mínima califican de frikis a cualquiera que aparece ahora con una teoría de que si los vascos y la Atlántida o los vascos y la torre de Babel. Más irrisoria y dañina es esa especie que propalan muchos (que en otros campos sí atesoran saber pero que llegados a estas tierras se ciegan con el españoleo más garbancero y que tanto daño nos hace a todos), según la cual jamás se habló el euskara en ALAVA desde la prehistoria (díganlo, díganlo con todas las letras, no utilicen eufemismos, y ya que les sobra tiempo para chiquilladas, redacten un informe o comunicación científica, junto con el primo de Raxoi si hace falta, y preséntenlo en algún congreso, ya veremos los palos detrás de las orejas que les dan los que de verdad saben de estas cosas).

    ...al final, los frikismos se juntan, y va a ser verdad que todos persiguen aquello de que el castellano fue hablado desde la prehistoria en la cuna de la humanidad.
  • breixo

    ¿Alguna persona me puede explicar que tiene que ver la geografia con la poblacion?

    Es que no acabo de entender los argumentos que se basan en la geografia para tapar a las personas.

    Para poner un ejemplo de mi pensamiento:
    Los melillenses son españoles porque quieren ser españoles, los gibraltareños no quieren ser españoles por sus razones, ¿y que?
    Saludos

    PD: Cada dia odio mas la pseudohistoria romantica del siglo XIX, que ha creado la falsa idea de que el territorio es lo importante y los humanos somos un accesorio.
  • Alicia M. Canto

    (Corrigenda)

    Lakorzana, en esto puedo satisfacerle. Estoy preparando a ratos un artículo "archivo de imágenes" con las publicadas hasta ahora, y ésta del "abecedario" que le llamó la atención anoche me fue hecha llegar hace unos días. Puesto que, en efecto, se proyectó anoche durante el programa, creo que ya no habrá inconveniente en que la suba aquí, indicando que a mi juicio es de los pocos óstraka que "podría" ser antiguo (entre los vistos en imagen, claro). Pero es sólo una primera impresión, habría que verlo de cerca y además identificar con precisión su procedencia y contexto:

    © Foto Diputación Foral de Álava

    Por cierto que lo de la letra Z no tiene nada de "polémico", como Ud. dice, aunque ya vi que es algo que preocupó a Lykonius, basándose en unas frases que leímos a J. Gorrochategui en noviembre de 2006 y en su presente informe, p. 13 (y que han sido muy repetidas).

    Sin embargo, la Z romana, procedente como la griega de la zayin semita, sí formó parte del abecedario latino original (por el intermedio etrusco) y, como la zayin, ocupó la 7ª posición en él, hasta fines del siglo IV a.C. (312-300 a. C. más o menos), cuando, como no se usaba apenas, el censor Apio Claudio Ciego sugirió sustituírla por la G, y fue abandonada; si tenían que escribir algo con su sonido, lo hacían con S o SS.

    La cosa cambió cuando los romanos conquistaron Grecia (del todo en 146 a.C.), pues tuvieron que recuperar la letra, ahora por la necesidad de escribir nombres griegos, tanto propios como comunes, que sí la usaba con más frecuencia. De modo que desde fines del siglo II a.C., cuando se intensifica la presencia de los romanos en la Hélade y viceversa, la Z fue ubicada, junto con la Y, también ahora necesaria, ambas al final del alfabeto.

    La presencia de la Z es, pues, normal en la epigrafía latina. Y es indiferente que sea minoritaria: se usa cuando hace falta, como a nosotros nos pasa con nuestra (aún más inútil) W. Tampoco era tan frecuente entre los romanos usar la K, y nadie la acusa de nada… ;-). Otra cosa es la verosimilitud de su uso en palabras protoeuskéricas, ahí no entro.

    Para la autenticidad de una Z, pues, lo que importa en el contexto que nos interesa aquí, aparte de la previa garantía arqueológica de la pieza (siempre hay que volver a lo mismo...), es su oportunidad, y su forma. Y con esto, lógicamente, hago un avance al respecto de los informes, lo que dije que no se debía hacer; quede como excepción para acompañar el (re)estreno de este nuevo óstrakon.
  • Alicia M. Canto

    Noticia de hoy:

    EL FISCAL PIDE MÁS DATOS SOBRE VELEIA PARA PODER INVESTIGAR
    El PSE retiene una ayuda de 100.000 euros del Gobierno central al yacimiento

    16.12.08 - M. José Carrero | Vitoria

    El fiscal-jefe de Vitoria, Josu Izaguirre, ha pedido más datos a la Diputación alavesa para poder investigar la denuncia que ha presentado contra Lurmen S.L., la empresa de Eliseo Gil, por las presuntas falsificaciones de Iruña-Veleia. El pasado día 5, la titular foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, entregó una demanda por «un delito de ataque contra el patrimonio cultural». La diputada de EA acompañó la denuncia con los informes de los expertos que han calificado de «engaño» las inscripciones de temática cristiana, así como en latín y euskera, realizadas en piezas cerámicas, huesos y piedras.

    La Justicia no ha empezado a estudiar el caso porque precisa «más documentación». El fiscal-jefe reclama a la institución foral, propietaria del yacimiento, referencias sobre los materiales, entre los que destaca un calvario atribuido al siglo III y palabras en euskera de los siglos IV al VI. En declaraciones EL CORREO, Josu Izaguirre señaló que necesita datos sobre «el trabajo arqueológico». En concreto quiere saber «quién hizo las extracciones, cómo y dónde se depositaron. Estamos ante una investigación penal, no ante un debate científico», añadió.

    Un grupo de arqueólogos excava en el yacimiento alavés./ (Foto) Igor Aizpuru

    'Affaire' en el Parlamento

    Un portavoz autorizado de Lorena López de Lacalle señaló que la Diputación hará llegar a la Fiscalía los informes requeridos a lo largo de esta semana.

    Por otro lado, el PSE-EE de Álava informó de que la ayuda de 200.000 euros concedida por el Ministerio de Cultura al yacimiento en 2007 fue percibida por Lurmen. «El Ayuntamiento de Iruña de Oca se la concedió para el estudio de la muralla (de Veleia)». Respecto a los 100.000 euros correspondientes a 2008, indicó que «están retenidos».

    El 'affaire' de Veleia llegará mañana al Parlamento vasco. A petición del PP, la consejera de Transportes y Obras Pública, Nuria López de Guereñu, comparecerá mañana en la Cámara vasca para informar del mecenazgo de EuskoTren, que aporta 3,7 millones de euros en una década.

    Fuente: El Correo Digital

    Opinión:

    "Cultura caducada"
    por Luisa Etxenike

    [...] Y por si lo anterior fuera poco escándalo, se desentierra ahora la verdad sobre el caso Iruña-Veleia, es decir, la falsedad de unos hallazgos presentados en su momento -ufana y precipitadamente, con mucho más voluntarismo que prudencia y rigor científicos- como la revolución de las revoluciones en el conocimiento del origen del euskera o de la difusión del primer Cristianismo. Y resulta deprimente pensar que se ha tardado dos años y medio (y su traducción en dinero público) en confirmar lo que ahora dicen los expertos que estaba cantado desde el principio.

    Los tres asuntos tienen en común que ponen en entredicho, por no decir en peligro, nuestra credibilidad cultural dentro y fuera de nuestras fronteras. Y sobre todo, que son la consecuencia de un modelo de apropiación política de lo cultural. Que ese modelo está tan caducado que perjudica la salud de nuestra cultura, salta a la vista, como si lo llevara escrito en el prospecto con todos sus efectos secundarios.

    Fuente: El País.

    P.D.- No puedo estar más de acuerdo con el Sr. Fiscal. La documentación arqueológica de las circunstancias concretas de los hallazgos es vital en este caso, tanto si se pueden probar como si no se pueden.
  • Asier

    ¿Han oído hablar de Wiliam Thomson, Lord Kelvin, el brillante científico del siglo XIX? Bueno, en caso contrario, baste decir que era el mejor matemático de su tiempo, estudió la termodinámica, dando una formulación para la Segunda Ley de la misma, y además propuso un sistema absoluto para medir la temperatura, que lleva su nombre.

    Además, acusó a Darwin de inventarse pruebas, e incluso montó una complicadísima construcción matemática para demostrar que se equivocaba. ¿Incapacidad? No, sesgo cognitivo. Él era creyente, no podía pensar que existiera otra explicación que el mito de la creación para la aparición de la especie humana. Y actuaba de forma que todo lo que veía en contra de ello le parecía falso.

    Con esto no estoy juzgando nada. Aunque, con lo que he visto personalmente, tengo motivos más que fundados para creer que hay fraude. Ahora bien, no sé de quién a quién.

    Sin embargo, la forma en que se descartaron otras hipótesis, y otras posibles lecturas (el Descartes es dudoso, pero, claro, si aceptas que existe, es mucho mejor para lanzarlo al ruedo que otras cosas más certeras pero menos espectaculares), indican la existencia de dicho sesgo. De paso, ni se molestaron en poner todas las cosas en común.

    No me extraña que la fiscalía no quiera abrir diligencias. Aunque no tenga extensa preparación científica, su profesión es encontrar contradicciones, anomalías y errores de procedimiento.
  • José Luis Santos Fernández

    Vídeo: "El escándalo de Iruña Veleia" en "Cuarto Milenio"(Cuatro tv). Emisión 14 de diciembre de 2008. Copyright © Sogecable, S.A.

    Un increíble hallazgo arqueológico presentado en sociedad en el año 2006 está bajo sospecha. Dicho yacimiento parecía contener las claves del origen de la lengua vasca.

  • Alicia M. Canto

    Un detalle, Asier: el "Descartes", que tantas risas levantó entre el auditorio el día 19/11, no es dudoso: bien vista la foto, es que simplemente no está.
  • Alicia M. Canto

    Caramba, al refrescar por el mensaje anterior, me encuentro el vídeo, qué eficacia, José Luis. S2
  • Alicia M. Canto

    Aunque parece que el sonido no va bien acoplado a las imágenes.
  • Asier

    En fin, gracias por confirmar lo de Descartes.

    Como decía, quizá de epigrafía y filología el fiscal no sepa nada, pero encuentra fácilmente los errores de procedimiento.

    Con todo esto, sólo se conseguirá que el asunto colee durante más tiempo.
  • José Luis Santos Fernández

    Orígenes del Cristianismo

    Los descubrimientos arqueológicos de Iruña Veleia, dados a conocer en parte en 2006 y todavía en proceso de análisis, han puesto al descubierto la presencia en nuestro territorio de círculos sociales en los que el cristianismo tenía un gran peso a mediados del s. III. Consta también que en el siglo siguiente las ideas cristianas eran ampliamente conocidas y asimiladas por los indígenas en lengua vasca. Ambos fenómenos, perfectamente registrados arqueológicamente, van a colocar a nuestra diócesis de Vitoria en la cima de la investigación arquológica paleocristiana a nivel mundial.

    La arqueología ha puesto al descubierto un templo paleocristiano del S.V en Salinillas de Buradón. De ello se deduce que en la tardorromanidad existía al menos una comunidad parroquial firmemente asentada que contaba incluso con pila bautismal.

    Son abundantísimos los testimonios de la presencia, en las cuencas del río Ayuda y del Omecillo, de grupos de eremitas con sus iglesias y celdas. Su origen parte también de ese mismo momento tardorromano aunque continuaron existiendo durante la Alta Edad Media. Uno de estos templos continúa todavía en culto: Nª. Sª. de la Peña en Faido.

    Fuente: Diócesis de Vitoria.org, 16 de diciembre de 2008
  • Armando Besga

    ¿Sabe el obispo de la diócesis de Vitoria en qué charco le está metiendo Zoilo, el colaborardor eclesiástico de Lurmen?
  • Alicia M. Canto

    Vi hace un rato en delicious el enlace a "Orígenes del cristianismo" de la Diócesis de Vitoria, pero, en honor a la verdad, se ve que es un apartado antiguo, una especie de historia de la diócesis, que está sin actualizar hace mucho tiempo. La fecha ("16 de diciembre de 2008") es de éstas que se ponen automáticamente, seguro que ayer ponía 15, y mañana pondrá 17. Aunque es cierto que don Zoilo no ha renegado nunca de su fe en el equipo, ni de su pertenencia a él, creo que no se trata de una opinión de este momento.

    Lo que me llamó la atención de ese apunte "histórico" no fue eso, sino que desde la diócesis no expongan los datos por lo que podemos suponer que había comunidades cristianas fuertes por esta zona desde mucho tiempo antes. Porque para saber esto tampoco hacían falta los calvarios ni los óstraka "cristianos" de Iruña-Veleia, y es otro de los enigmas a plantearse dentro del capítulo "para qué" de estos hallazgos.
  • Alicia M. Canto

    Noticia económica de hoy:

    El PP intentará aumentar la partida de los presupuestos para Iruña-Veleia

    17/12/2008 - 11:16 - Noticias EFE

    Vitoria, 17 dic (EFE).- El PP ha presentado varias enmiendas a los presupuestos forales de Álava para el año 2009 con el fin de impulsar con 50.000 euros más el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia y firmar un convenio con la Universidad del País Vasco.

    En un comunicado, el grupo juntero del PP ha explicado que le parece importante que la UPV colabore con la Diputación en materia de patrimonio arqueológico, para seguir manteniendo los trabajos y el valor del patrimonio arqueológico alavés.

    El yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia se ha visto envuelto en un escándalo por la presunta falsedad de algunos hallazgos, encontrados entre 2005 y 2006.

    La Fiscalía de Álava está investigando la documentación que le ha entregado la Diputación alavesa en torno a estos hallazgos, que en su día se calificaron de históricos, puesto que, entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.

    Fuente: Finanzas.com, señalada por Lykonius en el blog de Sotero

    P.D.- Addison: Lo de su conservación en miel parece que fue verdad, pero no que el cadáver de Alejandro fuera trasladado a Macedonia. Ésa era la idea, pero por el camino fue "secuestrado" por uno de los Diádocos, Ptolomeo, y llevado a Alejandría, donde fue venerado durante mucho tiempo. De todos modos, dicho sea con respeto, no sé qué tienen que ver la miel, sus muchas utilidades, o la madre de la novia, con el tema de este foro, ¿por qué no inicia Ud. con sus dos últimos mensajes un post de "Curiosidades de la Historia"? No sería mala idea, no hay ninguno sobre ese asunto.
  • Alicia M. Canto

    Sí, Antton, un momento, porque pone muchas frases en negritas y convendría respetarlas...
  • Alicia M. Canto

    12/12/2008

    Comunicado de Eliseo Gil en www.veleia.com

    PERDÓN POR DISCREPAR…

    Una guía para escépticos en el affaire “Veleia”.

    Perdonen las lectoras y lectores de esta líneas por mi insistencia y reiteración, deben entender que soy un poco duro de mollera y que a estas alturas de la película no capto los matices.
    En mi inocencia pensaba que algunas cosas habían quedado claras, pero salta a la vista que no es así; un somero repaso a la prensa y los medios arroja un balance dispar y fíjense vds. que estamos hablando de la composición y de los informes de la Comisión científico-asesora de la Diputación Foral de Álava para los hallazgos de Iruña-Veleia, ¡no de la sucesión de los reyes godos!

    Nos encontramos indistintamente con relatos en los que aparecen “26 informes”, “26 catedráticos”, “alrededor de 30 expertos”… en cualquier caso y, sutilezas aparte; dirán vds. que se han aportado un buen montón de estudios que demostrarían “por unanimidad científica” (con contundencia, como apostillaban ciertos medios), “que los grafitos denominados excepcionales por su contenido no pueden ser considerados nunca como auténticos y son calificados tajantemente como falsos o falsificaciones contemporáneas” (Orden Foral 444/2008). Bien, veamos qué hay de ello…

    La Comisión estuvo integrada por representantes de la Diputación Foral de Álava (4 personas), una serie de profesores de la Universidad del País Vasco (8, de los cuales 6 catedráticos) y quien suscribe, en representación del equipo de Iruña-Veleia. Se recurrió también a expertos externos; así los profesores de la UPV consultaron a 6 personas, de la cuales 3 catedráticos universitarios. Por nuestra parte consultamos a 9 expertos externos y aportamos informes técnicos adicionales de varios laboratorios.

    Hagamos algunas sencillas sumas: total de participantes (excluyendo a los cargos y técnicos de la Diputación): 24 personas, de los que 9 son catedráticos universitarios. Vayamos con los informes emitidos: Por parte de los profesores de la UPV y sus colaboradores externos se emiten 11 informes; por nuestra parte, además de la documentación arqueológica y un informe final se aportan 7 informes más. Lo que hace un total de 19 informes.

    Hay que señalar que durante el desarrollo de la Comisión no se elaboraron ningún tipo de conclusiones conjuntas y que la comunicación científica entre los integrantes fue, por así decirlo, asimétrica y, en ciertos casos, simplemente inexistente. Es decir [que] no ha habido ningún proceso científico de contraste interno entre los integrantes de la Comisión. Así simplemente se procedió a la entrega de informes en una última reunión en la que la Diputación Foral de Álava declara expresamente finiquitada la actuación de la Comisióm. A partir de esa última reunión del día 19 (de las 5 habidas) los acontecimientos se precipitan, como en el mejor guión cinematográfico. En cuestión de minutos se emite la citada Orden Foral 444/2008, que recoge, como recordarán, las “conclusiones” de la Comisión y esa misma tarde se produce el acto en JJGG en la que comparece la Ilma. Sra. Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, arropada por una selección de miembros de la Comisión (entre los que yo no estoy convocado). A partir de ahí el circo mediático que vds. tan bien conocen y en el que detalles, sin duda menores, como la presunción de inocencia brillan por su ausencia. Me gustaría que alguien me explicara detalladamente ¿cuál ha sido en esta historia mi derecho y posibilidad a réplica? Hay que recordar que no fui obviamente invitado a aquella, en mi opinión, poco científica puesta en escena y, señalar también, que pese a haber sido miembro de la Comisión, recibí copia de los informes de mis compañeros a la semana siguiente, tras expresa petición por mi parte.

    Pareciera a estas alturas irrelevante hablar de la inexistencia de la pretendida unanimidad científica, pero es que, tal y como se ha sentenciado “los informes dicen lo que dicen”. En efecto, en el peor de los escenarios, hay un total de 9 informes científicos negativos, en mayor o menor medida. El resto, hasta 19, o son neutros o positivos (aquí se incluyen 2 de los catedráticos de la Comisión). E incluso entre los negativos hay matices, unos hablan de falsedad y otros de cuestiones cronológicas u otros temas, ¿curioso, verdad?

    Ya han podido ver que la cuestión tiene su miga y su complejidad y parece lógico que si nuestros responsables políticos se despistan un poco, ¡qué no le pasará a la ciudadanía!

    En fin, creo que es meridianamente cierto que la Diputación Foral de Álava ha actuado con rigor (según mi diccionario; rigor: “severidad excesiva”) con la empresa adjudicataria, sus trabajadores y colaboradores y conmigo mismo. Ya lo he dejado escrito, y lo reitero, que en este asunto, en relación con el valor histórico de los hallazgos y de la responsabilidad de mi intervención respecto a los mismos, me someto plenamente, en lo profesional, al juicio de la ciencia y, en lo jurídico, al de los Tribunales de Justicia. No pido más, pero tampoco menos y quienes me conocen bien saben que no acostumbro a huir, ni hacia adelante, ni mucho menos hacia atrás.

    Parece claro que en esta cuestión hay posturas encontradas; La documentación arqueológica señala una cosa, los argumentos de autoridad de filólogos y epigrafistas otra. En mi opinión, en el marco de la Comisión no se han valorado todas las hipótesis de trabajo posibles con respecto a los hallazgos, por agradables o desagradables (según el punto de vista de cada cual) que fueran, y se ha incidido en aquellos aspectos más llamativos, especialmente para los medios de comunicación. Quiero recalcar que siempre nos hemos considerado, no como un problema, sino como una ayuda para contribuir a la resolución del mismo. No obstante, las cuestiones tienen también su tempo, y se han tomado decisiones cuyas implicaciones colaterales humanas son difíciles, sino imposibles de salvar.

    Pero pensemos también en el Patrimonio afectado; creo que por profundo respeto al mismo habría que haber sido sistemático con los hallazgos, tanto desde el punta de vista de los contenidos como de las analíticas, y me remito a los resultados de los informes de la Comisión. No dispongo de recetas magistrales, pero está claro que habría que sacar la cuestión de los estrechos márgenes en los que se ha movido y de los sentimientos que ha generado. Habría que verificar, uno por uno, todos los hallazgos y sus circunstancias, y esta verificación tendría que encomendarse a terceras personas y laboratorios externos, sin vinculación emocional, laboral, académica, geográfica o de otro tipo con ninguna de las partes. Es el espíritu de aquella propuesta que elevamos primero en el marco de las JJGG y posteriormente en el seno de la Comisión, pero aún más abierta. Es una oportunidad de hacer Ciencia y de aprender en el proceso, sean cuales sean los resultados finales, que no debiéramos desaprovechar.

    Eliseo Gil Zubillaga,
    Ex director de las investigaciones arqueológicas de Iruña-Veleia.

    En pdf, aquí.
  • Alicia M. Canto

    Noticia de esta tarde

    El Gobierno vasco suspende cautelarmente el convenio de financiación de las excavaciones de Iruña Veleia

    El PSE dice que la elevada subvención ha podido "estimular resultados espectaculares" y recuerda que con más de 372.000 euros al año se podían haber pagado muchos trabajos científicos y tesis doctorales

    17.12.08 - 19:05 - AGENCIAS | VITORIA

    El viceconsejero de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco, Iñaki Betolaza, ha anunciado hoy que EuskoTren ha remitido a la empresa Lurmen, encargada de realizar las excavaciones en Iruña Veleia, una notificación oficial por la que deja en suspenso cautelarmente el convenio de colaboración para la financiación del programa de excavaciones.
    Betolaza realizó este anuncio ante la comisión de Ordenación Territorial, Transportes y Medio Ambiente del Parlamento en la que compareció a petición del PP para informar sobre los fondos aportados hasta el momento para el yacimiento de Iruña Veleia por la empresa pública EuskoTren, así como su colaboración en el futuro.

    El viceconsejero explicó que los servicios jurídicos de Euskal Trenbide Sarea y de Eusko Trenbideak, entidades adscritas al Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco, han estudiado el "posible incumplimiento" por parte de la empresa Lurmen del convenio de colaboración suscrito en 2001, con una vigencia de 10 años y un importe anual de 372.483 euros.

    Asimismo, indicó que el objeto del convenio "se circunscribía al programa de excavación arqueológica de un yacimiento que es de gran interés científico" y precisó que tras la segregación en 2006 entre Eusko Trenbideak, operador, y ETS, gestor de infraestructuras, la cantidad fue asumida por ambas empresas al 50%.

    El convenio recoge que una de las causas de extinción del acuerdo puede ser "el incumplimiento por una u otra parte de todas o alguna de las estipulaciones pactadas en el convenio". Betolaza explicó que ya que "tanto el objeto de la concesión, como el desarrollo del programa de excavación han quedado en suspenso por la orden foral 444/2008, el convenio suscrito ha de quedar en la misma situación".

    Sin embargo, reiteró el apoyo "claro y fundamental" del Gobierno vasco a las excavaciones, a través del 1% cultural incluido en el Plan estratégico Euskotren XXI. "Iruña Veleia con calvario, textos en euskera o sin ellos, seguirá siendo un yacimiento muy importante que merece todo el interés", zanjó.

    "Se podrían pagar muchos estudios de investigación"

    El parlamentario del PSE, José Antonio Rivera, ha recordado que el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas en su informe de 2001 denunció una subvención a una empresa privada, Lurmen -la empresa del ex director de las excavaciones Eliseo Gil- sin los requisitos de publicidad, concurrencia y objetividad.

    Rivera indicó que con 372.000 euros anuales durante diez años seguidos, "se podrían pagar muchos estudios de investigación y muchas tesis doctorales, pero desde los ámbitos que tienen la competencia en ese área como son el Departamento de Educación y las propias universidades vascas".

    Asimismo, aseguró que "con tanto dinero se pueden estimular resultados espectaculares, pero la ciencia y la historia son renuentes a esa filosofía economicista de 'a más dinero, más resultados' ", por lo que "no es tan fácil, salvo que se acuda a atajos".

    Rivera preguntó si la consejera de Transportes, Nuria López de Guereñu, nunca escuchó nada de su consejera de Cultura, Miren Azkarate, catedrática de filología vasca, "que me consta que se mostró mucho más que escéptica", y señaló que incluso el lehendakari, Juan José Ibarretxe, realizó "gestiones para conocer otras versiones sobre las investigaciones".

    "Ustedes estaban con su dinero donde no tenían mucha justificación que estuvieran", criticó. Además, señaló que "al final y al principio han animado a una política de resultados para los que no estaban preparados".

    Por todo ello, acusó al Gobierno de "invadir competencias, despreciar la Ley de territorios históricos, irrupción en un campo donde no tiene competencias, dudas más que razonables sobre el uso y resultado de los más de 3,7 millones de euros públicos". Finalmente, alabó el trabajo de la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA) quien "ha sido la única persona que ha puesto desde el ámbito institucional un poco de cabeza y razón a este desafuero".

    El viceconsejero replicó que no estaba "preparado" para esta justificación. "No me considero a su altura, estamos en una desventaja bastante mayúscula", insistió. Asimismo, precisó que las denuncias del Tribunal de Cuentas no afectaban al convenio porque no se trataba de una "subvención", sino de un "patrocinio".

    Fuente: El Correo Digital, vía delicious
  • Alicia M. Canto

    Noticia de hoy (en realidad parece un nuevo enfoque de la misma sesión de ayer, ver la noticia anterior):

    El escándalo de Iruña Veleia

    El Tribunal de Cuentas criticó en 2001 la ayuda de EuskoTren a la empresa de Gil

    El PSE acusa a la firma pública de desoír la preocupación de Ibarretxe y Azkarate por los falsos hallazgos

    18.12.08 - María José Carrero | Vitoria

    El Tribunal Vasco de Cuentas Públicas -TVCP- denunció, en su informe de 2001, el convenio que EuskoTren rubricó con Lurmen S.L., empresa propiedad del arqueólogo Eliseo Gil, para que investigase Iruña-Veleia, a cambio de 3,7 millones de euros en una década. Este yacimiento se ve envuelto en la polémica debido a la presunta falsedad de los hallazgos anunciados por Gil y EuskoTren en 2006.

    El organismo fiscalizador reprochó a EuskoTren que financiase una «actuación» que no era de su competencia. Además, le llamó la atención por conceder una ayuda económica millonaria sin respetar «los principios de publicidad, concurrencia y objetividad». Es decir, el Tribunal consideró que debía haber convocado un concurso para elegir un equipo investigador en función de sus méritos.

    La crítica del TVCP a EuskoTren fue desvelada ayer por el parlamentario del PSE Antonio Rivera durante la comparecencia del viceconsejero de Transportes, Iñaki Betolaza, quien acudió a la Cámara autonómica a explicar el convenio con Lurmen.

    Este acuerdo económico ha quedado en suspenso, una vez que la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento, ha retirado a la empresa de Eliseo Gil el permiso de excavación. ¿El motivo? Una comisión de veintiséis investigadores de la UPV, de la Complutense, de varias universidades europeas y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dictaminado la falsedad tanto de las inscripciones de temática cristiana como de un Calvario datado en el siglo III, y de palabras en euskera y latín fechadas entre el IV y el VI.

    Aunque la comparecencia la había solicitado la juntera del PP Laura Garrido, la intervención de Rivera descolocó al viceconsejero hasta el punto de confesar que se sentía «en desventaja al no estar preparado para contestarle por esos derroteros». De hecho, dejo sin responder todas las preguntas que le planteó, como los motivos por los que el Departamento vasco de Transportes no escuchó a los expertos que cuestionaban la autenticidad de los grafitos.

    Recelo de Euskaltzaindia


    Rivera acusó a la empresa pública de haber desoído los «recelos» de Euskaltzaindia y a la «petición de cautela» expresada por la consejera de Cultura y catedrática de Filología Vasca, Miren Azkarate, sobre las supuestas palabras del euskera arcaico. En esta línea, preguntó por la «preocupación» del propio lehendakari Ibarretxe por los controvertidos hallazgos.

    Frente a la defensa que Betolaza hizo del patrocinio para promocionar la «imagen» de EuskoTren, Rivera consideró que «con tanto dinero se pueden estimular resultados espectaculares».

    El representante de EA, Juan Porres, afirmó que desde un principio «muchos sospechamos algo y ahora todos nos sentimos engañados», mientras el del PNV, Juan Antonio Arieta-Araunabeña, arremetió contra Rivera, a quien acusó de protagonizar «un debate político de baja estofa».

    Fuente: El Correo Digital
  • Lakorzana

    Sobre el uso y resultados del dinero que Lurmen recibió, supongo que tendrían que rendir cuentas, nadie (ni Euskotren) lo regala sin condiciones ni auditorías. Saber si hubo mal uso de este dinero es lo más fácil de saber sobre Veleia, sólo hay que revisar la contabilidad ¿no?.

    Sobre el tema de donaciones de empresas, en Vitoria se pude "comprar" un pilar de la catedral vieja y que tenga tu nombre a perpetuidad (!). Creo que hace falta un marco para estas actuaciones sobre el patrimonio cultural por manos privadas (lo de la catedral de vitoria es una "fundación" semi-privada), porque no hay una normativa o marco legal común, todo se "negocia" según conviene y luego no está claro (como es este caso). Porque mientras todo iba bien, la Diputación hizo bien poco en Veleia (creo que daba 14.000€ al año) pero al dinero de Euskotren no le pusieron pegas, así se lo ahorraban ellos, y "cosechaban de donde no habían sembrado". Ahora parece que entran en la dinámica del "y tú más" que no llevará a ninguna parte.

    Por otro lado, no deja de ser curioso los constantes incrementos de presupuesto para el yacimiento post-Lurmen:

    140.000 de la Diputación (1)
    50.000 más que pide el PP (2)
    370.000 que se mantendrían de Euskotren. (3)
    -----------------------------------------
    560.000 al año para el futuro equipo. Y todavía hay inmovilizados 100.000 € más del estudio de las murallas.(4)

    Ahora es cuando llega la "lluvia de dinero" y no cuando Lurmen anunció los descubrimientos. ¿Esto es normal? Con qué facilidad aparece ahora el dinero...y pocos yacimientos tendrán nunca tanto. ¿Qué criterios y condiciones se aplicarán ahora?

    (1):http://www.elcorreodigital.com/alava/20081126/sociedad/yacimiento-s...
    (2):http://www.finanzas.com/noticias/economia/2008-12-17/74333_intentar...
    (3): http://www.elcorreodigital.com/alava/20081210/sociedad/euskotren-su...
    (4):http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081216/sociedad/fiscal-pid...
  • SantoTomas

    Si bien en este affaire mi posicionamiento es claro, respecto a la falsedad de las piezas, me resulta deplorable la actitud barriobajera del diario El Correo y adláteres en toda esta trama (quizá, estén cobrándose viejas cuentas… Al no contar, en su momento, con la exclusiva de los hallazgos). Si no recuerdo mal, el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas también llamó la atención a la Fundación Catedral Santa María por no respetar “los principios de publicidad, concurrencia y objetividad” a la hora de contratar el personal de la misma, y nadie se rasgó las vestiduras… Huele a podrido en Dinamarca.
  • Lakorzana

    Por fin encuentro algo que había leído esta mañana y no sabía dónde (la cabeza...):

    El asunto de Iruña Veleia se encuentra actualmente en manos de la Fiscalía, que ha requerido más documentación al departamento foral encabezado por Lorena López de Lacalle después de que ésta entregara el pasado día 5 una denuncia en la que figura un delito «de ataque contra el patrimonio cultural». Según fuentes de la Diputación, la demanda de la Fiscalía se debe a que habían entregado material resumido para evitar filtraciones y que actualmente se encuentran ampliandolo debido a esa misma petición. Preven, de todas formas, entregar toda la documentación necesaria antes de mañana.

    http://www.gara.net/paperezkoa/20081218/112281/es/El-PSE-insinua-q...


    Estupendo...o no se fía del fiscal porque igual filtra algo (!), o éste ha tomado por "resúmenes" los "contundentes" informes que le entregó el día 5:

    La diputada de EA acompañó la denuncia [el día 5] con los informes de los expertos que han calificado de «engaño» las inscripciones [...] Un portavoz autorizado de Lorena López de Lacalle señaló que la Diputación hará llegar a la Fiscalía los informes requeridos a lo largo de esta semana.

    http://www.elcorreodigital.com/alava/20081216/sociedad/fiscal-pide-...

    Si ya ha entregado los informes de los miembros de la Comisión ¿qué más va a darle ahora al fiscal? Ardo en deseos de saberlo.¿están trabajando con nuevos materiales o documentos? ¿son, sencillamente, insuficientes los informes de la Comisión para que la denuncia prospere? Teóricamente la excusa de la denuncia es por lo que no hacen públicos los informes...
  • Armando Besga

    "Ahora es cuando llega la "lluvia de dinero" y no cuando Lurmen anunció los descubrimientos. ¿Esto es normal? Con qué facilidad aparece ahora el dinero...y pocos yacimientos tendrán nunca tanto. ¿Qué criterios y condiciones se aplicarán ahora?"
    Lakorzana: Dése cuenta de que Ud. ha publicado la noticia de que el Ministerio de Cultura concedió 200.000 euros a Lurmen en 2007, que son más que los 140.000 que promete la Diputación y los 50.000 del envite del PP.
  • Alicia M. Canto

    A debate El caso de Iruña-Veleia

    APRENDER DEL DESASTRE

    22.12.08 - José Ramón Díaz de Durana | Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco

    El escandaloso fraude en torno a las excavaciones realizadas en la vieja Iruña-Veleia sitúa otra vez a los ciudadanos ante la obligación de enfrentarse a la vergüenza de haber sido engañados por quienes no sólo han dilapidado dinero del contribuyente, sino que, además, tal y como han demostrado los investigadores de la Universidad del País Vasco que han puesto en evidencia el timo (1), han pensado que somos estúpidos. Todos esperamos que los tribunales, a iniciativa de las instituciones competentes, tomen cartas en el asunto y, en su caso, castiguen a los culpables de tanta vileza y de tanta estupidez.

    Pero, mientras la Justicia concreta los detalles de la estafa, más allá del plano estrictamente académico, felizmente resuelto por universitarios competentes (1), o del ámbito mediático, al que el responsable de la excavación acude para proclamar a los cuatro vientos una conspiración universitaria, eludiendo así su responsabilidad, hay otros planos en los que este asunto debe desplegarse en toda su extensión. Me referiré en esta ocasión a dos de esos niveles. El primero, y fundamental, es el político. ¿Cómo es posible que una misma institución -la Diputación Foral de Álava- sea capaz de generar dos modelos de gestión tan distantes de nuestros bienes patrimoniales? Uno, el de la Catedral de Santa María, bien gestionado, entregado a profesionales de prestigio, exitoso en sus resultados, una referencia sobre cómo pueden y deben hacerse las cosas en materia de gestión del patrimonio histórico. Por el contrario, el de Iruña-Veleia, entregado a una empresa privada y gestionado por individuos más preocupados por lo mediático que por lo académico, ha conducido al desastre. Gracias al primero, después de un trabajo serio durante muchos años, se han recibido premios internacionales. Por el segundo, en un tiempo récord, se ha pasado a ser noticia en medio mundo por haber generado la más burda y estúpida falsificación que se recuerda, eso sí, después de Zubialde.

    La señora diputada de Cultura ha hecho lo que cualquier político responsable debe hacer y lo ha hecho bien. Albricias, ¡alguien hace su trabajo! Pero otros, es obvio, no lo hicieron en su momento y el resultado de su lamentable gestión ha sido este desastre. No aprendieron nada de lo que había pasado en el escándalo de la cueva de Zubialde. Como si de una subcontrata se tratara -signo de los tiempos- entregaron la licencia de excavación del yacimiento más importante del territorio alavés hoy conocido a una sociedad limitada, Lurmen, a la que una sociedad pública del Gobierno vasco, Euskotren, había concedido una cantidad de dinero astronómica para lo que es usual en otras iniciativas de excavación. Ese modelo de gestión se ha demostrado funesto para los intereses de todos. Alguien debiera explicarnos cómo se tomaron aquellas decisiones, qué requisitos de solvencia académica se exigieron a la empresa Lurmen para concederle la licencia de excavación, porqué Euskotren decidió invertir en Veleia y no en mejorar el transporte público en Álava, quiénes protagonizaron los acuerdos o por qué no se consultó con los especialistas que desde la Universidad hubieran dirigido la excavación con la solvencia académica exigible a un encargo de tal envergadura. Todas estas preguntas quizá debieran responderse en una comisión de investigación en las Juntas Generales de Álava o, en su caso, en el propio Parlamento vasco -considerando las implicaciones del Departamento de Cultura del Gobierno vasco y de Euskotren- y, una vez conocidas las respuestas, dar lugar a la petición de disculpas públicas a los ciudadanos o quizá, para variar, a alguna dimisión o algún cese de cualquiera de los responsables que en el ámbito político han participado de uno u otro modo en el asunto.

    El otro plano en el que debe considerarse este asunto está estrechamente relacionado con el anterior pero afecta, a mi juicio, a la escala técnica directamente encargada de la gestión del patrimonio arqueológico provincial en la Diputación Foral de Álava. Todos estamos perplejos con dos hechos sobre los que conviene reflexionar. El primero, más inmediato, es el excesivo tiempo que ha tardado todo este embrollo en desenmarañarse. Quizá, la gestión política ha ralentizado las decisiones, pero alguien técnicamente preparado debiera haberse dado cuenta en la propia casa de lo que en medios académicos era un clamor hace mucho tiempo (1). Y, de nuevo, nos topamos con la gestión del patrimonio: ¿Quién custodiaba los materiales que aparecían en Iruña?, ¿Cuándo se depositaban en el Museo de Arqueología? Es evidente que los titulares de la empresa eran capaces de aceptar 'RIP' como animal de compañía, pero ¿acaso la dirección del Museo de Arqueología no emitió ningún informe en el que se cuestionara semejante barbaridad? Me alegraría saber que esos informes han existido o que, al menos, en el momento en el que se dieron a conocer los hallazgos, si no había expertos en el Museo, se consultó a profesionales externos conocedores de los temas sobre los que los especialistas se planteaban dudas. Pero cabe temer -y éste es el segundo hecho- lo peor. Esto no es la primera vez que sucede, los responsables del Museo también aceptaron como genuinas las pinturas de Zubialde, que más tarde resultaron ser una burda falsificación.

    Es necesario, por tanto, una vez descubierto el fraude, que el asunto se aclare, pero no sólo en el plano judicial. Debemos saber, para que no se repita el mismo error en el futuro, cómo pudo acumularse tal cantidad de fallos en la concesión inicial de la licencia y por qué ninguna autoridad pública se interesó por las fundadas dudas de algunos especialistas que cuestionaban los hallazgos. Deberían producirse también cambios normativos y una profunda reforma en los servicios de la Diputación que se ocupan de la gestión de los yacimientos arqueológicos. Todo ello para asegurar en el futuro una correcta gestión de nuestro patrimonio y evitar así que volvamos a ser engañados. Finalmente, dos ruegos. Primero: háganse públicos los informes de los investigadores que han puesto en evidencia el timo. Es el único modo de que el responsable de la excavación deje de cuestionar a científicos competentes y honrados como Joaquín Gorrochategui, así como a la propia Universidad del País Vasco, y todo el mundo se dará cuenta de la vileza y la estupidez de los autores del fraude. Segundo: los políticos deben estar a la altura de las circunstancias en la oposición, durante su mandato y cuando lo abandonan. No ha habido, como mantienen algunos, precipitación en la presentación de los informes de los expertos y, frente a lo que afirman otros, no es de recibo comparar un comité de especialistas universitarios con un tribunal de la inquisición. A no ser que esos políticos tomen partido y nos demuestren que no tienen -con todo respeto- ni puñetera idea de lo que amparan.

    Fuente: El Correo digital

    (1) (Las llamadas a nota son mías). Es irremediable que llame la atención el recurrente interés que se percibe en muchas manifestaciones públicas, como ésta, para que se borre por completo de la memoria colectiva el hecho cierto de que también algunos miembros de la Universidad del País Vasco tienen una cuota de responsabilidad inicial en "el desastre", tanto por acción como por omisión. Es de esperar que, aunque no se mencione en el artículo, también de ello resulte algún "aprendizaje".
  • Armando Besga

    Por fin se publica un artículo con la dureza y claridad (y no sólo hacia Lurmen) que requiere lo sucedido.
    Ahora se dirá que ha aparecido en El Correo, que el autor tiene intereses, que no se ha demostrado todavía la falsificación, que no respeta la presunción de inocencia, que huele mal, etc.
  • Elpater

    Efectivamente, Armando. Es que así es. A no ser que en ese "la vergüenza de haber sido engañados por quienes no sólo han dilapidado dinero del contribuyente" se incluya a los profesores de la Universidad del País Vasco que dieron potencia mediática a la presentación incial de los hallazgos.

    Y sí, el asunto huele mal. Claro que siempre hay a quien el olor del dinero le parece aroma del Jardín del Edén. En ese caso comprendo que no estén de acuerdo conmigo. Pero la ciencia huele a otra cosa, créame. Y ese olor, el de la ciencia, no se desprende en absoluto ni del artículo que alaba, ni del affaire en sí. Para mi que ni está, ni se le espera.

    Claro que siempre puede tratarse de Ciencia Vasca de la Universidad del País Vasco, diferente de la Ciencia de la Universidad. En ese caso nada digo.
  • José Luis Santos Fernández

    Un fraude evitable

    FÉLIX M. GOÑI | CATEDRÁTICO DE LA UPV-EHU, JAKITUN

    Vía: El Correo Digital.com, 22 de diciembre de 2008

    Nuestros conciudadanos viven estas semanas con asombro el episodio de Veleia: lo que inicialmente era un descubrimiento arqueológico sensacional, ahora resulta ser un fraude. El público se pregunta, con mucha razón, cómo es posible que se den estos engaños, y aun sospecha si toda la investigación científica no estará teñida de esta lacra. Estas preguntas tienen una explicación sencilla, y, desde luego, tranquilizadora: los fraudes científicos son muy escasos, y es muy difícil llevarlos a cabo. si se toman unas medidas elementales y universalmente aceptadas en el mundo del conocimiento. Vamos a explicar ahora en qué consisten esas medidas y qué es lo que ha fallado en este caso.

    Sea en arqueología, en biología o en matemáticas, si uno cree haber llegado a un descubrimiento importante, lo primero que hace (o sea, lo primero que debe hacer) es publicarlo en una revista profesional. En estas revistas especializadas, ninguna de las cuales se vende en los kioscos, cuando se recibe un manuscrito que describe un descubrimiento, el director lo envía a dos o tres expertos de cualquier parte del mundo, los cuales estudian el artículo y aconsejan sobre su aceptabilidad en la revista. Sólo si los expertos evaluadores (cuyos nombres no se dan a conocer al autor) están convencidos de la calidad del descubrimiento, autoriza el director su publicación. Éste es el procedimiento que los anglosajones llaman 'peer review', o sea, evaluación por los pares, por los que son iguales en conocimiento y experiencia científica al autor del artículo. En las grandes revistas el porcentaje de originales que supera esta barrera en inferior al 10%, y un porcentaje de rechazo del 30% al 50% es de lo más habitual. Las revistas que utilizan un sistema fiable de 'peer review' se dan a conocer en bases de datos asequibles a todo el mundo por Internet, de manera que nadie se puede llamar a engaño. Cuando un artículo está aceptado para su publicación en una de estas revistas, y sólo entonces, se puede dar el descubrimiento como inicialmente válido.
    Naturalmente los evaluadores no son infalibles, y pueden cometer errores, pero los 'goles' que les cuelan son efímeros, pues más pronto que tarde la comunidad científica descubre el error o, en su caso, el fraude.

    Por supuesto que la publicación en la prensa general, y la solicitud de fondos para seguir investigando, se deben producir sólo después de la publicación en una revista científica. Digámoslo claramente: el comunicar a los medios resultados científicos no contrastados por el filtro de una revista profesional es, si no directamente fraudulento, una actividad muy cercana al fraude. Nadie puede estar seguro de la validez de su descubrimiento antes de que éste sea contrastado con las opiniones de los expertos. Y, por supuesto, ninguna entidad financiadora pública ni privada debería tomarse en serio un supuesto descubrimiento no depurado por el 'peer review'.

    l mensaje tranquilizador a nuestros conciudadanos es que, salvo alguna excepción, como la que nos ocupa, los subsidios de investigación no se conceden sino después de una selección cuidadosa. Tanto los programas de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación como los del Departamento de Educación del Gobierno vasco requieren, para empezar, que el solicitante tenga el título de doctor y que esté trabajando en una institución reconocida.

    Además, el proyecto de investigación que presenta el solicitante va necesariamente acompañado de sus publicaciones anteriores sobre el tema. El proyecto y las publicaciones son, también en este caso, evaluadas por expertos externos. Sólo si el proyecto pasa el filtro del 'peer review' recibe la subvención solicitada (que, por cierto, en ningún caso que yo conozca llega ni de lejos a la generosidad mostrada en este caso por Eusko Tren).

    La creciente influencia de los medios de comunicación de masas en nuestras vidas privadas se cobra alguna víctima a costa de la ética científica. Cada vez más vemos en los periódicos a científicos 'mediáticos' anunciando a bombo y platillo no lo que han descubierto, sino lo que van a descubrir, las enfermedades que van a curar, y los bienes de todo tipo que nos van a deparar sus investigaciones. Pero lo sorprendente es que instituciones públicas que debieran tener mejor criterio les subvencionen y hasta jaleen en público estas 'gracias'. Dígase lo mismo de los medios de comunicación que dan pábulo a estas fantasías. El periodismo científico ha mejorado, en los últimos treinta años, en paralelo con la mejora de la ciencia española, o sea, muchísimo.

    Nuestros periodistas científicos saben muy bien, afortunadamente, lo que es el 'peer review'. Cuando, como en el caso que nos ocupa, se da a conocer un descubrimiento sensacional no contrastado, los medios pueden cumplir su misión social informadora y atender a sus lícitos intereses económicos publicando la noticia, pero deben al mismo tiempo, sea quien sea el investigador, recordar a los lectores que los resultados en cuestión no han sido aún revalidados por la comunidad científica.

    En resumen, en el fraude grotesco de Veleia es censurable la actitud de los arqueólogos, dando a conocer resultados no contrastados, es criticable la credulidad de los medios de comunicación, que no confirman la veracidad de esta noticia, como sin duda habrían hecho con una política o económica de parecido calibre, y es reprobable, a la vez, que incomprensible, la actuación de las entidades públicas que, ignorando los procesos de evaluación utilizados en las políticas científicas de todo el mundo, han utilizado el dinero de todos para atraer el oprobio sobre una parte de la ciencia, y para hacer planear la sombra de la duda sobre toda ella. Sólo una pequeña dosis de respeto a los procedimientos instituidos nos habría ahorrado a todos este bochorno. y esos euros.
  • Elpater

    Pues sí que cada vez suena más esto a una movida UPV-Correo para asalto a los fondos de fundaciones. Nuevamente nos muestra un profesor de la UPV una deliciosa película de buenos y malos, en la que de John Wayne hace la UPV y de Liberty Valance todos los demás.

    Lo que se olvida, también, de decir es que la presentación de los hallazgos fue hecha por un arqueólogo de empresa, pero acompañado no ya de pares, sino de "superiores": dos catedráticos y medio de la UPV, según tengo entendido. Dos catedráticos y medio que no exigieron la revisión de los pares, ni la de los nones: allí estuvieron, y estuvieron durante meses. ¿No merecen cuando menos, en aplicación de unos protocolos que a la hora de la verdad brillan por su ausencia en muchos casos, un pequeño tirón de orejas? ¿Es tan cínica, tan hipócrita la UPV que no va a hacer ni un mínimo mea culpa?

    Pues vaya circo, oiga.

    Pero no cuela, no, no cuela...

    Y otra: ¿se habrá enterado el buen profesor (dicho sin ironía alguna) que desde 1985 se ha ido creando, con toda la protección y promoción oficial posible, una nueva actividad económica que es la arqueología profesional, derivada de las exigencias de la Ley 16/85? El planteamiento que hace es viejo cuando menos de dos décadas...
  • Armando Besga

    Sinceramente, Elpater, no entiendo sus críticas a la UPV, ni su referencia a la Ciencia Vasca, ni a qué profesor se refiere. Pero no me voy a meter en ese charco, cuando he decidido ya tratar de superar mi adicción del último mes al escándalo de Veleia, que me está llevando casi todo el tiempo libre. En realidad, entré aquí más bien para enterarme de más detalles del asunto, porque en la prensa apenas te enteras de lo que ha pasado (pese a lo que se ha dicho del linchamiento de Gil, bulo que el mismo propaló; ha habido que esperar a hoy para ver unos artículos duros). Nunca pensé, cuando envié el primer mensaje, que me metería en tantos charcos. Así que vuelvo a mi propósito inicial. Y pregunto:
    ¿No se ha excavado poco en Veleia desde 1994 habida cuenta de los medios invertidos, sobre todo, desde el 2001? Publicado se ha publicado muy poco. Pero esto último me parece una práctica habitual en un país en el que hay una desmesurada desproporción entre lo que se excava y se publica. Sinceramente, había pensado que la superficie excavada era mucho mayor que la que es. ¿No se habrá intentado compensar con calidad la cantidad?
  • Armando Besga

    Sin haber completado el mensaje, cuando quería sangrar el inicio del párrafo, lo enviado sin querer (es la segunda vez que me pasa). Y quería hacer otra pregunta.
    ¿Qué hay de cierto en la existencia de un proyecto de urbanización "Veleia Nova" de una empresa que colabora con LUrmen? Es algo que sólo he visto en los foros. Veleia Nova, recuerdo, es otro de los hallazgos revolucionarios de Veleia.
  • Elpater

    Creo, Armando, que no es difícil de entender. El profesor (de Medicina, por cierto) Dr. Goñi sostiene que una presentación pública sin haber pasado antes por el control de los pares es síntoma de casi fraude. No seré yo quien niegue lo poco acertado de tal conducta, si bien más que de fraude hablaría de mala ciencia o ciencia patológica (tampoco pseudociencia, para nada).

    Pero es de obligación recordar que en aquella primera presentación pública, el arqueólogo de empresa iba acompañado de tres catedráticos de la UPV (si no recuerdo mal). Quiiere esto decir que Eliseo Gil sí presentó previamente sus hallazgos, no ya a los pares, sino a los superiores en rango académico.

    Así pues, lo que puede haber de mala ciencia o ciencia patológica (de fraude o casi fraude, según el Dr. Goñi) hay que achacarlo no a Eliseo Gil, sino a los catedráticos de la UPV que, sin haber sometido el asunto a la revisión de sus pares, lo avalaron y lo hicieron suyo. El arqueólogo cumplió el protocolo. ¿Lo cumplileron los catedráticos?

    En consecuencia, quienes metieron la pata hasta el colodrillo fueron los catedráticos de la UPV que acompañaron a Gil. Fueron ellos, no Gil, o como mucho además de Gil, los que se precipitaron. Y por eso mismo no es de recibo poner a la UPV y a sus miembros como el colmo de las bondades del mundo.

    Y menos todavía cuando esa maniobra de pura propaganda, no ajustada a los hechos de forma esférica, es decir, se mire por donde se mire, no la escribe un arqueólogo, un epigrafista, un historiador o un filólogo, sino un catedrático de medicina, en un inmoderado alarde de cómo meterse en zapatos de otros mientras se mea fuera del tiesto. Claro que cuando uno se siente mediáticamente protegido, da un poco igual.

    No tengo ni idea de si se ha excavado poco o mucho, porque ni sé cuánto se ha excavado en superficie, ni conozco el volumen y la complejidad de la secuencia estratigráfica. Me suena que al hablar de los tropecientos sondeos hechos alguien habló de más de mil metros cuadrados, pero no me fío de mi memoria. ¿Hay datos al respecto en algún lugar?

    De todas formas es muy difícil estimar el "rendimiento adecuado" de una excavación. No sólo por la forma de excavar (no es lo mismo vaciar espacios a pico y pala que intentar detectar la menor mancha en el terreno), sino sobre todo por el grado de minuciosidad del registro. Cuanto más se dibuja, cuanto más se mide, cuantas más coordenadas se toman de las piezas halladas, más se ralentiza el trabajo de campo. Pedir minuciosidad y velocidad al mismo tiempo es pedir lo imposible.
  • David Montero

    Estimado Elpater:

    Me perece que Ud. reconocerá que no es precisamente lo mismo una publicación en una revista que tiene "revisión entre pares" (la expresión siempre me ha sonado a la Tabla Redonda, pero bueno), que presentar un hallazgo a los media flanqueado por dos profesores universitarios. Así que creo que "el buen profesor" tiene más razón que un santo en su crítica.

    Otra cosa es que también haya responsabilidades entre los profesores universitarios que avalaron sin demasiadas garantías los flamantes resultados del equipo Gil. No son ni los primeros ni los únicos que caen en estos excesos de confianza. Pero la mayoría ha tenido el coraje, o como quiera llamarlo, de rectificar cuando ha tenido las pruebas de su error delante de sus narices de manera evidente. Vale y de sabios es rectificar. Por lo tanto, quien ha montado el circo no son los académicos, sino los que siguen en sus trece desde el equipo Gil sosteniendo lo insostenible con prácticas que en otro foro he calificado de propias de Rinconete y Cortadillo. Expresión en la que me mantengo.
  • Lakorzana

    Volviendo al tema...

    Un blogero (angul0scuro) "se aburría" y encuentra cosas como ésta en el CIL:




    HD-number:HD029134
    literature: CIL 02 (2. Aufl.) 05, 00143.
    Localización: Baetica (plaza de San Sebastián y San Miguel- Martos (Tucci))
    inscription-type: Epitaph
    date: year (terminus ante quem): 1 -- 100
    comment: Das Stück ist heute verschollen.
    Überliefert ist die Lesung RI P X.(La pieza está perdida. Sólo se conserva el texto del epígrafe: RI P X)
    ♠ connections: A-Text: [---]R(---) l(atum) p(edes) X
    B-Text: [ ]R L P X
    alphabetical list of words in inscription: -R- X latum pedes

    Como regalo de navidad no está mal...
  • Alicia M. Canto

    Álava aprueba el mayor presupuesto de su historia gracias a una deuda récord
    El Gabinete Agirre y el PSE se unen para sacar adelante unas cuentas «austeras» de 612 millones para 2009
    23.12.08 - Adolfo Lorente | Vitoria

    [....]
    La aprobación de las cuentas del Gabinete liderado por Xabier Agirre (PNV-EA-Aralar), que contó con 30 de los 50 votos emitidos, no evitó que la oposición criticara con dureza no sólo su contenido sino la forma de proceder del Ejecutivo durante las maratonianas sesiones en las que se debatieron sin éxito las más de 500 enmiendas parciales al proyecto de presupuesto. «El pacto con el PSE ha funcionado a la perfección. El rodillo ha sido tremendo», arremetió con vehemencia el portavoz del PP, Javier de Andrés.

    Para muestra, se refirió a la memoria del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes -regido por Lorena López de Lacalle- en la que se hace referencia a los valiosos hallazgos de Iruña-Veleia. «Estaba copiada del año anterior, y aunque reconocieron el error, no han tenido el decoro de modificarla. Han hecho casi el ridículo», espetó."
    [...]
    Fuente: El Correo digital
  • Alicia M. Canto

    Lakorzana: Las inscripciones perdidas y fragmentarias, que se conocen sólo por un dibujo muy antiguo, como es este caso de CIL II2/5 (Tucci, Martos, Jaén), de un msc de 1639, no son siempre de fiar, o seguras.

    En todo caso, al bloguero que Ud. cita (¿cómo no da él el dibujo?) le faltan algunos datos básicos: Cuando aparecen las fórmulas funerarias cristianas requiescat in pace, requiescit in pace, requievit in pace, recessit in pace (pues todas ellas son posibles y existen en epitafios de época tardorromana y visigótica), dichas fórmulas no aparecen abreviadas; en uno o dos casos lo más que se acorta es el verbo, no totalmente: RQ IN PACE, y no el resto. Tampoco a esa frase puede seguir directamente un numeral. Y, en todo caso, la fecha que se da a la inscripción de Jaén es 1-100 d.C., época en la que la fórmula misma sería imposible.


    Lo que vemos dibujado al final de la posible lápida es - - - /[....] /RI · P · X (con dos "interpunciones en vírgula", se llaman), y lo único seguro es que al final tenía P(edes) X, esto es, "diez pies" (de longitud) y, aunque el RI inicial tampoco es fácil de restituír, ni en principio la I se debe corregir, en L u otra cosa, lo cierto es que se mencionaba una medida de la tumba; algo relativamente frecuente en esta posición final. Este epígrafe, pues, no es un precedente para el RIP de Veleia.

    En resumen: Me temo que a su bloguero el Olentzero le ha dejado "carbón"... ;-)
  • Abo

    Respecto a esa inscripción del CIL 112/5 de Tucci, Martos, Jaén.

    Se conocen errores de lapicidas al confeccionar el texto de las lápidas.

    En las lápidas a veces se ponia el nombre de la Via a que daba frente y las medidas largo/ancho (supongo que por motivos fiscales) de la tumba. Casi siempre de la misma manera.

    IN FRONTE PEDES ....(los que fueren)
    IN AGRO PEDES .... (idem)

    Mi pregunta.

    Dra. Alicia Canto, ¿podría existir error de lapicida y de un correcto AGRO . P . X , se equivocase y esculpiese AGRI . P . X ?.

    Daría solución a esa lectura dificil de RI.

    Usted dirá.

    Saludos y Felices Fiestas
  • Alicia M. Canto

    Ahora veo su pregunta, Abo, más tarde le contesto. Saludos también, felices fiestas.

    Al final de una "noticia" del día 24, en Gara:

    [...] La consejera de Cultura, Miren Azkarate, comparecerá en el Parlamento el martes que viene [día 30] para explicar su opinión sobre lo acontecido en el yacimiento de Iruña Veleia.
  • José Luis Santos Fernández

    Entrevista en Radio Euskadi (Boulevard) a Joaquín Gorrotxategi, experto en epigrafía en euskera antiguo. EiTB Audio.

    21 de noviembre de 2008

  • Alicia M. Canto

    Abo: No, porque, además del error en el caso (agri por agro), estas dos fórmulas suelen ir casi siempre abreviadas, IN•FR•P..., IN•AGR•P... Saludos y felices fiestas también.