Iruña-Veleia y sus "revolucionarios" grafitos: Un triste y anunciado final

Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde". No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto. Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos. Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario... LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006 EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos. Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil. La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones. Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo. Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna. Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición". Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época. El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE) En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación". "Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV). En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación". Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación". A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros). Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html ……………………….. LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA Se ha producido "una falta de rigor" La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía 19.11.08 - 20:46 - María José Carrero | Vitoria Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses. Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.

La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía. Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil. A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito. .......... EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS Unai Etxebarria. 19.11.2008 - Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas". - Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III. - El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación. Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo. El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones. De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente. Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia. Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/ ………………….. SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN' Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos' - Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación - Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos. Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional. "Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco. En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual. La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa. Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas. Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística. Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI. La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html ------------ Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr... P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Load Previous Comments
  • Asier

    ¿Qué, prefieres escalpelo o bisturí para analizar los informes? Por supuesto, el primer corte para la Doctora Canto, y si se anima, el segundo para Cuesta.
  • Alicia M. Canto

    Entrevista

    Eliseo Gil ex director de las excavaciones en el yacimiento de Iruña-Veleia
    «Las piezas son auténticas, pero no soy responsable de certificar las inscripciones»
    El director de Veleia sostiene que sólo se ocupó de la parte arqueológica y se niega a hablar de las falsas epigrafías, «porque no es mi disciplina»


    María José Carrero | Vitoria

    El miércoles, cinco investigadores calificaron de falsos los hallazgos de Iruña-Veleia, entre los que se encuentra un dibujo de la crucifixión de Jesús que, al datarse en el siglo III, se había presentado como el primer calvario del Cristianismo. Los científicos tampoco han validado la autenticidad de los textos en euskera y latín fechados entre los siglos IV y VI. Dos días después, el arqueólogo que durante catorce años ha dirigido las excavaciones se defiende. «Mantengo que las piezas son auténticas, pero no soy responsable de certificar las inscripciones», se defiende Eliseo Gil.

    -¿Le pillaron por sorpresa las demoledoras conclusiones de los investigadores?
    -Me ha pillado por sorpresa el desarrollo de los últimos acontecimientos. Las últimas 48 horas han sido una especie de pesadilla.

    -¿No había barajado la posibilidad de que los investigadores iban a decir que la representación del calvario y los textos en euskera y latín eran falsos?
    -Para nada.

    -Pero usted ha participado en una serie de reuniones de la comisión. Ya vería por dónde iban a ir las conclusiones.
    -Estas reuniones han sido relativamente breves. Han sido cinco. La última, el miércoles, fue para la entrega de los informes finales por cada una de las personas participantes por áreas temáticas en la comisión.

    -Imagino que en ese encuentro ya adelantarían las conclusiones que por la tarde se hicieron públicas en las Juntas Generales de Álava.
    -Se planteó un resumen de las conclusiones por cada una de las personas. ¿Qué tiene eso que ver con todo el desarrollo ulterior, que tuvo lugar unas horas después?

    -¿Quiere decir que le molestó que el informe de cada experto se trasladara a las Juntas sólo unas horas después?
    -Quiero decir que cada uno debería haber expuesto su informe y repartirlo al resto y dar un tiempo, el que sea, para estudiarlo y después volvernos a reunir y hablarlo. Eso habría sido lo normal.

    -La diputada Lorena López de Lacalle ha anunciado que tiene unos diez días de plazo para hacer sus alegaciones. ¿Qué va a decir?
    -¿Qué alegaciones tengo que presentar? ¿Estoy acusado de algo?

    -Ha sido el responsable de las excavaciones. Los expertos dicen que los hallazgos son falsos, así que todas las miradas se dirigen a usted.
    -Ya, pero habrá que formular precisamente en base a qué todo es presuntamente falso, un fraude, una mentira o una voluntad de 'equis'... No he leído los informes. Cuando los lea, podré hablar.

    -Los filólogos Gorrochategui y Lakarra fueron tajantes. También el arqueólogo Julio Núñez y el historiador, especialista en Epigrafía, Juan Santos Yanguas. Ninguno validó la autenticidad de los óstraca. El químico Madariaga fue menos preciso, por la dificultad de determinar si los textos y dibujos de las cerámicas se corresponden con la misma época de las piezas.
    -Poco puedo decir de lo que opinan los lingüistas y los epigrafistas. No es mi campo. No tengo capacidad para evaluar lo que dicen y menos un resumen.

    -Lo que ha dicho Gorrochategui no le puede sonar a nuevo. Desde hace dos años sostiene la misma tesis. ¿En este tiempo no ha pedido opiniones a otros lingüistas, a otros arqueólogos o a otros epigrafistas?
    -A otros arqueólogos, desde luego, pero yo confíaba en que la comisión hiciera su trabajo de una forma normal.

    -¿Mantiene que esas inscripciones son auténticas o no?
    -Yo me ocupo de la parte arqueológica. Desde el punto de vista arqueológico, no se me han presentado pruebas que demuestren lo contrario. Yo no me puedo saltar a otra disciplina que no es la mía.

    -Desde el punto de vista arqueológico, ¿cómo se entiende que aparezca la palabra 'Nefertiti', un nombre acuñado en el siglo XX?
    -Hablamos de cuestiones diferentes. Hablamos de una interpretación de lo que aparece en una inscripción cuando la Arqueología lo que hace es determinar la procedencia, la situación del objeto, las circunstancias.

    -Y el calvario, ¿es o no del siglo III?
    -Mantengo que existe un registro estratigráfico, un objeto arqueológico, un registro arqueológico, una documentación y unas interpretaciones que se pueden generar. En principio, no tengo pruebas objetivas que me permitan, a día de hoy, otra hipótesis.

    «Puedo estar equivocado»

    -Dice Gorrochategui que a los diez días de ver las primeras piezas, ya le dijo que eran falsas.
    -No lo recuerdo para nada. Probablemente él y yo tengamos memorias selectivas o lagunas...

    -Sostiene que nadie le ha demostrado que el calvario no es del siglo III. ¿Qué me dice de las inscripciones, de los textos en latín y euskera?
    -Las inscripciones no son mi campo.

    -Pero usted dijo en sendas ruedas de prensa que el calvario era del III y los textos en euskera del IV al VI.
    -Las inscripciones son objetos arqueológicos como los demás, salvo que alguien me demuestre lo contrario. Las trato como un objeto arqueológico más, que es como está puesto en el informe, a reserva de la capacidad de equivocarse que, por cierto, tienen todos menos yo.

    -¿Qué me dice de la aparición de la palabra 'Descartes', un filósofo del XVII?
    -Yo no la veo por ninguna parte, pero puedo estar equivocado.

    -¿Y de máximas como 'El hombre propone y Dios dispone', de un monje del siglo XV?
    -¿Quién puede demostrar que la primera vez que aparece esa máxima es en el siglo XV?

    -¿Quién le animó a presentar públicamente los hallazgos como auténticos en 2006?
    -....

    -El catedrático de Historia Antigua Juan Santos Yanguas participó en aquella primera rueda de prensa.
    -Es una realidad palmaria que estaba en la mesa. Y si hablamos de campos, el mío es la Arqueología. ¿Cuál es el de Juan Santos?
    -Creo que la Epigrafía.
    -Bien.

    -¿Se ha sentido traicionado por Santos Yanguas por haber defendido antes la autenticidad de las inscripciones y ahora haber elaborado uno de los informes más duros respecto a su falsedad?
    -¿Traicionado? Jamás. Como reivindico para mí el derecho a equivocarme, se lo respeto a los demás.

    -¿Se equivocó Santos Yanguas cuando verificó dibujos y textos?
    -Yo no digo eso. Sólo digo que otras personas a lo largo de un proceso de investigación han cambiado su opinión, lo que me parece totalmente razonable desde el punto de vista humano y científico. Pero para mí, pido lo mismo.

    -¿Usted habría rectificado?
    -Por supuesto que sí. En la primera reunión dije: «Dejo todos los prejuicios fuera y espero que todos hagamos lo mismo». Admito todo lo que me puedan demostrar, pero no me han facilitado ni la lectura de sus estudios, siendo parte de la comisión.

    -La Diputación pondrá los hechos en conocimiento del fiscal. ¿Cómo se va defender?
    -Como pueda. Tengo toda la confianza en la Justicia. Al menos, tendremos un marco con una concreción y no un limbo en el que se habla de pegamento para desacreditar, cuando lo lógico es pegar dos piezas que se rompen... Pero luego no hay pegamento para reparar el honor cuando se cuestiona.

    -¿Cómo se plantea el futuro?
    -Aquí se ha producido un drama humano. Ésta es la única excavación del mundo a la que, de repente, por una presunta falta de rigor sin demostrar, se le retira la confianza y se cierra el yacimiento con una cadena y una empresa de seguridad. No sé a qué viene esa puesta en escena. Ha habido una desproporción y una falta de garantías absolutas.

    -¿Está decepcionado con la actuación de la diputada Lorena López de Lacalle.
    -Correcto.

    Fuente: http://www.elcorreodigital.com/alava/20081122/sociedad/piezas-auten... (por cortesía de la usuaria txatxi)
  • Alicia M. Canto

    TRES ARQUEÓLOGOS ABANDONARON VELEIA TRAS LOS HALLAZGOS DE 2006
    Las sospechas de falsedad habían surgido ya en el equipo

    (El País) Txema G. Crespo - Vitoria - 22/11/2008

    La marcha de tres de los principales arqueólogos que participaban en la excavación de Veleia en febrero de 2007, ocho meses después de presentarse los descubrimientos, se debió a las fuertes discrepancias, hasta llegar al desencuentro, que mantuvieron con Eliseo Gil sobre los "hallazgos excepcionales". Miguel Ángel Berjón Lobato, José Ángel Apellániz González y Carlos Crespo Beistegui abandonaron el equipo, en principio, por motivos "estrictamente personales y profesionales", pero detrás subyacía la duda sobre la autenticidad de 200 piezas de cerámica (ostracas) conflictivas, la mitad de ellas con inscripciones, según fuentes próximas a la investigación.

    Se trataba de tres personas fundamentales en el estudio de los materiales cuya autenticidad ahora se pone en cuestión. Berjón era especialista en restos óseos, con una trayectoria consolidada en proyectos internacionales, como el italiano de Fregellae o, ya en Álava, la catedral de Santa María. Apellaniz, experto en materiales constructivos, había dirigido excavaciones, mientras que Crespo era el responsable de la cerámica de paredes finas. No hay que olvidar que las piezas que recogen las inscripciones en euskera y latín o dibujos cristianos se encontraron en una estancia de una domus de alta clase, que había sufrido un derrumbe y por tanto había quedado sellada. Esa habitación, según señaló en su momento Eliseo Gil, se trataba del paedagogium, la habitación destinada a aula de estudio para los niños de la casa de aquella pudiente familia del siglo III.

    Las sospechas de falsedad que ahora se han confirmado en el ámbito académico ya habían surgido en el equipo de la excavación, que en las campañas de 2005 y 2006 se encontró paulatinamente con aquellos hallazgos sorprendentes. La presentación precipitada, lejos de toda ortodoxia científica, de estos materiales, ante la presión de los patrocinadores de la excavación, la empresa pública Euskotren, terminó por desencadenar la salida de los tres arqueólogos citados. Al mismo tiempo, los estudiosos que han participado en la comisión de investigación comenzaban a mostrar sus reservas.

    Según expertos conocedores del proceso, las sospechas apuntaron desde el primer momento a que el centenar de piezas dudosas correspondían, en efecto, al periodo señalado por los arqueólogos (siglos III al V), pero que habían sufrido una manipulación reciente e incorporado al resto de los materiales bien en la excavación, bien en el laboratorio. "No me cabe duda de que estas inscripciones son contemporáneas. De lo que no estoy seguro es de quién lo ha hecho", afirmó ayer un experto que ha participado en la comisión de investigación.

    El director de la excavación, Eliseo Gil, tenía constancia fehaciente de que las aportaciones que había presentado se consideraban falsas desde septiembre de 2007. El 6 de julio anterior había mantenido una conversación larga ("toda una tarde") con uno de los miembros de la comisión, en la que éste le advirtió de que no había ninguna coherencia científica en sus hallazgos.

    La credibilidad de Eliseo Gil y su trayectoria profesional han permitido que este fraude se haya mantenido durante tanto tiempo. Ayer mismo, arqueólogos del resto de España consultados por este periódico mantenían que una labor de excavación precipitada, la confusión de objetos de diferentes estratos o un corrimiento de tierras antiguo habrían podido producir esta confusión de materiales. Ante estas dudas, una persona que ha tenido acceso a las inscripciones responde: "Pero es que [éstas] se han realizado ahora, y por diferentes manos".

    En recuadro:

    La pista de Plutón

    El catedrático de Filología Indoeuropea de la UPV, Joaquín Gorrochategui, explicó ayer a EL PAIS cómo fue el proceso que le llevó a dudar de la autenticidad de las inscripciones en fragmentos de cerámica halladas en el yacimiento romano de Veleia, próximo a Nanclares de Oca. "Fue la inscripción 'PLUTON', imposible en aquel momento. En latín es pluto-plutonis, con acusativo plutonem, de donde se deriva plutone en latín vulgar y luego 'pluton', en romance. Como no podía imaginar que pudiera haber falsificaciones, intenté buscar otro origen: quizás un helenismo, escrito por alguien muy culto. Pero es que al lado aparecía 'FEBO', una expresión vulgar de 'Phoebus'. Contradictorio".

    Gorrochategui reconoce que en todo momento los investigadores han jugado en positivo. "Lo siento, pero no es cierto lo que dice Eliseo Gil de que nuestro informe son opiniones. Claramente, cualquier persona, sin ser un especialista, sabe que son pruebas concluyentes", aseveró. "El problema grave es cómo hemos podido llegar a este punto, cómo se pudieron presentar esas piezas de aquel modo".

    Sólo con la primera inscripción que se presentó al público, estudiada en detenimiento, hay motivos para una duda más que razonable. En ella aparecen los nombresde los personajes homéricos 'Anquisiis' (Anquises) y 'Eniias' (Eneas), cuando los nombres epigráficamente correctos serían 'Anchisa' y 'Aeneas'. El catedrático de la UPV considera que, en general, los errores de este tipo aparecen en muchas piezas, hasta el punto de que se ha contaminado el resultado de lo excavado en Veleia en 2005 y 2006. "Los arqueólogos nos presentan un relato que no se puede recomponer, hay que trabajar con suma pulcritud y estas piezas han contaminado esa parte de Veleia", indica.

    Fuente: http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/arqueologos/abandonaron/V... (por cortesía de la usuaria txatxi)
  • Alicia M. Canto

    Un par de apostillas a estas dos nuevas noticias:

    1) Como dije hace días, el testimonio de los tres arqueólogos que dejaron el equipo en febrero de 2007, la noticia que encabezó el foro Iruña-Veleia III, de febrero de 2007, era (y sigue siendo) fundamental. Si sus informes personales y firmados no forman parte aún de los trabajos de la Comisión, deberían de incluirse.

    2) Se pregunta J. Gorrochategui que cómo se pudo llegar a este punto. Bueno, muchos nos hemos hecho la misma pregunta, y hemos pensado en algunas respuestas. Pues en primerísimo lugar gracias al respaldo académico que avaló las piezas en la presentación pública de los materiales, el 8 de junio de 2006, un respaldo científico arropado por una fastuosa “mise en scène”, un cóctel para 200 personas, con todas las autoridades y los protagonistas (aún está en Internet la crónica social de aquel evento, con mucho detalle de los asistentes y alguna foto incluída, ver “Un paseo por el tiempo”).

    El segundo apuntalamiento radicó en las pruebas analíticas, de “los mejores laboratorios del mundo”, que aseguraban certificar la autenticidad y antigüedad de las piezas y sus inscripciones. Aunque, como se sabe (o se debería de saber) en Epigrafía este tipo de pruebas no pueden datar más que los soportes, pero no las inscripciones que se hagan sobre ellos, es un principio básico, y por eso piezas como la famosa "fíbula de Preneste", o algunos “bronces jurídicos romanos” hispanos, han podido engañar a muchos expertos, lo de los laboratorios tuvo un gran peso.

    El mismo poderoso argumento se volvió a utilizar cuando el 18 de noviembre de 2006, cinco meses largos después de aquella presentación, cuando Internet llevaba meses bullendo en dudas, y hasta había facciones políticamente a favor y en contra, J. Gorrochategui ("Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia") y J. Lakarra-J.J. Larrea ("Los arqueólogos primero") publicaron casi a la vez sus famosos artículos, donde, aunque sin hablar de falsedad en ningún momento, pedían cautela, paciencia, calma, o se mostraban "perplejos" y "estupefactos": Pues casualmente sólo una semana después se anunciaba que “Laboratorios internacionales confirman que las inscripciones de Vel...

    De todos modos, insisto, falta el informe de Eliseo Gil y, en buena práctica del Derecho, hay que esperar a lo que aporte en diez días. Porque su trayectoria profesional es, en efecto, el tercer puntal, y resulta de justicia que en todo caso sea él mismo quien la derribe, si es que no puede documentar fehacientemente la parte arqueológica de la cuestión.
  • Alicia M. Canto

    Otro ejemplo:
    "Ante las pruebas presentadas, los profesores Gorrotxategi, Lakarra y Larrea han mostrado su perplejidad, en artículos y entrevistas en las que las palabras aparecían muy medidas. Por el contrario, el director de la investigación y los profesores Knörr y Yanguas han señalado que las pruebas están ahí y son irrebatibles porque la antigüedad de las piezas y de las incisiones se ha confirmado con los procedimientos de datación más avanzados y en los laboratorios más sofisticados que existen en el mundo." (Pello Salaburu, catedrático de Filología Vasca de la UPV, en el artículo "Valerio viene del campo", de 7-12-2006).

    Y un matiz: cuando me refería antes a la imposibilidad de datar las incisiones, hay que decir que puede intentarse cuando tienen algo de materia orgánica incrustada de origen en ellas. Pero una peculiaridad de las de Veleia -o, por mejor decir, de los únicos 9 o 10 óstraka que en total se han enseñado al público en estos dos años y medio- es su extremada limpieza. Aquí y aquí un par de detalles en este aspecto.
  • Salvador Cuesta

    En la entrevista el sr. Gil dice que no sabe qué alegaciones hacer y se pregunta a ver si está acusado de algo. No está acusado de nada, pero las autoridades le consideran incompetente profesionalmente para dirigir la excavación arqueológica.Las alegaciones que tiene que hacer el sr Gil son parte del procedimiento administrativo. Los diez días que tiene son para oponerse con argumentos jurídicos al cierre y revocación de la concesión administrativa de la excavación, el informe técnico sería una pieza probatoria de su competencia profesional. Tendrá que alegar para luchar en los tribunales en contra de la decisión de cierre y revocación de la concesión, porque si no lo hace acepta tácitamente que los motivos del cierre son buenos y no podrá pleitear, ni salvar su honor. Ahora bien, si lo hace y pierde y el juez dictamina que hubo negligencia en la excavación está perdido y deshonrado profesionalmente para siempre. Tiene que presentar alegaciones y luego al no serle admitidas tiene que pleitear y ganar en el contencioso administrativo en contra del cierre y revocación, es trascendental para él. Dice que cree en la Justicia, pero parece que no las tiene todas consigo.
  • Salvador Cuesta

    Lo de la física nuclear tiene bemoles. Yo tiraría de ese hilo, a ver que sale. Los protones acelerados eran la guinda del pastel y nadie habla de ellos ¿porqué será?
  • Alicia M. Canto

    Ya es casi imposible seguir la información. Esto en la edición vasca de El País de ayer, con algunas novedades:

    Unos hallazgos bajo sospecha
    La inverosimilitud de las inscripciones
    T. G. C. - Vitoria - 21/11/2008

    Las conclusiones de la comisión de investigación reconocen la excepcionalidad con la que siempre se han calificado los hallazgos. Lo que ocurre es que ponen en duda su verosimilitud: desde su abundancia en número (no hay yacimiento romano que en una campaña haya aportado tal cantidad de grafitos, según el informe) hasta su riqueza en contenido; desde el euskera a los jeroglíficos egipcios pasando por inexplicables sentencias latinas. Ayer, un arqueólogo de reconocido prestigio en el País Vasco, reconocía que esto último había sido su principal motivo de duda. "Pero nunca he cuestionado al equipo de Eliseo Gil, ni su trabajo", comentó en línea con otros colegas.

    Los argumentos de los expertos, sobre todo en Filología e Historia Antigua son áridos para el ajeno en las materias, pero van desde la aparición de palabras latinas con rasgos de lengua romance como "Cuore" (corazón), la "J" en "Jupiter", en lugar de "Iupiter", o la presencia contigua de "Octavio" y "Augusto", sin olvidar signos de puntuación, como la coma, que no aparecen hasta la Edad Media.

    Según estos informes, ni siquiera la ampliación cronológica de los hallazgos hasta el siglo VI, que ofreció Eliseo Gil ayer, permite admitir "Nefertiti", cuya existencia se descubrió a principios del XX, o la máxima "Si vis pacem, para iustitiam", creada como lema del Tribunal de La Haya, a partir de "Si vis pacem, para bellum", recreación medieval de otra expresión latina del siglo V.

    Eliseo Gil tuvo oportunidad de explicar cómo no había mostrado sus dudas desde el principio ante la inverosimilitud de los descubrimientos de su equipo. Se limitó a hablar de "linchamiento mediático".

    Y más, aquí.

    P.D.- Lo del "si vis pacem, para bellum", a matizar. Y es Iuppiter. Lo de las J "tiene bemoles". Algunas cosas que estoy leyendo estos días son tan burdas que me reafirman en lo que decía de que puede haber "intrusiones en las intrusiones".
  • Alicia M. Canto

    Completando lo impresionante que pudo ser en su día para mucha gente lo de los laboratorios que autentificaban tanto los soportes como las inscripciones, y aunque se citaban algunos de ellos ya en la presentación de junio, he rescatado la lista completa, que acompañaba la contrarréplica de 25-11-2006 a la que me refería antes:

    "Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento alavés de Iruña Veleia quisieron acabar ayer con todo atisbo de duda sobre la autenticidad de las piezas halladas en la antigua ciudad: un importante conjunto de grafitos de la época romana, que incluyen el calvario más antiguo hasta ahora conocido, y las primeras palabras de la vida cotidiana escritas en euskera. El equipo que dirigen Eliseo Gil e Idoia Filloy detalló los estudios «altamente especializados» que se han realizado para «demostrar» que las inscripciones y dibujos en estudio se hicieron entre los siglos III y V después de Cristo y que ninguna 'mano negra' ha podido falsificarlos.

    Filloy fue la encargada de leer un comunicado que firman también los catedráticos de la UPV Juan Santos Yanguas y Henrike Knörr; el físico nuclear Rubén Cerdán; el profesor y arqueólogo Emilio Illarregui, y el responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava, Zoilo Calleja. Con el escrito pretenden responder a los académicos vascos Joaquín Gorrochategui -miembro del comité científico que perita los textos en lengua vasca-, Joseba Lakarra y Juan José Larrea, quienes en los últimos días han revelado en EL CORREO, en sendos artículos de opinión, las «perplejidades en cadena» que les ocasionan los hallazgos."

    "LOS LABORATORIOS

    Estados Unidos : Analíticas de carbono 14. Laboratorios de Geochron en Cambridge, Massachussets.

    Holanda: También carbono 14. Centre for Isotope Research de la Universidad de Gröningen.

    Polonia: Termoluminiscencia. Laboratorios de la Universidad de Cracovia.

    Francia: Laboratorios de espectroscopia nuclear del CEA-CNRS.

    Vizcaya: Analíticas de Contraste en los laboratorios Adirondack del centro tecnológico de Zamudio."


    "...Estos resultados permitieron a Cerdán realizar sus propios cálculos. El equipo de Eliseo Gil destacó, a través de un comunicado, que “pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia”. La pata que componen los resultados en Zamudio se sumó, así, al estudio de las pátinas superficiales de las piezas en el CNRS. Con estas “evidencias”, los responsables de Veleia querían demostrar una cuestión puesta en duda: que los grafitti ya estaban hechos cuando quedaron enterrados en el subsuelo alavés." etc., aquí.

    El yacimiento de Veleia incluso ha pecado de celo para confirmar la autenticidad de los grafitos” (Rubén Cerdán, físico nuclear en el yacimiento romano de Iruña Veleia, 8-10-2006)

    "El protocolo de pruebas demuestra ahora, según explica el físico nuclear Rubén Cerdán, que las sospechas deben caer por su propio peso. Una vez que los arqueólogos desenterraron las piezas de cerámica, comenzó su proceso de autentificación. El Carbono 14 se ocupa de la datación pero ¿quién asegura que las inscripciones no se han realizado a posteriori? El trabajo de Cerdán responde a esta pregunta tan suspicaz. Porque “nadie engaña las Leyes de la Física”.... Hemos aplicado unas técnicas de física nuclear, en inglés denominadas PIXE (una espectroscopia de Rayos X inducida por partículas). En concreto, se trata de un cañón que en este caso aceleró protones para estamparlos contra la pieza a analizar. Así se excitan los átomos de la cerámica, para emitir una luz que no es visible al ojo. Pero esa cantidad e intensidad de luz varía en función de que esté hecha.Hemos aplicado unas técnicas de física nuclear, en inglés denominadas PIXE (una espectroscopia de Rayos X inducida por partículas). En concreto, se trata de un cañón que en este caso aceleró protones para estamparlos contra la pieza a analizar. Así se excitan los átomos de la cerámica, para emitir una luz que no es visible al ojo. Pero esa cantidad e intensidad de luz varía en función de que esté hecha.
    Lo importante de este análisis es que, tanto dentro como fuera de la incisión, haya la misma capa de contaminación. Ahora mismo, en este lugar caen y se acumulan sobre nosotros partículas del aire. Si alguien viniese después, tendría menos cantidad de esas partículas que nosotros. Este esquema sencillo es el mismo que rige este cálculo de las capas de contaminación. Si esta pátina fuese diferente tendríamos un problema... Es la primera vez que se aplica a algo así, porque se trata de un sistema tan complejo como caro y, en realidad, no era necesaria... Tras estas pruebas, ¿cualquier experto tendrá que aceptar la autenticidad de las piezas? Son pruebas científicas y, por tanto, deben ser repetibles y estar perfectamente ilustradas. Se ha seguido un protocolo para que cualquier laboratorio pueda repetir la analítica. Con estas pruebas, queda meridianamente claro que las incisiones no son de ayer, por así decirlo.
    " (recogido en este amplio repositorio).
  • Carmen L.

    Mentiría si digo que no he entrado en esta red a causa de los sucesos de Iruña-Veleia. La noche del Jueves, que fue cuando vi la primera noticia, se me cayó el alma a los pies y no porque considerase las inscripciones verdaderas -conocía solo algunas imágenes publicadas en Celtiberia y así, y me parecían muy sospechosas, por motivos que no tienen importancia en este momento- y llevo varios días leyendo todo lo que hay (y había) sobre el asunto.
    ¡Qué pena! Qué pena que en Arqueología e Historia nos metan estos pufos; qué pena que la Arqueología "nacional" esté como está, casi al mismo nivel que la "EducaHación". Qué pena la plancha que se ha echado encima del vasco, al que no hace falta darle una antigüedad de diez mil años para considerarlo precioso. Qué pena todo...
    En fin: mis saludos a los conocidos de Celtiberia, cuya labor ha sido ingente en esta cuestión y... sí, ese es el mejor punto de todo ésto: ha sido a través de la red como se ha puesto en conocimiento de mucha gente un aparato crítico excepcional (por el medio y por la calidad) frente a la información tan desastrosa que llevaban a cabo los medios tradicionales.
  • Alicia M. Canto

    Buenos días y saludos a Carmen, que concuerda en que el único "aparato crítico" de los hallazgos y las piezas, durante meses, estuvo en Internet, y fue lo que permitió que "la gente" fuera informada de todo lo que "no cuadraba" en los hallazgos.

    Añado algunas cosas nuevas que he visto por ahí, antiguas y actuales, que me han parecido de interés:

    Cortes de radio antiguos (Euskal Telebista)
    http://www.eitb.com/multimedia/audios/2008/11/20/28404/repirunavele...
    Es un interesante resumen de P. Elejabarrieta de "voces" sobre este tema desde los hallazgos, con declaraciones de 8-6-2006 de Eliseo Gil (los niños y el preceptor, la egiptóloga, etc.), y de 15-6-2006 de H. Knörr y de J. Gorrochategui. En este caso me ha llamado la atención, francamente, cómo éste asegura "que es verdad, que no es un fraude"). El corte corresponde a la rueda de prensa que se celebró una semana después, el 15-6-2006, para presentar en solitario las inscripciones en euskera (http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/...).

    Corte de radio actual
    http://www.eitb.com/audios/detalle/35559/irua-a-veleia-joaqua-n-gor...
    Entrevista de 21-11-2008 a J. Gorrochategui. El periodista comienza por un descolocante "O Uds. no tienen ni idea, o alguien está mintiendo aquí". J.G. da algunos ejemplos imposibles.

    Video
    http://www.eitb.com/multimedia/videos/2008/11/19/28267/Iruna_Veleia...

    En estos dos sitios creo que se puede hacer el mejor seguimiento de prensa sobre el tema:
    http://del.icio.us/tag/veleia
    http://favthumbs.com/filoblogia/veleia

    Recuerdo la espléndida serie de fotos de El Correo Digital, a la que se han añadido nuevos materiales:
    http://www.elcorreodigital.com/alava/multimedia/fotos/24353.html

    Donde por fin se encuentra una buena foto del "óstrakon de los dioses crucificados":

    (Cop.: http://foto-cache.elcorreodigital.com/jpg/4/5/1227216219554.jpg)

    que por fin se puede leer bien (entiéndase II=E):
    VVLCANO , CIIRIIS , TIILLVS, VIIRTVMNO, y arriba MOMO
    O sea, "Vulcano, Ceres, Tellus, Vertumno, Momo", aunque con letras no romanas.

    En la serie hay además fotos que ya puso José Luis hace unos días, como ésta del ("Homo proponit sed Deus disponit") y detalle de la "Nefertiti", junto a otras antiguas que no estaban pero ahora son "históricas".
  • Alicia M. Canto

    Aclarando, que iba con prisas (hay vida más allá de Iruña-Veleia ;-)): con "aunque con letras no romanas", quiero decir que no son de época. Tampoco cuadra que aparezcan en dativo o ablativo lo que (como Ceres y Tellus), debían ser en todo caso nominativos, esto es, Vertumnus, Vulcanus y Momus.
  • José Luis Santos Fernández

    Los vascos no datamos

    23.11.08 - ANDONI UNZALU GARAIGORDOBIL | Diario Vasco.com

    Yo tenía 19 ó 20 años la primera vez que fui a Iruña. Creo que había leído en algún texto de Caro Baroja la existencia de este oppidum romano. En aquella época no era nada popular, era más un medio-secreto vergonzante porque afirmaba con rotundidad la romanización de la zona. Ya funcionaba el mito, que aún hoy nos sueltan de forma recurrente Egibar y los suyos, del Et domuit vascones. Se afirmaba, y se afirma, que los cronicones de los reyes visigodos siempre tenían esta frase -«Y dominó a los vascos»- y que la reiterada afirmación suponía precisamente lo contrario. Si se les había dominado una vez no hacía falta que el siguiente rey los dominara de nuevo. (Y ahora que lo pienso, ¡con qué naturalidad se ha trasladado este mito del «Domuit vascones» a la invencibilidad de ETA! Curioso cuanto menos). De ahí que Arzalluz, como insulto máximo, llamara a Aznar el último godo. Venía de lejos el mito de la invencibilidad de los vascos. Hasta se había usurpado la autoría de la guerra cantábrica, adjudicando a los vascos la defensa heroica de su tierra. Y ya con el nacionalismo era casi una obsesión demostrar que la tierra vasca no había sido nunca hollada por el extranjero. Como mucho, pasaban por aquí, y lo de Roldán ya ni les cuento.

    Por eso cuando yo fui por primera vez me costó mucho encontrarlo. No vi ninguna señalización. Y, obviamente, no había ningún cerramiento que defendiera el yacimiento. Había algunas catas, la entrada de la puerta principal y unas cabras jugando con algo que me pareció restos de mosaico. Es una imagen que aún recuerdo. Después he ido más veces. He visto cómo se hacía el cerramiento, se construía una pequeña edificación en el centro y se reiniciaban las excavaciones. Pero ha costado bastantes años que las instituciones vascas aceptaran que tenían en su ámbito un gran oppidum que no podían ocultar.

    Si antes se pretendía negar la romanización, hoy, frente a la abrumadora manifestación científica de presencia romana en Euskadi, se ha cambiado de tercio. Ya que no se puede negar la realidad que salta a la vista, al menos vamos a ser pioneros. Esto de ser pioneros ha tenido su momento de gloria en la época Ibarretxe. Hemos sido pioneros en casi todo. Pioneros del mundo mundial, como recordaba hace algún tiempo Manuel Montero en estas páginas. Pero en una cosa sí que hemos sido pioneros: pioneros en ser pioneros de todo. Y ser pioneros en antigüedad tiene premio extra. Nos gustaba, por aquel entonces, repetir el chiste atribuido al abate Iharce de Bidassouet, del siglo XVIII, gran inventor de ascendencias imposibles: «Sepa usted que nosotros los Rohan datamos del siglo XII». A lo que el aldeano le responde: «Pues nosotros, los vascos, no datamos».

    Pero Ibarretxe, dos siglos y medio después, y con mayores conocimientos científicos, sí que nos data: 7.000 años dice que tenemos. No sé con qué máquina lo ha calculado. Oteiza, más suyo, decía, si no me equivoco, que sólo 90 abuelas nos separan del Neolítico. Nos gustaba, también, repetir una frase del fuero de Bizkaia: nuestras costumbres se pierden en la memoria de los tiempos; que es como poner el símbolo de infinito a nuestra genealogía. Como se ve, esto de la antigüedad es cosa que los vascos tomamos muy en serio. En otras cosas, tal vez, nos pueden ganar, pero en esto nadie nos supera. Hasta Tubal llegaron las genealogías de los vascos.

    Ahora que los defensores de la vasconización tardía de las zonas occidentales de Euskadi dan la lata de nuevo, algunos se ponen nerviosos; ¡A ver si resulta que hace 7.000 años en Gernika no se hablaba el euskera! Y viene Iruña-Veleia y zanja la discusión de forma definitiva: en el siglo III ya se hablaba el euskera en la zona más occidental. Se terminó la discusión. Pero ya puestos, el ser pioneros nos puede. A Ibarretxe, como alumno aventajado, le molestó mucho el «we can» y manifestó aquello de que los vascos lo habíamos inventado antes con «poder es querer», pero en realidad eso fue un desliz del vasco que era antes de ser candidato a lehendakari y aprender euskera. Y unos días después se dio cuenta del error y puso las cosas en su sitio. En realidad el «we can» de Obama venía del euskera: «Ezina, ekinez egina», le oí en persona con ojos y oídos asombrados (bueno, el asombrado era yo). Pero el batallón científico tiene mayores pretensiones y no se conforma con reivindicar el label vasco del «we can».

    Adelantaron quince siglos el nombre de Nefertiti. ¿Que es una convención de los egiptólogos del siglo XIX? ¡Qué va! Los vascos ya lo habíamos inventado mucho antes. Y lo del calvario, ¿qué? Los vascos, que somos de cristianización tardía, ya lo habíamos inventado también. ¿Y qué es eso de que en aquella época no se utilizaban las minúsculas? Sólo les faltaba cortar las palabras con guión para pasar de línea. ¡Nihil novum sub sole! Nosotros, los vascos, ya habíamos llegado a las cosas importantes. Si a los demás les ha costado mucho más tiempo y esfuerzo descubrirlos no es problema nuestro.

    A mí estas competiciones de siglos y antepasados me parecen cosas divertidas e interesantes. El problema surge cuando abandonan la tertulia amable para requerir la verdad literal. Y detrás de todos estos mitos está el nacionalismo como padre protector, que define lo que es políticamente correcto. ¡Y a ver quién es el guapo que le lleva la contraria!

    El que haya espabilados buscavidas que quieren meter gato por liebre no es algo que nos debiera preocupar. Aunque esto de Veleia es algo más serio. Se acordarán ustedes del hallazgo de aquella cueva, también en Álava, que llenó de alborozo a todos y que la Administración vasca premió generosamente. Después he leído que un especialista extranjero dijo, con sólo ver una fotografía, que era falso. En esta ocasión, en la de Veleia, les puedo asegurar que prácticamente todo el mundo, desde el primer día, recibió la noticia con sonrisa maliciosa. Y no me refiero a los extranjeros, sino a los de aquí. Una simple foto publicada en el periódico era suficiente para poner en duda la noticia. Uno estaba convencido de que estas excavaciones arqueológicas dependían del departamento correspondiente de la UPV. Ya se ve que no. Una empresa con nombre sonoro, Lurmen, con propietarios limitados y dividendos ídem, es la que gestiona. El de la cueva fue un espabilado. Pero se supone, es mucho suponer, ya se ve, que estas cosas de Veleia tienen un protocolo riguroso en la recogida de piezas y la cadena de custodia.

    La pregunta que deberíamos hacer es: ¿Cómo se ha tardado tanto tiempo en sacar al público el fraude? Y más, ¿cómo es posible que se atrevieran a la luz del día, no sólo con taquígrafos, sino con muchas televisiones y lunch, con un fraude tan burdo? Las dos preguntas tienen la misma respuesta, me parece. El silencio que produce el miedo a enfrentarse a la opinión nacionalista dominante. Los de Veleia pensaron: nosotros os hemos dado exactamente lo que más queríais. Os hemos hechos pioneros en todo. Hemos demostrado que aquí se hablaba euskera. ¿Qué más queréis? ¡A ver quién es el guapo que dice que no!

    -----

    Así se montó el calvario de Veleia

    El escándalo de las falsas inscripciones se explica por la precipitación en mostrar los hallazgos y la inconsistencia académica de algunos 'expertos'

    MARÍA JOSÉ CARRERO| VITORIA | El Correo Digital.com, 23 de noviembre de 2008

    La semana que hoy termina podría denominarse 'la del calvario' porque fue el miércoles cuando cinco investigadores destaparon el fraude del dibujo de la crucifixión de Jesús grabado en una cerámica del siglo III, en el yacimiento alavés de Iruña-Veleia.

    Además de desmontar el supuesto descubrimiento de la primera cruz de la Cristiandad hasta ahora conocida, los expertos calificaron de «burdas invenciones» de época contemporánea las palabras escritas en euskera, junto a términos en latín, hebreo o en lenguaje jeroglífico. Después de dos años y medio de engaño -los hallazgos se presentaron en junio de 2006- la arqueología alavesa se ha visto envuelta en un segundo escándalo, no menos monumental que el de las pinturas rupestres de Zubialde.

    En noviembre de 2006, tres acreditados catedráticos de la Universidad del País Vasco -Joaquín Gorrochategui, Joseba Lakarra y Juan José Larrea- hicieron públicas sus sospechas sobre la falsedad de las colecciones epigráficas. Sus voces no fueron escuchadas por el director de las excavaciones, el arqueólogo Eliseo Gil, ni por ninguna institución. Así, la bola de Veleia crecía y crecía con la puesta en circulación de nuevas teorías sobre la llegada del cristianismo al País Vasco o el origen alavés del euskera.

    Frente al cuento, las explicaciones científicas resultaban aburridas y farragosas. Por el contrario, el relato de Eliseo Gil sonaba fantástico. Sólo así puede entenderse la historieta de la rica familia que vivía en la casa de Pompeia Valentia, una villa de más de mil metros en la que, en el siglo III, se habilitó una escuela para niños, que hablaban en euskera. El maestro, un oriental -con toda probabilidad un egipcio-, les enseñó la escritura jeroglífica, desaparecida quinientos años antes, además de latín. El mismo pedagogo pudo ser el transmisor de la doctrina de Jesús.

    ¿Cómo una mentira de este calibre y con vocación de cambiar la historia ha durado tanto tiempo? La respuesta no es fácil. Sobre todo porque son pocos los expertos que quieren hablar en público para no mezclarse con tan chusca manipulación. En privado sí hay argumentos para explicar lo ocurrido.

    El primero es, sin duda, la precipitación al presentar los hallazgos. Si es verdad que las piedras, huesos y cerámicas con textos y grabados se encontraron en 2005 y 2006, los expertos no tuvieron tiempo suficiente para estudiar dos colecciones -la de temática cristiana y la de textos en euskera - que sumaban más de mil piezas. Prueba de ello es que algunos de l os investigadores se quejaron, después, de que apenas habían visto el material.

    Un físico nuclear

    ¿De quién fue la prisa? No hay contestación. Eliseo Gil ha asegurado que no tuvo «presiones» por parte de EuskoTren -empresa pública que financia las excavaciones con 3,7 millones de euros en una década- para obtener una rentabilidad de su patrocinio. Medios próximos al arqueólogo, sin embargo, aseguran que hubo «cierto empuje» por parte de la compañía para hacer públicos los descubrimientos.

    Nadie entiende que el responsable de las excavaciones no se rodeara del mejor equipo para validar o no las inscripciones. Pero no lo hizo. En la invitación para acudir a la presentación de los descubrimientos se anunció la participación en el acto de la egiptóloga de la Universidad de Barcelona Montserrat Rius. Más tarde se dijo que era miembro del equipo de Arqueología de la Universidad de Tübingen (Alemania). A día de hoy, ningún entendido en la materia tiene referencias sobre la supuesta especialista en Egiptología.

    Para las sofisticadas pruebas de laboratorio, se contó con Rubén Cerdán, quien se presenta como físico nuclear. ¿Lo es? Responsables del Ayuntamiento de Legutiano, donde trabajó como técnico de Medio Ambiente y no le fue renovado el contrato, señalan que «nunca vimos el certificado académico». Él, en cambio, asegura que terminó la carrera en la Universidad de Tel Aviv (Israel). El título, como comprobó EL CORREO en el Ministerio de Educación y él mismo admitió, no ha sido convalidado en España. Eliseo Gil guarda silencio.

    Precipitación e inconsistencia académica de algunos expertos son los dos ingredientes principales del último 'calvario' de la arqueología alavesa. El tercero es el respaldo ciego de las instituciones a una noticia «que nos llenó de ilusión», comenta un ex responsable de la Diputación, propietaria del yacimiento y de un importante museo de Arqueología que ahora va a estrenar nueva sede.

    Tampoco se cuestionó nada el Gobierno vasco que, a través de EuskoTren, financia la excavación. Además, el Obispado de Vitoria bendijo los hallazgos en dos ocasiones a través de sus boletines. La primera vez informa del descubrimiento. En la segunda, en 2007, defiende la «solvencia» del equipo investigador frente a las sospechas. En esta historia, la diócesis también carga con su cruz.

    Los protagonistas

    Como toda historia, aunque sea falsa, el fraude de Iruña-Veleia tiene sus protagonistas. El primero es Eliseo Gil, el arqueólogo que desde 1994 excava el yacimiento y quien presentó los hallazgos en 2006.

    El segundo es Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea. Al poco de constatar que había textos en euskera supuestamente escritos entre los siglos IV y VI e «inteligibles», hizo públicas sus sospechas sobre la autenticidad. Le apoyaron el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra y el profesor de Historia Medieval Juan José Larrea.

    El 'e-mail' de Knörr

    En cambio, el también catedrático de Filología Vasca y vicepresidente de Euskaltzaindia, Henrike Knörr, no encontró motivos para desconfiar en un principio. Después, se quejó por no tener acceso a las piezas y por último, días antes de morir la pasada primavera, envió un correo electrónico a sus colegas en el que les decía: «No hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua».

    La diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA) ha sido decisiva. Nada más acceder al cargo, en el verano de 2007, se propuso zanjar la polémica. En enero pasado creó una comisión de investigaci ón que el miércoles expuso sus demoledoras conclusiones.

    Los políticos arroparon un fraude que terminará en los tribunales

    El PNV perdió, en 1999, la Diputación alavesa en favor del PP. Desde ese momento, los dos partidos se enzarzaron en una disputa sin tregua. En este marco, el Gabinete Rabanera reivindicó sin éxito ayudas de EuskoTren para el transporte rural.

    Ante la falta de acuerdo, en abril de 2001, el entonces consejero de Transportes y Obras Públicas, el peneuvista Álvaro Amann, firmó un acuerdo de mecenazgo de EuskoTren con Eliseo Gil para que la empresa de éste trabajara en el yacimiento durante diez años a cambio de 3,7 millones de euros. Se trataba de demostrar que EuskoTren invertía en Álava. La cifra era golosa, comparada con los 18.000 euros que la Diputación dedicaba anualmente a la excavación. Pero el acuerdo era ilegal al carecer del plácet de la Administración alavesa, titular del terreno.

    La polémica se cerró con un nuevo pacto que rubricó el director general de EuskoTren, José Miguel Múgica, curiosamente natural de Iruña de Oca, donde se ubica la ciudad romana. La Diputación logró el dinero, pero hizo dejación de su capacidad de control de la excavación. En 2006 se anuncian los hallazgos. El Ejecutivo foral del PP los arropa con el mismo entusiasmo que los responsables nacionalistas de EuskoTren. El PSE, con alcalde en Iruña de Oca, se suma al alborozo y logra 200.000 euros del Gobierno central para el yacimiento.

    Dos años después, Iruña-Veleia cambia de escenario. Deja la política y se va a los tribunales, que deberán investigar el fraude.
  • José Luis Santos Fernández

    Y las óstraka se van haciendo visibles. Nuevas piezas publicadas hoy en el Correo Digital:




    Nombre irlandés Deidre: Es un nombre actual de muchas mujeres de origen irlandés. Se trata de la la forma que adquiere sólo a partir del siglo XX, por evolución de la forma tradicional Deirdre. Además, este corto epígrafe, con su engañoso aspecto de grafito truncado, resume el nivel y carácter de la impostura: nombre céltico moderno, en una escritura moderna que diferencia mayúsculas de minúsculas en un soporte de terra sigilata.




    Neu Corne Eskon Euskera: Los filólogos no encuentran explicación a este texto que vendría a decir algo así como 'yo me caso con Cornelio o Cornelio se casa conmigo'. Para la grafía de la misma sílaba en el nombre latino se usa 'co' y en la palabra vasca 'ko' en aplicación de reglas ortográficas modernas.




    Ramses Seti Filio Latín: La transcripción sobre un hueso de 'Ramses (la 'e' escrita 'II') hijo de Seti' no se adecua a lo conocido del egipcio antiguo y difiere en los detalles también de su trascripción griega. Lo lógico habría sido escribir el nombre del conocido faraón como 'Ramphes' y el de su padre como 'Sethi'.




    YaVHII Zutan Izana Ininteligible: Aparentemente vine a decir algo así como 'Yavé en vosotros he sido o he estado' que podría recordar la fórmula 'el señor esté con vosotros'. Pero 'Yavhe' con 'y griega' inicial y vocales 'a' 'e' no cuenta con ningún paralelo en la antigüedad.




    Una ficha de juego Si: Esta pieza constituye una de las caras de una ficha de juego que en el envés lleva grabado el adverbio 'no', en vez de 'non'. El lingüista Joaquín Gorrochategui destaca esta incongruencia en su informe, dado que ni 'si' ni 'no' existían en esa época. Asimismo, se refirió al anacronismo que supone hacer jugar a los alaveses de esa época a 'síes y noes' con una fichas de juego.
  • Alicia M. Canto

    Gracias, José Luis, por las "novedades". Sin embargo, sobre todo el primer ejemplo ("Deidre" en caligrafía moderna), y el último ("Sí / no") me convencen ya definitivamente de una sospecha que tuve y comenté aquí el pasado día 20, a propósito del grafito con "Descartes", y reiteré ayer mañana, en la postdada a este mensaje:

    Algunos textos son tan burdos que indican que puede haber "intrusiones en las intrusiones". Esto es: que alguien, conocedor de la "intrahistoria" del tema, hubiera creado a posteriori nuevos fragmentos falsos y los hubiera introducido en el lote con intención de hundir definitivamente a Eliseo Gil cuando el escándalo por fin explotara.

    Una explicación más benévola sería pensar que, conocidos los "hallazgos", durante las excavaciones de 2007, en las que tengo entendido participaban infinidad de jóvenes, españoles y extranjeros, algunos bromistas hubieran añadido por su cuenta otros "grafitos". Que los detectara o no Eliseo Gil o su equipo, es otra historia y responsabilidad.

    Francamente, sería preferible lo segundo, pues lo primero suena feísimo. Pero los expertos de la actual Comisión tendrían que haber contemplado estas dos posibilidades, y no achacárselo todo a Eliseo Gil.

    Para un observador imparcial, que trata de mantener algo de objetividad en medio del presente caos, llega a parecer imposible que un arqueólogo con una trayectoria respetable y un buen yacimiento en las manos (el mejor del País Vasco, con o sin grafitos) se lo juegue absolutamente todo por piezas tan infumables. Sin renunciar a la hipótesis principal, tengo que darle la razón a Gil en que algo de linchamiento hay, lo digo tal como lo siento.
  • Alicia M. Canto

    Acabo de recordar que quedaría una tercera opción, que acaso sería la mejor de todas (si es que no hay una combinación de las tres opciones).

    Esta primavera pasada hubo un(a) efímer@ usuari@ en Celtiberia, de nombre "Hildegarda", que dejó caer, aquí y aquí, que "El equipo de epigrafistas a los que se ha encargado el estudio de estos testimonios gráficos han advertido ya... que lejos de pertenecer los grafitos a un supuesto "pedagogium", al parecer proceden de un convento del siglo XVIII que existía en el lugar", y nuevamente que "los grafitos romanos han aparecido entremezclados con material procedente de un convento de monjas del siglo XVIII". Recuerdo que nunca pude comprobar que tal cosa apareciera en la prensa en ningún momento, pero pensé que, dados los datos de la usuaria, sí le pudo llegar a través de comentarios personales.

    Esto del convento explicaría buena parte de las intrusiones modernas, como el "Deidre", el "Sí/no", el "Descartes", el "Homo proponit"... y quizá las euskéricas; aunque no las destinadas a pasar por antiguas, singularmente el RIP, los dioses crucificados, el de Eneas... Pero a su vez dejaría en evidencia la falsedad de "la cápsula del tiempo" que se garantizó desde el principio, que los materiales romanos aparecían arqueológicamente "sellados" y que es lo que en buena parte ha justificado el "wait and see". Esto le corresponde aclararlo al Sr. Gil.
  • Alicia M. Canto

    Para mí que sólo puede tratarse del convento o monasterio de Santa Catalina de Badaya, en Trespuentes, aunque no fue nunca de monjas, sino por poco tiempo de jerónimos y durante cuatro siglos de agustinos, hasta su incendio durante las guerras carlistas (1), (2) (3).

    Creo que esta posibilidad tendría opciones. Aunque todo sigue dependiendo, como siempre, de los detalles y pruebas documentales de la corrección o no del proceso arqueológico seguido.
  • José Luis Santos Fernández

    Al hilo de lo que comentas, Alicia, copio y pego un comentario del blog amigo Iesus Ioshe Marian, que tan bien están trabajando el tema y, que me parece una pista, cuando menos curiosa. ¿Quizá a tener en cuenta?

    …//…

    Autor: barcino

    Un curioso comentario de hoy en uno de sus periódicos provinciales:

    Addison´s disease :

    Solo por comentar, mirando un poco el entorno del yacimiento me encuentro que esta pegado al antiguo convento de Santa Catalina de Badaya 500 mts,cinco siglos de agustinos en las inmediaciones, y mirando quien es Danta Catalina me encuentro con: Santa Catalina procedía de una reconocida familia de !!!!EGIPTO!!!. Instruida desde joven en filosofía y la teología, su cultura y cristianismo convirtieron a esta religión a varios de sus educadores. Debido a su fe cristiana fue condenada al martirio cuando aún contaba con dieciocho años por el emperador Majencio en el año 307. Según la tradición, su cabeza se conserva en el monasterio de Santa Catalina en el Sinaí. Simbolizada con una pequeña cruz y un libro (símbolo del saber) o con una rueda por alusión al instrumento utilizado en su martirio. Patrona de los filósofos, con fiesta el 25 de noviembre, cuenta con más de 15 recintos sagrados dedicados a esta mártir en la provincia de Álava. Ahí tenemos una explicación SIN SALIR DE CASA, DE: JEROGLIFICOS , EUSKERA CITAS DE SOCRATES Y DESCARTES y todo lo que queramos , Alguno de los monjes o novicios usaba el promontorio para sus meditaciones sobre filosofía y la vida de Santa Catalina (unida a Egipto)....¿esto nadie lo ha tenido en cuenta? Bastaba mirar un poco en el entorno ¿no? creo que acabo de sumarle otros mil años a las dataciones de los grabados......y sin megamáquinalaser Francesa. Presencia de los Agustinos en Badaia 1400 a 1800 aprox . ...coste de la investigación 15 minutos en el Google.....cobro a 3000 euros hora (como los subvencionados) ergo hay un saldo a mi favor de 750 euros ¿paso a cobrarlos por euskotren?
    Fecha: 21/11/2008 09:59.

    …//…

    http://iesusioshemarian.blogia.com/2008/112002-falso-f-a-l-s-o.php#comentarios
  • Asdrúbal el Bello

    Pero yo no entiendo que en un convento de fines del XVIII-principios del XIX se dediquen a grabar restos de cerámica con alusiones a una época antigua, con nombres que no podían conocer en ese momento. ¿Qué sentido tiene?

    Lo que sí tiene sentido es la idea de un ambiente de descontrol metodológico, en el que un rumor entre los estudiantes de que se estaban deslizando ostracas entre los hallazgos, propició que todo el mundo se uniera al festival, lo que explicaría la dispersión de temas y "habilidades" falsificadoras. De cualquier forma, tuvo que haber un inicio del proceso (¿2005?) que luego se desmadró hasta llegar a las 1000 piezas. Qué pena que no podamos ver las memorias de excavación.
  • Karistiarra

    Una cosa esta clara: ESTO NO ES UNA FALSIFICACIÓN. Una falsificación se realiza para hacer creer que algo es verdadero, para darlo por bueno. Esto, claramente, no ocurre aquí. En Veleia no hay intención de engañar, en Veleia no hay intención de reescribir la historia (como algunos, entusiasmados ven )... en Veleia puede haber intención de hacer risas, puede haber deseo de tomar el pelo, puede haber intentos de desacreditar... incluso puede haber un inmenso error y una mala praxis, pero no hay intención de perpetrar un fraude.

    La razón por la que a todos los que han seguido mínimamente lo de Veleia les chirría enormemente este “final”, es que no tiene ni pies ni cabeza. Todos aquellos que más allá del simpatiquísimo pegamento se han parado a pensar en este caso, llegan a la conclusión de que no tiene sentido. Esto de Veleia es como si fuéramos a comprar una tele con billetes del monopoly o si atracáramos un banco con los dedos en forma de pistola.

    Mi mayor temor es pensar cuántas inscripciones verdaderas de época romana pueden haber quedado invalidadas para siempre. Creo que es necesario que saquen un listado de todo lo hallado, señalando para cada pieza lugar y año. Deben decir qué piezas se hallaron en el laboratorio y cuáles no. Hay que explicar también por qué 2 años y cuándo se lee por primera vez cada inscripción (cuándo vieron por primera vez que ponía EZKON? y la chapa con SI y NO? y el nombre irlandés?
  • Karistiarra

    La hipótesis apuntada por Hildegarda y recordada por la Dra Canto es muy interesante. Habría que saber qué epigrafistas fueron los que propusieron el convento y qué pasa con inscripciones como NEFERTITI que (aparentemente) no hay forma de encajarlas en ningún lado.
  • Asdrúbal el Bello

    Por Dios, ahora empiezan las justificaciones, los quizás, lo de que alguna parte podría ser auténtico, del error de buena fe...

    Esto es más grave que una simple falsificación. Es una falsedad.

    (Del lat. falsĭtas, -ātis).

    1. f. Falta de verdad o autenticidad.

    2. f. Falta de conformidad entre las palabras, las ideas y las cosas.

    3. f. Der. Delito consistente en la alteración o simulación de la verdad, con efectos relevantes, hechas en documentos públicos o privados, en monedas, en timbres o en marcas.

    Alguien cogió las piezas de cerámica y grabó en ellas textos con la idea de crear la imagen de una Veleia euscaldunizada y cristiana para dejarlas en una excavación arqueológica. Que luego la cosa se desmadrara es otro asunto. Las II en lugar de E, los nombres de los dioses, demuestran ese ánimo de falsificación (¿o es que una monja del siglo XVIII o un estudiante de intercambio bajo los efectos del alcohol saben eso?). No empezemos otra vez con que algunas piezas pueden ser reales, o con que lo que hubo fue buena voluntad.
  • Carmen L.

    Ni siquiera está bien escrito, no solo es el hecho de que sea una forma moderna. Se han comido una "r" (Deirdre) y el nombre antiguo se escribía de otra forma: nominativo Derdriu; genitivo Derdrenn/Derdrind...
    Por cierto: la P de la siguiente palabra es igual en otra de las inscripciones, con gancho a la izquierda.
  • JESÚS

    Hola a todos:

    Yo, desde mi modesta opinión de aficionado, creo que hay demasiadas "casualidades", y "variedad" en todo este tema. Así, que desde la lógica, al menos la mía sólo hay dos explicaciones posibles para todo lo relacionado con las "inscripciones".

    O se trata de una "broma" de algún estudiante o trabajador al equipo director de las excavaciones (en el S. XVIII sucedió algo similar con unos alumnos que enterraban fósiles imaginarios que ellos mismos tallaban para que su profesor, que no sabía nada del asunto, los encontrara, con las consiguientes publicaciones etc.)

    O se trata de una "broma" de otro nivel y con un fin distinto a la risa. No olvidemos de dónde provenía parte del dinero que financiaba las excavaciones. . ¿Quién propiciaría los descubrimientos? ¿Los políticos (indicativas podrían ser las dos primeras funciones de dicho departamento http://web.alava.net/gobiernoforal/titular.asp?Departamento=CULTURA Políticas de Euskera y Euskaldunización)? ¿Los científicos en un intento de conseguir fondos y fama, como en otro caso de un paleontólogo http://www.belt.es/noticias/2005/marzo/04/paleontologo.htm ?

    ¿O todas?

    Pero, claro, esto ya es terreno de la especulación, y lo que es seguro es que quien sepa algo no va a abrir la boca y todo quedará enterrado bajo las montañas de papel generados por alguna o varias Comisiones de ¿investigación?
  • Karistiarra

    Jesús: la teoría de una falsificación para sacar dinero, atraer turismo, reescribir la historia etc. se cae por su propio peso. Y es que nadie haría algo tan burdo, nadie haría algo para que se descubra. Sólo hay que ver el caso de Zubialde, donde la falsificación es creíble y busca engañar. En Veleia no pasa esto. No podemos argumentar que con los materiales de Veleia se intentara un fraude porque cada nueva pieza que nos ofrecen es más inverosimil que la anterior.

    Addison´s disease: es interesantísimo lo que apuntas. En la línea de lo que dice la Dra Canto, es lo más congruente que hemos leído.
  • Karistiarra


    Eso sí, viendo la imagen que ofrece El Correo (http://www.elcorreodigital.com/alava/multimedia/fotos/24353.html), creo que la Inscripción de Nefertiti es clara.
  • José Luis Santos Fernández

    J.Santos Yanguas: «El director de Veleia sabe desde hace un año que las epigrafías son falsas»

    «En un principio me colaron el engaño», asegura el mayor experto de Álava en mundo romano

    M. JOSÉ CARRERO / F. GÓNGORA| VITORIA, El Correo Digital.com, 23 de noviembre de 2008

    Juan Santos Yanguas (Segovia, 1951) catedrático de Historia Antigua de la UPV y director del departamento de Estudios Clásicos, respaldó en un principio los hallazgos de Iruña-Veleia, el yacimiento romano a diez kilómetros de Vitoria donde fueron hallados unas inscripciones que supuestamente alteraban lo conocido sobre la presencia romana en Álava así como la datación del euskera escrito. Yanguas acompañó a Eliseo Gil, que estaba al frente de la excavación cuando fueron presentados aquellos materiales. En noviembre de 2006, cuando surgieron las primeras sospechas de fraude, incluso tachó de «irresponsables» a otros expertos por dudar de la autenticidad de las epigrafías. Su posicionamiento, sin embargo, ha sido determinante para destapar el escándalo. La semana pasada acaparó todas las miradas en la comisión técnica encargada de investigar el escándalo. Y dio la sorpresa. Sus concusiones finales no sólo variaron, sino que fueron contundentes. «Los textos de los grafitos no son antiguos», zanjó. El profesor, considerado el mayor experto en Álava sobre mundo romano, explica ahora sus impresiones a EL CORREO.

    -Eliseo Gil afirma que es arqueólogo y no sabe interpretar epigrafías. Le apunta a usted como uno de los que da por buenos los hallazgos.

    -A mí me dan unas coordenadas arqueológicas de una unidad sellada por derrumbe y en la que no había intrusiones. Se hicieron pruebas químicas en laboratorios que parecen de confianza y por una persona que, según Eliseo, tiene la preparación correspondiente (Rubén Cerdán). Entonces le digo que vamos a estudiarlo.

    -¿Cuándo?

    -Pieza por pieza, en noviembre de 2006.

    -En esa fecha, el profesor Joaquín Gorrochategui hace públicas sus primeras sospechas. Y ustedes no le hacen caso. Es más, firma un comunicado junto a Knörr, Filloy, Cerdán... en el que incluso le tachan de irresponsable.

    -Claro, porque no había analizado las piezas. No hay 30 ó 40, sino más de 1.000 que hay que estudiar para contrastarlas unas con otras. Estamos en el inicio. Era una forma de defendernos de presiones para no seguir con un ritmo mediático, sino de investigación. Ya en febrero de 2007, decimos que hay que pedir un asesoramiento externo.

    -¿Y qué ven en febrero de 2007?

    -Cosas que no encajan.

    -¿Y por qué no lo hicieron público?

    -Porque debería haberlo hecho el responsable de la excavación.

    -¿Se lo comunican al responsable?

    -Vamos a ver. Cuando aparece el nombre de Descartes en una piedra, le decimos que esto no puede ser. Pero ellos no toman ninguna medida. Entonces, decidimos buscar el asesoramiento de Isabel Velázquez, que es especialista en epigrafía, catedrática en Filogía Latina de la Complutense. Y en mayo de 2007, la profesora viene y ve cosas que no cuadran.

    -Se sobreentiende que estos materiales los ven en el museo, es decir, que no han podido ser manipulados por nadie.

    -Exacto. Fueron trasladados a una caja fuerte. En septiembre de 2007, la profesora Velázquez, en un encuentro en Madrid, le dice a Eliseo Gil: 'Esto no es bueno'. Desde este momento, el responsable de la excavación debería haber explicado aquello y haber tomado medidas.

    -¿Y qué les dijo Gil?

    -Seguía mantiendo la validez de las piezas. Por eso comenzamos a analizar los elementos que no cuadra- ban. El soporte era bueno, pero el contenido no.

    -¿Por qué usted no ha hablado como ha hecho, por ejemplo, Gorrochategui?

    -Porque había que tener todo el material estudiado.

    -Usted fue uno de los más vehementes en la comparencia de las Juntas Generales asegurando que los materiales aparecidos eran contemporáneos. ¿De dónde han salido?

    -Si aparecen elementos matemáticos como el signo de implicación que no se utilizan hasta 1930, eso no es opinable, es una evidencia. Hubiera bastado para replantearse todo. Formada la comisión -se creó en enero de 2008-, tuve una conversación con Gil. Creo que en junio. Le invité a comer y le dije: «Eliseo, esto no puede ser», y obtuve la callada por respuesta.
    -Habló en su exposición de que ha participado más de una mano.

    -Los que sabemos de epigrafía hemos constatado que hay más de dos manos.

    -Decía el profesor Almagro que son piezas de laboratorio. ¿Qué significa?

    -Que pueden estar manipuladas fuera y luego puestas allí.

    -Puede ser incluso que el material no sea de este yacimiento.

    -Por eso hay que hacer una análisis muy complejo. Lo que sí puedo decir es que el material es de la época pero lo que hay escrito no. Hay una cosa que quiero aclarar. Se ha dicho que utilicé un ejemplo para justificar antes de haber estudiado las piezas que apareciese un Rómulo. En una inscripción de Istria, en una vasija, está completamente atestiguado que aparece Rómulo. Pero claro, Rómulo ahí es dativo porque aparece como una ofrenda. Romulus es el nominativo y Rómulo el dativo. Antes de ver las piezas, éste no es un elemento excluyente.

    «Precipitado»

    -¿Hubo presiones políticas?

    -No lo sé.

    -Pero fue precipitado publicarlo.

    -Sí. Pero en aquel momento había unas coordenadas válidas, y entonces se dijo: pues adelante.

    -¿Le extrañó la salida de tres arqueólogos del yacimiento?

    -Efectivamente, pero creo que su salida no está relacionada con la falsedad del material.

    -¿Tiene usted alguna sospecha de quién puede estar detrás de esto?

    -Ninguna. Al ser una falsificación tan burda, no sé quien puede pensar que esto va a colar.
    Aunque puede ocurrir en un primero momento, como me lo colaron a mí.

    -¿Que los arqueólogos de la UPV no estuvieran en esto es sospechoso?

    -Lo que parece sospechoso es que se den permisos de excavación a proyectos que a lo mejor necesitan estar avalados por otras personas. Y que conste que yo siempre he confiado en Eliseo Gil.
  • José Luis Santos Fernández

    Rectificar es de sabios...
    …//…Santos Yanguas ironiza cuando se ponen en duda estos descubrimientos. "No es necesario grabar 270 inscripciones para mostrar que en Veleia hubo un profesor de origen oriental impartiendo clases a descendientes de familias nobles"…//…"Está claro que se trataba de una escuela donde impartía un profesor de origen oriental” …//…

    Fuente: El País.com, 8 de noviembre de 2006

    …//…Santos Yanguas -que cada día analiza las inscripciones «hasta que los ojos me hacen chiribitas»-…//…

    Fuente: El Diario Vasco.com, 25 de noviembre de 2006

    Teníamos un egipcio de pintxos con la cuadrilla por la Llanada alavesa, que parece ha retornado a su Alejandría del alma. Y es que ya lo decía el irrepetible Groucho Marx; “estos son mis principios, claro que, si no les gustan, tengo otros”.
  • José Luis Santos Fernández

    Gracias Antton, subo el fichero en *.PDF para su descarga.

    Documentación arqueológica en torno a los hallazgos de Iruña-Veleia

    Una vez levantado el compromiso de confidencialidad en torno al desarrollo de los trabajos de la Comisión creada por la DFA en relación a los graffiti de Iruña, nos congratulamos de poder comenzar a difundir información y documentación científica (arqueológica y analítica) referida a estos hallazgos.

    Siempre hemos considerado que el fin último de la investigación es el de compartir con la comunidad científica y con el público en general los resultados de la misma. Evidentemente, habríamos preferido que el proceso se hubiera desarrollado de una forma más normalizada, con el análisis minucioso y la publicación junto con todos los estudios sectoriales, para someterlo al que debiera haber sido un debate científico convencional. Como es sabido, la situación ha ido por otros derroteros al margen de la ciencia, pero ese es otro tema.

    Resultados de datación por C14, relativos al primer conjunto de grafitos
    Veleia C14 01.pdf
  • SantoTomas

    Leo atónito las voluntariosas y peregrinas teorías de alguno de los foreros intentando defender lo indefendible y no salgo de mi asombro. Grupos de monjes que abandonan el calor de sus celdas y marchan a las ruinas de la otrora poderosa ciudad de Veleia para dar rienda suelta al placer de la escritura; sembrando los campos de cerámicas grabadas (de otro modo no se puede explicar que también hayan aparecido grafitos en las catas realizadas en indeterminados puntos del yacimiento) a imagen y semejanza de entrañables pulgarcitos. Tropas acantonadas que dedican su tiempo libre a plasmar nombres imposibles… Y finalmente, si seguimos en este hilo, se me ocurre, grupos de euskalzales que en los años finales del franquismo aprenden clandestinamente en las noches de luna llena, permítaseme la licencia, a redactar en la lengua prohibida… Un poco de seriedad, señores.

    Si intentamos buscar eruditos eclesiásticos detrás de todo esto, sería más fácil que lo hicieran miembros del priorato de San Juan instalados intramuros, según informan las fuentes. Y yo me pregunto, ¿éstos no escribirían, de escribir, en los trozos rotos de sus propias vasijas? Es decir, en cerámicas vidriadas, en lozas… y no únicamente en material romano. ¿Si en verdad se tratara de material auténtico, de siglos posteriores, no debería aparecer también mezclado con material de dicha época? En todo caso, el sr. Eliseo Gil queda desacreditado como arqueólogo. Por mentir, al hablar de un nivel sellado inalterado bajo un derrumbe romano o por incapaz, al no haberse dado cuenta que el estrato se hallaba alterado. Y sin embargo, él sigue en sus trece…
  • Salvador Cuesta

    Las dataciones que nos ofrece no valen nada si no van sustentadas por los documentos originales del CIO, con su sello, firma del analista y certificación de calidad contrastada. El método Win Cal 25 ¿qué es? Winchester Calibre 25 ¿el cañón de protones? Resulta muy poco creíble que nos ofrezcan un documento sin la firma del coordinador y responsable de las analíticas, por lo menos. A estas alturas creo que nos lo merecemos. Les presto yo el escáner.

    Por lo que veo en los créditos la web de Veleia.com es propiedad de Lurmen S.L. La Diputación Foral después de rescindir el contrato por presunta mala práctica profesional ¿cómo es que sigue patrocinando la empresa?. El Estado, la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento de Iruña de Oca ¿permiten que se usen los bienes públicos en defensa de intereses privados? Euskotren, El Diario de Noticias y otras empresas ¿Les parece bien que su nombre se asocie a un denunciado fraude? ¿es lícito que desde una sitio que ofrece una exposición de bienes patrimoniales de dominio público sirva de plataforma para la defensa de algo que, en principio, está en contra del interés púbico?

    ¿Nos hemos vuelto locos?
  • José Luis Santos Fernández

    «Salid de esto cuanto antes»

    Isabel Velázquez, catedrática de la Complutense de Madrid, alertó hace un año a los responsables del yacimiento de la falsedad de las inscripciones

    Vía: ROSA CANCHO| VITORIA | El Correo Digital.com, 25 de noviembre de 2008

    El ex director de las excavaciones en la ciudad romana de IruñaVeleia, Eliseo Gil, sabía desde hace más de un año que los textos en latín y euskera escritos sobre restos de cerámicas de los siglos III al V podían ser falsos. Se lo habían advertido catedráticos y profesores curtidos en el análisis de epigrafías, quienes le aconsejaron que confesase cuanto antes el fraude para no echar más tierra a lo que consideran «un yacimiento espectacular», a escasa distancia de Vitoria.

    Una de las personas que sospechó de las inscripciones y avisó a Gil en septiembre de 2007 fue la catedrática en Filología Latina de la Complutense de Madrid, Isabel Velázquez Soriano. La profesora fue invitada después por la Diputación alavesa a formar parte de la comisión de expertos que ha analizado los hallazgos que iban a revolucionar la historia y la lingüística y que han resultado ser un fiasco.

    Según Velázquez Soriano, su relación con los óstraca de Iruña Veleia comenzó en junio de 2007. A principios de ese año, el catedrático de Historia Antigua de la UPV Juan Santos Yanguas -uno de los expertos a los que Gil acudió en primera instancia junto a los lingüistas Joaquín Gorrochategui y Enrike Knörr-, se puso en contacto con ella y le invitó a estudiar los grafitos con dibujos de la vida cotidiana y leyendas en latín. Velázquez se trasladó a Vitoria y mantuvo contactos con Yanguas, Gil, la socia de éste, Idoia Filloy, y la directora del museo de Arqueología, Amelia Baldeón.

    «Me trataron de maravilla y me facilitaron el acceso a las piezas», recuerda. La experta asegura que durante dos días examinó las cerámicas sin ningún tipo de cortapisa. «Mi primer contacto ya fue sospechoso, había piezas imposibles», aclara. Velázquez se reunió con Yanguas y Baldeón -ambos habían defendido hasta entonces públicamente los hallazgos-, y les comunicó sus dudas. «No son buenos», les comentó. Más tarde, le enviaron a Madrid un cedé con fotografías de más inscripciones.

    «Se quedó preocupado»

    La catedrática repasa los casos más llamativos, como la imposibilidad de que en el siglo III ó IV se utilizasen signos matemáticos como el de implicación o el igual, o las ya famosas comas. «Es imposible y absurdo», repite. En septiembre del pasado año, Eliseo Gil viajó a Madrid y se reunió con ella. «La cita fue en una terraza de la Castellana, frente a la Bilblioteca Nacional», recuerda Velázquez. La profesora acudió con su cuaderno de apuntes y fue franca con Gil. «Le expresé abierta y llanamente que los epígrafes eran falsos. Le dije: 'Salid de esto cuanto antes, reducidlo al terreno de la anécdota'. El yacimiento de Iruña Veleia es espectacular, había que descolgarse cuanto antes del fiasco, no podía suceder que por unos grafitos que eran una tontería se abortase la posibilidad de seguir excavando», continúa.

    Gil se quedó «preocupado», rememora. Luego supo que esos mismos días, «otros colegas a los que les había enseñado las piezas también le advirtieron de lo mismo», pero Eliseo Gil no hizo nada. Velázquez decidió guardar silencio y no realizar un informe salvo que una institución se lo reclamase, como así ha sido. Su investigación forma parte de la que han llevado a cabo un grupo de 26 expertos y que la Diputación enviará al fiscal.

    A Isabel Velázquez le extraña el empecinamiento de Eliseo Gil, que sigue defendiendo la autenticidad de los hallazgos. «No sé por qué no ha recapacitado, porque me consta que otros colegas antes que yo ya le habían dicho que era falso».

    ------

    Defienden la competencia científica de Eliseo Gil

    Vía: 25.11.08 - F. GÓNGORA| VITORIA | El Correo Digital.com

    «La intervención (arqueológica en Veleia) se ha realizado con absoluta competencia científica, tanto en los planteamientos metodológicos como en la exhaustiva recopilación de datos cronoestratigráficos». Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y Ángel Morillo Cerdán, profesor de la misma materia en la Universidad de León, han firmado el primer contrainforme en favor del rigor y la solvencia del ex director de las excavacaciones de Iruña Veleia, Eliseo Gil. Se trata de uno de los documentos que presentará en su defensa ante la Diputación alavesa. La institución revocó la licencia de excavación a este arqueólogo tras las contundentes conclusiones de una comisión de expertos, que consideran falsas las epigrafías que inicialmente se habían considerado extraordinarias al contener las primeras palabras escritas del euskera y la primera representación de un calvario cristiano.

    Al igual que Eliseo Gil, que sigue sin entrar a valorar el análisis del material epigráfico -el aspecto más sustancial de este caso-, los dos arqueólogos con importantes libros escritos, alguno de ellos sobre Veleia, señalan en un escrito que «el muestreo de materiales que han ido objeto de análisis fisico-químicos también ha sido correcto y oportuno, habiendo proporcionado fechas de cronología absoluta incuestionable con respecto al depósito analizado».

    Ambos expertos indican que no entrar a valorar en su dictamen la «interpretación histórica que se fundamenta sobre hipótesis de trabajo que pueden contener, lógicamente, elementos subjetivos».
  • Karistiarra

    En "políticamente incorrectos" ayer a las 24:00 en ETB2 entrevistaron a Eliseo. No sé si estará en YOUTUBE ya que desde este ordenador no puedo entrar. Yo, sinceramente, reconozco que cuando oigo a Eliseo veo a una persona incapaz de actuar mal a conciencia. Me parece una persona recta y sé que su trayectoria profesional es intachable.
    Espero que tanto él como su equipo saquen toda la información que tengan de manera pública lo antes posible y no dejen enfriar el tema porque la gente se va a quedar únicamente con el pegamento. Que enseñen que su manera de trabajar era correcta y luego si las piezas no se sostienen (como tan claro parece) habrá que ver quién ha sido.
    Por cierto, en la entrevista, Eliseo mencionaba como Gorrotxategi había señalado en varias ocasiones que PLUTON era imposible, y que él, en una simple busqueda a través de internet en el CIL había encontrado 3 ejemplos. También mencionaba que ellos tenían otras teorías para NEFERTITI
  • José Luis Santos Fernández

  • SantoTomas

    Creo caro Addison´s disease, y perdona que te lo diga, que no has entendido ni mis palabras, ni mis razonamientos y mezclas churras con merinas. En ningún momento afirmo que los monjes de Santa Catalina rompieran o pudieran romper sus vasijas para escribir en dichos fragmentos y los esparcieran luego por el campo… Digo que se me hace harto complicado que los susodichos monjes salieran de paseo y camino a la antigua ciudad murada, se pararán a lo largo del trayecto a redactar frases sobre trozos de cerámica romana. No se puede explicar de otra manera, si admitimos tu teoría, que aparezcan grafitos en diferentes puntos del entorno (en las catas por ejemplo). Es decir, según tú, ¿podríamos reconstruir el camino de los monjes, o pulgarcitos, siguiendo las ostracas? De haberlas hecho, ¿no sería más sencillo que las encontráramos en su convento?
    Es cuando introduzco el segundo factor de la ecuación cuando te haces completamente la picha un lío, con perdón. Si detrás de todo esto querías ver las manos de eruditos de origen monástico, me preguntaba, en mi post anterior, si no sería más sencillo atribuírselos a las personas que habitaban el priorato de San Juan que se documenta dentro de las murallas de Veleia y que permanece en pie hasta el siglo XIX. Y en ese caso, lo normal es que reutilizaran al menos parte de su propia basura. Quiero decir, en los niveles donde surgen los grafitos habrían de registrarse materiales propios de la época en los que se hicieron. Y aunque no lo creas, los monjes no han sido ninguna excepción y han acumulado basura dentro y fuera de las iglesias… En este sentido, te recomiendo que visites excavaciones arqueológicas de iglesias y verás la cantidad de basura doméstica, en forma de material cerámico y huesos, acumulada en su interior. Además, es bien sabido que los grupos humanos nunca se han caracterizado por su pulcritud a la hora de deshacerse de sus propios residuos. En muchos yacimientos se han identificado basureros dentro de los propios núcleos de hábitat… Sin ir más lejos, no tienes mas que acercarte a las zonas suburbiales de las actuales grandes urbes para visualizar lo que te digo…
    En resumen, me parece que existen explicaciones más sencillas y coherentes, te recuerdo el viejo principio de la navaja de occam, para interpretar estos hallazgos que recurrir a argumentaciones cuartomilenarias.
  • María //

    Con respecto al comentario primero de Alfonso Perez Gonzalez,si no recuerdo mal ,fué precisamente A.M Canto la que habló por primera vez en Celtiberia de que el R.I.P era infumable,y varias observaciones más sobre las incongruencias de las inscripciones en latín .Y el foro de Celtiberia ,tan crítico con el tema ,ha sido ella una de las que lo ha impulsado , así que no entiendo porque la acusa de haber defendido la autenticidad de las inscripciones.

    Lo que dice Adisson de que la F de la supuesta inscripción de Nfertiti en el hueso le recuerda al signo de Pulton y la relación de este con los cereales, me ha traido a la cabeza un hueso que hay en Madrid en el “MUSEO DE LOS ORÍGENES”;
    Es de la época musulmana y tiene grabado , en árabe,una especie de conjuro o algo así.
    Por lo visto,era costumbre poner este tipo de amuletos en las trojes a modo de protección de los granos.Cuando lo ví me acordé del de Iruña
    Lo de arriano y el R.I.P sería entonces después de Constantino pero no el s III que era la época que se daba para el calvario .
  • José Luis Santos Fernández

    Cartas al Director

    Iruña-Veleia, ¿fraude o incógnita histórica?

    Asisto perpleja al espectáculo de crucifixión mediática al que han sido sometidos Eliseo Gil y su equipo de arqueólogos de Iruña-Veleia. No puedo evitar una idea: ¡qué fácil es destruir a alguien desde el poder! Me enfado, viendo qué barato resulta cerrar todas las vías a quien cuestione elsaber establecido . Es decepcionante ver en qué queda el espíritu crítico de los analistas, de los especialistas y de los periodistas: puro humo. Hacen suyas las tesis de los catedráticos y expertos oficiales sin ningún tipo de debate ni cuestionamiento, y las difunden sin más. Como consecuencia, la opinión pública asume esas tesis, y todos perdemos la posibilidad de que la sociedad evolucione, avance.

    La democracia retrocede sacrificada en el altar del saber establecido y de los intereses de los expertos oficiales. ¡Que nadie me toque los... privilegios! No necesitan demostrar nada para insultar, para ensuciar la imagen de un equipo de profesionales. Esos expertos oficiales no saben cómo encajar un descubrimiento en los esquemas que explican en las aulas y disimulan su incapacidad disparando al mensajero, a quien osa plantear la duda. Ha pasado muchas veces a lo largo de la tortuosa historia de la Ciencia.

    ¿Sabía usted que el descubridor de las pinturas rupestres de la cueva paleolítica de Altamira, en Cantabria, el señor Santuola, fue acusado de farsante y no fue aceptada la autenticidad del hallazgo hasta cincuenta años después? Tuvo que esperar a que otra cueva prehistórica fuese descubierta, esta vez en territorio francés.

    ¿Sabía usted que el equipo de arqueólogos de Atapuerca ha descartado ya el origen africano del sapiens y que se ha comprometido a defender en los foros científicos internacionales su origen euroasiático?

    Teniendo en cuenta estos antecedentes, es legítimo hacerse algunas preguntas. ¿Quién tiene más que perder si los hallazgos de Veleia se admiten como auténticos? Dicho de otro modo, ¿quién tiene más que ganar si se consideran un fraude? ¿Por qué el filólogo vasco, y también catedrático, Henrike Knörr insistió en la autenticidad de las piezas? ¿Por qué el señor Lakarra ha manifestado que es necesario revisar las bases sobre las que se sustenta el protoeuskara? Lo hizo en una entrevista en la que daba a conocer, junto al señor Gorrochategui, la declaración de fraude de los hallazgos. ¿Qué ha cambiado ahora para que deban revisarse esas bases? ¿Tiene algo que ver ese cambio con Iruña-Veleia?

    Me pregunto si, dada la ignorancia generalizada en torno a estos temas, no estaremos permitiendo un fatal endiosamiento de los catedráticos a los que atribuimos un conocimiento ilimitado. La Historia está llena de enigmas, de misterios. ¿Por qué no considerar de ese modo lo descubierto en Iruña-Veleia, en lugar de ensuciar el nombre de unos arqueólogos?

    Cuando el origen del pueblo vasco y de su idioma siguen siendo desconocidos, ¿no debería ser éste un enigma al que darle prioridad? ¿Es mejor esperar cincuenta años a que otro hallazgo, lejos de nuestro mundo tan aldeano, haga tambalear lo establecido? ¿Es mejor esperar a que las nuevas bases del protoeuskara permitan encajar estos descubrimientos?

    Iruña-Veleia y Atapuerca podrían abrir las puertas a una interpretación diferente de toda la Prehistoria y de la Historia Antigua, pero eso sería como mover el asiento a nuestros expertos oficiales. ¡Sus cargos, y sus privilegios, estarían en peligro!

    Prefieren insistir en la palabra "Descartes", aunque los arqueólogos hayan propuesto otra lectura de los signos en cuestión. Prefieren que hablemos del pegamento como prueba suprema del "fraude", convirtiendo en caricatura el trabajo de unos profesionales. Lo más decepcionante es que en las tertulias radiofónicas los analistas de los medios insisten en "Descartes" y en el pegamento, alejándonos del conocimiento de lo que de verdad hay en Veleia.

    Han necesitado dos años para llegar a unas conclusiones que presentan como poco menos que evidentes, begibistakoak. ¿Nadie percibe mala fe en todo ello? Los humanos no deberíamos renunciar nunca al beneficio de la duda ni al debate honesto, ni cuando los guardianes del saber establecido disparan contra quienes curiosean más allá de los límites de lo Oficial.

    Arantxa Zabala Artola

    Secretaria de Agiñalde Kultur Elkartea

    Vía: Noticias de Álava, 26 de noviembre de 2008
  • Alicia M. Canto

    Buena recopilación cronológica de referencias en El Correo Digital, desde el 8 de junio de 2006 al 24 de noviembre de 2008, dividido en "Noticias", "Entrevistas", "Artículos de opinión", "El yacimiento" y "Blogs". Todo en el pdf de las páginas originales: El escándalo de Iruña-Veleia
  • Alicia M. Canto

    Diputación dice a empleados de Iruña-Veleia que pueden defenderse e...

    El teniente de diputado general de Araba, Claudio Rodríguez, dijo ayer a los empleados del yacimiento de Iruña-Veleia que se han quejado de indefensión y de desamparo, al quedarse sin trabajo, tras el fraude detectado en varios hallazgos arqueológicos, que pueden solicitar su comparecencia en las Juntas Generales para para dar las explicaciones que deseen y «buscar el amparo que consideren oportuno». Tras darse a conocer el informe encargado a un comité de expertos, que denunció la falsedad de los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V localizados en dicho yacimiento romano, Diputación retiró de los trabajos a la firma Lurmen SL, que está dirigida por el arqueólogo Eliseo Gil. El responsable foral anunció que las excavaciones en el yacimiento, actualmente paralizadas, proseguirán cuando lo permita la climatología porque Iruña-Veleia tiene potencial y un «gran valor».

    --------------
    Davide di Paola Presidente de la Junta Administrativa de Trespuentes
    El estiércol y los diamantes de Iruña-Veleia

    ¿Cabe la posibilidad de que el equipo de arqueólogos haya sido víctima de alguna artimaña o simplemente de una broma pesada e irresponsable? Y por último: ¿Quién se beneficia de todo esto?

    Cómo nos deslumbra el gran despliegue informativo alrededor de Veleia. Nuestra ciudad perdida, nuestra ciudad olvidada. Nunca se habló tanto de ella, jamás hubo tal expectación y revuelo de cámaras, como las que han aparecido para grabar las declaraciones de un hombre incómodo y políticamente incorrecto como es Eliseo Gil.

    No puedo decir mucho de este personaje reservado y erudito, salvo refrendar su extraordinario disponibilidad y colaboración con la gente de los alrededores, con las asociaciones y concejos que le hemos tratado.

    No me atreveré a pregonar su inocencia, frente a los que ya le han juzgado y condenado, sólo digo que, pase lo que pase, apoyaré humanamente a este hombre que hace más de una década, sin protagonismos y sin engreimiento, ha sacado adelante un proyecto que debería entusiasmarnos a todos. Lo ha hecho sin medios, con apoyos mínimos, buscándose la vida para subsistir.

    Gracias a la labor de Eliseo y de su gente, muchos han podido conocer esta joya olvidada por Dios y por los políticos, que no le veían la suficiente rentabilidad a corto plazo. Gracias a ellos hemos viajado en el tiempo con arqueólogos-legionarios que supieron mezclar lo lúdico con la didáctica, acercando la historia y la arqueología a los miles de visitantes de las jornadas Ludi Velenses.

    Luego salieron a relucir las malditas tablillas, sin embargo, nunca le oí hacer a Eliseo Gil declaraciones aventuradas al respecto, siempre invitó a la prudencia y nos remitió al dictamen de los expertos. Por el contrario, y lo afirmo por haberlo vivido en primera persona, cuando se dio a conocer el hallazgo, mediocres políticos y especialistas en las oportunidades, aparecieron de la nada para reivindicar una porción de notoriedad.

    Recuerdo que en 2006, en un repentino interés por Veleia, la Diputación alavesa convocó a los miembros de varias instituciones, incluida la Junta que presido, a técnicos especialistas y empresas con el fin de crear una fundación que impulsara el proyecto.

    ¿Saben quién fue el único que no fue invitado inicialmente a esta reunión? Os lo diré... Fue don Eliseo Gil, director de las excavaciones. Mostramos nuestro desconcierto por este «olvido» que posteriormente enmendado. En esa única reunión, donde todos mostraban un gran entusiasmo y buena voluntad, la tensión podría cortarse con un cuchillo y la idílica idea de los Indiana Jones al servicio de la cultura dio paso a lo que realmente hay detrás de todos eso: ¡Un buen negocio!

    Tras lo cual, el silencio. El entusiasmo se transformó en prudencia, el compromiso en «ya se verá» y, tras dos años de espera y «reservados estudios», se optó por gritar a los cuatro vientos la felonía, desacreditar a un hombre y a un proyecto sin demasiadas posibilidades de réplica.

    Los profanos no solemos hacer juicios de valor, los que padecemos incrédulos los acontecimientos y los criterios de los sabios, sólo nos hacemos unas pocas y sencillas preguntas:

    ¿Es creíble que un hombre y un equipo entero de profesionales, con una acreditada y reconocida experiencia hayan decidido realizar una falsificación tan torpe y fácilmente detectable, arriesgando por completo su futuro personal y profesional?

    ¿Por qué razón se ha creado tanto revuelo social, político y mediático alrededor de este descubrimiento y a su desenlace?

    ¿Cabe la posibilidad de que el equipo de arqueólogos haya sido víctima de alguna artimaña o simplemente de una broma pesada e irresponsable? Y por último: ¿Quién se beneficia de todo esto?

    Hasta que no se encuentren respuestas satisfactorias y plausibles a estas preguntas no podré mirar a la cara a Eliseo y decirle: «Amigo, te has equivocado». Por el momento, me encuentro en la obligación moral y humana de apoyarle a él y a su gente. Y a esos expertos, duros y brillantes como los diamantes, que han echado el estiércol sin contemplación la reputación de estos hombres, poco puedo decir, todos saben que de los diamantes no nace nada... y que del estiércol nacen las flores.

    ----

    Por cierto, es una pena, al menos en mi caso, no poder seguir lo que se dice en infinidad de noticias, artículos y blogs en euskera. Me parece estar viendo sólo la mitad del panorama. En del.icio hay varios enlaces a ellos, por ejemplo éste del Berria de antes de ayer, que parece interesante. ¿Conoce alguien algún traductor de textos (no vocabulario) euskera-castellano? De momento nos bastaría con uno en red y automático... ;-) Mila esker.
  • Alicia M. Canto

    Antton: En esta intervención de Gyps en "Iruña-Veleia III" (28-3-2007), él recogía esto, de una anterior de Sotero21 en "Iruña-Veleia II", recordando grafitos de la época de G. Nieto, y aportaba algunos comentarios propios(es una muestra más del mucho trabajo colectivo en Celtiberia):

    "Ciertamente no es raro que aparezcan documentos en latín en una ruina romana. Ya Gratiniano Nieto encontró, allá por los 50, muchos fragmentos con inscripciones. Pero el hombre no tenía suerte y estos sí que estaban hecho añicos. Como curiosidad señalo unos cuantos nombres recogidos en el estudio sobre "el Opiddum de Iruña" de 1958, algunas parece latín pero otras no hay por donde cogerlas (creo que esta es la primera vez que aparece publicadas fuera de ese libro):

    ICIONI
    ILUSDI
    RACANTUS
    PARTENO
    ONEAUTRIDICO
    PROTIDISEHI
    URSAE
    PRIMIALCI

    Compruebo que de los cuatro nombres que citas, los dos últimos están en esta lista de Gratiniano, como tú mismo apuntas. La primera pregunta es: ¿y los otros dos primeros, es decir TAMISCEDUDO y PAVILEGRANIA, de dónde han salido? ¿Están publicados en algún sitio? ¿son inéditos?
    En la lista aportada por Sotero lo primero que no sabemos es si los nombres están enteros o rotos. Hay nombres latinos claros como Ursae y Parteno; Protidi también sería dativo normal de nombre de mujer (griego), pero unido a Sehi (con H, atención ¡!!) no me suena a latín. Primialci parece errata y podría ser Primialli o algo así. El primero parece el final (dativo) de un nombre en –cio. En Oneautridico veo un sufijo normal en –ico, normal en los nombres indígenas de la zona indoeuropea. Como vemos casi todos están en dativo de singular y uno probablemente en genitivo, lo que considero normal desde el punto de vista latino y lo esperable en grafitos. Desde luego, en ningún caso serían nominativos de singular del romance veleyense: tenemos Racatus que (entero o roto por delante) nos muestra la forma de nominativo y Ursae es también inequívoco como dativo o genitivo.

    Sobre el segundo grupo de palabras parece que tu explicación es la correcta. Serían palabras latinas relacionadas con el juego, algunas claramente como alea, pero se trata de un terreno que desconozco. ¿has encontrado paralelos por ahí? ¿son también inéditos o qué?"

    Parece que subió los dibujos, pero no es fácil encontrarlos. También hay otro mensaje al respecto aquí, de Salvador Cuesta, de 29 de septiembre pasado, se lo copio:

    "Pues no, no se equivoca el sr. Sotero. Tengo ante mí el informe científico de Gratiniano Nieto sobre “El oppidum de Iruña”, escribe (pág. 59) cuando se refiere a las exploración hecha en el sector B, recinto 10, nivel II en la finca denominada “El Humilladero" situada extramuros, aunque pegado a la muralla, que encuentra “... fragmentos de cerámica sigillata, entre ellas dos grafitos, en uno de los cuales se lee PARTENO y en otro ONEAUTRIDICO (39/1,2) pudiéndose reconstruir con los del primero un vaso un vaso de la forma Drag. 7 (40), los caracteres epigráficos permiten fecharlos en el siglo de Augusto, o algo antes.” En la página 89, la figura 39 reproducen dos excelentes dibujos de las piezas en las que se lee PARTIINO y ONIIAUTPIDICO. La reconstrucción del vaso tipo Drag. 7 está en la figura 40 y se hace a partir de tres fragmentos que dan la clave del resto. Abundando en la datación por las características paleográficas dice (pág. 186) : “GRAFITOS . En algunos vasos y en fragmentos pertenecientes a formas lisas, se ven grafitos (38/1, 39/1,2, etc.), unas veces con letras cuyos caracteres permiten fecharlos en los siglos I-II d.C”.

    En el mismo sector, mismo recinto y mismo nivel aparece lo que Gratiniano Nieto identifícó con “un mango de bronce con decoración de contario” que no es otro que la famosa aguja oftamológica del Museo y otras cerámicas, entre ellas otro fragmento con en el que se lee IFIII y otra del tipo 8 de Ritterling.

    Es evidente que la datación que Nieto da a todos estos objetos, encontrados juntos en un recinto pequeño y en el mismo nivel es revisada en momentos posteriores y que de ser del siglo de Augusto, o posterior pasan a tener diferentes dataciones. Así, ahora, nos dicen que el vaso Parteno es de TSHT, de los siglos III-IV, el fragmento Oneautridico es de TSH 8 del II al IV y la aguja oftalmológica (encontrada junto a estas cerámicas) es de la época alto – imperial, siglos I-II d.C.. Este cambio de datación ya se constata en el catálogo sobre La Romanización de la exposición permanente del Museo de Arqueología (2000, I. Filloy, E. Gil, ed. DFA) en el que se da la fecha del siglo IV para el vaso Parteno (nº93 pág. 209) y la del siglo I-II para la aguja (nº 250, pág. 241). En el mismo catálogo nos encontramos con una cerámica encontrada en Arcaya (Arkaia) en 1995, fechada en la segunda mitad del siglo I d.C. en la que se puede leer DAPNII (Dafne).

    O sea, que según Nieto, de un mismo sector, en un mismo recinto (pequeño) y en un mismo nivel, bajo 25 cm. de tierra agrícola emergen las sigillatas y el mango de bronce de una capa de tierra negruzca. Él, en su informe (1958) las data todas en la misma época, pero luego alguien mueve estas dataciones que se abren a una horquilla de tres siglos. En fin, cosas de Veleia."

    Si me tropiezo por ahí los dibujos, le digo. Pero quizá Salvador Cuesta pueda escanearlos ahora y subirlos él. Saludos.
  • Alicia M. Canto

    Antton: Me acordé de que dentro del website del yacimiento hay una pequeña galería de materiales, y en ella fotos de estas piezas que le interesan, con la bibliografía. Pero son tan pequeñas que poco se ve:
    la que leen ONEAVTPIDICO:


    y la que leen PARTIINO:

    (Copyr. www.veleia.com)
  • Salvador Cuesta

    Pues ya me gustaría complacerles pero no dispongo del informe de G. Nieto. No se puede sacar de las bibliotecas. Sí dispongo de una foto con el nombre grabado en un vaso completo PRIMIALCI. No sé como ponerla aquí. La describiré, pero perdonen la torpeza. La P es como una p minúscula pero sin cerrar por abajo. La R no está cerrada, el trazo vertical es más largo que el oblicuo que sale casi horizontal. La M es una W invertida, La A carece de trazo central y es muy parecida a la L contigua, que es una lambda griega. La C es cuadrada.

    En fin... por pasar el rato...

    Un saludo

    Igual se la puedo enviar por correo pero necesito una dirección.

    Un saludo
  • Alicia M. Canto

    Antton: El problema es que datando los soportes cerámicos no se data lo escrito en ellos. Tienen que quedar en los ductus (surcos de las letras) restos de materia orgánica, y que se puedan analizar sin contaminación ninguna. Ésta es una de las confusiones que circulan desde el primer momento.
    Salvador: Si la envía Ud. a José Luis Santos seguro que él la trata y la sube aquí. Pero es fácil: la escanea, clica aquí arriba en el cuadrito verde y la inserta.
  • Alicia M. Canto

    Noticia de hoy, con una de las claves para aclarar lo ocurrido: Aquellos tres arqueólogos que se marcharon por causas muy poco convincentes dadas por la empresa Lurmen, S.L. Con esta noticia abrió Jeromor el Iruña-Veleia III de Celtiberia, donde nadie pudo creerse lo alegado: Cinco años excavando en Veleia, y se van cuando se está en el periodo más "dulce"... Sus testimonios son vitales, aunque aclaran que sólo los darán ante autoridades, culturales o judiciales. Y, en el caso de las primeras, sorprende que la comisión no haya incluído ya su testimonio entre los informes.

    Los tres arqueólogos que dejaron Veleia se ofrecen para aclarar lo ...

    Los tres arqueólogos que en enero de 2007 abandonaron voluntariamente las excavaciones de Iruña Veleia por motivos «sólo personales y profesionales» han hecho llegar una carta a EL CORREO en la que ofrecen su colaboración a instituciones y jueces para ayudar a esclarecer lo ocurrido con los grafitos hallados en verano de 2005 y que una comisión de 26 expertos declaró falsos la pasada semana.
    Miguel Ángel Berjón, José Ángel Apellániz y Carlos Crespo, los tres con un amplio currículo profesional, sorprendieron a la comunidad científica alavesa cuando rompieron su contrato con Lurmen, la empresa de Eliseo Gil, medio año después de que se revelase la aparición de inscripciones de los siglos III al V en euskera y latín que revolucionarían la Historia y la Lingüística.
    Veleia estaba en pleno apogeo y ellos guardaron silencio para no perjudicar al que ven como uno de los mejores yacimientos romanos descubiertos en España. Ahora optan de nuevo por la discreción, y eso que sus testimonios se consideran claves para arrojar luz sobre el fraude.
    Los tres expertos muestran su «más absoluta disposición a declarar ante las autoridades competentes en materia de patrimonio cultural y judicial». Asimismo, expresan su deseo de depurar «todas las responsabilidades al máximo nivel», a fin de que «el honor, la profesionalidad y la honradez de todos aquellos que hemos tenido contacto con el yacimiento directa o indirectamente quede sin sombra de sospecha», apuntan.
    Los profesionales defienden además la importancia de la ciudad romana de Iruña Veleia y piden «cautela y prevención para que en el futuro siga siendo un recurso científico y patrimonial de primer orden». Así, abogan por la «prudencia» para que este caso «pueda ser resuelto de la manera más eficaz y siguiendo los ritmos que marca la ley».

    He marcado en negritas la última frase, porque, entre líneas, ya apuntan a cuál podría ser su testimonio y hacia dónde su repercusión.

    También de hoy, esta carta de opinión, Epigranujas.

    El lector apunta bien a uno de los problema de base en este asunto, el de la insuficiente competencia epigráfica (aunque creo que en 2006 y ahora), pero tiene un error de bulto que afecta a la intencionalidad que supone, pues hay muchas inscripciones desde el siglo I d.C., a ambos lados de los Pirineos, con onomástica, humana y divina, en vascón/aquitano, por no hablar de monedas, anteriores a esa fecha, con leyendas tan elocuentes como Baskunes (que hace años ubiqué en Rocaforte, Navarra), o de ciudades antiquísimas y lejanas, como Iliberri (el nombre indígena y romano de Granada).
  • Asier

    Pues qué quieres que te diga, Doctora. A mí me parece que su repentina reaparición es tanto más sospechosa que su desaparición sin decir nada. Si sabían que todo era falso, ¿Por qué no fueron a declarar ante la comisión? ¿O lo hicieron y nadie nos ha dicho nada?

    Como decía, creo que es hora de pedir explicaciones a todo responsable de comunicación de Vitoria y como 50 km alrededor.
  • Salvador Cuesta

  • Marcelo

    Hola. Soy nuevo en este foro, aunque lo llevo siguiendo bastante tiempo, como en su día lo seguí en Celtiberia y ahora me animo a participar, aunque sea en un tema tan controvertido como este.

    De lo que no cabe duda es que los grafitos tienen toda la pinta de falsos, al menos los más difundidos.

    Pero creo que también hay algo de linchamiento público de los responsables de la excavación. Me ha gustado el tratamiento y el tono de los mensajes de aquí, bastante más cautos y sin ánimo de hacer juicios fáciles. Porque todo parece bastante confuso y se ven muchos más componentes en toda esta historia: política, la lengua y los presupuestos de esta excavación que sin duda habrán despertado bastantes ampollas.

    Personalmente no entiendo la actitud de los responsables de la excavación, la verdad. No entiendo porqué a ellos no les parecen, como mínimo sospechosos tan increíbles" hallazgos. No entiendo porqué no han dejado la puerta abierta a la posibilidad de no ser auténticos...

    Espero que el testimonio de los antiguos miembros del equipo pueda aclararlo todo de una vez. Que tengan los datos necesarios para señalar la dirección correcta, aunque me da la impresión que van a añadir más confusión a menos que sepan algo de verdad.
  • Salvador Cuesta

    En la imagen anterior: Inscripción PRIMIALCI, desenterrada por G. Nieto en los años 50. La calidad es mala porque es el escaneo de una fotocopia, pero se observa bien la R.
  • Alicia M. Canto

    Salvador: Muy bien, veo que lo consiguió. Es fundamental ver las piezas para asegurar una lectura.

    Ahora que lo tenemos delante, y aunque la foto no se ve muy bien, creo que no se puede leer "Primialci" (que no es nada, por otra parte), sino PRIMI MEI, o sea "(es) de mi Primo", entendido éste como nombre propio (muy frecuente). Puede referirse a "mi esclavo, mi liberto, mi hijo", es decir, posiblemente para que conste el regalo del dueño del vaso a un inferior, social o familiar. Por cierto que la letra es indiscutiblemente romana.
  • Alicia M. Canto

    Perdón, para aclarar lo del "nombre propio", que, dicho así, puede no entenderse bien. Primus es un cognomen o tercer elemento ornomástico de un libre o de un liberto, pero también se puede llevar como nombre único en el caso de los esclavos.