Paso a reflejar a continuación las principales noticias que se han producido hoy (19-11-2008) tras la comparecencia oficial, ante las Juntas Generales de Álava, de la Sra. Diputada de Cultura, y de la Comisión de expertos nombrada al efecto hace unos meses, para explicar sus conclusiones sobre "el caso de los óstraka de Iruña-Veleia", que, con daños aún no bien previsibles para el buen crédito que merece el resto de la arqueología vasca, ha venido finalmente a unirse al "caso Zubialde".
No obstante, en aras de la verdad, conviene en este preciso momento recordar y reconocer, pues seguramente ello no conste en el informe final de la Comisión, ni en las actas de la comparecencia, ni en la prensa que se ocupe ahora de este tema, el decisivo papel que en este resultado final jugaron las muchas personas, expertos y no, que a partir del mismo día siguiente de la presentación oficial de los hallazgos (8 de junio de 2006) empezaron a ver anomalías e imposibilidades en unas piezas que, respaldadas por el mundo oficial implicado (quizá impresionado por unos análisis de laboratorios de renombre que parecían inapelables), estaban siendo muy generalmente aceptadas y aplaudidas, a pesar, por ejemplo, de unos "jeroglíficos egipcios" que no se podían leer como tales (Edmund S. Meltzer, comentario del 16 de junio de 2006, aquí en Terraeantiqvae), de un euskera que movía al escepticismo el mismo día 9, de aquel intragable R.I.P. sobre el crucifijo o un "ANQVISES" y unas flechas dobles que no tenían un pase en epígrafes de verdad... Y todo eso se presentó como "equiparable a Pompeya y Vindolanda", y avalado por una nutrida comisión de expertos. Así que no: si las falsificaciones hubieran sido tan "palmarias", "burdas" y "cómicas" como ahora se dice, no habrían pasado las primeras cribas académicas, y no habríamos llegado hasta este punto.
Me refiero, naturalmente, a la impagable labor del foro "Iruña-Veleia I" (8 de junio de 2006) en www.celtiberia.net, y a partir de él de otros nueve, hasta el "Iruña-Veleia X" (2 de julio de 2008), donde durante más de dos años se fueron analizando y desmigando cada uno de los pocos óstraka que fueron presentados gráficamente al público, sólo siete (si mal no recuerdo), más los tres que, por vericuetos, fueron "capturados" para su análisis por el respetable, como el famoso (e increíble) hueso de "Nefertiti/Nefertari", o el grafito con la P y R en caligrafía del siglo XX, en el interesante "Iruña-Veleia VII" (10 de enero de 2008). Y todo ello salpicado por miles de comentarios, paralelos y noticias, entre las cuales incluso algunas que revelaron, hace ya meses, la forma, lugar y momentos en los que realmente "aparecían" los grafitos.
Creo por todo ello y más, que es justo decir que lo que hizo levantar inquietud y sospecha sobre los hallazgos, y lo que obligó a que se llegara a este resultado final, ha sido en buena parte una obra colectiva, donde muchos contribuyeron a que otros reflexionaran y tuvieran que obligarse a revisar los tan aparentemente seguros y "revolucionarios" hallazgos. Cuique suum, que decían los clásicos. Pasemos ahora a ver lo que se consiguió. Aunque no se crea que con satisfacción, sino todo lo contrario...
LA DIPUTACIÓN RETIRA A LURMEN DE VELEIA ANTE LA FALSEDAD DE LOS "SORPRENDENTES" HALLAZGOS DE 2006
EFE - Actualizado 19-11-2008 21:47 CET
Vitoria.- La Diputación de Álava revocará el permiso de ocupación y de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia, concedido a Lurmen SL, ante la "falsedad" de los "sorprendentes" hallazgos de 2006, según concluye el informe encargado por la institución foral a un comité de expertos.
Además, la Diputación no descarta poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal si se descubren indicios de delito o falta penal en Lurmen SL, que está representada por el arqueólogo Eliseo Gil.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, ha hecho este anuncio en una comparecencia en las Juntas Generales donde ha presentado el informe encargado sobre estos descubrimientos a una comisión de expertos, quienes también han comparecido para explicar sus conclusiones.
Los expertos han sido concluyentes y han negado veracidad a los descubrimientos que en su día se calificaron como "históricos" puesto que entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
Expertos en lingüística, filología vasca, historia antigua, arqueología y química han enumerado esta tarde en las Juntas Generales las "incoherencias" y "contradicciones" que han encontrado en los óstracas o grafitos que fueron presentados al público en el verano de 2006 y les han negado veracidad alguna.
Tanto los grafitos con iconografía supuestamente cristiana como los que contenían palabras en lengua vasca son "falsos", según los expertos y según las investigaciones realizadas, hay indicios de que han sido manipulados "quizás en el momento mismo de su aparición".
Los expertos han llegado a esta conclusión tras hallar elementos de escritura muy posteriores a la época romana, como por ejemplo el uso de una letra minúscula moderna, errores históricos en la denominación de emperadores romanos, el uso de nombres "imposibles" en la edad clásica, menciones a deidades "inexistentes" o representaciones de mujeres con vestimentas muy posteriores a esa época.
El catedrático de Historia Juan Santos también ha opinado que las letras de algunos grafitos hallados rotos han sido escritas en un momento posterior a su rotura. Asimismo, se han encontrado referencias a reinas egipcias como Nefertiti, que era desconocida en la época romana.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE)
En los óstracas o grafitos con textos supuestamente en lengua vasca, los lingüistas han detectado numerosos "errores" fonéticos, morfológicos y de sintaxis y términos "inverosímiles" para el siglo III, como "arraina harrapatu", los cuales llevan a pensar que "estamos ante una clara falsificación".
"Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va de siglo III al V, tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX", ha afirmado Joseba Lakarra (catedrático de Filología Vasca de la UPV).
En el caso del conjunto de los óstracas o grafitos latinos, los expertos han asegurado que las "evidencias de falsedad son aún más "palmarias", siendo las máximas en latín inscritas las que constituyen "las pruebas más evidentes de falsificación".
Lakarra se ha preguntado hasta dónde llega la falsedad de estos materiales analizados y ha opinado que el volumen "es tal" que otros colegas arqueólogos deberían revisar "hasta dónde llega la contaminación".
A la vista de estos datos, la diputada foral de Cultura ha anunciado la revocación del permiso de ocupación temporal y de excavación anual concedido a Lurmen SL y ha dicho que, a partir de ahora la Diputación foral asumirá la gestión y control directo del yacimiento, para el que ha anunciado un plan integral, y una financiación para 2009 superior en doce veces a la actual (140.000 euros).
Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227127631_978118.html
Más en: http://www.soitu.es/soitu/2008/11/19/info/1227118876_709528.html
………………………..
LOS EXPERTOS CALIFICAN DE FALSAS LAS INSCRIPCIONES DE IRUÑA-VELEIA
Se ha producido "una falta de rigor"
La diputada foral de Cultura anuncia la revocación del permiso de excavación a la empresa Lurmen, la toma de las riendas de la investigación del yacimiento por la Diputación y la presentación de los hechos a la Fiscalía
19.11.08 - 20:46 -
María José Carrero | Vitoria
Demoledor. El informe presentado esta misma tarde por los científicos sobre el conjunto epigráfico de Iruña-Veleia es categórico. Los cientos de inscripciones encontrados en el yacimiento son falsos. A esta conclusión ha llegado la comisión de expertos conformada por la Diputación hace ahora diez meses.
Álava no tiene el calvario más antiguo del mundo, ni es la 'cuna' del euskera. Casi dos años y medio después de darse a conocer una serie de hallazgos, que revolucionaron las teorías hasta ahora existentes sobre la implantación del cristianismo en el País Vasco, los expertos han concluido que no existe base científica que avale la autenticidad de los grafitos grabados en piezas cerámicas de los siglos III y V después de Cristo encontradas en el yacimiento situado a unos diez kilómetros de Vitoria.
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate; posan con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia, antes de comparecer hoy en Vitoria ante el Legislativo foral para explicar el desarrollo de sus investigaciones.. /Blanca Castillo
En el informe han participado lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, egiptólogos, historiadores, físicos y químicos. Aunque los estudiosos, que han consultado también con colegas de prestigiosas universidades de todo el mundo, eluden hablar de "estafa", sostienen que se trata de inscripciones contemporáneas, es decir, realizadas hace escasas fechas. Para llegar a esta conclusión ponen varios ejemplos de anacronismos, como la presencia del nombre propio "Descartes", junto al filósofo "Arsitóteles", o la reina "Nefertiti", de la que no se tuvo conocimiento hasta el siglo XX. Por si fuera poco, algunas de las piezas aparecen pegadas con pegamento instantáneo. Además, los textos en latín y euskera están llenos de faltas de ortografía.
Todas estas cuestiones han sido explicadas esta tarde en las Juntas Generales de Álava por cinco de los expertos que integran la comisión de investigación. La diputada foral de Cultura y Deporte, Lorena López de Lacalle, impulsora de este estudio, anunció que a la vista de lo sucedido revoca el permiso de excavación a la empresa Lurmen, a cuyo frente se encuentra Eliseo Gil.
A partir de ahora, la Administración foral tomará las riendas de la investigación de este yacimiento, que cuenta con una subvención de Euskotren y del Gobierno central. Además López de Lacalle comunicó a los partidos políticos que pone los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal por si fueran constitutivos de delito.
..........
EXPERTOS DE LA DIPUTACIÓN CONCLUYEN QUE LOS HALLAZGOS DE IRUÑA-VELEIA SON FALSOS
Unai Etxebarria. 19.11.2008
- Sentencian que las inscripciones en euskera del yacimiento arqueológico alavés "están manipuladas".
- Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.
- El Gobierno central y Euskotren subvencionan la excavación.
Ni Iruña-Veleia contiene las inscripciones en euskera más viejas que se conocen, ni en este lugar está el calvario más antiguo del mundo. Una comisión de expertos formada por la Diputación de Álava ha concluido que no hay base científica para corroborar que los hallazgos realizados en esta excavación a 10 kilómetros de Vitoria datan de los siglos III y V después de Cristo.
El comité formado por lingüistas, arqueólogos, epigrafistas, físicos y químicos eludieron este miércoles hablar de "estafa", pero afirmaron que en Iruña-Veleia hay "manipulación". Sostienen que ha habido "falta de rigor" en las excavaciones.
De ser ciertas, la historia vasca se revolucionaría, pues la hipótesis más consensuada es que el euskera llegó en el siglo VIII aproximadamente.
Euskotren y el Gobierno central pagan subvenciones a la empresa que excava en Iruña-Veleia.
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/430184/0/iruna-veleia/arqueologia/excavacion/
…………………..
SON UNA 'BURDA MANIPULACIÓN'
Los expertos concluyen que los grafitos en euskara del siglo III son 'totalmente falsos'
- Todo apunta a una manipulación de los originales por algún miembro del equipo de excavación
- Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas
Actualizado miércoles 19/11/2008 21:57 - Maximiliano Vega Gallego
ÁLAVA.- Todo falso. Las inscripciones en euskara, la iconografía cristiana, las palabras en hebreo y los jeroglíficos egipcios hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Álava) son totalmente falsos.
Ésa es la conclusión a la que han llegado los 26 especialistas que han estudiado las distintas secciones en las que se podrían dividir los centenares de óstracas y grafitos que en verano de 2006 se dieron a conocer como un hallazgo excepcional.
"Una burda manipulación", "incoherente", textos y palabras "incorrectos e inexistentes" son algunas de las expresiones que han utilizado los especialistas que han comparecido ante las Juntas generales de Álava para explicar las conclusiones de los diez meses de trabajo que han tardado en analizar los centenares de fragmentos de cerámicas con inscripciones supuestamente hallados entre los restos de la ciudad romana de Iruña-Veleia, la más importante de la romanización del País Vasco.
En el verano de 2006 se informó del hallazgo durante las campañas de excavaciones de ese año y del anterior de centenares de piezas de cerámica con inscripciones y dibujos. Nada novedoso para un yacimiento arqueológico de una ciudad romana asentada en las proximidades de Vitoria entre los siglos I y VI de la era actual.
La bomba científica era que entre esas inscripciones aparecían palabras y expresiones en euskara, lo que implicaría adelantar los primeros vestigios históricos de la lengua vasca varios siglos. Pero había más. También aparecían jeroglíficos egipcios nunca hallados en la península Ibérica; calvarios e iconografía cristiana que también adelantaban la cristianización del norte de España. De haber sido cierto, toda una revolución histórica, lingüística e incluso religiosa.
Todo apunta a una manipulación de piezas originales de cerámica llevada a cabo por algún o algunos miembros del equipo de excavación que tenía la concesión del yacimiento, encabezada por el arqueólogo Eliseo Gil Zubillaga. Todos los especialistas han llegado a la misma conclusión sin lugar a dudas.
Existen muchas evidencias que prueban la falsedad inequívoca de la casi totalidad de los óstracas", en palabras de Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco. "La voluntad de falsificación no puede ser más manifiesta", dijo Joseba Lakarra, también catedrático de Lingüística.
Las falsedades eran tan palmarias que en algunos casos resultaban cómicas, como por ejemplo la inscripción de los nombres de grandes filósofos clásicos, como Sócrates, Séneca y Virgilio y junto a ellos el del francés Descartes, del siglo XVI, supuestamente escrito por un hombre que vivió entre los siglos III y VI.
La consecuencia inmediata es que la Diputación Foral de Álava, propietaria del yacimiento, ha firmado la revocación del permiso de ocupación de los terrenos y de la autorización de actividad arqueológica a la empresa de Eliseo Gil. Además, se inicia un expediente jurídico para tratar de ver si existe algún tipo de delito o falta penal que se pondrían en conocimiento de la Fiscalía si se hallase.
La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, tuvo que reconocer que el yacimiento recibe un "un golpe" con este engaño, pero que está dispuesta a reconducir el proceso, primero haciéndose cargo del yacimiento directamente, a través del servicio foral de Arqueología y además, inyectando 140.000 euros para continuar con la labor de excavaciones y educativa que en el se desarrollaba.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/19/cultura/1227128228.html
------------
Algo para el final: Los resultados actuales no autorizan a titulares como el citado de "20 minutos": "Se desbarata así la teoría de que ya se hablaba euskera en el siglo III.". Hasta ahí podíamos llegar... Y ello me lleva a lo segundo: Qué enorme disgusto se habría llevado hoy el científicamente tan honrado Henrike Knörr...
P.D.- Gracias a José Luis Santos por las noticias de prensa de hoy que sigue allegando, útiles para este post. Véanse las añadidas por él en la barra de la derecha de la página.
Nefertiti era imposible. Pero al menos era un personaje anterior al supuesto tiempo de la falsificación. Alguien que no conoce la historia del nombre podría no enterarse. En cambio, "Descartes"... ¿No se dio cuenta el falsificador de la diferencia de XV? ¿Estaba puesto a drede?
El falsificador demuestra sobrada ignorancia. Seguro que cree que Descartes es un filósofo griego.
Habría que aclarar la postura del sr. Santos, el de los chiribitescos ojos, que defendía a capa y espada la autenticidad de todo, diciendo que estaba perfectamente calibrado y estudiado y animando, sin duda, al equipo a perseverar en el error, ante tan contundente apoyo. Como apoyo ha sido el de la Directora del Museo Arqueológico, Amelia Baldeón, que ponía la mano en el fuego por la autenticidad, o los miembros del equipo investigador, Emilio Illarregui (arqueólogo ), Zoilo Calleja (Responsable del Museo Diocesano de Arte Sacro), Rubén Cerdán (¿fisico nuclear? por la Un. del Tel Aviv). Todos ellos con su aliento y apoyo han contribuído al despropósito. ¿Como pudieron decir que todo era auténtico cuando vieron un grafito con Descartes?
Incluso l@s alumn@s de bachillerato saben que Descartes es del siglo XVII. Lo que pone sobre la mesa que fue una falsificación precipitada. Y que no la hizo nadie con un mínimo de preparación humanística (el latín...).
Casi cualquiera podría falsificar mejor, sólo con tener un poco de tiempo y los libros de consulta.
Bueno, Asier (y ahora Salvador), es que, mientas no veamos el fragmento mismo, tampoco creo que podamos dar por segura esa lectura “Descartes” que, en efecto, sería ya demasiado torpe (o bien una “intrusión en la intrusión”). Pero esto que Asier apunta tiene que ver con un "factor X" que no quise introducir anoche, para no crear más confusión, que ya hay suficiente: Hasta qué punto es fiable lo que la prensa nos dice que dijo ayer la Comisión en sus informes, o todo lo que los diarios dicen que dice la Comisión. Ya se sabe, el problema de los intermediarios, aunque muchas cosas aparecen entrecomilladas y se supone son afirmaciones fiables.
Lo digo, ya que salió esto de "Descartes", porque anoche leí argumentos contrarios, supuestamente alegados en la comparecencia por diversos expertos de la Comisión, que tampoco me parecen ciertos o válidos. Ahora no me puedo parar a buscarlos (leí más de los que puse), algunos de ellos están aquí ), pero serían a su vez discutibles. Argumentos como que había una “excesiva proliferación de textos escritos sobre fragmentos de cerámica… cuando la realidad imperante era el analfabetismo generalizado” (lo que por sí mismo no es válido, ya que todos los materiales se suponen concentrados en una o dos casas pudientes), que “en los grafitos se usaban minúsculas” (cuando lo extraño en estos óstraka es que usaran sistemáticamente mayúsculas), que "esta reina egipcia [Nefertiti] no se conocía en la Antigüedad" (sería con ese nombre actual), que "no hay crucifijos antes del siglo V" (tampoco es cierto), que había “jeroglíficos egipcios, nunca hallados en la península Ibérica” (hay pocos pero conocidos ejemplos), o, por último, que “sería imposible la existencia de «una sirena», un personaje mitológico del que no se habla hasta la Edad Media” (cuando, desde la Odisea de Homero, las sirenas son personajes mitólogicos frecuentes en la literatura, cerámica y mosaicos grecorromanos), entre otros.
Aparte de que René Descartes, si es eso lo que se lee de verdad, en efecto no es un filósofo del siglo XVI, sino del siglo XVII (1596-1650)…
En fin, que al final creo que va a ser necesario que se publiquen de alguna forma los informes oficiales de la Comisión, para saber qué han dicho ellos realmente, y además todos estos materiales escritos (quizá sólo en red, pero muy bien ilustrados), no vaya a ser que, en medio de la actual descalificación general, se escape con todo el lote de falsos algún óstrakon (o grafitos sobre otros materiales) que sea bueno o no haya sido ahora bien leído. “Ahí es nada lo del ojo”, que diría un castizo, pero lo dejo planteado.
Y todavía queda saber qué alegará Eliseo Gil, cuyo turno de alegación y defensa (a lo que tiene todo el derecho y se debe aún esperar) será esta tarde, según acaba de informar Francisco hace un rato en el post paralelo.
Bueno, en mi caso, aunque lo de Descartes me resulta cantoso, lo que me ha convencido es la existencia de un cianocrilato en la unión de piezas. Vamos, no creo que se usara superglue en la época tardorromana.
El resto... Seguramente, deformación de los periodistas. Es cierto, por ejemplo, que la sirena de Homero no tiene una cola de pez. O más bien (tengo la memoria algo oxidada), simplemente no las describe. Si la memoria oxidada no me falla, las sirenas de la mitología griega tienen características de ave, más que de pez.
De todas formas, parece ser que los informes (son cinco) se presentarán todos por escrito y serán publicados. A ver si es pronto.
Noticia de hoy en Gara, más completa y contestando a algunas de las cuestiones que planteaba esta mañana:
Fraude arqueológico en Araba
El comité de expertos certifica la falsedad de los polémicos hallazgos de Iruñea-Veleia
La Comisión Científica de Investigación sobre Iruña-Veleia presentó ayer las conclusiones de su trabajo que demuestran que los grafitos en euskara, representaciones cristianas y jeroglíficos que se encontraron en el yacimiento fueron falsificados. Como consecuencia, la Diputación revoca el permiso de ocupación y excavación a Lurmen, el actual equipo dirigido por Eliseo Gil que ha mantenido la defensa de los hallazgos, y tomará el control directo del yacimiento.
Itziar AMESTOY | GASTEIZ
Los conocidos como «sorprendentes hallazgos» de Iruña-Veleia tuvieron mucho de sorprendentes y poco de hallazgo. Es la consecuencia que se deriva de la exposición que cinco miembros de la Comisión Científica de Investigación sobre el yacimiento realizaron ayer ante las Juntas Generales de Araba. Los puntos de vista arqueológicos, epigráficos, lingüísticos o filológicos no dejaron ninguna duda sobre la falsedad de los grafitos y dejaron en evidencia algunos aspectos de la gestión del yacimiento que el actual equipo, Lurmen, ha llevado a cabo.
Al inicio de la Comisión de Cultura no quedaba ninguna duda a cerca de que se trataba de falsificaciones. Las intervenciones posteriores de los políticos reflejaron, sin embargo, la sorpresa generada por la magnitud y el poco rigor con el que se habían llevado a cabo las manipulaciones.
Para dar a conocer los aspectos arqueológicos, tomó la palabra Julio Nuñez, profesor titular de la UPV en la materia. Comenzó describiendo las deficiencias en el rigor arqueológico que habían encontrado en los informes redactados por el equipo que gestionaba el yacimiento y que fueron el punto de partida del trabajo de la comisión. Aseguró, por lo tanto, que no podían validar el procedimiento de excavaciones llevado a cabo cuando fueron encontrados los supuestos grafitos. Más gráficas fueron sus explicaciones al comentar algunas de las inscripciones. Las alianzas cruzadas que se ven en alguna pieza sólo pueden ser contemporáneas, por el concepto iconográfico que simbolizan. La ropas con las que se viste a las mujeres son incoherentes con la época romana, así como, por ejemplo, la aparición de una sirena con cola de pez que hasta la época medieval no fue representada.
Lenguaje erróneo
El uso del lenguaje es, sin embargo, la muestra más clara de que no se pueden tratar de grafitos datados entre los siglos III y V, como se anunció en el momento del hallazgo. «Hay nombres que son mucho más reconocibles desde el castellano que desde el latín», afirmó.
Los aspectos epigráficos, que buscan interpretar las inscripciones, fueron presentados por el catedrático en Historia Antigua de la UPV, Juan Santos. Como primera prueba mostró a través de imágenes alguna de las piezas en las que hay grafitos que [como ocurre en la primera imagen publicada en esta página] se cortan.
Lo hacen de tal forma que si se uniera con la pieza que fuera la contigua los grafitos deberían continuar. Sin embargo, se mostraron fotografías en las que las piezas que encajan están intactas, es decir, sin ninguna inscripción.
El uso de un latín erróneo también fue una de las muestras sobre la falsificación. Por ejemplo, presentó la inscripción «cuore», voz italiana actual, en vez de la latina «cor, cordis». Los ejemplos fueron abundantes. El uso de una «j» como la actual, con prolongación hacia la izquierda en vez de la «i» larga que mostraba el uso consonántico es otra de las incoherencias. La doble flecha [en el centro de la segunda imagen] es, según explicó Santos, el resultado de la evolución de los signos y la estandarización que conllevó la imprenta. Por último, el momento que incluso generó risas entre los presentes: cuando Santos mostró la pieza en la que se podía leer «Descartes», que trajo a la memoria el filósofo francés nacido en 1596.
Juan Manuel Madariaga fue el encargado de explicar la investigación relacionada con la Química Analítica. Su conclusión fue que había discontinuidad espectral. En la muestra de las imágenes infrarrojas de las piezas se veían las diferencias -generadas por la mezcla de materias orgánicas e inorgánicas- entre algunos trazos sin significado y las inscripciones. En su alocución remarcó que las piezas sobre las que se han llevado a cabo las falsas inscripciones sí son auténticas.
Uno de los aspectos que más resonó en el momento de los supuestos hallazgos fueron las inscripciones en euskara que hubieran sido los primeros escritos en nuestra lengua.
Las intervenciones de los catedráticos de Lingüística, Joaquín Gorrotxategi, y Filología Vasca, Joseba Lakarra, no dejaron lugar a una posible veracidad de las inscripciones. Además de apuntar que los descubrimientos en euskara no concuerdan con el conocimiento del idioma, Gorrotxategi apuntó a la ausencia de marcas gramaticales para desacreditarlas. «Existen evidencias que prueban su falsedad y ningún individuo las tomaría en serio», dijo tajantemente. De cara al futuro, señaló el grave daño producido a la filología vasca, por la fragilidad de la disciplina, e instó a las instituciones a que tomaran las medidas oportunas para que cosas similares no pueden volver a ocurrir.
Ni siglo III ni posteriores
«Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va del siglo III al V; tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX», aseguró Lakarra. Asentó su argumentación en ejemplos como el uso del término «lagun» en vez de «adiskide» o el préstamo del gascón «polita» que hace imposible datar las escrituras entre los siglos III y V.
Tal y como se supo después, las afirmaciones de que las inscripciones no se podían simplemente atrasar venía a la aportación que Eliseo Gil, quien hasta ayer dirigía el yacimiento, había realizado esa misma mañana en la Comisión de Investigación de la que formaba parte.Según explicó la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, Gil se reafirmó en los informes que sostienen la autenticidad de los hallazgos. Solamente incluyó la puntualización de que era posible que se pudiera tratar de un periodo más tardío que fuera hasta el siglo IX. El trabajo de la comisión, que desde que se iniciara en enero se había llevado a cabo en secreto, se hará público por si alguna labor de investigación quisiera contrastar los resultados presentados ayer por la actual.
2005 - 2006
Las campañas de 2005 y 2006 fueron las que presentaron descubrimientos incoherentes con los hallados hasta la fecha en el yacimiento. Las gestiones del equipo de Lurmen en años anteriores no muestran ninguna anomalía relevante.
EXCAVACIONES
Según el arqueólogo Julio Nuñez, una de las deficiencias de las excavaciones es que no se puede repetir para comprobar los resultados. Por ello, el único material es el documentado por el equipo que las realiza y que en este caso es insuficiente.
Egiptología
Gorrotxategi dio a conocer que las representaciones jeroglíficas halladas no forman parte de ninguna manera del sistema egipcio ya que la transcripción de los nombres no se adecúan y muestran una manipulación reciente.
La Diputación gestionará el yacimiento directamente
Ante la falsedad de los hallazgos, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, anunció que revocaba el permiso de ocupación temporal y excavación en Iruña-Veleia que tenía la empresa Lurmen, encabezada por Eliseo Gil. Pasa así la institución a gestionar directamente el yacimiento situado en Iruña Oka. Para ello, anunció que el proyecto de presupuestos para 2009 incluye una partida de 140.000 euros para esta función, cifra que multiplica por 12 la que hasta la fecha había invertido el ente foral. Por otro lado, si en los procedimientos que tienen que ver con la apertura de expediente de revocación de permiso se descubrieran indicios de delito o falta penal, la diputada anunció que lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal.
Al término de las comparecencias, los junteros iniciaron sus preguntas. El independentista Aitor Bezares apuntó por un lado el largo tiempo que se necesita para preparar una estafa de tal magnitud y preguntó por la falta de control que lo había posibilitado.
Respecto al futuro del yacimiento a corto plazo, López de Lacalle avanzó que tanto el programa de visitas guiadas como el campo de trabajo promovido por el Ayuntamiento de la localidad y el INEM siguen adelante. El Nuevo Plan Iruña Veleia básicamente implica el desempeño de un papel directo de la institución, «dejando completamente de largo cualquier dejación de competencias y responsabilidades», apuntó. Por otro lado, hizo hincapié en que a pesar de que se haya demostrado que las inscripciones que tantas expectativas habían despertado eran falsas, la importancia del yacimiento continúa siendo la misma, aunque reconoció que había sufrido un fuerte golpe.
Los junteros también hablaron de la ausencia de Eliseo Gil en la comisión para defender su posicionamiento. La diputada recordó que su opinión estaba reflejada en los informes, de la misma manera que dejó la puerta abierta a posibles futuras comparecencias en la Comisión de Cultura para explicar otros puntos de vista sobre el asunto. I. A.
.............
Me ha parecido especialmente bien que la Diputada, o la Comisión, o ambos, estén dispuestos a publicar todos los materiales para que puedan ser escrutados por otros investigadores. Sobre la sirena y otras cosas, habría que ver de todos modos los dibujos en cuestión.
La Diputación remitirá a la Fiscalía los informes sobre Iruña-Veleia
La diputada foral de Cultura de Araba, Lorena López de Lacalle, ha anunciado que la institución alavesa pondrá en manos de la Fiscalía los informes que demuestran que los grafitos en euskara, representaciones cristianas y jeroglíficos que se encontraron en el yacimiento de Iruña Veleia fueron falsificados. El director de las excavaciones, Eliseo Gil, comparecerá esta tarde.
La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, ha dicho que pese a que los informes de los expertos niegan la autenticidad de los hallazgos que se presentaron en junio de 2006 como "históricos", el futuro del yacimiento de Iruña-Veleia no está en cuestión.
"Mi obligación es que Veleia renazca", ha manifestado en una entrevista en Radio Vitoria. A partir de ahora, según ha dicho, "habrá que hacer un plan arqueológico para Álava para establecer unos criterios que impidan que ocurran casos como éste en el futuro".
López de Lacalle ha explicado que los servicios jurídicos de la Diputación han abierto una investigación sobre los informes para estudiar si se ha cometido un delito de negligencia o de impericia profesional, o cualquier otro, y ha confirmado que la institución foral pondrá los hechos en conocimiento de la Fiscalía para que actúe si lo considera conveniente.
Sobre la búsqueda de responsabilidades, ha advertido de que "ahora cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades" y ha asegurado que "no me va a temblar el pulso".
Sobre el director de las excavaciones, Eliseo Gil, ha explicado que se abrirá un proceso de audiencia, para que exponga sus argumentos.
Según la diputada, Gil "no ha presentado ningún informe definitivo" y ayer mismo entregó una versión "más completa" pero no definitiva en la que corregía las dataciones de los hallazgos y las situaba en el siglo IX, en lugar del III.
Además, ha señalado que Gil ha añadido un párrafo en el que sostiene que él y su equipo han actuado "con buena voluntad" y sigue manteniendo la veracidad de los hallazgos.
Eliseo Gil comparecerá hoy, a las 17.00, en Iruña Oka para dar a conocer su versión.
Ardo en deseos de saber qué es lo que dice Eliseo. Algo tendrá que decir para reafirmarse en que es verdadero. Me gustaría saber también qué es lo que se encontró en las campañas de 2007 y 2008, una vez que la liebre había saltado y que supuestamente se hacían catas por todas partes y seguían surgiendo materiales. Me da la impresión que algo ha tenido que sacar él con sus propias manos de la tierra y que le haga no bajarse del burro. Si es así, estaría bien decir qué o, por lo menos, saber cúando dejaron de aparecer los descubrimientos en el laboratorio. Por otra parte... ¿Descartes? de qué, ¿de mus? ¿Hace 2 años que sabían que ponía Descartes?
Eliseo Gil mantiene la autenticidad de los hallazgos del yacimiento de Iruña Veleia
El arqueólogo, que no ha admitido preguntas, ha afirmado hoy que el informe de la Diputación Foral de Álava que determina que los hallazgos son falsoso se basa exclusivamente en «opiniones».
El hasta ahora director del equipo de arqueólogos del yacimiento romano de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha afirmado hoy que el informe de la Diputación Foral de Álava que determina que los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V son falsas se basa exclusivamente en "opiniones".
Gil ha comparecido hoy ante los medios de comunicación en la localidad de Nanclares de Oca para hacer una valoración del citado informe y de la decisión de la Diputación de revocar el permiso de excavación a su empresa.
El arqueólogo, que no ha admitido preguntas, no ha entrado a rebatir las argumentaciones puntuales ofrecidas ayer por los miembros de la comisión de expertos y ha afirmado que está sufriendo un "linchamiento mediático".
Gil que en repetidas ocasiones ha apelado a la situación "personal" que atraviesa él y otros miembros de su equipo tras el conocimiento del informe, en el que se niega autenticidad a algunos hallazgos, ha dicho que está viviendo una situación "absolutamente kafkiana".
El pegamento, «habitual»
Ha considerado que esta comisión se ha "extralimitado" en sus atribuciones y que ha actuado con falta de garantías, por lo que ha anunciado que su empresa emprenderá las medidas "administrativas y legales" oportunas y que incluso podría legar a "pedir dimisiones de responsables políticos".
Gil, que no ha hecho referencia a las denuncias de anacronismos e incongruencias de los grafitos citadas por la comisión de expertos, sí se ha referido a que un catedrático de Química hablara de la aparición de pegamento en un pieza.
Ha explicado que es habitual en los trabajos de arqueología pegar piezas de una misma unidad para proseguir con las investigaciones, por lo que, ha ironizado, si este caso no fuera lo suficientemente grave podría denominarse como el del "pegamento", cuando "no hay pegamento para reparar el honor".
Posibles denuncias de los patrocinadores
Por último, ha tenido palabras hacia las diez personas de su equipo y los 24 trabajadores del Ayuntamiento de Iruña de Oca que trabajaban en el yacimiento romano y que hoy no han podido acceder a sus puestos de trabajo, ya que la Diputación ha revocado el permiso de excavación a la empresa de Gil.
A este respecto, el alcalde de la localidad, José Javier Martínez, ha enviado una carta a la diputada de Cultura de la Diputación de Álava, Lorena López de Lacalle, en la que muestra su "más enérgica reprobación" por haber dejado al municipio al margen de las decisiones sobre el yacimiento.
También las entidades Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak, patrocinadoras de los trabajos, están estudiando la denuncia del convenio suscrito en 2001 y que tenía una vigencia de diez años, con un importe anual de más de 372.000 euros.
Sí hay pegamento para el honor, la verdad. Sométase a las autoridades y no haga el ganso, sr. Gil, que los pleitos son caros y los políticos no van a dimitir porque se los pida usted. Su mejor defensa es su informe, expóganlo, saque las analíticas atómicas, las matrices de Harris, busque apoyos en el mundo científico, vaya a las Universidades y enseñe sus valores. Seguro que habrá 26 científicos en el mundo que le den la razón, no estos ingratos 26 científicos vascos que se la niegan. Pero no ponga pleitos que le van a dar, que Euskotren le va a poner a usted uno por daños y perjuicios. Sea razonable. Si todo está bien, demuéstrelo de una p... vez y déjese de monsergas. Si no nos enseña nada ¡como le podemos apoyar!. Tiene diez días, el año pasado (nos consta por que lo dijo) tenía un informe de "casi 700 páginas" ¡cuélguelo en la red, hombre!. Ya verá como se gana al personal... persuada
Han pasado dos años desde que Joaquín Gorrochategui expresó sus primeras dudas sobre los textos en euskera encontrados en Iruña-Veleia y datados, según el equipo de arqueólogos del yacimiento en los siglos III y IV, es decir, unos seiscientos años antes a las anotaciones de las Glosas de San Millán de la Cogolla que unos autores fechan en el X y otros en el XI. Fue el primero en hablar y, aunque en privado recibió muchas felicitaciones, en público sólo obtuvo el respaldo de su colega Joseba Lakarra y del historiador Juan José Larrea. Ahora, otros veinticinco investigadores respaldan sus tesis. Los hallazgos de Veleia son falsos. El catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad dice que «ya respira» tranquilo.
-Hay unanimidad en los investigadores: la iconografía cristiana y los textos en euskera y latín son falsos. ¿Qué sensación le queda?
-Casi desde el inicio de todo esto, en mi fuero interno no tenía ni un resquicio de duda respecto a la falsedad de los conjuntos epigráficos, pero hasta enero de 2008 no pude disponer de toda la información. Cuando la tuve, mis casi certezas se confirmaron. Ahora he respirado.
-A los pocos días de anunciarse los descubrimientos, usted compareció con Eliseo Gil y con su colega Henrike Knörr, fallecido esta primavera, para decir que los textos en euskera eran auténticos. Cuatro meses después expuso ya las dudas. Explíquese.
-Salimos porque las filtraciones de los hallazgos estaban descontroladas. Pero le recuerdo que en aquella rueda de prensa yo me limité a decir que las leyendas aparecidas en los restos cerámicos eran «inequívocamente vascuence y perfectamente inteligibles para nosotros». Es decir, ya sugería que estábamos ante un euskera muy moderno.
-¿En qué momento se da cuenta de que todo es mentira?
-Muy pronto. Yo creo que a los diez días o algo así le mostré mis dudas a Eliseo, le dije que los textos eran falsos.
-La diputada Lorena López de Lacalle prevé denunciar los hechos a la Fiscalía por si fueran constitutivos de delito. ¿Comparte esta decisión?
-No soy quién para opinar, pero creo que algo que hace tanto daño al euskera, a la Filología Vasca, no se puede cerrar en falso. Ya es demasiado falsa la historia. Hay que saber qué ha pasado.
-Cuando en noviembre de 2006 escribe un artículo de opinión en EL CORREO pidiendo «cautela» porque dudaba de los hallazgos, el catedrático de Historia Antigua Juan Santos Yanguas respaldó un comunicado de los arqueólogos de Veleia en el que se calificaba de «irresponsable» su posición. Ahora, Santos Yanguas dice lo mismo que usted. ¿Le ha extrañado este cambio de postura?
-No. Creo que su postura actual es la que se espera de un especialista en la Antigüedad tras haber visto y estudiado todo el material. Su posición anterior, ciertamente sorprendente, se debería, probablemente, yo no lo sé, a los enrevesados y poco ortodoxos comienzos de esta historia.
-¿Y le ha sorprendido que reputados expertos en Arqueología del País Vasco no hayan hablado?
-En privado se decían muchas cosas, pero la gente no ha querido hablar en público.
Desconozco el motivo. Pero mire, yo mismo me lamento ahora de no haber sido más claro desde el principio.
-Dos 'affaires' en quince años. ¿La Arqueología alavesa sale tocada de este segundo engaño?
-Es una cuestión lamentable, pero el peor mal se ha hecho a la Filología Vasca. Mire, respecto a la Latina o Española es muy frágil porque tenemos menosinvestigadores y menos documentación, con lo que está más expuesta a visionarios de todo género.
-Después de todo, se sentirá satisfecho.
-Sólo estoy orgulloso de que nosotros mismos hemos podido encauzar esta historia.
---------
La gran mentira que abrazaron los políticos de los principales partidos
La gran mentira de los hallazgos de Iruña-Veleia contó desde sus inicios con el abrazo de los tres principales partidos de Álava: PP, PNV y PSE. Para empezar a entender un fraude tan burdo es preciso remontarse a 2001. El 27 de abril de ese año, doce horas después del arranque de la campaña electoral para los comicios autonómicos, se daba a conocer el mecenazgo de Eusko Tren, empresa dependiente del Gobierno vasco. En presencia del entonces consejero de Transportes y Obras Públicas, Álvaro Amann (PNV), responsables de la sociedad pública ferroviaria firmaron un acuerdo con la empresa de Eliseo Gil -Lurmen S.L.- para aportar 3,7 millones de euros en diez años. En el acto no estuvo presente ningún representante de la Diputación alavesa, (gobernada por PP), administración propietaria del yacimiento. Meses después, el Gobierno vasco y Gil tuvieron que redactar un nuevo convenio para dar cabida a la Diputación.
Junio de 2006. El arqueólogo informa de un conjunto de hallazgos que alteran la historia del cristianismo en el País Vasco y sitúan a Álava como 'cuna' del euskera. El anuncio de los increíbles descubrimientos se realizó en una multitudinaria rueda de prensa en un hotel de Vitoria, a la que siguió un lunch para doscientos invitados. La titular vasca de Transportes y Obras Públicas, Nuria López de Guereñu, no participó en la presentación del falso calvario del siglo III, pese a que su presencia era la única que se había anunciado. El mutis de la consejera del PNV tuvo que ver con la protesta que la Diputación había hecho llegar al Gabinete Ibarretxe por «ningunear» a la Administración foral. Fue el diputado foral de Cultura, Federico Verástegui (PP) y el consejero delegado de Euskotren, el nacionalista Julián Eraso, quienes presidieron el acto.
Cuatro meses después, cuando los profesores Gorrochategui, Lakarra y Larrea, alzan su voz para expresar sus serias dudas sobre la autenticidad de las epigrafías, Verástegui no toma ninguna medida. Es más, junto al también diputado popular Javier de Andrés, propone crear una asociación de amigos del yacimiento.
Abril de 2007. Las sospechas de fraude inundan Internet y son la comidilla en la Universidad, pero falta un mes para las elecciones municipales y forales, así que el secretario general del PSE alavés y candidato a diputado general de Álava, Txarli Prieto, anuncia que el Gobierno central destina e 200.000 euros al yacimiento dado el «compromiso» de su partido y del Ministerio de Cultura con un proyecto radicado en Iruña de Oca, uno de los pocos municipios de Álava con alcalde socialista.
----------------
El director de Iruña Veleia se queda solo en la defensa del fraude
Eliseo Gil mantiene la autenticidad de los hallazgos, mientras la Diputación alavesa anuncia que enviará el caso a la Fiscalía
Eliseo Gil eligió las cinco de la tarde, una hora con evocaciones dramáticas, para convocar a los medios de comunicación y defender ante ellos la autenticidad de los hallazgos de Iruña Veleia. El hasta ayer director de las excavaciones de este yacimiento, situado a unos diez kilómetros de Vitoria, llegó a la rueda de prensa, celebrada en Nanclares de la Oca, arropado por un grupo de fieles colaboradores. En medio de la expectación de los periodistas, se dirigió con paso firme hacia el estrado para protagonizar un monólogo deshilvanado, a cuyo término no admitió ninguna pregunta.
Su puesta en escena llegó apenas un día después de conocerse las explicaciones ofrecidas por cinco de los veintiséis expertos que han participado en la comisión de investigación impulsada por la Diputación para verificar la autenticidad del calvario y de los textos en euskera y latín escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V. Estos estudiosos habían aportado 24 horas antes numerosos ejemplos para demostrar la falsedad de los hallazgos dados a conocer en junio de 2006.
Por el contrario, el arqueólogo que desde 1994 ha estado al frente del principal yacimiento vasco centró su intervención en defender que son verdaderos, pero sin aportar pruebas ni dar respuestas a los numerosos «anacronismos» expuestos por los expertos. Entre otros muchos, la aparición del nombre 'Nefertiti' grabado en un hueso, cuando las primeras noticias sobre esta reina egipcia se tienen en el siglo XX o la existencia de una máxima del siglo XV.
En su intervención, Eliseo Gil se limitó a calificar de meras «opiniones» los argumentos de los expertos. Consideró que la comisión «se ha extralimitado en sus competencias» porque se formó para «asesorar sobre unos hallazgos controvertidos, no para fundamentar una resolución como la que ha hecho». Además, se quejó de que ha actuado con «falta de garantías» hacia él y su equipo.
«Sin nosotros»
El arqueólogo denunció que «ninguno de los especialistas» que han redactado el informe «se ha puesto en contacto con nosotros» y lamentó que tampoco le hayan facilitado la realización de análisis y estudios complementarios a los llevados a cabo hasta ahora. En este punto, introdujo una novedad al señalar que según los últimos informes, los conjuntos epigráficos aparecidos son del siglo VI, pero sin aclarar si esta nueva datación se refería al calvario o a los textos en latín y euskera.
Eliseo Gil, que se considera víctima de «un linchamiento mediático», informó de la próxima preparación de un contrainforme sobre los descubrimientos en el que participan «arqueólogos de reputado prestigio como Ángel Murillo, Emilio Illarregui y Carmen Fernández Ochoa». Por último, anunció que su empresa emprenderá las medidas «administrativas y legales» oportunas y que incluso podría llegar a «pedir dimisiones de responsables políticos».
Con esta 'amenaza', el arqueólogo replicó a las declaraciones realizadas por la titular foral de Cultura, Lorena López de Lacalle. Horas antes de la comparecencia de Gil, la diputada de EA afirmó que no le «temblará el pulso» a la hora de buscar responsabilidades por lo ocurrido. En este sentido, reiteró su firme decisión de presentar «una denuncia» en la Fiscalía. De hecho, los servicios jurídicos de la Diputación ya lo están estudiando.
«Gente de la casa»
López de Lacalle manifestó también a EL CORREO su deseo de «depurar responsabilidades dentro y fuera. En este punto, eludió pronunciarse respecto a si está disconforme con la actuación de «gente de la casa», es decir, de funcionarios forales en esta polémica historia.
Frente al escándalo, la diputada quiso enviar un mensaje esperanzador respecto al futuro del yacimiento, una vez que ha revocado el acuerdo que hasta ayer permitía excavar a la empresa de Gil. Detalló, en este sentido, que Veleia tiene un «enorme potencial. Esto ha sido un golpe, pero hay que sacar una lección». Por ello, anunció la inminente puesta en marcha de un plan arqueológico en Álava en el que intervendrán «equipos multidisciplinares y que liderá la Diputación con otras instituciones científicas nacionales e internacionales si es preciso».
Respecto a los 24 trabajadores contratados por el Ayuntamiento de Iruña de Oca para trabajar en el yacimiento, aseguró que no perderán el empleo porque su intención es mantenera el convenio firmado con el Inem. Aseguró, asimismo, que las entidades Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak, patrocinadoras de las excavaciones, girarán a la Diputación la ayuda de 372.000 euros al año que hasta ahora cobraba Lurmen. La actuación de la diputada de EA cuenta con el respaldo del Gobierno vasco. «Cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura para esclarecer y depurar el fraude cometido», dijo un portavoz de la consejera Miren Azkarate.
'Nefertiti'
Reina egipcia: Fotografía del hueso en el que aparece grabado el nombre de Nefertiti, la reina egipcia de la que no se tiene noticia hasta el siglo XX.
'Homo proponit, sed Deus disponit'
Máxima de 1481: La máxima 'El hombre propone, pero Dios dispone' está sacada de la obra piadosa 'Imitatio Christi' del monje Thomas Kempis, publicada en 1481.
Gil explicó que presentarán alegaciones en los próximos diez días y avanzó que para ello cuentan con el respaldo del profesor de Arqueología de la Universidad de León, Ángel Morillo Cerdán, el historiador y arqueólogo Emilio Illarregui, y con la catedrática de Arqueología de la Universidad autónoma de Madrid Carmen Fernández Ochoa. 'Podríamos tener opiniones completamente contrarias a lo que se dijo ayer', defendió.
Otras noticias o editoriales de interés (20-21 noviembre 2008), pues ya José Luis ha añadido la entrevista a Gorrochategui (sobre la que anoto algo a continuación) y las noticias sobre la rueda de prensa de Eliseo Gil y el anuncio de su contrainforme.
ENTREVISTA CON LA DIPUTADA LÓPEZ DE LA CALLE (20-11-2008)
"Los propios arqueólogos han cuestionado los métodos aplicados en Veleia; no podíamos esperar para actuar"
¿La comisión de este miércoles ha sido el momento más difícil desde que accedió al cargo?
-- Era consciente de que éste era un problema espinoso desde el día en que entré en la Diputación. De hecho, los dos primeros temas que traté fueron Artium e Iruña Veleia y, con el tiempo, se ha demostrado que eran los que requerían una mayor implicación. Con la comparecencia de ayer [por el miércoles] hemos cumplido con nuestra obligación: proteger el patrimonio arqueológico.
¿Por qué activó la comisión?
-- Se veía mucha discrepancia y ruido mediático y, sin embargo, comprobé que en la Diputación no había ningún informe más que el preliminar del excavador, de Eliseo Gil. Por eso pensé que lo obvio y necesario era contrastar esos datos.
Y ese contraste concluye que los grafitos son "falsos".
-- Lo interesante de esta comisión es que es multidisciplinar y hemos podido ver el yacimiento desde todos los ángulos. La comisión cuenta con un informe personal de cada uno de los científicos consultados. Son, además, los primeros informes firmados sobre este tema.
¿No deja ningún lugar a dudas?
-- Ayer se pudo ver que no hay ninguna.
¿Por qué han pasado dos años hasta llegar a estas conclusiones?
-- Es la pregunta que todos nos hacemos. Me causa extrañeza que el problema se haya dejado en un letargo.
¿Las responsabilidades hay que buscarlas en la anterior legislatura?
-- Las responsabilidades no entienden de tiempos. Están antes, durante y después. Se intervendrá tanto de forma interna como externa. Los responsables del yacimiento son los que tienen que dar explicaciones.
¿El PP tiene que reflexionar sobre este asunto?
-- No estoy de acuerdo con lo que se hizo, pero también diré que el ruido mediático venía de muchas direcciones. Además, nunca he querido hacer de esto una cuestión política.
La Diputación ha retirado de Veleia al equipo de Eliseo Gil. Tras hablar de falsedades, esa decisión parece señalarle.
-- Hay que diferenciar entre el autor o autores del responsable del yacimiento. Nosotros no hemos cuestionado sus métodos y criterios, sino sus propios colegas, los arqueólogos. No podíamos esperar a nada más.
¿Cuánto cuesta esta revocación de permisos a las arcas forales?
-- Desconozco ahora ese dato. Pero era nuestra obligación, costase lo que costase.
Una vez que se habla de falsedades, la pregunta evidente es quién es el culpable. ¿Se acudirá a tribunales?
-- Hay dos cauces a seguir. Uno, la presentación de una denuncia ante la Fiscalía y, para eso, nuestros servicios jurídicos están revisando los informes. Serán las autoridades quienes decidan qué nombre lleva. Y dos, en la Diputación se abre un cauce administrativo en el que se da un plazo de diez días a Eliseo Gil para que aporte sus argumentos.
¿Qué pasa con las subvenciones concedidas por la Diputación?
-- La Diputación multiplica este año por 12 el presupuesto destinado al yacimiento. Y adelantaremos de 2009 a 2008 la adquisición de terrenos del entorno de Veleia, que se habrán comprado antes del 31 de diciembre.
Una nueva etapa.
-- Sí. La opinión de los 26 científicos consultados es que Veleia es un yacimiento único, con enormes potenciales. Ahora renace Veleia y las instituciones entraremos con decisiones firmes. Trabajaremos con la UPV, pero no sólo con ella.
¿Espera una época de vacas flacas para Veleia en cuanto a visitas?
-- No tiene por qué. Esto es algo puntual en la historia del yacimiento. Vamos a trabajar para difundirlo y para mejorar las instalaciones. Veleia tiene mucho que vender.
Veleia ha recibido un gran golpe. ¿Cree que toda la arqueología alavesa puede verse afectada?
-- El problema de Veleia se circunscribe a las campañas de 2005 y 2006. No obstante, reestructuraremos toda la arqueología en Araba, que tiene unos restos arqueológicos muy superiores a otras zonas de Euskal Herria. Eso nos dará garantías, seguridad y tranquilidad.
¿La meta es no presentar hallazgos hasta que no estén contrastados?
--No se trata de una meta. Es lo que tenía que haber sido. >D.N.A.
El País: El fraude arqueológico vuelve al País Vasco 17 años después
Las inscripciones en euskera de Veleia, en Álava, son falsas
Eduardo Azumendi - Vitoria - 21/11/2008
La arqueología vasca está deprimida. El fiasco del yacimiento de Veleia -donde los expertos han confirmado que son falsas las supuestas inscripciones en euskera y latín halladas en este yacimiento romano ubicado a diez kilómetros de Vitoria- ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para la profesión, a la vez que ha hecho perder la credibilidad de las instituciones, siempre prestas a avalar los hallazgos y regarlos con dinero público sin antes confirmar su verdadera autenticidad.
El fraude descubierto en esta excavación iniciada en 2006, del que su principal responsable, el arqueólogo Eliseo Gil, apenas dijo ayer que era objeto de un "linchamiento mediático", ha resucitado un viejo fantasma, el de las pinturas rupestres de la cueva de Zubialde, que las instituciones (sobre todo la Diputación alavesa) creían enterrado y que ocurrió en 1991.
En el caso de Veleia, el informe de los expertos que niega la autenticidad del calvario y de gran parte de las inscripciones en cerámicas de los siglos III, IV y V fue promovido por la Diputación alavesa en enero de este año ante la cascada de críticas y sombras que se arrojaban sobre los descubrimientos realizados por el equipo de arqueólogos comandado por Eliseo Gil.
El director de las excavaciones lamentó ayer que "sólo se han utilizado opiniones que han tenido unas consecuencias desproporcionadas" y reiteró que los hallazgos son auténticos. En concreto, señaló que aspectos como las dataciones son "propuestas mejorables" realizadas por los arqueólogos y señaló que podrían ser del siglo VI, cuando anteriormente las dató en los siglos III, IV y V. Asimismo, remitió a los análisis realizados con carbono 14 en la Universidad de Groningen (Holanda) en el año 2006 que "revelaron la autenticidad de las piezas". Gil explicó que presentarán alegaciones en los próximos diez días.
A la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), no le va a "temblar el pulso" a la hora de perseguir a los culpables del presunto fraude de Veleia. "Cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades", advirtió ayer, al tiempo que anunció que la Diputación pondrá en manos de la Fiscalía los informes que califican de falsos los hallazgos hechos en la antigua ciudad romana en 2006. Además de trasladar los informes a la Fiscalía, los servicios jurídicos de la Diputación han abierto una investigación inmediata para estudiar si se ha cometido un delito de negligencia, de impericia profesional o de cualquier otro tipo. Las actuaciones emprendidas por el ejecutivo provincial cuentan con el total respaldo del Departamento de Cultura del Gobierno vasco. Para el Ejecutivo, la posible falsificación de las inscripciones de Iruña-Veleia "daña gravemente la investigación arqueológica" del principal yacimiento de época romana que existe en Euskadi y cuyo valor se encuentra "fuera de cualquier duda".
En 1991 se confirmó que las pinturas rupestres descubiertas por Serafín Ruiz, un estudiante de Historia aficionado a la espeleología, eran falsas. Las instituciones vascas vuelven a tropezar en la misma piedra. En el fraude de Zubialde, Serafín Ruiz se encontró en las inmediaciones del monte Gorbea, en Álava, con la entrada de una gran cueva que supuestamente había permanecido oculta hasta entonces. Se internó y se topó con una verdadera sorpresa: pinturas rupestres de todo tipo. La caverna pasó a llamarse Zubialde, por la proximidad del río del mismo nombre.
La recompensa para Ruiz ascendió a 12,5 millones de las antiguas pesetas. Varios antropólogos vascos concluyeron que las pinturas tenían 13.000 años de antigüedad. Pero la alegría duró poco. Dos arqueólogos británicos aseguraron que las pinturas eran falsas sólo con mirar las fotografías que publicaron los periódicos. Diecisiete meses después, los científicos españoles llegaron a la misma conclusión, ayudados por la investigación de la Ertzaintza, que hasta halló restos de estropajos. La justicia obligó a Ruiz a devolver el dinero.
[….] Si el fraude se comprueba, será el mismo yacimiento arqueológico de Iruña Veleia el que pierda crédito, a pesar de ser un asentamiento romano fuera de toda duda. Este nuevo escenario invita a la autocrítica, a la reflexión sobre los mecanismos de control en la arqueología vasca, sobre el entusiasmo infundado y prematuro y sobre las respuestas claras en esta maraña de dudas y sospechas.
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/11/21/opinion/d21o...
Recordando Zubialde…
El caso de Iruña-Veleia recuerda a otro ocurrido en Alava hace 17 años
[…]
Tres profesores vascos de arte prehistórico, Jesús Altuna, Juan María Apellániz e Ignacio Barandiarán, presentaron en agosto de 1992 un informe sobre la cueva, calificado por los expertos como el estudio 'más importante que se ha realizado en el mundo sobre unas pinturas', en el que participaron los laboratorios del museo del Louvre y miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El presidente de la Asociación internacional de arte rupestre, Jean Clothes, disculpó que en un primer momento se dieran las pinturas como antiguas porque era 'la mejor falsificación de la historia' que había visto.
Los análisis demostraron que la mayoría de las pinturas, 102 en total, fueron realizadas en los meses anteriores al descubrimiento, y el resto presentaban tal cantidad de paralelismos con las anteriores que parecían realizadas también en época muy moderna.
Los profesores consideraron que el falsificador poseía un gran conocimiento del arte prehistórico y además utilizó los mismos materiales que los hombres de aquella época, es decir, pigmentos naturales ocres y manganesos, mezclados con agua.
Los expertos expusieron varias pruebas 'corrientes' de la falsificación 'aparte de los análisis de laboratorio'. Así, se detectaron incrustados en las pinturas restos como patas de araña o de insectos, que no se pueden conservar miles de años.
También se comprobó que el artista había pintado a las cabras montesas con cola larga, algo que no hubiera hecho jamás un hombre prehistórico, que las veía todo el día, o pintó las defensas del mamut por delante de la trompa, cuando salían por detrás.
Uno de los datos que más se destacó una vez conocida la farsa de las pinturas fue que se habían encontrado restos de estropajo de cocina en las pinturas, a las que el falsificador había frotado para dar sensación de gastadas.
Los autores del informe definitivo no quisieron acusar al descubridor de las cuevas de haber sido el falsificador, pero el Tribunal Supremo le ordenó en octubre de 2000 devolver a la Diputación de Alava los doce millones y medio de pesetas que le había entregado por su 'descubrimiento'.
Fuente: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/iruna-veleia-alava-caso...
Acerca de la entrevista con J. Gorrochategui de hoy (aquí y más arriba), conviene recordar que el debate sobre la autenticidad de los textos se abrió en Celtiberia.net (foro "Iruña-Veleia I", de 8 de junio de 2006), y se mantuvo en solitario hasta el artículo de él mismo el 18 de noviembre de 2006 ("Los asombrosos hallazgos de Iruña-Veleia" donde el prestigioso linguista recordaba que se estaba lejos de tener la confirmación de la autenticidad de todos los grafitos, siendo de peso lo que dijo, no sólo por su prestigio, sino porque era un miembro cualificado del Equipo de Iruña-Veleia, del cual se desmarcaba (véase también «Un investigador de los textos en euskera de Veleia pide "cautela" ..., y su nueva llamada de atención en octubre de 2007: “En noviembre de 2006, cinco meses después de revelarse el descubrimiento de estos materiales, Gorrochategui -uno de los científicos encargado de peritar las piezas- alzó su voz para demandar «cautela» a todos los especialistas implicados en verificar los hallazgos. Días después, el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra y el profesor de Historia Medieval José Larrea respaldaron a su colega de la UPV al afirmar que Veleia «provoca perplejidades en cadena»… Once meses más tarde, Joaquín Gorrochategui vuelve a insistir en su demanda”, aquí..
Como algún usuario ha observado ya, los expertos actuales, al menos los que han testificado, han reiterado prácticamente iguales los mismos argumentos que se fueron exponiendo en Celtiberia desde el mismo 9 de junio (a veces incluso con idénticas palabras y paralelos), sólo que allí los madrugadores escépticos no contábamos apenas con información, y sólo unas pocas fotos publicadas.
Sinceramente, creo que fue el ambiente de escepticismo que se creó desde Internet, y por personas ajenas por completo a la investigación oficial, junto al peso de los argumentos aportados por unos y otros, a pesar de los pocos mimbres que públicamente se habían facilitado, lo que obligó a algunos a revisar su posición, o les animó a hacer públicas sus reticencias. Éste de Celtiberia.net en relación con los hallazgos escritos y gráficos de Iruña-Veleia ha sido un fenómeno sociológico y colectivo muy curioso, que debería de ser objeto de algún reconocimiento. Sin embargo, a pesar de sus miles de comentarios y más de 200.000 visitas (según me han dicho fuentes fiables, todo el que tenía algo que ver con el yacimiento, arqueólogo, experto o político, consultaban a diario aquellos foros), nadie menciona la aportación de Celtiberia.net por ningún lado. Es ciencia-ficción, pero sinceramente, ¿habríamos llegado hasta aquí sin aquel esfuerzo colectivo por que se buscara la verdad?
Gracias Doctora por su reivindicación del proceso genuinamente democrático que hemos vivido estos dos años. Nadie que disponga de asientos acolchados en despachos confortables, legitimados por ser superior al vulgo ( sus supuestos representantes y supuestos formadores...), reconocerá que lo ocurrido en Celtiberia fue una fuente de sabiduría inmensa.
Una fuente que evidencia su falta de actualización académica, su brecha para con la nueva manera de entender el mundo. En este espejo que ha sido Celtiberia todos hemos visto a nuestros reyes desnudos. Larga vida a la república 2.0 !!!!!
Estoy con Salvador Cuesta cuando le pide a Eliseo que saque lo que tiene. Que cree una página web y meta TODA la información de que dispone, porque es lo único que le queda.
Por cierto, cómo es posible que si el pegamento tipo "loctite" es lo que se utiliza para pegar ciertas piezas en todos los yacimientos, se llame a declarar a un químico a decir que ¡era pegamento! y todos, JA,JA,JA... y luego resulta lo que resulta? Esto tampoco me parece muy serio, sinceramente.
Asier
20 Nov 2008
Salvador Cuesta
Habría que aclarar la postura del sr. Santos, el de los chiribitescos ojos, que defendía a capa y espada la autenticidad de todo, diciendo que estaba perfectamente calibrado y estudiado y animando, sin duda, al equipo a perseverar en el error, ante tan contundente apoyo. Como apoyo ha sido el de la Directora del Museo Arqueológico, Amelia Baldeón, que ponía la mano en el fuego por la autenticidad, o los miembros del equipo investigador, Emilio Illarregui (arqueólogo ), Zoilo Calleja (Responsable del Museo Diocesano de Arte Sacro), Rubén Cerdán (¿fisico nuclear? por la Un. del Tel Aviv). Todos ellos con su aliento y apoyo han contribuído al despropósito. ¿Como pudieron decir que todo era auténtico cuando vieron un grafito con Descartes?
20 Nov 2008
Asier
Incluso l@s alumn@s de bachillerato saben que Descartes es del siglo XVII. Lo que pone sobre la mesa que fue una falsificación precipitada. Y que no la hizo nadie con un mínimo de preparación humanística (el latín...).
Casi cualquiera podría falsificar mejor, sólo con tener un poco de tiempo y los libros de consulta.
20 Nov 2008
Alicia M. Canto
Lo digo, ya que salió esto de "Descartes", porque anoche leí argumentos contrarios, supuestamente alegados en la comparecencia por diversos expertos de la Comisión, que tampoco me parecen ciertos o válidos. Ahora no me puedo parar a buscarlos (leí más de los que puse), algunos de ellos están aquí ), pero serían a su vez discutibles. Argumentos como que había una “excesiva proliferación de textos escritos sobre fragmentos de cerámica… cuando la realidad imperante era el analfabetismo generalizado” (lo que por sí mismo no es válido, ya que todos los materiales se suponen concentrados en una o dos casas pudientes), que “en los grafitos se usaban minúsculas” (cuando lo extraño en estos óstraka es que usaran sistemáticamente mayúsculas), que "esta reina egipcia [Nefertiti] no se conocía en la Antigüedad" (sería con ese nombre actual), que "no hay crucifijos antes del siglo V" (tampoco es cierto), que había “jeroglíficos egipcios, nunca hallados en la península Ibérica” (hay pocos pero conocidos ejemplos), o, por último, que “sería imposible la existencia de «una sirena», un personaje mitológico del que no se habla hasta la Edad Media” (cuando, desde la Odisea de Homero, las sirenas son personajes mitólogicos frecuentes en la literatura, cerámica y mosaicos grecorromanos), entre otros.
Aparte de que René Descartes, si es eso lo que se lee de verdad, en efecto no es un filósofo del siglo XVI, sino del siglo XVII (1596-1650)…
En fin, que al final creo que va a ser necesario que se publiquen de alguna forma los informes oficiales de la Comisión, para saber qué han dicho ellos realmente, y además todos estos materiales escritos (quizá sólo en red, pero muy bien ilustrados), no vaya a ser que, en medio de la actual descalificación general, se escape con todo el lote de falsos algún óstrakon (o grafitos sobre otros materiales) que sea bueno o no haya sido ahora bien leído. “Ahí es nada lo del ojo”, que diría un castizo, pero lo dejo planteado.
Y todavía queda saber qué alegará Eliseo Gil, cuyo turno de alegación y defensa (a lo que tiene todo el derecho y se debe aún esperar) será esta tarde, según acaba de informar Francisco hace un rato en el post paralelo.
20 Nov 2008
Asier
El resto... Seguramente, deformación de los periodistas. Es cierto, por ejemplo, que la sirena de Homero no tiene una cola de pez. O más bien (tengo la memoria algo oxidada), simplemente no las describe. Si la memoria oxidada no me falla, las sirenas de la mitología griega tienen características de ave, más que de pez.
De todas formas, parece ser que los informes (son cinco) se presentarán todos por escrito y serán publicados. A ver si es pronto.
20 Nov 2008
José Luis Santos Fernández
Encuentra más videos como este en Terrae Antiqvae - Arqueologia - Historia Antigua y Medieval
20 Nov 2008
Alicia M. Canto
Fraude arqueológico en Araba
El comité de expertos certifica la falsedad de los polémicos hallazgos de Iruñea-Veleia
La Comisión Científica de Investigación sobre Iruña-Veleia presentó ayer las conclusiones de su trabajo que demuestran que los grafitos en euskara, representaciones cristianas y jeroglíficos que se encontraron en el yacimiento fueron falsificados. Como consecuencia, la Diputación revoca el permiso de ocupación y excavación a Lurmen, el actual equipo dirigido por Eliseo Gil que ha mantenido la defensa de los hallazgos, y tomará el control directo del yacimiento.
Itziar AMESTOY | GASTEIZ
Los conocidos como «sorprendentes hallazgos» de Iruña-Veleia tuvieron mucho de sorprendentes y poco de hallazgo. Es la consecuencia que se deriva de la exposición que cinco miembros de la Comisión Científica de Investigación sobre el yacimiento realizaron ayer ante las Juntas Generales de Araba. Los puntos de vista arqueológicos, epigráficos, lingüísticos o filológicos no dejaron ninguna duda sobre la falsedad de los grafitos y dejaron en evidencia algunos aspectos de la gestión del yacimiento que el actual equipo, Lurmen, ha llevado a cabo.
Al inicio de la Comisión de Cultura no quedaba ninguna duda a cerca de que se trataba de falsificaciones. Las intervenciones posteriores de los políticos reflejaron, sin embargo, la sorpresa generada por la magnitud y el poco rigor con el que se habían llevado a cabo las manipulaciones.
Para dar a conocer los aspectos arqueológicos, tomó la palabra Julio Nuñez, profesor titular de la UPV en la materia. Comenzó describiendo las deficiencias en el rigor arqueológico que habían encontrado en los informes redactados por el equipo que gestionaba el yacimiento y que fueron el punto de partida del trabajo de la comisión. Aseguró, por lo tanto, que no podían validar el procedimiento de excavaciones llevado a cabo cuando fueron encontrados los supuestos grafitos. Más gráficas fueron sus explicaciones al comentar algunas de las inscripciones. Las alianzas cruzadas que se ven en alguna pieza sólo pueden ser contemporáneas, por el concepto iconográfico que simbolizan. La ropas con las que se viste a las mujeres son incoherentes con la época romana, así como, por ejemplo, la aparición de una sirena con cola de pez que hasta la época medieval no fue representada.
Lenguaje erróneo
El uso del lenguaje es, sin embargo, la muestra más clara de que no se pueden tratar de grafitos datados entre los siglos III y V, como se anunció en el momento del hallazgo. «Hay nombres que son mucho más reconocibles desde el castellano que desde el latín», afirmó.
Los aspectos epigráficos, que buscan interpretar las inscripciones, fueron presentados por el catedrático en Historia Antigua de la UPV, Juan Santos. Como primera prueba mostró a través de imágenes alguna de las piezas en las que hay grafitos que [como ocurre en la primera imagen publicada en esta página] se cortan.
Lo hacen de tal forma que si se uniera con la pieza que fuera la contigua los grafitos deberían continuar. Sin embargo, se mostraron fotografías en las que las piezas que encajan están intactas, es decir, sin ninguna inscripción.
El uso de un latín erróneo también fue una de las muestras sobre la falsificación. Por ejemplo, presentó la inscripción «cuore», voz italiana actual, en vez de la latina «cor, cordis». Los ejemplos fueron abundantes. El uso de una «j» como la actual, con prolongación hacia la izquierda en vez de la «i» larga que mostraba el uso consonántico es otra de las incoherencias. La doble flecha [en el centro de la segunda imagen] es, según explicó Santos, el resultado de la evolución de los signos y la estandarización que conllevó la imprenta. Por último, el momento que incluso generó risas entre los presentes: cuando Santos mostró la pieza en la que se podía leer «Descartes», que trajo a la memoria el filósofo francés nacido en 1596.
Juan Manuel Madariaga fue el encargado de explicar la investigación relacionada con la Química Analítica. Su conclusión fue que había discontinuidad espectral. En la muestra de las imágenes infrarrojas de las piezas se veían las diferencias -generadas por la mezcla de materias orgánicas e inorgánicas- entre algunos trazos sin significado y las inscripciones. En su alocución remarcó que las piezas sobre las que se han llevado a cabo las falsas inscripciones sí son auténticas.
Uno de los aspectos que más resonó en el momento de los supuestos hallazgos fueron las inscripciones en euskara que hubieran sido los primeros escritos en nuestra lengua.
Las intervenciones de los catedráticos de Lingüística, Joaquín Gorrotxategi, y Filología Vasca, Joseba Lakarra, no dejaron lugar a una posible veracidad de las inscripciones. Además de apuntar que los descubrimientos en euskara no concuerdan con el conocimiento del idioma, Gorrotxategi apuntó a la ausencia de marcas gramaticales para desacreditarlas. «Existen evidencias que prueban su falsedad y ningún individuo las tomaría en serio», dijo tajantemente. De cara al futuro, señaló el grave daño producido a la filología vasca, por la fragilidad de la disciplina, e instó a las instituciones a que tomaran las medidas oportunas para que cosas similares no pueden volver a ocurrir.
Ni siglo III ni posteriores
«Las imposibilidad de autenticidad de los supuestos materiales lingüísticos vascos examinados no es ni casual ni parcial, ni dudosa, y además no se refiere sólo a la época que va del siglo III al V; tales materiales tampoco corresponden al siglo IX, XI ni al XVI ni al XIX», aseguró Lakarra. Asentó su argumentación en ejemplos como el uso del término «lagun» en vez de «adiskide» o el préstamo del gascón «polita» que hace imposible datar las escrituras entre los siglos III y V.
Tal y como se supo después, las afirmaciones de que las inscripciones no se podían simplemente atrasar venía a la aportación que Eliseo Gil, quien hasta ayer dirigía el yacimiento, había realizado esa misma mañana en la Comisión de Investigación de la que formaba parte. Según explicó la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, Gil se reafirmó en los informes que sostienen la autenticidad de los hallazgos. Solamente incluyó la puntualización de que era posible que se pudiera tratar de un periodo más tardío que fuera hasta el siglo IX. El trabajo de la comisión, que desde que se iniciara en enero se había llevado a cabo en secreto, se hará público por si alguna labor de investigación quisiera contrastar los resultados presentados ayer por la actual.
2005 - 2006
Las campañas de 2005 y 2006 fueron las que presentaron descubrimientos incoherentes con los hallados hasta la fecha en el yacimiento. Las gestiones del equipo de Lurmen en años anteriores no muestran ninguna anomalía relevante.
EXCAVACIONES
Según el arqueólogo Julio Nuñez, una de las deficiencias de las excavaciones es que no se puede repetir para comprobar los resultados. Por ello, el único material es el documentado por el equipo que las realiza y que en este caso es insuficiente.
Egiptología
Gorrotxategi dio a conocer que las representaciones jeroglíficas halladas no forman parte de ninguna manera del sistema egipcio ya que la transcripción de los nombres no se adecúan y muestran una manipulación reciente.
La Diputación gestionará el yacimiento directamente
Ante la falsedad de los hallazgos, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, anunció que revocaba el permiso de ocupación temporal y excavación en Iruña-Veleia que tenía la empresa Lurmen, encabezada por Eliseo Gil. Pasa así la institución a gestionar directamente el yacimiento situado en Iruña Oka. Para ello, anunció que el proyecto de presupuestos para 2009 incluye una partida de 140.000 euros para esta función, cifra que multiplica por 12 la que hasta la fecha había invertido el ente foral. Por otro lado, si en los procedimientos que tienen que ver con la apertura de expediente de revocación de permiso se descubrieran indicios de delito o falta penal, la diputada anunció que lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal.
Al término de las comparecencias, los junteros iniciaron sus preguntas. El independentista Aitor Bezares apuntó por un lado el largo tiempo que se necesita para preparar una estafa de tal magnitud y preguntó por la falta de control que lo había posibilitado.
Respecto al futuro del yacimiento a corto plazo, López de Lacalle avanzó que tanto el programa de visitas guiadas como el campo de trabajo promovido por el Ayuntamiento de la localidad y el INEM siguen adelante. El Nuevo Plan Iruña Veleia básicamente implica el desempeño de un papel directo de la institución, «dejando completamente de largo cualquier dejación de competencias y responsabilidades», apuntó. Por otro lado, hizo hincapié en que a pesar de que se haya demostrado que las inscripciones que tantas expectativas habían despertado eran falsas, la importancia del yacimiento continúa siendo la misma, aunque reconoció que había sufrido un fuerte golpe.
Los junteros también hablaron de la ausencia de Eliseo Gil en la comisión para defender su posicionamiento. La diputada recordó que su opinión estaba reflejada en los informes, de la misma manera que dejó la puerta abierta a posibles futuras comparecencias en la Comisión de Cultura para explicar otros puntos de vista sobre el asunto. I. A.
.............
Me ha parecido especialmente bien que la Diputada, o la Comisión, o ambos, estén dispuestos a publicar todos los materiales para que puedan ser escrutados por otros investigadores. Sobre la sirena y otras cosas, habría que ver de todos modos los dibujos en cuestión.
20 Nov 2008
José Luis Santos Fernández
La diputada foral de Cultura de Araba, Lorena López de Lacalle, ha anunciado que la institución alavesa pondrá en manos de la Fiscalía los informes que demuestran que los grafitos en euskara, representaciones cristianas y jeroglíficos que se encontraron en el yacimiento de Iruña Veleia fueron falsificados. El director de las excavaciones, Eliseo Gil, comparecerá esta tarde.
Vía: GARA.net, Gasteiz, 20 de noviembre de 2008
La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, ha dicho que pese a que los informes de los expertos niegan la autenticidad de los hallazgos que se presentaron en junio de 2006 como "históricos", el futuro del yacimiento de Iruña-Veleia no está en cuestión.
"Mi obligación es que Veleia renazca", ha manifestado en una entrevista en Radio Vitoria. A partir de ahora, según ha dicho, "habrá que hacer un plan arqueológico para Álava para establecer unos criterios que impidan que ocurran casos como éste en el futuro".
López de Lacalle ha explicado que los servicios jurídicos de la Diputación han abierto una investigación sobre los informes para estudiar si se ha cometido un delito de negligencia o de impericia profesional, o cualquier otro, y ha confirmado que la institución foral pondrá los hechos en conocimiento de la Fiscalía para que actúe si lo considera conveniente.
Sobre la búsqueda de responsabilidades, ha advertido de que "ahora cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades" y ha asegurado que "no me va a temblar el pulso".
Sobre el director de las excavaciones, Eliseo Gil, ha explicado que se abrirá un proceso de audiencia, para que exponga sus argumentos.
Según la diputada, Gil "no ha presentado ningún informe definitivo" y ayer mismo entregó una versión "más completa" pero no definitiva en la que corregía las dataciones de los hallazgos y las situaba en el siglo IX, en lugar del III.
Además, ha señalado que Gil ha añadido un párrafo en el que sostiene que él y su equipo han actuado "con buena voluntad" y sigue manteniendo la veracidad de los hallazgos.
Eliseo Gil comparecerá hoy, a las 17.00, en Iruña Oka para dar a conocer su versión.
.....
Un pequeño error de datación de 6 siglos....
20 Nov 2008
Karistiarra
20 Nov 2008
José Luis Santos Fernández
Tras el informe presentado por lo expertos, la Diputación alavesa ha anunciado que van a ir a la justicia.
Encuentra más videos como este en Terrae Antiqvae - Arqueologia - Historia Antigua y Medieval
20 Nov 2008
José Luis Santos Fernández
El arqueólogo, que no ha admitido preguntas, ha afirmado hoy que el informe de la Diputación Foral de Álava que determina que los hallazgos son falsoso se basa exclusivamente en «opiniones».
Vía: 20.11.08 - 19:33 - NANCLARES DE OCA | EFE | Diario Vasco
El hasta ahora director del equipo de arqueólogos del yacimiento romano de Iruña Veleia, Eliseo Gil, ha afirmado hoy que el informe de la Diputación Foral de Álava que determina que los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V son falsas se basa exclusivamente en "opiniones".
Gil ha comparecido hoy ante los medios de comunicación en la localidad de Nanclares de Oca para hacer una valoración del citado informe y de la decisión de la Diputación de revocar el permiso de excavación a su empresa.
El arqueólogo, que no ha admitido preguntas, no ha entrado a rebatir las argumentaciones puntuales ofrecidas ayer por los miembros de la comisión de expertos y ha afirmado que está sufriendo un "linchamiento mediático".
Gil que en repetidas ocasiones ha apelado a la situación "personal" que atraviesa él y otros miembros de su equipo tras el conocimiento del informe, en el que se niega autenticidad a algunos hallazgos, ha dicho que está viviendo una situación "absolutamente kafkiana".
El pegamento, «habitual»
Ha considerado que esta comisión se ha "extralimitado" en sus atribuciones y que ha actuado con falta de garantías, por lo que ha anunciado que su empresa emprenderá las medidas "administrativas y legales" oportunas y que incluso podría legar a "pedir dimisiones de responsables políticos".
Gil, que no ha hecho referencia a las denuncias de anacronismos e incongruencias de los grafitos citadas por la comisión de expertos, sí se ha referido a que un catedrático de Química hablara de la aparición de pegamento en un pieza.
Ha explicado que es habitual en los trabajos de arqueología pegar piezas de una misma unidad para proseguir con las investigaciones, por lo que, ha ironizado, si este caso no fuera lo suficientemente grave podría denominarse como el del "pegamento", cuando "no hay pegamento para reparar el honor".
Posibles denuncias de los patrocinadores
Por último, ha tenido palabras hacia las diez personas de su equipo y los 24 trabajadores del Ayuntamiento de Iruña de Oca que trabajaban en el yacimiento romano y que hoy no han podido acceder a sus puestos de trabajo, ya que la Diputación ha revocado el permiso de excavación a la empresa de Gil.
A este respecto, el alcalde de la localidad, José Javier Martínez, ha enviado una carta a la diputada de Cultura de la Diputación de Álava, Lorena López de Lacalle, en la que muestra su "más enérgica reprobación" por haber dejado al municipio al margen de las decisiones sobre el yacimiento.
También las entidades Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak, patrocinadoras de los trabajos, están estudiando la denuncia del convenio suscrito en 2001 y que tenía una vigencia de diez años, con un importe anual de más de 372.000 euros.
20 Nov 2008
Salvador Cuesta
20 Nov 2008
José Luis Santos Fernández
El lingüista que abrió el debate sobre la autenticidad de los textos de Veleialamenta «no haber hablado antes»
Vía: M. J. CARRERO| VITORIA, El Correo Digital, 21 de noviembre de 2008
Han pasado dos años desde que Joaquín Gorrochategui expresó sus primeras dudas sobre los textos en euskera encontrados en Iruña-Veleia y datados, según el equipo de arqueólogos del yacimiento en los siglos III y IV, es decir, unos seiscientos años antes a las anotaciones de las Glosas de San Millán de la Cogolla que unos autores fechan en el X y otros en el XI. Fue el primero en hablar y, aunque en privado recibió muchas felicitaciones, en público sólo obtuvo el respaldo de su colega Joseba Lakarra y del historiador Juan José Larrea. Ahora, otros veinticinco investigadores respaldan sus tesis. Los hallazgos de Veleia son falsos. El catedrático de Lingüística Indoeuropea de la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Ciencias de la Antigüedad dice que «ya respira» tranquilo.
-Hay unanimidad en los investigadores: la iconografía cristiana y los textos en euskera y latín son falsos. ¿Qué sensación le queda?
-Casi desde el inicio de todo esto, en mi fuero interno no tenía ni un resquicio de duda respecto a la falsedad de los conjuntos epigráficos, pero hasta enero de 2008 no pude disponer de toda la información. Cuando la tuve, mis casi certezas se confirmaron. Ahora he respirado.
-A los pocos días de anunciarse los descubrimientos, usted compareció con Eliseo Gil y con su colega Henrike Knörr, fallecido esta primavera, para decir que los textos en euskera eran auténticos. Cuatro meses después expuso ya las dudas. Explíquese.
-Salimos porque las filtraciones de los hallazgos estaban descontroladas. Pero le recuerdo que en aquella rueda de prensa yo me limité a decir que las leyendas aparecidas en los restos cerámicos eran «inequívocamente vascuence y perfectamente inteligibles para nosotros». Es decir, ya sugería que estábamos ante un euskera muy moderno.
-¿En qué momento se da cuenta de que todo es mentira?
-Muy pronto. Yo creo que a los diez días o algo así le mostré mis dudas a Eliseo, le dije que los textos eran falsos.
-La diputada Lorena López de Lacalle prevé denunciar los hechos a la Fiscalía por si fueran constitutivos de delito. ¿Comparte esta decisión?
-No soy quién para opinar, pero creo que algo que hace tanto daño al euskera, a la Filología Vasca, no se puede cerrar en falso. Ya es demasiado falsa la historia. Hay que saber qué ha pasado.
-Cuando en noviembre de 2006 escribe un artículo de opinión en EL CORREO pidiendo «cautela» porque dudaba de los hallazgos, el catedrático de Historia Antigua Juan Santos Yanguas respaldó un comunicado de los arqueólogos de Veleia en el que se calificaba de «irresponsable» su posición. Ahora, Santos Yanguas dice lo mismo que usted. ¿Le ha extrañado este cambio de postura?
-No. Creo que su postura actual es la que se espera de un especialista en la Antigüedad tras haber visto y estudiado todo el material. Su posición anterior, ciertamente sorprendente, se debería, probablemente, yo no lo sé, a los enrevesados y poco ortodoxos comienzos de esta historia.
-¿Y le ha sorprendido que reputados expertos en Arqueología del País Vasco no hayan hablado?
-En privado se decían muchas cosas, pero la gente no ha querido hablar en público.
Desconozco el motivo. Pero mire, yo mismo me lamento ahora de no haber sido más claro desde el principio.
-Dos 'affaires' en quince años. ¿La Arqueología alavesa sale tocada de este segundo engaño?
-Es una cuestión lamentable, pero el peor mal se ha hecho a la Filología Vasca. Mire, respecto a la Latina o Española es muy frágil porque tenemos menosinvestigadores y menos documentación, con lo que está más expuesta a visionarios de todo género.
-Después de todo, se sentirá satisfecho.
-Sólo estoy orgulloso de que nosotros mismos hemos podido encauzar esta historia.
---------
La gran mentira que abrazaron los políticos de los principales partidos
La gran mentira de los hallazgos de Iruña-Veleia contó desde sus inicios con el abrazo de los tres principales partidos de Álava: PP, PNV y PSE. Para empezar a entender un fraude tan burdo es preciso remontarse a 2001. El 27 de abril de ese año, doce horas después del arranque de la campaña electoral para los comicios autonómicos, se daba a conocer el mecenazgo de Eusko Tren, empresa dependiente del Gobierno vasco. En presencia del entonces consejero de Transportes y Obras Públicas, Álvaro Amann (PNV), responsables de la sociedad pública ferroviaria firmaron un acuerdo con la empresa de Eliseo Gil -Lurmen S.L.- para aportar 3,7 millones de euros en diez años. En el acto no estuvo presente ningún representante de la Diputación alavesa, (gobernada por PP), administración propietaria del yacimiento. Meses después, el Gobierno vasco y Gil tuvieron que redactar un nuevo convenio para dar cabida a la Diputación.
Junio de 2006. El arqueólogo informa de un conjunto de hallazgos que alteran la historia del cristianismo en el País Vasco y sitúan a Álava como 'cuna' del euskera. El anuncio de los increíbles descubrimientos se realizó en una multitudinaria rueda de prensa en un hotel de Vitoria, a la que siguió un lunch para doscientos invitados. La titular vasca de Transportes y Obras Públicas, Nuria López de Guereñu, no participó en la presentación del falso calvario del siglo III, pese a que su presencia era la única que se había anunciado. El mutis de la consejera del PNV tuvo que ver con la protesta que la Diputación había hecho llegar al Gabinete Ibarretxe por «ningunear» a la Administración foral. Fue el diputado foral de Cultura, Federico Verástegui (PP) y el consejero delegado de Euskotren, el nacionalista Julián Eraso, quienes presidieron el acto.
Cuatro meses después, cuando los profesores Gorrochategui, Lakarra y Larrea, alzan su voz para expresar sus serias dudas sobre la autenticidad de las epigrafías, Verástegui no toma ninguna medida. Es más, junto al también diputado popular Javier de Andrés, propone crear una asociación de amigos del yacimiento.
Abril de 2007. Las sospechas de fraude inundan Internet y son la comidilla en la Universidad, pero falta un mes para las elecciones municipales y forales, así que el secretario general del PSE alavés y candidato a diputado general de Álava, Txarli Prieto, anuncia que el Gobierno central destina e 200.000 euros al yacimiento dado el «compromiso» de su partido y del Ministerio de Cultura con un proyecto radicado en Iruña de Oca, uno de los pocos municipios de Álava con alcalde socialista.
----------------
El director de Iruña Veleia se queda solo en la defensa del fraude
Eliseo Gil mantiene la autenticidad de los hallazgos, mientras la Diputación alavesa anuncia que enviará el caso a la Fiscalía
Vía: MARÍA JOSÉ CARRERO, VITORIA, El Correo Digital, 21 de noviembre de 2008
Eliseo Gil eligió las cinco de la tarde, una hora con evocaciones dramáticas, para convocar a los medios de comunicación y defender ante ellos la autenticidad de los hallazgos de Iruña Veleia. El hasta ayer director de las excavaciones de este yacimiento, situado a unos diez kilómetros de Vitoria, llegó a la rueda de prensa, celebrada en Nanclares de la Oca, arropado por un grupo de fieles colaboradores. En medio de la expectación de los periodistas, se dirigió con paso firme hacia el estrado para protagonizar un monólogo deshilvanado, a cuyo término no admitió ninguna pregunta.
Su puesta en escena llegó apenas un día después de conocerse las explicaciones ofrecidas por cinco de los veintiséis expertos que han participado en la comisión de investigación impulsada por la Diputación para verificar la autenticidad del calvario y de los textos en euskera y latín escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V. Estos estudiosos habían aportado 24 horas antes numerosos ejemplos para demostrar la falsedad de los hallazgos dados a conocer en junio de 2006.
Por el contrario, el arqueólogo que desde 1994 ha estado al frente del principal yacimiento vasco centró su intervención en defender que son verdaderos, pero sin aportar pruebas ni dar respuestas a los numerosos «anacronismos» expuestos por los expertos. Entre otros muchos, la aparición del nombre 'Nefertiti' grabado en un hueso, cuando las primeras noticias sobre esta reina egipcia se tienen en el siglo XX o la existencia de una máxima del siglo XV.
En su intervención, Eliseo Gil se limitó a calificar de meras «opiniones» los argumentos de los expertos. Consideró que la comisión «se ha extralimitado en sus competencias» porque se formó para «asesorar sobre unos hallazgos controvertidos, no para fundamentar una resolución como la que ha hecho». Además, se quejó de que ha actuado con «falta de garantías» hacia él y su equipo.
«Sin nosotros»
El arqueólogo denunció que «ninguno de los especialistas» que han redactado el informe «se ha puesto en contacto con nosotros» y lamentó que tampoco le hayan facilitado la realización de análisis y estudios complementarios a los llevados a cabo hasta ahora. En este punto, introdujo una novedad al señalar que según los últimos informes, los conjuntos epigráficos aparecidos son del siglo VI, pero sin aclarar si esta nueva datación se refería al calvario o a los textos en latín y euskera.
Eliseo Gil, que se considera víctima de «un linchamiento mediático», informó de la próxima preparación de un contrainforme sobre los descubrimientos en el que participan «arqueólogos de reputado prestigio como Ángel Murillo, Emilio Illarregui y Carmen Fernández Ochoa». Por último, anunció que su empresa emprenderá las medidas «administrativas y legales» oportunas y que incluso podría llegar a «pedir dimisiones de responsables políticos».
Con esta 'amenaza', el arqueólogo replicó a las declaraciones realizadas por la titular foral de Cultura, Lorena López de Lacalle. Horas antes de la comparecencia de Gil, la diputada de EA afirmó que no le «temblará el pulso» a la hora de buscar responsabilidades por lo ocurrido. En este sentido, reiteró su firme decisión de presentar «una denuncia» en la Fiscalía. De hecho, los servicios jurídicos de la Diputación ya lo están estudiando.
«Gente de la casa»
López de Lacalle manifestó también a EL CORREO su deseo de «depurar responsabilidades dentro y fuera. En este punto, eludió pronunciarse respecto a si está disconforme con la actuación de «gente de la casa», es decir, de funcionarios forales en esta polémica historia.
Frente al escándalo, la diputada quiso enviar un mensaje esperanzador respecto al futuro del yacimiento, una vez que ha revocado el acuerdo que hasta ayer permitía excavar a la empresa de Gil. Detalló, en este sentido, que Veleia tiene un «enorme potencial. Esto ha sido un golpe, pero hay que sacar una lección». Por ello, anunció la inminente puesta en marcha de un plan arqueológico en Álava en el que intervendrán «equipos multidisciplinares y que liderá la Diputación con otras instituciones científicas nacionales e internacionales si es preciso».
Respecto a los 24 trabajadores contratados por el Ayuntamiento de Iruña de Oca para trabajar en el yacimiento, aseguró que no perderán el empleo porque su intención es mantenera el convenio firmado con el Inem. Aseguró, asimismo, que las entidades Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideak, patrocinadoras de las excavaciones, girarán a la Diputación la ayuda de 372.000 euros al año que hasta ahora cobraba Lurmen. La actuación de la diputada de EA cuenta con el respaldo del Gobierno vasco. «Cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura para esclarecer y depurar el fraude cometido», dijo un portavoz de la consejera Miren Azkarate.
'Nefertiti'
Reina egipcia: Fotografía del hueso en el que aparece grabado el nombre de Nefertiti, la reina egipcia de la que no se tiene noticia hasta el siglo XX.
'Homo proponit, sed Deus disponit'
Máxima de 1481: La máxima 'El hombre propone, pero Dios dispone' está sacada de la obra piadosa 'Imitatio Christi' del monje Thomas Kempis, publicada en 1481.
21 Nov 2008
José Luis Santos Fernández
...//...
Gil explicó que presentarán alegaciones en los próximos diez días y avanzó que para ello cuentan con el respaldo del profesor de Arqueología de la Universidad de León, Ángel Morillo Cerdán, el historiador y arqueólogo Emilio Illarregui, y con la catedrática de Arqueología de la Universidad autónoma de Madrid Carmen Fernández Ochoa. 'Podríamos tener opiniones completamente contrarias a lo que se dijo ayer', defendió.
Vía: Europa Press/Terra, 21 de noviembre de 2008
21 Nov 2008
Alicia M. Canto
ENTREVISTA CON LA DIPUTADA LÓPEZ DE LA CALLE (20-11-2008)
"Los propios arqueólogos han cuestionado los métodos aplicados en Veleia; no podíamos esperar para actuar"
¿La comisión de este miércoles ha sido el momento más difícil desde que accedió al cargo?
-- Era consciente de que éste era un problema espinoso desde el día en que entré en la Diputación. De hecho, los dos primeros temas que traté fueron Artium e Iruña Veleia y, con el tiempo, se ha demostrado que eran los que requerían una mayor implicación. Con la comparecencia de ayer [por el miércoles] hemos cumplido con nuestra obligación: proteger el patrimonio arqueológico.
¿Por qué activó la comisión?
-- Se veía mucha discrepancia y ruido mediático y, sin embargo, comprobé que en la Diputación no había ningún informe más que el preliminar del excavador, de Eliseo Gil. Por eso pensé que lo obvio y necesario era contrastar esos datos.
Y ese contraste concluye que los grafitos son "falsos".
-- Lo interesante de esta comisión es que es multidisciplinar y hemos podido ver el yacimiento desde todos los ángulos. La comisión cuenta con un informe personal de cada uno de los científicos consultados. Son, además, los primeros informes firmados sobre este tema.
¿No deja ningún lugar a dudas?
-- Ayer se pudo ver que no hay ninguna.
¿Por qué han pasado dos años hasta llegar a estas conclusiones?
-- Es la pregunta que todos nos hacemos. Me causa extrañeza que el problema se haya dejado en un letargo.
¿Las responsabilidades hay que buscarlas en la anterior legislatura?
-- Las responsabilidades no entienden de tiempos. Están antes, durante y después. Se intervendrá tanto de forma interna como externa. Los responsables del yacimiento son los que tienen que dar explicaciones.
¿El PP tiene que reflexionar sobre este asunto?
-- No estoy de acuerdo con lo que se hizo, pero también diré que el ruido mediático venía de muchas direcciones. Además, nunca he querido hacer de esto una cuestión política.
La Diputación ha retirado de Veleia al equipo de Eliseo Gil. Tras hablar de falsedades, esa decisión parece señalarle.
-- Hay que diferenciar entre el autor o autores del responsable del yacimiento. Nosotros no hemos cuestionado sus métodos y criterios, sino sus propios colegas, los arqueólogos. No podíamos esperar a nada más.
¿Cuánto cuesta esta revocación de permisos a las arcas forales?
-- Desconozco ahora ese dato. Pero era nuestra obligación, costase lo que costase.
Una vez que se habla de falsedades, la pregunta evidente es quién es el culpable. ¿Se acudirá a tribunales?
-- Hay dos cauces a seguir. Uno, la presentación de una denuncia ante la Fiscalía y, para eso, nuestros servicios jurídicos están revisando los informes. Serán las autoridades quienes decidan qué nombre lleva. Y dos, en la Diputación se abre un cauce administrativo en el que se da un plazo de diez días a Eliseo Gil para que aporte sus argumentos.
¿Qué pasa con las subvenciones concedidas por la Diputación?
-- La Diputación multiplica este año por 12 el presupuesto destinado al yacimiento. Y adelantaremos de 2009 a 2008 la adquisición de terrenos del entorno de Veleia, que se habrán comprado antes del 31 de diciembre.
Una nueva etapa.
-- Sí. La opinión de los 26 científicos consultados es que Veleia es un yacimiento único, con enormes potenciales. Ahora renace Veleia y las instituciones entraremos con decisiones firmes. Trabajaremos con la UPV, pero no sólo con ella.
¿Espera una época de vacas flacas para Veleia en cuanto a visitas?
-- No tiene por qué. Esto es algo puntual en la historia del yacimiento. Vamos a trabajar para difundirlo y para mejorar las instalaciones. Veleia tiene mucho que vender.
Veleia ha recibido un gran golpe. ¿Cree que toda la arqueología alavesa puede verse afectada?
-- El problema de Veleia se circunscribe a las campañas de 2005 y 2006. No obstante, reestructuraremos toda la arqueología en Araba, que tiene unos restos arqueológicos muy superiores a otras zonas de Euskal Herria. Eso nos dará garantías, seguridad y tranquilidad.
¿La meta es no presentar hallazgos hasta que no estén contrastados?
--No se trata de una meta. Es lo que tenía que haber sido. >D.N.A.
Fuente: http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2008/11/21/sociedad/alava/...
……………
El País:
El fraude arqueológico vuelve al País Vasco 17 años después
Las inscripciones en euskera de Veleia, en Álava, son falsas
Eduardo Azumendi - Vitoria - 21/11/2008
La arqueología vasca está deprimida. El fiasco del yacimiento de Veleia -donde los expertos han confirmado que son falsas las supuestas inscripciones en euskera y latín halladas en este yacimiento romano ubicado a diez kilómetros de Vitoria- ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para la profesión, a la vez que ha hecho perder la credibilidad de las instituciones, siempre prestas a avalar los hallazgos y regarlos con dinero público sin antes confirmar su verdadera autenticidad.
El fraude descubierto en esta excavación iniciada en 2006, del que su principal responsable, el arqueólogo Eliseo Gil, apenas dijo ayer que era objeto de un "linchamiento mediático", ha resucitado un viejo fantasma, el de las pinturas rupestres de la cueva de Zubialde, que las instituciones (sobre todo la Diputación alavesa) creían enterrado y que ocurrió en 1991.
En el caso de Veleia, el informe de los expertos que niega la autenticidad del calvario y de gran parte de las inscripciones en cerámicas de los siglos III, IV y V fue promovido por la Diputación alavesa en enero de este año ante la cascada de críticas y sombras que se arrojaban sobre los descubrimientos realizados por el equipo de arqueólogos comandado por Eliseo Gil.
El director de las excavaciones lamentó ayer que "sólo se han utilizado opiniones que han tenido unas consecuencias desproporcionadas" y reiteró que los hallazgos son auténticos. En concreto, señaló que aspectos como las dataciones son "propuestas mejorables" realizadas por los arqueólogos y señaló que podrían ser del siglo VI, cuando anteriormente las dató en los siglos III, IV y V. Asimismo, remitió a los análisis realizados con carbono 14 en la Universidad de Groningen (Holanda) en el año 2006 que "revelaron la autenticidad de las piezas". Gil explicó que presentarán alegaciones en los próximos diez días.
A la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), no le va a "temblar el pulso" a la hora de perseguir a los culpables del presunto fraude de Veleia. "Cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades", advirtió ayer, al tiempo que anunció que la Diputación pondrá en manos de la Fiscalía los informes que califican de falsos los hallazgos hechos en la antigua ciudad romana en 2006. Además de trasladar los informes a la Fiscalía, los servicios jurídicos de la Diputación han abierto una investigación inmediata para estudiar si se ha cometido un delito de negligencia, de impericia profesional o de cualquier otro tipo. Las actuaciones emprendidas por el ejecutivo provincial cuentan con el total respaldo del Departamento de Cultura del Gobierno vasco. Para el Ejecutivo, la posible falsificación de las inscripciones de Iruña-Veleia "daña gravemente la investigación arqueológica" del principal yacimiento de época romana que existe en Euskadi y cuyo valor se encuentra "fuera de cualquier duda".
En 1991 se confirmó que las pinturas rupestres descubiertas por Serafín Ruiz, un estudiante de Historia aficionado a la espeleología, eran falsas. Las instituciones vascas vuelven a tropezar en la misma piedra. En el fraude de Zubialde, Serafín Ruiz se encontró en las inmediaciones del monte Gorbea, en Álava, con la entrada de una gran cueva que supuestamente había permanecido oculta hasta entonces. Se internó y se topó con una verdadera sorpresa: pinturas rupestres de todo tipo. La caverna pasó a llamarse Zubialde, por la proximidad del río del mismo nombre.
La recompensa para Ruiz ascendió a 12,5 millones de las antiguas pesetas. Varios antropólogos vascos concluyeron que las pinturas tenían 13.000 años de antigüedad. Pero la alegría duró poco. Dos arqueólogos británicos aseguraron que las pinturas eran falsas sólo con mirar las fotografías que publicaron los periódicos. Diecisiete meses después, los científicos españoles llegaron a la misma conclusión, ayudados por la investigación de la Ertzaintza, que hasta halló restos de estropajos. La justicia obligó a Ruiz a devolver el dinero.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/fraude/arqueologico/vuelve/P...
..........
Editorial
El fiasco de Iruña Veleia
[….] Si el fraude se comprueba, será el mismo yacimiento arqueológico de Iruña Veleia el que pierda crédito, a pesar de ser un asentamiento romano fuera de toda duda. Este nuevo escenario invita a la autocrítica, a la reflexión sobre los mecanismos de control en la arqueología vasca, sobre el entusiasmo infundado y prematuro y sobre las respuestas claras en esta maraña de dudas y sospechas.
Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/11/21/opinion/d21o...
Recordando Zubialde…
El caso de Iruña-Veleia recuerda a otro ocurrido en Alava hace 17 años
[…]
Tres profesores vascos de arte prehistórico, Jesús Altuna, Juan María Apellániz e Ignacio Barandiarán, presentaron en agosto de 1992 un informe sobre la cueva, calificado por los expertos como el estudio 'más importante que se ha realizado en el mundo sobre unas pinturas', en el que participaron los laboratorios del museo del Louvre y miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
El presidente de la Asociación internacional de arte rupestre, Jean Clothes, disculpó que en un primer momento se dieran las pinturas como antiguas porque era 'la mejor falsificación de la historia' que había visto.
Los análisis demostraron que la mayoría de las pinturas, 102 en total, fueron realizadas en los meses anteriores al descubrimiento, y el resto presentaban tal cantidad de paralelismos con las anteriores que parecían realizadas también en época muy moderna.
Los profesores consideraron que el falsificador poseía un gran conocimiento del arte prehistórico y además utilizó los mismos materiales que los hombres de aquella época, es decir, pigmentos naturales ocres y manganesos, mezclados con agua.
Los expertos expusieron varias pruebas 'corrientes' de la falsificación 'aparte de los análisis de laboratorio'. Así, se detectaron incrustados en las pinturas restos como patas de araña o de insectos, que no se pueden conservar miles de años.
También se comprobó que el artista había pintado a las cabras montesas con cola larga, algo que no hubiera hecho jamás un hombre prehistórico, que las veía todo el día, o pintó las defensas del mamut por delante de la trompa, cuando salían por detrás.
Uno de los datos que más se destacó una vez conocida la farsa de las pinturas fue que se habían encontrado restos de estropajo de cocina en las pinturas, a las que el falsificador había frotado para dar sensación de gastadas.
Los autores del informe definitivo no quisieron acusar al descubridor de las cuevas de haber sido el falsificador, pero el Tribunal Supremo le ordenó en octubre de 2000 devolver a la Diputación de Alava los doce millones y medio de pesetas que le había entregado por su 'descubrimiento'.
Fuente: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/iruna-veleia-alava-caso...
21 Nov 2008
Alicia M. Canto
«Un investigador de los textos en euskera de Veleia pide "cautela" ..., y su nueva llamada de atención en octubre de 2007: “En noviembre de 2006, cinco meses después de revelarse el descubrimiento de estos materiales, Gorrochategui -uno de los científicos encargado de peritar las piezas- alzó su voz para demandar «cautela» a todos los especialistas implicados en verificar los hallazgos. Días después, el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra y el profesor de Historia Medieval José Larrea respaldaron a su colega de la UPV al afirmar que Veleia «provoca perplejidades en cadena»… Once meses más tarde, Joaquín Gorrochategui vuelve a insistir en su demanda”, aquí..
Como algún usuario ha observado ya, los expertos actuales, al menos los que han testificado, han reiterado prácticamente iguales los mismos argumentos que se fueron exponiendo en Celtiberia desde el mismo 9 de junio (a veces incluso con idénticas palabras y paralelos), sólo que allí los madrugadores escépticos no contábamos apenas con información, y sólo unas pocas fotos publicadas.
Sinceramente, creo que fue el ambiente de escepticismo que se creó desde Internet, y por personas ajenas por completo a la investigación oficial, junto al peso de los argumentos aportados por unos y otros, a pesar de los pocos mimbres que públicamente se habían facilitado, lo que obligó a algunos a revisar su posición, o les animó a hacer públicas sus reticencias. Éste de Celtiberia.net en relación con los hallazgos escritos y gráficos de Iruña-Veleia ha sido un fenómeno sociológico y colectivo muy curioso, que debería de ser objeto de algún reconocimiento. Sin embargo, a pesar de sus miles de comentarios y más de 200.000 visitas (según me han dicho fuentes fiables, todo el que tenía algo que ver con el yacimiento, arqueólogo, experto o político, consultaban a diario aquellos foros), nadie menciona la aportación de Celtiberia.net por ningún lado. Es ciencia-ficción, pero sinceramente, ¿habríamos llegado hasta aquí sin aquel esfuerzo colectivo por que se buscara la verdad?
21 Nov 2008
David
Una fuente que evidencia su falta de actualización académica, su brecha para con la nueva manera de entender el mundo. En este espejo que ha sido Celtiberia todos hemos visto a nuestros reyes desnudos. Larga vida a la república 2.0 !!!!!
21 Nov 2008
Karistiarra
Por cierto, cómo es posible que si el pegamento tipo "loctite" es lo que se utiliza para pegar ciertas piezas en todos los yacimientos, se llame a declarar a un químico a decir que ¡era pegamento! y todos, JA,JA,JA... y luego resulta lo que resulta? Esto tampoco me parece muy serio, sinceramente.
21 Nov 2008
Asier
21 Nov 2008