GRABADOS EN EL MOLINO DE LA TÍA ANA, en Villavieja de Yeltes, Salamanca. 1ª Parte

Situado en un enclave privilegiado en el lecho del río Yeltes, este molino restaurado en el siglo XIX sobre una vieja molienda, es quiza uno de los mejor conservados de los diecinueve que podemos encontrar en este tramo de río que pasa por el termino municipal de Villavieja de Yeltes.

Se accede hasta el edificio por una calzada de unos cuarenta metros de larga y que comienza donde termina la estrecha calleja que se utilizaba de servidumbre.

Ya a las puertas del molino podemos ver a la derecha el brazo de río que lo abastecía de agua y que entra por dos canales. Es aquí, donde encontramos el primer grabado. Labrado sobre una toza de duro granito de unos cuatro metros de larga por unos 65 centímetros de ancha y que servía de pasarela.

Se encontraba completamente cubierto bajo una capa de musgo y maleza, pero la pericia del esplorador le hizo sospechar que en esa gran piedra podría haber algo interesante, y.., en efecto lo había, se trata de un tablero de juego, más concretamente de un alquerque de tres.

Se trata de un antiquisimo juego, al que los romanos ya jugaban y que aquí en la zona y más concretamente en Villavieja conocemos como el juego delcastro, al que todos jugabamos de niños y que al conseguir alinearlas deciamos:castro, hecho y derecho!.

Entramos ahora en el molino, que nos recibe con otro grabado, en este caso son dos letras y una cruz en medio, grabadas en el suelo, sobre una piedra de granito labrada.

A pesar de que Andrés Molinero Merchán, autor del libro Los molinos tradicionales de Villavieja de Yeltes , apunta en relación a este grabado, que són tres iniciales, L T M, y que tendrían que ver con uno de sus propietarios, la verdad es que claramente podemos diferenciar la cruz entre las dos iniciales, y que correspondieron a D. Luís Martín Sánchez, del que tenemos constancía pués aparecía en los libros del registro de actividad industrial, hasta la década de los veinte.

Ya en el interior de esta magnífica construcción que se compone de tres cuerpos, con dos arcos de medio punto, se observan en los pilares de los arcos diferentes grabados.En el primer arco, a la derecha, podemos observar esta cruz sobre montículo, seguida de una pequeña cazoleta, lo que parece ser una R artística y otra cruz más pequeña. A la izquierda de la primera cruz se puede ver un pequeño canal labrado que  pertenecería a otro elemento, hoy nada claro devido a la erosión natural.

En el siguiente capítulo veremos los grabados de los otros tres pilares, así como algún otro elemento curioso de los alrededores más proximos.

  • mariano Serna Martínez

    Me alegro José que hayas vuelto al molino como dijiste provisto de tiza. Evidentemente lo que hay entre esas iniciales es una cruz, o al menos con esa intención debió grabarla el artístico molinero villaviejense, pero se parece mucho al emblema de la Orden de Santiago el cual, quizás por aquello de la Trinidad, lo constituyeron con tres espadas: una vertical, en la que se parecia el pomo de la empuñadura y dos con las puntas enfrentadas formando los brazos horizontales lo que les proporciona el aspecto "potenzado" (rematados con trazos verticales) que ostenta. 

    Lo de la cazoleta es más curioso y sería interesante saber qé función cumplió, máxime cuando está en una piedra vertical. Las cazoletas no son infrecuentes en los molinos y junto a cruces. Te mando otra, pero situada horizontalmente en una piedra situada frente a un molino del río Mayor de Ávila, acompañando a una cruz,... pero hay muchas otras en posición parecida.

    Un abrazo José.

  • Dani García de la Cuesta

    Saludos.

    Curioso tema. Solamente un detalle. Por lo que me han dicho algunos arqueólogos, parece ser que no es buena idea repasar con tiza ningún grabado en piedra, ya que por lo visto pueden quedar restos que aceleran el deterioro de la roca. En una ocasión que necesité repasar unos grabados utilicé harina y una pequeña brocha para que esparciera bien, y al final para quitar los restos. El efecto es el mismo y así no se daña.

    Para el tema de ilustrar las medidas, sirve un bolígrafo, y ya puestos en plan exquisito, hacerse una regla, en plan casero, en papel para doblarla y llevarla en cualquier parte, con cuadros blanco y negros que representen los centímetros.

  • mariano Serna Martínez

    Los arqueologos no quieren que nadie haga nada Dani, porque todo ello son intromisiones en lo que es suyo: ni buscarlos, ni quitar una hoja de encima que puede llevar allí quince siglos, ni limpiarlos con una brocha y, por supuesto, mucho menos hablar de cualquier cosa relacionada con la arqueología,... es su competencia exclusiva, tampoco dibujarlos o medirlos pues eso podría entenderse como una investigación en toda regla que debe ser autorizada por quien corresponda,... si por alguno de ellos hasta habría que pedir permiso Un arqueologo abulense, "repasando" unos grabados (antropomorfos) grabados sobr una roca en el asentamiento de la Peña del Aguila de Ávila, me dijo que el retocarlos con una tiza común para hacerlos visibles y poder fotografiarlos no suponía ninguna agresión a ellos,... pero igual el que te ha hablado de ello piensa de otra manera. 

  • Dani García de la Cuesta

    Saludos.

    Vaya, creo que tienes una opinión generalizada de todos los arqueólog@s y su manera de trabajar. En todo caso, cualquier actuación sobre un enclave o pieza arqueológica necesita del uso de las mejores técnicas y profesionales, y no siempre sucede así debido a variopintas circunstancias. Y para que eso mejore podemos contribuir tod@s en nuestra medida.

    Yo sencillamente aportaba un dato técnico al que han llegado por la experiencia algunos arqueólogos de la Facultad asturiana según el trabajo que vienen desarrollando a lo largo de años. Parece ser que la composición de la tiza, mezcla de yeso (sulfato de calcio) y carbonato de calcio, con el tiempo puede alterar el soporte de los grabados. Al igual que el moho que se crea sobre una roca puede ser de ayuda para la datación de algunas piezas, y quitarlo para ver mejor el grabado conduce a una pérdida de posibilidades de estudio.

    Debemos ser conscientes de no alterar lo que se estudia, ya que no sabemos que tipo de análisis se pueden llegar a realizar en un futuro que ayuden a esclarecer nuestra curiosidad y ganas de conocimiento de comprender mejor la historia.

    Si eso mejora el estudio y conservación de las piezas, pues mejor para tod@s. Nada más.

  • mariano Serna Martínez

    Yo tengo mis ideas de algunas cosas Dani y no ando descaminado y aunque, en general, estoy de acuerdo con lo que dices, creo que exageras,... ese molino ha tenido la suerte de salvarse, por ahora, pero no tardará en perderse como se han perdido cientos de ellos, con grabados incluidos y nadie ha movido un dedo ni por el molino ni por los grabados ni por nada y tú vienes con el asunto de la tiza,... no me fastidies Daní,... supongo que alguna vez te habrán hecho una radiografía, se hacen miles a diario, a personas de todas las edades, supongo que sabrás el efecto que esos rayos producen en el organismo, el bien más importante protegido,... pero ¡hombre Daní!, una radiografía no produce cáncer.  

  • José Castro Portero

    ¡Buenooo!, la que se ha liado. Vamos a ver Dani, en primer lugar decirte que acepto tus recomendaciones, tanto de repasar los grabados, como el tema de ilustrar las medidas. Hasta ahí de acuerdo, pero quiero explicarte una cosita con respecto a los molinos que tenemos en el Yeltes. Todos están abandonados, en cuanto a la actividad para la que fueron creados, pero quiero recordarte que, unos en pié y otros arruinados, todos tienen dueño y cada uno ha hecho lo que ha querido con su molino, unos lo han acondicionado para merendero, otros han utilizado parte de las piedras para reciclarlas en otras construcciones y otros los han dejado que se derrumbaran, con lo cual nadie se preocupa por este patrimonio que de forma irremediable se pierde y ya ves lo que pasa cuando alguien se interesa de manera altruista en poner un poco en valor todo esto y documentar de manera humilde y sencilla estos restos dejados por nuestros propios familiares.

    Mira como anegdota te diré que tengo dos conocidos arqueólogos que se dedican precisamente a la restauración de molinos tradicionales y he visitado varios de ellos en el Parque Natural de Arribes de Duero restaurados, con unos excepcionales criterios de reconstrucción, pero en ninguno de ellos nadie dió importancia a este tipo de grabados, es más en algún caso alguno se echó a perder.

    Con lo de la tiza.., pués ya ves, salió Mariano ha hacerme el quite y estoy de acuerdo con lo que dice. ¡Con lo fácil que lo tenía!, coger un poco de harina del molino y ya!

    Y con esta ironía te mando saludos cordiales.

     

     

  • mariano Serna Martínez

    Veo que sigues ahí José, me has quitado lo que pensaba decirle a Dani para finalizar este tema. Los molinos nunca han interesado a nadie y mucho menos los grabados que ostentan. En Navaluenga mi amigo Blas, arqueólogo, ha intervenido en uno (han cerrado lo puerta con ladrillos y limpiado los alrededores) una total ruina, allí sigue. Cuando le pregunté sobre los grabados me dijo que "alguna jaculatoria" había en la puerta,... pero que ese tema no fue objeto de estudio,... el asunto, que no es poco, era evitar que los niños no sufriesen un accidente que tuviese que costear el Ayuntamiento,... dejemoslo.

    Siguiendo con mi investigación sobre los grabados molineros, ahora toca a la cuenca alta del Alberche, hoy me trasladé al PUENTE DE VALSORDO, situado dos kilómetros al noreste de El Tiemblo, más que molinos me interesaba una inscripción gótica que hace referencia al pago de portazgos de la que tenía conocimiento. UNA PASADA DE INSCRIPCIÓN,... esa sí interesa.

    En realidad son tres las inscripciones pero solo dos están traducidas en un cartel, de la tercera semidestrozada a causa del trabajo de los canteros pra levantar un molino junto a ella, situada junto a la que te mando, no hay traducción.

    Quinientos metros por encima del puente hay un segundo molino totalmente arruinado, lleva cerca de un siglo así, según me dijo un hombre que andaba podando viñas,... pero delante de lo que fue puerta del molino existe una roca en la que advertí algunas inscripciones muy desgastadas, cruces, el anagrama de Cristo y hasta un rebaje cuadrado en lo alto seguramente para albergar la base de una cruz: el santuario "rupestre" de uno de los molineros plamó su arte y religiosidad. No sé porqué, el sistema no carga bien las fotos de mi nueva cámara,... pero si la que se ve mal la pinchas y luego otra ves en el blanco, se ve. Te he intentado cargar más fotos pero el sistema dice que está saturado. Un saludo.

     

  • mariano Serna Martínez

    Te mando las fotos ahora.

     

  • mariano Serna Martínez

     

    Te mando otra en la que se ven unas cruces y el anagrama de Cristo,... creo.

  • Dani García de la Cuesta

    Saludos.

    Vaya de mano mi sorpresa ante una presunta susceptibilidad que noto por un sencillo comentario que realicé y que no pretende nada más que comentar una cuestión técnica posiblemente mejorable, ni siquiera me atrevo a llamarlo recomendación hacia nadie. Comentario hecho con la idea de que este es un sitio al que pueden llegar muchos ojos, tanto para este caso como para otros en los que los grabados tengan más antigüedad, y el utilizar unos materiales que alteren lo menos posible lo que se estudia puede ser una alternativa a tener en cuenta por más personas interesadas y que no conocían esta idea, como me pasó a mi en su día. Compartir esto es mi motivación. Nada más.

    El asunto de como trabajan los arqueólogos y el interés que despiertan, o no, el estudio de ciertos temas, es un mundo abierto a muchísimas variantes debido a su generalidad. Por eso, cualquier aportación, o estudio, de un tema como este me parece importante y cuanto más información se maneje, como en cualquier otro caso, previsiblemente mejores resultados podrá dar.

    Que la formación de arqueólogos y otras personas interesadas en la historia es mejorable y quizá todavía no tenga una amplia trayectoria en lo que llevamos de posibilidad de acudir a estos estudios en las diferentes opciones, es un hecho, pero creo que no debe ser un obstáculo para avanzar, para tirarse los trastos unos a otros, etc..., sino un aliciente para ser consciente de la mejora.

    Cada un@, incluidas las administraciones, deberían ser, por lo menos, conscientes de como dedican su tiempo y recursos a estudiar, catalogar, investigar, etc..., y como hacerlo para no deteriorar lo que se estudia. LLamadme utópico, lo soy.

    Por cierto, hablando de molinos. Para que el grano caiga poco a poco a la muela existen varios dispositivos. Uno de ellos es una una pieza que apoya sobre la muela superior y va unida a la pieza que, generalmente con forma de embudo, vierte el grano. Esta pieza, con la vibración que produce la rueda al girar, hace que el grano vaya cayendo para su molienda, incluso su sonido avisa al moliner@ si se acaba el grano y es necesario echar más. ¿Se conoce este dispositivo en la zona?, Si es así, por favor, ¿Podéis comentar que nombres tiene la pieza?.

    Otro dispositivo en una pieza o barra con una rueda dentada colocada en el eje de la muela  que también transmite su vibración hacia un alargamiento de la pieza por donde cae el grano. Si conocéis esta pieza y sus nombres, se agradece que lo comentéis.

  • mariano Serna Martínez

    Buen Dani, en plan de amigos, pues ya ves que José está preparando la harina esa que dices,... La actividad investigadora de los aficionados por parte de los profesionales está, en general, mal vista pues ir a un molino a ver qué cosas ha podido grabar un molinero (nombres, fechas, signos religiosos, etc.), ya sea por mera curiosidad o para darla a conocer en algún tipo de publicación , hay quien lo considera una "prospección" en toda regla. Nadie, digo profesionales de ese gremio, ha mostrado interés por el asunto y me temo que no lo harán porque ninguna administración tiene ni medios para hacerlo con su personal, ni dinero para que lo hagan empresas particulares de arqueología,... y además es que el tema no interesa,... ¡grabados molineros!,... pero ¿qué interés tiene eso?,... ni siquiera se molestaron en Ávila en prospectar y estudiar el cementerio musulmán que se levantó para instalar un Mercadona y unas viviendas teniendo que pagar el estudio, totalmente voluntario porque eso no era "patrimonio histórico" (y era verdad porque aún no estaba declarado así,... pero podía haberse hecho), la empresa promotora. Los arqueólogos, territoriales, te digo los que conozco, salvo que tengan mucho interés en un asunto (esten investigando personalmente, megalitos por ejemplo) no tienen tiempo para salir a ver nada. Es mi experiencia Dani. En cuanto a los profesionales particulares, no mueven un dedo como me decía uno de ellos (el que me dijo lo de la tiza), si no les pagan para ello los entes públicos, privados, o los propios particulares implicados,... y tal como están las cosas no creo en absoluto que nadie les vaya a encargar una investigación tan laboriosa, costosa y hasta arriesgada, como el asunto este de los molinos,... pero tampoco quieren que lo haga otro porque lo que hoy no interesa quizás mañana sí y es quitarles trabajo. Esto es como lo del "perro del hortelano" en definitiva,... lo entiendo pues si estuviese en su lugar seguramente pensaría como ellos,... pero cada uno estamos donde estamos. Una agresión es tirar dos paños de muralla para sacar unos escombros, despanzurrar un muro de un castro para ver si hay tumbas debajo, arrasar un asentamiento para que pase una carretera, etc,... y esas cosas ocurren de vez en cuando,... y yo no voy a intentar evitarlas,... pues son otros quienes tienen que hacerlo,... podría extenderme mucho más Dani. Y eso cuando esas personas, como suele ocurrir, no distinguen entre los furtivos buscametales o "toperos" como los llamaba un arqueológo que intervino en una discusión en Terrae y que le "echaron los perros" unos cuantos de nuestros miembros, entre los que abundan los que expolian, coleccionan y venden ilegalmente; y los que hacemos las cosas de otra manera,... aunque de vez en cuando utilicemos tiza o quitemos las hojas o la tierra de una piedra para poder terminar de ver un grabado.

    Con respecto a tu pregunta de la maquinaria molinera,... aún queda algún molino que la conserva, yo decidí investigar sobre los grabados molineros pero no pretendía meterme con la tecnología molinera,... pero algo he tenido que escribir sobre el asunto en la obra que tengo muy avanzada pues seguro que habría quien no entendería que alguien sepa mucho de grabados y nada de los elementos técnicos del molino,... así que decidí hacer una pequeña introducción sobre la historia, y elementos técnicos y estructurales,... pero muy somero. Yo creo que esos instrumentos a los que te refieres son el "triqui traque" y la "canaleta",... pero eso seguro que si pinchas en el gooble "molinos hidráulicos" y buscas, tienes gráficos que te ayudaran, yo lo he hecho aunque alguna ayuda he tenido de algún molinero como mi amigo Isabelo que está transformando su molino de "el Cubo", en una casa de campo,... como han hecho otros. Un saludo Dani,... dime si he acertado con los instrumentos esos y,... prepárame harina de esa que dices que quiero hacer una prueba, siempre que sea igual o más barata, rapida y efectiva que la

  • mariano Serna Martínez

    ... tiza "china", que vengo utilizando,... decía en el comentario anterior que me ha censurado no sé si intencionadamente el servidor. Un saludo.

  • José Castro Portero

    Mariano, del grabado ese sí que tenía tizón para marcar antes de darle con en cincel, es verdad que es una pasada. La cruz esa que me mandas me recuerda un poco a esa que tenemos aquí en el pueblo y que quizás ya hayas visto, te la mando a ver si sabes donde está y que opinas del conjunto del grabado. Luego, cuando me dejen un rato los rapacines, te voy a mandar unas fotos de una cazoletas claramente rituales que he encontrado y otros elementos curiosos que quiero que opines sobre ellos. Saludos

  • mariano Serna Martínez

    Pues ya me mandarás las fotos de eso,... pero a este paso me vas a dejar sin trabajo en el pueblo y me voy a tener que ir a investigar a Bogajo, Villares,... o vete a saber. Si hace buen tiempo, quizás nos acerquemos por ahí este puente,... y nos vemos.

    Y por cierto, que esos carteles estaban fáciles de encontrar, así cualquiera. Un abrazo.

  • José Castro Portero

    Añadí el comentario y olvidé la foto..,¡ A ver sí sabes donde está !

  • mariano Serna Martínez

    Ya la he visto,... estoy mejorando,... pero muy despacio. No, no sé donde están esos "cutres" grabados que me mandas,... cuando cogeis la afición no hay quien os pare. Un saludo.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Muchas gracias por el nombre de triqui traque, corresponde con el nombre que se da también en Ávila y Badajoz. He recopilado muchos nombres de este tipo de piezas y conozco su función, también tengo varias imágenes y videos sobre el tema. Pero no quería influir en las posibles respuestas, espero que si alguien más conoce estas piezas y su nombre, por favor, que las comparta.  

    Pero ¿Qué tipo de dispositivo se utiliza de en la zona de los dos mencionados?, Es interesante conocer por donde se distribuye cada sistema y nombre de las piezas. Ya contaréis, aunque sea harina de otro costal.

  • mariano Serna Martínez

    Vale,... seguiremos investigando,... aunque he visto que no se ponen de acuerdo en algunas cosas,... por ejemplo, en Salamanca la pesquera es el azud del río que desvía el agua al molino,... pero en Ávila, almenos en algunos lugares, dan ese nombre a la charca o balsa previa al molino que acumula y eleva el nivel del agua.  

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Espera ,espera, me refería exclusivamente al sistema de triqui traque, ¿Es de tipo de rueda dentada en el eje del árbol o es del palo que roza sobre la muela volandera?. ¿o coexisten? ¿o no se conoce uno de ellos?.

  • mariano Serna Martínez

    Si ya lo sé,... pero lo mismo que no se ponen de acuerdo en lo de fuera lo mismo no se ponen tampoco de acuerdo en lo de dentro. A ver que averiguamos del triqui traque ese.

  • José Castro Portero

    Están en la hermita del Santo, aquí en el pueblo,  subí a fotografiarlas con los niños para mandartelas.

    Pués como le decías a Dani, esto de las piedras, incluso tiene su riesgo, ahora mismo hace un año que un humilde pastor, trás más de una hora de angustiosa llamada de auxilio, me socorria en medio de campo con una piedra de 85 ó 90 Kgrs., encima de mí pierna izquierda  y  que me produjo una fractura abierta de tibia y peroné y una fractura de tobillo, de las que un año después aún no estoy recuperado. Pero anegdotas aparte, te diré que esos grabados están muy visibles, y creo que los habrá visto mucha gente, están en una esquina, en la cara Este con la Oeste.

    Ahora quiero que veas las cazoletas que te decía y que es un "rinche" mío, como se dice aquí, (si no sabes preguntalé a tu mujer), están a 50 metros de esas rocas que tenían tantas cazoletas y ranuras , que te llevé y entraste a ver , a escasos metros del petroglifo. Están detrás de la edificación a 20 metros al este, en lo más alto de unas rocas.

    Mira, con el metro y todo, para que no me digan nada.., Ja,ja..,que es broma..,

    esta, está a poco más de dos metros de la otra,

    y

    y aquí puedes ver las dos, más o menos, el regato abajo y al fondo la carretera.

    Y luego también entre otras cosas y marcas curiosas, a 30 metros escasos del petroglifo, encontré lo que yo creo que es una macro pila a medias de labrar, ya sabes que aquí en el pueblo, siempre fuimos muy brutos..,

    Y las medidas son, 1,90 m, de largo por 0,60 en la parte más ancha y 0,53 en la más estrecha.

  • mariano Serna Martínez

    No paras, gracias por tu trabajo. Ya estuve por ese lugar husmeando,... no me gustan mucho esos "abujeros" y ello a pesar de que allí hay cosas muy auténticas,... pero ya sabes que no me conformo con cualquier cosa. El pilón ese que mandas, ya lo conocía y entonces me pareció eso pero pero es verdad que esas cosas no son tan grandes y que además se suelen hacer un poco elevadas para facilitar la bebida o comida de los animales...  Creo que despues de haber descubierto este verano el asentamiento altomedieval, tumbas incluidas, en la zona, y pese a no parecer muy adecuado el sitio, creo que cobra fuerza la hipótesis de "tumba altomedieval iniciada", ya tenemos otras iguales en los alrededores. Las medidas también parecen apoyar la idea,... aunque no suelen ser tan largas, suele haber más diferencia entre la cabecera y los pies, y creo recordar que la parte estrecha está dirigida al oeste lo que no es muy normal. Y en tal caso la peña con todas las cosas esas que viste allí al lado, siguiendo la línea de las existentes en los otros asentamientos, podría ser medieval,... lo que quizás no te guste mucho. ¿A ver que decidimos, que sea lo más exacto posible?,... hay que investigar más,... pero ten cuidado no sea que te tenga que necesites el auxilio de otro pastor. Un abrazo.   

  • José Castro Portero

    Creo que en vez de la línea ADSL, tengo la línea LSD¡¡, me entran los mensajes super tarde, acabo de leer la charla que os traeis ´el Dani´y tú, así me gusta que os lleveis bien..,¡¡¡¡

    Como te decía a mí me parece una pila, curiosa sí, pero una pila a medias y no me estraña, vió la que hizo su vecino de dos metros cúbicos y se le quitaron las ganas de seguir. Ah!, y no te voy a quitar trabajo para cuando vengas, pero es que aprovechando la rehabilitación me doy unos paseitos y..,ya sabes,. Los "abujeros" ¿dices los de las fotos?

    Dani, tengo  documentación sobre molinos que algún día te pasaré, lo tengo enbalado que estoy de mudanza, allí podrás ver los nombres de todas las piezas y su función. No sé si has visto alguno rehabilitado funcionando, por aquí tenemos alguno.

    Saludos para todos.

  • Javizzy

    Perdón por no seguir investigando, pero ando bastante ocupado, he visto en Terra Atiquae, fotos del molino de Tía Ana. Tengo la sospecha de que ahí acamparon Legiones romanas ante las luchas con los vettones, por muchas razones:

    Cercanias de oppidas y oppidum de Yecla de Yeltes.
    Asentamientos Neolíticos en las cercanías del Yeltes
    Símbolos parecidos a Crismones Romanos o Lábaros
    AB puede ser alfa y omega no una B
    L, espada y VII (no M) (pudiendo pertenecer a la legión VII (León).
    La palabra Inri
    El juego del castro es muy parecido al estandarte de las Legiones romanas: Enlace a modo de Ejemplo:

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Brescia_Mo...

    Este símbolo sería importante revisarlo ya que puede tener a sus laterales círculos que señalaría claramente el asentamiento una Legión Romana.

    JR=Jesucristo Redentor
    V= Vitor Romano
    R=Vitor, las cazoletas pueden formar la o y hacen juegos de letras con las cruces

    Lo más curioso es la piedra del exterior con un montón de grabados casi como si fuera un texto, seria lo más interesante de traducir.
    Pero sin duda diría que pertenece al bajo imperio, (símbolos adoptados por Constantino I)
  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Luis María gracias por los comentarios. Que conste que cuando utilicé harina fue por recomendación, y que una vez espolvoreada y hechas las fotos, se limpió todo con una pequeña brocha, como si de polvo se tratara.

    No me queda clara la frase sobre el uso de alcohol o acetona, porfa, ¿Es posible una explicación?

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Primeramente, tengo que pedir disculpas a José Castro Portero, pues releo que me ofreció información sobre la nomenclatura de partes de los molinos y veo asombrado que no le contesté, recuerdo hablar del tema con Mariano, pero desde luego no veo respuesta al ofrecimiento de José. Espero que la mudanza haya sido eficaz y ya estés instalado y a gusto. Estaré encantado de recibir información tuya sobre la pieza de la que hablamos en su momento, la que hace caer el grano de la tolva a la piedra.

    Luis María muchísimas gracias por la rápida respuesta y ayuda. La próxima visita que haga por el Departamento de Prehistoria de la Facultad asturiana intentaré acceder de alguna manera al libro reseñado. Salud

  • Javizzy

    Por si alguien le sirve de ayuda, y poder descifrar simbolos:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Siglas_de_los_institutos_de_vida...

  • Viriato

     

    Hola a todos! En el mes de agosto, con el ánimo de que pudierais añadir a vuestra colección, algún paralelo o dato relevante, aprovechando mi fugaz paso por Palazuelo de Sayago, me recorrí el tramo de la ribera en el que aún se conservan sus cuatro añejos molinos, para sondear su modesta arquitectura y alrededores.

     

     

    Lamentablemente no encontré ni un solo petroglifo reseñable o claramente identificable. Si que me llamó la atención una cazoleta en una pequeña peña, junto al camino de uno de los molinos más importantes, que me recuerda a algunas erróneamente identificadas, bajo mi punto de vista, como pseudo-aras.

     

    No descarto que se trate, como ya se ha hablado en alguna ocasión, con la inestimable colaboración de un poco de aceite y  una mecha, de un hito de señalización. En mayor medida, me decanto por una nula utilidad pretérita.

     

    Se trata del segundo molino ribera abajo, desde el núcleo rural y el tercero en el primer documento, ya que en el mismo se disponen en orden inverso al recorrido hacía su desembocadura en el Duero.

    Por lo tanto, cabría pensar que, en el caso de señalización, lo normal sería que los primeros molinos y por ello más próximos a los hogares, fueran los que tuvieran señales de actividad. En este caso y dado que el fotografiado más arriba se encuentra en segundo lugar, habríamos de encontrar también algún indicio en el primero, pero no ha sido así. Si lo hubo, pudo ser eliminado por labores de cantería como se muestra en la parte izquierda de la siguiente imagen:

     

  • mariano Serna Martínez

    Veo que le estamos cogiendo afición a esto de los molinos,... la pena Viriato es que no hayas encontrado ningún petroglifo,... también hay que tener suerte para verlos pues algunos están bastante ocultos por lo inverosímil del lugar, la debilidad del grabado, por la suciedad acumulada, etc.,... pero seguro que te lo has pasado bien.

    No es extraña la aparición de cazoletas, generalmente aisladas, en las inmediaciones de los molinos y a veces relacionada con cruces. Son molineras sin ninguna duda. Y seguramente, sobre todo las profundas sirvieron para eso que dices, localizar el molino por las noches,... pero también para otras cosas menos prácticas y siempre como luminarias. Esa peña que pones inmediata al molino reúne unas condiciones estupendas para situar una de ellas con esa finalidad.

    Yo he tenido más suerte y en un molino del Huebra inmediato al Castro de Yecla encontré multitud de petroglifos, inscripciones casi todas,.. pongo el panel principal,... cruces y cazoletas,... cero

     

    En otro molino del regato que rodea el Castro por Oriente hallé una inscripción en el dintel y en el interior, un curioso Calvario.

    En otro espectacular molino del Yeltes encontré unos bonitos grabados que incluyen dos cazoletas: una en el entro de una monumental cruz; y otra mucho más profunda, al lado y junto a la puerta del molino. identificar la inscripción que alude a "Juan José,..." no fue fácil y no lo hubiese hecho de no ayudarme el sol.