Se inauguró el pasado miércoles, 23 de noviembre, en el Centro de Restauración y Conservación de Li Punti, en Sassari, Cerdeña, la exposición "La piedra y los héroes", en la que se muestra los restos restaurados de los llamados Gigantes del Monte de Prama, una serie de obras escultóricas cuya importancia histórica y arqueológica, a pesar de ser el testimonio escultórico en piedra más antiguo del Mediterráneo occidental, no ha sido suficientemente valorada y dada a conocer.
Su restauración es el resultado de recomponer unos 5.200 fragmentos hallados en 1974 en el Monte de Prama de la localidad de Cabras, en la provincia de Oristano, lo cual se ha traducido en 25 estatuas (4 guerreros, 6 púgiles y 15 arqueros), 13 modelos de torres Nuraghi, y cientos de artefactos de piedra que se datan entre los siglos X y VIII a.C.
Los restos de las estatuas -de arenisca calcárea- fueron encontrados en una necrópolis de 33 tumbas (con alta densidad de monumentos de la cultura Nuraghi) carentes de ajuar funerario (sólo se halló un escarabajo de estilo egipcio del S. VII a. C.), pero remarcando quizá la importancia de las mismas, al tiempo que se supone que las protegerían simbólicamente.
Tales Gigantes del Monte de Prama, con una altura entre 2 y 2,5 metros, ostentan ojos representados con un doble círculo concéntrico -tal vez símbolos solares-, cejas arqueadas, nariz bien definida y boca muy esquemática (una simple línea), lo que les proporciona una imagen inexpresiva, de rostros fijos, muy diferente a los comienzos de la estatuaria griega. Llevan, asimismo, peinados con trenzas y cascos con cuernos al modo céltico, y su vestimenta es de estilo oriental. Las cintas que protegen las muñecas y los brazos de los arqueros están decoradas con motivos geométricos. Los pies, muy grandes, descansan sobre una base cuadrada y ancha con los dedos bien diseñados. Los torsos son aplanados, sin ninguna búsqueda de la plasticidad. El análisis de su superficie ha demostrado que estaban coloreadas, siendo el rojo y el negro los colores dominantes.
Se considera que tales esculturas pueden ser herederas de los Shirdana, un grupo importante de los llamados "Pueblos del mar" que irrumpen en el Mar Egeo, probablemente proviniendo de la costa de Anatolia, a finales del siglo XIII a. C., y que, tras contribuir al colapso de la civilización micénica, terminaron recalando en Cerdeña dando lugar a determinado desarrollo de la cultura Nuraghi hacia el 1000 a. C.
En general, casi todos los investigadores están de acuerdo en reconocer que las estatuas del Monte de Prama son expresión de una élite aristocrática de valores guerreros y heroicos. En cambio, para el investigador Carlo Tronchetti el mayor número de estatuas de púgiles (como símbolos de los juegos sagrados, funerarios, etc.), significaría una mayor influencia de la esfera religiosa sobre la militar, y, en consecuencia, un reflejo del declive militar y político de la cultura Nuraghi en el periodo en el que las esculturas fueron realizadas. Para otros investigadores, tal estatuaria es expresión del estilo orientalizante que caracteriza a todo el Mediterráneo en ese periodo. La disposición de los esculturas en la necrópolis servía para representar las virtudes aristocráticas: el valor militar a través de los arqueros, la virtud religiosa por medio de los púgiles, y el guerrero como figura representativa de la propia clase aristocrática. La presencia de varios modelos de torres Nuraghi contribuiría a completar el cuadro como símbolos y puntos de referencia del centro de poder de los grupos familiares aristocráticos.
Por el contrario, para el investigador sardo Giovanni Lilliu las estatuas no fueron erigidas en un periodo de decadencia política, sino en una etapa aristocrática de expansión política y económica. Asimismo, el estilo geométrico de las estatuas excluye el encuentro o fusión con los modos o estilos orientalizantes, los cuales sólo se encuentran en piezas de bronce del siglo VII a. C. Para este investigador es más correcto hablar de una corriente artistica proto-oriental que de una propiamente orientalizante.
Las esculturas reflejan una condición étnica y nacional, no subalterna ni dependiente de otros estilos. De hecho, la presencia de los modelos de torres Nuraghi (foto a la izquierda), en relación con las estatuas, se puede leer como una afirmación de la identidad de la cultura Nuraghi, aparte de como símbolos sagrados. Los mismos gigantes del Monte de Prama, y demás modelos a ellos asociados, han sido considerados como un símbolo de Cerdeña y su gente.
En resolución, la adecuada interpretación de los interesantísimos y originales gigantes del Monte de Prama está todavía sometida a un fuerte debate, debiéndose desentrañar muchas incógnitas y dudas sobre los mismos.
La exposición estará abierta hasta el final de diciembre de este año. A continuación, el conjunto escultórico se dividirá: una parte se alojará en el renovado Museo Arqueológico de Cabras, y otra será conservada en el Museo Arqueológico de Cagliari .
Post elaborado a partir de diversas informaciones: Monteprama.it, Archeorivista, La Nuova Sardegna, Wikipedia italiana, La mia Sardegna.
María //
No los conocía; qué impresionantes.
1 Dic 2011
Guillermo Caso de los Cobos
Sí que son muy interesantes, María. Tanto como que apenas sabíamos nada de ellas, a pesar de haber sido descubiertas hace larguísimo tiempo. Entre la falta de interés de las autoridades italianas (si bien a veces hay que comprender que tienen un ingente patrimonio que conservar y es difícil priorizar objetivos), la falta de financiación por un motivo u otro (en un principio, cuando se descubrieron, hubo hasta quien dijo que tenían escaso valor arqueológico e histórico), y el hecho de que llevaba tiempo su restauración, el caso es que tan sorprendentes e interesantes esculturas estuvieron almacenadas varios lustros hasta que a principios del actual siglo, merced a múltiples protestas de las autoridades y particulares de Cerdeña (puede leerse información al respecto en este enlace), se decidió emprender su definitiva puesta en valor.
Por el medio, no faltaron artículos y estudios de los especialistas analizando dichas esculturas, y en 2005 hubo una primera exposición sobre las mismas que no me parece que hubiera tenido excesiva repercusión. Con la actual se diría que la cosa ha cambiado, a tenor del despliegue informativo que se puede observar en los distintos medios de comunicación a través de internet. Esperemos que a partir de ahora su importancia cunda.
Sr. Collado:
Suscribo plenamente lo que dice en la primera parte de su reflexión. Dudo mucho que en los lares italianos el público, no digo ya general, sino interesados en estos asuntos de historia y arqueología, tengan referencias claras sobre el ejemplo que pone de la escritura o protoescritura tartésica. Ciertamente, no hay mucho afán de divulgación (sobre todo con determinados temas), si bien, gracias a internet y a foros similares como Terrae Antiqvae en otros países, el panorama esté cambiando a pasos agigantados.
En cuanto a la tendencia entre muchos investigadores a sobreestimar la influencia oriental en las culturas por usted referidas (incluso otras), no deja de ser una consideración interesante de analizar, si bien resulta sumamente complejo delimitar sus alcances respectivos. En todo caso, es verdad, que hay bastantes elementos arqueológicos en los que es difícil hacer el encaje de la influencia oriental. El pasado año, curiosamente, valorábamos sucintamente este mismo aspecto en relación al altar del Monte d'Accodi, también cerca de la misma ciudad sarda de Sassari, a raíz del interesante post que puso el arqueólogo Luis María, aquí en Terrae Antiqvae, con el título "Santuario del Monte d'Accodi", circunstancia que aprovecho para ponerle un enlace.
Saludos a ambos.
1 Dic 2011
María //
Sí, Guillermo, es que no son cualquier cosa como para pasar desapercibidas. A mí me recuerdan a los guerreros galaicos, aunque anteriores, claro. La verdad es que todo en esa cultura es sorprendente.
Saludos a los dos
2 Dic 2011
Santiago Z.
¡Son... como de fábula!
2 Dic 2011
Horacio Atilio Fleitas
Realmente interesante. Abre expectativas sobre relatos de la grecia heroica de Homero y sus gigantes y ciclopes. ¿Habra sido invencion de Homero que llevado por los comentarios de viajeros lo tomo para sus escritos?. No nos olvidemos que en varios documentos antiguos aparecen relatos de gente muy alta. Encriptado en el video -de hecho muy interesante- hay uno con fotos de esqueletos humanos pero de un tamaño mucho mayor que la media conocida. ¿Son reales o es una fabulosa tomadura de pelo? Da para mucho el tema teniendo en cuenta que las figuras de piedra, pueden haber sido tomado de modelos vivos. La estructura de la cara que aparece muy visible es de una excelente factura y los ¿ojos? son como para meditar en algo fuera de lo comun. Saludos y siempre asi.
2 Dic 2011
Dani García de la Cuesta
Saludos desde Asturies.
He tenido la ocasión de visitar este verano el Museo de Casteddu, en Sardinia, y he realizado algunas fotos de bronces nurágicos en los que se puede ver gran similitud con algunos elementos de las estatuas citadas. Incluso hay un bronce con una figurita que se cubre la cabeza al igual que una de las estatuas. Una cosa es el parecido en las formas y otra que se represente exactamente lo mismo.
He puesto las fotos a disposición pero no estoy seguro de como funcionan las herramientas que proporciona el sitio. Iré aprendiendo.
3 Dic 2011