El secreto de la cúpula de Florencia

Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia, obra de Brunelleschi, del siglo XV

El arquitecto italiano Massimo Ricci descubre la técnica que utilizó Filippo Brunelleschi


Lucia Magi / El País

Ha tardado casi cuarenta años el arquitecto italiano Massimo Ricci en descubrir lo que para sus colegas fue un misterio durante seis siglos: la técnica que utilizó Filippo Brunelleschi para construir la cúpula de Santa María del Fiore, la Catedral de Florencia. El genio renacentista no solo se esmeró en elevar un monumento robusto y espectacular, símbolo de la renovada confianza humanista tras los temores medievales, sino también en esconder el truco gracias al cual se sostiene la estructura. "Hacer trampas, despistar, confundir las ideas fue un rastro típico de la personalidad de Brunelleschi", comentó anoche Ricci al presentar su hallazgo a los ciudadanos reunidos en el Palazzo Vecchio -el ayuntamiento- y a quienes seguían la conferencia en la página web de la National Geographic Society.

"Brunelleschi encontraba divertido el hecho de que nadie pudiera dar con su secreto". Un secreto bien guardado bajo la piel de la cúpula de ladrillos rojos y costillas de mármol. Desde que empezaron las obras, en 1425, el misterio fue custodiado con un truco: los obreros dispusieron los ladrillos vistos de una forma distinta a los de la bóveda interna, la que de verdad aguanta el peso de la construcción, para despistar todos los que, solo mirando desde fuera la cúpula, pensaban tener frente a sus ojos la técnica adoptada. Los ladrillos internos "están colocados en diagonal, como la espina de un pescado", explicó Ricci, "sin utilizar material metálico alguno, como sostuvieron algunos estudiosos en el pasado, sino solo gracias a un sistema de cuerdas que permitía calcular la posición y el ángulo exactos en los que poner cada ladrillo". Para confundir aún más las ideas a eventuales imitadores, Brunelleschi ordenó "marcar el costado de los ladrillos que quedaban en superficie con un surco, para dejar creer que fuesen dispuestos en longitud en lugar que de lado. Un sistema único y nunca más repetido en la historia".

Ricci y su equipo lograron desvelar el misterio gracias a inventos tecnológicos muy refinados y a una grieta que se abrió en la bóveda. A través de esta fisura pudieron colar una sonda que se abrió camino entre un ladrillo y otro, mientras grababa lo que veía. Ricci dirigía la minúscula cámara y -como si se tratara de un médico que practica una endoscopia a su pacient - fue trazando un diagnóstico de las entrañas del monumento. Vio lo que nunca nadie pudo admirar antes.

En la sala del Ayuntamiento de Florencia también se enseñaron anoche las maquetas de las tres grúas utilizadas para edificar la cúpula y la del barco inventado por Brunelleschi para llevar el material desde el mar hasta la ciudad, sobre el río Arno. "Esta embarcación es otro ejemplo de su genio", cerró Ricci. "Es el primer ejemplo en la historia de un barco que funciona con una hélice, igual que hacen los aviones hoy. Y es el primer caso de derechos de autor: Brunelleschi la construyó por si solo y poniendo el dinero de su propio bolsillo. En cambio, obtuvo por el Palazzo Vecchio el permiso de alquilarla y exigió que se quemara cualquier intento de imitación". Menudo personaje, el Brunelleschi.

----------------------------------------------------

Vídeo con mas detalles (National Geographic)

Entrevista con Massimo Ricci en Youtube:

 

 

 

 


  • María //

    Alucinante ;y también el "retorcimiento" de Bruneleschi:-)

  • Sonia Sánchez

    Muy interesante de verdad. Me he quedado de piedra. Todo un genio para su época. 

  • jorge hugo bertran vall

    no solo en leonardo ,se podia esperar semejante ingenio , que este hecho , nos asombre en la actualidad , con su tecnicas avansadas.

  • Ángel Román Ramírez

    Guillaume Du Fay compuso el motete Nuper Rosarum Flores para su inauguración, basándose en las medidas de la cúpula. Aplicó las medidas de sus dimensiones a cada una de las tres voces de que está compuesto el motete. 

  • Percha

    Gracias, Ángel, bonito comentario. ¡Que sirva de banda sonora! ;-)

  • ALIADO

    Me parece que eso no es nuevo. Creo que lo vi el año pasado en un documental de National Geographic o de Canal de Historia. Es el típico muro inventado por los romanos y llamado de espina de pez.

     

    Saludos.

  • Alicia M. Canto

    Una curiosidad: todo el día de ayer ésta fue la noticia más vista en El País, y hoy sólo ha bajado a la segunda posición (prueba de que la gente no está siguiendo mucho la campaña electoral, jaja, ¡y no es raro!).

    Qué interesante lo que anota Ángel Román, no tenía ni idea, y gracias también a Percha por ofrecernos el resultado ;-)

    Aporto una imagen del afamado Maestro Dufay (izquierda), de la siempre útil y libre Wiki:

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Guillaume Dufay (left) and Gilles Binchois (right), en Martin le Franc, "Champion des Dames", Arras 1451 (Binchois me cae mejor, ya que, según leo, "Aunque a menudo se le sitúa por detrás de sus contemporáneos.. los estudiosos contemporáneos [actuales] indican que su influencia fue sin duda mayor que cualquiera de ambos [i.e., Dufay y Dunstable], ya que sus obras fueron plagiadas, y a menudo reutilizadas como material original para crear otras obras, con más frecuencia que las de cualquier otro compositor de la época". Un detalle que suele ser, en todos los tiempos, una "prueba del 9" de calidad...).

  • ALIADO

    En esta página, dedicada a los exámenes de selectividad, se puede ver que ya habla de esa técnica.

    http://selectividad.tv/S_A_1_3_5_S_cupula_de_santa_maria_dei_fiore_...

     

    Saludos.