Obras como ésta fueron creados hace 13.000 años por los niños en las cuevas de la Dordoña, sugiere una investigación. Fotografía: Universidad de Cambridge / PA
Los niños la edad de piedra pueden haber asistido a una especie de guardería prehistórica donde se les animó a desarrollar sus habilidades creativas en el arte rupestre, dicen los arqueólogos.
La investigación indica que los niños pequeños se expresaron en una antigua forma de pintar con los dedos. Y, al igual que en los hogares modernos, sus primeros esfuerzos tuvieron un lugar de honor en la pared de la sala.
Una conferencia de la Universidad de Cambridge sobre la arqueología de la infancia ofrece, este viernes, un tentador vistazo a la vida de los niños en la edad paleolítica, se estima que hace unos 13.000 años.
Los arqueólogos han descubierto, en una de las más famosas cuevas prehistóricas decoradas en Francia, el complejo de cavernas en Rouffignac, en la Dordoña, conocida como la cueva de los Cien Mamuts, que los niños fueron ayudados activamente a expresarse a través de estrías, deslizando los dedos sobre suave arcilla roja para producir decorativas líneas entrecruzadas, zig-zags y remolinos.
Los impresionantes dibujos, incluyendo 158 representaciones de mamuts, 28 bisontes, 15 caballos, 12 cabras, 10 rinocerontes lanudos, cuatro figuras humanas y un oso, forman sólo una pequeña parte del arte encontrado en el sistema de cuevas de cinco millas.
La mayoría de los dibujos son estrías que cubren las paredes y los techos de las galerías y pasajes del complejo. Una de las cámaras es tan rica en estrías de los niños que se cree que es un espacio reservado para ellos. Se han identificado las marcas de cuatro niños, cuya edad se estima entre dos y siete años
"Esto sugiere que era un lugar especial para los niños. Los adultos estaban allí, pero la gran mayoría de obras de arte son de los niños", dijo Jess Cooney, una estudiante de doctorado en el departamento de arqueología de la universidad.
"Es una especulación, pero creo que en esta cámara en particular, a los niños se les animaba a hacer más arte que a los adultos. Pudo haber sido una sala de juegos donde los niños se reunían o un espacio para la práctica donde se les anima a hacer estas marcas con el fin de que pudieran crecer como artistas y hacer las hermosas pinturas y grabados que se encuentran a lo largo de la cueva, y a lo largo de Francia y España. ¿O podría haber sido una habitación utilizada para un ritual para los niños en particular, tal vez un inicio de clases."
La presencia del arte de los niños fue revelado por primera vez en 2006 por los arqueólogos Leslie Van Gelder, de la Universidad de Walden, en los EE.UU., y su esposo Kevin Sharpe. Cooney, trabajando junto a Van Gelder, ha pasado dos años analizando la presencia de los descendientes de los cazadores-recolectores.
Las estrías, que se piensa que son de una niña de cinco años, son las mas prolíficas en el sistema de cuevas. El trabajo de cuatro adultos también ha sido identificado, aunque es posible que haya presentes dos adultos más.
La yuxtaposición de las estrías de los individuos indican las relaciones entre los habitantes de la cueva, dicen los investigadores. Por ejemplo, las marcas muestran que una niña de siete años de edad, estaba más a menudo en compañía de los adultos más jóvenes, probablemente un varón y, posiblemente, un hermano mayor.
"Algunas de las estrías de los niños están en lo alto de las paredes y los techos, por lo que deben de haber sido sostenidos para hacerlas o se han sentado en los hombros de alguien", dijo Cooney.
Las líneas del de dos años de edad, sugieren que su mano fue guiada por un adulto. Cooney dijo: "La líneas y los dedos están muy controladas, lo cual es muy raro en un niño de esa edad, y sugiere que se le estaba enseñando. La investigación nos muestra que los niños estaban en todas partes, incluso en las más oscuras y profundas de las cuevas, alejados de la entrada. Estaban tan metidos en el arte que realmente uno se cuestiona fuertemente la forma en la que estaban involucrados en la vida cotidiana."
"Para ser honesta, creo que probablemente hubo muy pocas restricciones en lo que se les permitía hacer, a donde se les permitía ir y con quién".
"El arte nos muestra que esto no es una actividad donde los niños estaban corriendo fuera de control. Esto demuestra la colaboración entre niños y adultos, y a los adultos animando a los niños para hacer estas marcas. Esta fue una actividad comunitaria."
La importancia de las estrías hechas con los dedos, que también se encuentran en otras cuevas en Francia, España, Nueva Guinea y Australia, ha sido ampliamente debatido en los círculos arqueológicos. Algunos consideran que las marcas como garabatos, graffiti prehistórico, mientras que otros sugieren rituales.
"No sabemos por qué la gente los ha hecho. Podemos hacer conjeturas como si fuera por los rituales de iniciación, para la formación de algún tipo, o simplemente algo que hacer en un día lluvioso", dijo Cooney.
"Además de las líneas simples serpenteando, hay estrías de animales y formas que parecen ser contornos de las caras, casi parecen como dibujos animados. Hay formas tectiformes, que se cree que tienen un significado simbólico, las cuales sólose encuentran en un área muy específica de Francia."
Cooney dijo que el objeto de su investigación era "permitir que los niños prehistóricos de tener una voz", ya que muchos de los estudios arqueológicos se centran en las actividades de los hombres.
"Lo que encontré en Rouffignac es que los niños están gritando a las paredes para ser escuchados. Su presencia está en todas partes. Y hay una niña de cinco años de edad, siempre gritando: "quiero pintar, quiero pintar".
He quitado un comentario anterior muy precipitado;viendo el video ,la verdad es que es muy asombroso el orden que se manifiesta en los dibujos;me produce mucho rechazo oir hablar de enseñanza de arte en "guarderías" como si fueran las de ahora pero sí ,es lógico que niños y niñas destinados a ser especialistas religiosos tuvieran instrucción.O sí ,quizá en aquellos momentos todos los niños tenían ese aprendizaje y esos conocimientos no eran exclusivos de especialistas religiosos,sino que todos estaban capacitados para entrar en contacto con lo sagrado.
Estoy de acuerdo con usted Sr. Daniel. La interpretación es sumamente original, muy novedosa. Lo que sí resulta fácil suponer es que en aquellos tiempos los niños y adolescentes llegaban rápidamente a desarrollar comportamientos de adultos, mucho antes que en los tiempos presentes. No me extrañaría, por tanto, que desde muy temprana edad se les educara en esa dirección.
Yo lo que no creo es en un aprendizaje artístico sin más,como se hace ahora en las guarderías;si creo qeue a los niños ,a todos o algunos,se les iniciaría en la vida religiosa ,de la cual formaría parte el conocer determinados signos e imágenes.Todo el mundo acepta ya qeu el arte paleolítico no era un asunto simplemente estético ,y pienso que,por lo tanto su aprendizaje tampoco.Y si,como decís en el mundo arcaico la instrucción en la vida religiosa y en las técnicas comienza muy pronto:en los ritos de paso;y también en muchos lugares la instrucción de los futuros chamanes comienza en la infancia;quizá la niña de siete años era una futura chamana.
En Etiopía en una cueva sagrada los peregrinos se arrastran las manos por la pared y luego se embadurnan el pecho para entrar en contacto con la energía sagrada,protectora,curativa.Al princípio pensé que esto sería algo así,pero los dibujos parecen muy consisos .Como de alguien,como dicen en el artículo,que está dirigido para hacer los primeros "palotes"
Hay que tener en cuenta que, por lo visto, en aquella época el clima no sería muy agradable y pasarían muchas horas metidos en las cuevas. Así que tendrían que hacer algo para entretener a los chicos.
Yo también he pensado en algunas ocasiones que esos dibujos en la pared quizás podrían proceder de la formación para los nuevos cazadores o de dibujos que se hacen para matar el tiempo.
Lo del chamanismo está muy bien, pero, como todos sabemos, hoy en día en las tribus que viven de esa forma sólo hay un chamán por poblado. Así que no harían falta tantos.
Los niños serían los que pintaran, las chamanas las mujeres y no tan sólo en el Paleolítico, Epipaleolítico, Neolítico... en la Edad del Bronce en España hay chamanas: Lorca, Murcia.
Bueno :por un lado,que se hable del chamanismo en la prehistoria no quiere decir que este se desarrollara exactamente como ahora .Por otro,en muchos lugares hay más de un chamán :por ejemplo,en algunos poblados San (bosquímanos) un porcentaje alto ,tanto de hombres como de mujeres tiene acceso al estado de trance y a las visiones (En D .Lewis Williams, La mente en la caverna)
Se ha propuesto que quizá en los orígenes el chamanismo era algo casi comunitario ,o posible para todos.El espectro de los distintos niveles de conciencia es muy amplio y quizá estado que para nosotros son una locura en otras culturas son perfectamente aceptables .
Algunos autores como Eliade plantearon las existencia del chamanismo en la prehistoria sobre todo viendo las representaciones de humanos que parecían metamorfosearse en animales,o cubrirse con pieles y cornamentas e de estos tal y como lo hacían los chamanes siberianos con las cornamentas de ciervo ;esto sugería la relación privilegiada que con el mundo animal tienen las sociedades cazadoras y concretamente los chamanes.
Por otra parte ,el chamanismo (la capacidad de acceder a un estado de trance para trasladarse al “otro mundo” donde residen los espíritus ( y/o el ser supremo ) aparece presente en los pueblos cazadores –recolectores contemporáneos (inuits,baka,san, pueblos australianos etc) ,lo que hacía pensar que esta forma de vida religiosa estaba presente desde los momentos más arcaicos de la humanidad .
Varios investigadores en Sudafrica y América comenzaron a relacionar el arte rupestre de esas zonas con los chamanes de los pueblos contemporáneos que las habitaban ,sus relatos e imágenes ;también se comenzaron a relacionar los fenómenos entópticos que se tienen durante las primeras fases del trance con algunas imágenes geométricas del arte rupestre (Reichel Dolmatoff)
Lewis Willams recoge todos esos trabajos y los continúa estudiando el arte de los San de Sudáfrica y el arte rupestre norteamericano y elaborando la teoría que aplicará al arte rupestre del paleolítico europeo según la cual,al menos una parte importante de este fue realizada por chamanes:personas capaces de entrar en un nivel profundo de conciencia en el cual entraban en contacto con un mundo paralelo.
Por eso,por todos estos trabajos ,se puede hablar con bastante propiedad de chamanismo y arte prehistórico ,al menos en una buena parte de sus representaciones.
Y por eso y por algunas descripciones que he leído de instrucción al chamanismo en niños ,sugiero que los niños de los que habla esta noticia quizá estaban recibiendo instrucción no específicamente artística (no tendría sentido en una sociedad con un arte enfocado a la religión) sino religiosa en general ,formando parte de ella la instrucción en determinados signos e imágenes .
“…...No obstante,el arte rupestre norteamericano estaba también asociado con otro tipo de búsqueda de visiones.Entre los quinault de Puget Sound ,los muchachos hacían pinturas rupestres de mostruos acuáticos míticos que veían en visiones.
En el sur de California,las ceremonias de pubertad culminaban con la realización de pinturas rupestres .Durante los rituales del sur de California,los muchachos y las muchachas aprendían verdades religiosas y morales y el comportamiento correcto.
También ingerían alucinógenos (…)en el climáx de los rituales ,los iniciados realizaban imágenes de arte rupestre sobre la roca.Los chamanes supervisaban los rituales tanto de los muchachos como de las muchachas.
Las imágenes de las muchachas contenían dibujos geométricos rojos que incluían cadenas de diamantes y lienas en zigzag;se decía que ambas represenatban serpientes de cascabel (….)una temprana descripción indica que los motivos de los muchachos incluían círculos ,curvas empalmadas y una figura humana .(…)además,los iniciados recibían espíritus ayudantes durante esos rituales y después los pintaban sobre rocas…....…”
David Lewis Williams , La mente en la caverna,Akal 2005,pag 175
Hojeando ”los ritos de paso” de A.Van Gennep ,me doy cuenta de que también podría formar parte de un de ritual de agregación ,de “presentación” a los espíritus a través del contacto con la pared que,en el mundo de los chamanes,suele ser una especie de “velo” que separa ambos mundos:el de “aquí y el de “allá”:
Pondré más ejemplos,pero creo que este tipo de explicaciones es más coherente con lo que podría ser la cosmovisión de una sociedad paleolítica que una enseñanza artística sin más.
María son muy interesantes tus aportaciones pero en este caso, ¿no crees que se trata de niños muy pequeños para ser iniciados (de 2 a 7 años)? ¿Hay otros ejemplos de iniciaciones tan tempranas?
Hola Percha;claro ,dos años son muy pocos (siete no tanto)para un rito de pubertad; por eso hablaba también de ritos de agregación ;ahora no tengo tiempo de poner ejemplos,pero en el libro de Gennep hay un montón ;en realidad,en las sociedades arcaicas desde que un niño viene al mundo hasta que se hace adulto hay un montón de ceremonias de introducción a la comunidad ,a las divinidades ,a los elementos del cosmos etc y muchos ritos con carácter protector ,para que se desarrolle con salud y ahuyentar de él los malos espíritus .Por ejemplo,es importante el momento en el que comienzan a salir los dientes ,que es el primer paso hacia la vida adulta.
En cuanto a los siete años,pues un poco lo mismo;los ritos de salida de la infancia no siempre coinciden con la pubertad ,pueden ser anteriores y a veces se realizan de modo gradual a los largo de varios años.
La iniciación al chamanismo en algunos lugares empieza muy pronto;supongo que ,sobre todo,en sociedades donde el chamanismo es hereditario;tengo dos ejemplos pendientes de poner ,pero es que no consigo recordar donde los he leído.
Supongamos que en esta cueva se centraba la vida religiosa de la comunidad (está claro que debía de ser así y para otros muchos poblados emparentados ),y que tenían la creencia (más que habitual) de que la cueva era la matriz de la Tierra ..pues quizá se llevaba a los niños y se les “presentaba” a la Tierra y les ponían en contacto con ella y su protección a través de las manos.Es solo un ejemplo.
La idea que intentaba exponer es que la hipótesis de un aprendizaje artístico sin más ,a mi modo de ver no tiene mucho sentido sabiendo la relación entre arte y religión en el mundo arcaico.
Y he puesto este ejemplo de las ceremonias de pubertad para que se vea que el arte rupestre también puede formar parte de ceremonias de gente muy joven.
Puedo equivocarme claro
Casi prefiero pensar en dibujos de niños que dibujan para divertirse e imitar a los adultos antes que pensar en lecciones de dibujo sin más.
Por otro lado,dos años también son muy pocos para aprender a dibujar .
Servan,tienes que aceptar mi solicitud a mistad para que pueda mandarte un mensaje:-)
En Los chamanes en la prehistoria (J .Clottes/L-Wlilliams-Lewis )hay un apartado dedicado a los niños y las cuevas; copio algunos párrafos:
“Las manos negativas de niños presentan ,desde nuestro punto de vista un interés particular. En al menos un caso, en Gargas ,el brazo del niño fue aguantado por un adulto y en esta misma cueva se encuentra también la huella de la mano de un bebé.
Tales representaciones recuerdan las costumbres de los jíbaros y de los inuit entre quienes los niños son incorporados al sistema chamánico……Otros testimonios ,entre los más comentados y los más fascinantes que nos han llegado confirman que los niños jugaban un papel en el chamanismo paleololitico.
En algunas cuevas con arte han sido descubiertas en el suelo las huellas de pies y manos de niños (Fontanet,Tuc-d´ Audoubert).
En la galería Clastres ,en una época indeterminada tres niños dejaron su rastro….en la vecina cueva de Niaux dos niños imprimieron deliberadamente sus huellas en la arcilla y en Tuc-d´ Audoubert han sido encontradas huellas de talones de niños no lejos de los célebres bisontes de arcilla (…)huellas de pies y manos revelan que los niños del paleolítico superior no estaban al margen de los ritos chamánicos (….)tal vez ellos también buscaban tener visiones:los ejemplos de los jíbaros y de los ammasaliks demuestran que eso no es imposible:quizá se les exigiría ser testimonio de ciertos ritos subterráneos…una incursión seria y educativa en el mundo del más allá ……”
Desde luego que el hecho de que haya huellas de pies de niños no significa que fueran sujeto de los ritos;entre los San ,tal y como cuenta L-Williams ,los niños juegan y entran y salen del círculo de adultos que bailan la “danza medicinal”.Pero lo de las huellas de manos infantiles ayudados por adultos,parece ya otra cosa. Teniendo en cuenta ,como dije antes ,el valor de la pared como velo que separa los dos mundos.
Estoy con María. Me parece un anacronismo un poco duro hablar de "escuelas de arte" o "guarderías". Cuando las cuevas con pinturas estaban abiertas al público tuve ocasión de ver varias en las que había manos de niños en negativo o positivo (al menos manos muy pequeñas) Recuerdo una de los Pirineos franceses (la memoria me falla y no tengo tiempo de googlear oara encontrar el nombre) en que las manos, algunas muy pequeñas, tenían dedos de menos. No había una explicación. Pero nada sugería cursos de arte. (Probablemente Gargas).
Creo que lo más normal es suponer la participación de niños en algún tipo de ritual mágico, chamánico o similar.
Me parece que para interpretar estos fenómenos hay que utilizar más el sentido común y dejarse de tanto chamanismo. Guiándose por ese sentido, hay que pensar que esta gente pasaría mucho tiempo dentro de las cuevas, a causa de las inclemencias del tiempo, y, como a los niños habría que tenerlos entretenidos a todas horas, pues seguro que jugarían, entre otras cosas, a pintorrequear las cuevas.
Recuerdo que, cuando le comentaba hace unos años mi forma de pensar sobre este tema a mi profesor de prehistoria, me miraba de arriba a abajo con una cara de desprecio increíble. Pues me parece que ahora se va viendo que yo tenía razón y él, no.
A veces nuestro"sentido común" es solo una proyección de nuestra forma de ver el mundo sin tener en cuenta otros datos significativos.Cualquiera que lea un solo libro de antropología se dará cuenta de que el "sentido común" no es una guía para entender determinadas cosas .No veo de donde sacas que "ahora se vá viendo " que tu tenías razón ;los mismos arqueólogos que hablan en el artículo dejan la cuestión bastante en el aire :
"No sabemos por qué la gente los ha hecho. Podemos hacer conjeturas como si fuera por los rituales de iniciación, para la formación de algún tipo, o simplemente algo que hacer en un día lluvioso", dijo Cooney.
"Además de las líneas simples serpenteando, hay estrías de animales y formas que parecen ser contornos de las caras, casi parecen como dibujos animados. Hay formas tectiformes, que se cree que tienen un significado simbólico, las cuales sólose encuentran en un área muy específica de Francia.
Lo que ocurrre es que el titular,como de costumbre,se ha hecho para llamar la atención.
Sí, Maria, el titular busca llamar la atención. No creo que los responsables de la investigación entiendan lo de la "guardería" o las "clases de arte" desde una visión actual, de hecho no descartan lo ritual, como bien dices. Pero claro, una enseñanza del arte en un contexto ritual también es una enseñanza del arte ;-)
También entiendo en parte lo que dice Aliado, estamos ante fenómenos que se prestan mucho a la especulación y de difícil, por no decir imposible, prueba. Como dices el "sentido común" es una proyección de nuestra forma de ver el mundo, pero también la formación puede dar lugar a proyecciones erróneas, a "prejuicios", creo yo. Quiero decir que es cierto que el arte debió de tener en esa época un fortísimo componente ritual y sagrado, pero eso no excluye que pueda haber casos de expresión individual o incluso recreativos. No sé, que la pintura se use en un contexto sagrado no significa que su autor no pudiera usarla para combatir el aburrimiento en un aguardo; que la música se usara en rituales chamánicos, no implica que en una noche de verano junto al fuego, no se animara la familia con ella; o que se tallaran diosas de la fertilidad para fines rituales, no quiere decir que no pudieran hacer juguetes para sus hijos. Son personas, no hemos cambiado apenas nada. A veces los estudiosos parecen un poco bipolares y pasan de negarles cualquier tipo de facultades a nuestros ancestros, a pensar en ellos como una especie de santones o seres únicamente preocupados por lo trascendente. En ese sentido el estudio nos da, a mi entender, un punto de vista de las cosas más natural.
No sé Percha, quizá m e he expresado mal,pero desde el principio lo único que he dicho es que si era un aprendizaje artístico lo lógico es que formara parte de un aprendizaje más amplio ,de tipo religioso ,por la sencilla razón de que en el mundo arcaico a menudo no hay distinción entre arte y religión tal y como nosotros la hacemos ;lo que no creo es en una “asignatura de expresión artística”;
Si el arte es una manera de contactar con el mundo sobrenatural, lo lógico es que forme parte de la instrucción en el mundo sobrenatural.Y en las sociedades arcaicas,la instrucción en general y en la vida religiosa en particular se dá en el contexto de los ritos de iniciación.
Pero es verdad que eran personas como nosotros y también hay música para entretenerse y seguro que los niños dibujaban imitando a los mayores... etc
A lo mejor esos dibujos los hicieron niños con sus padres un dia de lluvia…
puede que para entretenerles les subieran en hombros,como dicen en el artículo , para que dibujaran estrías en la pared (no sé yo cuanto tiempo aguanta un niño dibujando estrías iguales )…..pero con todo lo que hay estudiado sobre el arte paleolítico y sobre el arte y la religión en las sociedades arcaicas ,creo que se puede hacer un pequeño esfuerzo por ver otras opciones.
Cuando se empezó a conocer la pintura paleolítica se pensaba que la hacían para adornar las paredes (como es lo que hacemos nosotros con los cuadros ,lo lógico es que ellos hicieran lo mismo….) hasta que algunos empezaron a pensar cosas como ¿y para qué iban a adornar nichos colocados en el fondo de un túnel a los que cuesta dios y ayuda llegar?.
Pero es verdad que hay cosas que al final son más sencillas de lo que se piensa y que a veces los investigadores se van por las ramas .
Por ejemplo:junto a los bisontes de arcilla de la cueva de Tuc –daudoubert se encontraron dos piezas cilíndricas de arcilla que naturalmente se interpretaron de mil maneras ..hasta que en una de las expediciones un escultor dijo que era las “morcillas” que cualquier escultor hace para amasar y preparar la arcilla.
Yo pienso que hay que agotar todas las posibilidades del “sentido común” ,pero a veces no son suficientes y desde luego,siempre nos quedará la duda ante cualquier interpretación ,salvo que podamos tener una sesión de espiritismo ,contactar alguna de aquellos ancestros y que nos expliquen porqué pintaban.
No sé; es una discusión compleja.Entran términos como arte,cultura,religión,niveles de conciencia y hay que tener en cuanta muchas cosas.
Yo creo que ya, más allá de chamanismo sí o no ,lo interesante sería analizar los dibujos en sí mismos ,el lugar donde están hechos etc y quizá así podamos imaginarnos mejor porque se hicieron.A lo mejor no es el tipo de dibujo que un niño haría para entretenerse o si..
Por ejemplo:me dá al sensación de que en algunos de los dibujos que salen en el video ,el “patrón “ se repite de un modo muy obsesivo y muy regular.
Por cierto: he encontrado ya los dos ejemplos de inicación de niños al chamanismo;está en un capítulo de “Los chamanes en la prehistoria”.Lo copio más tarde porque es muy interesante.
No María, te has explicado perfectamente, y estoy muy de acuerdo contigo. Sencillamente quería decir que las cosas más simples también pueden tener cabida en la prehistoria, un juguete para que el crío se entretenga, unos críos que se cuelan por un recoveco en la cueva y manchan las paredes..., nada más. Y creo que Aliado va un poco en esa dirección, no creo que se refiera a que el arte paleolítico no tenga nada de sagrado.
También creo, como bien dices, que es importante qué dibujos son y dónde se encuentran, incluso en relación con los más elaborados (mamuts, rinocerontes...).
Percha ,si en el fondo estoy de acuerdo,pero me fastidió un poco que se zanjara el asunto del chamanismo como si fuera una especie de capricho sin fundamento:-)
Como salía un poco largo he puesto el comentario sobre los dos paralelos etnográficos en forma de discusión.
Servan quiza es ir acercándose paulatinamente;me imagino que en todas partes habrá grados y ceremonias en las que podrán participar otras en las que no podrán acceder ni siquiera algunos adultos.
pues es lo que yo decía:que es un acercamiento paulatino.En lo sagrado hay muchos niveles;hay ceremonias comunitarias,de grupos de edad ,de género ,de sociedades secretas etc
En cuanto a los niños y los espacios sagrados,depende:en la Iglesia católica los niños entran en el templo (la casa de Dios ) sin problemas con sus padres(guardando el silencio correspondiente )pero solo pueden comulgar (acercarse a lo más sagrado) los que ya han pasado por el rito de paso que supone la primera comunión.En la iglesia puede entrar un pecador (un transgresor),pero sólo puede comulgar si antes se ha purificado(confesado).
Entre los San los niños corretean entre los adultos en trance durante la danza medicinal.
Aunque continúe aquí la discusión ,voy a poner otro texto sobre esto en el enlace que he puesto antes ,en el grupo de etnología ,porque así es más fácil de localizar en un futuro sin tener que buscar la noticia.
En el centro hay un fuego;una fuente de potencia.Las mujeres se sientan en un estrecho círculo en torno a él ,con sus hombros tocándose . Fuera del círculo de las mujeres los hombres bailan en círculo (…)mientras se desarrolla la danzalos niños juegan en los alrededores ,a veces imitando de forma hilarante a los chamanes que están en trance .
Nadie parece pensar que esa mezcla de lo que consideramos actividades “sagradas” con “seculares” sea disruptiva o irrespetuosa ..”
David Lewis Williams , La mente en la caverna,Akal ,2005
Sin embargo,en esa danza medicinal "a todo el mundo se le cura mediante la imposición de manos" así que los niños son de alguna forma "sujetos" de la ceremonia,aunque no sus protagonistas
Con respecto a las edades en las que lo niños pueden ser iniciados en el chamanismo y ,por consiguiente en las técnicas del trance ,en el texto que puse se puede ver que pueden tener desde seis años y que ,por ejemplo,entre los jíbaros incluso los bebés se les dá alucinógenos para que ya desde entonces puedan contactar con sus espíritus y adquirir “poder” .Lo cual nos lleva a esta noticia y a la posibilidad de de que incluso un padre pusiera la huella de su hijo de dos años en la pared de la cueva y también al hecho de que los niñ@s hubieran podido hacer esos dibujos en una especie de estado de conciencia distinto .
María, muy interesantes las citas y comentarios que vienes aportando. Algunos aspectos ya los conocía, pero otros no. Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que has argumentado. No cabe duda que para interpretar muchos aspectos del pasado prehistórico humano hay que echar mano (siempre con prudencia, no obstante) del material antropológico disponible.
Lo malo en estos casos, y que sucede igualmente cuando comentamos otro tipo de noticias semejantes, es que no siempre es fácil disponer del trabajo del investigador, o investigadores, que lo han llevado a cabo, y que podría aportar muchas más nociones esclarecedoras sobre lo que realmente sostienen. Así, no deja de ser un fastidio tener no sólo que interpretar el fondo de la noticia, sino también el alcance de lo que realmente sostiene el investigador(es). Pero, en fin, es lo que hay..., y gracias.
María //
30 Sep 2011
Daniel Eduardo Pérez
1 Oct 2011
Guillermo Caso de los Cobos
Estoy de acuerdo con usted Sr. Daniel. La interpretación es sumamente original, muy novedosa. Lo que sí resulta fácil suponer es que en aquellos tiempos los niños y adolescentes llegaban rápidamente a desarrollar comportamientos de adultos, mucho antes que en los tiempos presentes. No me extrañaría, por tanto, que desde muy temprana edad se les educara en esa dirección.
La arqueólogo Jess Cooney. Noticia y vídeo en BBC News:
1 Oct 2011
Daniel Eduardo Pérez
1 Oct 2011
María //
Yo lo que no creo es en un aprendizaje artístico sin más,como se hace ahora en las guarderías;si creo qeue a los niños ,a todos o algunos,se les iniciaría en la vida religiosa ,de la cual formaría parte el conocer determinados signos e imágenes.Todo el mundo acepta ya qeu el arte paleolítico no era un asunto simplemente estético ,y pienso que,por lo tanto su aprendizaje tampoco.Y si,como decís en el mundo arcaico la instrucción en la vida religiosa y en las técnicas comienza muy pronto:en los ritos de paso;y también en muchos lugares la instrucción de los futuros chamanes comienza en la infancia;quizá la niña de siete años era una futura chamana.
En Etiopía en una cueva sagrada los peregrinos se arrastran las manos por la pared y luego se embadurnan el pecho para entrar en contacto con la energía sagrada,protectora,curativa.Al princípio pensé que esto sería algo así,pero los dibujos parecen muy consisos .Como de alguien,como dicen en el artículo,que está dirigido para hacer los primeros "palotes"
1 Oct 2011
ALIADO
Hay que tener en cuenta que, por lo visto, en aquella época el clima no sería muy agradable y pasarían muchas horas metidos en las cuevas. Así que tendrían que hacer algo para entretener a los chicos.
Yo también he pensado en algunas ocasiones que esos dibujos en la pared quizás podrían proceder de la formación para los nuevos cazadores o de dibujos que se hacen para matar el tiempo.
Lo del chamanismo está muy bien, pero, como todos sabemos, hoy en día en las tribus que viven de esa forma sólo hay un chamán por poblado. Así que no harían falta tantos.
Saludos.
1 Oct 2011
María Manuela Ayala Juan
2 Oct 2011
María //
Bueno :por un lado,que se hable del chamanismo en la prehistoria no quiere decir que este se desarrollara exactamente como ahora .Por otro,en muchos lugares hay más de un chamán :por ejemplo,en algunos poblados San (bosquímanos) un porcentaje alto ,tanto de hombres como de mujeres tiene acceso al estado de trance y a las visiones (En D .Lewis Williams, La mente en la caverna)
Se ha propuesto que quizá en los orígenes el chamanismo era algo casi comunitario ,o posible para todos.El espectro de los distintos niveles de conciencia es muy amplio y quizá estado que para nosotros son una locura en otras culturas son perfectamente aceptables .
Algunos autores como Eliade plantearon las existencia del chamanismo en la prehistoria sobre todo viendo las representaciones de humanos que parecían metamorfosearse en animales,o cubrirse con pieles y cornamentas e de estos tal y como lo hacían los chamanes siberianos con las cornamentas de ciervo ;esto sugería la relación privilegiada que con el mundo animal tienen las sociedades cazadoras y concretamente los chamanes.
Por otra parte ,el chamanismo (la capacidad de acceder a un estado de trance para trasladarse al “otro mundo” donde residen los espíritus ( y/o el ser supremo ) aparece presente en los pueblos cazadores –recolectores contemporáneos (inuits,baka,san, pueblos australianos etc) ,lo que hacía pensar que esta forma de vida religiosa estaba presente desde los momentos más arcaicos de la humanidad .
Varios investigadores en Sudafrica y América comenzaron a relacionar el arte rupestre de esas zonas con los chamanes de los pueblos contemporáneos que las habitaban ,sus relatos e imágenes ;también se comenzaron a relacionar los fenómenos entópticos que se tienen durante las primeras fases del trance con algunas imágenes geométricas del arte rupestre (Reichel Dolmatoff)
Lewis Willams recoge todos esos trabajos y los continúa estudiando el arte de los San de Sudáfrica y el arte rupestre norteamericano y elaborando la teoría que aplicará al arte rupestre del paleolítico europeo según la cual,al menos una parte importante de este fue realizada por chamanes:personas capaces de entrar en un nivel profundo de conciencia en el cual entraban en contacto con un mundo paralelo.
Por eso,por todos estos trabajos ,se puede hablar con bastante propiedad de chamanismo y arte prehistórico ,al menos en una buena parte de sus representaciones.
Y por eso y por algunas descripciones que he leído de instrucción al chamanismo en niños ,sugiero que los niños de los que habla esta noticia quizá estaban recibiendo instrucción no específicamente artística (no tendría sentido en una sociedad con un arte enfocado a la religión) sino religiosa en general ,formando parte de ella la instrucción en determinados signos e imágenes .
2 Oct 2011
María //
“…...No obstante,el arte rupestre norteamericano estaba también asociado con otro tipo de búsqueda de visiones.Entre los quinault de Puget Sound ,los muchachos hacían pinturas rupestres de mostruos acuáticos míticos que veían en visiones.
En el sur de California,las ceremonias de pubertad culminaban con la realización de pinturas rupestres .Durante los rituales del sur de California,los muchachos y las muchachas aprendían verdades religiosas y morales y el comportamiento correcto.
También ingerían alucinógenos (…)en el climáx de los rituales ,los iniciados realizaban imágenes de arte rupestre sobre la roca.Los chamanes supervisaban los rituales tanto de los muchachos como de las muchachas.
Las imágenes de las muchachas contenían dibujos geométricos rojos que incluían cadenas de diamantes y lienas en zigzag;se decía que ambas represenatban serpientes de cascabel (….)una temprana descripción indica que los motivos de los muchachos incluían círculos ,curvas empalmadas y una figura humana .(…)además,los iniciados recibían espíritus ayudantes durante esos rituales y después los pintaban sobre rocas…....…”
David Lewis Williams , La mente en la caverna,Akal 2005,pag 175
Hojeando ”los ritos de paso” de A.Van Gennep ,me doy cuenta de que también podría formar parte de un de ritual de agregación ,de “presentación” a los espíritus a través del contacto con la pared que,en el mundo de los chamanes,suele ser una especie de “velo” que separa ambos mundos:el de “aquí y el de “allá”:
Pondré más ejemplos,pero creo que este tipo de explicaciones es más coherente con lo que podría ser la cosmovisión de una sociedad paleolítica que una enseñanza artística sin más.
3 Oct 2011
María //
Me encantaría , Servan;te mando mi dirección a través de TA.
4 Oct 2011
Percha
4 Oct 2011
María //
Hola Percha;claro ,dos años son muy pocos (siete no tanto)para un rito de pubertad; por eso hablaba también de ritos de agregación ;ahora no tengo tiempo de poner ejemplos,pero en el libro de Gennep hay un montón ;en realidad,en las sociedades arcaicas desde que un niño viene al mundo hasta que se hace adulto hay un montón de ceremonias de introducción a la comunidad ,a las divinidades ,a los elementos del cosmos etc y muchos ritos con carácter protector ,para que se desarrolle con salud y ahuyentar de él los malos espíritus .Por ejemplo,es importante el momento en el que comienzan a salir los dientes ,que es el primer paso hacia la vida adulta.
En cuanto a los siete años,pues un poco lo mismo;los ritos de salida de la infancia no siempre coinciden con la pubertad ,pueden ser anteriores y a veces se realizan de modo gradual a los largo de varios años.
La iniciación al chamanismo en algunos lugares empieza muy pronto;supongo que ,sobre todo,en sociedades donde el chamanismo es hereditario;tengo dos ejemplos pendientes de poner ,pero es que no consigo recordar donde los he leído.
Supongamos que en esta cueva se centraba la vida religiosa de la comunidad (está claro que debía de ser así y para otros muchos poblados emparentados ),y que tenían la creencia (más que habitual) de que la cueva era la matriz de la Tierra ..pues quizá se llevaba a los niños y se les “presentaba” a la Tierra y les ponían en contacto con ella y su protección a través de las manos.Es solo un ejemplo.
La idea que intentaba exponer es que la hipótesis de un aprendizaje artístico sin más ,a mi modo de ver no tiene mucho sentido sabiendo la relación entre arte y religión en el mundo arcaico.
Y he puesto este ejemplo de las ceremonias de pubertad para que se vea que el arte rupestre también puede formar parte de ceremonias de gente muy joven.
Puedo equivocarme claro
Casi prefiero pensar en dibujos de niños que dibujan para divertirse e imitar a los adultos antes que pensar en lecciones de dibujo sin más.
Por otro lado,dos años también son muy pocos para aprender a dibujar .
Servan,tienes que aceptar mi solicitud a mistad para que pueda mandarte un mensaje:-)
4 Oct 2011
María //
En Los chamanes en la prehistoria (J .Clottes/L-Wlilliams-Lewis )hay un apartado dedicado a los niños y las cuevas; copio algunos párrafos:
“Las manos negativas de niños presentan ,desde nuestro punto de vista un interés particular. En al menos un caso, en Gargas ,el brazo del niño fue aguantado por un adulto y en esta misma cueva se encuentra también la huella de la mano de un bebé.
Tales representaciones recuerdan las costumbres de los jíbaros y de los inuit entre quienes los niños son incorporados al sistema chamánico……Otros testimonios ,entre los más comentados y los más fascinantes que nos han llegado confirman que los niños jugaban un papel en el chamanismo paleololitico.
En algunas cuevas con arte han sido descubiertas en el suelo las huellas de pies y manos de niños (Fontanet,Tuc-d´ Audoubert).
En la galería Clastres ,en una época indeterminada tres niños dejaron su rastro….en la vecina cueva de Niaux dos niños imprimieron deliberadamente sus huellas en la arcilla y en Tuc-d´ Audoubert han sido encontradas huellas de talones de niños no lejos de los célebres bisontes de arcilla (…)huellas de pies y manos revelan que los niños del paleolítico superior no estaban al margen de los ritos chamánicos (….)tal vez ellos también buscaban tener visiones:los ejemplos de los jíbaros y de los ammasaliks demuestran que eso no es imposible:quizá se les exigiría ser testimonio de ciertos ritos subterráneos…una incursión seria y educativa en el mundo del más allá ……”
Desde luego que el hecho de que haya huellas de pies de niños no significa que fueran sujeto de los ritos;entre los San ,tal y como cuenta L-Williams ,los niños juegan y entran y salen del círculo de adultos que bailan la “danza medicinal”.Pero lo de las huellas de manos infantiles ayudados por adultos,parece ya otra cosa. Teniendo en cuenta ,como dije antes ,el valor de la pared como velo que separa los dos mundos.
4 Oct 2011
David Montero
Estoy con María. Me parece un anacronismo un poco duro hablar de "escuelas de arte" o "guarderías". Cuando las cuevas con pinturas estaban abiertas al público tuve ocasión de ver varias en las que había manos de niños en negativo o positivo (al menos manos muy pequeñas) Recuerdo una de los Pirineos franceses (la memoria me falla y no tengo tiempo de googlear oara encontrar el nombre) en que las manos, algunas muy pequeñas, tenían dedos de menos. No había una explicación. Pero nada sugería cursos de arte. (Probablemente Gargas).
Creo que lo más normal es suponer la participación de niños en algún tipo de ritual mágico, chamánico o similar.
5 Oct 2011
ALIADO
Me parece que para interpretar estos fenómenos hay que utilizar más el sentido común y dejarse de tanto chamanismo. Guiándose por ese sentido, hay que pensar que esta gente pasaría mucho tiempo dentro de las cuevas, a causa de las inclemencias del tiempo, y, como a los niños habría que tenerlos entretenidos a todas horas, pues seguro que jugarían, entre otras cosas, a pintorrequear las cuevas.
Recuerdo que, cuando le comentaba hace unos años mi forma de pensar sobre este tema a mi profesor de prehistoria, me miraba de arriba a abajo con una cara de desprecio increíble. Pues me parece que ahora se va viendo que yo tenía razón y él, no.
Saludos.
6 Oct 2011
María //
A veces nuestro"sentido común" es solo una proyección de nuestra forma de ver el mundo sin tener en cuenta otros datos significativos.Cualquiera que lea un solo libro de antropología se dará cuenta de que el "sentido común" no es una guía para entender determinadas cosas .No veo de donde sacas que "ahora se vá viendo " que tu tenías razón ;los mismos arqueólogos que hablan en el artículo dejan la cuestión bastante en el aire :
"No sabemos por qué la gente los ha hecho. Podemos hacer conjeturas como si fuera por los rituales de iniciación, para la formación de algún tipo, o simplemente algo que hacer en un día lluvioso", dijo Cooney.
"Además de las líneas simples serpenteando, hay estrías de animales y formas que parecen ser contornos de las caras, casi parecen como dibujos animados. Hay formas tectiformes, que se cree que tienen un significado simbólico, las cuales sólo se encuentran en un área muy específica de Francia.
Lo que ocurrre es que el titular,como de costumbre,se ha hecho para llamar la atención.
6 Oct 2011
Percha
Sí, Maria, el titular busca llamar la atención. No creo que los responsables de la investigación entiendan lo de la "guardería" o las "clases de arte" desde una visión actual, de hecho no descartan lo ritual, como bien dices. Pero claro, una enseñanza del arte en un contexto ritual también es una enseñanza del arte ;-)
También entiendo en parte lo que dice Aliado, estamos ante fenómenos que se prestan mucho a la especulación y de difícil, por no decir imposible, prueba. Como dices el "sentido común" es una proyección de nuestra forma de ver el mundo, pero también la formación puede dar lugar a proyecciones erróneas, a "prejuicios", creo yo. Quiero decir que es cierto que el arte debió de tener en esa época un fortísimo componente ritual y sagrado, pero eso no excluye que pueda haber casos de expresión individual o incluso recreativos. No sé, que la pintura se use en un contexto sagrado no significa que su autor no pudiera usarla para combatir el aburrimiento en un aguardo; que la música se usara en rituales chamánicos, no implica que en una noche de verano junto al fuego, no se animara la familia con ella; o que se tallaran diosas de la fertilidad para fines rituales, no quiere decir que no pudieran hacer juguetes para sus hijos. Son personas, no hemos cambiado apenas nada. A veces los estudiosos parecen un poco bipolares y pasan de negarles cualquier tipo de facultades a nuestros ancestros, a pensar en ellos como una especie de santones o seres únicamente preocupados por lo trascendente. En ese sentido el estudio nos da, a mi entender, un punto de vista de las cosas más natural.
6 Oct 2011
María //
No sé Percha, quizá m e he expresado mal,pero desde el principio lo único que he dicho es que si era un aprendizaje artístico lo lógico es que formara parte de un aprendizaje más amplio ,de tipo religioso ,por la sencilla razón de que en el mundo arcaico a menudo no hay distinción entre arte y religión tal y como nosotros la hacemos ;lo que no creo es en una “asignatura de expresión artística”;
Si el arte es una manera de contactar con el mundo sobrenatural, lo lógico es que forme parte de la instrucción en el mundo sobrenatural.Y en las sociedades arcaicas,la instrucción en general y en la vida religiosa en particular se dá en el contexto de los ritos de iniciación.
Pero es verdad que eran personas como nosotros y también hay música para entretenerse y seguro que los niños dibujaban imitando a los mayores... etc
A lo mejor esos dibujos los hicieron niños con sus padres un dia de lluvia…
puede que para entretenerles les subieran en hombros,como dicen en el artículo , para que dibujaran estrías en la pared (no sé yo cuanto tiempo aguanta un niño dibujando estrías iguales )…..pero con todo lo que hay estudiado sobre el arte paleolítico y sobre el arte y la religión en las sociedades arcaicas ,creo que se puede hacer un pequeño esfuerzo por ver otras opciones.
Cuando se empezó a conocer la pintura paleolítica se pensaba que la hacían para adornar las paredes (como es lo que hacemos nosotros con los cuadros ,lo lógico es que ellos hicieran lo mismo….) hasta que algunos empezaron a pensar cosas como ¿y para qué iban a adornar nichos colocados en el fondo de un túnel a los que cuesta dios y ayuda llegar?.
Pero es verdad que hay cosas que al final son más sencillas de lo que se piensa y que a veces los investigadores se van por las ramas .
Por ejemplo:junto a los bisontes de arcilla de la cueva de Tuc –daudoubert se encontraron dos piezas cilíndricas de arcilla que naturalmente se interpretaron de mil maneras ..hasta que en una de las expediciones un escultor dijo que era las “morcillas” que cualquier escultor hace para amasar y preparar la arcilla.
Yo pienso que hay que agotar todas las posibilidades del “sentido común” ,pero a veces no son suficientes y desde luego,siempre nos quedará la duda ante cualquier interpretación ,salvo que podamos tener una sesión de espiritismo ,contactar alguna de aquellos ancestros y que nos expliquen porqué pintaban.
No sé; es una discusión compleja.Entran términos como arte,cultura,religión,niveles de conciencia y hay que tener en cuanta muchas cosas.
Yo creo que ya, más allá de chamanismo sí o no ,lo interesante sería analizar los dibujos en sí mismos ,el lugar donde están hechos etc y quizá así podamos imaginarnos mejor porque se hicieron.A lo mejor no es el tipo de dibujo que un niño haría para entretenerse o si..
Por ejemplo:me dá al sensación de que en algunos de los dibujos que salen en el video ,el “patrón “ se repite de un modo muy obsesivo y muy regular.
Por cierto: he encontrado ya los dos ejemplos de inicación de niños al chamanismo;está en un capítulo de “Los chamanes en la prehistoria”.Lo copio más tarde porque es muy interesante.
6 Oct 2011
Percha
No María, te has explicado perfectamente, y estoy muy de acuerdo contigo. Sencillamente quería decir que las cosas más simples también pueden tener cabida en la prehistoria, un juguete para que el crío se entretenga, unos críos que se cuelan por un recoveco en la cueva y manchan las paredes..., nada más. Y creo que Aliado va un poco en esa dirección, no creo que se refiera a que el arte paleolítico no tenga nada de sagrado.
También creo, como bien dices, que es importante qué dibujos son y dónde se encuentran, incluso en relación con los más elaborados (mamuts, rinocerontes...).
Me encantará leer lo de los chamanes y los niños.
6 Oct 2011
María //
Percha ,si en el fondo estoy de acuerdo,pero me fastidió un poco que se zanjara el asunto del chamanismo como si fuera una especie de capricho sin fundamento:-)
Como salía un poco largo he puesto el comentario sobre los dos paralelos etnográficos en forma de discusión.
http://terraeantiqvae.com/group/httpterraeantiqvaecomgroupetnologae...
Servan quiza es ir acercándose paulatinamente;me imagino que en todas partes habrá grados y ceremonias en las que podrán participar otras en las que no podrán acceder ni siquiera algunos adultos.
7 Oct 2011
María //
pues es lo que yo decía:que es un acercamiento paulatino.En lo sagrado hay muchos niveles;hay ceremonias comunitarias,de grupos de edad ,de género ,de sociedades secretas etc
En cuanto a los niños y los espacios sagrados,depende:en la Iglesia católica los niños entran en el templo (la casa de Dios ) sin problemas con sus padres(guardando el silencio correspondiente )pero solo pueden comulgar (acercarse a lo más sagrado) los que ya han pasado por el rito de paso que supone la primera comunión.En la iglesia puede entrar un pecador (un transgresor),pero sólo puede comulgar si antes se ha purificado(confesado).
Entre los San los niños corretean entre los adultos en trance durante la danza medicinal.
Aunque continúe aquí la discusión ,voy a poner otro texto sobre esto en el enlace que he puesto antes ,en el grupo de etnología ,porque así es más fácil de localizar en un futuro sin tener que buscar la noticia.
7 Oct 2011
María //
En el centro hay un fuego;una fuente de potencia.Las mujeres se sientan en un estrecho círculo en torno a él ,con sus hombros tocándose . Fuera del círculo de las mujeres los hombres bailan en círculo (…)mientras se desarrolla la danza los niños juegan en los alrededores ,a veces imitando de forma hilarante a los chamanes que están en trance .
Nadie parece pensar que esa mezcla de lo que consideramos actividades “sagradas” con “seculares” sea disruptiva o irrespetuosa ..”
David Lewis Williams , La mente en la caverna,Akal ,2005
Sin embargo,en esa danza medicinal "a todo el mundo se le cura mediante la imposición de manos" así que los niños son de alguna forma "sujetos" de la ceremonia,aunque no sus protagonistas
http://terraeantiqvae.com/group/httpterraeantiqvaecomgroupetnologae...
Con respecto a las edades en las que lo niños pueden ser iniciados en el chamanismo y ,por consiguiente en las técnicas del trance ,en el texto que puse se puede ver que pueden tener desde seis años y que ,por ejemplo,entre los jíbaros incluso los bebés se les dá alucinógenos para que ya desde entonces puedan contactar con sus espíritus y adquirir “poder” .Lo cual nos lleva a esta noticia y a la posibilidad de de que incluso un padre pusiera la huella de su hijo de dos años en la pared de la cueva y también al hecho de que los niñ@s hubieran podido hacer esos dibujos en una especie de estado de conciencia distinto .
7 Oct 2011
Guillermo Caso de los Cobos
María, muy interesantes las citas y comentarios que vienes aportando. Algunos aspectos ya los conocía, pero otros no. Estoy de acuerdo en muchas de las cosas que has argumentado. No cabe duda que para interpretar muchos aspectos del pasado prehistórico humano hay que echar mano (siempre con prudencia, no obstante) del material antropológico disponible.
Lo malo en estos casos, y que sucede igualmente cuando comentamos otro tipo de noticias semejantes, es que no siempre es fácil disponer del trabajo del investigador, o investigadores, que lo han llevado a cabo, y que podría aportar muchas más nociones esclarecedoras sobre lo que realmente sostienen. Así, no deja de ser un fastidio tener no sólo que interpretar el fondo de la noticia, sino también el alcance de lo que realmente sostiene el investigador(es). Pero, en fin, es lo que hay..., y gracias.
Saludines
8 Oct 2011