NUEVA ROCA RITUAL EN ULACA

                                          Aspecto de la roca desde el noroeste.

 

    Cuando la pasada primavera recorría el río Picuezo, situado al Sur del castro de Ulaca (Ávila) con el proposito de cuantificar los molinos hidráulicos existentes en el y datar los grabados rupestres realizados por los molineros, un centenar de metros aguas abajo del molino del Duque, me llamó la atención una curiosa, solitaria y aplanada roca situada sobre un canchal de la margen izquierda. De casi tres metros de largo, dos y medio de ancho, y uno de alto, está asentada, quizás intencionadamente, sobre tres piedras que la mantienen en sugerente posición horizontal a modo de natural altar rupestre.

                                        Trio de piedras que soportan la roca.

 

     De forma rectangular, presenta en su parte norte tres concavidades naturales, la central de mayor tamaño, que vierten aguas hacia el suelo. Aunque cubierta de residuos milenarios, descubrí, distribuidas por toda su superficie, dos decenas de inconfundibles cazoletas "rituales" cuyo tamaño oscila entre los 6-12 cm de diametro y 1-8 de profundidad.

       En cuanto a su disposición, destacan cuatro situadas en la parte noroeste de la roca, justo en el borde, que, muy próximas entre sí, determinan los Puntos Cardinales; y, sobre todo, el conjunto de nueve de ellas situadas junto a la concavidad más oriental de la roca de las cuales seis, formando conjunto, cuentan con canalillos que las hacen desaguar en la referida concavidad.

                                Aspecto del conjunto de cazoletas más interesante.

    

      Uno de estos conjuntos lo constituyen tres cazoletas de 12, 8 y 6 cm de diámetro que con 300 cm cúbicos desagua en la parte oeste de la concavidad natural. Otro conjunto lo componen dos cazoletas de 12 y 6 cm de diámetro que con 250 cm cúbicos desagua en la parte oriental de la concavidad. El tercer conjunto, situado en el centro de los anteriores, lo constituye una sola cazoleta de 12 cm de diámetro que desagua con 220 cm cúbicos.

       La roca está allí, pero en cuanto a la función que desempeñó, estamos como siempre: sin saber nada a ciencia cierta. Aunque es muy posible que tales elementos constituyan uno de esos jeroglificos destinados a la realización de prácticas adivinatorias (predicciones) y no un altar propiamente dicho destinado a la realización u ofrecimiento de sacrificios. Aunque sin descartar totalmente el que los líquidos utilizados para tales prácticas en vez de agua, aceites, perfumes, etc. fuese sangrá procedente de prácticas cultuales cruentas quizás realizadas sobre esta misma roca.

                   Grafico sobre la distribución de todas las cazoletas de la roca.

 

     Sus autores y usuarios, bien pudieron ser un grupo humano, contemporáneo al castro de Ulaca, asentado en este lugar, a juzgar por las cerámicas que se dejan ver en la zona, con el posible objeto de cuidar del ganado o de realizar cualquier otra labor de producción relacionada con el castro.

     Vamos, que buscaba molinos hidráulicos y encontré una roca ritual, prerromana supuestamente. Un nuevo monumento a los antiguos cultos que viene a incrementar el numeroso repertorio de elementos de este tipo con que cuenta la provincia de Ávila.   

Load Previous Comments
  • mariano Serna Martínez

    Pero vamos a ver Servan ¿me puedes decir quién de los contertulios que andamos por aquí ha dicho que todas esas oquedades, cazoletas, marmitas o como queramos llamarlas que se encuentran sobre las superficies rocosas las ha hecho el hombre?, porque yo no me he enterado que lo haya dicho nadie. Y si no lo ha dicho nadie aquí pues nadie ha cometido el error que tú dices.
  • mariano Serna Martínez

    Gracias por tus explicaciones Abo, pero me gustaría saber, ya que nos has puesto esa imagen, si el juego de los bolos se llama así por las figuras estáticas que se derriban o por las grandes bolas que se lanzan,... a ver si al final vamos a llamar bolos a los que verdaderamente no lo son. Que no es por na, pero es que me ha surgido la pregunta. Un saludo chicos. 
  • Abo

    Mariano, mira aqui:

     

    http://www.turismoburgos.org/fileadmin/textos_generales/Juegos_depo...

     

    En la página dos.  

  • Abo

    Servan, hice unos comentarios sobre "el bolo" siempre como: "a mi entender", que es el mio y punto con todas mis equivocaciones o aciertos.  A los lingüistas hay que hacerles caso que son los expertos en esto del lenguaje, pero...a veces, ni ellos mismos se ponen de acuerdo.

     

    Bueno...recuerdos siempre los hay y siempre positivos salvo cuando alguno no quedaba tendido. 

  • mariano Serna Martínez

    Vale a todo,... aunque ahora se me despierta la curiosidad de saber por qué a los originarios de la provincia de Toledo, también les llaman "bolos",... pero casi mejor lo dejamos. Servan, Abo: un saludo.
  • Abo

    No, ese ya es un bolo ganado, yo pensaba en el otro que rozandole la bola no lo tira ni se tambalea.

     

    Hasta otro momento que mañana hay que madrugar.

     

  • Viriato

    ¡Pues claro que nos interesa Sonia! Estaría genial que compartieras esas fotos con todos nosotros. Respecto a las recomendaciones sobre cómo hacer las fotos, no sé si te podremos ayudar. Es más bien un tema práctico, de técnica con el aparato... De lo poco que te puedo decir es que, dependiendo de la incisión y la luz, habrá momentos del día mejores que otros para las fotos. Eso se ve "in situ". A priori, suele ser mejor hacer las fotos cuando el sol está más bajo. Haz la foto con el sol a la espalda para evitar los reflejos. A ser posible, en vez de una compacta, utiliza una reflex. Procura hacer una foto lo más cercana posible del conjunto y otra con una panorámica general, pero nunca utilices las aperturas extremas del objetivo. Siempre está bien poner una referencia de tamaño (moneda, paquete de tabaco...cualquier cosa de la que trascienda su tamaño real). No retires musgos ni líquenes, solo materiales volátiles que pueda tener el hallazgo. Debes preservarlo de cualquier daño y has de mantenerlo en su estado original. Sobre lo de fijarse en alguna otra cosa ¡pues claro! ¡Tienes que fijarte en todo! Orientación, posibles restos arqueológicos, recursos naturales de la zona, accesos... son tantas cosas... Geoposiciónalo, déjate guiar por la intuición y el sentido común... sin olvidar dejar volar la imaginación. Con toda probabilidad me he dejado algo pero espero que te haya servido de ayuda. Un saludo.

  • mariano Serna Martínez

    Me alegro de que te tomes tanto interés en estas cosas Sonia, pero te advierto que solo nos interesan las cazoletas que haya realizado el hombre. Y, en principio si dices que se encuentran en "alta montaña", la cosa me da mala espina. Te lo digo porque esos lugares no los escogió el hombre ni para establecerse ni para levantar santuarios. Mira a ver. Eso que dices de "simbolos más" me gustaría saber a qué te refieres. Lo de rocas, unas encima de otras pues también hay muchas por todos lados y esas cosas no se corresponden con los típicos monumentos megalíticos que, como sabes, suelen ser dólmenes, menhires, alineamientos y circulos.  Pero tú hazfotos y mándalas y si para ello tienes que subir montañas eso no será malo pues harás deporte,... pero ten cuidado no te caigas y te rompas algo. Un abrazo.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, Sonia:

     

    Tu artículo se ha cortado por un error del sistema (a veces ocurre). Para solucionarlo y poner el resto del articulo tienes dos alternativas:

     

    1ª (la mejor): Pinchar en el enlace que pone "Edición" (debajo del comentario del artículo que quedó cortado), con lo cual aparecerá el mismo, y continuación pones lo que te quedaba por decir. Pinchas ahora en el boton "Guardar" y el artículo aparece ya entero (no te olvides, después, de borrar el comentario donde dices que se ha cortado el artículo, pinchando en la pequeña aspa roja que hay a la derecha del mismo).

     

    2º Otra alternativa es poner lo que te quedaba por decir en otro comentario, si bien es una solución más pedestre.

     

    Un saludo.

  • mariano Serna Martínez

    Estimada Sonia, aquí cada uno escribe lo que le parece,... pero para que todos conociesemos todas esas cosas que dices de tu querida tierra, que seguro son muy interesantes, quizás fuese mejor que lo hiceses con varias entradas de blog que podías ilustrar con algunas fotos.,... es lo que yo creo, aunque soy el último de la fila, pero el autor de la entrada sobre la que comentas.

    El asunto en este caso, se trataba de las cazoletas y rocas rituales, y sobre ese particular te has ido un poco por "los cerros de úbeda". Visto tu entusiasmo, te advertí para que no trabajases en vano, que no todo el monte es orégano, vamos que las cazoletas rituales son más escasas que los obispos, como se dice vulgarmente, y que las que dices que existen en lo alto de Manzaneda tienen todos los números para ser obra de la naturaleza por los motivos que te dije; lo mismo que los millones de ellas que se encuentran en los lechos de los ríos que por muy bonitas que sean son obra del agua. Estos elementos (concavidades, cazoletas, marmitas, o bolos, como dice Servan), aunque proliferan más en unas rocas que en otras y en unos que en otros lugares, existen sobre casi todas las superficies rocosas y casi invariablemente son obra de la naturaleza. Pero en excepcionalísimos casos, siempre relacionados con poblados o con santuarios, se encuentran algunos de estos elementos, generalmente de pequeño tamaño, que por sus disposiciones, elementos que las acompañan (canalillos por ejemplo), etc. tenemos por rituales, y seguramente lo son (aunque no siempre son fáciles de identificar), aunque no sepamos su exacta funcionalidad o significado. Como hiciste relación a ciertos símbolos te pregunte por ellos, esperando que fuesen cruces o grabados de otro tipo, en cuyo caso la cosa podía tener interés, pero no has respondido sobre ese particular,... pero en cualquier caso debes considerar Sonia, que el hombre no ha podido ir haciendo "abujeros" por todas las peñas pues tal cosa, además de quitarle tiempo para otras ocupaciones más necesarias, cazar por ejemplo, es que no tendría sentido y el hombre, cuando ha hecho algo, y más si es un una cosa tan dura como las rocas, lo hace por algún motivo. Un saludo. Serna      

  • mariano Serna Martínez

    Vale Sonia, gracias por ofrecerme tu amistad. Te dije aquello porque con mucha frecuencia cuando alguien ve fotos de cazoletas rituales suele responder afirmando que en su pueblo las hay a montones y por eso te pregunté si las que tú habías visto estaban acompañarlas de otras cosas que pudieran autenticarlas de alguna forma.... y como veo que pareces reafirmarte en tu creencia,... pues a lo mejor has encontrado un "filón" de esas cosas. Mira Sonia yo suelo pasar alguna temporada de verano en Salamanca así que si te animas podemos quedar en agosto, todavía queda. y de paso que nos refrescamos por Galicía visitamos algunos de esos lugares que espero nos muestres antes con fotos. Un abrazo.

  • María Manuela Ayala Juan

    Sobre la piedra de la izquierda está perfectamente representada la Osa Mayor más vertical que se ve desde España...

     

  • mariano Serna Martínez

    Esto de Internet y me refiero a nuestro web de Terrae,... escurioso y sorprendente pues cuando pensabas que algo ya estaba olvidado vuelve a surgir,.... estimada María Manuela, estas cosas se prestan a muchas interpretaciones y nunca sabremos cuál es la acertada. Yo solo sé que todas esas cazoletas que existen sobre esa roca las hizo el hombre hace unos 2.000 años, más menos 500 años, y que tuvieron una finalidad mágico ritual. Luis Benito del Rey. profesor de antropología de la Universidad de Salamanca, ya jubilado, me decía que casi todas estas cosas son representaciones celestes, planetarios, y que buscase en la bóveda celeste sus homónimos,... y lo hice,... pero ya no lo hago porque creo que las representaciones estelares no tienen porqué responder a la realidad planetaria como las imagenes de Jesus no tienen porqué responder a la auténtica imagen de aquel nazareno hijo de María que hace unos dos mil años recorrío los campos de Galilea. Si a un chico le damos un papel y unas pinturas y le decimos que pinte el cielo nos pintará la luna el sol y unas cuantas estrellas sin fijarse en que el sol y las estrellas no se pueden ver a la vez y mucho menos considerando su posión en el firmamento. En conclusión, que puede que intentasen representar eso que propones o cualquier otra cosa. 

    yque las cazoletas se ha seguido haciendo hasta hoy y para ejemplo te mando dos situadas en dos molinos de hidráulicos de Ávial,... a ver que te parecen que pueden significar.

    Un abrazo María

    cazoleta diez metros al oeste del molino Barbas de Oro de Ávila

     

    Cazoleta en la puerta del molino de Ituero presidiendo un conjunto de grabados, calvarios entre ellos

  • mariano Serna Martínez

    Querido Servan,... no me cabe ninguna duda, tampoco dudarías tu de ello si comtemplases algunos ejemplos, de que el ser humano, no digo hombre por eso del machismo, ha realizado un considerable número de estos elementos en los rocas con distinta finalidad y que lo que tenemos que hacer es resolver esos enigmas,... negar su realidad es absurdo,... sería como encontrar a una persona con la cabeza destrozada a golpes en su casa y pensar que su caso es como el de la persona que se despeñó al intentar alcanzar la cima del monte Almanzor. El segundo caso pudo haber sido un accidente,... aunque habría que investigar a sus compañeros de marcha; pero en el segundo tenemos que buscar a un homicida empezando por LOS MOTIVOS QUE TENÍA PARA MATAR A ESA PERSONA. Un abrazo  

  • mariano Serna Martínez

    Pues sí Servan, "más escasas que los obispos",... eso es un decir que le viene al pelo al asunto porque hay quien cree que "todo el monte es orégano",... lo del orégano también es un decir.

    Hay cosas obvias Servan,... además de las que ya has visto de los molinos te algunos de los numerosas ejemplos. Un saludo.

     

     

     

     

    SI CON ESTOS POCOS EJEMPLOS DE CAZOLETAS MOLINERAS CUYA EXACTA FUNCIÓN IGNORO PERO SOSPECHO, NO TE HE CONVENCIDO DE QUE LAS HA REALIZADO EL SER HUMANO, SIN NINGÚN GÉNERO DE DUDAS, Y QUE TENÍA Y TENGO RESERVADAS PARA UNA ENTRADA SOBRE ESTE PARTICULAR, ME RINDO SERVAN. UN ABRAZO DESDE LA ESPAÑA QUE GANARÁ LA COPA DE EUROPA DE FUTBOL.

  • mariano Serna Martínez

    Pues sí Servan, la divinidad y la piedra, la roca, parece que tienen mucho en común por eso de lo inmutable, duradero, etc. Luis Benito del Rey habla de ello en su obra "Santuarios rupestres de Zamora y Salamanca" y se repite en otras obras. Todo eso que dice de la roca sagrada de los musulmanes, el simón convertido en Pedro, "Piedra", de los cristianos etc.,... es un tema amplio y confuso,... creo. Las cazoletas de los molinos inmediatas a sus puertas creo que tenían la función de depositar en ellas un material inflamable, grasa, aceite,... e iluminar el solitario lugar al que, acudía la gente para moler su grano, también por las noches. oero quizástambien para espantar a los animales salvajes y por qué no a los espíritus malignos de la noche. El que a veces estas cazoletas, pocitos, o como queramos llamarlo, se encuentren junto a cruces da pie a pensar que esa luz pudo tener un sentido más religioso, la luz representa la presencia de Cristo, de Dios Servan, por eso antes de la misa se encienden los cirios depositados junto al altar,... eso es lo que me ha dicho mi amigo Eliseo, cura castrense,... quizas estas llamas sirvieron para todo a la vez,... y me refiero a estas de los molinos y no a aquellas otras de otros tiempos entre las que se encuentran las que dieron lugar a esta entrada de Terrae. Un abrazo.

  • mariano Serna Martínez

    Con respecto a eso que dices Servan del sonido de las piedras cazoletas al ser golpeadas que yo debía saber, pues la verdad es que nunca lo hice,... pero en Navalosa Ávila tuve conocimiento de que existía un lugar llamado "las campanitas" porque había unas cazoletas en una roca que sonaban como campanas al ser golpeadas con piedras. Me trasladé al lugar en compañía de mi amigo Primi, encontramos el lugar y al golperar en las oquedades a lo cual acostumbran los chicos, aquello sonoba como el croar de las ranas. Vamos que en nada se parecía al sonido de una campana y eso que el lugar ayudaba a aumentar el sonido.Pero lo que hicimos fue hallar en el lugar, lo que no hizo nadie, ni el arqueólogo territorial que antes había visitado el lugar, CERÁMICA DE ÉPOCA ROMANA, el lugar muy probablemente fue un santuario rupestre cuyo culto se alargó al menos hasta esa época. Te mando unas fotos. Un saludo

     Conjunto rocoso de las Campanitas

    Las campanitas-cazoletas están en la pared de la izquierda, el del fondo es mi amigo Primi.

    La decoración de algunos fragmentos de cerámica es típica de la época romana.

     

     

     

     

  • Viriato

    Hay algunos paralelos, yo diría, casi idénticos. En mi tierra existe un lugar al que llaman las "campaninas" sobre el que hice un estudio con las mismas características. Ya mis abuelos las conocieron. Utilizaban cuarzo lechoso (jenjos) para golpearlas pero efectivamente, nada parecido al sonido de un repique... ni siquiera... de un changarro (cencerro). Estamos hablando, como probablemente ocurre con algunos de los "mejeros" o canales de Campos, de cazoletas milenarias, que se han adoptado como juegos de chiquillos contemporáneos. Todo el mundo los conoce y dice haberlos visto toda la vida pero atribuyendo su factura, como mucho, a una o dos generaciones anteriores. Como pista tenemos las cazoletas encontradas en muchos ortostatos. No es descartable que tenga algo que ver. Saludos.

    Pd. Servan, intentaré grabar el eco en los próximos meses.

  • mariano Serna Martínez

    Pues no sé si habrá eco Servan, pero evidentemente, el sonido se ve aumentado en esas circunstancia,... además la gruta tiene una abertura en la parte superior que permite la entrada de los rayos solares en una determinada estación y hora solar lo cual añade mayor interés al lugar.
    Suscribo lo que dices, Viriato, porque la gente no cultivada en estos aspectos tiende a pensar que más allá de unos pocos centenares de años no existió nadie y así, por ejemplo no entienden que un pilón excavado en la roca sirviese para enterrar a una persona pues nunca han visto tal cosa y sí pilas para que coman o beban los animales,... pero van aprendiendo poco a poco y para muestra podeis mirar en "locos por la arqueología 2012", un grupo de personas de distinta formación y edad que, expontaneamente se ha formado y consolidado desde hace varios años en el pueblo de mi mujer en torno a mis investigaciones en el lugar. ya grabarás esos sonidos y harás que podamos oirlos. un saludo
  • mariano Serna Martínez

    Creo que esto de las campanas "pedrosas" van a terminar armando discusión, Servan. No entiendo nada de música pero para que una campana suene tiene que, ademas de estar hueca, estar toda exenta,... para que pueda vibrar líbremente pues si no vibra no suena,... y creo que cuanto más delgada sea y corta sea la lámina de la campana, más agudo es el sonido que produce y malamente puede vibrar una peña maciza y que está tocando el suelo,... creo, en conclusión y por lo dicho, que los cantos no pueden sonar ni medio bien. Un saludo. 

  • Claudio Palomino Blázquez

      Esas cazoletas realizadas en la pared me recuerdan a las de la cueva de Conquezuela (soria), tampoco saben darle una utilidad.

    http://www.rutasyleyendas.com/enclavesleyenda/enclave29-conquezuela...

  • Viriato

    El sonido es muy peculiar, pero como dice Serna, nada que ver con las campanas. Es un sonido fino, penetrante y seco. No se puede decir que tiene eco, aunque a base de repetir, se puede apreciar un microeco que con un diapasón y la presencia de paredes verticales, posiblemente pueda regalarnos una amplificación especial. Lamentablemente no tengo un decibelímetro. No obstante, me reconforta saber que antiguamente tampoco lo tenían, por lo que tendremos que afinar el oído. Saludos.

  • Viriato

    Espectaculares Claudio! Lo especial de estas, aparte de la concentración, es que están muy altas! 

  • mariano Serna Martínez

    Pues sí que hay "cazueletas" en el covacho,... y cada vez que veo cosas así, me refiero en cantidad, vengo a coincidir más con Benito del Rey de que se trata de una extraordinaria representación estelar en la que quizás se halle la luna en forma llena o en alguna de sus fases,... aunque lo mismo viene alguien y vuelve con la absurdez de los machacaderos de semillas o de minerales. ¡Un entretenimiento de verdad para quienes las hicieron!  

  • María //

    Yo tampoco las conocía;son impresionantes

  • Claudio Palomino Blázquez

      Yo pienso que podrian ser artificiales, esas cazoletas van acompañadas de grabados antropomorfos, y en algunos casos canalillos desembocan en ellas, pongo unas imágenes.

  • Claudio Palomino Blázquez

  • Viriato

    Servan, no puedo quitarte la razón. Las imágenes que aparecen en la red no nos sacan de dudas. Algún día me pasaré por allí y te confirmaré. Afortunadamente, me he llevado tantas decepciones que algo creo saber sobre la meteorización. Desde la distancia, te diré que a tu favor, no he encontrado ninguna opinión acreditada afirmando que son artificiales. Por ejemplo, J.I. Cuesta, a pesar de tener experiencia en estudios de este tipo, no es geólogo (tampoco favorece que en su curriculum figure que participa en Cuarto Milenio). Por otro lado y a pesar de encontrarse antropomorfos y serpentiformes insculpidos alrededor de las cazoletas, se podrían haber realizado en los propios huecos. Sin embargo, en contra de la opinión de su origen natural, tenemos varias cosas: son relativamente iguales, tanto en profundidad como en diámetro. A pesar de la altura, si alguién grabó imágenes de otro tipo al lado, significa que también pudo ejecutar los hoyos. Tenemos un altar rupestre en las inmediaciones. En fin, habrá que verlas.

  • Viriato

    Por lo que a mí respecta Servan, soy entendido hasta que me equivoco. Lo bueno es que cuando ocurre hay que reconocerlo y eso te hace curtirte más en la experiencia. Lo que intento decirte, como ya le he dicho a compañeros, es que sobre estos temas nunca se llega a ser "conocedor" como tú dices ya que, para ello (y ni siquiera) tendrías que dominar varias ciencias (geología, arqueología, astronomía, epigrafía, filología, historia... ) además de oficios (cantero, agricultor, ganadero, pescador, cantero...). Ante las evidentes carencias solo nos queda ver, tocar, razonar, comparar y ... aprender todos los días. Dicho esto creo que es de recibo que te comente que en ningún momento he afirmado con rotundidad que las cazoletas sean artificiales. Espero que no sientas que te estoy contradiciendo. Por otro lado he comentado que pudieron ser utilizadas para una representación pero también que la morfología da una posible pista sobre un trabajo humano (tamaño, profundidad y ciertas alineaciones).

    También creo necesario, siempre bajo mi modestísima opinión, decirte algunas cosas:

    En lo relativo a los grabados antropomorfos, si que disiento respecto a lo que comentas que puede ser cualquier cosa. Realmente no parece representar otro elemento que el humano. En otros petroglifos hay dudas razonables aún denominándose así, pero en este caso concreto, para mí, no hay otra posibilidad, dada su exquisita factura.

    En lo relativo al enlace, no te recomiendo que te lo tomes al pie de la letra pues aparecen errores importantes. No es nada técnico, siento decírtelo, a pesar de que sí da algunas pistas para diferenciar lo natural de lo grabado por el hombre pero que creo que a estas alturas, todos los que merodeamos por aquí, ya lo sabemos. Sinceramente advertir sobre la posibilidad de que las cazoletas sean rebotes de balas o agujeros de los postes de puertas, o que los cascos de los caballos o arados puedan hacernos confundir con canales artificiales... Ufff

    Servan, si te enseño el repertorio de falsos petroglifos que tengo en mis archivos.... Te aburriría. Algunos de ellos, auténticos petroglifos tanto en fotografía como bajo una somera exploración. ¿Y que crees? ¿Que no me gustaría que lo fuesen? Produce un enorme placer dar con uno. Y tal vez lo es más sabiendo que desestimas diez y que actúas con la mayor objetividad posible.

    A veces a los apasionados de estos vestigios nos tachan de fantasiosos y crédulos. ¿Qué los taffoni, pans, alveolos y rillen no son petroglifos? ¡Pues claro, no nos chupamos el dedo!

     

    Y volviendo al enlace, Servan, otros errores son despreciar la factura humana en remodelaciones de cazoletas y canales naturales y peor, considerar que una roca bajo tierra (pensemos que se refiere al periodo anterior al afloramiento) sufre menos erosión que una a la intemperie. Aparte de que puedo interpretar el estudio en correspondencia con el clima atlántico, el agua, es sin lugar a dudas el factor más determinante en la meteorización y bajo tierra, hay más.

    Ahora, si hacemos caso a la referencia, en ese documento, a los cuatro puntos a tener en cuenta para distinguir una cazoleta natural de una artificial (Simpson, ¡Año 1867!) y sin atender al analisis geol'ogico ni los pormenores en vivo...

    1. Pequeno tamaño, formas regulares y redondeadas, superficies lisas, y poca profundidad

    2. Realizadas en superficies de gran dureza

    3. Su disposicion en grupos no relacionados con las peculiaridades geológicas en la piedra, y

    4. su coexistencia con otras copas rodeadas por anillos simples o múltiples, en este caso, otras representaciones

    Estar'iamos hablando ante unas cazoletas de libro.

     

  • Abo

    He pateado mucho monte por distintos motivos y uno de ellos fue buscando petroglifos que, desde mi modesto entender, siempre o casi siempre me  encontraba las típicas combinaciones circulares y coviñas (en multitud de formas) en zonas castreñas e incluso en los caminos viejos que subían a los antiguos lugares de población de altura (o no de altura).   Nadie pone en duda que han sido utilizados para distintos fines, entre ellos "algo de astronomía".  Es complicado poner a los expertos de acuerdo ya que cada cual quiere tener razón en sus planteamiento.  Es así, también es cierto que muchos entendidos en petroglifos no se pronuncian en estas cosas de buscar a pies juntillas el significado del petroglifo en cada momento, los recogen e intentan darles fecha y poco más.   Para mi muchas de las combinaciones circulares no dejan de ser "planos topográficos" de los poblados que van acompañando (no siempre lógicamente) los caminos como si de indicadores se tratasen.  No es más que mi opinión.  Las coviñas y pías....como más de rituales sagrados  

    Es que el fondo de la cuestión, sin olvidarnos que sí algo hay sobre representaciones celestes, es la moda de hoy día en darles a todos estos insculturas rupestres el caracter de "astronómico".   Puedo contar un caso que no se me puede ir de mi cabeza y es el sucedido con un conocido, también aficionado en estas cosas del arte rupestre, más menos de esta guisa:... ante una piedra que presentaba unas cincuenta o sesenta coviñas (por cierto...como demasiado uniformes de tamaño y el fino pulido interior),  había que adorar al monte que tenía enfrente ya que se dice  monte sagrado, se puso tras la piedra y alineada ésta con el sagrado monte y con la mirada dirigida hacia  la bóveda celeste se confecionó un croquis con las estrellas que tenía a la vista que resultarían las más importantes que la tarde noche le permitía observar.   Bien, allí la Osa Menor un poco más abajo la Mayor, por el medio posiblemente el Dragón y a su derecha la típica Casiopea en formación de "uve doble" y también ¿por qué no?,  Cefeo y otras más. Bien, puso este croquis bien posicionado sobre la piedra y señaló aquellas coviñas que se encontraban debajo de las estrellas reflejadas en el croquis que previamente había levantado.   Tantas eran las coviñas que lógicamente alguna "caería" debajo.   Y ya está, aquellas coviñas eran la representación astronómica de las constelaciones que desde alli se podían observar.   Hasta aqui todo de maravilla.   Las múltiples coviñas que le sobraron quedaron sin explicación (¿qué explicación podían tener?...).   Pero es que lo más curioso del tema es que el soporte de las curiosas coviñas era una piedra recién colocada (recien no quiere decir de anteayer, unos cuantos años) y traida de alguna cantera próxima (cortes rectos típicos de cantera) con un peso aproximado a los cuatrocientos kilogramos.  Vamos...movible y si mañana un chistoso toma una palanca de hierro le da un giro de 180º....le "jodió" el invento.  Y lo mismo con cosas parecidas a otros petroglifos.

    Muchas de las coviñas son naturales y sus "perfectas" redondeces y posicionamientos pueden llevarnos a engaños.   Por poneros un ejemplo....conocéis las piedras "ericeiras".

    Un saludo a todos y que no se nos enfade nadie.

       

  • Abo

    No quiero insistir y me retiro.

    ¿Qué os parece esto?....Verdad que se parece a una representación esquemática de un poblado castreño?.   Intra y extra muros.   Por poder........

    Ciao.

  • Abo

    ¡Caramba!...Servan, muchos recuerdos.   http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=703.

    ¡Aquel/ella.....Zarampón.   jajajajaja.   ¡Cómo pasa el tiempo!.  Fugit, no pasa.

    S2

  • mariano Serna Martínez

    Para no dejaros solos en esta discusión, amigos Servan y Abo, deciros,... sin enfadarme claro, que reivindico las "cazueletas" humanas, más o menos atropo,... hay que me atasco,... paicas,... aunque este pudiera no ser el caso de esas de Soria,... que me parece que sí lo son y más si, como dice Viriato, hay por allí tanto antiguo vestigio de la mano humana. A ver si un día las veo personalmente. Abo ¿no tendrás algún congénere por Chile y por eso congenias tan bien con Servan? Teneis poca fe aunque por esto no dejareis de ir al cielo si es que existe. Un saludo.   

  • Abo

    jajajaja, un saludo amigo Mariano. Estas cosas de las piedras son "duras" de creer.  Un abrazo.

  • Viriato

    Servan, que apetecible eso de organizar una tertulia en el más allá "si es que existe", como diría nuestro amigo Serna.. Creo que aquí no hay nadie que crea a pie juntillas ni una cosa ni otra, volviendo al tema de lo natural y lo artificial. Si repasáis las discusiones, en muchas ocasiones, razonando, hemos llegado a diferentes conclusiones, tanto en un sentido como en el otro. Bajo mi modesta opinión es un atrevimiento que se esgriman comentarios sobre que existen cazoletas, alveolos, pans... naturales, insinuando que casi todo lo que se muestra es propio de la naturaleza. Creo que es justo reconocer que existen y coexisten las dos génesis. Me parece muy enriquecedor que se planteen objeciones sobre el origen natural o artificial de supuestos petroglifos pero creo sinceramente que argumentar que los de opinión contraria solo creen en un único sentido es sucumbir al activismo más reaccionario. Es una pena que nuestro amigo y gran experto Jugimo esté tan sumamente ocupado con su proyecto del parque, para que nos echara una mano (aunque estoy seguro que también tendría que verlo y tocarlo con sus propios ojos) y diera algo de luz sobre el posible origen de esos centenares (parece que miles) de cazoletas. Aprovecho para extraer de su blog una foto con cazoletas naturales para comparar, esperando que se aprecien las diferencias, aún a riesgo de generar más confusión ;):

  • mariano Serna Martínez

    Mira Abo en relación con ese posible mapa de un poblado, que no es ninguna idea peregrina, en este caso no me cuadra por al menos dos motivos: por esos dos anillos con supuestas estructuras de habitación en los espacios que delimitan; y por el curioso fenómeno de emparejamiento de los círculos en la corona exterior. Creo que en este caso ese grabado representa otra cosa. Pero quizás sí y en cualquier caso bien podría ocurrir eso que dices pero como supongo que Ibáñez Ibero no los instruyó en muy posible que si intentaron hacer una representación de su poblado, un plano de planta, este no tendría por qué responder exactamente a la realidad sino tan solo simbolizarlo. Eso es lo que hacemos cuando representamos a una deidad (cristo por ejemplo) se la pinta, exculpe o insculpe de una u otra forma y sabemos que es ella por los pelos, por las manos o el pecho perforado, por la corona de espinas, etc. y ante ella se realizan actos de culto. De similar forma ocurriría con el poblado, se representa de una u otra manera y ello es suficiente para tomarlo como base de los rituales que seguramente tendrían como pieza fundamental la cazoleta central. Eso ocurre hoy, los chamanes curanderos, etc, benefician a la persona necesidad de tenerla delante, con una foto, un objeto, o tan solo el nombre lo arreglan. Ejemplo que se me acaba de ocurri, aunque no se trata de chamanes ni curandero sino de curas: esta misa se dice por las almas de Juan; Pedro y Mariano,... pero cómo sabe la deidad correspondiente quiénes son esos si hay un montón de personas con esos nombres,... creo que, si esto es como digo todos o casi todos iremos al Infierno. Me voy a la cama. Adios. 

     

     

     psu posible representación   podría ocurrir que

  • Abo

    Hola Mariano.   Dejemos a Ibañez que ya hizo lo que pudo allá por los últimos alos del XIX.  

    Lo comentado sobre ese petroglifo de Turaqua (A Cidade, Tourón-Pontevedra) no es más que una opinión respecto a una de las variadas interpretaciones que se les da a las combinaciones circulares.  A mi me parece que algunas veces representan "planos topográficos" y como tal lo manifesté.

    Hay ya manía en llevar al bronce, y aquí las combinaciones de que hablamos, la gran mayoría de los  petroglifos encontrados en nuestros montes de lo cual discrepo pero te darás cuenta no es esta discrepancia el principal de lo que tratamos.

    Los mapas más antiguos de la humanidad se han encontrado casi todos entre los babilonios ya del tres mil a.C.  por lo tanto no todo (la cartografía) es invención moderna.  Con relación a las representaciones circulares como posibles (algunos) mapas del lugar ya personas como Luis Monteagudo, Obermaier, Calvo y otros se tienen pronunciado, no es nuevo tampoco.

    Respecto al petroglifo que comentamos (Turaqua) yo "veo" precisamente dos recintos circulares típicos de la cultura castreña con sus viviendas circulares propias del momento ubicadas en la coroa o primer recinto y otras ya entre este y el segundo recinto.  Y ya puestos a desbarrar (sí a desbarrar) podemos ver (yo) extramuros un momento romano (posterior) con las casas (que me lo parecen) con paredes escuadradas (aparejadas).   Simplemente me lo parece.

    Te dejo un mapa babílonico del siglo IV a.C. (para algunos un poco antes, del VI a.C.).   Arriba y encima de la planta milenaria un texto en escritura cuneiforme explicando detalles del mismo.

    Un saludo.

  • Abo

    Disculpa, Mariano, pero es lo que tiene el escribir en vivo y en directo y muy rápido.  Entre otras cosillas queda mejor: varias interpretaciones que "variadas" interpretaciones.  Lo siento.

  • Viriato

    Aquí os dejo la imagen que os comentaba de las campanas:

  • Dani García de la Cuesta

    Mui buenas.

    Sobre el tema de los litófonos, comentar que en África, ese maravilloso Continente que tendrá grabada en video su prehistoria, existe el uso de una piedra sonora o gong con la que se transmiten señales a modo de tambores. Se utiliza en las famosas llanuras del Serengeti, en Tanzania. Las marcas son por el uso percutido con otra piedra.

    Como se dice en el enlace, éste es el auténtico origen de la música rock, jejeje.

  • María Manuela Ayala Juan

    En Murcia, existe un petroglifo de hace 4000 años: Edad del Bronce, En la que se muestra aquí estoy de acuerdo con María que está representada la Osa Mayor y también los puntos cardinales. Perteneciente a la Edad del Bronce, concretamente a la Cultura argárica, en otra piedra (canto rodado) que he de publicar, se muestra la luna llena y en la zona posterior un cometa o estrella fugaz... las interrelaciones con las canaletas no sé a qué atribuirlas, sí se hallan en la que se ubica en otro poblado también de la Edad del Bronce: Argárico.. Perdonar mi intromisión: Suerte!

  • mariano Serna Martínez

    No sé en qué radio se oirá el sonido del canto ese pero sospecho que poco. Pero mira, es posible que se utilizase como una especie de xilófono para producir música, no buena pero música. Pero habría que ver el canto y sobre todo oirlo. Lo digo porque observo que las cazoletas producidas por el supuesto golpeo con otros cantos se  encuentran en la mitad superior, e incluso en el borde superior del canto donde la piedra debe producir más sonido dentro del poco que de hecho producira,... y de cualquier forma estoy seguro, me puedo equivicar pero estoy seguro, de que

    el sonido y el propio hecho de tocar ese canto cuando se produciría mucho más sonido con una vulgar "pandereta" tiene más de ritual que de música en sí o de comunicación por percusión.

     

    Debe hacer calor por Murcia María Manuela, yo estoy en Ávila y aún no me he ido a la cama por eso. No te entrometes en absoluto María Manuela,... pero no entiendo muy bien lo que dices. No sé si te refieres a la roca ritual de Ulaca en la que hay cuatro cazoletas orientadas a los puntos cardinales y otras cuantas que parecen representar la Osa Mayor o a otras existentes en Murcia. Pero el tema de casi todas estas cosas es que nuestras suposiciones, con más o menos fundamento, son tan solo opiniones que podrían coincidir con la motivación de las gentes que las hicieron. Es verdad que en bastantes pinturas y grabados rupestres de distintas épocas, el Bronce incluido, es relativamente fácil imaginar la idea del autor (danzas, escenas de cacerías, animales aislados,... etc.), pero en esto de los agujeros con o sin canalillos, como es el caso de esta roca ritual de Ulaca con la que empezó está discusión es bastante difícil saberlo. Tan difícil que hasta hace nada, se ha optado por mirar hacia otro lado y negar la realidad,... hablo por Ávila. No sé porqué estás tan segura de que eso que tienes en ese canto esa una luna llena y no un sol o cualquier otra cosa redonda,... Pero para eso están las opiniones y en estas cuestiones nadie puede probar que está en posesión de la verdad o que lo que dice otro está equivocado. Es un campo muy abierto a las opiniones. Pero el que esos símbolos los haya realizado el hombre, si es obvio que los hizo, ya es un buen punto de partida para empezar a realizar elucubraciones, hipótesis o como queramos llamarlo para intentar encontrar el secreto que esconden: LA VERDAD. 

    Gracias por intervenir María Manuela y espero que esta no sea la última vez sino la primera de muchas otras. Un saludo

     

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Mariano, en referencia a la piedra gong africana, en el enlace que puse, además de un curioso vídeo donde se ve a una persona golpeando una curiosa piedra y se oye el sonido que le saca, dice que los Massai envían mensajes sonoros a través de las distancias de la sabana. Será por su colocación y su vibración, sino no tiene mucho sentido. También hay que tener en cuenta que el paisaje sonoro y la contaminación acústica allí será muy distinta a lo que estamos acostumbrados, y al igual que nosotros oímos que suena un móvil y nos ponemos a buscar donde suena y de quien es, es probable que ellos estén avezados a escuchar estos mensajes en la distancia y estén al tanto de esta posibilidad, incluso para transmitirlos más lejos todavía.

     The pitted surface of the Gong Rock is testament to its use by the Maasai tribe to send sound messages across the vast distance of the African savannah since ancient times

  • mariano Serna Martínez

    Te has esforzado mucho Dani pero no me has convencido,... no niego que se manden mensajes a distancias considerables con esas tecnicas pero tendrá que haber pedruscos cada poca distancia, 500 o 1000 m como máximo quizás. Prefiero la pandereta,... pero que conste que no entiendo ni de música pedruscal ni de gaitas asturianas. Un abrazo.
  • Viriato

    Yo no descarto el uso comunicativo o musical de algunos de estos petroglifos.  Los de Tanzania, está claro que está demostrado que sirven para mandar mensajes (interesante enlace! Gracias Dani!). Lo que no figura en ningún sitio es cómo responden los receptores.

    María Manuela, sería muy interesante que aportaras fotografías sobre esos petroglifos. Te estaríamos muy agradecidos. También estás invitada a pertenecer al grupo. Tan solo tienes que pinchar en IR A en la parte superior. Gracias y un saludo.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Si Servan, hay todo un mundo musical apasionante en los litófonos, que también pasaría a la madera y al bronce. Sobre todo el tema de avisadores acústicos y códigos musicales del lenguaje.

    Mariano, jejeje, no seré yo quien te convenza, tampoco entiendo muy de qué, solo estoy exponiendo lo que hay. No tendría que ser una cadena de piedros, puede perfectamente usarse una mezcla de tambores de madera o panderos como dices. Me acabas de recordar una estrofa de un cantar que dice: Si vas a la romería, ole morena, no bailes a lo agarrao, prefiero a la pandereta, ole morena, que eso siempre se ha llevao, jejejjeej

    Mira a ver si consigue convencerte Alex, que está in situ tocando el piedro.

    Si pones en el google gong rock serengeti y buscas entre las imágenes sale más información, fijate en que localización está el piedro, es posible que hasta exista algún tipo de reverberación o eco por el entorno. También aparecen otros piedros gong,

    y en este enlace hay más información de litófonos por el mundo, como los que menciona Servan de Batu, en Malasia.

  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Veo que no sale el enlace al vídeo que facilita Servan, del Batu Gong, gong de piedra de Tambunan, poblado de Sabah, en Malasia. Es este

    Y en estos enlaces se puede escuchar el sonido acampanado del piedro del Serengeti.

  • mariano Serna Martínez

    Impresionante canto, impresionante la cantidad que cazoletillas que tiene, en deshuso la mayoría, e impresionante los sonidos que producen esos otros cantos mas pequeños,... pero me gustaría oir los que producen la "raja de sandía" y el otro peñolo. Dani mira a ver si te puedes acercar a ese lugar y realizar una prueba acústico visual del asunto.
    En Ávila se prácticaba ese sistema de comunicación en la catedral, concretamente en la torre derecha donde vivía el campañero. Cuando se le quería comunicar algo, el sacristan golpeaba con un gijarro en la base de la torre (hay dos oquedades de ello) y al sonido de los golpes se asomaba el campanero, bajaba la cesta con una carrucha y en un papel le decían lo que tenía que tocar.
    Pero si con un tronco hueco o con otros objetos se puede producir mayor sonido con mucho menos trabajo, tenemos que buscar otras connotaciones en la aplicación de estas técnicas.Me voy a ver si hago yo una grabación,... pero cuando haga menos calor.
  • Dani García de la Cuesta

    Muy buenas.

    Ya me gustaría, ya, visitar el Serengeti, ¡ Mira que no habré visto veces al guepardo comiéndose la gacela ¡, pero nunca hablaron del piedro que habla, jejeje, o visitar Malasia, etc..., a la búsqueda de piedros sonoros, pero me parece que la Convención de Ginebra de mi entorno particular económico y laboral me lo prohibe, hasta la próxima Loto,jejeje. De todas formas me sirve de consuelo que, al igual que las campanas, oída una oídas todas, otra cosa es lo que se dice con ellas.

    Recomiendo una visita a Urueña, Valladolid, en donde entre varios museos musicales, el de la Fundacion Joaquín Díaz, el de Luis Delgado, el de campanas, gramófonos, etc..., te puedes pasar un día divertidísimo en la Villa del Libro, y muy didáctico.

    Eso si, Mariano, tu tienes más cercano el piedro de las campanas, así que qué más quieres, en cuanto baje la calor ya te veo entre peñascos registradora en mano, video cámara y eso. Mira que avisó Servan en su momento. Ya nos contarás.

  • mariano Serna Martínez

    Te aseguro que golpee y casi mo fastidio la muñeca sin conseguir sacarle nada que valiese la pena al peñasco,... pero haré más pruebas,... e intentaré el "morse".