NUEVA ROCA RITUAL EN ULACA

                                          Aspecto de la roca desde el noroeste.

 

    Cuando la pasada primavera recorría el río Picuezo, situado al Sur del castro de Ulaca (Ávila) con el proposito de cuantificar los molinos hidráulicos existentes en el y datar los grabados rupestres realizados por los molineros, un centenar de metros aguas abajo del molino del Duque, me llamó la atención una curiosa, solitaria y aplanada roca situada sobre un canchal de la margen izquierda. De casi tres metros de largo, dos y medio de ancho, y uno de alto, está asentada, quizás intencionadamente, sobre tres piedras que la mantienen en sugerente posición horizontal a modo de natural altar rupestre.

                                        Trio de piedras que soportan la roca.

 

     De forma rectangular, presenta en su parte norte tres concavidades naturales, la central de mayor tamaño, que vierten aguas hacia el suelo. Aunque cubierta de residuos milenarios, descubrí, distribuidas por toda su superficie, dos decenas de inconfundibles cazoletas "rituales" cuyo tamaño oscila entre los 6-12 cm de diametro y 1-8 de profundidad.

       En cuanto a su disposición, destacan cuatro situadas en la parte noroeste de la roca, justo en el borde, que, muy próximas entre sí, determinan los Puntos Cardinales; y, sobre todo, el conjunto de nueve de ellas situadas junto a la concavidad más oriental de la roca de las cuales seis, formando conjunto, cuentan con canalillos que las hacen desaguar en la referida concavidad.

                                Aspecto del conjunto de cazoletas más interesante.

    

      Uno de estos conjuntos lo constituyen tres cazoletas de 12, 8 y 6 cm de diámetro que con 300 cm cúbicos desagua en la parte oeste de la concavidad natural. Otro conjunto lo componen dos cazoletas de 12 y 6 cm de diámetro que con 250 cm cúbicos desagua en la parte oriental de la concavidad. El tercer conjunto, situado en el centro de los anteriores, lo constituye una sola cazoleta de 12 cm de diámetro que desagua con 220 cm cúbicos.

       La roca está allí, pero en cuanto a la función que desempeñó, estamos como siempre: sin saber nada a ciencia cierta. Aunque es muy posible que tales elementos constituyan uno de esos jeroglificos destinados a la realización de prácticas adivinatorias (predicciones) y no un altar propiamente dicho destinado a la realización u ofrecimiento de sacrificios. Aunque sin descartar totalmente el que los líquidos utilizados para tales prácticas en vez de agua, aceites, perfumes, etc. fuese sangrá procedente de prácticas cultuales cruentas quizás realizadas sobre esta misma roca.

                   Grafico sobre la distribución de todas las cazoletas de la roca.

 

     Sus autores y usuarios, bien pudieron ser un grupo humano, contemporáneo al castro de Ulaca, asentado en este lugar, a juzgar por las cerámicas que se dejan ver en la zona, con el posible objeto de cuidar del ganado o de realizar cualquier otra labor de producción relacionada con el castro.

     Vamos, que buscaba molinos hidráulicos y encontré una roca ritual, prerromana supuestamente. Un nuevo monumento a los antiguos cultos que viene a incrementar el numeroso repertorio de elementos de este tipo con que cuenta la provincia de Ávila.   

  • Guillermo Caso de los Cobos

    La verdad es que cuanto más se mira esta roca, más parece colocada ahí por la mano del hombre. El descanso que tiene sobre esas tres piedras no deja de llamar la atención en ese sentido, si bien las mismas no resultan estar colocadas exactamente sobre el eje central del bloque pétreo, sino  un poco hacia la izquierda (según se ve la foto), aparentado, así, cierta inestabilidad el conjunto.

    Se diría incluso que dichas tres piedras actúan no a modo de realce del bloque pétreo, sino  a modo de cuñas, con el fin de salvar el  desnivel que se aprecia en el suelo y dejarlo, más o menos, horizontalmente recto.

    Engaña un poco las dimensiones del bloque, dado que no hay elemento de comparación a su lado (sólo por la foto aparenta mayor tamaño). Sin embargo, Mariano, dices que tiene un metro de alto (supongo que te refieres sólo al bloque en sí, y no desde la base), por lo que parece que un hombre que midiera 1,6 - 1,7 (no mucho más, dados aquellos tiempos) apenas llega con comodidad a ver, y a poder actuar, sobre la superficie del bloque por su parte media. O sea, que si hacían rituales de sacrifcio, por ejemplo, se requería subirse sobre ella.

    Las tres grandes concavidades que tienen invitan a pensar que también pudieron haberse hecho (o al menos agrandado) por la mano del hombre. ¿Hasta qué punto, Mariano, se puede estar seguro de que son naturales, tal como dices? ¿Tienes algunas fotos más desde otras perspectivas, incluido el entorno?

     

    Saludos

  • mariano Serna Martínez

    Pues verás guillermo, en un principio no me fijé especialmente en las tres piedras que la calzan, y mantienen en posición horizontal fueron un grupo de mis alumnos, a quien se la mostré, los que me advirtieron de que no parecían estar allí por obra de la naturaleza, lo cual comparto ahora por motivos que no me entretengo en explicar,... y es justo lo que tú dices. La roca no se columpia, está totalmente estable.

    Sí más o menor tiene un metro de altura la propia roca, por la parte derecha algo menos de forma que por la concavidad central se puede subir a ella sin ninguna dificultad, pero no se debe descartar, por aquello de acceder a ella con cierta dignidad, que se hubiese colacado alguna piedra menor que sirviese de peldaño que ahora puede encontrarse en alguna cerca inmediata. Ha pasado mucho tiempo Guillermo.

    Creo que la utilización del grupo de cazoletas que disponen de canalillos debía realizarse desde lo alto de la roca, pues efectivamente sería incomodo hacerlo desde abajo ya que en esa parte la roca presenta su máxima altura. Pero la posible utilización de las otras cuatro que determinan los puntos cardinales, aunque quizás nada tengan que ver con ellos, por el contrario, se puede realizar perfectamente desde la base pues quedan a la altura del estómago de una persona normal.

    No me cabe ninguna duda de que las tres cavidades son naturales aunque la izquierda sobre la que vierten las cazoletas con canalillos, podría haber sido retocada en su parte inferior,... pero aunque busqué una posible escotadura para recoger los líquidos, no la encontré. 

    Te mando algunas fotos,... pero es que la jodía peña está debajo de un roble y las fotos salen mal. Un abrazo Guillermo.

      

  • María //

    Que chula!¿podría ser que hubiera tenido tierra debajo y al erosionarse hayan quedado solo   las tres piedras que la sujetan ?
  • Abo

    Bueno, la piedra o el bolo resultante de lo que queda al descomponerse el granito (no por erosión si no por efecto natural, aunque también puede por erosión) es un poco pesada para colocarla de forma horizontal por la mano del hombre.  Ese bolo está en unas 20 toneladas (20.000 Kgs, ¡casi ná!).  Un efecto natural lo podemos observar cuando se produce un vaciado o mejor un desmonte en terreno de "jabre" (granito descompuesto) y por el medio van quedando esos bolos graníticos (aún sin descomponerse).  También por erosión, evidentemente.  Conozco una hermosa ruta de senderismo llamada: "Ruta dos Penedos"; muy interesante con bolos inmensos y de formas caprichosas.  Algo parecido a las de Cuenca.

     

    Interesante, Serna.  Un saludo

  • Paco Aceitero Sac

    Te alabo el gusto Mariano Serna...bonita roca. Estoy tan majara como tu por ellas. Hay poca diferencia entre estas y las basculantes u oscilantes. Son rituales y suelen situarse en el centro geométrico de un amplio territorio con más elementos megalíticos. Al norte de "As Penas de Rodas" encima de la ciudad de Lugo, el arquitecto Carlos Sanchez Montaña me enseñó "A Pena do Mouro" encima de un pequeño río-frente a un viejo molino- y apoyada sobre tres piedras (tienen que ser tres como el trébede)...Parece que por la proximidad del agua la idea de ritos de fertilidad y fecundidad están muy ligadas a ellas.

  • María //

    Bueno,yo no me atrevería a afirmar de forma tan tajante que son rocas rituales aunque exista la probabilidad de que lo fueran .Serna,yo lo que no veo es el asunto astronómico,al menos en el dibujo.

    Una pregunta¿hay más rocas con cazoletas en los alrededores?.

  • María //

     Serna:ahora me doy cuenta de cómo es  del dibujo ;   no sé si todas coinciden con estrellas y si el cuadrilátero es alguna de las osas.

    Manuel,yo comenté que en algunos lugares de América las cazoletas con agua se utilizaban para  ver las estrellas,pero no recuerdo si coincidían con estas. 

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, Mariano, por las nuevas fotos. Se hace uno mejor idea de la estructura. A mi me sigue pareciendo que el bloque pétreo está ahí puesto por la mano del hombre, aunque, claro, sólo digo que me parece, dado que no tengo más datos.

    Para valorar la posible acción de la erosión sería conveniente comprobar si las piedras sobre las que descansa tal bloque son de la misma naturaleza que el mismo, e incluso del suelo. En cualquier caso, si la erosión actuó sólo por debajo del bloque pétreo y por encima del suelo, dejando sólo esas tres piedras de apoyo, no deja de ser, desde luego, muy curioso y llamativo.

    También cabría la posibilidad que, efectivamente, el resultado final de esas tres piedras sobre las cuales descansa el bloque pétreo sean fruto de la erosión, y que incluso había alguna más sustentando dicho bloque que ha desaparecido por ésta o por cualquier otra causa, pero puestas por la mano del hombre. En fin, lo normal sería tener un estudio, o al menos la opinión del algún experto en geomorfologia, para salir de dudas.

  • mariano Serna Martínez

    Gracias a todos por vuestra participación. El que la roca haya sido ayudada por el hombre o no a estar así, pará mí, no tiene importancia, pues no afecta a la autenticidad de los elementos que incorpora y a su indudable función cultual, ritual o como la queramos llamar, pues ignoramos exactamente que tipo de actos se realizaron, pero tiene toda la pinta de tratarse de cultos rupestres. El haber sido colocada así por el hombre tan solo pondría de manifiesto el esfuerzo realizado para poner en acción un elemento ritual,... y si aquí han tallado en cantos, como decía Gómez Moreno, una enorme sauna y un grandioso santuario rupestre, bien podrían haber realizado esto. 

    María, cada uno se atreve a decir unas determinadas cosas, dependiendo de su experiencia y conocimiento. Llevo más de diez años recorriendo yacimientos buscando estas cosas, investigación (solo de Ávila) que, con el título RASTRO SAGRADO, me ha publicado la Institución Gran Duque de Alba lo cual quiere decir algo,... aunque también me puedo equivocar. No ves el asunto astronómico porque quizás no lo haya. Yo no he dicho nada de ello. He dibujado esas figuras con líneas discontinuas pero no veo nada en ellas. Tan solo dije que cuatro cazoletillas muy juntas determinaban los puntos cardinales, pero quizás no tuvieron esa función,... y las utilizaron para poner unos huevos de algún animal y a partir de ellos realizar predicciones, curar enfermedades, etc. vamos que los pudieron utilizar, como los adivinos o curanderos de hoy utilizan cartas o gallinas a las que pegan un corte en el cogote y las tiran al suelo para que evolucionen hasta la muerte, movimientos en los que basan su predicción. No sé María el tema está abierto,... pero lo que no son es una huevera para despositar los huevos como en un frigorífico, hasta que nos apetezca freirlos solos o acompañados de unos chorizos. Eso no es. En Ulaca he localizado y marcado en un plano, que incorpora la obra referida, que yo mismo levante e inscribí en el Registro de la Propiedad intelectual, casi tres decenas de elementos de este tipo (la mayor parte no tan importantes).

    Perdón Carlos, pero tus palabras creo que se prestaban a mi interpretación. Claro que son importantes los alrededores: un pequeño o quizás no tan pequeño, núcleo de población que debió llevar aparejada una necrópolis, del que quizás no lleguemos a saber nunca porque las excavaciones van despacio y sobrando lugares donde excavar en la parte central del castro y en las necrópolis del norte (cuya situación aventuré el año antes de empezar a Excavar Jesús Álvarez Sanchis, a quien informe de su posible situación y a la misma Diputación Provincial con sendos escritos), para qué hacerlo aquí donde los restos arqueológicos se reducen a este canto y a exíguos restos cerámicos sobre caminos o escarbaduras de vacas. Un abrazo a todos. Serna.  

  • María //

    Bueno,yo no digo que fueran para guardar huevos,pero las afirmaciones sin sombra de duda en un sentido o en otro sobre aspectos rituales de la prehistoria me asustan ;yo soy la primera a la que se le dispara la imaginación,pero a al hora de expresarse hay que distinguir entre lo que sabemos y lo que suponemos,aunque  sea con motivo.

    En algunas cazoletas se han encontrado restos de cobre;dado que a menudo se han utilizado para machacar minerales,colores,hierbas ..quien sabe,a lo mejor tenían relación en algunos lugares con una actividad metalúrgica;a lo mejor  esa actividad se realizaba cerca del agua.. Por supuesto que después  la actividad  metalúrgica también tenía aspectos rituales,pero...

  • mariano Serna Martínez

    Mas fotos

     

  • mariano Serna Martínez

    Mas fotos

     

  • María Manuela Ayala Juan

    En el dibujo de las cazoletas está representada  la Osa Mayor, o al menos lo `parece aunque hay otras a su alrededor.
  • mariano Serna Martínez

    María Manuela, cuando dibujé la situación de todos esos elementos, encontré que algunos de ellos, como represento en el gráfico, materializan determinadas alineaciones e incluso dan lugar a alguna forma geométrica como la que tú refieres, pero, como dice Servan, dudo mucho que su intención fuese representar la Osa Mayor u otra constelación. Pero ¿quien sabe?. Un saludo.
  • Abo

    No, Senra, te confundes, de estas cosas no soy ningún experto, simplemente he pateado mucho monte y algo sí he ido leyendo de autores conocidos y menos conocidos a lo largo ya de algunos años.  Lógicamente, yo también, saco mis conclusiones.

     

    Lo que tengo en estudio se encuentre en eso…en estudio, cuando llegue a conclusión alguna, o no consiga llegar, lo comentaré por aquí.  Estamos algo distantes y lo veo muy complicado, alrededor de los quinientos y pico de kms.

     

    La opinión que requería de ti como experto en estas cosas de ritualidades y sacrificios castreños era, y sigue siendo, la siguiente.   Comentas que una pia, cazoleta u hoyuela es según tu opinión un altar ritual rupestre; lo acabo de leer en otro de tus foros.  Bien.

     

    Por un momento, imagínate que te encuentras en un bolo, penedo o canto como tú les denominas y haciendo de soporte a dos  pías de buen tamaño y de formas bien distintas cada una  La una con forma  troncocónica, es decir de bases paralelas planas; y la otra un auténtico cono invertido (embudo)  acabando lógicamente en pico.   En ese *altar que función cumplían ambas cazoletas según tu entender.

     

    Gracias.

     

    Un saludo, María.

     

     

     

     

  • mariano Serna Martínez

    Así no vamos a ningún lado Abo, no queremos entendernos. ¿Es decir que una cazoleta es un altar? yo no diría nunca semejante tontería, Hya cazoeltas por todos lados y no son altares. Pero si en un castro, Cogotas, se encuentras una gran peña, con otra arrimada  y calzada situada allí para acceder a la grande y en lo alto de ella te encuentras una cazoleta, una genuina cazoleta ritual, eso es un altar. Es decir una sola cazoleta en determinadas circunstancias es claramente un altar y muchas no lo son.

     

    Te expongo un ejemplo y me retiro de esta discusión. No soy Senra sino Serna. 

  • Abo

    Serna, comentas::

     

    “En latercera foto que te mando se ven tres espectaculares piedras, tres precisamente, en un altozano; y en la cuarta tres elementos: una cazoleta de buen tamaño, cilíndrica, flanqueada por dos pequeños podomorfos, tres elementos también, pues bien ESO ES UN ALTAR.” Senra, dices

     

    A este conjunto me refería.  El primer conjunto de cuatro piedras coronadas con una cruz y en una de las de abajo (hiervas pegadas) esa cazoleta cilíndrica que comentas (no más de diez cms aparentemente) y a ambos lados lo que identificas como dos podomorfos.   

     

    A mi entender, si la cazoleta es cilíndrica sería motivo de estudio.  En cuanto a los dos podomorfos, que lo serán, te puedo decir que conozco un par de piececillos en una roca donde hay una cruz de término de dos tres o cuatrocientos años de antigüedad limitando viejos territorios parroquiales.  Tenía entendido que estos podomorfos son señales muy antigüas de límites territoriales.   Y da la casualidad que junto a una señal inequívoca (cruz) de señal de término otra continuando éste (límite) de cronología bastante mayor de unos piececillos.  Se encuentra en un penedo de un castro llamado “Castro da Moura”.  Ese conjunto de las fotos que nos muestras se parece a un límite parroquial.  Me gustaría saber si efectivamente hacen de límite eses penedos.   Simplemente digo que podría serlo, no que lo sea.

     

    Y no te enfades que ya te dije no tiene sentido.  

     

    Y aquí no decimos tonterías, simplemente damos opiniones que pueden estar bien hilvanadas o no pero opiniones a la postre.

     

    Sigo sin que algo me digas de las dos cazoletas que tengo en estudio de un posible lugar de algún tipo de ritual castreño.  Si no hay respuesta a esto último yo también doy por liquidado este post.

     

    Un cordial saludo.

     

    PD/ Disculpa por lo de Senra por Serna.  Es que tengo un conocido así apellidado y me lié.

     

     

     

     

     

     

  • mariano Serna Martínez

    Joder Abo, me tiras del gancho. No sé por qué dices que si la cazoleta es cilíndrica debe ser estudiada, ¿para qué, para saber si es natural? Las tres cazoletas mayores del canto inicio de esta discusión son perfectamente cilíndricas, como hechas con un taladro, y esto es muy normal que ocurra. Preguntaté por qué acuden a ese lugar en romería las gentes de los pueblos de alrededor, la historia que se cuenta, la carencia de elementos similares, la cristianización. etc, pero si te crees que han podido cristianizar una marca de término, pues pudiera ser,... pero es muy común el que lugares de culto pagano, dólmenes incluidos, hayan sido la base de los templo y ermitas actuales. Y puestos a negar pues aunque el término ahora no pasa por allí  pudo haber pasado hace cientos de años en las multiples divisiones que se hicieron con los reinos señoríos y todas esas cosas. Pero está bien que opines que pude ser eso, o un guá, un machacadero de bellotas, u otra cosa. 

    No sé porque insistes con lo de tus cazoletas. Ya te dije que sin ver una cosa almenos con buenas fotos no se puede emitir una opinión, a que viene otra vez tu reiteración. ¿me quieres marear?

  • Paco Aceitero Sac

    Por ultimar, he encontrado en archivos este video que en sus primeras siete u ocho imágenes describe el tipo de roca (sustentada en tres piedras) del que estamos hablando y que pertenece a una tipología universal estudiada ya en otros lugares. Saludos

     

     

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Estupendo vídeo Sr. Paco, muy interesante, sobre todo por la profusión de imágenes de estructuras pétreas de tipo similar en lugares geográficos tan distantes.

    A tenor de las primeras imágenes, desde luego, ya no cabe desechar apresuradamente que la estructura pétrea que nos puso el Sr. Mariano en el post pudo haber sido realizada por la mano del hombre.

    Saludos

  • Abo

    Sigo pensando que estas estructuras geológicas naturales son fruto de la acción de la erosión o de la misma descomposición natural del granito.  En todas las partes.  Otra cosa bien distinta es que el hombre posteriormente las haya utilizado para distintos fines que, lógicamente, habrá que demostrar para cada caso.

    Os pongo una dirección de una escritora ponteareana, María Pino Piñeiro, de un video sobre una parte de "A Ruta dos Penedos" cercana a Ponteareas (PO).

     

    http://marujapino.blogspot.com/2008/10/ruta-dos-penedos.html

     

    Os recomiendo paréis el video en los minutos: 0,33 - 1,29 - 1,53 y 1,59.  Observaréis que ese bolo que soporta "A Pedra dos namorados" (con pequeño ritual) aún no es "bolo" completo.  Aún le queda parte por erosionar y que la mantiene a la roca base (base de todo el conjunto).

     

    Más saludos para todos.

  • Viriato

    No hay nada como ver las cosas de cerca, palparlas y darle mil vueltas desde todas las perspectivas. Con las limitaciones de su visualización a través de unas fotografías puedo equivocarme pero mi opinión es que esa roca está colocada ahí por la mano del hombre. Yo no creí en Arquímedes hasta que mi padre, que heredó esa maestría de mi abuelo, me demostró que sí era posible trasladar 10 metros una roca de no menos de 5.000 kg con la simple ayuda de una palanca y un par de apoyos. Ya no os digo nada con el fervor de una muchedumbre de obreros. Pensad en los colosales dólmenes o en los moais. Saludos.
  • Viriato

    Y otra cosa, ¿os habéis fijado en la base de la piedra en cuestión? Plana y con signos de despiece. Todo indica que con gran probabilidad fue trasladada ¿cuándo? Ahí ya...
  • Abo

    ¡Caramba, caramba!...y el obelisco de la plaza de S. Pedro se trajo en barcaza desde Egipto, ¿y?.  Los moais...¿y?.  yyyyyyyyyy lo que se quiera.

     

    ¡La ley de la palanca!...¿y?.  

     

    Es que nada tiene que ver el desplazamiento de un pedrusco con los efectos físico/químicos de su  descomposición.  Yo anduve largo tiempo en estas cosillas de los movimientos de tierras y lo que les rodea y se distinguir muy bien lo que es un bolo de una piedra trabajada (prismática).   Comentas del desplazamiento (que para mi no tiene mayor relevancia) de una piedra de 5000 kgs.  Bien, de la que tenemos encima de nuestra mesa (dialéctica) es cuatro veces mayor, pero ya digo: nada que ver el tema peso.  Es un proceso natural. 

     

    No tiene sentido, al menos por mi parte, entrar en discusión alguna.   Pregunta a un geólogo  que seguro alguno conocerás.  Algo te dira.

     

    ¿Conoces los bolos de Cuenca? (ciudad encantada).   Pues....eso.

     

    Saludos.

  • Abo

    Dentro de poco habrá quien diga que "a pedra de avalar" de Muxia (por aquello de que es plana y estar encima de otra pequeñita) tambien fue realizada por mano humana.  

     

    Por creer...pero eso es otra cosa:Fe.

     

     

  • Abo

    Servan, es que ese estrato superior (mesa) ya sufrió un proceso de descomposición granítico (y lo seguirá in vitae aeternum hasta su desintegración pasando de piedra a arena) ha tomado esa caprichosa forma como pudo haber sido una auténtica esfera. Ahora le toca el tuerno a los apoyos y ya vemos en el vídeo de María Pino como está sufriendo esa transformación. 

     

    Vuelvo a repetirme:  otracosa es la utilización que le demos posteriormente y si buscamos aplicaciones más o menos "raras" hay que demostrarlas con un mínimo de rigurosidad "entendible" a la mayoría de los mortales.

     

    Un saludo.

  • mariano Serna Martínez

    ¿Pero todavía seguis ahí con el tema este?, teneis más moral que el Alcoyano que iba perdiendo por doce a cero y buscaban el empate.

    Voy a intervenir a ver si aclaro algo,... pero seguro que la cosa se lía más. Bolo, como dice Servan, no es, lo siento Servan. Para ser bolo, tenía que tener forma redondeada y no la tiene. Que es una roca, la superior me refiero, formada por la acción de la naturaleza nadie lo ha negado, es más,  lo afirmo. Que las cazoletas que tiene arriba son obra del hombre, es de cajón, pues nadie que las vea, que entienda un poco de esto, lo pondría en duda,... aunque es posible que un geólogo que no conozca el fenómeno de las cazoletas rituales y los canalillos y toso esto, hiciese lo imposible para explicar los "abujeros" como obra de la naturaleza pero la cagaría. 

    Lo que se presta a discusión es si las tres piedras que la sustentan son un capricho de la naturaleza o las ha colocado el hombre, desplazando la roca grande desde las lanchas donde se pudiera encontrar en una posición inadecuada para ponerla en situación idonea a sus fines, lo cual importa poco en esta cuestión pues tal cosa no desvirtuaría la naturaleza ritual de los elementos que ostenta (cazoletas y canalillos) solo que pondría de manifiesto un mayor interés del hombre en el asunto,... y en esta cuestión LA DUDA SE MANTIENE,... Pero posible, POR SUPUESTO QUE LO ES, pues cuando el hombre se pone , se pone, y,  como dice Viriato, peñas mayores y más lejos ha desplazado, levantado, etc. y para muestra ver algún video de esos de megalitos. Os mando unos bolos: En torno al primero, situado en un asentamiento prerromano, se encuentra el gran santuario Rupestre del Teso de San Cristobal, en Villarino de los Aires. En torno al Seguno, situado en un asentamiento tardorromano, hallé un altar rupestre; En torno al tercero, situado en un lugar cualquiera, como es normal, no hallé nada. En torno al cuarto, llamado la cabeza del perro (es bonita la roca pero no es un bolo) pese a estar situado junto al visigótico de Navasangil, no hallé nada. El quinto pedrusco caballero, también sustentado por tres piedras, aunque bonito pues parece un frutero, tampoco es propiamente un bolo y tampoco hallé nada junto a él. El sexto peñasco caballero, de forma amorcillada, se encuentra a las puertas de Ávila, en Muñopepe, está sustentado por tres imponentes rocas, naturales claro, que dejan debajo de el una gran cavidad; el lugar fue un santuario rupestre que ostentó pinturas uno de cuyos grupos os mando: seguramente una danza ritual al Sol o a la Luna es mi interpretación sobre ella. Os dejo chicos, que disfruteis de los cantos.   

  • mariano Serna Martínez

    Es la distancia Servan y las formas linguisticas las que tienen la culpa, en estos territorios nadie llama bolo a las oquedades naturales que presentan las rocas "marmitas de gigante", sí sobre todo cuando están en los cauces de los ríos. El bolo es algo externo, algo parecido a una "escultura" de bulto redondo y nunca mejor dicho. Y curiosamente, esas curiosas formas redondas fueron, con frecuencia, escogidas para situar en sus alrededores elementos rituales rupestres,... quizás porque la forma en sí, se parecía a un astro: el Sol, la Luna, vete a saber. Pero las cazoletas que presenta esa roca no son naturales y apostaría mi vida, si fuese necesario claro, en ello. Estás en todos los lios Servan. A ver lo que dice Abo, que seguro anda por ahí. Un abrazo. Serna
  • mariano Serna Martínez

    Respecto a la "cazoletomanía" que dices, pues sí que hay millones y millones de "cazueletas" de origen natural, pero es una absurdez negar que el hombre realizó un montón de ellas, mezcladas unas veces con otros grabados como círculos, espirales, figuras, etc. y otras, sin nada de ello, como esa peña que acaban de publicar en el grupo petroglifos. Las cazoletas atropopaicas (obra del hombre), aunque no sepamos su verdadero significado, son una realidad incuestionable.
  • Abo

    La tenemos un poco liada, ¿no?.  Creo que ya expliqué lo que es un bolo granítico, a ver si ahora.

    Me centro únicamente en lo que por aquí se entiende por BOLO.   En Construcción, concretamente en su capítulo: "MOVIMIENTO DE TIERRAS". 

    Muy sucintamente que a veces es como se "ven" mejor las cosas.

     

    Aclarar, a mi entender, que frecuentemente relacionamos bolo/bola.  Factor común: aristas redondeadas.

     

    Una bola, aqui granítica, es un sólido granítico con forma de esfera.

    Un bolo, a mi entender, es un sólido granítico, en este caso, con la forma caprichosa que la naturaleza e otorgue esférico o no.  Pero eso sí: todas sus "aristas" (que no son aristas) totalmente "redondeadas".

     

    Aqui un claro ejemplo en el juego de los bolos donde interviene una BOLA y unos cuantos BOLOS

     

     

    Respecto a los BOLOS en movimiento de tierras ya lo expliqué por arriba.

     

    En base a lo expuesto la foto de Mariano es un bolo, con todo lo que lleve, natural o trabajo del hombre.

     

     

    Viriato: que sí se puede mover por los hombres.

     

    Saludos.

  • Abo

    BOLO, el de la foto de Mariano, totalmente natural no producto de la mano del hombre.
  • Abo

    Que va, que va, Servan, de boludo nada de nada.